01 - Clases de Introducción A La Historia
01 - Clases de Introducción A La Historia
01 - Clases de Introducción A La Historia
El siguiente documento forma parte del plan de nivelacin para primeros medios, centrado en
los conceptos y habilidades bsicas de la disciplina histrica. Se propone una distribucin de los
temas clase a clase en base a preguntas, utilizando ejemplos y proponiendo ejercicios que
permitan acercar a las y los estudiantes al tema.
El material ha sido recopilado de tres textos de enseanza media: Historia y Ciencias Sociales
2medio, Editorial Santillana (2006); Geografa e Historia 4 ESO (versin digital); Historia y
Ciencias Sociales 2medio, Editorial Mare Nostrum (2009).
CLASE 1
OBJETIVO: Comprender los conceptos de Historia e Historiografa y caracterizar el trabajo del
historiador o historiadora.
I. Qu es la Historia?
Sugerencia metodolgica: (15 min) Abrir la pregunta al curso para que las y los estudiantes
reflexionen y elaboren sus propias respuestas en sus respectivos cuadernos. Luego identificar
grupalmente similitudes y diferencias en las respuestas.
Es importante sealar que al respecto no existe una respuesta nica. No obstante aquello, aqu
se presentarn algunos elementos de consenso.
La Historia es la amplia y diversa experiencia de las sociedades humanas a travs del tiempo y
el espacio, cuyo resultado constituye las condiciones de vida del presente y las bases sobre las
que se construye el futuro. De este modo, podemos decir que todo lo que las mujeres y
hombres hacen a lo largo de sus vidas, forma parte de la historia.
As, la Historia comienza desde que surgen las primeras sociedades humanas hasta el presente.
Todos los seres humanos formamos parte de ella y desempeamos un rol histrico.
Sugerencia metodolgica: (10 min) Preguntar al curso a modo de reflexin: cul creen ustedes
que es su rol histrico?
1
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
El trabajo de las y los historiadores, como el de todos quienes estudian las ciencias sociales,
responde a un mtodo.
Partiendo de las inquietudes del tiempo presente, la investigacin histrica comparte con otras
ciencias sociales ciertos pasos metodolgicos, como los siguientes:
Planteamiento de un problema
Formulacin de preguntas y/o hiptesis de trabajo
Anlisis de fuentes y datos
Elaboracin de conclusiones
Redaccin de una sntesis de la investigacin
Sugerencia metodolgica:
1. Para este punto es importante conocer si las y los estudiantes manejan conceptos
relativos al mtodo cientfico. Si no estn aproximados al tema, se sugiere detenerse
un momento para explicar y definir algunos conceptos clave, como Hiptesis.
2. Motivar a las y los estudiantes a crear problemas histricos como ejercicio y comentar
grupalmente. (10 min)
CIERRE DE LA CLASE: Qu aprendimos hoy? Qu fue lo que ms nos llam la atencin? Con
qu ideas nos quedamos? Se sugiere releer el objetivo de a clase.
CLASE 2
OBJETIVO: Comprender la importancia de las fuentes histricas y aprender a clasificarlas.
Las fuentes histricas constituyen la base del trabajo del historiador. Estas podran
definirse como todo documento, material o testimonio que permite al historiador
obtener datos que aportan elementos para la reconstruccin del pasado.
El manejo de las fuentes debe ser muy riguroso, pues cada una, segn su tipo y origen
entregan informaciones distintas.
2
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
Testimonios
contemporneos a los Crnicas, cartas,
hechos que se fotografas,
Primarias o Directas
estudian. Tienen una documentacin
vinculacin directa con oficial, prensa, etc.
Segn su Origen ellos.
Testimonios o escritos
que tratan sobre los
Secundarias o Historiografa,
hechos. Fueron
Indirectas investigaciones, etc.
elaborados con
posterioridad.
Leyes, crnicas,
biografas, registros
Pueden ser
parroquiales, cartas,
Escritas manuscritos o
diarios privados,
impresos
prensa, textos
literarios, etc.
Edificios, objetos
personales,
Aquello tangible por herramientas,
Materiales
nosotros monedas, armas,
objetos decorativos,
vestimenta.
Pinturas, ilustraciones,
grabados, carteles,
Iconogrficas Toda imagen
fotografas, planos,
caricaturas.
Segn su Tipo Pelculas,
documentales,
Contenido que se vale
programas de radio,
Audiovisuales de imagen y sonido a
canciones, vdeos,
la vez
grabaciones de
aficionados, etc.
Entrevistas, discursos,
Orales Lo hablado relatos de vida, mitos
y leyendas.
Censos, contabilidad,
tablas o grficos con
informacin
Todos aquellos datos
cuantitativa sobre
Estadsticas numricos
aspectos
organizados.
demogrficos,
econmicos,
climticos, etc.
3
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
Actividades sugeridas:
1. Expliquen con sus propias palabras la diferencia entre fuentes primarias y secundarias.
Seale un ejemplo para cada una.
Clasificacin
Fuente histrica
Segn origen Segn Tipo
La Pelcula El Pianista del ao
2002, que nos habla de la
Segunda Guerra Mundial
El retrato de Napolen
Bonaparte en 1797
Una entrevista a nuestros
abuelos para saber cmo eran
las costumbres de su poca.
La carta de despedida del
Presidente Jos Manuel
Balmaceda, 1891.
CIERRE DE LA CLASE: Qu aprendimos hoy? Qu fue lo que ms nos llam la atencin? Con
qu ideas nos quedamos? Se sugiere releer el objetivo de a clase. REVISAR GRUPALMENTE EL
RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES PARA CONSOLIDAR.
CLASE 3
OBJETIVO: Comprender los distintos niveles de anlisis que se utilizan en la disciplina histrica
y el concepto de multicausalidad como un aspecto clave en la disciplina.
La historiografa se preocupa del anlisis de los procesos histricos que no solo involucran
grandes acontecimientos, sino todos los mbitos de la actividad humana. Ante un campo de
trabajo tan complejo, las hiptesis, conclusiones e interpretaciones del historiador deben ser
ordenadas sobre la base de criterios de estudio, entre los que destacan: (1) Niveles de anlisis;
(2) Criterios espaciales; y (3) Criterios temporales.
4
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
Sugerencia metodolgica: (20 minutos) Este es uno de los contenidos abstractos ms complejo
para los estudiantes. Se sugiere presentar varios ejemplos de problemas (cercanos a los
estudiantes) y poder encontrar sus mltiples causas, clasificndolas en las reas sealadas.
CIERRE DE LA CLASE: Qu aprendimos hoy? Qu fue lo que ms nos llam la atencin? Con
qu ideas nos quedamos? Se sugiere releer el objetivo de a clase o bien promover que los
estudiantes elaboren sus propios ejemplos.
5
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
CLASE 4
OBJETIVO: Comprender los criterios espaciales que se utilizan en la disciplina histrica y
repasar ubicacin espacial bsica.
Otra forma de organizar la informacin histrica es a travs de criterios espaciales. As, por
ejemplo, se puede escribir una historia de Occidente o una historia de Latinoamrica (historia
regional), una historia de Chile (historia nacional) o de una localidad especfica (historia local),
dependiendo del mbito que cubre la informacin recopilada o analizada por el historiador.
NOTA: En este punto, es fundamental que las y los estudiantes se ubiquen en el mapa del
mundo, identificando puntos cardinales, continentes y ocanos como mnimo. Es por ello que se
debe trabajar con mapa. Se adjunta actividad
CIERRE DE CLASE: Aqu sera bueno revisar el mapa grupalmente y que los estudiantes puedan
llegar a clasificar espacialmente algunos tipos de historia de manera colectiva.
CLASE 5
OBJETIVO: Comprender los criterios temporales que se utilizan en la disciplina histrica,
aprender a medir el tiempo histrico y conocer los principales perodos de la Historia Universal.
Sugerencia metodolgica: Comenzar invitando a los estudiantes a que realicen una lnea de
tiempo (eje cronolgico) de su vida.
Con un color diferente, marca en el ao que corresponda cada una de los hechos de tu
vida que seleccionaste previamente y regstralos escribiendo en forma vertical, con letra
pequea y ordenada.
Lo que realizaron se denomina cronologa. Las cronologas son muy tiles para registrar y tener
una visin ordenada de los acontecimientos, aunque no permiten realizar anlisis profundos a
partir de ellas.
6
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
existen en la realidad, pues son propuestas por los historiadores a partir de sus hiptesis,
conclusiones e interpretaciones.
Una de las periodizaciones de la Historia Universal ms conocidas para nosotros es la que divide
la Historia de Occidente en Prehistoria o Paleohistoria Edad Antigua Edad Media Edad
Moderna Edad Contempornea.
* (Sera bueno preguntar respecto a los conocimientos previos de los estudiantes sobre
estos perodos y poder hacer una mnima caracterizacin)
Para medir etapas histricas o leer libros de historia se debe saber a qu siglo corresponden los
diferentes aos, y resulta una tcnica sencilla cuando se conocen sus secretos. Lo ms
importante es saber que el siglo I comienza en el ao 1 d.C. y que dura hasta el ao 100 d.C. A
partir de ah todos los dems siglos son consecutivos:
7
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
CLASE 6
OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia y el sentido de la historia.
Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar las condiciones de vida del presente. Para eso,
indudablemente es necesario comprender cmo llegaron a configurarse esas condiciones. La
historia, a travs del anlisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco
de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de anlisis crtico de la sociedad en que
estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones ms jvenes,
adquirirn las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagnica; y poder as
transformar la sociedad para mejorar las condiciones de vida de sus integrantes.
La historia tiene, por lo tanto, una funcin pedaggica, ya que a travs de su estudio, la
humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y
tomar como modelo sus conductas positivas, xitos y aciertos. Por ello, el futuro siempre est
abierto a una transformacin original, que podr realizarse o no dependiendo tanto de las
condiciones que heredamos del pasado, como del aporte que cada generacin de hombres y
mujeres hace a su propio tiempo histrico y a su sociedad.
Sugerencia metodolgica: Un buen ejercicio que motiva y empodera a las y los estudiantes es
describir el mundo (futuro) en el que suean vivir. Y en una reflexin colectiva identificar que
elementos de su pasado y su presente se proyectaran en ese futuro y cules cambiaran.
8
Instituto Superior de Comercio
Francisco Araya Bennett
Valparaso
4. Los materiales utilizados para analizar e interpretar el pasado son las fuentes
histricas, las que se clasifican segn su origen y tipo.
5. Al analizar el pasado, distintas investigaciones pueden llegar a diversas
interpretaciones. Por ello, la historiografa es una disciplina en permanente desarrollo
y constante debate.
6. El conocimiento de nuestra historia nos ayuda a configurar nuestra identidad.