HISTORIA Santi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HISTORIA

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el
propio de las ciencias sociales.
Como ciencia posee un objeto de estudio y una serie de métodos y los historiadores sean demostradas o
comprobadas.
Es una ciencia social ya que su objeto de estudio es el hombre, pero no estudiado aisladamente, sino en
sociedad ya que este es un ser social por naturaleza. Por eso decimos que la historia se plantea el análisis de
las sociedades humanas situadas en el tiempo y en el espacio.
El conocimiento histórico incluye tanto cómo los seres humanos resolvieron sus necesidades básicas
(alimento, abrigo, vivienda) así como también las diversas formas de organizar su sociedad de expresar su
religión, además de las instituciones políticas que crearon, las leyes que se dictaron, los conflictos de
intereses surgidos entre distintos grupos, etc.
¿Para qué estudiar Historia?
La historia estudia el pasado, buscando entender el presente y abrir líneas de abordaje del futuro- todos
nosotros incorporamos a lo largo de la vida, algunas costumbres que son heredadas de nuestros
antepasados y otras que en cambio, se adaptan, se modifican o surgen como nuevas costumbres o
tradiciones.
A partir de las preocupaciones de la vida actual, el historiador interroga al pasado para encontrar huellas que
aún persisten y nos ayudan a entender nuestro mundo.
El estudio de la historia nos ayuda a evaluar las alternativas que enfrentó la humanidad, las opciones, las
realidades que se impusieron y los resultados obtenidos.
Origen de la historia
Surge en Grecia, hacia el S VaC, cuando Herodoto, un comerciante griego que se cuestiona sobre la mejor
forma para conocer el pasado y llega la conclusión de que es por medio de la investigación o búsqueda. El
sintió que necesitaba buscar la verdad porque al ser comerciante conocía muchos pueblos y en cada uno
escuchaba relatos diferentes sobre un mismo pasado. Por eso él se propone buscar la verdad, lo que es un
avance, pero no emplea un método ciéntifico.
Método histórico
Pautas que sirven para construir conocimiento histórico.

Delimitación de Elaboración de Análisis de Se comprueba la


un campo de Conclusiones
una hipótesis fuentes hipótesis
problemas

Elección del
tema Elaboración del Si no se
estado de la comprueba la
cuestión hipótesis
Para analizar el pasado y abarcar su complejidad, se distinguen las dimensiones:

 Dimensión económica: modo en el que consiste sustento: cómo producen e intercambian bienes.
 Dimensión social: relaciones entre sí: los vínculos familiares, comunitarios, etc.
 Dimensión política: formas en las que las sociedades son gobernadas.
 Dimensión cultural: prácticas, creencias, ideas, valores y producción artística de una sociedad.
FUENTES HISTÓRICAS
Los historiadores se valen de todo aquello que el hombre ha creado en su paso por la Tierra: una moneda,
un diario íntimo, cartas oficilaes, un periódico, una punta de flecha, etc.
El pasado se transmitía de forma oral de generación en generación.
A partir del estudio y la comparación de las distintas fuentes y del trabajo de investigadores anteriores, los
historiadores van armando el relato histórico. A veces, es posible encontrar versiones distintas sobre un
mismo hecho histórico.
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:
Las primarias son las que se elaboraron prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que
estamos estudiando, son originales y llegan a nosotros sin haber sufrido transformaciones; las secundarias se
refieren a las elaboradas a partir de las fuentes primarias, como libros o artículos en revistas.

TESTIMONIOS HISTÓRICOS O FUENTES PRIMARIAS

Son los testimonios que se han conservado de las distintas etapas del pasado de la humanidad,
pueden ser:

OBJETOS ORALES
ESCRITOS AUDIOVISUALES Y
MATERIALES
SONOROS DIRECTOS (relatos
Inscripciones,
MUEBLES de protagonistas
memorias y FIJOS (pinturas, o testigos del
diarios personales, (Utensilios, dibujos, grabados, evento)
cartas, herramientas, fotografías, etc)
documentos armas, vestidos, INDIRECTOS
públicos y MÓVILES (filmes y
vehículos, etc)
privados, similares) (leyendas y
periodísticos, INMUEBLES relatos folklóricos
REGISTROS transmitidos
libros de la época, (tumbas, edificios, SONOROS
etc (EDITOS O oralmente de
monumentos, generación en
INÉDITOS) (grabaciones)
estructuras, etc) generaciónI
El trabajo con las fuentes y su datación
Lo primero que se debe hacer es comprobar que las fuentes son auténticas. Luego es necesario datarlas.
Para datar una fuente se utiizan diferentes métodos.
El historiador interroga a las fuentes con las preguntas originadas en su hipótesis. La información obtenida es
ordenada, relacionada y confrontada con otras fuentes. Como si se tratara de un rompecabezas, el
historiador trata de armar una reconstrucción lógica de los hechos del pasado.
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
Hace tiempo consideramos que vivimos en comunidades, con diversas situaciones sociales, económicas y
culturales; manifestando distintos intereses. Y actuamos en ellas de diferentes formas contribuyendo a la
historia de nuestras sociedades. Antes se consideraba a los “grandes hombres” como protagonistas. Ahora
se comprende a todos los hombres y mujeres. Todos en definitiva tenemos historia y hacemos la Historia.
EL TIEMPO
Los seres humanos ordenamos los acontecimientos en el tiempo usando las medidas como el año y el día.
Los procesos y los hechos, desde la formación del universo hasta la actualidad. Algunos sucesos son muy
antiguos. Estos se miden miles de años, siglos, décadas o años.
EL TIEMPO GEOLÓGICO
La geología estudia los cambios de la Tierra a lo largo del tiempo. Los acontecimientos geológicos son
ubicados desde una perspectiva temporal. Ej: para situar la guerra civil o la aparición de los dinosaurios.
EL TIEMPO HISTÓRICO
El tiempo es inseparable de la historia, pero el tiempo histórico no es el mismo que el físico. Para los
historiadores el tiempo es el principio y el fin de sus investigaciones.
El concepto de tiempo histórico está relacionado con la posibilidad de ubicar y estudiar el origen y la
evolución del ser humano en el planeta. El tiempo histórico no es unidimensional. El tiempo de los
historiadores es el que viven los individuos, el de su organización social y económica.
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
En todas las sociedades se registran cambios a lo largo del tiempo; estos se dan en distintos aspectos de la
vida social: las organizaciones familiares, la religión, la economía, las prácticas políticas, las formas de hablar
y de comunicarse. Los historiadores usan los conceptos de tiempo largo, tiempo medio y tiempo corto.
El tiempo largo es el de las continuidades: señalan aspectos de las sociedades que permanecen o van
cambiando muy lentamente. Ej: religión, organización familiar.
La media duración es el tiempo de las transformaciones que ocurren en el medio plazo, en coyunturas de
cambios comprendidas entre una y cinco décadas.
El tiempo corto es el de los acontecimientos, hechos y procesos que pasan en pocos días, a veces horas. Ej:
las nuevas formas de gobierno de un país como resultado de su independencia.
LAS EDADES DE LA HISTORIA
La cronología es la ciencia que se ocupa de medir y registrar con exactitud el tiempo.
Las líneas del tiempo son un recurso muy útil para ubicarse en el tiempo y entender la cronología o las
periodizaciones.
Desde la Antigüedad, las sociedades emplearon diversos calendarios o formas de contabilizar el tiempo.
Que usamos actualmente proviene del calendario cristiano que toma como punto de partida el nacimiento
de Cristo.
De acuerdo con este calendario, la Historia se divide en dos períodos.
Cada calendario toma como punto de partida sucesos considerados muy relevantes. Existen otros
calendarios como el judío y el musulmán.
MODELOS DE PERIODIZACIÓN HISTÓRICA
División basado en edades:
A- PREHISTORIA: desde la aparición del hombre hasta el comienzo de la utilización de la escritura,
alrededor del año 3000 a.C
B- HISTORIA
 Edad Antigua: desde 5000 a.C hasta la Caída del Imperio Romano en 476 d.C
 Edad Media: desde 476 d.C hasta la toma de la ciudad de Constantinopla por los turcos en 1543
d.C
 Edad Moderna: desde 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789 d.C
 Edad contemporánea: desde 1789 d.C hasta la actualidad.
DIACRONÍA Y SINCRONÍA
Las formas en la que la historia estudia los hehos trascendentes de la vida de la humanidad pueden
sincrónica (de la misma época) o diacrónica (de épocas diferentes)
CRONOLOGÍA
Técnica para determinar el orden y las fechas.
EJE CRONOLÓGICO
Es la representación gráfica de una serie de acontecimientos o personajes en su momento histórico y nos
sirve para saber lo que pasó antes y después.
LA HISTORIA Y LA PREHISTORIA
La historia de la humanidad tiene un poco más de cuatro millones de años y se inició en el sudeste de África,
con el desarrollo de los primeros homínidos. Esta larga historia fue dividida en etapas para poder estudiarla
mejor. La primera división es entre historia y prehistoria.
LA PREHISTORIA
Podríamos definir rápidamente a la Prehistoria como a la Historia antes de la invención de la escritura. Es
decir, la Historia existe desde que el ser humano aparece en nuestro planeta, pero se distingue dos grandes
períodos. Un período antes de la escritura, definida como Prehistoria.
ETAPAS DE LA PREHISTORIA
EDAD DE PIEDRA
Los seres humanos alcanzaron el grado de evolución actual y desarrollaron habilidades y destrezas que les
permitieron adaptarse al ambiente. Fabricaron sus primeras herramientas utilizando la piedra, esta etapa se
denomina Edad de Piedra, la cual se divide en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Mesolítico.
PERÍODO PALEOLÍTICO
- Presencia de hachas, punzones, puntas de lanza, raspadores, etc. Piedra tallada, trabajada a golpes;
- En menor cantidad, otros huesos, marfil, madera fosilizada, o hechas con cuernos
- Hombre paleolítico vagaba en busca de sostén.
- Vivía en árboles, cavernas o grutas
- Se alimentaba de frutas y raíces silvestres o productos de caza y pesca.
- Se cubrían con pieles de animales
- Utilizaban fuego (choque de dos piedras o frotación de maderas)
- Habilidad artística: pinto o grabo sobre las paredes. Arte rupestre.
LAS SOCIEDADES PALEOLÍTICAS
Los primeros grupos humanos que habitaron el planeta dependían completamente de la naturaleza, eran
cazadores y recolectores. Por esto se los considera depredadores. Crearon instrumentos con piedras con filo
para cortar. Vivían en grupo sin orden de jerarquía llamados horda. No tenían lugar fijo de residencia por eso
eran nómades.
Avances durante el paleolítico
Hace aproximadamente el hombre ya había adquirido mucho de los rasgos del hombre moderno: su cuerpo
y su cerebro se asemejaban a los actuales.
El homo sapiens desarrolló nuevos y mejores instrumentos que mejoraron su capacidad como cazadores.
Hacían puntas de flecha, arpones y propulsores de lanzas y arcos.

Mesolítico
Hacía el año 10.000 a.C llegó a su fin. La extinción de los grandes mamíferos obligó a los seres humanos a
dedicarse a actividades como la pesca o la recolección para alimentarse.
Neolítico
Es el último período de la Edad de Piedra y se prolongó hasta el año 4.000 a,C.
- Pasaron de ser cazadores recolectores a vida nómade a productores agrícolas- ganaderos.
- Domestican animales y cultivan plantas
- Fabrican utensilios y armas más perfeccionados, como cerámicas para almacenar granos. También
con fines domésticos y religiosos.
EDAD DE LOS METALES
Se inició alrededor del año 3.500 a.C y termina en el siglo I a.C
- Se caracterizó por el uso de los metales en la fabricación de herramientas y armas que favoreció el
crecimiento de ciudades y el desarrollo económico.
- El uso de los metales también impulsó el desarrollo económico y cultura de los poblados.
- La Edad de los Metales: Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro.
EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD. DE LOS HOMÍNIDOS AL HOMO SAPIENS
1. LAS EXPLICACIONES RELIGIOSAS O CREACIONISTAS:
Estas explicaciones sostienen que la creación de la humanidad.
La creación según el génesis
Antiguo testamento, en el primer libro. Dios “Hagamos al hombre a nuestra imagen; conforme a nuestra
semejanza; y ejerce dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre
toda la tierra y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra.”
La creación según los guaraníes
Mito de Tupá, con estatuillas de arcilla, dio forma a la humanidad y la dejó con los espíritus del bien.
La creación según la cultura maya
Los primero fueron de barro, los segundos de madera, luego nacían un fruto sagrado. Trajeron comida
para la formación del hombre.
2.LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS O EVOLUCIONISTAS:
Hominización: hace alrededor de 70 millones de años surgieron en la Tierra los primates. El proceso de
modificaciones y adaptaciones de los homínidos que dio origen al hombre actual se llama Hominización.
El austropithecus: apareció hace 4 millones de años, sus restos fósiles fueron encontrados en África,
caminaban sobre sus dos extremidades inferiores. Se alimentaban de vegetales que recolectaban. Utilizaban
piedras, pero no fabricaban herramientas.
El homo habilis: apareció en África hace 2,5 millones de años. Tiene una frente más ancha, los dientes
menos fuertes, constitución débil y mayor capacidad craneana. Se alimenta de frutas y verduras. Mayor
capacidad manipulativa que le permite elaborar herramientas.
El homo erectus: vivió hace 1,8 millones de años. Fósiles encontrados con África, Asia y Europa. Capacidad
craneana mayor. Caminaba completamente erguido. Fabricaban mayor variedad de herramientas.
El homo neanderthalensis: hace alrededor de 200.000- 130.000 años apareció, estaba adaptado al medio
glaciar.
El Homo sapies sapiens: hace 200.000- 160.000 años. Sus primeros fósiles fueron encontrados en la
provincia Cro-Magnon, Francia. Tiene la capacidad craneana similar a los neandertales, es más alto y más
hábil para la caza. Logró perfeccionar el tallado de la piedra y el hueso.

También podría gustarte