Unmsm Pre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 1
Historia
Sumilla: Desde los conceptos básicos de la Historia hasta la Edad de los Metales.

TEORÍA DE LA HISTORIA, HOMINIZACIÓN, PREHISTORIA Y EDAD DE LOS


METALES

Tema 1: TEORÍA DE LA HISTORIA

I. CONCEPTO

La Historia es la ciencia social que estudia a las sociedades humanas a lo largo del
tiempo y en un espacio determinado. En su definición debemos tomar en cuenta los
siguientes elementos:

A. Objeto de estudio: estudia a la sociedad humana a través de los hechos históricos.

B. Elementos de análisis: el hecho histórico se estudia teniendo en cuenta el proceso


(causas-consecuencias) y el contexto (las condiciones espaciales, temporales y
sociales).

C. Finalidad o utilidad social: comprender el presente a partir del conocimiento


correcto del pasado.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

II. FUENTES HISTÓRICAS

Se considera fuente a todo vestigio del


pasado que proporcione información para la
reconstrucción del hecho histórico.

Por su procedencia estas se clasifican como:

Directas: elaboradas contemporáneamente


al hecho descrito y producida por los testigos
o protagonistas del evento.

Herodoto: realizó la primera


Indirectas: elaboradas con posterioridad a
descripción analítica de un conflicto
bélico (las guerras médicas). Su obra
los hechos descritos y por personas que no
cumbre fue Historiae o Los nueve libros participaron del evento.
de la historia.
Tucídides: fue el primero en
diferenciar las causas de los pretextos,
además de eliminar de su relato todo
testimonio dudoso. Su obra cumbre fue
Historia de la guerra del Peloponeso.
Tipos de Fuentes: Por su forma de expresión estas pueden clasificarse como:

Materiales: Orales:
Toda evidencia física de la presencia Son las tradiciones y testimonios
humana (artefactos, construcciones, trasmitidos generacionalmente
desperdicios, restos humanos, etc.).
Fuentes

Escritas: Audiovisuales:
Conformada por textos contenidos en Grabaciones de imágenes y sonidos
diversos soportes. mediante diversas tecnologías.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

III. DISCIPLINAS Y CIENCIAS AUXILIARES

Antropología Arqueología
Estudia al hombre como ser físico y Estudia los restos materiales dejados por
cultural. el ser humano.
CIENCIAS AUXILIARES
Contribuyen a un mayor
conocimiento de la historia.
Geografía Sociología
Estudia la interrelación sociedad – medio Estudia la estructura y funciones de la
ambiente. sociedad.

Diplomática
Estudia los
documentos
Paleografía oficiales.
Heráldica
Descifra la
Estudia los
escritura
escudos y
antigua DISCIPLINAS blasones.
sobre papel. AUXILIARES
Son técnicas que
ayudan a la
investigación Epigrafía
Numismática
histórica.
Estudia las Estudia las
monedas y inscripciones
medallas. sobre
Genealogía monumentos
Estudia los
linajes
familiares.

IV. PERIODIFICACIÓN

Según Cristóbal Keller (1638 - 1707) filósofo alemán,


representante típico del eurocentrismo, hizo una división que
comprende el desarrollo de la humanidad a partir de la escritura
hasta el s. XVIII: Edad Antigua, Media y Moderna, posteriormente
se agregó a su cronología la llamada Edad Contemporánea.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

La división clásica o acontecimental de la historia

ACONTECIMIENTO EDADES CARACTERÍSTICAS

Surgimiento de las
Invención de la primeras
escritura Edad Antigua civilizaciones
(3000a.c.)

Siglo V: Transición

Caída de Imperio Surgimiento del


Romano Edad Media feudalismo
Occidental (476)

Siglo XV: transición

Toma de
Surgimiento del
Constantinopla Edad Moderna
capitalismo
(1453)
(Mercantilismo)

Siglo XVIII: Transición

Edad
Revolución Consolidación del
Contemporáne
Francesa (1789) capitalismo
a
(Liberalismo)

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Tema 2:
HOMINIZACIÓN

Es el proceso evolutivo de adaptación biológica, psíquica y


A. Definición social de los homínidos que permitió el surgimiento de la
especie humana (género Homo).

 Se inicia en África, la cuna de la humanidad.


 Los restos más antiguos de nuestra evolución fueron
B. Características
hallados en el valle del Rift. Especialmente en la zona media
del río Awash, en Etiopía.
 El proceso evolutivo fue un proceso ramificado y no lineal.

Formación de la falla del Rift

Factores de la evolución humana


Los Homínidos
 El valle del Rift y el surgimiento de
la sabana. Es una familia del orden primate, se
 La marcha bípeda o bipedismo. diferencian del resto por ser bípedos.
 Posición erguida. Se dividen en géneros siendo los más
 Especialización del pulgar oponible. recientes el Australophitecus y el
 Crecimiento de la masa encefálica Homo.
y desarrollo de diversas áreas.

Australopitecus Homo habilis Homoerectus Homo Homo sapiens


Neandertalensis

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LosAustralophitecus

Son homínidos que se destacaron por dominar la marcha


bípeda. La especie más estudiada es la de los afarensis. Los
restos más famosos son:
- “Niña de Selam” (Etiopía)
- “Lucy” (Etiopía).
“Lucy”, Australophitecus
afarensis.

El GÉNERO HOMO. Los humanos se definen como


animales racionales productores de herramientas.

A. Homo habilis (Paleolítico inferior)


 Inicia la producción de herramientas líticas (primera muestra del
género homo).
 Sus restos sólo fueron hallados en África.

B. Homo erectus (Paleolítico inferior)


 Primero en usar el fuego, esto ayudó a la cocción de
alimentos.
 Primero en salir de África y ocupar Asia y Europa.
 Los fósiles más conocidos fueron hallados en Pekín y Java.

C. Homo neanderthalensis (predomina en el Paleolítico medio)


 Inicio de la última glaciación de Würm (o Wisconsin).
 Realizó los primeros entierros funerarios: creencias mágico-
religiosas.
 Presentó cuerdas vocales, por ende, lenguaje articulado.

D. Homo sapiens (Paleolítico superior)


 Crean el arte rupestre: arte parietal (pinturas en cuevas, con
carácter propiciatorio o mágico y didáctico, como Altamira, en
España; o Lascaux, en Francia) y arte mobiliar (esculturas:
Venus paleolíticas, culto a la fertilidad).
 Primero en poblar Australia y América.
 Ejemplar: Hombre de Cromagnon (Francia).

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Tema 3: LA PREHISTORIA Y LA EDAD DE LOS METALES

Definición: Se define la Prehistoria como el periodo comprendido entre el nacimiento del


género homo (ser racional y productor de herramientas) y el surgimiento de las
civilizaciones. En este periodo surgen las comunidades primitivas.

Tradicionalmente se divide en:

EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES

PALEOLÍTICO NEOLÍTICO COBRE BRONCE HIERRO


MESOLÍTICO

1. PALEOLÍTICO (PIEDRA TALLADA) ETAPAS

 En este periodo tuvo lugar el A. Paleolítico inferior


proceso de hominización. - Elaboración inicial de
 Economía depredadora: caza- herramientas.
recolección. - Manipulación del fuego.
 Organizados socialmente en B. Paleolítico medio
bandas nómades, movilizadas - Surgimiento de las ideas religiosas.
con el cambio de las estaciones. - Lenguaje articulado.
 La mejora de herramientas C. Paleolítico superior
incrementó la cacería y permitió - Surgimiento del arte (parietal y mobiliar).
el crecimiento de la banda. - Migración a América.

Venus de Willendorf Pinturas rupestres de Industria ósea (arpones)


Altamira

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. MESOLÍTICO (PIEDRA MEDIA)

 Se produjo el tránsito climático del Pleistoceno (Era del


Hielo) al Holoceno (calor).
 Forma de vida seminómade, organizados en clanes (bandas
unidas por un tótem común). Forman aldeas o viviendas a la
intemperie.
 Inicio de la horticultura y domesticación de animales.
 Desarrollaron la industria microlítica asociada a la pesca.

Industria micro lítica

3. NEOLÍTICO (PIEDRA PULIDA)

 Los primeros centros de la Revolución Neolítica


fueron:
 La Media Luna Fértil. Conformada por el Cercano
Oriente (entre los ríos Jordán, Éufrates, Tigris y
Nilo). Domesticaron ovejas y cabras, cultivaron
trigo, cebada, lentejas.
 Lejano Oriente (China e India). Domesticaron el
cerdo, cultivaron arroz, jengibre.
 Andes Centrales (Perú). Domesticaron llamas,
alpacas y cuy, cultivaron calabaza y frijol
 Mesoamérica (México y Centroamérica). Criaron
pavos y domesticaron maíz.

 Forma de vida sedentaria.


 Organización social en tribus.
 Desarrollo de la arquitectura
megalítica.

Desarrollaron una economía productiva (agricultura y


ganadería) que permitió el desarrollo de excedentes
productivos, esto facilitó el desarrollo del trueque

Chatal Huyuk, poblado neolítico


(Turquía 6 000 a. C.)
Surgimiento de la cestería,
cerámica, textilería.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Megalitos

Dolmen Menhir Cromlech

EDAD DE LOS METALES

2. Edad de Cobre

 En este periodo se
produjo el uso
simultáneo de
piedra y cobre.
 Se produjo la
fundición del cobre Se produjeron algunos elementos lujosos,
mediante hornos a adornos y herramientas de este metal.
altas temperaturas.

3. Edad de Bronce
 Revolución urbana. Se multiplicaron las ciudades
 Surgieron las civilizaciones: como centros administrativos en una región.
Sumeria, Egipto, India, China, etc.  Surgimiento del Estado (de carácter teocrático),
los primeros imperios militaristas y esclavistas.

 Invención de la escritura ideográfica: Cuneiforme, jeroglíficos, etc.


 Producción de armas y herramientas a través de la aleación del cobre y el estaño.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. Edad de Hierro
 Uso de carros de guerra, consolidando la fuerza
Primer pueblo productor del hierro: militar.
hititas.  Expansión de imperios esclavistas expansivos
en base a guerras: hititas, asirios, romanos, etc.

 Invención de la escritura alfabética o


fonética (letras).
 Desarrollo de la economía monetaria.

EJERCICIOS

1. “Si aceptamos la visión tan difundida a inicios del siglo XX de que la historia es una
ciencia social de observación indirecta y que su materia prima son los hechos
históricos, es decir, algo no concreto sino una reconstrucción abstracta del pasado”.
Ciro Cardoso, Introducción al trabajo e la investigación histórica.

A partir del texto anterior, podemos concluir que una condición indispensable para el
estudio de la historia sería

A) el conocimiento previo de otras ciencias sociales.


B) el manejo de disciplinas o especialidades técnicas
C) el acceso, uso y manejo crítico de las fuentes.
D) conocer el contexto y el proceso del hecho histórico.

2. Con respecto al proceso de hominización, indique las afirmaciones correctas:

I. Fue un proceso lineal y progresivo iniciado durante el Holoceno.


II. El género homo desciende de homínidos más antiguos como los
Australophitecus.
III. El desarrollo hacia la posición erguida acarreó grandes cambios anatómicos
como la capacidad prensil.
IV. El bipedismo es el resultado de la adaptación de los primates al entorno de la
sabana.
V. El crecimiento del cerebro fue consecuencia de la nueva dieta que incluía carne
de carroña.

A) I, III y V B) I, II y V C) II, III, IV y V D) I, III, IV y V

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. A continuación se presenta dos famosas muestras de arte parietal del Paleolítico


superior, el hechicero de Trois Féres y el bisonte herido de Niaux. Por mucho tiempo
se ha debatido la finalidad de este tipo de arte primitivo, sobre estas podemos
afirmar que

I. representan la visión de los chamanes en sus estados de consciencia alterada.


II. forman parte de rituales propiciatorios para la actividad de cacería.
III. fue un medio de comunicación a través de un lenguaje simbólico y didáctico.
IV. servían para decorar las paredes de las grutas y cuevas (arte por el arte).
V. tenían la función de enseñar técnicas de cacería a los miembros jóvenes del
clan.

A) I, II y III B) I, III y V C) I, II y V D) I, IV y V

4. Complete el texto con la alternativa más conveniente.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

En la imagen presentada se pueden observar distintos focos surgidos alrededor del


8000 a.C. y que destacan pues expandieron sobre otras regiones
A) la vida urbana, el trabajo de los metales y la escritura, que son los fundamentos
de la civilización.
B) la Revolución Neolítica, ya que fueron áreas originarias de la agricultura y
ganadería.
C) la revolución paleolítica, pues estos fueron zonas originarias de manipulación del
fuego.
D) la revolución urbana ya que en ellas se inician la planificación en la construcción
de centros poblados durante la Edad de Bronce.
5. Durante este periodo se desarrolló la lenta transición que permitió el reemplazo de la
piedra por los metales como materia prima predominante, este periodo se
caracterizó por el surgimiento de la metalurgia, la domesticación de animales como
fuerza de tracción y transporte (asno y buey), el surgimiento de los oficios
especializados (herreros, minero, fundidor, chamanes, guerreros) y el surgimiento de
las sociedades jerarquizadas, debido a que las élites controlaron los objetos
atesorables (armas y adornos metálicos). El periodo en mención es
A) la Edad de Cobre. B) el Neolítico.
C) la Edad de Bronce. D) la Edad de Hierro.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º2
Historia
Sumilla: Del poblamiento de América hasta el surgimiento de la civilización andina.

Lectura - Nuestros orígenes


En la actualidad el estrecho de Bering en su parte más angosta, que corresponde a la
distancia que media entre el Cabo Príncipe de Gales en Alaska y el cabo Deshnev en
Siberia oriental, es de 90km. y su profundidad no es mayor a 50 m.
Al producirse la bajada del nivel de mar, el estrecho se convertía en un istmo que
unía a los dos continentes y que en algunos momentos alcanzó a tener unos
1,500 km de ancho. Hoy sabemos a ciencia cierta que ni el territorio de Alaska ni
Beringía estuvieron nunca cubiertos por los hielos, de modo que el paso del hombre
desde el Este asiático hasta allí no presentaba problemas. Pero en el borde
canadiense la situación era diferente. El camino hacia el Este se encontraba
bloqueado cerca del río Porcupine, tributario del Yukón, por una barrera de hielos.
Nunca sabremos a ciencia cierta las causas o las razones que lo empujaron hacia
esta gran aventura, sin duda una de las más grandes de la historia de la humanidad.
Pudo haber sido curiosidad o búsqueda de nuevas fronteras
Bonavia, Duccio (1991). Perú hombre e historia. De los orígenes al siglo XVI. T. I.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

MAPA DE AMÉRICA CON LAS


PRINCIPALES RUTAS MIGRATORIAS

Principales rutas migratorias hacia América:


1. Asiáticos de Bering – 2.Melanesios y Polinesios –3. Australianos –4.Solutrenses.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

1. Teoría Asiática (monoracial) de Alex Hrdlicka

Planteamiento: Los paleomongoles arribaron


desde Asia a través del actual estrecho de
Behring y sólo ellos poblaron América desde el
norte.
Evidencia geográfica: La proximidad entre
Asia (Siberia) y América (Alaska).
Evidencia física: La pigmentación de la piel,
ojos rasgados, cabello negro y lacio, escasez Punta Clovis:
de pilosidad corporal y la mancha lumbar. Nuevo México – EE.UU. – 12 500 a.C.
Complementa la teoría de Hrdlicka

Alex Hrdlicka, 2. Teoría Oceánica (poliracial) de Paul Rivet


refutando la
teoría de
Ameghino de Planteamiento: Migraciones procedentes de
1908, sostuvo la Melanesia y la Polinesia llegaron a América
que asiáticos navegando a través del océano Pacífico.
habrían poblado
Evidencias geográficas: Utilizaron la
América.
corriente ecuatorial (transpacífica) y la
corriente del Pacífico sur con pequeñas
embarcaciones (catamaranes).
Evidencia cultural: El uso de la
Paul Rivet, cerbatana, hamaca, cocinar bajo tierra,
antropólogo mosquitero y semejanzas lingüísticas.
francés. Sostuvo
que además de
los
paleomongoloides
habría llegado a
América gente
procedente de
Oceanía.

Catamarán polinesio, grabado del siglo XVIII

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Antonio Mendes Correia


Antropólogo portugués. Propuso
la existencia de una corriente
migratoria procedente de
Australia y Tasmania en el
poblamiento temprano de
América.

Punta
3. Teoría Australiana Solutrense

Propia del
Planteamiento: Los aborígenes Paleolítico
australianos arribaron a América a través de superior en
la Antártida. Europa
Evidencias geográficas: Llegaron hasta la occidental, se
Antártida a través de las islas del Pacífico caracteriza por
su forma de
sur durante el optimun climaticum para
hoja de laurel.
luego establecerse en la Patagonia.
Evidencia cultural: El uso de chozas en
forma de colmena, armas arrojadizas
(búmeran) y zumbadores (instrumento
musical).

4. Teoría Noratlántica de
Bruce Bradley y Dennis Stanford

Planteamiento: Procedencia europea


a través del Atlántico Norte.
Evidencias culturales: Artefactos
líticos: semejanzas entre las puntas
Clovis (Norteamérica) y las puntas de
tipo solutrense (Europa). En ambos
casos son puntas delgadas, a
diferencia de las asiáticas más
gruesas.

Bradley (izq.) y Stanford (der.)


En 1996, en Virginia encontraron
una punta de lanza idéntica a las
solutrenses.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – Las épocas peruanas.


La división en épocas y su subdivisión no es simplemente el hecho de trazar rayas
paralelas y poner nombres; cada época tiene que estar debidamente precisada a
base de los elementos diagnósticos que le corresponden, ora arrancados de los
cortes estratigráficos, del contenido de las tumbas o exploraciones del campo [...]
Larco, Rafael (1963). Las épocas peruanas.

PERIODIFICACIONES DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA PREHISPÁNICA

John Rowe Luis Lumbreras


Criterio de clasificación: Criterio de clasificación:
Evolución y difusión del Desarrollo socio-
estilo de la cerámica. económico.

Pre Cerámico Lítico

Periodo Inicial Arcaico

Horizonte Temprano Formativo

Intermedio Temprano Desarrollo Regional

Horizonte Medio Imperio huari

Intermedio Tardío Estados Regionales

Horizonte Tardío Imperio inca

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – Los primeros pobladores en el Perú


La aparición de los primeros pobladores en el Perú Antiguo ocurrió hace más de diez mil
años, cuando grupos humanos originarios de Asia ocuparon gradualmente la costa y la
región de la cordillera andina, así como áreas de la selva amazónica [...]
Este amplio proceso incluye dos grandes eras diferenciadas por el sistema de producción de
alimentos. La más antigua corresponde al tiempo en que cada grupo humano se limitaba al
aprovechamiento directo de los recursos ofrecidos por la naturaleza, por medio de la caza, la
pesca y el acopio de vegetales; la segunda se caracteriza por la domesticación de esos
recursos mediante la agricultura y la crianza de animales.
Kauffmann, Federico (2002). Historia y Arte del Perú Antiguo.

PERIODO LÍTICO (12000 – 6000 a. C.)

Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del Holoceno.

Características
A) Sociedad: Organización en bandas dirigidas por un líder y sin diferencias sociales
o Estilo de vida nómade además de ocupar cuevas y abrigos rocosos.

B) Economía: Basada en la depredación (cacería, recolección, pesca y marisqueo).


o División del trabajo basada en el género y la edad.

C) Tecnología: Instrumentos D) Arte: Pinturas


propios del Paleolítico rupestres o arte parietal.
superior en piedra y hueso.

Tradiciones
serranas: Los
habitantes serranos
obtenían su alimento
cazando camélidos
y cérvidos. También
recolectaban raíces
y tubérculos.

Tradiciones
costeñas: Los
habitantes de la
costa subsistían
de los recursos
del mar, valles,
lomas y
humedales.
Pinturas de Toquepala
Los animales representados son guanacos.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO LÍTICO

Nombre Ubicación Características


 Primera evidencia de presencia humana
Ayacucho en el Perú.
Piquimachay I
 Instrumentos líticos más antiguos.
 Puntas proyectil con pedúnculo (arpón).
Paiján La Libertad  Restos humanos más antiguos de la
costa peruana.
 Pinturas rupestres más antiguas con
Toquepala Tacna escenas de caza.
 Instrumentos líticos.
 Cantera y taller lítico.
Chivateros Lima  Preformas bifaciales.
 Vinculado a la tradición paijanense.
 Restos humanos más antiguos de la
sierra peruana.
Lauricocha Huánuco  Pinturas rupestres.
 Herramientas líticas.

Tecnología del lítico

1. Punta foliácea. 2. Punta con pedúnculo. Fabricación de una punta tipo Paiján
3. Preforma.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PERIODO ARCAICO (6000 – 1700 a. C.)

ARCAICO INFERIOR (6000 – 3000 a.C.)

Características
A) Periodo climático: La vida aldeana fue posible gracias al incremento de la
temperatura durante el Holoceno con un clima lluvioso y más cálido que el actual, lo
que permitió el desarrollo de campamentos al aire libre.

B) Sociedad: Organización inicial de aldeas dirigidas por un jefe.


 Las migraciones estacionales disminuyeron surgiendo así sociedades
semisendentarias.

C) Economía: La La aldea de Chilca: En


recolección selectiva dio la imagen se muestra
paso a la horticultura una típica vivienda de
(agricultura incipiente). estilo Chilca, de planta
 La cacería selectiva dio circular y techo cónico,
paso a la domesticación los materiales utilizados
y el pastoreo. incluían madera,
cubierta vegetal,
huesos de ballena, etc.
D) Tecnología: Desarrollo de Además, eran
la cestería y redes de pesca. semisubterráneas.

PRINCIPALES SITIOS DEL ARCAICO INFERIOR

Nombre Ubicación Características


 Evidencia más temprana de horticultura: calabaza,
Nanchoc Cajamarca maní, quinua y oca.
 Viviendas con piedra, barro y caña.
Guitarrero II Ancash  Evidencias de horticultura (pallar, ají y frijol).
 Aldea más antigua de la costa peruana.
Santo
 Redes de pescar hechos con fibra de cactus.
Domingo de Ica
 Instrumento musical (quena).
Paracas
 Hallazgo de restos humanos.
 Indicios de domesticación inicial de camélidos (llamas
Telarmachay Junín
y alpacas). Hallazgo de corrales.
 Aldea costeña.
 Hallazgo de anzuelos.
Chilca Lima
 Economía mixta: pesca, recolección de mariscos y
horticultura (frijol, calabaza, etc.).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – De la caza a la agricultura


Se ha visto ya cómo el hombre – desde épocas muy tempranas- comienza a hacer uso de
plantas cultivadas. Pero, para evitar confusiones, nos parece necesario aclarar algunos
conceptos. Evidentemente para cualquier cultivo se podría utilizar la palabra agricultura. Sin
embargo este término, (…) designa “el arte de cultivar la tierra”, de modo que implica una
serie de conocimientos relacionados con el crecimiento de las plantas, las propiedades de los
suelos, la distribución del agua, el almacenamiento de semillas, el abono de la tierra y muchas
cosas más. Y todo esto el hombre no lo aprendió, ni lo inventó de una sola vez y en poco
tiempo. Como todo descubrimiento humano, llevó milenios de tanteos, de experiencias, que
en muchos casos fueron coronados del éxito, pero en muchos otros, de grandes fracasos (…)
Bonavia, Duccio (1991).Perú hombre e Historia. De los orígenes al siglo XV. T.I.

ARCAICO SUPERIOR (3000 – 1700 a.C.)

Durante este periodo aparecen los grandes centros ceremoniales en la costa y sierra.

Características B) Económica: Producción de


A) Sociales: alimentos: agricultura y ganadería.
o Sociedades plenamente sedentarias. o Intercambio de bienes a través del
o Surgimiento de la teocracia. trueque.
o Surgimiento de centros
ceremoniales.
o Formacióndelayllu. C) Tecnología: Desarrollo de
conocimientos astronómicos para
D) Religioso: Uso del fuego en sus
establecer el calendario agrícola.
ceremonias evidenciado en los altares
o Surgimiento de la textilería de
con fogones para incinerar ofrendas.
algodón.
o Figuras de barro crudo.
B. Tradición arquitectónica en la o No hay cerámica (se desconoce el
costa: Características: horno).
o Recintos con fogones para
incinerar ofrendas.
o Plazas circulares hundidas.
o Terrazas escalonadas. A. Tradición arquitectónica en la
o Pirámide trunca. sierra: Los primeros templos en la
sierra presentan ciertas
características comunes:
o Recintos rectangulares.
o Piso a dos 2 niveles.
o Fogones con ductos de
ventilación.
Destaca en este estilo los templos de
Kotosh Mito.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PRINCIPALES SITIOS DEL ARCAICO SUPERIOR

Nombre Ubicación Características

o Centro ceremonial más antiguo de América (complejo


de templos y plazas).
Caral Lima o Plataformas escalonadas de piedra y plazas hundidas.
o Instrumentos musicales y figuras antropomorfas de
barro crudo.
o Aldea de horticultores (pallar, calabaza, ají, etc.) y
recolectores de mariscos.
Huaca o Textiles tempranos con representación del cóndor y la
La Libertad
Prieta serpiente.
o Mates “pirograbados” (tallados), decorados con
incisiones (rostro felínicoantropomorfizado).

o Centro ceremonial de la sierra y aldea de agricultores.


Kotosh Huánuco o Templo de las Manos Cruzadas (escultura en barro
crudo).
o Centro ceremonial de la costa.
o Huaca de los Ídolos (figuras antropomorfas de barro
Áspero Lima crudo).
o Huaca de los Sacrificios (hallazgo de entierros
humanos).
Huaricoto Ancash o Centro ceremonial de la sierra.

Caral - Figuras de barro crudo

Lectura – Las sociedades constructoras de pirámides (3000 – 1500)


De todas las manifestaciones de complejidad que marcan el Precerámico Tardío tal vez la más
sorprendente por su intensidad y espectacularidad fue la aparición de la arquitectura monumental
en el área de los Andes norcentrales. Desde los valles del río Santa hasta el del Chillón, en los
callejones de Huaylas y Conchucos, el valle de Junín y la hoya del Marañón y el Huallaga fueron
apareciendo asentamientos nucleados en torno a estructuras arquitectónicas monumentales
públicas y ceremoniales con características constructivas morfológicas similares: plataformas
escalonadas, complejos piramidales con plaza circular hundida, construcciones superpuestas y,
en las postrimerías del periodo Arcaico, templos en forma de U. El más destacado por su
espectacularidad y por el protagonismo que ha alcanzado en los debates sobre los orígenes de la
civilización andina en los últimos años es el de Caral (…)
Contreras, Carlos y Zuloaga, Marina (2014). Historia mínima del Perú. Madrid, El colegio de México.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Obra urbana: La Ciudad Sagrada de Caral

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ALTAS CULTURAS O


CIVILIZACIONES EN LOS ANDES

1. Teoría Inmigracionista
Max Uhle

1
En la década de 1920
planteó que los mayas
llegaron a la Costa peruana 3
por vía marítima, dando
origen a las culturas Proto-
Chimú y Proto-Nazca. Se 2
basó en similitudes
lingüísticas y en la
arquitectura piramidal.

2. Teoría Autoctonista 3. Teoría Aloctonista


Julio C. Tello Federico Kauffmann

A inicios de la década de 1930 Durante la década de


sostuvo que Chavín fue la 1960 en la localidad de
cultura matriz de la civilización Valdivia (Ecuador) se
andina. Se desarrolló en la encontró la cerámica más
Sierra, y sus antecedentes antigua, siendo el punto
deberían ser buscados en la de irradiación cultural
Amazonía. para el norte y sur de
América.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relacionados a


las teorías sobre el origen del poblamiento del continente americano.

I. Alex Hrdlicka presentó como fundamento de su teoría, la cercanía de Asia y


América.
II. Los melanesios y polinesios llegaron al continente americano a través del
Pacífico.
III. El origen europeo de los americanos está probado con el hallazgo de la punta
Folsom.
IV. Mendes Correia sostuvo que el origen de los americanos se halla en la Antártida.

A) VVFF B) VVVF C) VFFV D) VFVF

2. Elija la alternativa que relacione correctamente los sitios del Precerámico con sus
respectivos hallazgos.

I. Paijan a. Pinturas rupestres de caza colectiva.


II. Telarmachay b. Preformas al estilo paijanense.
III. Chivateros c. Entierros humanos en forma flexionada.
IV. Lauricocha d. Evidencia de corrales y huesos de camélidos.

A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ic, IIb, IIId, IVa C) Ib, IIc, IIIa, IVd D) Ic, IId, IIIb, IVa

3. “(…) Los habitantes de las punas húmedas de Junín y Lauricocha y de las punas
secas ayacuchanas se especializaron en la caza de venados y camélidos andinos,
los habitantes del litoral en la pesca y los habitantes de los valles interandinos
templados y húmedos del norte, como el Callejón de Huaylas, combinaban la caza
con la recolección, pero tendieron a un aprovechamiento cada vez más intenso de
las abundantes plantas – tubérculos, legumbres, frutas y verduras – que tenían a su
disposición”. Contreras, Carlos y Zuloaga, Marina (2014). Historia mínima del Perú.
Lima, El Colegio de México.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el texto anterior, podemos afirmar que los


hombres durante el periodo lítico se

A) aclimataron con muchas dificultades en los valles interandinos de la sierra.


B) adaptaron a los diferentes ecosistemas de los Andes Centrales.
C) especializaron sólo en la recolección de plantas en distintos ecosistemas.
D) ayudaron mutuamente en el desarrollo de la horticultura en la sierra central.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. “(…) En el abrigo de Telarmachay se ha constatado muy claramente el incremento


del uso de los camélidos en los inicios de la ocupación humana, desde los 7,900
años a.C. Durante este lapso, mientras que los restos de camélidos aumentan, los
de cérvidos disminuyen, lo que demuestra la preferencia cada vez más marcada y la
selección de camélidos por los habitantes del abrigo. En una primera fase hay una
preponderancia a la selección de vicuñas y guanacos, lo que indica un pasaje de la
caza indiferenciada. El proceso de domesticación, entonces, fue aquí un proceso
gradual como lo afirma bien Bonavia (1996). Probablemente un momento clave es
cuando se dio un aumento neto de camélidos neonatos y juveniles entre 5,790 y
4000 años a.C.”. León, Elmo (2007). Orígenes humanos en los Andes del Perú.
Lima, USMP.

A partir del texto anterior podemos inferir que la domesticación de camélidos

A) fue un proceso gradual siendo una evidencia los restos de Telarmachay.


B) ocurrió durante el Arcaico superior según el arqueólogo Duccio Bonavia.
C) fue posterior al surgimiento de la actividad agrícola en la sierra central.
D) implicaba necesariamente la caza indiscriminada de los camélidos juveniles.

5. Según las investigaciones arqueológicas el inicio de la horticultura y la


domesticación animales se produjo durante el Arcaico inferior (6000 a 3000 a.C.),
estas actividades realizadas por el hombre fueron parte de un proceso por lo cual
podemos afirmar que en el Arcaico superior se

A) fabricaron los primeros instrumentos de pesca.


B) fortaleció la organización social de clanes.
C) consolidó el modo de vida agropastoril.
D) desarrolló la recolección de plantas silvestres.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 3

Historia
Sumilla: Egipto, Mesopotamia, India y China.

EGIPTO

Las grandes pirámides de Guiza (Egipto): Micerino (izquierda, 64m), Kefrén (centro, 143 m) y
Keops (derecha, 146 m) – Nótese que aunque la pirámide de Keops es la más grande, en la foto
parece ser la de Kefrén (ya que fue construida sobre un terreno más levado).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – Sobre la pirámide de Keops.


… pero [Keops], que le sucedió en el trono, echó a perder un Estado tan floreciente.
Primeramente, cerrando los templos, prohibió a los egipcios sus acostumbrados
sacrificios; […]. En cuanto a la pirámide, se gastaron en su construcción 20 años […].
En la pirámide está notado con letras egipcias cuánto se gastó en rábanos, en
cebollas y en ajos para el consumo de peones y oficiales; […]. Viéndose ya falto de
dinero, llegó [Keops] a tal extremo de avaricia y bajeza, que en público lupanar
prostituyó a una hija, con orden de exigir en recompensa de su torpe y vil entrega
cierta suma que no me expresaron fijamente los sacerdotes. Aún más; cumplió la hija
tan bien con lo que su padre tan mal le mandó, que a costa de su honor quiso dejar
un monumento de su propia infamia, pidiendo a cada uno de sus amantes que le
costeara una piedra para su edificio; y en efecto, decían que con las piedras
regaladas se había construido una de las tres pirámides, la que está en el centro
delante de la pirámide mayor, y que tiene pletro y medio en cada uno de sus lados.
HERÓDOTO (siglo V a.C.): Historias. Libro II.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

MAPA DEL ANTIGUO EGIPTO

I. UBICACIÓN Y
MEDIO GEOGRÁFICO
Dos regiones:
Situado en el noreste de África,
muy cerca de Asia, Egipto es
atravesado por el río Nilo, el
valle se divide en dos regiones:
- Bajo Egipto: norte,
zona del Delta. Muy
fértil.
- Alto Egipto:la
zona sur. Región
montañosa.
Los antiguos
egipcios llamaban
a su país Kemet
(Tierra Negra).

El Nilo

Ciclo agrícola en el rio Nilo: Este río tuvo una


importancia
Recolección fundamental en el
– desarrollo de la
Marzo a civilización egipcia.
Junio
Además de aportar el
limo que proporcionaba
fertilidad para la
agricultura, el Nilo era
Inundación
también el eje que

articulaba el país y la
Junio a
principal vía de
Octubre comunicación, el
comercio y el
transporte se
Siembra realizaban a través de
– sus aguas. El cambio
Octubre a anual de su caudal
Febrero define el tipo de trabajo
de la población.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

II. PERIODIFICACIÓN:
ARCAICO o TINITA 3000 a.C.
o Menes o Narmer (el primer faraón) unificó por
primera vez los nomos del Alto y el Bajo
Egipto.
o Capital: Tinis (periodo tinita).
Grabado de la Paleta de Narmer – 3000 a.C. apróx. –
Representado con las dos coronas, Menes como
unificador de Egipto.

IMPERIO ANTIGUO 2778 – 2423 a.C.


 Capital: Menfis (periodo menfita). Su posición
geográfica permitió mayor eficiencia en el control
de Egipto.
 Apogeo: Se desarrolló la arquitectura monumental
(Pirámides de la necrópolis de Gizeh).
 Crisis: Los nomarcas debilitaron gradualmente el
poder del faraón.
La Gran Esfinge con el rostro del faraón Kefrén (izq.).

IMPERIO MEDIO O TEBANO 2065 – 1785 a.C.


 Expansión territorial hacia Nubia.
 Se estableció el culto nacional a Amón.
 Invasión de los hicsos, introducción del hierro y los caballos.

IMPERIO NUEVO O NEOTEBANO 1580 - 1070 a.C.

 Tutmosis III: Máxima expansión (Palestina, Líbano y Siria).


 Akenatón: Reforma monoteísta (dios Atón) contra la casta
sacerdotal.
 Ramsés II: Guerra contra los Hititas (Tratado de Qadesh).
Construcción del templo de Abu Simbel.

Máscara mortuoria de Tutankamón. Descubierta por Howard Carter


en 1922.

TARDÍA O BAJA ÉPOCA 1070 - 332 a.C.


 Egipto fue conquistado por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Religión: III. MANIFESTACIONES CULTURALES


- Politeísta, zoolatría, heliolatría.
- Creencia en la vida después de la muerte y el juicio de los muertos. Dioses
Ra Horus
- Calendario solar
(365 días). Isis Osiris
- Cálculo geométrico,
cálculo del y
numeración decimal.
Seth

Thot

Anubis
IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Faraón y Y SOCIAL
familia real:
Identificado con el dios Horus,
♥ Pluma

considerado un dios en la Tierra.


JUICIO DE OSIRIS

2. La nobleza: Visir (antes chati), jefes


Chati
militares, sacerdotes
(momificación – Libro de
Sacerdote los muertos), nomarcas
s (gobernadores de
Jefes militares provincia).
3. Sector intermedio:
Escribas (secretarios públicos,
registran censos y tributos),
médicos, comerciantes.
Comerciantes Escribas Médicos
Tres sistemas de
4. Pueblo: Campesinos y artesanos. escritura:
a. Jeroglífica.
b. Hierática.
5. Esclavos c. Demótica.
TIPOS DE TUMBAS:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

MESOPOTAMIA
Lectura: Sobre cómo vencer a Enkidu.

Oyendo el consejo de su padre, El cazador avanzó hacia Gilgamesh. Emprendió el


camino, en Uruk puso el pie:
«Gilgamesh..., hay un hombre que ha venido de las colinas. El más poderoso de la
tierra; vigor tiene. Como la esencia de Anu, tan tremendo es su vigor. Siempre
recorre las colinas, Siempre con las bestias se nutre de hierba. Siempre planta los
pies en la aguada. ¡Tan espantado estoy que no oso acercarme a él! Cegó las
hoyas que yo había excavado, Destrozó mis trampas que yo había puesto, Las
bestias y las criaturas del llano hizo escapar de mis manos. ¡No permite que me
dedique a la caza!»
Gilgamesh le dijo, al cazador: «Ve, cazador mío; lleva contigo una hieródula. Cuando
abreve los animales en la aguada, Se quitará el vestido, mostrando desnuda su
madurez. En cuanto la vea, a ella se acercará. ¡Le rechazarán las bestias que
crecieron en su estepa!»
(II milenio a.C.) La epopeya de Gilgamesh.

I. UBICACIÓN YMEDIO GEOGRÁFICO

Mesopotamia significa “Tierra entre ríos” y fue el nombre que se le dio antiguamente al
valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, en el Cercano Oriente de Asia, actuales
estados de Irak y Siria. El territorio se divide en tres regiones:
 Sumer, la zona sur.
 Acad, la zona central.
 Assur, la zona norte.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

II. PERIODIFICACIÓN

SUMERIO – ACADIO 3800 – 2150 a.C.


o Los sumerios fundaron las primeras
ciudades-Estado: Kish, Uruk, Ur,
Lagash.
o Inventaron la escritura cuneiforme,
arado, y destacaron en astronomía.

o Conquistados por Sargón I (acadio).

1830 – 1530 a.C. PRIMER IMPERIO BABILÓNICO

 Hammurabi compiló el primer gran


código e impuso el culto al dios De pie a la izquierda
Marduk. Hammurabi recibiendo
 Invasión de hititas y casitas, las leyes del dios
Shamash, sentado a la
portadores del hierro y carros de derecha - 1750 a.C.
combate. (apróx).

IMPERIO ASIRIO 1350 – 623 a.C.


o Liberan Mesopotamia de los invasores tras
aprender a trabajar el hierro.
o Asurbanipal: máxima expansión y organizó la
primera biblioteca en Nínive.

Lamassu: Toro alado de Khorsabad (713 a.C.) Construido por Sargón II durante el periodo
Asirio.

623 – 539 a.C. SEGUNDO IMPERIO BABILÓNICO

Zigurat Etemenanki – reconstruido  Nabucodonosor II:


por Nabucodonosor II. construcción del zigurat de
Marduk (Torre de Babel) y los
Jardines Colgantes.
 Conquistados por Ciro “El
Grande”, rey de los persas.

Puerta de Ishtar – 575 a.C.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

Astronomía y matemática:
- Calendario lunar, zodiaco, cálculo de eclipses.
- Numeración sexagesimal, el cálculo y división de la circunferencia en 360°.
Escritura:
Cuneiforme, considerada la más antigua de las historia, traducida por Henry Rawlison
(1846).
Arquitectura:
Basada en el uso del ladrillo, adobe y arcilla, destacan los Zigurats.

Religión: ZIGURAT
Politeísta y
antropomorfista.
Dioses principales:
Isthar, Shamash,
Marduk y Assur.

INDIA

I. UBICACIÓN: En el sur de Asia se halla la península del Indostán, limitada


al norte por los montes Himalaya y entre los ríos Indo y
Ganges.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
II. PERIODIFICACIÓN

3300 – 1330 a.C. CIVILIZACIÓN DEL INDO

 Revolución urbana (Mohenjo-Daro, Harappa, Lothal).


 Ciudades de ladrillo con cloacas y calles espaciosas.

Sello encontrado en Mohenjo-daro


– Personaje peleando contra dos
tigres – II milenio a.C.

VÉDICO 1300 – 800 a.C.


 Invasión indoeuropea: uso del hierro, carros de guerra y lengua sanscrita. Libros
sagrados: vedas. Politeístas.

800 – 321 a.C. BRAHMÁNICO

 Consolidación del sistema de castas.


 Lo religioso como fundamento del poder socio-político. I.
 Surge el Budismo (siglo VI a.C).
Régimen de Castas: II.
Los Dharmashastra o textos de jurisprudencia sirvieron para
mantener el modelo de castas como sistema social jerarquizado,
cerrado y hereditario.
Uno de los cuatro textos más antiguos de los Vedas, el Rig-veda III.
(himno Púrusha-sukta) señala que de la boca de Brahma salen los
Brahmanes (I. sacerdotes); de sus brazos los Chatrias (II); Del
muslo (pierna) los Vaisías; finalmente en los pies los Sudras (IV).
El nivel de elevación espiritual justifica la posición social ocupada. IV.

IMPERIO MAURYA 321 a.C. – 185 d.C.


o Chandragupta Maurya, primera unificación, al
norte de India.
o Asoka, máxima expansión y budismo oficial.

Destacan las estupas -Estructuras en forma de túmulos


donde se resguardaban reliquias consideradas sagradas
como los huesos de Buda y sus discípulos.

320 – 500 d.C. IMPERIO GUPTA o EDAD DE ORO

 Apogeo comercial y gobierno descentralizado.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. Astronomía y matemática: Invención del ajedrez y yoga.


- Creación del cero posicional y los números índicos (conocidos como arábigos).
B. Lengua: El Sánscrito es la lengua clásica de la India.
C. Arquitectura: Destacan las estupas.
D. Religión: Destacó el hinduismo creado en la época védica, sus textos sagrados
fueron los Vedas.
E. Filosofía: Los Upanishads se sustentan en los vedas, se tratan de escritos
místicos y espirituales.

El budismo y Buda.
Siddharta Gautama, fue un príncipe del reino de Sakia (siglo VI
a.C – actual Nepal). Contrajo matrimonio a la edad de 16 años
teniendo un hijo, sin embargo dejó esa vida para buscar la luz (la
realidad de las cosas), se convirtio en ascetay luego serlo
durante seis años lo abandona, para posteriormente meditar 49
días sentandose bajo el árbol de Bodhí alcanzó a ver la luz
convirtiendose en “Buda” (el ilimunado), iniciando la divulgación
de sus conocimientos.
El budismo se basa en la eliminación del sufrimiento a través de
la meditación para alcanzar el estado de Nirvana.
Civilizaciones y cultura (2000). Lexus Editores. Madrid.

CHINA

I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:

China Antigua se
ubicó en el Lejano
Oriente. Entre los
ríos Huang Ho
(Amarillo) y Yangtsé
Kiang (Azul).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

II. PERIODIFICACIÓN

1. DINASTÍA XIA 2100 – 1600 a.C.


o Etapa legendaria.
o Yu “el Grande” realiza canalizaciones.

1600 – 1100 a.C. 2. DINASTÍA SHANG


 Se desarrolló la metalurgia del bronce.
 Revolución urbana china.
 Nace su escritura.

3. DINASTÍA ZHOU 1100 – 221 a.C.


 “Periodo de los reinos combatientes”.
 Pugna por el dominio de China.
 Nacen las escuelas filosóficas:

A. Confucionismo (siglo VI a.C.):


Es un sistema filosófico y religioso basado en las ideas de
Confucio, propone realizar una reforma social a través de
la educación de tipo moralista, además de otorgar la
administración a los letrados o “mandarines”.

B. Taoísmo (siglo VI a.C.):


Sistema filosófico y religioso sustentado
en las ideas de Lao Tse, que buscaba la
comprensión del principio supremo de
todas las cosas que denominó el Tao.

221 – 206 a.C. 4. DINASTÍA QIN

o Shi Huang Ti, primer


emperador de China;
centraliza el poder.
o Reorganización económica y
social.
o Estandariza la escritura.
A tamaño natural más de 8 mil estatuas de
guerreros (drcha.) y caballos hechos en terracota
para Qin Huang Di (izq.). Según algunos autores
representan la unificación de China.

5. DINASTÍA HAN 206 a.C – 220 d.C.


 Se extendió el comercio por la Ruta de la Seda.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. Inventos:
Papel, brújula, sericultura, porcelana, imprenta xilográfica,
pólvora, sismoscopio, ballesta.

B. Escritura:
De tipo ideográfico, los caracteres más antiguos de la escritura
China se hallaron en huesos.

C. Arquitectura:
Destacan las Pagodas, edificios con varios niveles mayormente
con fines religiosos sobretodo budistas.
La Gran Muralla China.

D. Escultura:
Trabajaron con jade, bronce y terracota.

EJERCICIOS

1. En relación a la periodificación de la antigua civilización egipcia (desde el III milenio


hasta el año mil a.C.), indique verdadero o falso según corresponda:
I. En la paleta de Narmer, Menes se representa con una corona roja y blanca,
símbolos de la unificación del Alto y Bajo Egipto.
II. Durante el imperio antiguo se construyeron las tres grandes pirámides en la
necrópolis del valle de Gizeh.
III. Durante el imperio nuevo o neotebano, Tutmosis III consiguió la máxima
expansión territorial de la civilización egipcia.
IV. Durante la dinastía ptolemaica, fue Cleopatra la primera gobernante de esta
casa, suicidándose en el año 30 a.C.
A) VVVF B) VFVF C) FVVF D) VVFV
2. Uno de los periodos de la historia antigua de la región de Mesopotamia es el
segundo imperio babilónico (623 – 539 a.C.), de este periodo podemos afirmar que
I. Hamurabi realizó el primer gran conjunto de leyes.
II. los hititas y casitas terminaron con este periodo.
III. Asurbanipal consiguió la máxima expansión territorial.
IV. Nabucodonosor II fue el que más destacó en este periodo.
A) III y IV B) IV C) I, III y IV D) I y IV
3. Entre los ríos Indo y Ganges se desarrolló la civilización India (3300 a.C. – 500 d.C.).
Así, fue durante el _________ que se introdujo una nueva religión y organización de
la sociedad por castas, según la cual todos forman parte del cuerpo del dios ______.
A) periodo brahmánico – Shiva B) imperio maurya – Vishnu
C) periodo védico – Brahma D) imperio gupta – Krishna

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. En relación a la antigua civilización China y observando la siguiente imagen (siglo III


a.C.) podemos afirmar que

I. Se trata de los guerreros de porcelana.


II. Fueron hechas como parte del mausoleo de Shi Huang Ti.
III. Como se aprecia en la imagen, no hay dos iguales.
IV. Representan la unidad de China alcanzada por el emperador.
A) I y IV B) I, II y III C) I, III y IV D) II, III y IV

5. Hasta no hace muchos años atrás, se decía que las fuentes escritas eran de las más
importantes para el estudio de la historia, esto se confirma al estudiar civilizaciones
como Egipto, Mesopotamia, India o China, ya que sin el desarrollo de la escritura por
parte de estas, no conoceríamos ni la mitad de lo que hoy estudiamos. Dicho esto, al
observar las siguientes imágenes señale qué relación e importancia guardan entre sí:
La piedra Rosetta. La piedra de Behistun

A) La heráldica es la disciplina auxiliar de la ciencia histórica encargada de descifrar


este tipo de inscripciones en los monumentos.
B) Son clara muestra de desarrollo tecnológico de las culturas que la produjeron, la
primera egipcia, la segunda sumeria.
C) Ambas sirvieron para desentrañar los misterios de las religiones del cercano
oriente, en la media Luna fértil.
D) Gracias a su descubrimiento y estudio se descifraron la escritura jeroglífica y
cuneiforme, respectivamente.
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 4
Historia
Sumilla: Desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte Medio.
HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO
(1700 a.C.- 200 a.C.)
El periodo Formativo representa un lapso de tiempo de unos mil quinientos años,
aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. con el fin de evitar malentendidos, es preciso
señalar que existen básicamente dos sistemas cronológicos. En el primer sistema
cronológico, el periodo Formativo enfatiza una faceta evolucionista, concebida como un
proceso. En el Perú, este periodo es posterior a un periodo Arcaico y anterior al periodo
de Desarrollos Regionales. Este esquema fue popularizado por Luis G. Lumbreras. Otro
sistema fue elaborado por John Rowe quien sistematizo la cronología del Perú Antiguo al
usar subdivisiones de periodos (Periodo Inicial, Periodo Intermedio Temprano, y Periodo
Intermedio Tardío) y horizontes (Horizonte Temprano, Horizonte Medio y Horizonte
Tardío). En este esquema, el Formativo corresponde al conjunto del Periodo Inicial (inicial
por la introducción a la cerámica) y al Horizonte Temprano.
Adaptación de Peter Kaulicke. Iconografía Sechín.
Formativo inicial o
Caracteristicas generales: inferior
- Desarrollo de las altas culturas después de la aparición
de la cerámica.
- El periodo se encuentra dividido en tres etapas y Chavín
se encuentra en el denominado Formativo medio o
síntesis.
- La expansión Chavín es la que caracteriza el periodo.
- Su decadencia marcó el inicio del Formativo final con la
aparición de nuevas modalidades políticas, artísticas,
etc.

CHAVÍN: 1200 – 200 a.C.

A) Ubicación: Valle de los ríos Mosna y Wacheqsa, en el callejón de Conchucos,


en la provincia de Huari (Ancash).
B) Importancia: Primera síntesis de los andes y primera cultura panandina.

C) Características
- Gobierno teocrático, dirigido por una casta sacerdotal de gran prestigio, quienes
ofrecían el servicio de oráculos y calendario agrícola a cambio de ofrendas.
- Fue el principal destino de peregrinación religiosa durante el periodo formativo.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

D) Economía:
- Basada en la agricultura intensiva, especializada en el cultivo y difusión del maíz.
- La sociedad chavín se caracterizó por la construcción de una red de canales de
regadío para la expansión de la frontera agrícola, así como para generar efectos
sonoros al interior del complejo arquitectónico.

¿Cómo surgió Chavín?


Según su descubridor, Julio C. Tello (considerado el padre de
la arqueología peruana), Chavín tendría un origen amazónico,
sería la cultura matriz de la civilización andina cuyas raíces se
encontrarían en la Amazonía.

“No obstante en la actualidad, la idea de que Chavín deriva de


la selva no resiste la menor verificación. Sus edificios religiosos
se construyeron siguiendo modelos arquitectónicos costeños
como el plano en U y los recintos circulares hundidos. Chavín
surgiría de la integración o síntesis de distintas tradiciones
culturales precedentes generando un nuevo concepto
ideológico y religioso”. Adaptado de Jorge Silva Sifuentes
(2000). “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia del Perú.
Culturas prehispánicas.
Julio C. Tello. (1880 – 1947)

¿Cómo se expandió Chavín?


En arqueología el término Chavín también hace referencia
a un “estilo artístico” de gran influencia y expansión en los
andes. Los mecanismos de dicha expansión no están del
todo claros, no obstante, se considera que la propagación
del fenómeno Chavín se realizó por medios religiosos no
violentos, las distintas comunidades andinas adoptaban el
estilo Chavín con el interés de asimilar sus avances en
agricultura, sus conocimientos astronómicos y ser parte de
su prestigiosa comunidad religiosa. John Rick actual
investigador de Chavín plantea que los sacerdotes ponían
en escena una compleja liturgia que reforzaba su poder
ante los peregrinos.

“El prestigio de Chavín tiene que haberse consolidado con una oferta
de “oráculo”. Chavín no era un lugar de reunión tipo mercado, no era
un punto de albergue, pero sí un lugar de encuentro. Pero, sin el
prestigio de su poder tipo oráculo, su capacidad de convocatoria y el
poder que hizo posible su construcción y mantenimiento, no hubieran
sido posibles. Para esta oferta, Chavín ofrecía a los costeños y
serranos del Norte Fértil, un lugar muy apropiado para las prácticas
adivinatorias y predictivas...”. (Adaptación de Luis Guillermo
Lumbreras, 2007: Chavín. Excavaciones arqueológicas 1 y 2. Lima).

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Arquitectura:
El complejo arquitectónico Chavín fue construido básicamente
de piedra, está compuesto por dos templos en forma de U,
plazas hundidas, galerías internas y ductos subterráneos.
1. Edificio mayor o Templo Nuevo
2. Templo Viejo
3. Plaza circular hundida
4. Plaza mayor hundida

Litoescultura:
Considerada la mejor expresión del arte de la
sociedad Chavín, destacan:
- El Lanzón Monolítico.
- El Obelisco Tello.
- La Estela Raimondi.
- Las Cabezas Clavas.
- La portada de las falcónidas.

Cerámica:
- Botellas de asa estribo y cuello gollete.
- Monocroma, con decoración incisa y en relieve.

Religión:
Basado en el culto a dioses “terroríficos” de aspecto antropomorfo y adaptando los
rasgos de los principales animales depredadores (felinos, aves rapaces, serpientes y
caimanes). También celebraban grandes ceremonias públicas donde se generalizó el
consumo de plantas alucinógenas (cactus de San Pedro y yopo).

Las Cabezas clavas:


Son esculturas talladas en roca y colocadas en los muros exteriores del templo mayor.
Según los arqueólogos representarían a los sacerdotes Chavín en una secuencia de
transformación en un ser sobrenatural parecido a un felino. Culturas Antiguas del Perú. Tomo 2.

Cabeza Cabeza con cabellos Cabeza de un Cabeza plenamente


humana de serpiente ser hibrido transformada

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PARACAS

A) Cronología: 700 a.C. – 200 a.C.

B) Ubicación: Península de Paracas

C) Etimología: Lluvia de arena.

D) Origen: Surge por la influencia


Chavín sobre las aldeas de la costa
sur.

E) Política: Desarrollaron un
gobierno teocrático, pero en etapas
más tardías, destacó la casta de jefes
guerreros.

FASES PARACAS

A) PARACAS B) PARACAS
CAVERNAS NECROPOLIS

CERÁMICA:
CERÁMICA:
Monocroma –
Policroma –
pintado
pintado
precocción.
postcocción.
ENTIERROS:
ENTIERROS:
Tumbas en
Tumbas en
forma
forma
rectangular.
uterina.

Los fardos Paracas:

Los fardos son bultos formados por una momia


cubierta de distintas capas de envoltorios de tela,
entre los que se colocaban distintos objetos de la
vida cotidiana a manera de ofrendas.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Textilería: J.C. Tello descubrió los mantos funerarios más espectaculares del Perú
debido a sus dimensiones, la complejidad de los personajes representados y las
técnicas empleadas en su fabricación. Los fardos se caracterizan por:
- Presentar elaborados diseños polícromos.
- Estar confeccionados con hilo de algodón para la base y fibra de camélido para
los bordados.
- Entre las distintas técnicas destacan la de doble tela y el tapiz.
Adaptado de Jorge Silva Sifuentes, (2000). “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia del Perú.
Culturas prehispánicas. Barcelona.

Trepanaciones craneanas:
Intervenciones quirúrgicas basadas en la
perforación de parte del cráneo, realizadas para
atender lesiones. Los cráneos de las momias
estaban en su mayor parte trepanados con
instrumentos hechos de obsidiana (roca
volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para
el corte). Adaptado de Jorge Silva Sifuentes (2000).

Religión:
- Culto a personajes míticos, entre los que
destaca el “Ser Oculado”, además del
denominado “cazador de cabezas trofeo” y del
“Dios de los Báculos” adaptado de la tradición
Chavín.
- Culto a los ancestros momificados quienes
seguían participando de la vida pública de la
comunidad.

LECTURA (adaptación de NATGEO abril 2018)


Los geoglifos, unos enormes dibujos plasmados sobre las
pampas, cuya naturaleza y función siguen siendo objeto de
grandes debates, no fueron trazados únicamente por la
cultura nazca, sino que esta práctica "se extendió a todos los
valles contiguos y estuvo presente desde tiempos aún más
tempranos de lo pensado". Algunas de las nuevas líneas
descubiertas pertenecen a la cultura nazca, pero los
arqueólogos sospechan que la mayoría de las nuevas
imágenes pertenece a las anteriores culturas de Paracas y
Topará. A diferencia de las líneas de Nazca, que se aprecian
sobre todo desde lo alto, los geoglifos de Paracas fueron
trazados en las laderas de las montañas y eran visibles
desde las aldeas situadas al pie de las montañas. Michael
Greshko manifiesta "muchas de las figuras de Paracas
recientemente halladas representan a humanos", Luis Jaime
Castillo afirma "Muchas de estas figuras representan a
guerreros”.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

INTERMEDIO TEMPRANO O PRIMER DESARROLLO REGIONAL


(200 a.C.- 600 d.C.)

Características generales:
 Periodo de gran desarrollo de la ingeniería hidráulica.
 Especialización de la producción: cerámica, metalurgia, orfebrería, etc.

NAZCA

A) Ubicación:
Centro: valle del río Grande
(Ica).

B) Origen:
Surgen a partir de la tradición
Paracas Necrópolis.
C) Características:
- Fueron gobernados por una
teocracia militarista,
destacando la élite militar.
- Construyeron grandes
centros ceremoniales como el
de Cahuachi (mayor centro
administrativo y espacio
sagrado) y Estaquería.
- Destacaron por la
construcción de grandes
obras hidráulicas debido a su
entorno desértico.

CENTRO CEREMONIAL DE
CAHUACHI

Centro religioso

1. La gran pirámide.
2. Plataformas artificiales.
3. Plazas.
4. Pasadizos.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

D) Religión:
Basada en el culto al dios Kon, dios
volador representado con máscara de
felino, representado siempre con un
báculo y cabezas trofeo, esto último una
costumbre muy extendida entre los
guerreros Nazca.

Cerámica:
Los nazca producían una de las vasijas
más finas y elaboradas de la antigüedad
andina, se caracterizaron por su policromía
(hasta 16 tonos) y el denominado “horror al
vacío” (pintado de la totalidad de la
superficie). La alfarería era desarrollada en
unidades domésticas y no en talleres
estatales por especialistas a tiempo
completo como en el caso de Moche.
Adaptado de Julián I. Santillana, “Economía
prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de
Historia Económica del Perú.

Sistema de Galerías Filtrantes:


Se tratan de un sistema hidráulico para captar agua del
subsuelo, una vez captada el agua era conducida a la
superficie aprovechando el declive del terreno, cada
diez o veinte metros se construían puquios u ojos de
agua para las labores de mantenimiento.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

¿SABÍAS QUE?
El final de la cultura Nazca estuvo marcado la presencia del fenómeno El Niño, cuyo impacto fue
mayor debido a la eliminación de la línea de defensa natural, los bosques de huarango.

Líneas de Nazca:
Son un conjunto de gigantescos geoglifos o
figuras dibujadas en las pampas desérticas
de Palpa y Nazca construidas con fines
religiosos vinculados con el culto al agua. La
mayoría son figuras geométricas (círculos,
trapecios, zigzag) especialmente líneas
rectas. Un menor número está representado
por inmensas figuras de animales (mono,
colibrí, orca, etc.). Existen diversas teorías
con su respecto a su función específica:
Calendarios astronómicos (María Reiche),
ceques o caminos rituales (Toribio Mejía),
senderos que indican el curso de ríos
subterráneos (Reinhard), etc.

Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 6.


Nazca.

MOCHICA (200- 850 dc)

Ubicación:
Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash.
Características:
- Se organizaron en Estados o reinos independientes.
- Desarrollaron gobiernos teocráticos y militaristas.
- Se integraron a través de vínculos culturales como una lengua común (el muchik), el
culto al héroe Aia Paec (representa al ejército moche) y un estilo artístico compartido.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Aia Paec con colmillos de jaguar, lleva un tocado felino, plumas de ave en la cabeza y
cinturón de serpiente. Otra imagen de Aia paec, representado en la Huaca de la Luna.

Economía:
“Los mochicas pueden
ser entendidos como
un modelo de
adaptación exitoso al
ambiente costero,
donde los recursos
marítimos estaban
combinados con una
agricultura basada en
técnicas de irrigación”.
“Los sistemas de
irrigación que los
Mochicas
construyeron siguieron
funcionando, incluso
hasta la actualidad,
así como las técnicas
que ellos desarrollaron
para hacer que el
cobre parezca oro”
(dorado del cobre).
Luis Jaime Castillo y
Santiago Uceda (2007).
“Los Mochicas de la Costa
Norte del Perú”. En
Handbook of South
American Archaeology.

Arquitectura:
- Construcción de centros urbanos - ceremoniales.
- Edificios piramidales, plazas y rampas. Uso de adobes marcados.
- Sitios: Huaca del Sol y Huaca de la Luna (Moche), Mausoleo de Sipán
(Lambayeque), Complejo El Brujo (Chicama).

Huaca Rajada

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Cerámica:
La cerámica Moche se producía en talleres
alfareros por especialistas, para la
producción masiva de piezas rituales
usaron el molde. Destacan las vasijas
ceremoniales o “huacos”, siendo los más
famosos los huacos retratos y los eróticos.
Su importancia radica en ser una las
principales fuentes de información de lo
relevante en el mundo mochica.

Murales:
Esta expresión artística se utilizaba para
decorar sus construcciones. Tenía
decoraciones marinas, de vida diaria y de
rituales religiosos como sacrificios
humanos. Destacaron la rebelión de los
artefactos, los prisioneros y Aia Paec.

Metalurgia:
Junto a la cerámica, es una de las áreas
más desarrolladas del arte moche. Se
concentró en el desarrollo de la técnica del
martillado de láminas delgadas y el uso de
nuevas técnicas (filigrana, repujado,
dorado del cobre, etc.) además de obtener
nuevas aleaciones como la tumbaga
(cobre y oro).

RECUAY

 Ubicación: Callejón de Huaylas (Ancash).


 Cerámica: utilizaron una arcilla denominada caolín.
 Arquitectura: destacaron la construcción antigua de
Huillcahuain y los restos de Pashash.
 Escultura: destacaron sus esculturas líticas antropomorfas.

Escultura antropomorfa
Recuay

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

HORIZONTE MEDIO O PERÍODO DE INTEGRACIÓN REGIONAL

“Las dos entidades representativas del Horizonte Medio fueron Huari y


Tiahuanaco. Con ellas surgen la ciudad y el estado prístinos en los Andes.
Igualmente, ambas entidades desarrollaron sistemas económicos complejos, tanto
en áreas rurales como en centros urbanos. En su estructura política, Huari fue un
Estado militarista disuasivo, persuasivo y conquistador por excelencia, y teocrático
a posteriori; mientras que el Estado Tiahuanaco fue de naturaleza teocrática. El
fenómeno urbano en ambos escenarios se caracterizó por la construcción de
grandes conglomerados arquitectónicos y por una composición poblacional
estratificada, que participaba de manera distinta en la producción y en los
servicios”.
Julián I. Santillana (2008). “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia
Económica del Perú, Tomo I. Lima.

TIAHUANACO

Ubicación:
Altiplano boliviano, sur
del Perú y norte de
Chile.

Cronología:
200 - 1200 d.C.

Política:
Estado expansivo
colonizador.

Económica:
- Ganadería de altura.
- Desarrollaron el
control vertical de
pisos ecológicos.
- Tecnología agrícola:
waru-waru.
- Deshidratación y
conservación de
alimentos.

Religiosa:
Basada en el culto al
“Dios de los Báculos”
representado en la
Portada del Sol.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

La ciudad Tiahuanaco:
También denominada Taipicala, fue el
centro urbano ceremonial más importante
del Estado Tiahuanaco. Entre sus
edificios públicos destacan:
1. Pirámide de Akapana.
2. Templete semisubterráneo.
3. Templo de Kalasasaya.
4. Putuni.
5. Puma Punku.

El sistema de archipiélagos:
También denominado “control vertical de pisos ecológicos”, es un principio económico
utilizado por los diversos Estados o señoríos para acceder a la mayor diversidad de
recursos que ofrece el territorio andino (complementariedad ecológica) sin
intermediarios comerciales, para ello se procedía a establecer colonias o “enclaves” en
distintos pisos ecológicos las cuales mantenían sus prácticas religiosas e identidad a
pesar de habitar zonas muy alejadas de su capital.

Waru-Waru o camellones:
“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos
elevados” o “camellones”, conformados por terrazas elevadas de cultivo rodeadas
por canales de agua. El objetivo de esta tecnología agrícola era la de imitar la
función termorreguladora del lago Titicaca creando un microclima que no permita
que las bajas temperaturas nocturnas congelen a las plantas. Los canales absorben
el calor diurno y liberan esa energía durante las noches.
Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 7 El gran imperio andino y la cultura Tiahuanaco

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

El Dios de los Báculos y la Portada del Sol:


“La deidad principal de Tiahuanaco es aquella conocida como la “Deidad de los Báculos”,
que representaría a un dios celestial que podría ser el Tunupa de los aimaras tardíos,
asociado al rayo y al trueno. Otros investigadores lo asocian a la deidad solar, y otros más
creen que sería la primigenia imagen de Huiracocha”.
“La representación más lograda aparece en la llamada Portada del Sol, donde la imagen
principal aparece en alto relieve, rodeada de 3 hileras de seres alados en alto relieve. De
su cabeza salen cabellos a manera de rayos y es la misma figura que los Wari captan,
transforman y difunden”.
Julián I. Santillana (2000). “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del Perú. Culturas
prehispánicas. Barcelona.

Colapso de la sociedad Tiahuanaco:


“Los efectos del cambio climático en el siglo XI fueron dramáticos en la población
Tiahuanaco. Se produjo una dispersión generalizada de su población en busca de
espacios de vida algo más apropiados. La ciudad Tiahuanaco fue abandonada y la
población se estableció en asentamientos en las partes más elevadas de las
cuencas para lograr un mejor aprovechamiento de la humedad existente. Solo
unos 300 años después se recuperó la humedad en esta región sureña y se
configuraron los llamados Reinos Altiplánicos que, en un número de doce
entidades, dominaron la cuenca del Titicaca, ya durante el período intermedio
tardío”.
Julián I. Santillana (2008). “Economía prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de Historia.
económica del Perú, Tomo I. Lima.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

HUARI

Ubicación: Cronología:
El núcleo estuvo en Ayacucho. 600 - 900 d.C.

Economía:
“El Estado huari desarrolló una economía política
compleja, por la cual controló monopólicamente
el abastecimiento, la producción y distribución de
recursos esenciales. Así, la fundación de
colonias, las redes de intercambio de bienes a
larga distancia, quizá el manejo de propiedades
estatales, la tributación, la manufactura de
bienes que se consumen internamente o se
exportan fuera del núcleo central, configuran
este carácter de la economía nacional e
internacional huari”.
Santillana, Julián, 2008: “Economía prehispánica en el
Área Andina”. En Compendio de Historia económica del
Perú, Tomo I. Lima.

Características generales:
 Nació de la confluencia de las tradiciones culturales Huarpa, Nazca y
Tiahuanaco.
 Huari fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
 Su capital fue la ciudad Huari o Viñaque.
 Construyeron centros administrativos provinciales (cabezas de región).
 Elaboraron la primera red de caminos para la integración de los andes.
 De Tiahuanaco toman el culto al Dios de las Varas, llamado por ellos Dios Bizco.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Huari un Estado “secular”:


“Los Wari a diferencia de Chavín o Tiahuanaco no tuvieron los grandes centros
ceremoniales u oráculos. La construcción de templos no fue una característica Wari;
de allí que recientes investigaciones hablan de un estado secular para los Wari, es
decir, la casta sacerdotal no llegó a tener influencia directa en la política del Estado,
el cual estaba dominado por una elite militar, sino que esta se limitó a los asuntos
meramente religiosos”.
Adaptado de Julián I. Santillana (2000). “Los estados panandinos Wari y Tiwanaku andinas”. Historia del
Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona.

Cerámica:
Se caracteriza por su gran diversidad de formas,
sus estilos reflejan la influencia de las diversas
culturas con la que Huari se relacionó, destaca el
estilo Robles Moqo y Pacheco. El estilo Robles
Moqo está representado por urnas y cantaros de
gran tamaño, brillo y con la famosa “cara gollete”.
El estilo Pacheco son generalmente vasijas
escultóricas con forma de llama.

El urbanismo Huari:
Destacan por su alto grado de planificación urbana. Entre sus centros administrativos
destacan: Piquillacta (Cusco), Viracochapampa (La Libertad), Cerro Baúl (Moquegua),
Espíritu Pampa (selva de Cusco), Cajamarquilla (Lima), Pachacámac (desde donde
difunde el culto por toda la costa a este dios), etc.

Textilería:
Elaborados con gran calidad técnica, colorido y
complejidad en sus diseños, generalmente abstractos y
geométricos. Destacan los tapices, uncus y gorros de
cuatro puntas característicos de la elite.

LÍNEA DE TIEMPO COMPARADA

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. Con relación al Primer Horizonte, la cultura chavín alcanzó gran desarrollo en


aspectos como la astronomía e ingeniería hidráulica, estas especializaciones
tuvieron como objetivo
A) imponer la reproducción idéntica de su cerámica en todos los andes.
B) repotenciar el comercio de maíz a lo largo de todo el pacifico sur.
C) organizar el ejército desde el centro de peregrinación de la sierra.
D) controlar del excedente de producción por parte de la casta sacerdotal.

2. Durante el primer intermedio, la cultura mochica se desarrolló entre los actuales


departamentos de Piura y Ancash, dentro de sus manifestaciones culturales, la
cerámica fue característicamente _________________ ya que reproducían su
contexto circundante, además esta podría servir tanto para las actividades religiosas
como para su uso en la vida cotidiana, para ello se crearon
____________________.
A) realista - talleres especializados B) abstracta - centros de enseñanza
C) escultórica - centros urbanos D) documental - talleres ceremoniales

3. El medio geográfico en el que se desarrolló la cultura nazca estuvo caracterizado por


un territorio que pasó por un período de desertificación, motivo por el cual tuvieron
que desarrollar diferentes técnicas hidráulicas entre las que podemos contar a las
galerías filtrantes, las que sirvieron como

A) criaderos artificiales de especies marinas.


B) centros de acopio de excedente de producción.
C) fuentes de captación de agua subterránea.
D) centros de peregrinación religiosa en la costa.

4. “…A pesar de que […] no constituían sino unos cuantos miles de unidades
domésticas, controlaban a través de colonias permanentes varios recursos alejados
de sus centros de mayor población. El carácter permanente de estos asentamientos
nos ha sido revelado por la información contenida en las visitas: no se trata ni de
migraciones estacionales, ni de comercio, ni de transhumancia. La población hacía
un esfuerzo continuo para asegurarse el acceso a "islas" de recursos,
colonizándolas con su propia gente, a pesar de las distancias que las separaban de
sus núcleos principales de asentamiento y poder”.

La cita anterior fue extraída del texto Formaciones económicas y políticas del mundo
andino de Jhon Murra, de este podemos inferir que se hace referencia al

A) sistema comercial entre los tiahuanaco las sociedades de la costa.


B) mestizaje entre las colonias comerciales del sur y norte de la cordillera
C) avance de la dominación militar desde los andes centrales
D) control del excedente de producción de diferentes pisos altitudinales

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. Con relación al desarrollo Huari determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de
los siguientes enunciados:
I. Iniciaron la construcción del santuario al dios Pachacámac.
II. Poseía un Estado teocrático -militarista regional.
III. Se expandió a través de centros administrativos provinciales.
IV. Construyeron una red de caminos que unieran las ciudades cabeza de región.
A) VVVF B) VFVV C) FVVV D) FFVV

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 5
Historia
Sumilla: Desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de
Occidente
GRECIA

PRINCIPALES POLIS:
1. Atenas
2. Esparta
3. Tebas
4. Mileto
5. Tarento
6. Siracusa

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio dominado por la civilización helena comprende
la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo, la
costa de Asia Menor (Jonia) y el sur de la península itálica
(Magna Grecia).

GRECIA GRECIA GRECIA MAGNA


CONTINENTAL INSULAR JÓNICA GRECIA

Conformada por la Constituida por Se encontraba Colonias griegas


región balcánica, se más de dos mil constituida por una en el sur de la
caracterizaba por islas en el mar larga línea costera península itálica y
elevadas montañas Egeo. en la parte occidental en Sicilia.
y estrechos valles. del Asia Menor
(actual Turquía).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

II. PERIODOS HISTÓRICOS

Civilizaciones prehelénicas

Civilización
MINÓICA
(2500 – 1500 a.C.)

• Centro principal: Palacio de


Cnossos.
• Otros palacios: Faestos,
Hagia Triada, etc.
• Talasocracia: poder basado
Palacio de Knossos en el dominio comercial
Con más de 700 estancias, marítimo.
es el palacio principal de la • Los aqueos (indoeuropeos)
Isla de Creta, donde
residían los reyes (Minois). invadieron Creta y
Civilización asimilaron su cultura.
MICÉNICA
(1500 – 1150 a.C.)

• Ciudades: Tirinto y Micenas.


• Guerra de Troya (1250 a.C.). Mascara de
Los aqueos destruyeron Troya Agamenón
(en la actual Turquía). Se trata de una
máscara funeraria de
• Los dorios, jonios y eolios oro descubierta en la
invadieron a los aqueos. acrópolis de Micenas.

Civilización Helena

Características
1. LA EDAD OSCURA (1150 a. C.- 800 a. C.)

✓ El origen histórico de los griegos


se encuentra en la invasión de
cuatro tribus indoeuropeas: • Los invasores dorios introdujeron
el hierro.
aqueos, jonios, dorios y eolios.
• Se destruyeron los palacios y
✓ Políticamente divididos en
fortificaciones micénicas.
ciudades Estado independientes • Estancamiento cultural y guerras
(Polis). entre los helenos.
✓ Compartían el culto a los dioses • Dispersión de la población.
olímpicos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. GRECIA ARCAICA (800 a.C. – 490 a.C.) 3. GRECIA CLÁSICA (490 a.C. – 323 a.c.)

• Formación de las polis:


comunidades autónomas, • Apogeo de las polis.
autosuficientes y a menudo Esparta y Atenas
rivales. representaron los modelos
• Unidad cultural de las polis: de gobierno y sociedad.
idioma y religión. • Máximo esplendor de las
• Expansión griega: artes, las ciencias, la vida
colonización del Mediterráneo. política y económica.

ÉPOCA HELENÍSTICA (323 a.C. – 146 a.C.)

Estilo
Estilo • La expansión macedónica.
Jónico
Dórico • Las conquistas de Alejandro. Se
Estilo de • División del imperio. reconoce
columna • Cultura helenística. porque
más en la
antiguo y parte
simple. superior
Las Polis tiene dos
volutas o
espirales.
ATENAS Legisladores

Origen Jonios ✓Dracón: estableció el


Código Severo.
✓Clístenes estableció la Solón
Ubicación El Ática Fue el más importante
democracia y amplió la
legislador ateniense,
ciudadanía y el sistema organizó la
Economía Comercio marino Talasocracia.
del ostracismo.

Organización social
Basada en la desigualdad

Atenienses Metecos Esclavos


Ciudadanos Eran Existían dos
varones con extranjeros formas: propiedad
derechos libres sin del Estado y de
políticos, derechos a la particulares.
ampliado en la ciudadanía.
democracia..

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Organización política Bulé: elaboran las


leyes
ARCONTADOS HELIASTAS
ASAMBLEAS

Ministros Jueces populares


Eklesia: asamblea
de ciudadanos.
ESPARTA

Origen Dorios

Ubicación Península del Peloponeso

Economía Agropecuaria

Organización social
Fuertemente jerarquizada y estratificada

HOMOIOI PERIECOS ILOTAS Licurgo


Hombres Constituían la Fue el más
Ciudadanos. importante
Varones que libres pero no mano de obra
legislador espartano
ocupaban del tenían del Estado. responsable de las
gobierno y de derechos Eran reformas militaristas
la defensa del ciudadanos. propiedad de
Estado. la ciudad.
Organización política

Hoplitas DIARQUÍA ÉFOROS


Soldados de infantería
pesada en Grecia,
combatían en una Dos reyes Magistrados
formación denominada vitalicios y jefes. fiscalizadores.
falange. Los soldados
mejores entrenados eran del ejército.
los espartanos.
ASAMBLEAS

Apella: asamblea de
Gerusía: dictaban y
ciudadanos.
modifican leyes.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

IV. LAS GUERRAS MÉDICAS


(492 – 449 a.C.)

Es el conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra el Imperio persa, de allí
que también se llame “las guerras pérsicas”.

Causas
o El continúo expansionismo del
Imperio persa.
o El control comercial del Asia Menor
y en especial el mar Egeo.

Detonante
Surgió como apoyo a la revuelta jónica
(rebelión de Mileto).
Etapas

• Primera guerra: victoria ateniense en Consecuencias


Marathon .
• Segunda guerra: victoria griega en • Decadencia del Imperio persa.
Salamina y Platea . • Hegemonía ateniense sobre el mar
• Tercera Guerra: victoria de la Liga Egeo.
de Delos (Paz de Cimon) • Apogeo cultural de Atenas.

V. EL SIGLO DE PERICLES
(Siglo V a.C.)

- Atenas logró su máximo apogeo político e intelectual, e inició la


era del desarrollo de las artes y de las ciencias.
- Hegemonía de Atenas (lideran la Liga de Delos) sobre la Hélade.
Estilo
Corintio
Este estilo de
Obras de Pericles columna se
✓ Consolidó la democracia (salario a reconoce por la
cargos públicos) y la difundió en ornamentación
Grecia. recargada en el
✓ Reconstruyó la Acrópolis. capitel.
✓ Restringió la ciudadanía a los
metecos.
✓ Atenas alcanzó su apogeo cultural
y artístico: Siglo de Pericles.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LA ACROPOLIS DE ATENAS:
La acrópolis, es la parte más
elevada de una polis, en ella se
construyeron edificios públicos y
templos. La acrópolis de Atenas es
la más famosa, fue renovada por
Pericles y comprende:

1. Propileos (Pórtico)
2. Estatua de Atena Promachos
3. El Erecteión
4. El Partenón

VII. LAS GUERRAS DEL PELOPONESO


(431 – 404 a.C.)

Lucha entre la Liga de Delos (Atenas) y la Liga del Peloponeso (Esparta).

Causas Desarrollo

o Dominio de la península de los Balcanes. Desarrollo:


o Dos sistemas de gobierno enfrentados:
Democracia (Atenas) contra oligarquías Primera guerra: Muerte de Pericles y
militares terratenientes (Esparta). firma de la Paz de Nicias.
o Poderio acumulado de Atenas. Segunda guerra: Atenas fue
abandonada por parte de sus aliados de
la Liga de Delos.
Tucídides Tercera guerra: Los espartanos
Uno de los derrotaron totalmente a los atenienses
forjadores de los
con ayuda de los persas.
estudios históricos.
Su gran obra fue
Historia de las
Guerras del
Peloponeso.
Consecuencias

• Disolución de la Liga de Delos y


el imperio ateniense.
• Breve hegemonía espartana.
• Crisis de las polis griegas y
decadencia de Grecia producto
de la destrucción de la guerra.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

VIII. PERIODO HELENÍSTICO


(323 – 146 a.C.)

Desde la expansión macedónica hasta antes de la conquista romana (siglo II a.C.).

Filipo II Alejandro Magno

o Venció a las polis griegas luego de la • Conquistó el imperio persa luego de


batalla de Queronea (338 a.C.). la batalla de Gaugamela (331 a.C.).
o Organizó la Liga de Corinto para • Formó el Imperio macedónico con
liberar Asia Menor de los persas. capital en Babilonia.
• El helenismo fue la fusión de la
cultura griega con la oriental. Alcanzó
su máximo esplendor en la ciudad de
Alejandría.

División del Imperio
Alejandro
Filipo II
Magno
Mascara de Tras su muerte prematura, el
Agamenón
imperio de Alejandro se dividió
Se trata de una
máscara funeraria de en tres reinos: Egipto, Siria y
oro descubierta en la
acrópolis de Micenas.
Macedonia.
II
ESTILOS ESCULTÓRICOS

Periodo Helenístico
Época Arcaica

Koré
siglo VII a.C., Afrodita, Eros y Pan,
representación escultura del
de jóvenes y siglo I a.C. Aquí se
doncellas en introducen nociones
posición rígida y de expresión y
simple. monumentalidad.

Época Clásica
Hércules, réplica romana de una
estatua del siglo V a.C. Se resalta la
armonía de las formas, la precisión
geométrica y el balance.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Julio César Octavio


Siglo I a.C.
ROMA Siglo I d.C.

I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
• Península itálica. Valle de
Lacio, en el rìo Tiber
• Zonas:
- Zona continental: desde
los Alpes hasta el río
Rubicón.
- Zona peninsular: en dos
áreas, orientada al mar
Adriático y otra al mar
Tirreno.

- Zona Insular: islas como


II. PERIODIFICACIÓN Córcega, Cerdeña y
Sicilia.
II. PERIODOS HISTÓRICOS

MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO

• Abarcó entre 753 a. C. Abarcó entre el 509 Comprendió entre el 27


y el 509 a.C. a.C. y el 29 a.C. a.C. y el 476 d. C., año
• Desde la fundación de cuando el Senado oficial de la caída del
Roma, hasta la caída otorgó a Octavio Imperio romano de
del último rey, Augusto poderes Occidente y el inicio de
Tarquino “el Soberbio. imperiales. la Edad Media.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

1. MONARQUÍA
Dinastía
Orígenes

- Mítico: leyenda de Rómulo y Remo. Latina: Etrusca:


Rómulo Tarquino “El
soberbio”
- Histórico: Surgió de la influencia de
los pueblos latinos y etruscos.
Organización social

Plebeyos
Patricios
- Eran libres pero sin
- Conformaban la derechos políticos a
nobleza. inicios de la
- Monopolizaban los República.
derechos políticos a - Fueron obteniendo
inicios de la República. derechos políticos.
Organización social:
- Propietarios de tierras.
Luperca - Controlaban el Senado.
Loba mitológica que amamanto a Rómulo y
Remo, fundadores de Roma.
.
Clientes Esclavos
Estatua Barberini
Representa a un patricio, - Plebeyos pobres - Considerados
noble romano, portando protegidos por un mercancías.
bustos de sus ancestros. patricio.

Protestas plebeyas

Los plebeyos huyen al Monte Aventino


exigiendo derechos que fueron logrando.

- Ley de las XII Tablas: Igualdad jurídica


entre patricios y plebeyos.
- Ley Canuleya: Matrimonio entre patricios
y plebeyos.
- Ley Licinia Sextias: Acceso de los
plebeyos al consulado.
- Ley Ogulnia: Acceso de los plebeyos al
sacerdocio.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. REPÚBLICA

Instituciones de la República

Magistraturas

Funcionarios que
Senado dirigían y Comicios
administraban el
Proponía leyes, Estado. Crearon el Asamblea de
controlaba a los derecho a veto y la ciudadanos que
magistrados y alternancia para aprobaba las leyes y
decidía sobre renovar periódicamente elegían a los
religión, finanzas y las autoridades. magistrados.
política exterior. .

Cónsules: Dictador: Tribunos:


defendían a los Censores:
eran dos. elegido en
plebeyos del censaban y
Presidían el situaciones
abuso de otros clasificaban al
Senado y de peligro
magistrados pueblo y
dirigían el extraordinario
aplicando el supervisaban a los
ejército. ejerciendo
derecho de aspirantes a los
poderes
veto. cargos públicos.
absolutos por
seis meses.
Pretores:
administraron
Cuestores: Ediles: Se
justicia en las encargaban del
supervisaron las
ciudades y gobierno de la
finanzas del
provincias. ciudad, mantenían
Estado.
el orden, la
salubridad,
abastecimiento de
Marco Tulio
los mercados,
Cicerón
El más famoso de organizaban los
los oradores juegos, vigilaban los
romanos y notable pesos y medidas.
político

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EXPANSIÓN ROMANA
Conquista de Italia Dominio del Mediterráneo Conquista del
( siglos V-IV a. C) Occidental Mediterráneo Oriental
( siglos III-II a. C) ( siglo II a. C)
Conquista de la Guerras púnicas: Enfrentaron a Aprovechando las
península unificando Roma contra Cartago por la rivalidades internas de los
los pueblos del hegemonía del Mediterráneo reinos helenísticos, Roma
centro y norte y Occidental. conquistó Macedonia,
derrotando a la Roma logró tener presencia en la Pérgamo, Siria y Egipto.
Magna Grecia al sur. Hispania, el norte de África y en las
Galias.

Lectura
El ejército romano

El ejército romano estaba formado por


legiones, unidades militares que estaban
integradas por soldados llamados legionarios.
En el siglo I a.C., el ejército se hizo profesional,
es decir, los soldados cobraban un sueldo por
sus servicios.
Las legiones de infantería tenían cinco mil
hombres cada una, y podían subdividirse en la
batalla en facciones más pequeñas llamadas
centurias, lo que daba flexibilidad al ejército.
Las legiones, que estaban armadas con
máquinas de guerra, se establecían en
campamentos. Durante la marcha, muchos
ciudadanos pobres y habitantes de las
provincias se alistaban como legionarios
porque era una vía para mejorar su posición.

Aníbal Barca LA CRISIS DE LA REPÚBLICA


El gran general
cartaginés,
protagonista de la
Las conquistas aportaron a Roma
segunda guerra
púnica. grandes riquezas, pero también
problemas sociales y políticos.
Muchos campesinos se arruinaron
Causas por servir en el ejército. Esto originó
enfrentamientos como:

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LA REFORMA AGRARIA
Los Graco
Los hermanos Graco: Tiberio y Destacados
Cayo, impulsaron la Ley de tribunos de la plebe
reivindicaban el
Reforma Agraria y Ley
derecho de los
Frumentaria. Fueron asesinados. desposeídos de
obtener tierras del
Estado.

GUERRAS CIVILES

Las ambiciones de los generales


por el poder político originaron
las guerras civiles entre los
patricios.

Segunda guerra Tercera guerra


Primera guerra
Primer triunvirato intentó evitar Segundo triunvirato
Enfrentó a los (Octavio,
cónsules Mario y Sila la continuidad de la guerra civil
(Julio César, Pompeyo y Marco Antonio y
a inicios del siglo I Lépido) se enfrentaron
a.C. Craso), pero se enfrentaron
Julio César y Pompeyo (batalla Octavio y Marco
de Farsalía, 48 a.C.). Antonio (batalla de
Actium, 31 a.C.).

Marco Antonio y Cleopatra Asesinato de Julio César

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. IMPERIO

ETAPA EMPERADOR OBRAS


• Organizó e impulsó el desarrollo
urbanístico.
Augusto • Consolidó el nuevo régimen al gobernar
por más de 40 años.
• Apoyó a la cultura (Siglo de Augusto)
Claudio Conquistó Macedonia, Licia y Britania.
Alto imperio Nerón Incendió Roma y persiguió a los cristianos.
• Máxima expansión.
Trajano
• Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Extendió la ciudadanía romana a todos los
Caracalla
varones libres del Imperio.
Diocleciano Estableció la tetrarquía.
• Promulgó el Edicto de Milán.
Constantino I
• Estableció la capital en Constantinopla.
• Edicto de Tesalónica: el cristianismo se
convirtió en la religión oficial del Imperio.
Teodosio
Bajo imperio • División del Imperio entre sus hijos,
Honorio y Arcadio.
Fue depuesto por Odoacro en Rávena, en el
Rómulo Augústulo 476 d.C., fecha tradicional del fin del Imperio
romano de Occidente.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

RELIGIÓN Y CULTURA ROMANA:

1. Religión

• Fueron politeístas y de influencia griega. Principales dioses: Júpiter, Juno y


Minerva (tríada capitolina).
• El cristianismo: ascenso durante el bajo imperio convirtiéndose en religión oficial
monoteísta y universal.

Comparación entre Dioses griegos y romanos

Dioses griegos Dioses romanos


• Zeus • Júpiter
• Atenea • Minerva
• Ares • Marte
• Afrodita • Venus
• Dionisio • Baco
• Apolo • Febo
• Hermes • Mercurio

2. El cultural legado romano

• Derecho Romano: aporte cultural más importante.


• Literatura: influencia griega. Aporte: la sátira.
• Arquitectura: monumental y funcional. Destacan los anfiteatros, templos y
acueductos.

Acueductos Arco del triunfo Anfiteatro flaviano

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. En la Grecia Antigua se sentaron las bases de la civilización Occidental. Los griegos


fueron grandes innovadores en múltiples campos, pero sobre todo en política,
filosofía y arquitectura. Vivieron muchas guerras y esa sería una de las razones para
su decadencia. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones
en relación a los periodos de evolución.

I. La guerra de Troya se dio durante la Época Arcaica.


II. La civilización minoica decayó con la invasión de los aqueos.
III. Los invasores dorios introdujeron el hierro.
IV. Los dorios, jonios y eolios invadieron a los cretenses.

A) FVFV B) FVVF C) VVFF D) VFFV

2. Las guerras médicas, desarrolladas en el siglo V a.C., fue el conflicto bélico que
enfrentó al Imperio persa y las polis griegas. En ese contexto, cuál fue una de las
causas que originó tal pugna.

A) El continúo expansionismo de Imperio persa.


B) La lucha por el dominio de los Balcanes.
C) Las diferencias políticas de ambos territorios.
D) El control comercial del Mediterráneo occidental.

3. Sobre la organización política de las polis de Atenas y Esparta. Elija las


proposiciones que correspondan a dichas organizaciones.

I. La asamblea de gerusia eran los que dictaban y modificaban las leyes.


II. El tribunal de las heliastas se encargaba de los asuntos religiosos.
III. Los ilotas constituían la mano de obra del Estado espartano.
IV. Licurgo estableció la democracia en Esparta, pero excluyó a los esclavos.
V. La diarquía eras dos reyes vitalicios y jefes del ejército.

A) Solo II y III B) I, III y V C) Solo I y II D) II, III y IV

4. El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo


individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó
limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político. Sobre el imperio
Correlacione las dos columnas de los emperadores y cuáles son sus obras.

I. Augusto a. Fue depuesto por Odoacro en Rávena.


II. Trajano b. Promulgó el Edicto de Tesalónica.
III. Rómulo Augústulo c. Se logró el apogeo cultural, como en literatura.
IV. Teodosio d. Anexó Armenia, Asiria y Mesopotamia.

A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Id, IIc, IIIb, IVa D) Ic, IIb, IIIa, IVd

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. La clase social de los plebeyos estuvo formada por hombres libres, con algunos
derechos políticos y sin riqueza ni linaje. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo
derechos otorgados mediante leyes, como la Ley Olgunia que permitió

A) la formación del ejército imperial romano.


B) el matrimonio entre patricios y plebeyos.
C) el acceso de los plebeyos al colegio sacerdotal.
D) el nacimiento de los triunviratos en la República.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se


expresan a través de las siguientes preguntas: ¿cuándo se inicia la filosofía en
Latinoamérica y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

El problema de la
Escolástica (2da mitad del
humanidad del indígena y
siglo XVI - 1ra mitad del de la guerra justa (polémica
siglo XVIII) Las Casas-Sepúlveda)

Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII - 1830) Figura: Juan Pablo Viscardo
y Guzmán.

Disputa entre conservadores y


Romanticismo (1830-1880) liberales. Representantes:
Bartolomé Herrera y Benito
FILOSOFÍA EN Laso.
LATINOAMÉRICA Y
EL PERÚ Se hacen presentes las
Positivismo (1880 - inicios ideas de ciencia y de
del siglo XX) progreso de Comte.
Representante: Manuel
González Prada.

Reacción contra el positivismo.


Espiritualismo (comienzos Destaca la filosofía de Bergson.
del siglo XX) Representantes: Alejandro
Deustua y Mariano Iberico.

Movimientos sociales de VRHT y


Filosofía social (siglo XX) JCM y la Filosofía de la liberación
de ASB y la de G. Gutiérrez
representada por su obra Teología
de la liberación.

Representantes: Francisco Miró


Filosofía actual Quesada Cantuarias, Augusto
Salazar Bondy y Leopoldo Zea.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

A) PRIMER PROBLEMA: ¿cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?


Etapa pre-filosófica. Es anterior a la llegada de los españoles; en ella predomina el mito
y el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas de la
América precolombina (inca, maya y azteca) habían desarrollado un conocimiento técnico
superior y avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento filosófico.
Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en el
Perú y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a mediados
del siglo XVI, así como con la fundación de las universidades, las cuales serán los focos
de cultivo intelectual y difusión del pensamiento.
ETAPA FILOSÓFICA: PERIODOS
1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)
Se funda la UNMSM en Lima, según la Real Cédula de
aprobación con fecha 12 de mayo de 1551 y se convierte
en el principal centro de difusión de la filosofía y la
cultura.
La filosofía dominante en los inicios de la Colonia es
escolástica la actividad intelectual giraba en torno a la
comprensión de los dogmas cristianos, de las doctrinas
de Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y políticas
de Aristóteles. En el pensamiento escolástico se
sobreponen las instancias de la revelación y la autoridad
a la razón y la ciencia.
Se produce la famosa disputa de Valladolid en la que
se polemizó acerca de la humanidad del indio y la guerra
justa.
Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de
Sepúlveda y Antonio Rubio (México).

2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)

Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante. La


oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767. El
Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la enseñanza por
la expulsión de los jesuitas.
En este periodo comienza la preocupación por la independencia
política de América, cuyo resultado será el proceso de
Emancipación.
El desarrollo de las formas modernas del saber científico en
Europa incentivó la preocupación y el interés por la ciencia en
los integrantes de la Sociedad Amantes del País, cuyo máximo
representante fue Hipólito Unanue.
Además, el Mercurio Peruano fue el máximo órgano de difusión
de las ideas enciclopedistas e ilustradas de la época.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo


Viscardo y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue y Benito Díaz
de Gamarra (México).

3. ROMÁNTICO (1830 – 1880)

En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre


liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los especulativos.
A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América luego de la
independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política sino cultural.

Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora. Bartolomé


Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase gobiernos
autoritarios y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que tenían un mayor
nivel educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.

Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y político
de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la soberanía
popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez y el español
Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe, baluarte del pensamiento liberal de la época.

Representantes: Entre los conservadores se encuentra Bartolomé Herrera; mientras que


entre los liberales se encuentran Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil; Andrés
Bello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISTA (1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte primero y luego el de Spencer


se difunden ampliamente después de 1870. Durante
este periodo los pensadores tuvieron como aspiración la
emancipación mental del hombre frente a la teología, de
allí que se rechazara la metafísica y se defendiera la
idea de progreso.

Dentro del grupo positivista tenemos al famoso poeta y


ensayista Manuel González Prada, quien destaca por
su militancia política y por ser un pensador ajeno a la
universidad. Fue un crítico implacable de los vicios
políticos del país y de la ineptitud de sus
contemporáneos para aplicar la ciencia hasta sus
últimas consecuencias en la conducción de la sociedad.

En la UNMSM el positivismo contó con los siguientes representantes: Mariano H. Cornejo,


Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier Prado Ugarteche y Jorge Polar.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. ESPIRITUALISTA (comienzos del siglo XX)


Durante estos años Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo
encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia o
espíritu. Se hace énfasis en el espíritu y la libertad como su manifestación principal y se
rechaza el reduccionismo cientificista del positivismo.
La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que alcanzó al arte, la
literatura, la política y la educación.
Los representantes de este movimiento defendieron, por tanto, el espíritu y polemizaron
con el positivismo. El énfasis en la espiritualidad caracterizó también las doctrinas
pedagógicas de Alejandro Deustua, quien propició una reforma de la educación que tenía
como premisas acentuar la educación humanística y formar una élite dirigente para
transformar el país sobre sólidas bases morales.
Entre los principales representantes del espiritualismo se encuentran Francisco García
Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deustua, Mariano
Iberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).

6. FILOSOFÍA SOCIAL (siglo XX)


En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas del
siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y por el
movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.
Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación que
tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por Augusto Salazar Bondy que
considera la liberación como superación de la situación de dominación y dependencia, la
cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y Latinoamérica y, b) el
otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra Teología de la liberación
(1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una concepción providencialista y
social influida por las encíclicas sociales y el pensamiento marxista europeo.

7. FILOSOFÍA ACTUAL (siglo XX)


Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política, la
cultura y la educación.
Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Enrique
Dussel, entre otros.

B) SEGUNDO PROBLEMA: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Augusto Salazar Bondy (1925–1974)


No existe filosofía latinoamericana porque la filosofía de
nuestros países es imitativa (copia modelos europeos),
inauténtica (no expresa nuestro modo de ser) y alienada, y lo
seguirá siendo mientras no salga del subdesarrollo y de la
cultura de dominación. Su reflexión sobre la cultura de la
Leopoldo
dominaciónZeay la(1912–2004)
condición de filosofía alienada e inauténtica le
llevará a postular una filosofía de la liberación.

Leopoldo Zea (1912-2004)

Para este filósofo mexicano la filosofía


latinoamericana no ha sido imitación de la
europea, sino que ha adaptado las ideas a su
propia realidad. Por tanto, es auténtica al ser una
reflexión sobre la propia circunstancia.

GLOSARIO
1. Escolástica: Es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a
partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.

2. Ilustración: Movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver


cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: “¡Atrévete a
pensar por ti mismo!”

3. Espiritualismo: Concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como


fundamento de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.

4. Dependencia y dominación: Se considera que un país es dependiente si necesita


de otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado si otro país toma
sus decisiones políticas.

5. Alienación: Condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio


o lo ha degradado por vivir según modos de existencias inferiores o ajenas a su plena
realización.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LECTURA COMPLEMENTARIA

Ante una filosofía -la occidental- que supone un destino manifiesto de un conjunto de
pueblos para imponerles su dominación, deberá ofrecerse una filosofía que niega tal
destino y que, por el contrario, hace expreso el derecho de todo pueblo a la libertad como
autodeterminación, rechazando la relación vertical de dependencia y reemplazándola por
una relación horizontal de solidaridad de hombres entre hombres, de pueblos entre
pueblos (…) Cuando se acepta esta realidad como la mostración más evidente de nuestro
subdesarrollo y extrema pobreza, es posible cuestionar el hecho de la transposición
cultural; pues ésta, iniciada hace quinientos años, no ha logrado desterrar por completo lo
ancestral, no ha logrado todavía una síntesis que se exprese sin la escisión cultural
identificable entre las masas que constituyen los actuales descendientes de las
civilizaciones pre-hispánicas y las que están insertas en la cultura y el progresismo
occidental. El hecho es que el habernos impuesto, o el haber elegido, ser prolongación del
hombre por excelencia, el occidental, e integrarnos a su historia y cultura, ha implicado
una amputación de la cultura indígena. Esto, que ha constituido y constituye una
expresión de la realidad americana, se ha reflejado una y otra vez como la problemática
más constante en su historia y en su reflexión. Queda sobre todo establecida una
distinción entre el pensamiento anterior a la conquista española y el que le sucede,
correspondiente a nuestro ingreso a la cultura occidental y a su filosofía.

María Luisa Rivara de Tuesta (1994) Pensamiento pre-hispánico y filosofía e ideología en


Latinoamérica. Areté. Volumen VI, p 104

1. Se infiere del texto que para María Luisa Rivara, la filosofía latinoamericana debe

A) ser un pensamiento puramente abstracto sobre los problemas irresueltos por la


filosofía occidental.
B) reflexionar para que los pueblos y los hombres pudieran superar la historia de
dominación y desigualdad social.
C) preocuparse de realizar intentos para justificar un orden social o para cambiarlo
cada cierto momento.
D) conectar la teoría pensada con la realidad histórica para imponer una filosofía
vigente en Europa.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El profesor de historia les dice a sus alumnos: “En un período de la historia del
pensamiento latinoamericano empieza el surgimiento de un pensamiento
disconforme y contestatario, en las elites criollas latinoamericanas, que inició una
transformación que modificó el tradicional dominio de la teología y la filosofía
escolástica e introdujo una perspectiva científica y política en escenarios
académicos”. Lo manifestado por el profesor se corresponde con el periodo de la
historia de la filosofía en Latinoamérica denominado

A) romántico. B) positivo. C) ilustrado. D) espiritualista.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. En el siglo XIX aparece el positivismo en Latinoamérica, una filosofía que proponía


una revolución mental que se extendiera por la sociedad y modificara no sólo las
opiniones de determinadas personas, sino las de toda la población. Se necesitaba
una nueva educación, y el positivismo prometía formar hombres prácticos y libres.
Se puede decir que el positivismo quería

A) acabar con la mentalidad teológica y escolástica.


B) imponer una educación basada en la sociología.
C) forma un pensamiento para la libertad y la democracia.
D) combatir las ideas racionalistas y especulativas.

3. En un debate sobre el positivismo en Latinoamérica, un estudiante de filosofía afirma


que los filósofos latinoamericanos interpretaron el positivismo y lo adaptaron a sus
interrogantes, reflexiones y necesidades sociales. Una alumna sostiene que esta
filosofía es asumida sin cuestionamientos por nuestros filósofos, lo que produce una
falsa concepción del mundo, asumiendo como paradigma nuestro una concepción
ajena a nuestra realidad material y espiritual. Los argumentos de la alumna
coinciden con el planteamiento de

A) José Carlos Mariátegui. B) Mariano Iberico.


C) Leopoldo Zea. D) Augusto Salazar Bondy.

4. Algunos pensadores latinoamericanos, en el siglo XIX, decidieron que para salir de


sus problemas nacionales tenían que pasar de la era militar a la era industrial, tenían
que superar el conflicto entre liberales y conservadores, unos y otros responsables
del caos. Los pensadores proponían paz y orden para lograr el desarrollo, y por eso
justificaron a los regímenes autoritarios. Las ideas de dichos pensadores
caracterizaron al periodo de la historia de la filosofía latinoamericana conocido como

A) romanticismo. B) Ilustración.
C) positivismo. D) espiritualismo.

5. Después de la Independencia en la mayoría de los países latinoamericanos, el


nuevo poder político nació casi exclusivamente del poder militar. La primera mitad
del siglo XIX fue un período de gran inestabilidad y de desintegración social,
geográfica y política. La lucha por la estabilidad fue por todas partes una lucha entre
intereses locales, muchos de ellos viejos intereses coloniales que lograron
imponerse a través del mismo movimiento de Independencia. De acuerdo con lo
señalado anteriormente, el problema suscitado durante el periodo romántico en
Latinoamérica fue

A) el enfrentamiento entre las filosofías metafísicas y empiristas.


B) las diferencias económicas entre los distintos grupos de poder.
C) la lucha social y política entre los liberales y conservadores.
D) la formación del Estado nación con plena injerencia del clero.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

6. Los alumnos de historia afirman como se dio la eliminación continua de las


manifestaciones culturales de los pueblos autóctonos sometidos y, entre ellas, de
manera muy particular, su cosmovisión, su forma de interpretar la realidad.
Sostienen que el objetivo de la evangelización era que los pueblos autóctonos
debían abandonar las prácticas idolátricas y todas las formas que iban contra las
leyes eclesiásticas. Esta situación es propia de la etapa de la historia de la filosofía
latinoamericana denominada

A) escolástica. B) patrística. C) romántica. D) espiritualista.

7. Una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad peruana en los inicios del


siglo XX fue la concerniente al problema educativo que según Deustua tiene una
estrecha relación con la ética. Dicho pensador afirmaba que una sociedad no debía
preocuparse por los analfabetos, pues no era la ignorancia de las masas sino la
seudo sabiduría de los directores lo que constituía la principal amenaza contra el
progreso social. Se puede decir que Deustua

A) propicia una educación basada en valores económicos.


B) defiende la educación en valores de la clase gobernante.
C) critica el reduccionismo cientificista de la escolástica.
D) rechaza la formación educativa de todos los ciudadanos.

8. Para Zea: “la filosofía latinoamericana ha sido sin dudas tomada en préstamo de
Europa; pero enfocada luego consciente o inconscientemente, a la solución de
problemas que le atañen”. En efecto, dicho filósofo sostuvo que la filosofía
latinoamericana ha convertido a las filosofías que surgen de Europa en instrumentos
para conseguir determinados objetivos. Se puede afirmar que para Zea

A) la filosofía europea impide reconocer la verdadera situación de las comunidades


latinoamericanas.
B) la historia de las ideas europeas ofrece un horizonte distinto a las ideas
latinoamericanas.
C) las filosofías europeas son instrumentos que pueden ayudarnos a resolver
nuestros problemas sociales y culturales.
D) se debe reflexionar sobre la realidad europea, pero no debemos aplicarla a la
problemática de los países latinoamericanos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 6
Historia
Sumilla: El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra.
Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo,
organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa.

PERÍODO DEL SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL O INTERMEDIO TARDÍO

1. Chimú: toda la Costa Norte


2. Chachapoyas: Amazonas y San
Martín
3. Chancay: Lima (norte)
9
4. Chincha: Ica
5. Huancas: Junín
6. Chanca: Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica.
7. Incas: Cusco
8. Reinos aimaras: Altiplano y sur
andino.
9. Sicán: Lambayeque

El espacio geográfico del Intermedio Tardío.


Todas las zonas de vida de la costa y de la sierra se aprovecharon para la pesca, el
sembrío o la recolección de variados recursos. Gracias al acceso al mar, al agua
para el riego y el manejo de las tierras de cultivo, se aseguró la producción de
bienes de subsistencia. Sin embargo, las maneras de acceder a los diversos
productos de alimentación o de uso en contextos rituales variaban, aunque también
podían ser complementarias. Se accedió a dichos bienes a través del trueque y del
sistema de intercambio regional transversal y horizontal. De esta manera, se formó
un eje de intercambio económico transversal a los Andes, que integro regiones
serranas, costeras y yunga orientales, y otro paralelo a la costa marítima.
Compendio de Historia Económica del Perú, tomo I. El Intermedio Tardío. 2008.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CULTURA LAMBAYEQUE o SICÁN

UBICACIÓN: en la región de
Lambayeque.

CRONOLOGIA: 700 - 1350

AGRICULTURA: De carácter
intensivo, gracias al manejo
eficiente del agua entre los valles
de Jequetepeque y La Leche.

CENTROS ADMINISTRATIVOS:
destacaron los centros de Batán
Grande (Complejo Sicán) y
Túcume

ORIGEN MÍTICO: Según el mito el fundador fue


Naylamp, quien llegó del mar con toda su corte para
fundar Sicán.

METALURGIA: Tumis (cuchillos ceremoniales),


máscaras funerarias y vasos de oro. Fueron los más
grandes orfebres del Perú prehispánico.

ARQUITECTURA: Destacaron el Complejo de Sicán,


donde se encuentra la Huaca El Loro (en 1991 Izumi
Shimada desenterró al Sr. de Sicán). Otro complejo es
el de Túcume en donde se encuentra Huaca Larga.
Destaca además el sitio arqueológico de Chotuna-
Chornancap, en donde se desenterró a la sacerdotisa
de Chornacap o de Sicán el 2011.

Carlos Wester La Torre director del proyecto arqueológico Chotuna –


Chornancap con respecto a la sacerdotisa de Chornacap o Sicán manifiesta:
“La confirmación del sexo femenino del personaje central, nos situó en una
condición interpretativa singularmente extraordinaria, al tener la oportunidad
de documentar científicamente a uno de los primeros personajes femeninos de
la elite de la cultura Lambayeque que a juzgar por los bienes de su tumba,
habría desarrollado principalmente funciones de gobernante, soberana de su
tiempo y roles de sacerdotisa.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CULTURA CHIMÚ

UBICACIÓN: Se desarrolló en la
costa norte desde el siglo X hasta la
conquista inca (s. XIV).

RELIGIÓN: Destacó el culto a la


Luna (Shi), Sol (Chan) y al Mar (Ni).
Prácticas de sacrificios rituales, de
animales y humanos

ECONOMÍA: Agricultura con canales


de irrigación y reservorios de agua
(huachaques). Pesca con balsas de
totora.

EXPANSIÓN Y DECADENCIA
- Caracterizado por ser un imperio costeño expansivo, militarista y teocrático.
- Sometieron al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui, quien destruyó sus canales de
irrigación, durante el gobierno de Pachacútec.

Muros y frisos de Chan Chan con


estatuas antropomorfas de madera

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Destacó la ciudad de Chan Chan, capital del reino, donde se


MANIFESTACIONES

Arquitectura
encontraban además la élite de los artesanos especializados.
CULTURALES

Escultura Destacaron las tallas de madera y los relieves de barro.

Tuvo influencia de la cultura Lambayeque. Emplearon varias


Metalurgia
técnicas como el laminado, aleación y repujado.

Destacaron las botellas con gollete y asa estribo, generalmente


Cerámica
negras. Formas escultóricas, antropomorfas y zoomorfas.

CULTURA CHINCHA

UBICACIÓN: Valle de Chincha,


departamento de Ica.

RELIGIÓN: Divinidad principal


Chinchaycámac.
CULTURA CHINCHA

POLÍTICA-SOCIAL: Estado
teocrático. Sociedad
estratificada.

ECONOMÍA: Fueron los más


importantes comerciantes y
navegantes del Perú Antiguo y
desarrollaron redes de
intercambio (intermediarios)
-Ruta marítima: llegaron hasta
la costa ecuatoriana.
-Ruta terrestre: llegaron hasta
el Altiplano.

SISTEMA DE
INTERCAMBIO
COMERCIAL

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Destacó el complejo formado por los sitios La Centinela de Tambo


MANIFESTACIONES

Arquitectura
de Mora y La Centinela de San Pedro.
CULTURALES

Destacaron las tallas de madera (xilografía), finos acabados en las


Escultura
palas de timón.

Metalurgia Vasos narigones.

Cerámica Recipientes decorados con motivos geométricos.

REINOS AYMARAS

UBICACIÓN
Centro: Pueblos que ocuparon el Altiplano
del Collao, a orillas del lago Titicaca.

ECONOMÍA
Se basó en la ganadería de
camélidos, la agricultura y el control
vertical de pisos ecológicos.

CULTURA
Su manifestación más conocida fue
la costumbre de colocar los
cadáveres de sus jefes en torres de
piedra denominadas chullpas.
Destacaron las de Sillustani (Puno).

REINOS URCOSUYO REINOS UMASUYO


1 Canchis 2 Canchis
3 Canas 4 Canas
5 Collas 6 Collas
7 Lupacas 8 Pacajes
9 Pacajes 10 Soras uma
11 Carangas 12 Charcas
13 Quillacas 14 Chuis
15 Caracas Urcu 16 Chichas

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

TERCER HORIZONTE: EL TAHUANTINSUYO

LÍMITE MÁXIMO UBICACIÓN


a. Norte: río Ancasmayo y nudo de Pasto Zona central y occidental de
(Colombia). América del Sur (Andes centrales).
b. Sur: río Maule (Chile).
c. Este: selva amazónica.
d. Sureste: región de Cuyo (Argentina).

ORIGEN
Mítico: Manco Cápac y Mama Ocllo – Los
hermanos Ayar.
Histórico: Descendientes de la cultura
Tiahuanaco (Pukina o Taipicala)

DESARROLLO HISTÓRICO

FASE REGIONAL:
Los incas se iniciaron como un
pequeño señorío en rivalidad con otras
etnias en el Cusco, luego conformaron
una confederación contra los chancas.

FASE IMPERIAL:
• Inició con Pachacútec (luego de
derrotar a los Chancas), su sucesor
fue Túpac Yupanqui (expandió el
dominio incaico, en el sur hasta el
río Maule y en el norte hasta tierras
del actual Ecuador).
• Esta fase finalizó con la muerte del
sapa inca Huayna Cápac (quien
logró la máxima expansión territorial)
y de su hijo el auqui Ninan Cuyuchi.

GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y


ATAHUALPA:
• Causa: La rivalidad entre panacas.
• Conflicto: Atahualpa (Quito) se
rebeló contra el ascenso de su
hermano Huáscar (Cusco) como
nuevo sapa inca.
• Consecuencia: debilitamiento del
Imperio que facilitó la conquista
española.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ORGANIZACIÓN SOCIAL

NOBLEZA

-Nobleza de sangre: eran los miembros de las panacas


cusqueñas. Entre las cuales se elegía al futuro inca.
-Nobleza de privilegio: accedían por servicios al Estado
(ayllus aliados al Cusco).
-Nobleza de provincia: élites incorporadas al imperio.

PUEBLO

- Hatunrunas: base social y principal fuerza de trabajo


(mita) en el Tahuantinsuyo, organizados en ayllus. De aquí
procedieron los chasquis (mensajero), mitimaes o mitmaq
(ayllus móviles o colonos), las acllas (doncellas al servicio
del Estado), así como soldados para el ejército.
- Yanas o Yanaconas: servidores del Estado. Sin ayllu.
- Piñas: esclavos del Estado. Trabajaban en los cocales.

ORGANIZACIÓN POLITICA

Estado teocrático, militarista y


multiétnico. Autoridades:
1. SAPA INCA: Máxima autoridad.
2. APOSUYOS: Gobernador de suyo.
3. TOCRICUT: Gobernador de provincia.
4. TUCUIRICUI: Supervisor imperial.
5. CURACAS: Jefes de los Ayllus.

LAS SUCESIONES Y EL CORREINADO


“Las guerras fratricidas entre Huáscar y Atahualpa, entabladas después del
fallecimiento de Huayna Cápac, no fueron un fenómeno extraño ni único en la
historia andina… Esta situación de anarquía se debía a las costumbres sucesorias, y
a la lucha por el poder que estallaba con mayor o menor intensidad a la muerte del
Inca. El motivo principal… era la ausencia de una ley sobre la herencia del poder…
Los cronistas dieron por sentado que en el Perú prehispánico heredaba la
mascapaycha el hijo mayor y legítimo de un soberano. Sin embargo, al estudiar las
crónicas y verificar los acontecimientos que se sucedían a la muerte de cada Inca,
descubrimos que los hábitos sucesorios eran totalmente diferentes.
Las Casas (1939, cap. XIV) dice que la herencia del mando entre los jefes consistía
en la elección de la persona más capaz para gobernar y que se daba preferencia a
los hijos. Al elegido se le “designaba a prueba en la tarea de gobernar… mientras el
señor aún vivía y pudiese él corregir o enmendar los errores”.
Rostworowski: Historia del Tahuantinsuyo.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Inca
PRINCIPIOS • Reciprocidad

Bie
r vicio s
• Redistribución

ne s

Re
d istribuci ón
Se
ORGANIZACIÓN • Ayni
Curaca
DEL TRABAJO • Minka
• Mita

Re
Traba jo

curso s
DISTRIBUCIÓN • Del Inca
DE TIERRAS • Del sol Ayllus
• Del ayllu

Cumbi: tejido fino.


Textilería Abasca: tejido popular.
Cerámica Destacaron los urpos.
MANIFESTACIONES

Sólida, simétrica, monumental y


CULTURALES

Arquitectura
planificada.
1. Características:
a. Politeísta y panteísta.
b. El dios oficial fue el Inti (Sol).
2. Cosmovisión:
Religión
a. Hanan Pacha: mundo de arriba.
b. Kay Pacha: mundo terrenal.
c. Uku pacha: mundo de abajo.

ANDENERIA DE MORAY

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. El arqueólogo Gabriel Prieto desenterró en las zonas conocidas como Pampa la


Cruz y Huanchaquito cerca de 269 niños sacrificados en un ritual Chimú, se plantea
que a nivel mundial se han encontrado pruebas de sacrificios infantiles, sin embargo,
este es el sacrificio infantil más grande de América y posiblemente de todo el
mundo. Teniendo en cuenta la realidad de la costa norte ¿Cuál sería una posible
causa para este masivo sacrificio infantil?

A) Persuadir a los dioses para poner fin a un fenómeno el Niño extremo.


B) Mejorar la siembra y las cosechas para satisfacer al Chimo Cápac
C) Conseguir victorias ante el asedio de las tropas de Túpac Inca Yupanqui
D) Conmemorar la conquista de los Sicán y la obtención de artesanos orfebres

2. “Dicen los naturales (…) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos
vino de la parte suprema de este Piru con gran flota de balsas un padre de
compañas, hombre de mucho valor y calidad (…) y consigo traía muchas concubinas
(…) Este señor con todo su repuesto vino a aportar y tomar tierra a la boca de un
Rio (…) y auiendo andado espacio de media legua fabricaron unos palacios a su
modo, a quien llamaron Chot, con esta casa y palacios convocaron con devoción
bárbara un ydolo que consigo traían contra hecho en el rostro de su mismo caudillo,
este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Yampallec.

Este fragmento pertenece a la crónica Miscelánea Antártica del autor Miguel Cabello
de Balboa y encontramos una leyenda prehispánica que hace referencia a
___________ que pertenecía a la sociedad _______________.

A) Tacaynamo – chimú B) Naylamp – sicán


C) Cuniraya – ychma D) Tunupa - aymara

3. El imperio incaico permitió el desarrollo de un conjunto de funcionarios que tenían


bajo su cargo una diversidad de funciones propias de un Estado en expansión.
Relacionar a la burocracia del Tahuantinsuyo con su respectiva función dentro del
imperio

I. Tocricut a. Gobierno de un suyo


II. Tucuiricui b. Jefatura de un ayllu
III. Aposuyos c. Supervisor del imperio
IV. Curacas d. Gobierno de una huamani

A) Id, IIc, IIIb, IVa B) Ic, IId, IIIa, IVb


C) Id, IIc, IIIa, IVb D) Ic, IId, IIIb, IVa

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. El enorme interés del incario por tener acceso a la fuerza de trabajo está
demostrado en los cómputos poblacionales que se regían por el ciclo biológico. Al
ocuparnos de los __________ señalamos el hábito andino de clasificar la población
por edades y por los trabajos asumidos en cada periodo de la vida humana (…). Los
_____________ sabían calcular la cantidad de moradores divididos por edades, y
saber cuánta gente era posible retirar de una región para fines administrativos. (…)
En el ámbito andino el equivalente al tributo fue la fuerza de trabajo organizada por
______ o turnos, ya sea para el ayllu, el curaca local, el señor de la macroetnia, las
huacas, y durante el incario para el Estado.

Posterior a la lectura sobre la fuerza de trabajo de Maria Rostworowski completar


con los enunciados correspondientes y marcar la alternativa correcta.

A) yanaconas - tucuiricuy - mita


B) hatunrunas - tucuiricuy - minka
C) yanaconas - quipucamayoc - minka
D) hatunrunas – quipucamayoc - mita

5. La imagen nos muestra uno de los principios económicos planteados por John Murra
que se desarrolló durante el Imperio del Tahuantinsuyo. ¿Cuál es el principio que
muestra la imagen?

A) Reciprocidad asimétrica
B) Redistribución asimétrica
C) Intercambio comerciales
D) Reciprocidad simétrica

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Semana N.º 7
Historia
Sumilla: Desde las invasiones bárbaras hasta la Guerra de los Cien Años.

INVASIONES BARBARAS
(Siglo III-V)

En el año 378 d.C. el emperador Valente es derrotado por el ejército godo, dando inicio a las
la fase violenta de las invasiones barbarás. - “Sarcófago Ludovisi” siglo III d.C. Aquí se
representa al ejército romano venciendo a soldados germanos.

Lectura – Una oleada de pueblos avanzó hacia Roma.


Al promediar el siglo III, el Imperio romano, que se había creído eterno, comenzó a
resquebrajarse. En su interior, la expansión del cristianismo en amplios sectores de la
población significó un cuestionamiento de las estructuras tradicionales. Al mismo tiempo, no
bastaban las legiones para mantener las fronteras tan amplias. Desde el otro lado de esa línea
divisoria que Roma había trazado entre “barbarie” y “civilización”, una oleada de pueblos
avanzó hacia Roma. […].
Nada pudo detener la marcha de la historia. Sobre los restos de la Roma de los césares
surgieron nuevos Estados. Aunque algunos creyeron reencarnar el antiguo imperio romano,
como lo imaginó Carlomagno al asumir el trono del Imperio carolingio, solo reafirmaron el
nacimiento de una nueva Europa. El avance del islam desde el norte de África sobre Hispania
terminó por definir la nueva situación.
EL COMERCIO (ed.) 2002: Historia universal: La Alta Edad Media y el islam. T.7.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

I. DEFINICIÓN:

• Para los romanos, bárbaro era aquel individuo que vivía fuera de las ciudades y
fronteras romanas, por lo tanto ni habla latín ni tiene costumbres romanas.
• Entre los siglos III y V se desarrollan las invasiones bárbaras (principalmente de
origen germano).

o Crisis general del Imperio romano.


II. CAUSAS: o Crecimiento demográfico en Germania.
o El cambio climático del siglo IV.
o La presión de los hunos – Atila.
III. DESARROLLO:
A. Invasiones pacíficas: Desde el siglo III se asentaron en las fronteras del imperio
siendo incorporados progresivamente como trabajadores o soldados para el ejército
romano.
B. Invasiones violentas: En el año 378 los visigodos derrotan al imperio en la batalla
de Adrianópolis iniciando las invasiones violentas (siglos IV y V).

IV. CONCLUSIONES:

o Produjeron el fin del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).


o Surgen las lenguas romances.
o Se acepta y difunde el cristianismo como la religión oficial promoviendo la unidad.
o Ruralización de la economía.
o Surgimiento de varios reinos germánicos (Visigodo, Ostrogodo, Vándalo, Franco,
etc. Siglos V al VIII – ver mapa) quienes se sincretizan con la cultura romana.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EL IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)

”Cuadro medieval del siglo IX” – Coronación de Carlomagno durante la navidad del año
800 a manos del papa León III.

I. UBICACIÓN: Europa Occidental (actuales países: Austria,


Francia, Alemania, Italia, Suiza y Países Bajos).

II. CARACTERÍSTICAS:

• Reino Franco divididos en dos dinastías Merovingia y Carolingia.


• Carlomagno es coronado emperador del Sacro Imperio Romano por el papa León
III en la navidad del año 800.
• Su gobierno representa el primer intento por reconstruir el Imperio romano de
Occidente.
• Tuvo exitosas campañas militares, promoviendo la unidad de su imperio a través
de la iglesia católica.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:


–Ducados – Condados o provincias – Marcas o provincias fronterizas
– Missi Dominici: supervisores y difusores de las leyes o capitulares.

IV. CULTURA:
Promueven el retorno a los estudios clásicos (Renacimiento Carolingio) a través del
cristianismo y de la fundación de escuelas (palatinas, conventuales y parroquiales).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Z
DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

TRATADO DE VERDÚN (843)

CONSECUENCIAS

Debilitamiento Ascenso de los Disminución del Facilitó el ingreso de


del poder central. señores locales. comercio. nuevos invasores.

DIVISIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO:


- Francia – Carlos el Calvo
- Lotaringia – Lotario
- Alemania – Luis el Germánico

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EL IMPERIO BIZANTINO
(Siglo V - XV)

ORIGEN:
Emperador Teodosio dividió (395 d.C.) el Imperio romano:
• Arcadio (Oriente, llegó a su fin en 1453).
• Honorio (Occidente, llegó a su fin en el 476).

CARACTERÍSTICAS
Mosaico

POLÍTICAS ECONÓMICAS JUSTINIANO (527-565):

Cesaropapismo: La base de su PRINCIPAL BASILEUS


El basileus economía era el
(emperador) Considerada la edad de oro
comercio internacional, del imperio bizantino;
controla tanto el
teniendo como centro Consiguió la máxima
Estado como la
Iglesia dentro del a Constantinopla, nexo expansión territorial del
imperio. entre Europa y Asia. imperio, ordenó la
Su moneda, el bizantini construcción de la basílica de
de oro, predominó en Santa Sofía y mandó a
recopilar la legislación romana
el Mediterráneo.
RELIGIOSAS en el Corpus juris civilis.

En el siglo XI se CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO


separan - El 29 de mayo de 1453 con la invasión de los
oficialmente de turcos otomanos, liderados por el sultán Mohamed
la Iglesia católica II, quienes capturan la capital Constantinopla.
para dar paso a - En historia universal: Fin de la Edad Media.
la Iglesia - Los intelectuales bizantinos emigraron a Europa
cristiana occidental impulsando el Humanismo y
Ortodoxa (Cisma Renacimiento.
de Oriente, en el
año 1054)
Basílica de Santa Sofía

CULTURALES

En lo cultural se
caracterizan por el
sincretismo de
elementos
griegos, romanos
y orientales.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
IMPERIO DE JUSTINIANO

EL IMPERIO MUSULMAN
(Siglo VI - XIV)
Ubicación: Península arábiga Islam:“Sumisión a Alá”

Origen: Muhammad (Mahoma 570 – 632 d.C.) recibe el mensaje del arcángel
Gabriel, predica el monoteísmo por orden de Alá en la Meca (centro religioso y
comercial de la Arabia politeísta). Mahoma huyó a la ciudad de Medina (Yathrib) y a
este hecho se le conoce como “la héjira” (622 d.C.), dando inicio al calendario
islámico.

Organización:

Economía Política
Lograron unificar África, Asia y • Califa (Sucesor de Mahoma).
Europa gracias a su comercio • Gran Visir (Primer Ministro).
marítimo y terrestre (caravanas).

CALIFATOS:

Ortodoxo Omeya Abasida


Capital Medina. Capital Damasco. Capital Bagdad.
Inicio de la expansión. Máxima expansión Apogeo cultural y
territorial. fragmentación en varios
califatos independientes.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Aportes culturales

Literatura Medicina Filosofía


Las mil y una noches Avicena “Canon de la Averroes “Comentarios a
medicina”. Aristóteles”.

Los 5 pilares del Islam: El Corán:

1. La profesión de la fe Significa “recitación”. Según narra la


2. Orar cinco veces al día tradición, esta palabra le fue revelada
3. Dar limosna a Mahoma por el arcángel Gabriel.
4. El ayunar en el mes de
Ramadán
5. Peregrinar a la Meca

Arquitectura:

Alcázar (palacio) de Granda – España.

Mezquita (iglesia) de Córdoba – España.

La primera traducción del Corán a


nuestro idioma la hizo Vicente Ortiz
de la Puebla en 1872.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EL FEUDALISMO
(Siglo IX - XIII)

Definición: Causas:
- El feudalismo es el sistema o Desintegración del Imperio
económico, político y social carolingio.
sustentado en dos grandes pilares: o Las invasiones bárbaras del siglo IX.
1) La posesión y el usufructo de la o Decadencia del poder monárquico.
tierra. o Fortalecimiento de la nobleza.
2) Las relaciones de dependencia
personal (vasallaje y
servidumbre). Características
- Se desarrolla entre los siglos IX y
XIII.

Economía autárquica:
o Economía de autoabastecimiento.
o Predominando las actividades agropecuarias.
Nobleza
o Reducción de la circulación monetaria y de las
(BELLATORES): Actividad
actividades comerciales. principal la guerra.

Política: Fragmentación territorial


en múltiples soberanías. Clero (ORATORES): Control
ideológico de la población.

Social: Ruralización de la Campesinado (LABORATORES):


sociedad. - Siervos o semilibres.
Sociedad dividida en órdenes o - Libres o campesinos colonos.
estamentos: bellatores, - Estamento llamando luego “la plebe”,
oratores y laboratores. el estado Llano o tercer estado.
- Aquí nace la burguesía.

Campesino
preparando la tierra
para sembrar –
miniatura, c. 1340

SOCIEDAD ESTAMENTAL
Jerárquica, rígida y sin movilidad social

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Señor
Poseedor del feudo
HOMENAJE: (unidad de producción).
Juramento “Me hago
vuestro hombre”.
Ayuda militar, A. VASALLAJE
económica y consejo
político.
Vasallo INVESTIDURA:
Noble libre vinculado a una Protección.
persona más poderosa por Beneficio: feudo.
Relaciones de relaciones de vasallaje.
dependencia
personal:
Señores

Contribuciones (rentas a Protección.


B. SERVIDUMBRE
su señor) y obligaciones. Tierras para subsistir
(mansos).

Siervos
Semilibre adscrito al feudo
(servidumbre).

Lectura – La feudalidad occidental.

La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una
jerarquía a los miembros de las capas dominantes de la sociedad. Estos lazos se apoyan
en una base «real»: el beneficio que el señor otorga a su vasallo a cambio de un cierto
número de servicios y de un juramento de fidelidad. El feudalismo, en sentido estricto, es
el homenaje y el feudo.

LE GOFF, Jacques (1999): La civilización del occidente medieval.

Lectura – Carta de un caballero cruzado.

Yo, Bohemundo, por mediación de un turco que había jurado entregarme la ciudad, logré,
con los demás caballeros de Cristo, penetrar por sorpresa. El jefe que mandaba la plaza,
Cassián, fue muerto, junto con varios miles de los suyos. Sus mujeres y todas sus riquezas
cayeron en nuestro poder.
BOHEMUNDO I (1050 – 1111): Carta al papa Urbano II

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LAS CRUZADAS
(Siglo XI, XII y XIII)
Definición: Son campañas
militares que enfrentaron
cristianos contra
musulmanes durante los
siglos XI, XII y XIII.

Pretexto: Recuperar Tierra


Santa (Jerusalén) tomada
por los turcos selyúcidas en
1076.

Mapa del reino Latino de Jerusalén

Causas:
o La expansión del sistema feudal.
o El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio,
reunificar al clero y frenar el avance del Islam.
o El deseo de los señores feudales por obtener Saladino (1138 – 1193),
reconquistó Jerusalén luego
tierras en el cercano oriente.
de la batalla de los Cuernos
o La presión demográfica europea. de Hattin en 1187. Esto
o La necesidad de abrir nuevas rutas comerciales produjo la tercera cruzada.
en el Mediterráneo.

Características:
• Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095
• Se dividen en 8 campañas militares al Oriente.
• Sobresalen la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la única
que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada (Cruzada de los Reyes Ricardo
“Corazón de León”, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189 - 1192).

Consecuencias:
 Reactivación del comercio y contacto cultural
comercial entre Oriente y Occidente.
 Decadencia del poder feudal y fortalecimiento del
poder monárquico.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
RENACIMIENTO URBANO COMERCIAL EN
OCCIDENTE
(Siglo XI, XII y XIII)

Definición: Es el proceso de Causas:


reactivación del comercio y la o La revolución agrícola medieval:
reaparición de las grandes ciudades en Rotación trienal.
o El crecimiento demográfico.
Europa occidental en la Edad Media
o La reactivación del comercio.
durante los siglos XI, XII y XIII.

Características:
Surgimiento de:
o Los burgos (ciudades) alrededor de los castillos.
o La burguesía comercial-mercantil.
o Los gremios o corporaciones.
o Las universidades.
o La filosofía escolástica.
o Las ligas comerciales: mar Mediterráneo (Liga
lombarda o italiana) y el mar del norte y Báltico (Hansa
teutónica).
o Surgimiento de la banca.
o El arte gótico.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Los Gremios:
Asociación de maestros artesanos especializados en un mismo oficio (corporaciones
medievales). Entre sus funciones destacan:
❖ Fijar el precio de los artículos ofertados en los talleres (El precio justo).
❖ Establecer las condiciones laborales (horario de trabajo, salarios).
❖ Promueve la lealtad entre sus miembros (ningún secreto de producción o invención
debía quedar oculto).

El arte Gótico
Es un estilo artístico nacido en los centros urbanos medievales, surgió en Francia y se
desarrolló entre los siglos XII y XV. Fue impulsada por la naciente burguesía comercial
agrupada en gremios, especializándose en la construcción de catedrales. Se expresó en
diversas áreas: arquitectura, escultura, pintura y música. Por su complejidad y
refinamiento, el gótico fue un hito la cultura occidental.

Características de la arquitectura
gótica.
- Uso de Arbotantes o estribos.
- Contrafuertes rematados en pináculos.
- Bóveda de crucería o de nervadura.
- Arco ojival o apuntado.
Estructura del Gótico:
Los elementos fundamentales de la
arquitectura gótica serían los siguientes:
1. Pináculo
2. Arbotantes
3. Gárgolas
4. Contrafuertes
5. Arco ojival

Lectura – Comportamientos colectivos en tiempos de la Peste.

En 1347 ganó Constantinopla y Génova y pronto toda Europa, desde Portugal e Irlanda a
Moscú... Durante todo el resto del siglo XIV, y por lo menos hasta principios del XVI, la peste
reapareció casi cada año en un lugar a otro de la Europa Occidental.
[…]
Cuando aparece el peligro del contagio, al principio se intenta no verlo. Las crónicas relativas a
las pestes hacen resaltar la frecuente negligencia de las autoridades cuando había que tomar
las medidas que imponía la inminencia del peligro… Desde luego, a tal actitud se le encuentran
justificaciones razonables; no se quería sembrar el pánico entre la población –de ahí las
múltiples prohibiciones de manifestaciones de duelo al principio de las epidemias– y sobre todo
no interrumpir las relaciones económicas con el exterior. Porque, para una ciudad, la
cuarentena significaba dificultades de avituallamiento, hundimiento de los negocios, paro,
desórdenes probables en las calles, etc… Pero más profundas que estas razones… existían
desde luego motivaciones menos consientes: el miedo legítimo de la peste conducía a retardar
durante el máximo tiempo posible el momento en que habría que mirarla de cara.
DELUMEAU, Jean (2002): El miedo en Occidente.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LA GRAN DEPRESIÓN MEDIEVAL


(CRISIS DEL SIGLO XIV)

“El triunfo de la
muerte” (1562 apróx.)
– Elaborado por Peter
Brueghel “el viejo”, aquí
una parte de su pintura,
la cual tiene como tema
central a la muerte
(influencia posterior a
los años de la Peste
Negra en Europa).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

I. DEFINICIÓN:

Proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de
una nueva economía de carácter urbano y comercial comprometida con la búsqueda
de mercados y acumulación de dinero.

II. CAUSAS:

 La “Pequeña Edad Glaciar”.


 Reducción de la producción agrícola.
 Escasez de alimentos y elevación de los precios.
 La Peste Negra, que llegó de oriente a occidente a través del comercio en el
Mediterráneo difundiéndose rápidamente en Europa por los bajos niveles de
nutrición y salubridad.

III. CARACTERÍSTICAS:
I. Hambrunas, epidemias, guerras y un alarmante incremento de la mortandad
producto de la Peste Negra.
II. Conflictos bélicos como la guerra de los Cien Años 1337 – 1453 (entre ingleses
y franceses, provocando luego la unificación del territorio francés y la guerra de
las dos rosas en Inglaterra, luego de 1453).
III. Crisis de Iglesia católica (Cisma de Occidente 1378 – 1417).

IV. CONCLUSIONES:

 La marcada depresión demográfica (mueren


20 millones de personas en Europa).
 Disminución de la rentabilidad agrícola.
 Las revueltas campesinas.
 Elevación de los precios de las mercancías.

CISMA DE OCCIDENTE: Cronología.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Médico de
la peste
negra

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS
1. A partir de la información que de la siguiente lectura, complete los espacios
faltantes:
Durante la ________ del año 800 en la basílica de San Pedro, el papa ______
coronó a ____________ como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de
Occidente. Desde el punto de vista político, este hecho busca representas la
preeminencia y poder político que tendrá la iglesia y el papado por sobre los
monarcas y monarquías europeas durante toda la Edad Media.
A) navidad – León III – Carlomagno B) pascua – León IX – Francisco I
C) noche buena – Pio IX – Napoleón D) cuaresma – Pio III – Carlos V
2. El Imperio romano de Oriente, creado oficialmente por Teodosio en el 395 d.C.,
conocido por la mayoría de los historiadores como Imperio bizantino, tuvo durante el
siglo VI a su máximo basileus: Justiniano, de él podemos afirmar que
I. consiguió la máxima expansión territorial bizantina.
II. mandó construir las murallas de Constantinopla.
III. logró unificar a toda la cristiandad de Europa occidental
IV. estableció la legislación bizantina sobre la base romana.
A) I y II B) I y IV C) III y IV D) II y III
3. Luego de la muerte de Mahoma en el 632 en la ciudad de Medina, se eligió a Abu
Bakr como califa, dando origen al califato ortodoxo. Así, sobre los tres califatos
estudiados marque verdadero o falso según corresponda:
( ) Califa significa “el sucesor de Mahoma”.
( ) El califato omeya es el que consigue la máxima expansión territorial.
( ) A través del comercio conectaron tres continentes.
( ) Uno de los 5 pilares de la Fe islámica es viajar a Jerusalén una vez en la vida.
A) VFVF B) VVVV C) VVVF D) FVVV
4. Las cruzadas y el renacimiento urbano comercial entre los siglos XI, XII y XIII, así
como la Peste Negra del siglo XIV, tienen (entre otras) una consecuencia en
particular que caracteriza además la Edad Moderna, esta es
A) el fortalecimiento de los señores feudales y debilitamiento del poder monárquico.
B) la reapertura de las bibliotecas dentro de los conventos y catedrales.
C) el nacimiento de una nueva clase social al interior del burgo: el proletariado.
D) el fortalecimiento de los monarcas europeos y debilitamiento del sistema feudal.
5. La siguiente imagen es un dibujo inspirado en
uno de los sucesos más dramáticos de
Europa del siglo XIV. Observando la misma,
podemos inferir que:
I. Los personajes de traje negro y máscara
representan a la muerte.
II. Aquellas máscaras fueron usadas por los
médicos de la época.
III. Estos médicos ponían sanguijuelas en el
cuerpo al encamado.
IV. Por las manchas corporales, se entiende
que representa la peste negra.
A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 8
Historia
Sumilla: Del Humanismo a la consolidación del Estado Moderno.

I. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

CAUSAS
- Imprenta y difusión del libro.
- Crecimiento de las ciudades italianas.
- Mecenazgo: burgueses, reyes y papas.
- Exilio de intelectuales bizantinos.

HUMANISMO RENACIMIENTO
Movimiento intelectual desarrollado Movimiento cultural que abarcó
en Europa en los siglos XIV y XV. arte (principalmente), literatura y
Pretendió descubrir al hombre y dar ciencia (siglos XV y XVI).
un sentido racional a la vida. Características:
Características: - Exaltación del cuerpo humano.
- Antropocentrismo. - Inspiración en los valores
- Empleo de la cultura clásica. estéticos clásicos.
- Rechazo de la escolástica. - Invención de la perspectiva.
- Uso de lenguas romances. - Estudio de la naturaleza.
- Nuevo pensamiento político. - Renovación científica.

- Entre los principales mecenas destacaron


Lorenzo de Médici, Ludovico Sforza, el rey
Francisco I de Francia y el papa Julio II.
- El Renacimiento contó con dos etapas el
Quattrocento (centro: Florencia) y el
Cinquecento (centro: Roma papal).
- En Lima tenemos una réplica exacta del
Moisés de Miguel Ángel, está en la
Escuela de Bellas Artes.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PRINCIPALES REPRESENTANTES

HUMANISMO RENACIMIENTO
➢ Erasmo de Rotterdam: Encomio de la ➢ Miguel Ángel: El David, La Piedad,
estulticia o Elogio de la locura. pinturas de la Capilla Sixtina, cúpula de
➢ Nicolás Maquiavelo: El príncipe. la basílica de San Pedro, etc.
➢ Leonardo da Vinci: La última cena, La
➢ Tomás Moro: Utopía.
Gioconda, inventos diversos, etc.
➢ Antonio de Nebrija: Gramática ➢ Rafael Sanzio: La Madonna Sixtina, La
castellana. escuela de Atenas, etc.

Los desposorios de la virgen Autorretrato


Obra de Rafael Sanzio. Nótese Obra de Leonardo Da Vinci
en el cuadro la perspectiva. conservada en Turín, Italia.

La escuela de Atenas. Rafael Sanzio (1483-1520)


Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

REFORMA RELIGIOSA

Movimiento de renovación espiritual en Europa occidental de los siglos


XVI y XVII que puso fin a la supremacía cultural y política de la Iglesia
católica y propició la instauración de las iglesias protestantes.

CAUSAS DETONANTE

- Difusión del Humanismo en Europa. Venta de indulgencias (disminución de las


- Fortalecimiento de las monarquías. penas temporales de los penitentes o del
- Secularismo. sufrimiento en el purgatorio, pero no perdón
- Corrupción del clero. de los pecados) para la reconstrucción de la
basílica de San Pedro.

ANTECEDENTES
- Medieval: Cisma de Oriente (1054).
- John Wycliffe: tradujo La Biblia al inglés (1382). Sus seguidores fueron llamados
lolardos.
- Juan Huss: Condenado a la hoguera por criticar la moral de la Iglesia (1415: Concilio de
Constanza).

Juan Huss acusado de hereje y


condenado a la hoguera en el Concilio de
Constanza.

Martín Lutero publica sus 95 Tesis, en el


castillo de Wittenberg.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

REPRESENTANTES Proceso
Obra.95 tesis contra las
indulgencias. - 1521: Roma lo
Fundamentos del luteranismo. excomulga.
- Dieta de Worms:
• Fe: única fuente de
Carlos V le pide que
salvación.
se retracte y se niega
• La Biblia: única fuente de - Confesión de
fe. Augsburgo:
Martín Lutero • No admite jerarquías fundamentos del
(SIRG, hoy eclesiásticas. luteranismo y
Alemania) • Suprimió las imágenes. separación de la
• Rechazó el culto a la Iglesia católica.
virgen. - Guerras de religión:
• Reconocía dos Liga de Esmalcalda
sacramentos: bautismo y (luteranos) vs Liga de
comunión. Núremberg
• Secularización de los (católicos).
bienes e ingresos de la
Iglesia.
Obra. La institución de la religión Cristiana (1536).
Proceso. Gobernó Ginebra.
Juan Calvino Fundamentos del calvinismo.
(Suiza) • Predestinación divina.
• Suprimió la jerarquía eclesiástica, convirtiendo a los
sacerdotes en pastores, guías del pueblo elegido.

• Rompe relaciones con el papado pues su divorcio no


Enrique VIII fue autorizado.
(Inglaterra) • El Acta de Supremacía de 1534: El parlamento inglés lo
reconoció como jefe religioso nacional.

Martín Lutero Juan Calvino Enrique VIII

- División de la Iglesia católica.


- Intolerancia religiosa y guerras de religión.
CONSECUENCIAS - Difusión de La Biblia en lenguas nacionales.
- Surgimiento de la Contrarreforma católica.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CONTRARREFORMA CATÓLICA

Concilio de Trento (1545 - 1563) Instrumentos de la Contrarreforma


- Convocada por el papa Paulo III. - El Índex de libros prohibidos.
- Reformas internas de la Iglesia - El Tribunal del Santo Oficio de la
católica. Establecer una pastoral Inquisición. Juzgar y castigar herejes
más rígida y controladora para - La Compañía de Jesús (padres jesuitas).
frenar el avance protestante.
-

Concilio de Trento (1545 – 1563)

El Concilio de Trento

El Concilio de Trento reafirmó los puntos centrales del dogma católico, por ejemplo:
• Para la salvación no solo es necesaria la fe, sino también las buenas obras.
• La autoridad suprema del Papa sobre la Iglesia en el mundo.
• El magisterio de la Iglesia; solo esta puede interpretar las Sagradas Escrituras.
• La vigencia de los siete sacramentos: bautismo, confirmación, penitencia,
eucaristía, matrimonio, ordenación sacerdotal y unción de los enfermos.
• La presencia real de Cristo en la eucaristía.
• El culto a la virgen, los santos, las reliquias y la creencia en el purgatorio.
• La obligación de todo cristiano de cumplir los ritos y prácticas de la Iglesia.
Ministerio de Educación: 2 Historia, Geografía y Economía.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Paulo III San Ignacio de Loyola

El actual papa Francisco I es el primer papa perteneciente a la orden de los


jesuitas.

LA EXPANSIÓN EUROPEA
(De fines del siglo XV a inicios del siglo XVII)

PRINCIPALES EXPLORACIONES
CAUSAS

• Turcos conquistaron Portuguesas Españolas


Constantinopla y
bloquearon las rutas
comerciales hacia • Bartolomé Díaz • Cristóbal Colón (1492-
Oriente. (1488) llegó al Cabo de 1504), arribó a América.
• Búsqueda de las Tormentas (luego • Primer viaje de
nuevas rutas hacia llamado Cabo de Buena circunnavegación: Hernando
las Indias. Esperanza). de Magallanes (1519-1521),
• Vasco da Gama atravesó el estrecho que lleva
• Inventos y nuevos
(1497-1498), llegó hasta su nombre y desde allí surcó el
conocimientos sobre Calicut (India). océano Pacífico hasta las islas
todo náuticos • Pedro Álvarez Cabral Filipinas.
(brújula, carabelas, (1500) llegó hasta el • Juan Sebastián Elcano
cartografía, Brasil. (1519-1522), culminó la
portulanos, etc.). expedición iniciada por
Magallanes.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

VIAJES EUROPEOS DE EXPLORACIÓN, SIGLOS XV Y XVI.

CONSECUENCIAS

Culturales: Sociales: Políticas: Económicas:


- Expansión de la - Consolidación de la - Formación de los - Apogeo de la
civilización burguesía comercial. primeros imperios cuenca
europea - Mestizaje con los coloniales atlántica e
occidental. pueblos aborígenes. ultramarinos. inicio del
- Conocimientos - Crisis demográfica en - Inicio de conflictos mercantilismo.
tecnológicos, América: epidemias, políticos entre las - Surgió el
animales y guerras, trabajos potencias monopolio
plantas. forzados. colonizadoras. comercial.

Enrique el Navegante Vasco de Gama

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

La palabra portulano deriva del latín portus que significa puerto. Portulano del siglo
XIV

IMPERIOS COLONIALES (SIGLOS XVI-XVII)

IMPERIO COLONIAL PORTUGUÉS O IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL


LUSITANO

Antecedentes: Antecedentes:

Escuela Náutica de Sagres: creada Terminada la Reconquista, los


en el siglo XV por Enrique el Reyes Católicos impulsaron los
Navegante. Base de los viajes de exploración.
descubrimientos geográficos
portugueses.

Principales colonias: Principales colonias:

- América: Brasil. - América: Florida, Nueva


- África: Senegal y Congo. España (México) y Perú.
- Asia: Ormuz, Ceilán, Calicut, y - África: Cabo Verde y
Macao. Túnez.
- Asia: Filipinas.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO

INSTITUCIONES DE LAS PRINCIPIOS DE LAS


MONARQUÍAS AUTORITARIAS MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS

• Cortes reales: nobleza feudal convertida • Regalismo: preeminencia del Rey


en cortesana. sobre la Iglesia.
• Burocracia: administra el reino. • Centralismo: concentración de los
• Diplomacia: equilibrio entre potencias. poderes del Estado.
• Ejército permanente: pagado con • Providencialismo: el Rey gobierna
tributos cobrados por el Rey. por designio divino.

PRINCIPALES MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS

MONARQUÍA ESPAÑOLA MONARQUÍA FRANCESA

• Apogeo con Carlos I y Felipe II. • Luis XIV (el “Rey Sol”)
• Carlos I (Carlos V en SIRG), luchas centralización del poder, destacó
religiosas y posterior tolerancia. en su administración Jean Colbert
• Felipe II consolidó su dominio en (inspector general de Hacienda)
Hispanoamérica. quien aplicó el mercantilismo.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EL REY SOL
“Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y
no puede haber en el reino otros que los que él establece
[...] Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros
estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece
[...] La voluntad de Dios es que cualquiera que haya
nacido súbdito, obedezca ciegamente [...] Es preciso
ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda
ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre
criminal [...] Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no
debe servir sino para trabajar más eficazmente por su
felicidad”.

Luis XIV (Memorias)


Luis XIV vestido como el astro rey

CIENCIAS Y ARTE EN LA EDAD


MODERNA

- Astronomía: Copérnico, Galileo.


Movimiento de la tierra.
- Medicina: Vesalio, desarrollo de
la anatomía.
- Filosofía: René Descartes.
- Literatura: Moliere.

Teoría heliocéntrica de Copérnico

EJERCICIOS
1. «(…) el centro del escenario, el Renacimiento que se presenta aquí está “descentrado”.
En efecto, mi objetivo es considerar la cultura de Europa occidental como una cultura
entre otras que coexistía e interactuaba con sus vecinas. Principalmente con Bizancio y
el islam, las cuales tuvieron también sus propios «renacimientos» de la Antigüedad
griego y romana. Sobra decir que la propia cultura occidental fue plural antes que
singular, al incluir culturas minoritarias como la de los judíos, muchos de los cuales
participaron en el Renacimiento en Italia y en otros lugares. Por regla general los
historiadores del Renacimiento han prestado poca atención y han dado poquísimo
espacio a la contribución de los árabes y de los judíos al movimiento».
Peter Burke, «Introducción». En El renacimiento europeo. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.

Según el texto anterior, cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas:


I. Bizancio fue el más importante antecedente del Renacimiento.
II. La cultura occidental articuló diversas culturas.
III. El Mediterráneo jugó un rol importante en el origen del Renacimiento.
A) III B) II y III C) II D) I y II

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. La Reforma protestante y la Contrarreforma católica fueron importantes movimientos


religiosos y políticos que durante el siglo XVI impactaron sobre la sociedad europea.
Ordene cronológicamente los siguientes acontecimientos:

I. Creación de la Iglesia anglicana.


II. Se presenta la Confesión de Augsburgo.
III. Desarrollo de la Dieta de Worms.
IV. Inicio del Concilio de Trento.
V. Se publica La institución de la religión cristiana.

A) II, I, V, IV, II B) I, II, III, V, IV C) V, IV, III, I. II D) III, II, I, V, IV

3. En la segunda mitad del siglo XV los europeos dieron inicio a los viajes de
exploración. Esos viajes estuvieron motivados por diversos factores entre ellos el
acceso directo a las mercancías del Lejano Oriente. Sobre los viajes de exploración
es correcto afirmar que

A) España e Inglaterra impulsaron los viajes más tempranos.


B) los viajes trajeron como consecuencia barcos como la nao.
C) Portugal desarrolló una rica tradición marítima y cartográfica.
D) los primeros viajes fueron por el norte del África.

4. Los primeros imperios coloniales de los siglos XVI y XVII fueron producto de los
viajes de exploración. Sobre estos imperios marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.

- España no tuvo ninguna colonia en África.


- Brasil y Senegal fueron colonias portuguesas.
- Nueva España fue el actual México.
- Portugal ocupó las costas occidentales del África.

A) FVVF B) FVVV C) VVVF D) FFVV

5. En el desarrollo del Estado moderno, las monarquías autoritarias y las absolutistas


jugaron un importante rol. Al respecto establezca las relaciones correctas:

1- Regalismo a. Defensa de intereses de un Estado frente a otros.


2- Centralismo b. Concentración de los poderes en la monarquía.
3- Cortes reales c. Aristocracia feudal convertida en cortesana.
4- Burocracia d. Cuerpo de funcionarios que administran el reino.
5- Diplomacia e. Mayor poder de los reyes sobre la Iglesia.

A) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d, 5-e B) 1-b, 2-e, 3-a, 4-d, 5-c
C) 1-e, 2-c, 3-b, 4-d, 5-a D) 1-e, 2-b, 3-c, 4-d, 5-a

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 9
Historia
Sumilla: Desde la invasión española a América hasta el virreinato.
1. COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN LAS ANTILLAS Y EL IMPERIO INCAICO

VIAJES DE CRISTÓBAL
COLÓN
CAUSAS CAPITULACIÓN DE
• Expansión comercial SANTA FE (17 de abril
europea. de 1492)
• La toma de La reina Isabel de
Constantinopla (1453) Castilla autorizó el viaje
generó la necesidad de de expedición de
buscar nuevas rutas Cristóbal Colón que
comerciales a Asia. obtenía títulos y 10% de
las riquezas.

ISABEL DE
CASTILLA
PRIMER VIAJE – SEGUNDO VIAJE - 1493
1492: Primera ciudad española
Arribó a las Antillas: (La Isabela).
Guanahaní o San
Salvador, primera isla.
Cuba (Juana), Haití (La
Española).

TERCER VIAJE - 1498


Arribó a Tierra Firme
(costa de Venezuela). CUARTO VIAJE - 1502
Acusado de fraude por los Llegó a Centroamérica
pobladores de la Isabela. (Honduras y Panamá).

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. LA CONQUISTA DEL PERÚ

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES

Las ENCOMIENDAS fueron la causa principal de los conflictos de las guerras civiles
españolas. Consistían en la entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español
(encomendero) principalmente, quien debía “protegerlos, educarlos y evangelizarlos” a
cambio de recibir tributo (tributo indígena: pagado con parte de la producción). La
riqueza de las encomiendas varía de acuerdo a la cantidad de población que habitaba la
encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran explotación de la mano de obra indígena.

I. GUERRA DE LOS II. GUERRA DE LOS III. GUERRA DE LOS


CONQUISTADORES ENCOMENDEROS INSATISFECHOS
(1538-1542) (1542-1548) (1552-1554)

CAUSAS CAUSAS CAUSAS


Posesión del Cuzco. Leyes Nuevas de Indias El reparto de
Control de mejores (1542) que disminuían Huaynarima.
encomiendas por poder y privilegios a los Supresión del servicio
pizarristas y almagristas encomenderos. personal de los indios.
Líder: Gonzalo Pizarro

BATALLAS BATALLAS BATALLA


- Las Salinas. Asesinato - Añaquito. Asesinato del - Pucará: El líder
de Almagro “el Viejo”. primer virrey. rebelde Hernández
- Chupas. Ejecución de - Jaquijahuana. Pedro de Girón fue derrotado
Almagro “el Mozo” por el La Gasca derrota a los por el ejército de la
gobernador Vaca de encomenderos rebeldes Real Audiencia de
Castro. “separatistas”. Lima.

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS


Fin de la hegemonía de Se establece el sistema Reafirmación del
los primeros virreinal. poder de la Corona.
conquistadores.

Muerte de Francisco Pizarro Captura de Gonzalo Pizarro

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. RESISTENCIA INCA

CAUSAS MANCO INCA (1536)


Recuperar el poder - Pasó de aliado a opositor español.
político del - Asedió las ciudades de Lima (Manco
Tahuantinsuyo. Al Inca) y Cuzco (Quizu Yupanqui), pero
no conseguirlo se fueron derrotados.
buscaron - Trasladó su rebelión sólo a Vilcabamba.
beneficios para la
élite rebelde.

SAYRI TÚPAC
- Dejó la rebelión y reconoció al
rey Felipe II como soberano.
- Recibió la encomienda de
Yucay.

TITO CUSI YUPANQUI


- Firmó la Paz de Acobamba con
los españoles siendo reconocido
como Inca (rey) de Vilcabamba.

TÚPAC AMARU I
Capturado por mandato del virrey
Toledo y ejecutado en Cuzco en Entrevista entre
Rebelión de Manco 1572. Sayri Túpac y el
Inca virrey Hurtado de
Mendoza

Consecuencias:
• Sometimiento definitivo de la élite incaica.
• Movimiento Taki Onqoy, planteó el retorno al culto de las
huacas andinas, fue reprimido por Cristóbal de Albornoz.
• Surgimiento del mito del Inkarri (mesianismo).
• Se impone con dureza el cristianismo a través de la
extirpación de las idolatrías.

Captura de Túpac Amaru I

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. GOBIERNO COLONIAL
Creación de instituciones que ordenan política, social, económica y culturalmente el
virreinato del Perú, con el fin de consolidar y centralizar el poder de la Corona
española sobre sus dominios americanos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

REY
Máxima autoridad del Imperio español.
- Dinastías: Habsburgos o “Austrias” (siglos XVI y XVII)
- Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas Borbónicas).
INSTITUCIONES Leyes: Real Cedula.

DE LA
METRÓPOLI REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS
Máximo organismo del gobierno de las colonias.
Funciones:
- Proponer a las autoridades para las colonias.
- Tribunal de justicia en última instancia para americanos.
- Elaboración de las leyes de Indias.
- Realiza el Juicio de Residencia a los virreyes.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

INSTITUCIONES EN AMÉRICA ESPAÑOLA

1. VIRREINATO:
Jurisdicción política administrativa en la
colonia gobernada por el virrey.

1.1. VIRREY: representante del rey. Sus


funciones eran las de gobernador,
capitán general, presidente de la Real
Audiencia (cargo sólo nominal).

Oidores de la Real Audiencia

1.2. AUDIENCIAS:
Tribunales de justicia integrado por
jueces u oidores.
La Real Audiencia de Lima era el
máximo tribunal de justicia en el
virreinato del Perú.

CORREGIMIENTOS
Provincias gobernadas por el
corregidor, quien era la autoridad
judicial en su jurisdicción, también
organizaba la mita, recaudaba los
impuestos (como el tributo indígena) y
realizaba los repartos de mercancías.

INTENDENCIAS
Jurisdicciones territoriales que
reemplazaron a los corregimientos a
fines del S. XVIII, creándose 8 en el
Perú y gobernadas por los intendentes.
Estas tuvieron su origen en el marco de
las reformas borbónicas, tras la rebelión
de Túpac Amaru II.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CABILDOS
Organismos de gobiernos locales
dirigidos por los alcaldes.
Se organizaron en: Cabildo de indios y
Cabildo de españoles.

REDUCCIONES
Pueblos de indios
gobernados por el cacique.
Estos estaban subordinados
a los corregidores.

Mapa del
tráfico
comercial entre
España (la
Metrópoli) y sus
colonias en
América, entre
ellas el
virreinato del
Perú.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

MERCANTILISMO MONOPOLIO INSTITUCIONES


COMERCIAL COMERCIALES
Se caracterizó por: - Casa de Contratación
- La intervención de la - Legalmente solo de Sevilla: controlaba
Corona España puede tener el tráfico comercial de
- La acumulación de comercio con América España con América.
metales preciosos - Tribunal del
(bullonismo). - Puertos exclusivos: Consulado: controlaba
Sevilla, Veracruz y Callao. el tráfico comercial al
interior del virreinato.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

MINERÍA COMERCIO AGROPECUARIO OBRAJES


Se basó en el Haciendas
Fue la más mercantilismo y el (agrícolas) y Centros de
importante: monopolio comercial. estancias producción
destacan Vía marítima y terrestre. (ganaderas). textil para
centros mineros Sistema de flotas y Trabajaban demanda
de Potosí (plata) galeones buscó evitar principalmente interna.
y Huancavelica robo de piratas y yanaconas (en la
(mercurio). corsarios, asegurando sierra) y esclavos
el comercio. (en la costa).

Obraje
Mina de Potosí

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

“El historiador económico Carlos Sempat Assadourian sostuvo que una parte
considerable de capital de la producción “dominante” de plata no fue enviado a la
metrópoli (como tradicionalmente se mencionaba), permaneciendo más bien en el
Perú. Ello estimuló el desarrollo de lo que él llama el “espacio económico” andino,
dedicado a la producción e intercambio internos. La tesis de Assadourian fue llevada
un paso más allá por Kenneth Andrien, quien sostuvo que en lugar de caer en una
depresión debido al descenso en la producción de plata en el siglo XVII, la economía
peruana experimentó más bien una reestructuración, desplazándose de la exportación
de plata y el comercio trasatlántico a una producción más diversificada, autosuficiente
y regionalizada. Ambos historiadores restan importancia a la imagen general de la
colonia como un “enclave” y destacan, más bien, la capacidad del Perú en los siglos
XVI y XVII para una producción e intercambio interno considerables.”

KLAREN, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. Pp. 101 – 102. IEP, 2012.

ALCABALA Impuesto gravado a la compra y


venta al interior del virreinato.

Impuesto aduanero de importación y


ALMOJARIFAZGO
exportación.

Pago exclusivo de los “indios del


TRIBUTO INDÍGENA
IMPUESTOS común” (exceptuados los caciques).

Pago sobre la producción


DIEZMO agropecuaria a favor de la Iglesia
católica.

QUINTO REAL Pago del 20% sobre los metales a


favor de la Corona.

Arrieros en el circuito comercial Cusco-Potosí Mita minera

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ORGANIZACIÓN SOCIAL

CARACTERÍSTICAS A. REPÚBLICA DE ESPAÑOLES:


- Sociedad tripartita divida en De ascendencia europea,
“Republicas” por factores como acumularon fortuna, posición social e
raza, linaje y ocupación. influencia política, dividida en:
- Peninsulares o “chapetones”.
- Criollos o españoles americanos
B. REPÚBLICA DE INDIOS:
Considerados “menores de edad”, C. CASTAS:
vivían en reducciones bajo el Surgen de la combinación de los
gobierno de sus autoridades nativas, distintos grupos raciales, vivían
divididos en: bajo el prejuicio de la ilegitimidad
- Caciques o nobleza indígena
- Indios del común: indios de cédula - Mestizos: blanco + indio
(viven y tributan donde fue - Zambos: afro + indio
registrado su nacimiento) y - Mulatos: afro + blanco
“forasteros” (llegados, no tributan) - Castizo: mestizo + española.

D. ESCLAVOS
Conformada por la población de
ascendencia africana, se concentraron en
la costa trabajando como peones en las
haciendas, artesanos, vendedores
ambulantes y sirvientes domésticos. Los
esclavos fugitivos o cimarrones formaron
refugios o “palenques” dedicándose al
bandolerismo.
Esclavos negros

LOS CACIQUES BAJO EL DOMINIO ESPAÑOL


Cuando el poder español sustituyó al inca, la cumbre de la pirámide de las jerarquías perdió
su control sobre la economía y la política del país: solo quedaron los caciques principales
haciendo de bisagra entre la “república de indios” y la administración colonial. Esta
administración para controlar los recursos y recoger el tributo se coló en el molde español,
tratando con el cacique principal y modificando a su vez las normas de sucesión al imponer
que el hijo mayor heredase el título, según el modelo del mayorazgo. La utilización de la
cuadriculación poblacional elaborada por los incas, y del poder del cacique principal sobre
sus indios, era el mejor modelo de percibir eficazmente el tributo y de controlar las masas.
Todos los partidarios de la creación de los colegios de caciques argüían que la autoridad del
cacique era la mejor garantía para lograr la evangelización de los indios, porque estos últimos
los respetaban, temían e imitaban.
ALAPERRINE-BOUYER, Monique (2007). La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EDUCACIÓN COLONIAL

CARACTERÍSTICAS ENSEÑANZA FORMALIZADA


• Elitista. ✓ Dirigido básicamente a los varones e
• Religiosa. impartida en los colegios menores.
• Sujeta a la memorización de
los conocimientos con una
ENSEÑANZA NO FORMALIZADA
mentalidad escolástica
✓ Organizado al interior de las
• Severa disciplina.
familias, parroquias y gremios, no en
• Los niveles no estaban
claramente diferenciados. escuela formal.
✓ Orientado básicamente a las
mujeres y el aprendizaje de las
virtudes de María con el objetivo de
crear buenas cristianas.

C
SUPERIOR
Colegios mayores
Destacaron los colegios mayores San
Pedro y San Pablo.

Universidades
Destaca la Real y Pontificia
Universidad de Lima (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos)
fundada el 12 de mayo de 1551.

EL SISTEMA EDUCATIVO: LOS COLEGIOS Y UNIVERSIDADES


Comprender la historia de la educación durante el virreinato no es una tarea fácil...
Los estudios completos abarcaban tres fases, denominadas primeras letras, estudios
menores y mayores, y no existían límites claros para el paso de un nivel a otro…
Los estudiantes españoles, criollos y en algunos casos mestizos, iniciaban su
formación con las primeras letras, etapa en la que aprendían a leer y escribir el
castellano, además de los rudimentos de las matemáticas, el catecismo y las
principales oraciones como el Padre Nuestro, el Ave María y la Salve. Más tarde,
generalmente entre los siete y ocho años, comenzaban los estudios menores, en los
que se aprendía retórica, música, humanidades y gramática latina. Esta última materia
era fundamental para la lectura de los textos clásicos y para continuar con los cursos
universitarios. En los colegios de estudios menores se practicaba el principio de “la
letra con sangre entra”. El profesor, conocido como el “dómine”, tomaba exámenes
todos los sábados y los alumnos desaprobados eran azotados con la temida
“palmeta”.
PATRUCCO, Sandro (2000). “El Perú virreinal: Sociedad, economía y arte.”

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ARTE COLONIAL

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA


Destacó el barroco de los Se realizó principalmente en Tuvo predilección por los
siglos XVII y XVIII. tallas de madera: Retablos, temas religiosos. Destaca la
Campanarios, cúpulas y sillerías corales, púlpitos, escuela cuzqueña. El pintor
portadas de las iglesias. cajonerías e imágenes más destacado fue Diego
Claustros de los conventos. religiosas. Quispe Tito.
Balcones de las casonas.

Púlpito de la Iglesia de San


Iglesia de la Merced. Lima. Blas. Cusco. Arcángel con arcabuz,
escuela cusqueña.

LA IGLESIA CATÓLICA VIRREINAL


✓ Los religiosos pertenecieron a varias órdenes, destacando:
o Los dominicos: primera orden en llegar al Perú (Vicente de Valverde).
o Los franciscanos: destacaron sus misiones evangelizadoras en la selva central.
o Los agustinos: uno de sus monjes, Diego Ortiz, convirtió a Titu Cusi Yupanqui.
o Los jesuitas: llegaron tardíamente, pero lograron acumular muchas haciendas y
negocios bien administrados; predominaron en la educación. Hicieron misiones
en Maynas y fundaron Iquitos. Expulsados en el siglo XVIII por mandato del rey
Carlos III por oponerse a las Reformas Borbónica.
✓ El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se estableció con el virrey Toledo.
Empezó a funcionar el año 1570 bajo la dirección de los dominicos. Su finalidad fue
defender la pureza de la religión católica. No persiguió a los indígenas.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Con respecto al proceso de invasión española sobre América y el Tahuantinsuyo


establezca las afirmaciones correctas.
I. Inmediatamente después de la caída de Constantinopla se inició por la corona
española nuevas rutas comerciales hacia Oriente.
II. Cristóbal Colón, gracias a la Capitulación de Toledo, inició sus viajes que le
llevaron a descubrir la actual América.
III. En su segundo viaje (“Viaje de descubrimiento”), Pizarro logró tener contacto con
el pueblo de los tumpis, en el norte del Chinchaysuyo.
IV. El conflicto entre la elite incaica y el deseo de autonomía de diversas etnias
facilitaron el dominio español sobre el Tahuantinsuyo.
A) I-II B) III-IV C) II-IV D) I-IV

2. Un poblador de la localidad de Oruro (departamento de la actual Bolivia) acusa a


otro del robo de algunos de sus bienes. En el sistema virreinal dicha denuncia debía
ser atendida en primaria instancia por ___________________ y si alguna de las dos
partes no estaba de acuerdo con el veredicto podía apelar a una instancia
inmediatamente superior que era ____________________ en su caso.
A) la Real Audiencia de Lima – el Consejo de Indias.
B) el corregidor – la audiencia de Charcas
C) el corregidor – el Consejo de Indias
D) la audiencia de Charcas – la Real Audiencia de Lima
3. “Las causas de la caída en la producción de plata variaban, por ejemplo en Potosí, la
caída de la producción fue abrupta, bajando su valor de algo más de siete millones
de pesos en 1600 a casi 4,5 millones de pesos en 1650, para, finalmente, llegar a
apenas dos millones en 1700. Algunas eran estructurales, tales como las
inundaciones debidas a los socavones cada vez más profundos, el incremento en el
costo del mercurio para el proceso de refinación, y la baja en la calidad del mineral.
Podemos atribuir otras causas a la deficiente administración de las remesas de
mercurio, los impuestos más elevados, la creciente escasez de mitayos y los
periódicos toletoles en minas aisladas. Todos estos problemas contribuyeron a
elevar los costos y el descenso de la producción minera. Problemas similares
afectaron la producción de mercurio en Huancavelica, que también cayó
abruptamente de más de 598 mil kilos en 1582, a menos de 92 kilos en 1689.”
KLAREN, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. Pp. 108. IEP, 2012.

En base al texto sobre la minería en el virreinato peruano del siglo XVII podemos
llegar a la conclusión que

A) un mayor uso de los socavones para la explotación de las minas hubiese


generado un incremento de cantidad y calidad en la producción de plata.
B) el poder español se sustentó fundamentalmente en la producción peruana de
plata durante la segunda mitad del siglo XVII.
C) los centros mineros de Potosí y Huancavelica eran altamente complementarios,
ello reflejado en la caída de sus niveles de producción y alza de sus precios.
D) los empresarios mineros del virreinato peruano tuvieron todas las condiciones
sociales para la explotación de minerales, pero su producción era ineficiente.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. En relación al virreinato peruano establezca el enunciado correcto:

A) Un medio por el cual se garantizó el freno a las herejías protestantes contra la


Iglesia católica en el virreinato peruano fue con los procesos realizados por el
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
B) Los indios de cédula se trasladaban hacia otras provincias convirtiéndose así en
forasteros en este nuevo espacio territorial, pero su condición era exactamente la
misma.
C) La institución americana que controlaba el comercio interno y evitaba eficazmente
el contrabando desde Europa en esta región fue el Tribunal del Consulado.
D) Las grandes cantidades de plata obtenidas de las minas de Huancavelica
convirtieron a España en la mayor potencia económica mundial del siglo XVI.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 10
Historia
Sumilla: Desde la Ilustración hasta la Restauración.

LA ILUSTRACIÓN
SIGLO XVIII
Concepto: Movimiento ideológico burgués basado en el uso de la razón, promueve
el pensamiento crítico y reformista contra la sociedad del Antiguo Régimen.

Información básica:
✓ Surgió durante el Siglo de las Luces (Siglo XVIII)
✓ Nació en Inglaterra, a partir de las ideas liberales de John Locke.
✓ Alcanzó su apogeo en Francia donde adquiere un espíritu combativo contra el
Absolutismo.

Características
- Liberalismo. - Teoría del buen salvaje
- Primacía de la razón. - Espíritu critico
- Optimismo (fe en el progreso). - Utilitarismo del conocimiento.

Voltaire Rousseau Montesquieu F. Quesnay A. Smith


Considerado el El teórico de la Planteó la El teórico de la El teórico de la
mayor crítico soberanía división de los doctrina escuela clásica
del antiguo popular, autor poderes del económica o liberalismo
régimen autor del Contrato Estado en El fisiócrata autor económico,
de El cándido, social. espíritu de las de La tabla autor de La
Cartas leyes. económica. riqueza de las
filosóficas, etc. naciones.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Política Economía
6. - Un Estado liberal (anti absolutista). 5. El librecambismo: fisiocracia
7. - La igualdad jurídica (eliminación de “Laissez faire, laissez passer” y la
estamentos). escuela clásica (Adam Smith).

Sociedad
3. - Promovió la doctrina del buen Religión
salvaje. 1. - Tolerancia religiosa.
4. - Criticó los privilegios de la nobleza 2. - El Estado laico (anticlericalismo).
y el clero.

Lectura – La Enciclopedia (1751-1777) “Un instrumento para superar las tinieblas”

El término Enciclopedia significa “en un círculo de instrucción”. La primera de todas, fue la Cyclopaedia
inglesa de E. Chambers cuya traducción al francés estaba encargada al editor de libros André La
Breton, quien, a su vez, contrató a los escritores Dennis Diderot y D´ Alembert para dicha tarea. Sin
embargo, el trabajo realizado por ambos resultó ser de mucha mayor amplitud, modificando todo el
proyecto. El objetivo de la Enciclopedia francesa era sintetizar todo el pensamiento humano y exponerlo
organizadamente en orden alfabético. Se publicó con el nombre de “Diccionario Racionalizado de
Ciencias, Artes y Oficios”. En palabras del mismo Diderot “Un esfuerzo de los contemporáneos por legar
todo nuestro conocimiento a las generaciones venideras con la intención de hacerlas la más virtuosas”.

Denis Diderot & Jean D’Alembert


“Experimento con un pájaro en una bomba de aire”. (1751-1780),
Del pintor Joseph Wrigth (1768). El lienzo representa a un Enciclopedia o Diccionario razonado
“filósofo natural”, recreando uno de los experimentos con la de la ciencia, las artes y los oficios
bomba de vació de Robert Boyle, observado por un grupo –
de espectadores. Un claro ejemplo de la curiosidad científica Principal vehículo de difusión de las
que caracterizaba al Siglo de las Luces ideas de la Ilustración y sus críticas a
la sociedad estamental.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

DESPOTISMO ILUSTRADO

Definición: Sistema de gobierno que intentó conciliar el absolutismo con algunas


de las ideas de la Ilustración. Surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII
como un intento de los monarcas por modernizar sus Estado, pero sin renunciar a
su soberanía sin límites.

Características Principales reformas


6. Implantación de reformas 1. Reorganización de la burocracia
progresistas, pero bajo el control de 2. Tolerancia religiosa y regalismo.
la monarquía. 3. Reforma ilustrada del sistema
7. Incremento del centralismo. judicial y la educación.
8. Se reprimieron las 4. Implantación del libre
demandas populares. comercio.
5. Abolición de la servidumbre.

Déspotas ilustrados: reyes y reinas.

ESPAÑA PRUSIA AUSTRIA RUSIA

Carlos III Federico II María Teresa & José II Catalina II

También “El Grande”. José II de Austria continuó Fundó la


conocido como Promovió la las políticas centralizadoras Sociedad Libre
“El Alcalde de cultura la de su madre la emperatriz de Estudios
Madrid” o “el educación, María Teresa, a él se le Económicos,
Rey Albañil”. abolió la atribuye la frase que se ha secularizó los
Impulsó obras tortura y convertido en la máxima de bienes de la
públicas y oficializó la este modelo: “Todo para el Iglesia. Mantuvo
reformas tolerancia pueblo pero sin el pueblo”. correspondencia
legales. religiosa. con Voltaire y
Diderot.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS

Antecedentes

1. Las Trece Colonias tiene su origen


con la migración inglesa a las costas
atlántica de Norteamérica en el siglo
XVII
2. Los colonos llegan buscando
libertad religiosa y huyendo de las
persecuciones.
3. La guerra de los Siete Años obligó a
Gran Bretaña a incrementar los
impuestos sobre sus colonias.
Peregrinos puritanos llegando en el
barco Mayflower
LAS TRECE COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA
Causas

Económicas:
• Aumento de impuestos (Ley del Azúcar,
Ley de Timbre y Ley del Té).
• Restricciones comerciales a las colonias
(prohibicionismo).
Políticas: Lema “No hay tributación sin
representación”, a causa de que no tenían
representantes en el parlamento inglés.
Ideológicas: Influencia de la Ilustración e
ideas liberales.
Sociales: Abusos sobre los colonos
(Masacre de Boston).

La Masacre de Boston 1770. Litografía de Paul


evere
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

1773: Motín del Té: en Boston, El Motín del Té


se arrojó un cargamento de El 16 de diciembre de
1773 un grupo
té al mar. colonos disfrazados
1774: Primer Congreso de de indios asalta un
Filadelfia: los colonos barco de la Compañía
rompieron vínculos Británica de las Indias
comerciales con Inglaterra. Orientales y arrojan al
mar su cargamento
1775: Segundo Congreso de (250 cajas) en
Filadelfia: se declaró la protesta a elevación
guerra a Inglaterra. de impuestos a los
1781: Batalla de Yorktown: productos importados.
Este suceso es
triunfo final de los colonos
considerado el origen
con ayuda de Francia. de la “Revolución
1783: Tratado de Versalles: americana”.
Inglaterra reconoció la
Independencia de las trece
colonias.

George III George John Adams Thomas Benjamín


Washington Jefferson Franklin

Consecuencias
1. La primera colonia independiente.
2. El primer Estado liberal y democrático.
3. La primera constitución de 1787.
4. Influencia sobre la Revolución francesa y la independencia de Hispanoamérica.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – El derecho a buscar la felicidad.


Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que
entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para garantizar
estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes
legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de
gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o
abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus
poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su
seguridad y felicidad.
Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América,
4 de julio, 1776.

El Palacio de Versalles, símbolo del


absolutismo europeo, s. XVII – s. XVIII.

REVOLUCIÓN FRANCESA
1789 – 1815
Proceso dirigido por la burguesía que
eliminó el antiguo régimen y dio paso a la
Edad contemporánea

María Luis XVI


Antonieta

Lectura – El Tercer Estado: hombre fuerte y robusto.


El plan de este escrito es ciertamente sencillo. Debemos responder a tres preguntas:
1. ¿Qué es el tercer estado? TODO.
2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? NADA.
3. ¿Cuáles son sus exigencias? LLEGAR A SER ALGO. […]
¿Quién osaría, pues, negar que el tercer estado no posee en sí mismo todo lo
necesario para formar una nación completa? Es como un hombre fuerte y robusto que
tiene, sin embargo, un brazo encadenado. Si se suprimiera el orden privilegiado, la
nación en nada menguaría, sino que se acrecentaría. Así, pues, ¿qué es el tercer
estado? Todo, pero un todo aherrojado y oprimido. ¿Qué sería sin el orden
privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él; sin
embargo, todo iría infinitamente mejor, sin el privilegio.
SIEYES, Enmanuelle (1789): ¿Qué es el Tercer Estado?

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CAUSAS

Económicas: Gasto en conflictos bélicos y en la Corte de Versalles.

Políticas: Crisis del Absolutismo.

CLERO

Ambientales: Crisis del trigo. NOBLEZA

Sociales: Desigualdad
entre los estamentos.

Ideológicas: Influencia de
la Ilustración.

La piedra es
soportada por el
Tercer Estado, en ella
se lee: “Talla,
impuestos y corveas”.
Grabado anónimo,
1789.
ESTADO LLANO

Grabado (1789),
La Toma de la
Bastilla, 14 de
julio.

El hecho
simbólico de la
Revolución
Francesa.

Fuente:
Enciclopedia
Británica

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
J. Necker Robespierre
ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

I. MONARQUÍA

1. ESTADOS GENERALES (1789)


Objetivo: reforma tributaria.
Ruptura: problema en la votación.

2 ASAMBLEA NACIONAL (1789)


“Juramento del Salón del Juego de la Pelota”.
Redactar una Constitución a pesar de las presiones

3 ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789 – 1791)


- Toma de la Bastilla.
- Principales acuerdos:
1. Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
2. Constitución civil del clero.
3. Constitución de 1791.
G. Danton J. Marat

4 ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 – 1792)


• Declaración de guerra a Austria y Prusia. GRUPOS POLÍTICOS
• Asalto al Palacio de las Tullerías. Girondinos: Republicanos
• Suspensión de las funciones constitucionales al rey. moderados.
• Convocatoria a elecciones por sufragio universal. Jacobinos: Republicanos
radicales.
Fuldenses: “monarquistas”

Este grabado se realizó después del intento de la familia real de huir de Francia - De derecha a
izquierda, la reina María Antonieta con el sombrero puesto en la moda parisina y junto a ella el
rey Luis XVI – Grabado anónimo (1791)

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Georg Heinrich Sieveking, (1793), Luis XVI, momentos después de perder la cabeza.
II. REPÚBLICA

2.1 CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795)

Hechos principales
1. Ejecución de Luis XVI.
2. Dictadura Jacobina: “Gobierno del Terror”.
Final: Caída de Robespierre con el Golpe de
Termidor (9 de Termidor del año II en el
calendario revolucionario, 27 de julio de 1794).

2.2 DIRECTORIO (1795-1799)


Gobierno girondino ineficiente.
Hechos principales: Campañas de
Napoleón contra la I coalición europea.
Final: Caída del Directorio. Golpe del 18
de Brumario (9 de noviembre de 1799).

2.3 CONSULADO (1799-1804)

Hechos principales:
- Concordato de 1801. Con la Iglesia.
- Código Civil de 1804 (napoleónico).

Final:
Napoleón se coronó emperador.
Anónimo (1789), “Yo sabía que llegaría
nuestro turno” – En la imagen un
campesino francés siendo cargado por
la nobleza, que a su vez se apoya de un
clérigo.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
III. IMPERIO (1804 – 1815)

Características:
1. Difusión de los principios liberales
de la Revolución francesa.
2. Expansionismo territorial (batalla de
Austerlitz).

Hechos:
1. Lucha contra las coaliciones
lideradas por Inglaterra.
2. Decreto de Berlín (Bloqueo
continental contra Inglaterra).
3. Invasión napoleónica de la
península ibérica.
4. Campaña militar a Rusia (fracasó).

Final: Jacques–Louis David (1804), “La


1. 1813: Derrota en la batalla de Leipzig. consagración del emperador
2. 1815: Derrota definitiva en la batalla de Napoleón y la coronación de la
Waterloo. emperatriz Josefina el 2 de
diciembre de 1804”

1. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
1. Políticas: Abolición de la monarquía absoluta.
2. Sociales: Disolución de los privilegios estamentales.
3. Económicas: Abolición de la servidumbre y los derechos feudales.

Lectura – No se hace una República de una vieja monarquía.


El régimen republicano no era posible que durase; porque no se hace una república de una
vieja monarquía. Lo que quería Francia era ser grande, aniquilar las facciones, consolidar la
Revolución y fijar de una vez los límites del Estado: solo yo lo prometía y podía cumplir
estos deseos; Francia, pues, quería que yo reinase. […] En las tentativas de los realistas no
se veía más que un medio de introducir la guerra civil; y la nación, que a toda costa quería
preservarse de ella, se unía a mi cada vez más, porque solo yo podía defenderla de este
riesgo. Quería reposar al abrigo de mi poder; esto es: el voto público me llamaba a reinar
sobre Francia. No me desmentirá la historia. […] Así, no subía yo al trono como un sucesor
de las antiguas dinastías, para sentarme blandamente en él bajo el amparo de la costumbre
y de los añejos prestigios, sino para fundar las instituciones que la nación deseaba, poner
sus leyes de acuerdo con sus costumbres y hacerla invencible, para que fuese
independiente.
BONAPARTE, Napoleón (1816-1821): Memorias de Napoleón escritas por él mismo.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Telar mecánico
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Edmund Cartwright diseñó el
1760-1860 primer telar mecánico en
1784
¿Cómo funciona el invento base (la máquina a vapor) de la
primera revolución industrial?

El gran aporte de James Watt (1769) fue perfeccionar la


máquina de Newcomen, incorporando una cámara separada
para conservar el vapor, sentando las bases de su aplicación
industrial.

Factores:
• Crecimiento demográfico.
• Revolución agrícola británica.
• Nuevas materias primas y fuentes Consecuencias:
de energía. • Nueva sociedad de clases.
• Acumulación de capital. • Desarrollo de ciencia y tecnología.
• Nuevo sistema económico: capitalismo
industrial.
Fuentes de energía: Carbón y vapor. • Crecimiento de ciudades y duras
Materia prima: Hierro y algodón. condiciones de trabajo.

Locomotora Barco a vapor Telégrafo


Construida por el británico Richard Trevithick en Robert Fulton en 1807 lanzó el Inventado por el norteamericano
1803. En 1814 G. Stephenson terminó la "Clermont" un buque propulsado Samuel B Morse destinado a la
construcción de su primera locomotora limitada por máquinas de vapor. transmisión de señales a larga
transportar cargas en las minas de carbón distancia.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – De la producción artesanal, a la producción fabril.


Fue un proceso de cambio constante y crecimiento continuo originado a mediados del
siglo XVIII en Inglaterra. Este se caracterizó por el incremento de la población, la
tecnificación de la agricultura, los cambios en los sistemas de producción, técnicas
(máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), nuevas fuentes de energía y materias
primas, capitales y transformaciones sociales. Si bien es cierto su origen es británico, la
expansión económica, la gran industria y el desarrollo del comercio se difundió por la
Europa continental y otras partes del mundo. El hecho trascendental de la Revolución,
radicó principalmente en que se pasó de la producción artesanal, realizada por
individuos o pequeños grupos en el ámbito doméstico a una producción realizada por
grupos organizados burgueses en fábricas mediante la utilización de maquinaria
industrial que terminaron por consolidar el capitalismo.
CEPREUNMSM: Historia Universal.

Concepto: Luego de recluir a Napoleón


en la isla de Elba, representantes de casi
RESTAURACIÓN todas las monarquías de Europa se
1815-1830 reúnen en Viena (Austria) para restaurar
sus gobiernos a cómo eran antes de la
Revolución francesa, de allí que a este
periodo se le llame la “Restauración”.

CONGRESO DE VIENA, VIÑETA SATÍRICA – LA TARTA DE LOS REYES

Pinturas de Toquepala

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Características: Defensa del Santa Alianza: Alianza


absolutismo monárquico contra la monárquica, militar y religiosa para
expansión del liberalismo. sofocar las rebeliones liberales.

Congreso de Viena:
1. Dirigido por Clemente Principios de la Restauración:
Metternich. 1. No es posible la paz sin un monarca
2. Restablecimiento de las legitimo (providencialismo), no constitucional.
monarquías absolutistas. 2. Cada potencia es responsable de mantener
3. Reordenamiento del mapa el orden internacional.
político europeo. 3. Intervenir para restaurar a cualquier
monarquía en peligro por una revolución.
4. Los Congresos serán los árbitros para la
solución de problemas internacionales.

Grabado (1789),
Los cien mil hijos
de San Luis
llegan a Madrid.

Fuerzas militares
de intervención
enviadas por la
Santa Alianza para
reprimir el
movimiento liberal
español de 1820.

Lectura – las ideas políticas conservadoras del ministro de Austria.

“La idea misma de la emancipación de los pueblos es un absurdo…la


enfermedad del libre pensamiento ha contaminado a los burgueses. El
pueblo bajo teme a los cambios. Las gentes agitadas son los
rentistas…su grito de guerra es Constitución, que quiere decir cambios y
desorden. Y en medio de esta agitación constitucional no se puede
pensar en reformas; el buen sentido exige que en tales circunstancias no
se haga más que conservar.”
Klemens von Metternich

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. La Ilustración fue un movimiento cultural desarrollado al margen de la religiosidad,


durante el siglo XVIII las virtudes cristianas como la caridad (amor al hombre por amor
a Dios) son reemplazadas por la filantropía (amor al hombre por el hombre); las obras
teológicas y la hagiográficas (basada en la vida de los santos) son desplazadas por
tratados científicos, filosóficos o de ciencias naturales. La ilustración permitió el
surgimiento de dos nuevas posturas ante la religión: El deísmo y el ateísmo. En ese
sentido, una de las características del pensamiento ilustrado fue

a) la primacía de la razón. b) el liberalismo


c) el optimismo o fe en el progreso d) el pensamiento laico.

2. Complete la oración:
La siguiente imagen es un óleo de Jhon Trukmbull (1882) titulada “Rendición del
general Burgoyne tras la batalla de Saratoga”, este fue un episodio trascendental de la
_______________________ y tuvo grandes repercusiones en la misma pues permitió
________________________.

a) Revolución francesa - el asalto al Palacio de las Tullerías


b) era napoleónica - iniciar el bloqueo contra Gran Bretaña
c) Independencia de los EE.UU. - la firma del Tratado de Versalles (1783)
d) Independencia de las 13 colonias - la intervención francesa en el conflicto

3. “Su figura representativa es Brissot; sus primeros diputados proceden de la alta


burguesía que ha intervenido en el comercio oceánico, en Burdeos y Nantes. Son
partidarios de realizar la revolución por medio de la ley, desaprueban el terror y
defienden la propiedad. Se inclinan por darle importancia a las provincias frente a
París”.
Eberhardt Schimtt, Introducción a la Revolución francesa (1980)
La descripción anterior representa a una agrupación política surgida durante la
Revolución francesa, estos fueron
a) los jacobinos, que tomaron el poder durante la Convención.
b) la agrupación de los fuldenses, defensores de la monarquía constitucional.
c) los girondinos y su programa de reformas moderadas.
d) los franciscanos o cordeleros con apoyo de los sans-culottes.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
4. La Revolución Industrial surgió en Inglaterra y significó un punto de inflexión en el
desarrollo de la humanidad por las grandes trasformaciones en la producción,
tecnología, organización social y hasta en el ámbito cultural. Entre los factores que
permitieron su desarrollo tenemos

I. La revolución agrícola británica.


II. El incremento demográfico británico
III. La riqueza del país en capitales y materias primas
IV. El crecimiento de la vida urbana.
V. La ruina de la industrial artesanal

A) I, II y III B) I y V C) II, IV y V D) I, II y V

5. La caricatura que presentamos a continuación representa a España tras las


abdicaciones de Bayona (1808) en las que Carlos IV otorgaba la corona a
Napoleón iniciándose un periodo de interregno en la península ibérica. La reacción
política inmediata de la población a dicho evento fue

a) la promulgación de las Constitución de 1812.


b) la formación de las juntas de gobierno.
c) la convocatoria a las Cortes de Cádiz.
d) la batalla de Vitoria y la expulsión de los franceses.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 11
Historia
Sumilla: De las Reformas Borbónicas hasta el proceso de la Independencia.

1. Las Reformas Borbónicas

Fueron un conjunto de medidas impulsadas por la corona española bajo el gobierno de la dinastía
Borbón a lo largo del siglo XVIII, con el objetivo de reestructurar el imperio español e impulsar su
recuperación.

En España En América
Modernizar el Estado implantando un Recuperar el dominio político, económico y militar
sistema administrativo más eficiente y sobre América, que se encontraba, de manera
centralizado. efectiva, en manos de los criollos.

POLÍTICAS
- Reducción de los cargos y la
influencia de los criollos
limeños.
- Establecimiento de las
intendencias.
- Creación de la Audiencia del
Cuzco.

LAS INTENDENCIAS
1. Trujillo.
2. Tarma.
3. Lima Carlos III: Rey de España y
4. Huancavelica representante del Despotismo
ilustrado
5. Huamanga
6. Cuzco
7. Arequipa La Reorganización del espacio virreinal
8. Puno 1. Virreinato del Perú
2. Virreinato de Nueva Granada
3. Virreinato de Rio de la Plata
Circunscripción militar y eclesiástica
4. Capitanía General de Chile
9. Comandancia General de Maynas (territorio
5. Capitanía General de Venezuela
escasamente colonizado)

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ECONÓMICAS
A. COMERCIALES
✓ Decreto de Libre Comercio (1778).
✓ Eliminación de la Casa de Contratación de Sevilla.
B. FISCALES
✓ Objetivo: Incrementar la recaudación fiscal
✓ Implantación de aduanas internas e incremento de la
alcabala.
✓ Legalización del reparto de mercancías.
✓ Cobro efectivo del tributo indígena (reduciendo la
evasión).
✓ Creación de estancos: sal, tabaco, pólvora.
C. MINERIA
✓ Explotación de las minas de Cerro de Pasco, Hualgayoc
y Huarochirí (Creación del Tribunal de Minería).

Manuel Amat

ECLESIÁSTICAS Y EDUCATIVAS
✓ Objetivo: Implantación del regalismo.
✓ Expulsión de los jesuitas (1767) a través de la
Pragmática Sanción.
✓ Creación del Tribunal de Temporalidades.
✓ Creación del Convictorio de San Carlos.
✓ Reforma de la Universidad de San Marcos.

Templo de las
Nazarenas

CONSECUENCIAS
Paseo de agua del
Rímac
- Incremento de la presión fiscal sobre la
población.
- Incremento de la competencia comercial
entre ciudades y puertos.
- Descontento popular y rebeliones
antifiscales.
- Desarrollo de las primeras ideas de
emancipación.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2. INSURRECCIONES ANDINAS DEL SIGLO XVIII

Fueron levantamientos populares dirigidos contra el incremento de las cargas fiscales, la


explotación y la creciente pauperización de la población indígena en el contexto de las
reformas borbónicas permitiendo el resurgimiento de los discursos milenaristas y
mesiánicos.
A.JUAN SANTOS ATAHUALPA (1742-1752)
✓ Lugar: Selva central (Gran Pajonal).
✓ Antecedente: Rebelión de Fernando e Ignacio Torote (1724 - 1727).
✓ Causas: El abuso de misiones franciscanas, mita de la sal y
epidemias.
✓ Alianzas con tribus amazónicas (ashánincas, piros, matsiguengas,
yaneshas, amahuacas, etc).
✓ Victoria sobre las fuerzas enviadas por las autoridades gracias al
uso de guerrillas y mejor conocimiento del terreno.
✓ La rebelión nunca fue develada.

B. TÚPAC AMARU II (1780 – 1783)


- Centro: Cuzco, expandiéndose por la sierra sur y
el Alto Perú.
Causas:
• Explotación a través de la mita (Potosí).
• Repartos forzosos de mercancías (corregidores).
• Aumento de los gravámenes (alcabala y aduana).
• Establecimiento de aduanas internas.

Primera fase (quechua): Liderada por Segunda fase (aymara): Liderada por
Túpac Amaru y sus parientes. Túpac Katari (Julián Apaza) y Diego
1780 Cristóbal Túpac Amaru.
• El corregidor Antonio de Arriaga fue 1781
ejecutado por Túpac Amaru II en • Congregó una gran cantidad de
Tungasuca. indígenas en el Alto Perú y se plegó al
• Retórica reformista y anti fiscal, no alzamiento que había iniciado Túpac
separatista. Amaru.
• Victoria de Sangarará. • Cerco de la ciudad de La Paz durante 109
días.
• Marcha a las provincias del sur para
reclutar gente y regresar sobre Cuzco. • Retirada frente al avance de las tropas
realistas.
1781 • Las diferencias en la dirección política
• Túpac Amaru II fue derrotado en evitaron una alianza.
Checacupe y ejecutado en el Cuzco (18 • Túpac Katari fue abandonado por los
de mayo). tupacamaristas acogiéndose al perdón
• Diego Túpac Amaru asume el liderazgo de los españoles (Paz de Sicuani)
de la rebelión. • Túpac Katari fue ejecutado en La Paz (13
de noviembre de 1781)

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CONSECUENCIAS:
• Supresión del reparto de mercancías.
• Abolición de corregimientos y establecimiento
de Intendencias.
• Creación de la Audiencia del Cuzco.
• Eliminación de atuendos y símbolos de la
nobleza indígena que aludían al
Tahuantinsuyo.

3. CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL

OCUPACIÓN
FRANCESA CONSTITUCIÓN
(1808 - 1814) DE CÁDIZ (1812)

Estableció una
Francia ocupó territorio
monarquía
español e impuso a
constitucional,
José Bonaparte como
acordando:
rey: José I.
a) La nación no es
✓ Establecimiento de
patrimonio de
la Constitución de ninguna persona
Bayona (liberal). o dinastía.
✓ Guerra de b) Libertad de
Independencia y se imprenta y de
convocatoria a las culto (eliminan la
Inquisición).
Cortes de Cádiz.

JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA


CORTES DE CÁDIZ (1810) ✓ Se formaron a imitación de las Juntas de Gobierno
surgidas tras la invasión napoleónica a España.
La Junta Central Suprema del reino ✓ Organizadas por los criollos en los cabildos en rechazo
convocó a las Cortes de Cádiz, con a posible presencia francesa en América.
representantes de América. ✓ El virrey Abascal consideró que estas organizaciones
Entre sus principales decretos eran innecesarias en las colonias, y que podía dar
destacaron: cabida, a reclamos y protestas de autonomía, por lo
a) La igualdad entre españoles cual la mayoría de ellas fueron reprimidas desde Lima.
peninsulares y españoles ✓ La mayoría de las Juntas nacieron en apoyo al rey de
americanos. España (fidelistas), pero fueron separatistas en el
b) La abolición del tributo fondo. Las Juntas que se formaron fueron:
indígena y la mita minera. Chuquisaca (primera Junta), La Paz, Quito, Caracas
Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá, Santiago de Chile
y Cuzco.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. PRECURSORES: ideólogos

. REFORMISTAS SEPARATISTAS
• Toribio Rodríguez de Mendoza: • Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Rector del Real Convictorio de San Carta a los españoles
Carlos. americanos, plantea con
• José Baquíjano y Carrillo: Elogio al argumentos ilustrados la
virrey Jáuregui. independencia criolla de América.
• Hipólito Unanue: Escuela de • José de la Riva Agüero:
Medicina de San Fernando. Manifiesto de las veintiocho
• Publican El Mercurio Peruano, causas para la Independencia del
revista de tendencia ilustrada. Perú.

Lectura – Las tres alternativas para explicar el inicio de la Independencia


(…) Los días 28 de julio celebramos la proclamación de la independencia en la plaza de armas
de Lima, pero ¿cuándo inició el proceso que llevó a ella?
Al respecto se manejan tres alternativas: i) la rebelión de Túpac Amaru de 1780, ii) Las rebeliones
de Tacna, Ayacucho, Huánuco y el Cuzco desarrolladas entre 1811 – 1814 y iii) La expedición
sanmartiniana que desembarcó en Paracas en 1820. Por la afiliación étnica de sus dirigentes
podríamos clasificarlas como la alternativa indigenista, la mestiza o criollo – provinciana y la criollo
– centralista, respectivamente. Dada la tradición centralista del Perú y el peso que su elite limeña
y de origen europeo han tenido dentro del gobierno nacional, es comprensible que la posición
oficial del Estado peruano haya sido la tercera opción. Vale decir, la que considera que el proceso
de la independencia arrancó con el arribo de la “ expedición libertadora” liderada por el general
José de San Martín (…) A las rebeliones anteriores, con sus decenas de miles de muertos a
cuestas, se les considera simplemente como “movimientos precursores”, que, aunque habrían
apuntado en el mismo sentido de lo conseguido finalmente en Lima y Ayacucho, no tuvieron
todavía los objetivos muy claros, o se adelantaron a su tiempo, como quedaría en evidencia por
su fracaso en conseguir la adhesión de la población y las elites que hubieran podido darle triunfo.
La opción criollo – centralista , como lo hemos llamado, deja abierta la cuestión de por qué el
Perú fue el último país en conseguir su independencia y por qué esta careció de figuras propias;
es decir, de líderes locales que se convirtieran en el rostro peruano de la independencia. Estos
rostros los tenemos entre los precursores, donde destacan hombres como Francisco de Zela,
Mariano Melgar o Mateo Pumacahua, pero no entre los libertadores. Personajes como José Riva-
Agüero o José de Torre Tagle, que acompañaron a San Martín y Bolivar, tuvieron un perfil
secundario y hasta ambiguo al lado de ellos.
Contreras y Cueto (2018). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la
Independencia hasta el presente. Lima; IEP.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. REBELIONES Y CONSPIRACIONES CRIOLLAS (1811 -1814)


✓ Fueron movimientos que en distintas formas buscaron la ruptura del vínculo político con
la metrópoli española.
✓ En algunos casos solo se buscó desconocer las autoridades locales, proclamando
comités autónomos de gobierno.
✓ Estallaron durante los años del constitucionalismo liberal español.
✓ Ninguno de estos movimientos separatistas tuvo una buena organización o fuerza
suficiente como para derrotar a los realistas. Los levantamientos fueron:

Lugar Líderes Sucesos importantes


Ocuparon el cuartel local y tomaron del gobierno de la ciudad (20 de
junio). Estuvo movido por el avance de las tropas independentistas que
venían desde Argentina al mando de Juan José Castelli. Entre los
conspiradores se encontraban criollos, curacas y varios indígenas. Este
Tacna Francisco alzamiento fracasó, porque la ayuda que debía llegar de parte de los
1811 Antonio de bonaerenses, se frustró por la derrota de Castelli en Huaqui (Alto Perú)
Zela
Los problemas comerciales en el lugar y el estanco del tabaco fueron la
base para la unión entre criollos, mestizos e indígenas, aunque estos
últimos tenían sus propias demandas contra el manejo comercial, la mita
y tierras. Empezó cuando los indígenas de este lugar, Panatahuas y,
sobre todo, de Huamalíes se levantaron en armas. Luego de la victoria
Juan José indígena las autoridades coloniales fueron remplazadas por una Junta
Huánuco Crespo y de Gobierno encabezada por Juan José Crespo y Castillo y Domingo
1812 Castillo Berrospi. En marzo de 1813 Francisco González Prada (intendente de
Tarma) recuperó Ambo y Huánuco.
Este levantamiento estuvo nuevamente motivado por otra incursión de
argentinos independentistas al mando de Manuel Belgrano. Los
bonaerenses enviaron emisarios a distintos pueblos del Alto y Bajo
Perú, para provocar un alzamiento general, solo Tacna fue el único lugar
Tacna Juan donde hubo cierta resonancia. Mientras en Bolivia Belgrano era
1813 Francisco derrotado en Vilcapuquio (1813) los rebeldes peruanos tomaron Tacna
Pallardelle (3 de octubre de 1813) con la pretensión de que Arequipa y Tarapacá
también se levantarían. Esto no ocurrió y tras la derrota de Belgrano los
patriotas no fueron reforzados y sufrieron derrota en la batalla de
Camiara (31 de octubre de 1813).
Esta rebelión tuvo como causa la negativa de la Audiencia del Cuzco a
juramentar la Constitución de Cádiz, ante lo cual los hermanos Vicente
Mariano, y José Angulo, el cacique Mateo Pumacahua y otros (Mariano Melgar)
Cuzco José y se rebelaron formando una Junta Gubernativa en el Cuzco (3 de agosto
1814 Vicente de 1814). Inmediatamente emprendieron un plan de acciones que
Angulo consistió en atacar a los españoles en el Alto Perú; Huamanga y
Arequipa este último dirigidos por Mateo Pumacahua.
Fue el primer movimiento que proclamó explícitamente como objetivo la
independencia del Perú. Esta rebelión fue sofocada en la batalla de
Umachiri (11 de marzo de 1815).

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

6. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Inicio de la expedición del Ejército de los Andes


• Dirigido por José de San Martín.
• Se preparó desde 1814 hasta 1816 en Argentina.
• Cruzó los Andes en enero de 1817.

Independencia de Chile
Batallas:
• Chacabuco: Se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817. Al
año siguiente se proclamó la independencia de Chile.
• Maipú: El 5 de abril de 1818 se selló la independencia de
Chile.
José de San Martín

CAMPAÑA EN PERÚ (1820-1821)


• San Martín planteó una independencia de tránsito pacífico, con
una monarquía constitucional y sin participación popular.
• Cuartel General en Pisco (1820)
• Conferencia de Miraflores, entre representantes de San Martín y el
virrey Pezuela. Terminó en fracaso, los realistas pidieron se
respete la Constitución de Cádiz.
• Expedición de Álvarez de Arenales a la sierra central (victoria en
Cerro de Pasco con apoyo indígena) y de San Martín a Huaura.
• Motín de Aznapuquio: nuevo y último virrey: José de la Serna.
• Conferencia de Punchauca.
• José de la Serna marchó a la sierra.
José de la Serna

INGRESO DE SAN MARTÍN A LIMA

• San Martín, invitado por la Junta de Notables del


cabildo de Lima para frenar los desbordes
sociales, entró a Lima el 12 de julio de 1821.
• Acta de la Independencia: 15 de julio. Manuel
Pérez de Tudela fue el redactor.
• Proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio
de 1821.

Lectura – Monteagudo durante el Protectorado


(…) En el Perú, el principal defensor del proyecto monárquico de San Martín fue Monteagudo, quien como
presidente de la Sociedad Patriótica de Lima buscó difundir esta idea entre la opinión pública. La Sociedad
funcionó como un foro de debate político en parte para mitigar la ausencia del Congreso. En la primera
sesión, Monteagudo propuso un certamen de ensayos a realizarse (…) en el cual los participantes debían
reflexionar y responder a la pregunta: “¿Cuál es la forma de gobierno más adaptable al Estado peruano,
según su extensión, población, costumbres y grado que ocupa en la civilización?”.
Rojas, Rolando (2018). Cómo matar a un presidente. Lima; IEP.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

7. PROTECTORADO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN


IDEAL POLÍTICO: Monarquía constitucional.

OBRAS • Organización del Estado


POLÍTICAS • Libertad de imprenta
• Sociedad Patriótica de Lima: Se debate el sistema de gobierno
entre Monarquía (Monteagudo) y República (Sánchez Carrión).

SOCIALES
• Libertad de vientres: Hijos de esclavos nacen libres, pero se
mantienen como mano de obra.
• Abolición del tributo y la mita, para calmar las masas populares

• Biblioteca Nacional
CULTURALES
• Creación del himno y la bandera

8. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE (1822 - 1823)

Objetivos
- Redactar una constitución
- Establecer el régimen político del Perú: se impuso la República

Hechos
GOBIERNO DE LA JUNTA GUBERNATIVA Primera Campaña de Puertos
(1822-1823) Intermedios:
Triunvirato presidido por José de la Mar - Fracaso en Torata y Moquegua
Objetivo - Motín de Balconcillo: el Congreso,
Acabar con las fuerzas realistas por presión militar de Santa Cruz,
nombró presidente a José de la
Riva Agüero.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA GOBIERNO DE TORRE TAGLE


AGÜERO (Julio 1823 a febrero de 1824)
(Febrero 1823 a junio 1823)

Hechos Hechos
Segunda Campaña de Puertos Intermedios: - Llegó Simón Bolívar.
- Fracaso militar. - Promulgó la primera Constitución
- Congreso destituyó a Riva Agüero y del Perú.
nombró a Torre Tagle como - Destituido por el Congreso.
presidente, el primero lo rechazó y - Murió en el Real Felipe.
forma su gobierno en Trujillo.

9. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

➢ Traición de Riva Agüero y Torre Tagle quienes


intentaron acercarse al virrey La Serna
➢ Dictadura de Bolívar

➢ Batalla de Junín, jefe militar: Simón Bolívar


➢ Batalla de Ayacucho, jefe militar: Antonio José
de Sucre
➢ Capitulación de Ayacucho. España reconoció
su derrota y Perú se comprometió a
indemnizarla.
Antonio José de Sucre

➢ Congreso de Chuquisaca. Creación de


Bolivia, Sucre primer presidente.
➢ Congreso Anfictiónico (Panamá). Unir bajo
su mando desde México a Chile.
➢ Federación de los Andes. Unir Gran
Colombia, Perú y Bolivia. Dictadura y
Constitución Vitalicia, con detractores en la
Gran Colombia y Perú.

➢ Crisis en La Gran Colombia (levantamiento


de criollos). Retiro de Bolívar.
➢ Dejó como encargado del gobierno a Andrés
de Santa Cruz quien restableció el Congreso
y el Perú se separó de la Federación.
Simón Bolívar

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Capitulación de Ayacucho

Lectura – Significado de la Independencia

Aunque hace algunas décadas se volvió popular la tesis de que la independencia en el Perú no
había significado sino un cambio político en la historia del país, sin que implicase una real
transformación de su estructura social y económica, hoy se tiende a considerar que dicha opinión,
antes que era acertada descripción de lo acontecido debería tomarse como una muestra de la
decepción que los peruanos tuvieron con los cambios ocurridos. Sin duda la independencia
significó una revolución en la historia del país. No solo en el aspecto político, en el que se cambió
de modelo político doblemente: escindiéndose del imperio español y reemplazando la monarquía
por la república; en lo social implicó la ruina de la aristocracia de origen peninsular, ligada al
comercio ultramarino, y el ascenso de nuevos grupos, tanto criollos como mestizos, que mediante
la vida política y militar ascendieron socialmente y coparon por varias décadas el gobierno. En el
aspecto económico el esquema tributario y la política de comercio exterior de la nación también
se vieron significativamente modificados.
Tales transformaciones no implicaron, desafortunadamente, un éxito en materia de orden político,
progreso económico, ilustración y justicia social, como era la promesa de la independencia, pero
tampoco deberíamos concluir que el paso de colonia a nación independiente fue solamente un
hecho formal sin mayores consecuencias en la vida cotidiana de la población (…)
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del Perú. Madrid, El colegio de México.

Contreras y Cueto (2018). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la
Independencia hasta el presente. Lima; IEP.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. Las reformas borbónicas fueron medidas que se impulsaron desde España bajo el
gobierno de los monarcas de procedencia francesa a lo largo del siglo XVIII y tuvieron
como objetivo reestructurar el imperio español para impulsar su recuperación y
crecimiento. Específicamente, en América se buscó recuperar el dominio político,
económico y militar. Dicho ello, señale cuáles fueron alguna de las medidas que se
realizaron a nivel político.
I. Creación de la Real Audiencia del Cuzco.
II. Reducción de la influencia de los criollos limeños.
III. Expulsión de los jesuitas del Reino español.
IV. Establecimiento de las intendencias.
V. Implantación rigurosa de la escolástica.
A) I, II y IV B) III y V C) III, IV y V D) I, II y III

2. Durante el siglo XVIII produjeron numerosas insurrecciones indígenas contra el


incremento de las cargas fiscales, la explotación, entre otras razones. Muchas de
estos levantamientos, evidenciaron el resurgimiento de los discursos milenaristas y
mesiánicos que preocuparon seriamente a las autoridades del virreinato. Uno de estos
levantamientos se dio en la selva central entre 1742 y 1752 liderado por Juan Santos
Atahualpa quien fácilmente triunfó sobre las fuerzas españolas gracias al
A) apoyo al levantamiento de Fernando e Ignacio Torote.
B) uso de guerrillas y mejor conocimiento del terreno.
C) apoyo de la Iglesia y la buena organización de su ejército.
D) desorden que mostraron los jesuitas en la selva central.
3. En la primera década del siglo XIX el Imperio español se sumió en una profunda crisis
y esta se inició cuando el Imperio francés invadió el territorio e impuso a José I como
nuevo rey de los españoles. Esta ocupación desencadenó una serie de
acontecimientos como el Motín de Aranjuez, la abdicación de Bayona, entre otros, así
como también el establecimiento de las Cortes de Cádiz que promulgó la Constitución
de 1812. En este sentido, la Corte de Cádiz fue
A) una reunión donde los peninsulares acordaron desconocer a Fernando VII.
B) la asamblea que derogó la representación de los criollos de América.
C) el espacio donde se acordó la creación de Juntas de Gobierno en las colonias.
D) un organismo de representación política de los súbditos del Reino.
4. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relacionados a la
Corriente Libertadora del Sur.
I. San Martín planteó llegar desde Chile por mar, debido a que España mostraba
debilidad en sus flotas navales.
II. La llegada de San Martín a Pisco generó el apoyo total de los peruanos a su
proyecto independentista.
III. El Motín de Aznapuquio fue una clara evidencia de la crisis interna en el bando
realista.
IV. Luego de la Conferencia de Punchauca, José de la Serna optó abandonar Lima
para dirigirse a la sierra.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

A) VFVV B) VVFF C) VFFV D) VFVF

5. En el contexto de las Campañas a Puertos Intermedios, los realistas sacaron al aire


una copla cuyos versos son como sigue:
Congresito, ¿Cómo estamos
tras el tris tras de Moquegua?
De aquí a Lima hay una legua.
¿Te vas? ¿Te vienes? ¿Nos vamos?

A partir de esta copla, citada por Carlos Contreras y Marcos Cueto, podemos inferir
que
A) el Congreso era una institución muy organizada contra los realistas.
B) era una advertencia al primer congreso nombrado por Simón Bolívar.
C) evidencia el fracaso de las Campañas a Puertos Intermedios.
D) los realistas eran grandes escritores que luchaban desde Trujillo.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 12
Historia
Sumilla: Desde las ideologías del Siglo XIX, las revoluciones burguesas, la
segunda revolución industrial e imperialismos del siglo XIX hasta la Primera Guerra
Mundial.
IDEOLOGÍAS
DEL SIGLO XIX

Lectura – Las ideologías como forma de interpretar la realidad circundante.


…bajo el nombre de ideología no se comprende meramente el pensamiento individual,
IDEOLOGÍAS
sino la esfera toda de la cultura: política, derecho, Estado, arte y religión; lo que se
DEL SIGLO
considera condicionado no es el pensar de la persona XIX singular, sino el de la especie en
las condiciones que prevalecen. La jerarquía social, que se configuraría en cada caso de
un modo diferente, según la clase de medios técnicos de trabajo de que sepan servirse los
hombres en la época correspondiente, determinaría a fin de cuentas sus ideas de Dios y
del mundo, del bien y del mal, de lo bello y lo feo. En los ingleses Francis Bacon y Thomas
Hobbes y en el italiano Giambattista Vico encontramos (…), ciertos elementos de esta
doctrina; pero la idea de que la totalidad cultural de cada época de la humanidad está
condicionada por sus relaciones de trabajo características se convierte en el núcleo de
una filosofía de la historia sólo en conexión con los movimientos sociales del siglo XIX.
HORKHEIMER, Max (1996): La función de las ideologías.

Mijaíl Robert Klemens von Giuseppe


Karl Marx Adolphe Thiers
Bakunin Owen Metternich Mazzini

Uno de los padres Convocó al Presidente Defendió y


Uno de los padres Fundador del del socialismo Congreso de provisional de participo en
del anarquismo – socialismo utópico - obra Libro Viena para la la Tercera la
obra Estatismo y científico – obra del nuevo mundo defensa del República unificación
anarquismo. El Capital. moral. Antiguo francesa. italiana.
Régimen.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

II. REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX


LIBERALISMO
• Se basa en la libertad individual y la igualdad jurídica.
• Principios: Soberanía popular, división e independencia de los
poderes del Estado y respeto a la propiedad privada.
• Defienden el librecambismo económico.

NACIONALISMO

• Sostienen que existe una comunidad soberana unida por vínculos de


raza, lengua, historia y tradiciones en común.
• Defensa del derecho de autodeterminación política por cada nación.
• Doctrina que exalta a la patria.
• Se expresó en la cultura a través del romanticismo.

CONSERVADURISMO
• Defienden el retorno y mantenimiento del Antiguo Régimen.
• Defiende el absolutismo y los privilegios de la Iglesia.

SOCIALISMO ➢ Defensa de la propiedad colectiva como base de la justicia


social, criticando al capitalismo.
➢ Se divide en dos ramas:

Utópico Científico

 Eliminar la desigualdad social  La lucha de clases explica el cambio


por medios pacíficos. histórico.
 Reemplazar la propiedad  El capitalismo es una fase de la historia.
privada por la propiedad  Luego vendrían la dictadura del
colectiva. proletariado con partido único (fase
 Promover la colaboración socialista) y se eliminaría la propiedad
entre burguesía y proletariado privada con el objetivo de crear una
(cooperativismo). sociedad sin clases (fase comunista).

ANARQUISMO

➢ Promueve la supresión del Estado y toda forma de gobierno: “Ni Dios, ni


patria, ni ley”
➢ Plantea la creación de sociedades de autogestión.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

REVOLUCIÓN DE 1830 REVOLUCIÓN DE 1848

Causa: las Ordenanzas de Causa: Luis Felipe I prohibió los banquetes


Saint-Cloud (25 de julio de (reuniones políticas) para silenciar los
1830) estableció la censura a la reclamos de una reforma electoral.
prensa, disolvió la cámara de
diputados y limitó el derecho al Hechos:
voto. Intento de restaurar el • Formación de un gobierno provisional.
absolutismo. Líderes: Lamartine y Louis Blanc
• Jornadas de junio. Convocatoria a
Hechos: El 27 de julio se elecciones en base al sufragio masculino
iniciaron las “tres jornadas universal siendo elegido presidente Luis
gloriosas” Bonaparte.
• Posteriormente, Luis Bonaparte estableció
Consecuencias:
la monarquía, proclamándose emperador
• La burguesía derrocó a como Napoleón III en 1852.
Carlos X.
• Surgió la monarquía Consecuencias:
constitucional: Luis Felipe I • Caída de la monarquía constitucional.
fue apoyado por la alta
• Establecimiento de la Segunda República.
burguesía (rey burgués).

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

“LA PRIMAVERA DE LOS


PUEBLOS”
Son oleadas revolucionarias
en Europa, seguidas a la
revolución de 1848. Se
desarrollaron en Italia,
Austria, Alemania, entre
otras.

III. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


(1870 – 1914)

Definición: Es la segunda etapa del proceso de industrialización caracterizada por la


expansión del trabajo mecanizado a otros lugares de Europa (Alemania, Rusia, Italia),
Norteamérica y al Lejano Oriente (Japón).
Características:
- Se originó en EE. UU. alrededor de 1850.
- Surgieron nuevas fuentes de energía (petróleo-electricidad). El fordismo fue la
- Se intensificó el desarrollo científico aplicado a la industria.
producción en
- Hegemonía económica de los EE. UU. y Alemania.
cadena
- Desplazamiento de la hegemonía económica británica.
- Desarrollo de sistemas de organización científica del trabajo promoviendo la
(taylorismo - fordismo). especialización y la
- Surgió la producción en cadenas de montaje. reducción de costos

Sabias que?
El taylorismo
buscaba la
organización del
trabajo industrial
para maximizar la
productividad

Fue el enfrentamiento entre la


corriente alterna de Tesla
contra la corriente directa de
Edison en el negocio de la
electricidad en EEUU.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Principales industrias:
A. Industria eléctrica: Sobresale la General Electric Co. (J.P. Morgan). Se desarrolló
el episodio de la “guerra de las corrientes”.
B. Industria petrolera: Sobresalió la Standar Oil Co. (John Rockefeller). Desarrolló
derivados como la gasolina.
C. Industria farmacéutica: Destacaron los laboratorios Bayer (Alemania). Se difundió
las vacunas ( E. Jenner).
D. Industria automovilística: Destacó la Ford Motor Co. (Henri Ford).
E. Industria del acero: Destacó la Carnegie Steel Co. (Andrew Carnegie). Convertidor
de Bessemer para la fabricación de acero

IV. IMPERIALISMO
Consecuencias:
 Surgimiento de grandes monopolios industriales (Cartel, Holding, Trust).
 Crisis económica de 1873 en los EE.UU. (Gran Pánico).
 Sobrepoblación europea y la gran migración europea del siglo XIX.
 Sobreproducción y búsqueda de mercados coloniales (neocolonialismo).

Definición: Es la dominación política y económica de un


Estado industrial sobre otro Estado menos desarrollado. La era China es una
del imperialismo alcanzó su apogeo entre 1875-1914 (durante tarta para
la Segunda Revolución Industrial). reyes y
emperadores
Características:
- Formación de grandes imperios coloniales (neocolonialismo).
- Exportación de grandes capitales europeos al mundo colonial.
- Surgimiento de las grandes empresas multinacionales.

Causas:
- Económicas
• Sobreproducción y búsqueda de nuevos
mercados.
• Exceso de acumulación de capitales y
búsqueda de zonas de inversión.
• Búsqueda de materia primas.
- Sociales: Sobrepoblación europea.
- Políticas: Búsqueda de prestigio internacional.
- Ideológicas
• Exaltación nacionalista.
• Visión eurocéntrica del mundo.
• Rol civilizador de la raza blanca (darwinismo
social).

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Imperios coloniales europeos

ASIA ÁFRICA AMÉRICA OCEANÍA


Inglaterra India Egipto, Canadá, Australia
Victoria I (Disraeli) Sudáfrica Belice
Francia Indochina Argelia Guayana Nueva
Napoleón III Caledonia
Alemania Camerún Islas
Guillermo I (Bismarck) marianas

La Conferencia de Berlín
El reparto de África.

Convocada por el canciller alemán Otto von


Bismarck en 1884. En ella participaron las
principales potencias europeas, los EE. UU. y el
Imperio Turco Otomano, para establecer los
criterios para la intervención económica en
África. Tras el tratado, solo Etiopía y Liberia no
estaban sometidas al dominio colonial.

“A cada uno su parte, si lo hace es muy sabio”

V. PRIMERA GUERRA MUNDIAL


(1914 – 1919)

5.1 Antecedentes: 5.2 Causas:


- “Paz Armada” (1871-1914) - Rivalidad entre las potencias
carrera armamentista entre las industriales
potencias. - El problema balcánico.
- Pugna por los Balcanes. - La exaltación nacionalista.

5.3 Pretexto: El atentado de Sarajevo (28 de junio de 1914). Asesinato del


archiduque Francisco Fernando heredero de la corona de Austria-Hungría

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LOS BLOQUES MILITARES


Triple Alianza:
También denominada Imperios
Centrales, formada por:
- Imperio alemán (II Reich).
- Imperio austro-húngaro.
- Italia (se retiró de este bloque).
A ellos se agregó:
- Imperio Turco (desde 1914)
- Bulgaria (desde 1915)

Triple Entente:
También conocida con la
denominación de los Aliados:
- Gran Bretaña
- Francia
- Rusia
Luego se agregaron:
- Japón (desde 1914)
- Italia (desde 1915)
- EE. UU. (desde 1917).

Guillermo II de Alemania, Víctor Nicolas II de Rusia, Jorge V de


Manuel III de Italia y Francisco José I Reino unido y Raymond Poincaré
de Austria-Hungria de Francia

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5.4. DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. Guerra de Movimientos Iniciales


1914
Frente Occidental Frente Oriental

 Invasión alemana a Bélgica  Rusia derrotada por Alemania


y Francia. (batallas de los Lagos
Masurianos y Tannenberg). Crisis
 Derrota alemana en la
por mantenerse en el conflicto
primera batalla de Marne. generó la revolución de 1917.

2. Guerra de Posiciones 1916


1915
Frente Marítimo Frente Occidental
♦Hundimiento
Guerra submarina de
del Lusitania.  “Guerra de Trincheras” desde
Alemania. el Mar del Norte hasta Suiza.
 La política exterior (Telegrama  Batalla de Verdún. Francia
de Zimmerman) y la estrategia detuvo la ofensiva alemana.
militar alemana llevaron al
1917  Batalla de Somme. Ofensiva
ingreso de EE. UU. (muerte de
aliada fracasa.
norteamericanos en el
hundimiento del Lusitania,
inglés en 1915) en la guerra,
dando a los aliados decisiva
superioridad militar.

b 3. Guerra de Movimientos Finales

Frente Oriental
 Rusia se retiró de Frente Occidental
1918 la guerra: Tratado  Derrota alemana en la
de Brest – Litovsk. segunda batalla de Marne.
 Alemania movió  Armisticio de Compiègne:
todo su ataque al Alemania reconoce su
frente occidental. derrota.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

• Firmado el 28 de junio de 1919 en este tratado Alemania


reconoció definitivamente su derrota y pone fin con ello a la
Primera Guerra Mundial.
TRATADO DE • Alemania fue sumamente perjudicada: pierde todas sus colonias
VERSALLES en favor de los Aliados, entrega territorios a los países vecinos,
(1919) debe pagar una fuerte indemnización (recién saldada en 2010)
se reduce su ejército a 100 mil hombres (evitar revancha, etc.).
• Nacieron movimientos nacionalistas en contra del Tratado de
Versalles, considerado lesivo. Entre ellos destacará el Partido
Nazi.

5.5. CONSECUENCIAS

- Murieron aproximadamente 20 millones de personas.


- Desaparecieron los Imperios austro-húngaro, turco otomano y ruso.
- Surgieron nuevos estados en Europa como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania,
Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
- Emergen los Estados Unidos como un poder en la política internacional.
- El presidente Wilson (EE. UU.) propone crear la Sociedad de Naciones.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. «…es el movimiento intelectual que (…) defendía reducir el papel del Estado en los
asuntos económicos y, por tanto, de aumentar el papel del individuo; defendía el
comercio libre con el exterior, como un medio de unir a la nación con el mundo en
forma pacífica y democrática. En cuestiones políticas, defendía el desarrollo del
gobierno representativo y de las instituciones parlamentarias, reducción del poder
arbitrario del Estado y protección de las libertades civiles de los individuos».

El texto que presentamos corresponde a una de las ideologías propuestas en el siglo


XIX, la cual estaría en oposición al

A) mantenimiento del status quo y la defensa de la Iglesia católica


B) impulso de la libertad individual en todos los niveles sociales.
C) cuestionamiento de las ideas nuevas dentro del sector económico.
D) fortalecimiento de la soberanía popular como parte de sus principios.

2. La _________________ provocó la necesidad de búsqueda de nuevos mercados,


mano de obra y materia prima, para cubrir la rápida producción; por ello, las
potencias buscaron la dominación de Estados menos desarrollados, justificando su
accionar a través del ______________________, todo ello decantó en el inicio de la
________________________

A) Segunda Revolución Industrial – imperialismo - Belle Époque


B) revolución de 1830 - segunda república francesa - Paz Armada.
C) Segunda Revolución Industrial - darwinismo social - Primera Guerra Mundial.
D) Primera Revolución Industrial - imperialismo - Paz Armada.

3. Ordene cronológicamente la siguiente relación de hechos ocurridos en el transcurso


de la Primera Guerra Mundial

I. armisticio de Compiegne
II. inicio de la guerra de trincheras
III. firma del tratado Brest-Litovsk
IV. derrota en Lagos Masurianos

A) III-II-I-IV B) IV-II-III-I C) IV-I-II-III D) I-II-III-IV

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. La imagen que presentamos a continuación es una caricatura política de finales de


la Primera Guerra Mundial (1919) en donde se representa al káiser Guillermo II de
Alemania y sobre ella podemos afirmar que

Los Aliados: «Le damos hasta el lunes 7 de


marzo para decidir sobre nuestros términos».

Posdata: «Le recordamos que nosotros


sabemos de guerra».

A) la Conferencia de Berlín fue decisiva para la derrota rusa en la Gran Guerra.


B) los acuerdos para el Tratado de Versalles no eran negociables para Alemania.
C) las condiciones para el fin de la guerra fueron favorables a Alemania
D) el canciller Otto Von Bismark se negó a firmar el Tratado de Versalles.

5. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el mundo sufrió grandes cambios tanto en la


economía como en la política. En el primer caso, se inició el rápido ascenso de los
Estados Unidos en la producción industrial, dando inicio a los felices años 20; en el
aspecto político, aparecieron consecuencias como

A) el regreso del absolutismo en toda Europa oriental.


B) la emergencia de un mundo con influencia bipolar.
C) el mantenimiento de todas las monarquías europeas.
D) la reconfiguración del mapa político europeo.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 13
Historia
Sumilla: Primer Militarismo hasta la guerra contra Chile.

PRIMER MILITARISMO
(1827 – 1872)

CAUDILLISMO MILITAR (1827 - 1845)


A. Políticas:
— Predominio de los jefes militares que se disputaban el control del Estado.
— Inestabilidad política y social ante las constantes guerras civiles.
— Promulgación de múltiples constituciones.
— Debate entre dos tendencias políticas: liberales - conservadores.
B. Económicas:
— Recesión económica posindependencia: bandolerismo.
— Reactivación del tributo indígena que junto con las aduanas fueron las
principales fuentes de ingresos del Estado.
— Pugna entre dos tendencias: librecambismo-proteccionismo.
C. Sociales
— Ruina económica de la élite criolla.
— Mantenimiento la esclavitud y la
servidumbre (yanaconaje).

D. Internacional:
— Inicio de la demarcación de las
fronteras bajo los principios del
Utti Posidetis y libre determinación.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

JOSÉ DE LA MAR
(1827-1829)

o Aplicó medidas proteccionistas en el mercado


local.
o Promulgó la constitución liberal de 1828:
parlamentarismo.
o Ocupación de Bolivia y la guerra contra la Gran
Colombia.

PRIMER GOBIERNO: AGUSTÍN


GAMARRA (1829-1833)
• Líder de la oposición conservadora
contra La Mar.
• Firma el Tratado Larrea-Gual con la
Gran Colombia: limítrofe.
• Oposición conservadora: Desde el
Congreso e intentos de golpe de Estado.
Francisca Zubiaga (doña Pancha),
cumplió un activo papel en las tareas de
gobierno, participando incluso en la
represión de alzamientos que buscaban
poner fin a las arbitrariedades cometidas La Mariscala
El Mariscal por su esposo Agustín Gamarra.

LUIS ORBEGOSO
(1833-1835)

o Liberal. Ganó las elecciones y se sublevaron


Bermúdez, Salaverry y Gamarra (sector conservador).
o En 1834 ocurrió el “abrazo de Maquinhuayo” (tregua).
o En 1835 Felipe Santiago Salaverry se autoproclamó
presidente desde la Fortaleza del Real Felipe.
o Buscó la alianza con Andrés de Santa Cruz.

FELIPE S. SALAVERRY
(1835)

• Se opuso a la Confederación Perú-boliviana.


• Se unió a Agustín Gamarra para luchar contra
Orbegoso y Santa Cruz.
• Derrotado, capturado y enjuiciado luego de la batalla de
Socabaya, fue fusilado.
• Luego de su muerte se estableció la Confederación
Perú-boliviana.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – La Confederación debe desaparecer para siempre jamás.

Señor Don Manuel Blanco Encalada.


Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional
de la República, para que usted pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el
Gobierno va a confiar a usted dentro de poco, designándolo comandante en jefe de las
fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación Perú-
Boliviana. […] La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es
insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque ello
equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia
de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua,
hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo. Unidos
estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más
que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. […] La Confederación debe
desaparecer para siempre jamás del escenario de América.
Santiago, 10 de septiembre de 1836, Diego Portales, ministro del gobierno chileno

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
(1836 -1839)

Objetivos:
- Búsqueda de la integración política y
económica regional del sur andino
con el altiplano.
- Obtener la hegemonía comercial en
el Pacífico sur desplazando al
puerto de Valparaíso: Política de
puertos libres.
Desarrollo:
o Surgió con el Pacto de Tacna (1836)
o Andrés de Santa Cruz fue nombrado
Supremo Protector por diez años.
o Constitución: Ley fundamental de la
Confederación Perú – Boliviana
(1837).

Características:
- Se adoptó el sistema federal: Estado boliviano, el Estado
Surperuano y Norperuano (este último se opuso).
- Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal en
lo económico.
Oposición final: Chile (y en menor medida Argentina),
consideraron la Confederación como peligrosa para el
equilibrio geopolítico y los intereses comerciales en la región.
- Chile organizó, con apoyo de conservadores peruanos, dos
campañas restauradoras, que derrotaron a la Confederación
en la batalla de Yungay.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Muerte de Gamarra en la batalla


de Ingavi – Pintura, 1845 –
Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.

SEGUNDO GOBIERNO: AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)


• Constitución conservadora de 1839.
• Declaró la guerra a Bolivia, falleciendo en la batalla de Ingavi.
• Se inició la venta del guano. Contrato Quiroz (arriendo de islas)

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)


- - Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran inestabilidad política.

EL DIRECTORIO: MANUEL IGNACIO DE VIVANCO (1843-1844)


- - Conservador y autoritario
- - Ramón Castilla lo derrotó en la batalla de Carmen Alto para luego convocar a
elecciones.

PROSPERIDAD FALAZ
(1845-1872)

Fue un periodo pasajero de gran riqueza y bonanza económica para el Perú producto de
la venta de este fertilizante natural.

EL GUANO, IMPORTANCIA Y SISTEMAS DE VENTA.


▪ El guano fue un fertilizante de gran potencial que atrajo el interés de países europeos,
sobre todo de Inglaterra.
▪ Significó la primera estabilidad económica y política del país gracias a los fuertes
ingresos que obtuvo el Estado.
▪ Ventajas: recurso abundante, con demanda creciente en el exterior y requería una
inversión mínima en mano de obra.
▪ Desventaja: transporte y comercialización. Por ello se crearon distintos sistemas, desde
el primer arrendamiento de Francisco Quiroz, para seguirle el sistema de
consignatarios, y por último, el monopolio con la Casa Dreyfus.
▪ Generó una plutocracia guanera pero no benefició a toda la población, ni se invirtió en
un desarrollo económico sostenible a largo plazo

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PRIMER GOBIERNO: RAMÓN CASTILLA


• Primer presupuesto nacional (1846). (1845-1851)
• Pago de la deuda externa e interna (1847).
• Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
• Propició la inmigración de la población china.
• Obras: Ferrocarril Lima- Callao.
• Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública.
• Entra en debate el derecho al voto de los analfabetos.

JOSÉ RUFINO  Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con Brasil (1851).


ECHENIQUE  Contrato para inmigración alemana a la selva.
(1851-1854)  Escándalo de la consolidación de la deuda interna.
 Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854).

SEGUNDO GOBIERNO: RAMÓN CASTILLA


• Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860). (1855-1862)
• Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapazingue).
• Creación de Loreto y navegación en el río Amazonas.
• Alumbrado a gas, agua potable, mercado Central. MIGUEL DE SAN
• Ferrocarril Lima-Chorrillos. ROMAN
(1855-1862)
• Adoptó como moneda el Sol de Oro.

Durante su segundo gobierno,


Ramón Castilla abolió la esclavitud y
el tributo indígena – Caricatura de
1854.

Mapa de Perú (1865) – Elaborado por Felipe Paz


Soldán durante el segundo gobierno de Castilla.
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

GUERRA CONTRA ESPAÑA Y


EL COMBATE DEL 2 DE MAYO 1866

El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica, dirigidos por José Gálvez como
ministro de Guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo, luego de este
conflicto, el incremento de la deuda externa fue notable – Pintura del combate, 1866.

Causas:
GUERRA
 Expansión imperialista de Europa.
CONTRA  Ingresos generados por el guano.
ESPAÑA (1865  Negativa de España a ratificar la Independencia.
- 1866)  Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho.

Antecedentes: JUAN ANTONIO PEZET (1863 – 1865)


▪ Firma del Tratado Vivanco y Pareja: Compromiso de pagar PRETEXTO:
la deuda de la Independencia. Incidente en la
hacienda
▪ Esto produjo rechazo popular y la sublevación de Mariano
Talambo.
Ignacio Prado.

Desarrollo:
MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868)
✓ Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador.
✓ Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso.
✓ Triunfo final en el Combate del Dos de Mayo.

CONSECUENCIAS:
• Consolidación de la Independencia.
• Crisis económica por caída del precio del guano y comercio del salitre.
• Sublevación de Pedro Diez Canseco y de José Balta.
• Renuncia del presidente Prado.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

JOSÉ BALTA
(1868-1872)

• Firma del Contrato Dreyfus.


• Plan ferroviario: Henry Meiggs.
• Crisis política producto del
triunfo del Partido Civil (ex
consignatarios peruanos).
• Sublevación de los hermanos
Gutiérrez, buscaron frenar
ascenso civilista al poder.

PRIMER CIVILISMO (1872 – 1879)

MANUEL PARDO Y MARIANO IGNACIO


LAVALLE PRADO
(1872-1876) (1876-1879)
▪ Dirigió el primer gobierno civil. • Estancamiento económico.
▪ Fundó la Escuela de Ingenieros • Oposición pierolista.
Agrarios, y la Escuela de • José Antonio y Lavalle es enviado
Ingenieros Civiles y Minas. a Chile para persuadirlos de no
▪ Escuela Normal de Mujeres. iniciar una guerra contra Bolivia.
▪ Censo de 1876.
• Chile le declaró la guerra al Perú el
▪ Nacionalización de las salitreras
5 de abril de 1879.
de Tarapacá.
▪ Firmó el Tratado de Alianza
Defensiva con Bolivia.

Lectura – Del radicalismo a la revolución

Varias crisis confluyeron en ese “año terrible” de 1879, parteaguas en la historia de la aún
joven república: a) el agotamiento de un ciclo de prosperidad - iniciado en 1840 – basado
en la exportación del guano; b) el colapso de un proyecto político burgués – basado,
precisamente, en la renta guanera – encabezado por Manuel Pardo, fundador del Partido
Civil, asesinado en noviembre de 1878, y c) el inicio – medio año después de la muerte
de Pardo – de la llamada Guerra del Pacífico que confrontó a la alianza peruano –
boliviana frente a las fuerzas chilenas. Al combate entraría el Perú revestido de la
confianza que provenía de sus mayores recursos humanos y productivos. Cuatro años y
medio después era un país en ruinas, materiales y moralmente. ¿Cómo ese viejo y
remoto subordinado colonial sureño, visiblemente menos dotado, había sido capaz de
ocupar el Perú tras tomar la capital peruana? La respuesta tomaría la forma de una
severa impugnación de la “patria criolla”, de aquella farsesca “república de mentiras”
erigida por las corruptas élites peruanas.
Rénique, José Luis (2015). Incendiar las praderas

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – El último viaje de Miguel Grau.

Una carta de Grau a su esposa, fechada en Arica el 30 de septiembre de 1879,


publicada por los diarios de Lima en 1934, dice del Huáscar que “entre paréntesis,
está sumamente sucio”. Ramón Rojas y Cañas en su folleto La guerra del
Pacífico (1880) afirma que el monitor tenía una acumulación conchífera en sus
fondos, por lo cual había perdido un quinto de su velocidad; no obstante, fue
enviado a su última y fatal expedición. […] Él mismo [Miguel Grau] se encargó en
varias ocasiones de no destacar sus proezas, sino de disminuir la trascendencia
de ellas, en una actitud, por cierto, muy distinta de la del político ambicioso. En la
ya citada misiva confidencial de 10 de setiembre a Carlos Elías, veinte días antes
del último viaje, hay una posdata que dice: “Dales memorias a nuestros amigos
de Hoja Redonda (alude a una hacienda en Chincha), diles que si los héroes son
como yo, declaro que no han existido héroes en el Mundo”.

BASADRE, Jorge (2015): Historia de la República del Perú. t. VIII.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – La expedición Lynch

Asimismo y aun cuando esta expedición respondió a un objetivo estratégico


específico, a saber, acosar al enemigo desde las márgenes, pareció responder
por momentos a una lógica totalmente distinta. Se trataba simplemente de llevar
“consternación y espanto” a la costa norte peruano, infligir dolor y provocar
destrucción sin más objetivo que la catarsis. Así lo graficó Ramón Pacheco en El
Veintiuno de Mayo, cuando señalaba que la expedición a los departamentos más
ricos de la costa peruana constituía el castigo que Chile infringía a los peruanos
simplemente por su obstinación. En lugar de recibir el trato que normalmente se
dispensaba al guerrero valiente, los insensatos del Rímac solo habían hecho
merecedores de la camisa de fuerza y los azotes que permiten volver en razón, no
existiendo más opción que “inferirles heridas” y hacerles sentir un “punzante
dolor”.
Mc Evoy, Carmen (2016). Guerreros civilizadores

EJERCICIOS

1. Tras la independencia, los territorios de América del Sur fueron sufriendo


alteraciones. Por ejemplo, de los virreinatos de Nueva Granada y del Perú surgieron
la República de ____________ y la República del Perú, respectivamente. El
proyecto de Bolívar buscó unificar estas repúblicas en _____________.
Posteriormente, con la disolución de la Gran Colombia, surgieron Venezuela,
Colombia y Ecuador en 1830, y, luego, Panamá en 1903. La República de Bolivia se
creó en 1825 sobre la Audiencia de _______, llamada también el Alto Perú.

A) Ecuador – los Estados Unidos de Sudamérica – Potosí


B) Gran Colombia – la Federación de los Andes – Charcas
C) Venezuela – el Congreso de Panamá – Cochabamba
D) Gran Colombia – el Congreso de Panamá – La Paz

2. Sobre los siguientes enunciados ligados a los hechos suscitados durante la


Confederación Perú-Boliviana, señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. Los militares conservadores peruanos se aliaron a los militares chilenos para


derrocar la Confederación.
II. Agustín Gamarra, militar liberal peruano, se opuso férreamente a romper la
Confederación Perú-Boliviana.
III. La intención de Santa Cruz fue hacer un bloque político-económico como
contrapeso a Chile.
IV. La política de los puertos libres buscó atraer al comercio europeo y favorecer a
toda Sudamérica.

A) FVVV B) VFVV C) VFVF D) VVVF

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. Relacione correctamente los gobiernos con los hechos ligados al periodo de la


prosperidad falaz:
I. Ramón Castilla a. Firma del Tratado Vivanco-Pareja
II. Rufino Echenique b. Inicio de la inmigración china
III. Miguel de San Román c. Cambio de moneda al sol de oro
IV. Juan Antonio Pezet d. Escándalo de la deuda interna
A) Ib, IId, IIIc, Iva B) Ia, IIc, IIId, IVb C) Ia, IIb, IIIc, IVd D) Id, IIb, IIIc, IVa

4. Durante el gobierno de José Balta, se suscitaron hechos


violentos tras la elección del primer presidente civil de la
historia republicana, Manuel Pardo y Lavalle, líder del
Partido Civil. Los militares iban a perder el poder político
que habían monopolizado desde los inicios de la
República. La siguiente imagen representa el final de
militares rebeldes que acabaron con la vida de Balta. A
este hecho se le conoce como la
A) Reconstrucción Nacional.
B) coalición nacional.
C) restauración de la honra nacional.
D) sublevación de los hermanos Gutiérrez.

5. La siguiente imagen corresponde a una publicación del diario boliviano El Comercio


(vigente entre 1825-1938) durante la de la Guerra del Pacífico. Identifique qué
afirmaciones anteceden a los sucesos mencionados en la portada.

I. La política fiscal boliviana de Hilarión Daza causó la ocupación chilena del puerto
boliviano de Antofagasta.
II. Los empresarios chilenos, en desacuerdo con la medida del gobierno boliviano,
se retiraron de la región.
III. La noticia revela las acciones tomadas tras la positiva misión diplomática
encabezada por José Antonio de Lavalle.
IV. La portada hace alegoría a la declaratoria de guerra de Chile al Perú y Bolivia en
su afán expansionista.
A) I, II y III B) Solo I y IV C) Solo I y II D) Solo IV

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 14
Historia
Sumilla: Del Segundo Militarismo al Oncenio.

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
(1883 – 1899)

MIGUEL
IGLESIAS

ANDRÉS AVELINO
CÁCERES

REMIGIO
MORALES BERMÚDEZ

NICOLÁS
DE PIEROLA

Lectura – Aficionados ensayistas los que gobiernan el Perú.

Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de
ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía
Política, ensayos de aficionados en Legislación y hasta ensayos de aficionados en Tácticas y
Estrategias. El Perú fue cuerpo vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las
amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles y manos con temblores de
paralítico. Vimos al abogado dirigir la hacienda pública, al médico emprender obras de
ingeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en administración de
justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército...¡Cuánto no vimos en esa fermentación
tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertiginosas apariciones y desapariciones de
figuras sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin,
donde la ignorancia vanidosa y vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde y silencioso!.

GONZALES, Manuel (1888): Discurso en el Politeama.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
Segundo Militarismo
(1883 – 1895)
Causas: Características generales:
o Crisis económica agravada por la guerra.
• Derrota en la guerra contra Chile.
o Relativa estabilidad política.
• Se produjo la crisis del Partido Civil.
o Deterioro de la hegemonía terrateniente
• Gobiernos liderados por caudillos militares. en gran parte de la sierra.
o Descentralización fiscal.

1883 – 1885: MIGUEL IGLESIAS


➢ Reapertura de instituciones culturales y
educativas: Biblioteca Nacional, Universidad de
San Marcos, Colegio Guadalupe.
➢ Imposición de la contribución personal: se produjo
la rebelión de Atusparia (Huaraz).
➢ Construcción del muelle y dársena del Callao.
La Huaripampeada – 1885: Guerra
Primer gobierno de civil entre Iglesias y Cáceres (vencedor).
1885 – 1890: ANDRÉS AVELINO CÁCERES
✓ Vence electoralmente con el Partido Constitucional.
✓ Alianza con el Partido Civil.
✓ Contrato Grace (1889): El comité inglés de tenedores de
bonos de la deuda externa peruana la cancelaría a
cambio de recibir concesiones.
✓ Creación de las Juntas Departamentales.
✓ Desaparición del billete fiscal y creación del Sol de plata.
✓ Banco Italiano (1889).
✓ Firmó el Tratado García – Herrera (1890), con el Ecuador.

El Contrato Grace
La Casa Grace se comprometió a pagar la deuda externa nacional que ascendía a 51
millones de libras esterlinas (1889). A cambio de eso se cedió a los tenedores de bonos
los ferrocarriles por 66 años. La Casa Grace se encargaría de terminar los ferrocarriles
de La Oroya y Juliaca y construir 160 km más. Para administrarlos fue creada la
Peruvian Corporation Limited. Además de los ferrocarriles, los británicos obtuvieron del
gobierno peruano el pago de 33 anualidades de 80,000 libras esterlinas cada una, 3
millones de toneladas de guano, la libre navegación en el Titicaca y el libre uso de los
muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita .

1890 – 1894: REMIGIO MORALES BERMÚDEZ


✓ Problemas diplomáticos con Chile.
✓ Se promulgó la Ley de Habeas Corpus.
✓ Concluyó el Ferrocarril Central. – Murió en 1894

1894 – 1895: Segundo gobierno de ANDRÉS AVELINO CÁCERES


 La Coalición Nacional (Partido Civil – Partido Demócrata) liderada por Nicolás de
Piérola, derrotó a Cáceres.
 Dicha coalición representó el inicio del Perú moderno.
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Segundo gobierno de NICOLÁS DE PIÉROLA

(1895 – 1899)

Óleo La entrada de Cocharcas (1895) de Juan Lepiani, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú – El 17 marzo de 1895, Piérola ingresó por la Portada de Cocharcas liderando la
Coalición Nacional que acabaría con el último gobierno de Andrés Avelino Cáceres.

Principales obras:
➢ Líder del Partido Demócrata.
➢ Creación de la Sociedad Anónima de
Recaudación de Impuestos (1895).
➢ Estanco de la Sal (1896).
➢ Creación del Ministerio de Fomento (1896) a
cargo de los asuntos de minas, industrias,
beneficencia, higiene, obras públicas e
irrigaciones.
➢ Adopción del patrón monetario de oro: Nueva
moneda la libra peruana de oro (1898).
➢ “Boom del caucho”, iniciado por Carlos Fermín Apodado el Califa, Nicolás de
Fitzcarrald, el “Rey del Caucho”; y del azúcar por Piérola leyendo el periódico -
la guerra hispano-norteamericana. Fotografía de 1895

Política:
• Reforma electoral de 1895 (voto directo y sólo a alfabetos).
• Firma del Protocolo Billinghurst-La Torre (1898)
• Misión militar francesa: Escuela Militar de Chorrillos y Servicio Militar Obligatorio.

Lectura: Sobre la insurrección de Piérola.


…las distintas interpretaciones coinciden en el profundo marcador que la revolución de 1895 significó
en la historia política del Perú. Ahí se habrían sepultado definitivamente los últimos vestigios de la
sociedad que emergió atropelladamente del caos de la Independencia, como los caudillos militares, el
liberalismo idealista y emancipador, la idea patrimonialista del Estado, la imposición de tributos “por
cabeza”, y en ese sentido, dicha revolución representaría el inicio del Perú moderno.
BASADRE, Jorge (2015): Historia de la República del Perú. t. XI

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Eugenio Robuchon (Ingeniero francés), Nativos amazónicos esclavizados durante el auge


contratado por la Casa Arana, con indios huitotos. del caucho (1912) – Foto de libro The Putumayo,
Foto del Libro Imaginario e imágenes de la época the devil's Paradise, de Walter Hardenberg
del caucho: Los sucesos del Putumayo (2009).

Lectura: Las atrocidades cometidas durante el “boom del caucho”.


Roger Casement: “Como sin duda sabe, en Inglaterra, en Europa, ha habido denuncias
sobre atrocidades que se habrían cometido contra los indígenas –explicó, con calma–.
Torturas, asesinatos, acusaciones muy graves. La principal compañía cauchera de la
región, la del señor Julio C. Arana, la Peruvian Amazon Company, es, me imagino que
está enterado, una compañía inglesa, registrada en la Bolsa de Londres. Ni el Gobierno ni
la opinión pública tolerarían en Gran Bretaña que una compañía inglesa violara así las
leyes humanas y divinas. La razón de ser de nuestro viaje es investigar qué hay de cierto
en aquellas acusaciones. A la Comisión la envía la propia Compañía del señor Julio C.
Arana. A mí, el Gobierno de Su Majestad.” […] Saldaña Roca enumeraba los distintos
tipos de castigo a los indígenas por las faltas que cometían: latigazos, encierro en el cepo
o potro de tortura, corte de orejas, de narices, de manos y de pies, hasta el asesinato.
Ahorcados, abaleados, quemados o ahogados en el río. En Matanzas, aseguraba, había
más restos de indígenas que en ninguna otra de las estaciones. No era posible hacer un
cálculo pero los huesos debían corresponder a cientos, acaso millares de víctimas. El
responsable de Matanzas era Armando Normand… de apenas veintidós o veintitrés años.
Aseguraba haber estudiado en Londres. Su crueldad se había convertido en un «mito
infernal» entre los huitotos, a los que había diezmado. En Abisinia, la Compañía multo al
administrador Abelardo Agüero… por hacer tiro al blanco con los indios, sabiendo que de
este modo sacrificaban de manera irresponsable a brazos útiles para la empresa.
Tomado de la novela histórica de Mario Vargas Llosa (2011): El sueño del celta.

Lectura: La república aristocrática: oligarcas, gamonales y el imperialismo extranjero.


Desde fines del siglo XIX la oligarquía establece un dominio casi absoluto sobre la
sociedad peruana. Este dominio es ejercido a través de un Estado que excluyó de la vida
política a las grandes mayorías sociales y fue controlado por un grupo social bastante
reducido...
Para entender los mecanismos de reproducción y consolidación del poder político es
preciso desmontar el funcionamiento del gamonalismo del interior: esa combinación entre
la más dura violencia, el racismo y las actitudes paternales que caracterizó a su dominio
sobre los campesinos. El poder de los oligarcas se realiza internamente vía confluencia de
intereses con estos hacendados. Hacia el exterior, los oligarcas desempeñan el rol de
nexo entre el país y el imperialismo.
BURGA, Manuel & FLORES, Alberto (1994): Apogeo y crisis de la República Aristocrática.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
(1899 – 1919)
Características:
▪ Hegemonía política del Partido Civil.
▪ Dependencia económica del capital extranjero, inglés hasta 1914.
▪ Economía agro-minera exportadora (sistema de enganche y correrías).
▪ Predominio de la oligarquía y el gamonalismo sobre las grandes mayorías.
▪ Exclusión política de la clase media, el proletariado y el campesinado.
▪ Desarrollo del movimiento obrero.

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA 1899 – 1903


o Firma del Tratado Osma-Villazón (con Bolivia).
o Imposición de la Libra peruana de Oro.
o Alumbrado eléctrico en Lima.
o Código de Minería (favorable a la Cerro de Pasco
Minning Company) y Código de Aguas.
o Promoción de la exploración amazónica.

MANUEL CANDAMO 1903 – 1904


• Tranvía Lima-Chorrillos.
• Promulgó la Ley de Ferrocarriles.

Primer gobierno de JOSÉ PARDO Y BARREDA 1904 – 1908


o Invasión ecuatoriana el 28-7-1904.
o Reforma del sistema educativo (educación primaria
gratuita, reglamentación para el acceso femenino a las
universidades).
o Reglamento del acceso femenino a las universidades.
o Formación del primer gremio obrero, conformado por los
panaderos “Estrella del Perú”.
o Creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones.

Primer gobierno de AUGUSTO B. LEGUÍA 1908 – 1912


• Primer paro general obrero (1911).
• Ley de Accidentes de Trabajo: Indemnizar a los obreros
afectados en los centros laborales.
• Tratado Polo – Bustamante, cesión de territorios a
Bolivia.
• Tratado Velarde – Río Branco, fin del avance de Brasil en
la amazonia peruana.
• Creación de la Asociación Pro-Indígena.
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Manifestación a favor del candidato Billinghurst en 1912, se aprecia la propaganda electoral “Esto será
5 cts de Pan si sube Billinghurst – Esto será 20 cts de Pan si sube Aspillaga”.

GUILLERMO BILLINGHURST 1912 – 1914


o Partido Democrática.
o Imposición de la Jornada de 8 horas para los obreros del
Muelle y Dársena del Callao.
o Creación del Departamento Madre de Dios.

Primer gobierno de ÓSCAR R. BENAVIDES 1914 – 1915


• Derrocó a Billinghurst.
• Estallido de la Primera Guerra Mundial.
• Establecimiento del régimen de papel moneda.

Billinghurst no tuvo el apoyo del Congreso (la mayoría era del Partido
Civil) – Con apoyo del Partido Civil, el coronel Benavides derroca a
Billinghurst el 4 de febrero de 1914 (año de la foto).

Segundo gobierno de JOSÉ PARDO Y BARREDA 1915 – 1919


o Incremento de las exportaciones durante la Primera
Guerra Mundial.
o Ruptura de relaciones con el Imperio alemán.
o Rebelión de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cuevas)
en Puno.
o Establecimiento de la jornada de 8 horas, a nivel
nacional y el descanso obligatorio dominical.
o Reglamentación del trabajo de las mujeres y los
menores de edad.
o Libertad de cultos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura: Escándalos del Oncenio de Leguía


Así, Leguía comenzó su segundo gobierno (1919-1930) sin oposición institucionalizada.
Fiel a su plan original, interfirió en la instalación del Congreso y convocó una asamblea
constitucional para que reformara la vieja Carta de 1860. Mariano H. Cornejo… fue el
arquitecto de la «reforma» constitucional que apoyaba un régimen dictatorial
eufemísticamente conocido como la «Patria Nueva»… La Constitución resultante de
1920 significó un revés histórico para las débiles instituciones y normas de la
democracia republicana peruana y la coexistencia política, construidas dolosamente
durante décadas.
QUIROZ, Alfonso (2014): Historia de la corrupción en el Perú.

EL ONCENIO DE LEGUÍA
(1919 – 1930)
Características de la Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le
granjeó la simpatía de la población en sus
primeros años de gobierno, significaba:
1. La llegada al poder de la clase media.
2. El reconocimiento legal de las comunidades
indígenas y la ley que reconoció sus derechos.
3. La modernización y crecimiento del Estado, la
ampliación de la burocracia estatal.
4. La ampliación de Lima a través de la
construcción de grandes avenidas, ligado a la Ganó las elecciones de 1919 (año de la
celebración del Centenario de la foto), sin embargo el 4 de julio dio un golpe
de Estado convocando a elecciones
independencia. presidenciales y congresales.

Política: Economía:
• Gobierno autoritario. • Empréstitos e inversiones
• Constitución de 1920. norteamericanas.
• Surgimiento de partidos de masas: • Desplazamiento del capital inglés por
El APRA con Haya de la Torre y el el capital norteamericano.
Partido Socialista con Mariátegui. • Laudo de París a favor de la I.P.C.

Social: Tratados:
• Ley de Conscripción Vial. • Salomón – Lozano (1922) con
• Modernización urbana y vial. Colombia.
• Legalización de las comunidades • Rada Gamio – Figueroa Larraín
campesinas. (1929) con Chile quien se queda con
Arica y Perú recupera Tacna.

Fin del Oncenio:


• Crisis de 1929 y la caída de las exportaciones.
• Corrupción del régimen.
• Golpe de Estado de Sánchez Cerro, el 22 de agosto de 1930.
Consecuencia: Surge el Tercer Militarismo.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LA CONSTITUCIÓN DE 1920
La nueva Asamblea Nacional dominada por miembros del Partido Constitucional fue
revestida con poderes de una Asamblea Constituyente. Así el nuevo gobierno
proclamó una nueva Constitución para el Perú, la cual se caracterizaba por lo
siguiente:
1) Reemplazar la Constitución de 1860.
2) Establecer el mandato constitucional es de 5 años, tanto para el presidente
como para los congresistas.
3) Elegir tanto al presidente como a los representantes del Congreso en cada
proceso electoral.
4) Si el Congreso no le daba el voto de confianza el gabinete ministerial, los
ministros tenían la obligación de renunciar.
5) La desaparición de las Municipalidades, las cuales fueron reemplazadas por
una Junta de Notables, los cuales fueron designados por el gobierno.
6) Aparecieron en Perú las "Garantías Sociales" inspirada en la constitución
mexicana de 1917 en la que es consagrada el habeas corpus y la inviolabilidad
de la propiedad material, intelectual, literaria y artística.

EJERCICIOS

1. Durante el gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1885-1890) se concretaron algunos


cambios importantes que fueron sentando las bases de la recuperación económica y
social del país luego del desastre de la guerra contra Chile. En ese sentido, señale la
afirmación correcta.

A) Creó el estanco de la sal para financiar la devolución de Tacna y Arica.


B) Se llegó a un acuerdo con el comité de tenedores de bonos de la deuda externa.
C) Fomentó la inmigración china y japonesa como mano de obra agrícola.
D) Se logró el pago de la deuda externa con la firma del Contrato Dreyfus.

2. El segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895 – 1899) fue un momento de


importantes medidas que impulsaron cambios para el país. Apoyado por el Partido
Demócrata y un sector de la oligarquía nacional Piérola sentó las bases de la
denominada República Aristocrática (1899 – 1919). Señale verdadero o falso según
corresponda sobre el gobierno de Piérola.

I. Con la reforma electoral de 1895 se estableció la elección indirecta.


II. Se estableció la educación primaria gratuita y obligatoria.
III. Se acentuó el dominio de capitales norteamericanos en el país.
IV. Se promulgó el Código de Justicia Militar de la República.

A) VFVF B) FVFV C) FVVF D) FFFV

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. La República Aristocrática fue un periodo, a inicios del siglo XX, de estabilidad


política y el crecimiento económico. Su principal característica fue la alternancia en
el control del Estado por los sectores de la clase dirigente peruana. ¿Qué otras
características se pueden señalar para este periodo?

I. El predominio de una economía agroexportadora.


II. La ausencia de levantamientos y rebeliones sociales.
III. El predominio de la oligarquía de la sierra sur.
IV. La dirección política nacional de las clases medias.

A) Solo I B) I, II y III C) II y III D) IV

4. El Oncenio (1919-1930) significó un momento de grandes cambios políticos y


sociales en el país. Leguía bajo la idea de la Patria Nueva buscó dejar atrás una
serie de prácticas e instituciones, no siempre con éxito. De la misma forma desde la
sociedad también hubo procesos de transformación. Con base en estas ideas,
señale la afirmación correcta sobre el Oncenio.

A) Surgieron los partidos mesocráticos como Acción Popular.


B) El aparato estatal se expandió con nuevas instituciones.
C) El campesinado fue protegido y se eliminó toda forma de explotación.
D) Se consolidaron las fronteras con Chile, Colombia, Brasil y Bolivia.

5. La finalización del Oncenio en 1930, si bien estuvo asociada al levantamiento


liderado por el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro, también puso en evidencia
algunas de las características de orden económico más profundas del país. En ese
sentido, señale la afirmación correcta sobre aquel momento.

A) Las exportaciones de bienes de capital estaban en aumento.


B) Existían gran cantidad de compañías y bancos alemanes e italianos.
C) El estado invirtió muy poco en el desarrollo de la infraestructura.
D) En la economía peruana predominaba el capital norteamericano.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 15
Historia
Sumilla: Desde la Revolución Rusa hasta la Guerra de Corea.

REVOLUCIÓN RUSA
(1917)

Lectura – Las razones del éxito inicial de los bolcheviques

“La primera es que después de la Asamblea Constituyente empieza una guerra civil y los
bolcheviques cuentan con la ventaja de que los blancos son pocos y mal organizados. La
segunda es que los que pueden oponerse desde dentro de la propia revolución, social
revolucionarios o mencheviques que contaban con mayor base social, no se atreven a
hacerlo para no ser confundidos con los blancos. Y tercero y muy importante es la
causalidad: ganan la guerra Inglaterra y Francia. Si la hubiera ganado Alemania habrían
invadido inmediatamente Rusia”.
Entrevista Julián Casanova. Historiador español. En:
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-05-05/julian-casanova-la-venganza-de-los-
siervos-revolucion-rusa-lenin_1377442/

Ubicación UNIÓN DE REPÚBLICAS


Europa oriental y Asía del norte. SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

Antecedentes Fuente: Portal Académico del CCH - UNAM


o Guerra ruso-japonesa 1904-1905.
o Rebelión liberal de 1905.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Nicolás II y su familia – Último zar de la


dinastía Romanov
Causas

• Despotismo del régimen zarista.


• Desarrollo de las ideas comunistas.
• Explotación de los sectores
populares
• La crisis se agudizó por la derrota en
la Primera Guerra Mundial.

Revolución de febrero:
Revolución de octubre: MENCHEVIQUE
BOLCHEVIQUE. Instaura el ✓ Estalló en San Petersburgo.
socialismo. ✓ El zar Nicolás II abdicó al
trono y el príncipe Lvov dirigió
✓ Lenin derrocó a Kerensky. un gobierno transitorio.
✓ Rusia se retiró de la Primera ✓ Se estableció la República,
Guerra Mundial con la firma del asumiendo la presidencia
Tratado de Brest–Litovsk en Kerensky.
1918. ✓ Conflicto con los soviets
✓ Guerra civil (1919 - 1921). (Petrogrado).
Intento de restaurar el zarismo
con apoyo de potencias
capitalistas. Sin éxito.
✓ Creación de la Unión de
Repúblicas Socialistas
Soviéticas (1922).
✓ Lenin falleció (1924) y fue La hoz y el martillo: La imagen nació
sucedido por Stalin. Este durante la revolución rusa de 1917 y
desarrolló la industrialización representa la unión del obrero (con el
rusa mediante los planes martillo) y el campesino (con la hoz)
quinquenales. dentro del comunismo.

Vladimir
Lenin
Joseph Stalin León Trotsky

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA


(1929)

Antecedentes
o Hegemonía de los EE.UU. luego de la Primera
Guerra Mundial.
o Dependencia económica-financiera europea con
EE.UU.
o “Los Bellos años 20” en Nueva York y el auge de la
Bolsa de Valores en Wall Street.

Lectura – Un miembro de la Bolsa de New York envenenado.

St. Louis, 23 de noviembre (Associated Press) John F. Betts miembro de la Bolsa de


Valores de Nueva York ha muerto envenenado, y según parece se ha suicidado. La
familia no tiene noticias de que Betts esté apremiado por la situación financiera, pues
hace poco pagó 478 mil dólares por el derecho de ingreso a la bolsa.

EL COMERCIO (1929): domingo 24 de noviembre.

Causas Desarrollo
• Especulación financiera y sobre Ente el jueves 24 y martes
producción industrial. 29 de octubre de 1929 se
• Crisis del modelo liberal desplomó la Bolsa de
Valores de Nueva York.

Consecuencias
 La Gran Depresión (1929-1933).
- Quiebra de bancos y fábricas.
- Devaluación monetaria. Herbert Hoover
(1929-1933)
- Desempleo generalizado.
- Fuera de EE.UU: al retirar sus capitales invertidos en
el extranjero se extendió la crisis a nivel mundial.
- País más afectado: Alemania.
 New Deal (1933-1939): Aplicación de las ideas
económicas de John Maynard Keynes:
Franklin Roosevelt - Mayor intervención regulatoria del Estado en la
(1933-1945) economía.
- Aumentó el gasto público: construcción.
- Creó el Sistema de Seguridad Social.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LOS FASCISMOS O TOTALITARISMOS

Es una ideología y sistema de gobierno de carácter totalitario surgido en Europa


tras la Primera Guerra Mundial, opuesto a la democracia liberal y al comunismo,
otorgándole un poder absoluto al Estado amparado en un nacionalismo
exacerbado. El fascismo se origina en Italia y llega a su grado más extremo en
Alemania bajo el nombre de nazismo. El fascismo es producto de la crisis de la
posguerra, el fracaso de las democracias liberales, el temor de la gran burguesía
ante una revolución comunista y la llegada de la Gran Depresión (Libro CEPUSM:
Historia Universal).

Causas Características
o Crisis post Primera Guerra Mundial. • Totalitarismo
o Crisis económica luego de 1929. • Anticomunismo
o El Tratado de Versalles (1919). • Antiliberal
o Avance del socialismo en Europa. • Antidemocrático
o Radicalización de los movimientos • Ultra nacionalista (chauvinismo)
nacionalistas.
• Revanchismo
• Antisemitismo

¿Una raza superior?

“Si se dividiese la humanidad en tres categorías de hombres; creadores, conservadores y


destructores de la cultura, tendríamos seguramente como representantes de primer grupo
sólo al elemento ario. Él estableció los fundamentos y las columnas de todas las
creaciones humanas. (…) El antípoda del ario es el judío. (…) el judío jamás poseyó una
cultura propia, los fundamentos de su obra intelectual, siempre fueron tomados de fuentes
ajenas a su raza, de modo que el desarrollo de su intelecto, tuvo lugar en todos los
tiempos dentro del ambiente cultural que lo rodeaba.”
Adolfo Hitler, Mi lucha. México, Época, 1979, pp.114 - 117

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

FASCISMO
• Italia – 1921: Partito Nazionale Fascista
(PNF).
• 1922: Huelga general, “camisas negras”
(organización paramilitar del PNF)
realizaron la “Marcha sobre Roma”
acabando con los huelguistas y tomando el
poder.
• Luego, Mussolini es elegido Primer Ministro Benito Mussolini
(1922-1943)
(en la práctica era el Jefe de Estado).
• Cargo: Duce

NAZISMO
 Alemania – 1920: Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán (Nazi).
 1923: Putsch de Múnich. Intento fallido de golpe de
Estado
 1925: Se publicó Mi Lucha, contiene los principios
ideológicos escrito por Hitler en prisión: antisemitismo, Adolf Hitler
superioridad racial, rechazo del Tratado de Versalles, (1933-1945)
anticomunismo, búsqueda del espacio vital y
pangermanismo.
 1929: Luego del Crack las ideas de Hitler tuvieron
acogida y popularidad entre los alemanes.
 En 1933 Hitler tiene el poder absoluto en Alemania.
 Cargo: Führer

FALANGISMO
▪ España – 1934: Falange Española de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
(JONS).
▪ 1936: Guerra Civil Española:
Republicanos (socialistas) vs. Nacionalistas
(falangistas – Franco).
▪ 1939: El general Francisco Franco venció y
gobernó España hasta 1975. Francisco Franco
(1936-1975)

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – La cooperación de los fascismos

Una gran nación ha conquistado, estos últimos años, la simpatía del pueblo italiano:
hablo de Alemanía (…). Las conversaciones de Berlín han dado como resultado un
acuerdo entre estos dos países. (…) Nuestros objetivos son los siguientes: paz con
todo el mundo, pero paz armada. Así pues, nuestro programa de armamentismo
aéreo, marítimo y terrestre será seguido de puntualmente. (Mussolini, 1936)

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


(1939 – 1945)

Mapa de Europa antes de 1939

Antecedentes Causas
• Ascenso nazi al poder (1933): Política expansionista de Alemania, Italia y
Crecimiento industrial y Japón.
militar. El pensamiento fascista y revanchista de los
• Expansión alemana. países del Eje.
• Guerra civil española. Fracaso de la Sociedad de Naciones.
• Pacto Molotov – Ribbentrop. Fracaso del Tratado de Versalles.
Las rivalidades imperialistas.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Ofensiva del Eje (Roma – Berlín – Tokio)

Ofensiva alemana
o 1939 – Alemania invade y ocupa Polonia.
o 1940 – Francia se rinde a la cuarta semana. Se divide en dos, al sur gobierno de Vichy
(zona libre), el norte de Francia incluido París estaba bajo el control nazi.
o 1940 – Ataque aéreo a Inglaterra. Frenados en la batalla de Londres.
o Operación África Korps – Erwin Rommel “el Zorro del Desierto”, invade el norte de África:
Egipto.
o 1941 – Operación Barbarroja – intentó invadir la U.R.S.S.
Ofensiva Japonesa
o 1941 – Japón ataca la base aero-naval de Pearl Harbor, como consecuencia EE.UU.
ingresa a la guerra.

Mapa de Europa durante 1941


– Operación Barbarroja

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Ofensiva de los Aliados

• Frente del Pacífico (1942) EE.UU. derrotó a Japón en las batallas aeronavales de Mar
del Coral y Midway (recupera supremacía naval).
• Frente africano: Montgomery derrotó a Rommel en la batalla de El Alamein.
• Ejército Rojo soviético derrotó al ejército nazi en Stalingrado (1943) – Aperturaron el
Frente Oriental anti-alemán.
• Aliados invaden Italia, se produce la caída de Mussolini.
• Operación Overlord, “Día D” (6-6-1944). Desembarco aliado en Normandía – Frente
Occidental anti-alemán.
• 1945 – Ejército Rojo tomó Berlín, se produce la rendición de Alemania.
• EE.UU. – Harry Truman, ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas en Hiroshima y
Nagasaki. Japón declara su rendición.

Fuente

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Consecuencias

 Juicios de Núremberg (1945-1946) y de Tokio (1946-1948) a los criminales de


guerra por delitos contra la humanidad. Destaca el intento de genocidio sobre los
judíos.
 Establecimiento de la ONU (1945).
 EE.UU. y la U.R.S.S.: primeras potencias.
 Guerra Fría: EE.UU. – URSS (mundo bipolar).
Foto icónica de la toma de Berlín
a manos del Ejército Rojo.

Fotografía, 30 de abril 1945 – Berlín


Izquierda, imagen original – Derecha, imagen retocada
Fotógrafo, Yevgueni Jaldéi, judío ucraniano
Cámara fotográfica utilizada marca Leica, producida en Alemania

Lectura – Miércoles, 5 de abril de 1944

Pero quiero progresar; no puedo imaginarme que tuviera que vivir como mamá,
la señora Van Daan y todas esas mujeres que hacen sus tareas y que más tarde
todo el mundo olvidará. Aparte de un marido e hijos, necesito otra cosa a la que
dedicarme. No quiero haber vivido para nada, como la mayoría de las personas.
Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aun sin
conocerme. ¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Y por eso le
agradezco tanto a Dios que me haya dado desde que nací la oportunidad de
instruirme y de escribir, o sea, de expresar todo lo que llevo dentro de mí.
Cuando escribo se me pasa todo, mis penas desaparecen, mi valentía revive.
Pero entonces surge la gran pregunta: ¿podré escribir algo grande algún día?
¿Llegaré algún día a ser periodista y escritora?
FRANK, Ana (1944): Diario de Ana Frank

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

27 de enero de 1945 – Grabación del ejército soviético


– Niños sobrevinientes de Auschwitz

Ana Frank (1929-1945)


Nota: En conjunto, los campos de
concentración alemanes y
japoneses durante la Segunda
Guerra Mundial exterminaron a más
de 12 millones de personas, en su
gran mayoría judíos y chinos.

Desde Stettin en el
Báltico hasta Trieste en
el Adriático, un telón de
acero ha descendido a
través del continente.

[EE.UU. - 1946]

Winston Churchill – Franklin Roosevelt – Josep Stalin


“Los Padres de la Guerra Fría”
Yalta – Ucrania, 1945

LA GUERRA FRÍA
(1945 – 1991)

Definición: La Guerra Fría fue el enfrentamiento indirecto entre Estados Unidos


(EE.UU., representaba el capitalismo) y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (U.R.S.S., que representaba el comunismo), dividiendo al mundo en dos
grandes bloques. Este enfrentamiento surgió en la etapa final de la Segunda Guerra
Mundial durante las conferencias de Yalta y Potsdam que legitimaron las zonas de
influencia entre ambas potencias. Dicha rivalidad se llevó a cabo en varios frentes:
político, económico e ideológico, y de manera indirecta en el campo militar.
(Libro CEPUSM: Historia Universal).

Características
1. Rivalidad ideológica, política y económica entre EE.UU. (capitalismo) y la U.R.S.S.
(socialismo).
2. Mundo bipolar: países pro-estadounidenses frente a países pro-soviéticos.
3. Surgimiento de las carreras: armamentista, nuclear y espacial.
4. Enfrentamientos militares indirectos. Apoyando a terceros países.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura: Churchil y la cortina de hierro

Desde Stettin en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre


el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las
capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (…)
todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en
torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética,
y todos están sometidos, de una manera u otra, no solo a la
influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos,
creciente medida de control por parte de Moscú (…). Es preciso que
los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a
los rusos toda tentativa de codicia o aventura. (Churchill, 1946).

Alianza militar – Organización del Alianza militar – Pacto de Varsovia


Tratado del Atlántico Norte (OTAN, (1955 – 1991).
1950). Plan Molotov (1953): Ayuda económica
Plan Marshall (1947): Ayuda económica de la U.R.S.S. a Europa Oriental.
de EE.UU. a Europa Occidental.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

La U.R.S.S. en 1957 logró lanzar el


primer satélite artificial al espacio: el
Sputnik (I y II). En el segundo se
envió a la perrita Laika.

12 de abril de 1961 - Cosmonauta Yuri Gagarin,


primer hombre en el espacio.

Revista TIME, 21 de abril 1961

That's one small step for a man,


one giant leap for mankind.

[Luna - 1969]

El 21 de julio de 1969, EE.UU. logró llegar a la


Luna con la nave el Apolo 11

Huella e imagen del astronauta Neil Armstrong

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Fuente en Internet

LA GUERRA DE COREA
(1950 – 1953) Desarrollo
1950- Se enfrentan Corea del Norte
(comunista) contra Corea del Sur (capitalista).
Causas Apoyo directo de EE.UU. y la ONU a Corea del
El temor de EE.UU. a la Sur.
expansión del comunismo en Intervención de China Popular (comunista).
el sudeste asiático. 1953- Se firmó el armisticio de Panmunjong.

Consecuencias
Las dos Coreas se mantienen divididas.
Consolidación y aislamiento del Estado comunista norcoreano.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. Durante la Revolución de octubre de 1917 en Rusia se dio el asalto del Palacio de


Invierno que produjo el derrocamiento de Alejandro Kerensky implantándose el
poder de los soviets, encabezados por el Partido Bolchevique. El 25 de octubre se
reunió el II Congreso Panruso de los soviets y designó un gobierno revolucionario
que tomó el nombre de Consejo de los Comisarios del Pueblo que se constituyó, de
hecho, en el único gobierno de Rusia. Había nacido el segundo gobierno comunista
de la historia. Su presidente era Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) que se instaló en el
Kremlin de Moscú, mientras que León Trotsky y José Stalin ocuparon las carteras de
Guerra y de la Nacionalidades, respectivamente.
Según la lectura, una consecuencia de la Revolución de octubre de 1917, fue

A) la abdicación al poder del zar Nicolás II.


B) el establecimiento de un nuevo Estado.
C) la creación de la primera Duma o Congreso.
D) el establecimiento de la República.

2. La falta de planificación económica del sistema capitalista, también se observa


cuando los préstamos bancarios fueron empleados para especular en la bolsa de
valores provocando el alza de las acciones, otorgando grandes beneficios. Este
repunte en las cotizaciones no iba en relación con el alza de la actividad económica
real que dichas acciones representaban, todo esto creó una burbuja económica la
cual se hacía cada vez más difícil de sostener.
Del párrafo anterior se puede inferir que una de las causas para el estallido de la
crisis económica de 1929, fue
A) la amplia especulación del sector financiero.
B) la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York
C) el fracaso de los planes quinquenales en EE.UU.
D) el proteccionismo económico del gobierno federal.

3. Un gobierno totalitario tiene un Estado fuerte en virtud de su poder militar. Exige a


sus ciudadanos una sumisión total. Las personas deben pensar y actuar de acuerdo
con la ideología impuesta por el gobierno.
Señale cuál es una característica de un gobierno totalitario.
A) La formación de partidos políticos democráticos.
B) La ideología se basa en desarrollar el socialismo.
C) El respeto de las libertades individuales.
D) El poder está concentrado en un partido único.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4. Al culminar la Segunda Guerra Mundial se produjeron una serie de cambios


políticos, económicos e institucionales a nivel global. Entre ellas encontramos:
I. El establecimiento de la Organización de la Naciones Unidas.
II. La propagación del fascismo en Europa oriental.
III. La hegemonía de dos potencias: EE.UU. y la U.R.S.S.
IV. El fortalecimiento de la Sociedad de Naciones en el mundo.
A) Solo I B) I y IV C) I y III D) Solo III

5. En la denominada “Guerra Fría”, durante la segunda mitad del siglo XX, se


produjeron enfrentamientos entre los Estados Unidos y la U.R.S.S. Determine el
valor de verdad o falsedad (V o F) de las proposiciones en relación a los
acontecimientos que se dieron en dicho periodo.

I. Los procesos de descolonización en varios continentes.


II. La desintegración de Yugoslavia por sus diferentes naciones.
III. Las revoluciones socialistas que se dieron en China y Cuba
IV. El surgimiento de un Mundo Unipolar que toma decisiones políticas.

A) FVFVF B) FFVV C) VFVF D) VFFF

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 16
Historia
Sumilla: Desde el Tercer Militarismo al primer gobierno de Fernando Belaúnde
Terry.
TERCER MILITARISMO
(1930-1939)

Características Generales
A. Políticas.
• Regímenes autoritarios con influencia del
fascismo europeo.
• Persecuciones políticas a los partidos de
oposición (APRA-PCP).
• Defensa de los intereses oligárquicos.
• Creación de la Constitución de 1933 y el
Código Civil de 1936.
B. Económicas.
• Recesión económica y lenta recuperación
tras la gran depresión mundial.
• Incremento de la intervención estatal en la
economía.
• Creación de la banca de fomento (Banco
Agrícola y Banco Industrial).
C. Internacional: amenaza de guerra con Portada del diario Acción, de la
Colombia por la rebelión de Leticia. UR. Nótese el saludo fascista y las
camisas negras.
(Tomada de utero.pe.)

GOLPE DE SANCHEZ CERRO

En agosto de 1930 se sublevó Sánchez


Cerro realizando un Manifiesto en
Arequipa donde denunciaba a Leguía y
prometía moralizar el país. Su gobierno
acabó en febrero de 1931. En estos 6
meses de gobierno enjuicio y encarceló
a Leguía creando el Tribunal de
Sanción, abolió la Ley de Conscripción
Vial, se promulgó la Ley de Divorcio y
del Matrimonio Civil y empezó una
distribución de alimentos a los más
pobres en las ciudades.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

GOBIERNO DE DAVID SAMANEZ OCAMPO DE 1931, NUEVA LEY ELECTORAL Y


ELECCIONES DE 1931
Lectura
Tras la partida de Sánchez Cerro, una serie de golpes y contragolpes ocurrieron, incluso llego
a tener cuatro presidentes en menos de dos semanas, finalmente, se acordó que el presidente
fuera David Samanez Ocampo. Este gobierno duro menos de un año y su principal tarea fue
preparar el país para las elecciones que determinarían a su sucesor.
Durante su breve mandato se modificó la ley electoral para que este fuese más inclusiva. Al
formularse este nuevo Código, los requisitos de alfabetismo se mantuvieron, pero aquellos
referentes a la propiedad fueron eliminados. Así, todos los hombres alfabetos de veintiún años
tenían el derecho, es más la obligación de votar. La ampliación del electorado fue solo parte
del objetivo del nuevo código, pues también apuntaba a hacer más transparente el proceso
electoral. La única manera de lograr esto era separando el Poder electoral del ejecutivo, fue
entonces que se creó el nuevo Jurado Nacional de Elecciones.
En las elecciones de 1931, los civilistas maltratados por Leguía
apoyaron a Sánchez Cerro, mientras que los leguiistas, tendían a
apoyar al partido Aprista. El partido de mayor solidez ideológica era el
APRA que cobro mayor vitalidad cuando Haya de la Torre volvió del
exilio. A diferencia de los apristas, Sánchez Cerro no tuvo un partido
organizado. Tras volver de Europa, formo la unión revolucionaria,
siendo la aglutinación de un conjunto de fuerzas conservadoras, para
defender el orden oligárquico. En lo que pueden ser consideradas
elecciones “relativamente limpias”, Sánchez Cerro ganó con un
cómodo margen de diferencia, el APRA se negó reconocer los
resultados, Haya de la Torre se retiró a Trujillo donde se proclamó
“presidente moral del Perú”.

Adaptación. La política en el Perú del siglo XX. Henry Pease y Gonzalo Romero.

I. Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931 – 1933)

Política.
- Surgimiento de la Unión Revolucionaria (UR).
- Ley de Emergencia.
- Receso de la Universidad de San Marcos (1932-1935).
- Incidente de Leticia

Economía.
- Misión Kemmerer (1931).
- Reforma del BCRP y creación de la Superintendencia de Banca
y Seguro.

CONSTITUCIÓN DE 1933
La Asamblea Constituyente fue establecida en 1931 e inicialmente
presidida por Luis Antonio Eguiguren.

El voto fue obligatorio y secreto El Estado no reconoce la existencia


para los ciudadanos letrados y legal de los partidos políticos de
para las mujeres en caso de organización internacional (contra el
elecciones municipales. APRA).
Eliminó las vicepresidencias, Prohibió el voto de militares,
prohibió la reelección presidencial miembros de la iglesia, analfabetos,
y dio libertad de cultos. mujeres y menores de 21 años.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

FINAL DEL GOBIERNO DE SANCHEZ


CERRO

La estabilidad del régimen se agravó por los


acontecimientos políticos de 1932 y 1933 (…),
que incluyeron la clausura de la Universidad de
San Marcos, un intento de golpe fallido en el
norte del país, encabezado por el comandante
Gustavo Jiménez y un incidente fronterizo con
Colombia, en Leticia, que casi acaba en una
guerra con el país vecino. Sin embargo, de
todos ellos el mas grave fue la guerra civil. Esta empezó con los levantamientos apristas (...) los
insurgentes llegaron a controlar totalmente ciudades como Trujillo (…). Fue en esta ciudad, sin
lugar a dudas, donde el combate fue mas generalizado y sangriento. El gobierno acabó con la
rebelión enviando tropas del ejército y unidades de la aviación de Lima y de Lambayeque (…).
Posteriormente, hubo cortes marciales y fusilamientos masivos en las ruinas preincas de Chan
Chan (…). Este fue el inició de una escalonada de violencia que afectó al país, (…). Sánchez
Cerro mismo cayó víctima de la violencia en que vivió y que contribuyó a engendrar. En abril de
1933 fue asesinado por Abelardo Mendoza Leiva, quien atacó su carro descubierto al terminar
un desfile militar (…). Ante la muerte de Sánchez Cerro, la Asamblea Constituyente, que
funcionaba como poder legislativo, designo, a falta de vicepresidentes – que fueron suprimidos
en la constitución de 1933 - al general de división Oscar R. Benavides, quien entonces era jefe
del ejército, y que se quedó en el poder hasta 1939.
Historia del Perú Contemporáneo. Carlos Contreras y Marcos Cueto pp285 – 286

2º Gobierno de Oscar R. Benavides (1933 – 1939)


Política.
- Ley de Amnistía general y política de Paz y concordia.
- Convocó elecciones, fueron anuladas y prorrogaron su mandato.
Obras públicas.
- Construcción de la Carretera Panamericana y la carretera central.
- Hospital Obrero (Guillermo Almenara).
- Palacio de Gobierno y de Justicia.
Medidas Sociales.
- Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública, Trabajo y
Asistencia Social.
- Seguro Social Obrero.

LOS AÑOS CUARENTA: LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA


Características Generales
A. Políticas.
- Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles.
- Disminución de la represión hacia los partidos perseguidos.
- Surgen agrupaciones democráticas antioligárquicas (unidas em el FREDENA).
B. Económicas.
- Incremento de las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y recesión
económica posterior a ella.
- Promoción de la industrialización nacional
- Establecimiento de una política de control de precios.
C. Contexto internacional: durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú se declaró
neutral, pero luego tuvo afinidad con los Aliados.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE


(1939-1945)

Política
- Legalizó la acción sindical. Organización de la
Confederación de trabajadores del Perú (CTP).
- Mantuvo tolerancia hacia el PC. Este último por la
alianza con la URSS en la guerra.

Economía.
- Exportaciones en algodón, caucho y cobre.
- Creación de las Corporaciones de Desarrollo,
como Aviación comercial, Amazonas y Santa.

Obras.
- Reconstruyó la Biblioteca Nacional destruida por
el incendio de 1943.
- Realizó el censo de 1940.

Internacional.
- Guerra contra Ecuador (1941).
- El Perú apoyó a los aliados en la Segunda Guerra
Manuel Prado Ugarteche. Mundial.
Representante de la oligarquía - Confiscación de bienes y deportación sobre la
industrial y financista. población japonesa e italiana.
CENSO DE 1940
La población alcanzo un total de 6'207,967 personas. El 35% de la población era
urbana y el 65% de la población era rural. La población del Perú en ese entonces
estaba distribuida de la siguiente manera, 24% en la costa, 63% en la sierra y 13% en
la selva. Y la ciudad de Lima ya mostraba un centralismo importante teniendo 540,100
habitantes seguido por el Callao con 72,747 y Arequipa con 71,768 habitantes.
LA GUERRA CONTRA ECUADOR (1941)
A. Causa: reclamo ecuatoriano de los
territorios de Tumbes (1), Jaén (2) y Maynas
(3).
B. Origen: ataque ecuatoriano al puesto de
Aguas Verdes.
C. Sucesos.
- Victoria peruana en la batalla de Zarumilla
lograda por el general Eloy Ureta.
- Toma de la provincia ecuatoriana de El Oro.
- Inmolación del capitán FAP José Abelardo Quiñones.
D. Final.
La firma del protocolo de Río de janeiro el 29 de enero de 1942 que contó como
garantes a USA, Brasil, Argentina y Chile. En este tratado el Perú logró que Ecuador
reconociera la peruanidad de Tumbes, Jaén y Maynas, estableciéndose de manera
oficial la frontera actual. Por su parte, Ecuador consiguió la libre navegación en el río
Amazonas. Firmaron los cancilleres Alfredo Solf y Muró por el Perú y Julio Tobar
Donoso por Ecuador.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO


(1945-1948)

Política.
- Retorno de los partidos políticos restringidos por
la Ley de Emergencia.
- Inestabilidad política ocasionada por la crisis
económica y la oposición del APRA y la
oligarquía.
- Tras el golpe aprista del Callao, se declara al
APRA fuera de la ley.
Economía.
- Creación de la Empresa Petrolera Fiscal.
- Incremento del control de precios, subsidios y
control del tipo de cambio.
Obras.
- En 1946 se creó la Corporación Nacional de
Vivienda. La Unidad Vecinal Nº3 estuvo diseñada
y supervisada por el arquitecto Belaúnde Terry.
- Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del
Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo
continental y el mar hasta 200 millas.
Social:
José L. Bustamante, llegó al - Ley del yanaconaje que prohibió el trabajo gratuito
poder dirigiendo el FREDENA e impuso un monto salarial fijo para los
y venciendo en elecciones al trabajadores de la tierra.
candidato de la Unión - Gratuidad de la educación secundaria.
Revolucionaria, Eloy Ureta.

FIN DEL GOBIERNO DE BUSTAMANTE


En los primeros días de octubre de 1948,
el APRA alentó una sublevación en el
Callao de la tropa de la marina. El
alzamiento fue reprimido con dureza por
el gobierno de Bustamante, que
suspendió las garantías constitucionales,
declaró fuera de ley al APRA y reanudó la
persecución a sus militantes. El fin del
régimen democrático ocurrió unas
semanas después cuando se sublevó en
Arequipa el general Manuel A Odría,
exministro de gobierno de Bustamante.
Carlos Contreras y Marcos Cueto.
Historia del Perú Contemporáneo. P
324

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LOS AÑOS CINCUENTA: EL OCHENIO (1948-1956)


El Ochenio hace referencia al gobierno de Manuel A. Odría, quien llegó al poder tras
derrocar a Bustamante en 1948 y posteriormente en la denominada Bajada al llano y
como candidato único, triunfa en las elecciones de1950.

CARACTERÍSTICAS

Política.
- Gobierno autoritario a favor de los intereses oligárquicos.
- Persecuciones contra el APRA y al PCP mediante la Ley de
Seguridad Interior.
- Concedió el voto femenino en las elecciones generales.

Economía.
- Incremento de las exportaciones debido a la coyuntura de la
Guerra de Corea.
- Se establece una economía de tipo liberal y ortodoxa
(Misión Klein).

Social.
- Intensificación del proceso migratorio de las provincias a Lima.
- Se inicia el proceso de “cholificación” de la capital.
- Incremento de las medidas asistencialistas.

Obras y medidas sociales


Con los lemas Hechos y no palabras y Salud,
educación y trabajo, Manuel A. Odría impulsó
un “boom” en la construcción de obras
públicas, así como, diversas medidas sociales;
entre los que destacaron:
- Estadio Nacional y el estadio de San Marcos.
- Creó el Centro de Altos Estudios Militares
(CAEM).
- Estableció el Seguro Social del Empleado.
- Construcción del Hospital del Empleado.
- Grandes Unidades Escolares.
Caricatura de Ají molido sobre la
- Edificio del Ministerio de Educación.
persecución de Odría a Haya.

SOBRE LA “CHOLIFICACION”
Todas estas transformaciones: la extensión secundaria y superior, la migración a las ciudades
y la “nacionalización” de la cultura y la música vernacular, dieron paso a la aparición de un
nuevo personaje social: el mestizo ilustrado. Hombres provenientes del mundo campesino,
cuyos padres jamás se acercaron a un periódico, eran ahora “normalistas” (profesores
secundarios), dirigían publicaciones locales, o habían adquirido profesiones como la de
abogado o ingeniero. La sociología llamó a este fenómeno “cholificacion”; una forma de
incorporación de la población campesina a la comunidad nacional. El “cholo” era el antiguo
indígena que, gracias a la educación y al esfuerzo personal, había ascendido socialmente y
logrado una integración, por lo menos parcial, a la sociedad urbana.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EL GOBIERNO DE LA CONVIVENCIA
2º GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962)

Manuel Prado Ugarteche y Haya de la Torre.


El primero devuelve a la legalidad al APRA y el segundo lo apoya en las elecciones.

POLÍTICA
- Se adhiere a la Alianza para el Progreso. Rompe relaciones diplomáticas con
Cuba.
- Creación del comando conjunto de las FFAA.
- Surgimiento de partidos políticos de clase media reformista y moderada.
ECONOMÍA
- Ley de promoción industrial.
- Fue nombrado como Ministro de Hacienda Pedro Beltrán.
- Incremento de la actividad pesquera, destacando Luis Banchero Rossi.
- En Chimbote se inauguró un complejo siderúrgico (SiderPerú).
SOCIEDAD
- Ley orgánica de barrios marginales.
- Se creó el Instituto de Reforma Agraria y Colonización.
- Apoyo a la educación técnica con la creación del SENATI.
- Toma de tierras en el Cusco (1962) dirigido por Hugo Blanco.

ELECCIONES DE 1962

En estas elecciones ninguno


de los tres principales
candidatos: Belaúnde, Haya y
Odría alcanzó la mayoría de
votos. Por ello, el congreso
de mayoría aprista y odriísta
debería elegir quien sería el
próximo presidente. Las
FFAA realizaron un golpe de
Estado.
BELAÚNDE ODRÍA HAYA

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

LOS AÑOS SESENTA: EL OCASO DE LA OLIGARQUÍA


Y LOS INICIALES INTENTOS REFORMISTAS

GOBIERNOS DE LA JUNTA MILITAR: RICARDO PÉREZ GODOY (1962-1963) Y


NICOLÁS LINDLEY (1963)

El golpe militar de 1962 se diferenció de los anteriores en que fue una acción
institucional de las Fuerzas Armadas y no una de tipo caudillesco. Se formó una
Junta Militar de Gobierno con representantes del Ejercito, la Marina y la Aviación.

Nicolás Lindley (sentado) y Ricardo Pérez Godoy (de pie)


después del golpe institucional de las Fuerzas Armadas.

LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA


CARACTERÍSTICA OBRAS
SiRégimen
la seguridad nacional dependía del desarrollo nacional, entonces evitar una posible revuelta
provisorio - Ley de Bases de la Reforma Agraria.
comunista implicaba satisfacer las demandas de los campesinos, especialmente poniéndole
para evitar un gobierno - Creación del Instituto Nacional
fin a los abusos de los terratenientes y realizando la distribución de de Planificación.
la tierra (…). El resultado
con presencia aprista e - Estableció la cifra repartidora de
fue el decreto ley 14238, expedido en noviembre de 1962, también conocido las elecciones.
como ley de
iniciar el proceso de
Bases de la Reforma Agraria. (…). Para la junta, dicho cambio se justificaba en la de
- Se creó la Casa de la Cultura. Hoy Ministerio búsqueda
reformas
del sociales.
“bien común Cultura. de la tierra en armonía con el interese social”.
y en uso de la propiedad
Asimismo, estipulaba que la reforma seria “progresiva” (…). De este modo, con el fin de
ejecutar una suerte de plan piloto para que los campesinos pudiesen apreciar los beneficios
de la norma, el gobierno aprobó la ley 14444, la cual establecía que la primera región
afectada por la transformación sería el valle de la Convención y Lares, el principal teatro de
actividad campesina.
Pease, Henry y Romero, Gonzalo. La política en el Perú del siglo XX.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY


(1963-1968)

Características
Política.
- Oposición en el congreso de la alianza APRA -
UNO.
- Guerrilla del MIR (1965).
- Se establecieron las primeras elecciones
municipales. En Lima, triunfó Luis Bedoya.
Sociedad.
- Sistema de cooperación popular (COOPOP).
- Se promulgó la ley de Reforma Agraria (1965)
que no afectó a grandes haciendas.
Economía
- Creación del Banco de la Nación.
- Firma del Acta de Talara.
Final: el escándalo de la “Página Once” del Acta
Belaúnde Terry triunfó en las de Talara (1968), conllevó al golpe de Estado
elecciones de 1963 con el partido dirigido por Velasco Alvarado.
Acción Popular

AEROPUERTO JORGE CHAVEZ CARRETERA MARGINAL DE LA SELVA

EL ACTA DE TALARA Y EL ESCANDALO DE LA PAGINA 11


En setiembre de 1968, ambas partes finalmente llegaron a un acuerdo y se firmo la controversial
Acta de Talara. Con esta medida, la IPC renuncio a sus dudosos derechos sobre los yacimientos,
pero retuvo la refinería. Además, accedió a comprar el 80% del petróleo crudo extraído de la
empresa petrolera fiscal del Perú (EPF), la cual ahora estaría a cargo de explotar los yacimientos de
La Brea y Pariñas. Poco después de la firma ocurrió el llamado escándalo de la página once. En un
turbio episodio, el presidente de la EPF, Carlos Loret de Mola, denunció que el acuerdo tenía once
páginas, mientras que el presentado por el gobierno de Belaunde solo tenía diez: no tenía las firmas
al final, solo una rubrica al margen de cada página. Es obvio que ningún contrato tiene valor sin las
dos firmas al final y, por tanto, la página diez no era la última. El escándalo tuvo serias implicancias
políticas. Todos los partidos políticos, DC, APRA, UNO e incluso los miembros de AP, denunciaron
el acuerdo (…). Pero lo mas importante fueron que 36 generales presentaron un comunicado
conjunto en el cual acusaban al Estado de haber violado la soberanía nacional. El régimen de
Belaunde, ya agónico, no logro resistir los ataques.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS
1. Dávid Samanez Ocampo, cuyo gobierno duró menos de un año, tuvo como
principal tarea preparar el país para las elecciones que determinarían a su
sucesor. Durante su breve mandato se modificó la ley electoral para que esta
fuese más inclusiva permitiendo el voto

A) de los ciudadanos varones alfabetos a partir de los 21 años.


B) presidencial de todos los ciudadanos a partir de los 18 años.
C) de varones y mujeres alfabetas en las elecciones presidenciales.
D) presidencial de todos los varones a partir de los 21 años.

2. Posterior al Tercer Militarismo asumió el mando de la nación Manuel Prado


Ugarteche y posteriormente gobernó Bustamante y Rivero, ambos gobiernos
fueron parte del denominado periodo de la Primavera Democrática. Respecto a
este periodo identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

- Establecimiento del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).


- Promulgación de la Ley del Yanaconaje, en favor de los campesinos
- Aumento de las exportaciones producto del conflicto en Corea
- Firma con Ecuador del Protocolo de Rio de Janeiro.
A) FVFV B) FVFV C) VFFF D) FFVV

3. En las elecciones de 1962 ningún candidato obtuvo la mayoría electoral necesaria,


correspondiendo la primera mayoría a Haya de la Torre, con 558 000 votos; la
segunda a Belaunde, con 544 000; y, la tercera a Odría, con 481 000. Por ello,
para elegir al nuevo presidente

A) se convocaría a una segunda vuelta electoral con los candidatos más votados.
B) las FF.AA. tomarían el control del Ejecutivo como plazo máximo de un año.
C) el nuevo congreso elegiría entre los candidatos más votados al nuevo
presidente.
D) se realizan nuevas elecciones con nuevos candidatos presidenciales.

4. El golpe de Estado de 1948, conocido como la Revolución restauradora, permitió el


inicio del denominado ochenio de Odría, el cual tuvo vinculación con la oligarquía y
generó cambios en la economía peruana, entre ellos podemos considerar
I. Reducción de impuestos a las exportaciones
II. Buscó la devaluación de la moneda
III. Apoyó la industrialización del país
IV. Mayor intervención del Estado en la economía

A) II y III B) I y III C) III y IV D) I y II

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. En la portada de la revista ilustrada La Olla de 1968 se observa la caricatura donde


se aprecian a los actores políticos de ese tiempo como Fernando Belaunde Terry,
Pedro Beltrán y Juan Velasco Alvarado. Posterior al análisis de la caricatura
podríamos afirmar que ironiza sobre

A) el desarrollo de las guerrillas en la selva central.


B) la reposición de las elecciones municipales.
C) la oposición de la alianza APRA-UNO en el congreso.
D) el escándalo respecto a la firma del Acta de Talara.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 17
Historia
Sumilla: Desde el proceso de descolonización hasta el ascenso de China.

PROCESO DE
DESCOLONIZACIÓN

Lectura – ¿Los que descolonizan mantienen los objetivos de la colonización?

Colonización es la implantación de un país extranjero, de un poder que no es autóctono y


que reclama un cierto número de principios, tales como la “civilización” (entre comillas) de
esos pueblos extranjeros y que denominan “desarrollo económico y social”.
La descolonización es bastante ambigua. Es la ruptura de lazos de dependencia con la
antigua potencia colonial, pero parece que aquellos que descolonizan, quieren seguir
manteniendo hasta cierto punto los objetivos de la colonización.

M’BOKOLO, Elikia (1995): África entre Europa y América: el lugar de África en la reunión
de dos mundos.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

1 PROCESO DE
DESCOLONIZACIÓN
TEMA

Debilitamiento
de las potencias Movimientos Interés de EE.UU.
CAUSAS coloniales: tras nacionalistas: y de la U.R.S.S.
I
las guerras India (1885) por extender su
n
influencia.
mundiales. Argelia (1954)
t
e
r
é
s
Ubicación y mapa de la India.
d
e
Mohandas Gandhi (dcha.) y Jawaharlal
INDIA Nehru durante el Congreso Ede Toda la
E - Fuente:
India, el 6 de julio de 1946
1947 .
Associated Press.
I
U
n
o Sus líderes fueron Mohandas t
U
.
Karamchand Gandhi (resistencia e
pacífica) y Nehru. r
y
é
o Primer país descolonizado en el contexto
s
de la Guerra Fría. l
o Inglaterra condicionó su independencia a a
d
mantener relaciones comerciales y a darle e
U
un espacio soberano al nuevo país de
.
Pakistán (musulmanes). E
R
E
.
.
S
U
.
U
S
.
.

y
p
o
l
r
a
e
U
x
.
t
R
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) e Pág. 2
.
n
S
d
.
e
S
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – La incomparable arma de la no-violencia.

Hay gente que tiene odio en sus corazones hacia los británicos. Yo he oído a gente decir
que estaban disgustados con ellos. La mente de la gente común no diferencia entre un
británico y la forma imperialista de su gobierno. Para ellos ambos son lo mismo. Hay gente
a la que no le importa la llegada de los japoneses. Para ellos, quizá, significaría un cambio
de amos. Pero esta es una cosa peligrosa. Ustedes deben removerla de sus mentes. Esta
es una hora crucial. […] No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos
alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El
desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.

Mahatma Gandhi - 7 de agosto de 1942 en el Congreso Nacional Indio.


(Discurso, fragmento.)

INDOCHINA
1954

• Líder: Ho Chi Minh


(movimiento Vietminh)
• 1954: Francia tras ser
derrotada en la batalla
de Dien Bien Phu
reconoció la
independencia de
Indochina.
• Indochina fue dividida,
de acuerdo a la
Conferencia de
Ginebra, en tres
Ho Chí Minh – Poeta, regiones: Laos,
político comunista Camboya y Vietnam.
vietnamita y presidente de la Esta última subdividida
República Democrática de
entre el norte comunista
Vietnam entre 1945 a 1969.
y el sur capitalista.
ARGELIA
1962
• Líderes: Benyoucef Benkhedda y
Ahmed Ben Bella.
• 1962 Charles De Gaulle reconoce la
independencia luego de un
referéndum en Francia, en base a lo
pactado en Evian, Suiza. Evitando
una guerra civil francesa.
Benkhedda (izq.), Ben Bella (drcha.), en el
centro el rey Hasán II de Marruecos – Foto del
3 de marzo de 1962.
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Movimiento de los No Alineados.


También llamado Movimiento de Tercera Vía, fue la unión de diversos
Estados entre los que destacan Yugoslavia (Josip Broz Tito), India, Indonesia
(Ahmed Sukarno), Egipto (Gamal Nasser) y otros más; rechazando someterse
a las Súper Potencias (Estados Unidos y la U.R.S.S.) y sus lineamientos
económicos. Entre sus planteamientos encontramos:
✓ Promover la libre autodeterminación de los pueblos.
✓ Promover el desarme nuclear entre las Súper Potencias.
✓ Rechazar cualquier tipo de discriminación.

Su primera reunión formal se dio en la Conferencia de Belgrado (1961), pero


sus fundamentos se establecieron en la Conferencia de Bandung (1955).

2 REVOLUCIÓN
CHINA
TEMA
Ubicación y
mapa de China.

Dominio del
CAUSAS imperialismo
británico desde
la Guerra del
Opio (1839 –
1842)
Debilitamiento
del gobierno Burguesía de
imperial. tendencia
ETAPAS
nacionalista.

PERIODO NACIONALISTA

• (1911): Sun Yat-Sen funda el Kuomintang (Partido Nacionalista del Pueblo).


• 1912: Instaló el gobierno republicano en Nanking tras poner fin a la monarquía.
• 1926: Chiang Kai-Shek busca unificar China.
• 1934 – 1935. El gobierno de Chiang Kai-Check persiguió a los comunistas que
huyeron al norte rural y difunden sus planteamientos.
• 1937: Alianza entre nacionalistas y comunistas frente a la invasión japonesa.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

PERIODO COMUNISTA

o 1949: Chiang Kai-Check fue derrotado, logró refugiarse en la Isla de Formosa


donde fundó la China Nacionalista o Taiwán.
o Ese mismo año se funda la República Popular China, recibiendo apoyo de la
Unión Soviética bajo el liderazgo de Mao Zedong.

Medidas de su gobierno:
- Primer Plan Quinquenal (1952-1957): Industrialización, tomando el modelo
soviético. Favorable a las zonas urbanas y comerciales.
- Segundo Plan Quinquenal o Gran Salto Adelante (1958-1964). Reforma agraria
radical para reducir los niveles de muerte infantil por desnutrición y reforma en
el régimen laboral rural.
- Revolución Cultural (1966-1976). Ante las críticas al régimen y el temor del
gobierno a una restauración capitalista se buscó consolidar el comunismo con
una agresiva campaña de represión e ideologización.

3 REVOLUCIÓN
CUBANA
TEMA
CAUSAS

Dictadura y La
Masiva Atraso socio-
corrupción del dominación
oposición de económico
régimen de imperialista
diversos en el área
Fulgencio de Estados
sectores de la rural.
Batista. Unidos.
población.

Fulgencio Batista (abajo) –


Huyó el 1 de enero de la
Habana hacia Santo Domingo.

Fidel Castro y Ernesto “el Che” Guevara –


8 de enero de 1959 – Foto Associated Press

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

FASE NACIONALISTA PERIODO COMUNISTA


▪ Ante la presión de EE.UU. Cuba se
• Se expropiaron múltiples empresas alió a la Unión Soviética que compró
norteamericanas. sus materias primas (azúcar) y
• Se impusieron medidas de Estados estableció lazos comerciales.
Unidos contra Cuba: ▪ Pidieron a cambio una zona para
 Intento de golpe de Estado por establecer misiles que amenazaban a
cubanos preparados por la EE.UU. Ello generó la CRISIS DE
CIA, apoyando el desembarco LOS MISILES (1962) que pudo
en Bahía de Cochinos. desencadenar una nueva guerra.
 Expulsión de Cuba de la OEA.
 EE.UU. crea la Alianza para el
CONSECUENCIAS
Progreso para financiar
reformas en América Latina y - Implementación de un gobierno con
evitar la difusión del total control sobre la población.
comunismo. - Apoyo a las guerrillas y movimientos
 Bloqueo comercial por los socialistas en África, Asia y América.
países pro norteamericanos - Establecimiento de un partido único y
hacia Cuba. suspensión de elecciones
presidenciales.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

4 GUERRA FRÍA
TEMA

Nikita Kruschev & John Fitzgerald Kennedy,


durante su encuentro en Viena, junio de 1961.

I. FASE DE COEXISTENCIA PACÍFICA (1956 – 1977)


cabo una política de coexistencia pacífica a nivel internacional con EE.UU. expresada
en la idea de que dos sistemas podían convivir juntos sin destruirse mutuamente, era
la tolerancia entre regímenes diferentes, se buscó así la distensión en la Guerra Fría. A
pesar de esto se produjeron algunos incidentes que pusieron en peligro la coexistencia
como lo sucedido en Berlín y Cuba, sumado al estallido de la crisis en Vietnam.

LA CRISS BERLINESA (1961)


Berlín se encontraba dividido en dos dentro
del espacio soviético, siendo por ello un
elemento de tensión permanente. El contraste
de los niveles de vida en uno y otro lado de la
ciudad se hizo evidente y ello contribuyó a
fomentar la fuga constante de alemanes del
sector este hacia la zona occidental
capitalista, situación que afectaba la imagen
del comunismo. Ante esto el gobierno de la
R.D.A. dirigido por Walter Ulbritch, con apoyo
de Krushev, ordenó el 13 de agosto de 1961
la construcción de una alambrada de espino,
ladrillo y cemento que separaba ambas zonas
de la ciudad. El Muro de Berlín se erigió como
el símbolo más característico de la Guerra
Fría.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

CRISIS DE LOS MISILES CUBANOS (1962)


Fue el punto más crítico de la Guerra Fría pudiendo haber estallado la Tercera Guerra
Mundial. Los EE.UU. detectaron la instalación de rampas para misiles nucleares en
Cuba de procedencia soviética, la cual se hallaba gobernada por Fidel Castro quien
era aliado de la U.R.S.S. El presidente Kennedy declaró el bloqueo señalando que
todo barco que se acercase a Cuba sería hundido si oponía resistencia, lo que suponía
una amenaza directa para los soviéticos. Finalmente, Krushev decidió ordenar el
regreso de los barcos comprometiéndose a desmantelar las bases soviéticas de
misiles nucleares en Cuba, a cambio de que EE.UU. no realizara una invasión a la isla
y que retire los misiles nucleares instalados en Turquía contra la U.R.S.S.

“Pulso Kruschev
vs. Kennedy”

Caricatura de
Leslie Gilbert
Illingworth
publicada el 29
de octubre de
1962.

GUERRA DE VIETNAM (1963 - 1975)


En la Conferencia de Ginebra que dividió Vietnam en dos zonas se estableció la
celebración de elecciones que debían reunificar Vietnam en un solo gobierno, pero no
se realizaron porque los EE.UU. temían el triunfo comunista, dado la popularidad de
Ho Chi Minh. Como consecuencia de ello surge la guerrilla sureña comunista llamada
Vietcong, entrando Vietnam en una guerra civil. Los EE.UU. temerosos del triunfo
comunista y su mayor difusión en Asia y la pérdida de su influencia en el sudeste
asiático, intervinieron en apoyo de Vietnam del Sur primero indirectamente con
asesores militares (1956 - 1963) para posteriormente hacerlo de forma directa y militar
(1963 - 1973). Un fuerte rechazo popular a la guerra, acompañado de escándalos
políticos (Caso Watergate), obligaron a EE.UU. (dirigido por el presidente Nixon) a
retirarse de Vietnam, dejando a los vietnamitas del sur que se defiendan solos, lo cual
es acordado en la Conferencia de París (1973). Generando la victoria de Vietnam del
Norte y la unidad política de la región

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

"The Terror of War", 1972 - Un avión sur vietnamita lanzó una bomba de napalm cerca del
templo de Cao Dai - Luego de tomar la foto, el reportero (Nick Ut, de 21 años) llevó a la niña
que corre desnuda (Kim Phuc) al hospital por las severas quemaduras que tenía en la
espalda.

II. FASE DE REBROTE Y FINAL (1978 – 1991)


La Unión Soviética después de obtener grandes ingresos por la venta de petróleo a
occidente, durante la postura negativa a la venta de los principales países
productores, procedentes del Cercano y Medio Oriente (Crisis de los Energéticos:
1973 - 1978), vio un duro estancamiento en su economía que además ahora se veía
golpeada por un fuerte endeudamiento y que, además, este se incrementó en los
próximos años, al echar mano constante del endeudamiento para intentar mantener
los niveles de gasto de sus años de bonanza.
Aprovechando la coyuntura, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, llevó a
la práctica una postura agresiva (Doctrina Reagan) contra la Unión Soviética,
denominada por muchos como la segunda Guerra Fría. La U.R.S.S. se vio orillada
aceptar medidas económicas neoliberales y su influencia en Europa Oriental se vio
seriamente dañada.

“Señor Gorbachov, abra usted esta


puerta. Señor Gorbachov, derribe
usted este muro"
– Ronald Reagan – 12 de junio de
1987 el entonces presidente de
Estados Unidos – Discurso de
espaldas a la Puerta de
Brandeburgo, encerrada por el
muro de Berlín – Foto: AP.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

REUNIFICACIÓN ALEMANA

Desarrollo U.R.S.S.
industrial y
CAUSAS
política de
acercamiento a Gran Bretaña
oriente por la
R.F.A.
Reformas de
Gorbachov
en la U.R.S.S Estancamiento
y atraso de la R.D.A.
R.D.A.
R.F.A.

CONSECUENCIAS

o Firma del Tratado de Moscú (2+4).


o Se permitió la reunificación de
Alemania que significó la EE.UU.
absorción de la débil R.D.A. Francia
socialista, por la económicamente
poderosa R.F.A.
o Helmut Kohl fue el primer ministro Mapa de las dos Alemanias antes de 1990.
de la Alemania reunificada.

El Muro de Berlín de 47
kilómetros de longitud, que
separaba Berlín oriental de Berlín
occidental, fue construido por
Alemania oriental en 1961 para
impedir el éxodo de refugiados
hacia Occidente.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

DESINTEGRACIÓN DE LA U.R.S.S. (1987 - 1991)


Colapso Movimientos Decadencia
CAUSAS económico. nacionalistas del P.C.U.S.

Mapa de la ex-Unión Soviética de 1993.

REFORMAS DE GORBACHOV MIJAIL GORBACHOV –


Último secretario general
▪ Objetivo: Sacar a la U.R.S.S. de la crisis. del partido comunista de la
▪ Medidas: Perestroika (economía neoliberal: Unión Soviética.
privatizaciones, flexibilidad laboral, no control
monetario, ni de precios) y Glasnost (libertad de
prensa, crítica y respeto a los derechos
humanos).

FIN DE LA U.R.S.S.

• 1991. Lituania, Letonia y Estonia se separan de la


U.R.S.S. y sus miembros deciden la
desintegración de la misma (Acuerdo de Minsk).
• La Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.)
buscó mantener la unidad económico-diplomática,
pero solo tuvo vigencia hasta 1993.
CONSECUENCIAS
 Fin de la Guerra Fría.
 Hegemonía económica, política y militar de EE.UU. (Mundo Unipolar).
 Crisis de la ideología comunista.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5 POST GUERRA FRÍA


Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
TEMA

Tras la caída del bloque socialista de Europa del este y la U.R.S.S., se evidencia a
nivel mundial un repliegue del socialismo. Se produjo la hegemonía del liberalismo y
de los EE.UU. El mundo se hizo cada vez más globalizado o integrado bajo un solo
sistema económico-político que organiza la explotación de los recursos humanos y
naturales a nivel mundial.

CARACTERÍSTICAS

a. Políticas: Fin de la tensión “Este-Oeste”.

b. Económicas:
▪ Fortalecimiento de la globalización económica.
▪ La aparición de una economía mundial
dominada por la “triada del poder económico”:
los EE. UU, el eje Japón-China y la Unión
Europea.
c. Ideológicas: La irrupción de “la diplomacia verde”,
entendida como la toma de consciencia y actuación
inmediata sobre el progresivo deterioro del medio
ambiente (sobre todo tras explosión de la central de
Chernóbil en 1986).

d. Culturales: El surgimiento de la “cibercultura" y la


mundialización del conocimiento.
PRIMERA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO (1990 – 1991)
Es el conflicto desatado por los intereses del imperialismo estadounidense contra el
estado nacionalista iraquí, gobernada por el partido BAAZ, liderado por el dictador
Sadam Husein.

CAUSAS

Control de los recursos de


hidrocarburos (Irak y
Kuwait representan el 15%
de las reservas
mundiales).

Expansionismo de Estados
Unidos en el Medio
Sadam Husein Oriente. George H. W. Bush

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

ORIGEN Invasión iraquí a Kuwait desde el 02 de agosto de 1990.

DESARROLLO
✓ La ONU demandó el retiro de Irak. Se organizó una alianza de 36 países liderada
por Estados Unidos.
✓ Irak fue superado por la ofensiva aliada se retiró de Kuwait (27 de febrero de 1991).

 Irak fue sometido a un embargo y eliminación de sus


CONSECUENCIAS armas de destrucción masiva.
 Aumento de la presencia militar de EE.UU. en el Golfo
Pérsico y el Medio Oriente.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EL GIGANTE ASIÁTICO:
CHINA COMO NUEVA SUPERPOTENCIA

POLÍTICA
Las alianzas políticas con otros países
asiáticos como India, Vietnam, etc. Su
influencia sobre América Latina ha debilitado,
pero no eliminado, el tradicional dominio de
EE.UU.

ECONOMÍA
Debido a la globalización, China ha
incrementado de manera acelerada su
actividad económica, producto de su apertura
de mercado, posicionándose como uno de los
Xi Jinping productores y vendedores más importantes de

todo el mundo.
Desde el 2012 hasta el
hoy (2019) secretario
general del P.C.CH. y
presidente de China.

SOCIEDAD
CULTURA La tasa demográfica china crece
Gracias a la globalización, China es rápidamente siendo uno de los
actualmente el lugar de confluencia de países más poblados del mundo.
diferentes culturas, convirtiéndose en un
espacio cosmopolita.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. “La resolución que es puesta ante ustedes dice: ‘No queremos permanecer como
ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente
vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la
incomparable arma de la no-violencia’… Si ustedes no aceptan esta resolución no
estaré apenado. Por el contrario, danzaré con alegría, porque entonces ustedes me
relevarán de una tremenda responsabilidad, que ustedes están ahora poniendo
sobre mí. Les pido que adopten la no-violencia como una cuestión de estrategia.
Conmigo es un credo, pero en tanto ustedes están implicados les pido que la
acepten como una estrategia. Como soldados disciplinados ustedes deben aceptarla
totalmente, y adherirse a ella cuando se unan a la lucha.”
En este fragmento del discurso pronunciado por Mahatma Gandhi el 7 de agosto de
1942 en el Congreso Nacional Indio, se hace alusión a la estrategia de la No
Violencia, determine cuál o cuáles alternativas encajan en esta estrategia.

I. La desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada.


II. La movilización social obligatoria y culto al líder.
III. Nacionalismo, expansionismo y anticomunismo.
IV. La no-colaboración con las prácticas violentas.

A) Solo I B) Todas C) I y IV D) I, III y IV

2. Ordene los hechos cronológicamente:

I. Desintegración de la URSS.
II. Revolución Comunista en China.
III. Crisis de los misiles en Cuba.
IV. Caída del Muro de Berlín.

A) II, III, IV, I B) III, II, IV, I C) IV, I, III, II D) II, IV, II, I

3. La siguiente fotografía histórica se puede


contextualizar en el marco

A) de la II Guerra Mundial.
B) de la Guerra Fría.
C) del Nuevo Orden Mundial.
D) de la descolonización.

4. Identifique el valor de verdad o falsedad (V o F) de las siguientes afirmaciones:

• Sun Yat-Sen fue quien lideró la Revolución comunista en China.


• Gorbachov realizó las reformas Perestroika y Glasnot en la URSS.
• La Revolución cubana tuvo una primera fase nacionalista.
• La construcción del Muro de Berlín fue iniciativa de la RFA.

A) VFFV B) FFVV C) FVVF D) VVVV

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

5. Relacione correctamente a los personajes con los eventos más emblemáticos en


que se vieron envueltos.

1. Sadam Husein a. Crisis de los misiles


2. Mijail Gorbachov b. Guerra de Vietnam
3. Ho Chi Minh c. Revolución cubana
4. J. F. Kennedy d. Guerra del Golfo
5. Fidel Castro e. Desintegración de la URSS

A) 1d, 2e, 3b, 4a, 5c B) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b C) 1b, 2a, 3e, 4d, 5c D) 1d, 2a, 3b, 4e, 5c

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 18
Historia
Sumilla: Desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado hasta el gobierno transitorio
de Valentín Paniagua.

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
1 DE LAS FUERZAS ARMADAS
TEMA
(1968 - 1980)

PROPUESTA IDEOLÓGICA:

“9 de octubre de 1968: Día de la Dignidad Nacional” –


Denominado así porque fue el día en el que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas encabezado por el general Velasco expropio la refinería de la I.P.C.
Foto del mismo día. Fuente: BNP.

Lectura – Belaúnde lo tuvo todo y todo lo despesaprovechó.


Por otra parte Belaúnde no pudo ni quiso enfrentarse al poder internacional, simbolizado en la
compañía petrolera International Petroleum Company, ni tampoco al poder interior, representado
por los grandes terratenientes. Cuando cayó en la madrugada del 3 de octubre de 1968,
derrumbado sin gloria por un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado,
todos entendieron que con Belaúnde la clase media y el sistema demoliberal habían, tal vez,
perdido su última oportunidad histórica. Belaúnde lo tuvo todo (pueblo, ejercito, iglesia,
préstamos, simpatía internacional) y todo lo desaprovechó.
MACERA, Pablo. (1978): Visión histórica del Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

• Influenciada por las propuestas reformistas de la CEPAL y


los oficiales de dicha tendencia del Centro de Altos
Estudios Militares (CAEM).
• Planteaban la necesidad de profundas reformas para
superar el subdesarrollo y la injusticia social.
• Doctrina de la seguridad nacional: no puede haber
seguridad nacional sin integración social y para ello se
requería desarrollo económico.

Primera FASE: Juan VELASCO ALVARADO


A. Plan INCA
(1968 - 1975) 3 de octubre 1968

I. Objetivo general: Modernizar al país a través de la aplicación de reformas


nacionalistas y anti oligárquicas impuestas por la vía autoritaria (reformismo
radical).

II. Estatizaciones:
Objetivos:
✓ Control estatal de los recursos estratégicos para obtener la autonomía económica
(capitalismo de Estado).
✓ Impulsar la industrialización del país a través del modelo ISI (proteccionismo).
Medidas:
o Anulación del Acta de Talara y expropiación de la IPC (Día de la Dignidad
Nacional: 9 de octubre de 1968).
o Creación de empresas públicas: PetroPerú, ElectroPerú, MineroPerú, etc.
Consecuencias:
- Aumento del endeudamiento público por la ineficiencia de las empresas públicas.
- Aun se mantuvo la dependencia a Estados Unidos al ser nuestro mayor mercado
importador de minerales.

Lectura – “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.


Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente conscientes de su significado más
profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado la Ley de la Reforma Agraria... La historia
marcará este 24 de junio como el comienzo de un proceso irreversible […].
De hoy en adelante, el campesino del Perú no será más el paria ni el desheredado que vivió en la
pobreza, de la cuna a la tumba, y que miró impotente un porvenir igualmente sombrío para sus hijos. A
partir de este venturoso 24 de junio, el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien
la patria, al fin, le reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja, y un lugar de justicia dentro
de una sociedad de la cual ya nunca más será, como hasta hoy, ciudadano disminuido, hombre para
ser explotado por otro hombre. […].
Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Túpac Amaru:
“¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.
General de División Juan Velasco Alvarado,
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
Lima, 24 de junio de 1969.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Foto tomada por Max Uhle en el río Santa Foto Caretas, 1969: el hacendado Acuña
(Áncash) entre 1880 y 1912. paseando “a lomo de indios” por sus tierras.
Las estructuras socioeconómicas “inamovibles”, ejemplificadas en estas dos fotografías con el
trato a los campesinos del Perú antes de la Reforma Agraria. Fuente: Utero.pe – “5 cositas que
debes revisar antes de opinar sobre la reforma agraria.

III. Ley 17716 – La Reforma Agraría, 24 de junio de 1969

Objetivos:
✓ Mejorar el nivel del campesinado erradicando el monopolio de la tierra.
✓ Evitar el avance de la izquierda radical y movimientos guerrilleros.
Medidas:
o Expropiación de los latifundios y haciendas ganaderas «La tierra es para quien la
trabaja».
o Creación de Cooperativas agrarias (CAP y SAIS).
Consecuencias:
- Eliminación del poder de la oligarquía terrateniente y del gamonalismo.
- Insuficiente apoyo técnico del Estado a las cooperativas agrarias.
- Crisis del sistema agroindustrial y caída de las exportaciones.
- Un gran número de campesinos no se beneficia. Ello generó muchas migraciones.

IV. Plano internacional: V. Medidas políticas:

• Tensiones económicas con los EE. ▪ Dictadura: Clausura el Congreso, las FF.AA.
UU. controlan los ministerios, debilita los partidos
• Acercamiento a los países socialistas políticos, control de los medios de prensa.
(U.R.S.S., Cuba, etc.). ▪ Creación del SINAMOS.
• Tensiones bélicas con Chile. ▪ Se impulsa una reforma educativa.
• El Perú es afectado por la crisis del ▪ Ante la crisis económica y el deterioro de la salud
petróleo (1973). Préstamos de EE.UU. del general Velasco el gobierno es derrocado por
un golpe de Estado (el Tacnazo).

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Lectura – 5 de febrero de 1975: Huela de policías en Lima.


La expresión mayúscula del descontento social fueron los acontecimientos que culminaron el 5
de febrero de 1975. Para entonces, Juan Velasco Alvarado había sufrido un aneurisma aórtico
que lo tuvo al borde de la muerte: Durante el proceso Velasco Alvarado pudo salvar la vida, ero
con una pierna amputada. Tal circunstancia trajo una secuela psicosocial: Velasco se mostraba
cada vez más irascible; los encargados de su seguridad lo rodeaban de la mayor tranquilidad y
a los periodistas se les mantuvo a la distancia. Sin embargo, en alguna oportunidad, estos
lograron burlar el cerco de seguridad lo que llevó a un alto jefe –el general Ibáñez– agrediera a
un oficial de la policía que formaba parte de aquel cerco al mandatario. Acusándolo por su
negligencia, se dice que Ibáñez llegó a agredir al jefe policial, quien aducía que el propio
presidente había tomado la iniciativa de hablar con los hombres de prensa.
CAYO, Percy (2004): Enciclopedia temática del Perú. T.3: República.

“5 de febrero de 1975: Huelga de policías” –


Lima amaneció sin las fuerzas del orden civil, esto produjo una serie de saqueos en el centro
histórico de Lima. En las fotografías, un local de ropa siendo saqueado (izq.), en la siguiente
foto (drcha.), el mismo local con heridos en el suelo y una tanqueta del ejército.
Fuente: www.cronicaviva.com.pe

Segunda FASE: Francisco MORALES BERMUDEZ.


B. Plan TUPAC AMARU.
(1975 - 1980)
A. Políticas.
- Inició el desmantelamiento del SINAMOS.
- Implantó el toque de queda y el estado de sitio en Lima.
- Revistas de oposición con libertad restringida.
B. Económicas:
- Buscó respaldo del FMI.
- Aplicación de “Paquetazos” (ortodoxia económica).
C. Sociales:
29 de agosto 1975,
- Ola de huelgas sindicales y el Paro Nacional (19-6-1977).
día del “tacnazo”,
Final: Ante la crisis económica y social se llama a elecciones donde pronunciará el
para una Asamblea Constituyente (1978). “manifiesto al país”.
LA CONSTITUCIÓN DE 1979
✓ La Asamblea Constituyente fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre.
✓ Otorgó el derecho de ciudadanía a partir de los 18 años.
✓ Permitió el voto de los analfabetos.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

2 LOS AÑOS OCHENTA: EL RETORNO


TEMA A LA DEMOCRACIA

“28 de julio de 1980, inicia el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry” –


Fuente: Diario el Comercio.

Lectura – 17 de mayo de 1980, inicia SL quemando ánforas en Chuschi, Ayacucho.


La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la
decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP‐SL) de iniciar una «guerra
popular» contra el Estado peruano. Esta decisión se tomó en un momento en el cual, luego de
doce años de dictadura militar, la sociedad peruana iniciaba una transición democrática
ampliamente respaldada por la ciudadanía y por los principales movimientos y partidos políticos
nacionales.
… en el caso peruano fue el principal grupo subversivo, el PCP‐SL, quien provocó el mayor
número de víctimas fatales, sobre todo entre la población civil. De acuerdo con los testimonios
recibidos, el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR fueron causadas por el PCP‐SL.
… la verdad que el país necesita asumir en toda su gravedad es que el Perú rural, andino y
selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y con escasa instrucción formal se desangró
durante años sin que el resto de la Nación se percatara de la verdadera dimensión de la tragedia
de ese «pueblo ajeno dentro del Perú».
Hatun Willakuy: Versión abreviada del Informe Final de la CVR (2004).

Segundo gob. de Fernando BELAUNDE TERRY (1980 - 1985)

I. POLÍTICA: II. ECONOMÍA:


- 1º medida: Devolución de los o Respaldo económico del FMI.
medios de comunicación. o Medidas económicas ortodoxas (Chicago Boys).
- Restitución de las elecciones o Implantación del Inti.
municipales. o Obras públicas y adquisición de armamento
mediante el endeudamiento externo.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

III. INTERNACIONAL:
▪ Conflicto con Ecuador: «Falso Paquisha».
▪ Apoyo militar a Argentina en la guerra de las
Malvinas (1982).

Fernando Belaúnde Terry en el departamento de


Amazonas, ante una batería antiaérea capturada a
los invasores ecuatorianos en el PV-22 o “Falso
Paquisha” el 30 de enero de 1981.– (Drcha.)
Fuente: elPeruano.pe

Represa de Gallito Cierto, Cajamarca. Residencial Torres de Limatambo, San Borja.

IV. CRISIS DEL BELAUNDISMO:


 Fenómeno del Niño de 1983: Inundaciones
en la costa y la selva, sequía en la sierra,
crisis agrícola y epidemias de cólera.
 Crisis de la deuda Latinoamericana (1982).
 Surgimiento de la violencia terrorista:
Sendero Luminoso (1980) y MRTA (1984).

El 21 de enero de 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru inicia sus actividades


subversivas atacando un puesto de la policía en Villa el Salvador – En la imagen Víctor Polay
Campos, líder del MRTA.

26 de julio de 1985 en Lima, el presidente Alan García inaugura su gobierno. Durante su


discurso pidió una integración latinoamericana y una lucha conjunta contra lo que llamó “el
imperialismo de los países ricos”. Fuente: Andina.pe

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Primer Gob. de Alan GARCÍA PÉREZ (1985 - 1990)

ECONOMÍA:
▪ Modelo económico heterodoxo: control de precios, subsidios, dólar MUC.
▪ 1º medida: duplicó los salarios y congeló el precio de los alimentos.
▪ Reducción del pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones.

CONSECUENCIAS:
 El Perú es sancionado por el FMI y BM
como país inelegible de crédito.
Frenando las inversiones.
 Hiperinflación por la excesiva emisión
monetaria para mantener los gastos
del Estado.
 Devaluación monetaria y dolarización.
 Proyecto de estatización de la banca.
 Medidas de austeridad: “Paquetazos”.
 Estado en bancarrota.
“Manos arriba” por Eduardo Rodríguez (1987).

CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL:


• La expansión de SL y MRTA cobró dimensiones nacionales.
• Intentos de enfrentarla: creación del Ministerio de Defensa, la PNP y el establecimiento de
comandos político-militares en zonas declaradas de emergencia.
• Surgimiento del Movimiento Libertad dirigido por Mario Vargas Llosa.
• Masiva emigración ante la dura crisis.

Al finalizar el primer gobierno de Alan García Pérez, nuestro país alcanzó una hiperinflación
producto del fenómeno conocido como “la maquinita” (emisión inorgánica de dinero). En la
actualidad cinco millones de intis equivaldrían a cinco nuevos soles. Fuente: BCRP

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3 DECENIO DE ALBERTO FUJIMORI


TEMA (1990 – 2000)

Mario Vargas Llosa (izq.), y Alberto Fujimori (drcha.) debatieron en el Centro Cívico de
Lima el 03 de junio de 1990. Fuente: rpp.pe
Antecedentes y significado: Alberto Fujimori venció en las elecciones como un
outsider, que capitalizó la crisis de los partidos tradicionales y la crisis socio-económica.
Estableció un régimen autoritario pero con careta de democracia electoral, su régimen
representa el inicio del proyecto neoliberal en el Perú.

PRIMER GOBIERNO:
1990 (Autoritario y antidemocrático)

Estabilización económica:
➢ 8, AGOSTO – el “Fujishock”:
▪ Objetivo: reducir la hiperinflación.
▪ Shock económico: fin de los subsidios, del
control de precios y tipo de cambio fijo. Se
reduce significativamente la demanda y por
ende la inflación.
▪ Se impulsa la independencia del BCRP.
▪ Reforma Tributaria: reorganización de la “…el pan francés, que esta tarde
SUNAT y SUNAD. costaba 9 mil intis, costará a partir de
▪ Reinserción en la comunidad financiera mañana 25 mil intis… ¡Que Dios nos
internacional. “Consenso de Washington” ayude!” – Hurtado Miller, ministro de
▪ Promoción de la privatización de empresas economía del Perú anunciando el
públicas y la inversión extranjera directa. shock económico de 1991.

1992 Camino al autoritarismo:


Estrecha relación con la cúpula militar a
➢ 5, ABRIL – “Autogolpe”, Gobierno de través de su principal asesor Vladimiro
Emergencia y Restauración Nacional. Montesinos y el general Hermoza Ríos.

• Se convoca a elecciones para el


• Renovación del sistema judicial con
Congreso Constituyente Democrático
jueces aliados al régimen.
y Constitución de 1993.
• Control de los medios de comunicación.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

1992
Cambios en la estrategia contrasubversiva:
Derrota del terrorismo: Comités de Autodefensa, jueces sin rostro,
destacamentos paramilitares (Grupo Colina).
➢ 09, JUNIO – Recaptura de líder del
MRTA, Víctor Polay Campos.
➢ 12, SEPTIEMBRE – “Operación victoria”, la captura del siglo. – Captura del líder
del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Campos, “el cachetón”
(alias dado por agentes del GEIN).
Benedicto Jiménez

Marco Miyashiro

(Arriba) El Grupo Especial de


Inteligencia del Perú (GEIN) logró la
capturar al líder de Sendero Luminoso
(izq.). –
Según los propios exmiembros del
GEIN, la CVR, así especialistas en la
materia, el “premio” por capturar a este
terrorista fue desmembrar y reducir a
los integrantes de dicho grupo durante
los años siguientes.

- Marco económico de libre mercado.


- Reelección presidencial inmediata por una vez.
1993, Constitución: - Unicameralidad del Congreso.
- Pena de muerte para los traidores de la patria.

ENERO – FEBRERO: Conflicto con Ecuador: Guerra del Cenepa o Tiwinza.


1995 ➢ Se firma la Declaración de Paz de Itamarity.
SEGUNDO GOBIERNO:
1995 (Acentuada corrupción)

▪ Sistema de corrupción - Se montó un sistema capaz de controlar a las


instituciones públicas y facilitar la re-reelección: campañas psicosociales,
manipulación de organizaciones populares (ej. Club de madres).

1996
➢ AGOSTO – Ley de “Interpretación Auténtica”, el Congreso de la
República aprobó la Ley 26657 que hacía una “interpretación auténtica” del
artículo 112 de la Constitución, que sirvió para que el entonces presidente Alberto
Fujimori pudiera postular a las elecciones generales del 2000 por tercera vez
consecutiva.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

1996 ➢ DICIEMBRE – Toma de la embajada de Japón por miembros del MRTA.

1997 ➢ 22, ABRIL – Operación Chavín de Huáncar: rescate de los rehenes.

Néstor Cerpa Cartolini, en


declaraciones a la prensa dentro Miembros del Comando Chavín de Huántar – Dos de sus
de la embajada de Japón. integrantes muriendo en el cumplimiento del deber.

Lectura – $/1 millón de dólares para el comando Chavín de Huántar.


Un informe contable de la Contraloría General de la República del año 2004, publicado por el
semanario Hildebrandt en sus Trece, informa sobre la “desaparición” de 1´002, 891.00 dólares
donados por el diario japonés Sankey Shimbun a los deudos de los héroes de la toma de la
embajada japonesa.
El semanario refiere que dicho informe explica en detalle cómo Alberto Fujimori, sus hermanos
y sus íntimos amigos no solo no entregaron a las familias de los caídos el dinero que la
publicación nipona donó, sino que el dinero recibido ingresó a una de las once cuentas de José
Kamiya Teruya y que se fraguaron cheques a nombre de los familiares de las víctimas que ni
siquiera sabían de su existencia.
Fuente: diariouno.pe

1998 ▪ Recesión por la caída de los Tigres Asiáticos.


▪ Fenómeno del niño.
➢ OCTUBRE – Firma del Acta de Brasilia en el palacio de Itamarity (Brasil). Fin del
conflicto del Cenepa.

2000 TERCER GOBIERNO: (El colapso del régimen)


➢ JULIO – Marcha de los Cuatro Suyos – Reclaman fraude electoral.
➢ 14, SEPTIEMBRE – El video Kouri-Montesinos.
Fernando Olivera
presenta el VHS
(antiguo soporte para
guardar videos) donde
está el primer
"vladivideo", en él,
Alberto Kouri recibe 15
mil dólares de manos
del asesor presidencial
Vladimiro Montesinos.

▪ El Congreso decide destituir al Presidente por incapacidad moral permanente.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

RETORNO A LA DEMOCRACÍA Y LA
4 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
TEMA GOBIERNO DE TRANSICIÓN: VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO

(Nov. 2000 - Jul. 2001)

CARACTERISTICAS OBRAS:
✓ Se restableció la o Firma del contrato de
institucionalidad explotación del gas de
democrática. Camisea.
✓ Se formaron juzgados o Se conformó la Comisión
anticorrupción. de la Verdad.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Fuente: rpp.pe – “¿Qué fue la CVR y qué dijo su informe final?”

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO


(2001 - 2006)
CARACTERISTICAS OBRAS:
▪ Mantuvo el modelo neoliberal o Programa Mi Vivienda.
implementando las reformas Programa Huascarán.
de “Segunda generación. o Carretera interoceánica.
▪ El crecimiento económico por o Inicia la suscripción de los
la demanda mercado chino y tratados de libre comercio
de la India. (TLC).

SUCESOS:
- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR, que dio la cifra de 69280 víctimas.
- Protestas sociales: El Arequipazo y El Andahuaylazo

Lectura – Condenados a repetir la historia (por no aprender de sus lecciones).


El gobierno de Toledo llegó a su finen medio del descrédito, no obstante el éxito relativo de su
manejo de la política económica. Todos los candidatos importantes que tomaron parte en las
elecciones presidenciales y parlamentarias de abril-mayo de 2006 declararon su compromiso
con la lucha contra la corrupción. […] García… Apenas unos meses después de su segunda
asunción del mando en el 2006, el partido del presidente García y sus aliados fujimoristas
comenzaron a desmontar algunos de los importantes avances realizados por la anticorrupción.
QUIROZ, Alfonso (2013): Historia de la corrupción en el Perú.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

INESTABILIDAD POLÍTICA Y LA CRISIS DE


5 LOS VALORES DEMOCRÁTICOS DESDE EL
TEMA
AÑO 2006.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

1. A partir de la siguiente fotografía ¿qué podemos inferir?

I. Se trata de la primera fase del Gob. Revolucionario de las FF.AA.


II. Por la cronología ya se hizo la Reforma Agraria.
III. Se trata de la segunda fase del Gob. Revolucionario de las FF.AA.
IV. Los militares celebran el aniversario del golpe de Estado a Belaunde.

A) I, II y IV B) I, II y III C) II y III D) IV

2. Complete los espacios faltantes en la siguiente lectura:

Al cumplirse dos años de su gobierno, _________ dio una medida que marcaría un
antes y un después en la historia de su gobierno. El 28 de julio de 1987, en el
tradicional mensaje a la nación que los mandatarios pronuncian en el Congreso al
cumplirse un aniversario más de la patria, anunció una medida que tendría hondas
repercusiones: _____________. Según el presidente, las entidades de crédito
pertenecían a un grupo de familias adineradas que, al restringir y monopolizar los
préstamos, detenían el desarrollo.
CONTRERAS & CUETO (2013): Historia del Perú contemporáneo.

A) Fernando Belaunde – la privatización de la banca


B) Alan García – la estatización de la banca
C) Alberto Fujimori – shock económico
D) Francisco Morales – operación cóndor

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

3. A pesar de que durante muchos meses el favorito para ganar las elecciones en 1990
fue Mario Vargas Llosa (y que además ocupó el primer lugar durante la primera
ronda de votación), será Alberto Fujimori quien terminará ganando la presidencia del
Perú.
En relación a sus 10 años de gobierno, marque verdadero o falso según
corresponda:
( ) En 1990 realizó el shock económico para reducir los niveles de hiperinflación.
( ) En 1992 se capturaron a los líderes terroristas de SL y el MRTA.
( ) Su gobierno se caracteriza por su lucha frontal contra la corrupción.
( ) Gracias a su gestión, Perú es el vencedor indiscutido de la guerra del Cenepa.

A) FFVV B) FVFV C) VVFF D) VVVV

4. Los últimos 32 años en la historia del Perú del siglo XX están representados por
diferentes y dispares presidentes (democráticamente electos o no). A continuación
relacione a dichos presidentes con sus obras.

I. Juan Velasco a. Constitución Política de 1979.


II. Fernando Belaunde b. Shock económico.
III. Alan García c. La Ley de la Reforma Agraria.

IV. Alberto Fujimori d. Creación del dólar M.U.C.

e. Creación de la moneda Inti.

A) Ia, IIe, IIIc, IVb B) Ib, IIe, IIIc, IVa


C) Ie, IIb, IIIa, IVc D) Ic, IIe, IIId, IVb

5. A continuación presentamos una serie de fotografías que pertenecen al siglo XXI y


están directamente relacionadas con la idiosincrasia y cultura política en nuestro
país (si a los hechos históricos nos remitimos), ya que podemos afirmar
contundentemente que

A) estos son los expresidentes que encabezaron un desarrollo industrializador.


B) son expresidentes elegidos en primera vuelta a causa del apoyo popular.
C) nunca llegará a la presidencia del Perú una mujer en un país como el nuestro.
D) estos expresidentes fueron acusados, formalmente o no, por actos de corrupción.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15

También podría gustarte