Unmsm Pre
Unmsm Pre
Unmsm Pre
Semana N.º 1
Historia
Sumilla: Desde los conceptos básicos de la Historia hasta la Edad de los Metales.
I. CONCEPTO
La Historia es la ciencia social que estudia a las sociedades humanas a lo largo del
tiempo y en un espacio determinado. En su definición debemos tomar en cuenta los
siguientes elementos:
Materiales: Orales:
Toda evidencia física de la presencia Son las tradiciones y testimonios
humana (artefactos, construcciones, trasmitidos generacionalmente
desperdicios, restos humanos, etc.).
Fuentes
Escritas: Audiovisuales:
Conformada por textos contenidos en Grabaciones de imágenes y sonidos
diversos soportes. mediante diversas tecnologías.
Antropología Arqueología
Estudia al hombre como ser físico y Estudia los restos materiales dejados por
cultural. el ser humano.
CIENCIAS AUXILIARES
Contribuyen a un mayor
conocimiento de la historia.
Geografía Sociología
Estudia la interrelación sociedad – medio Estudia la estructura y funciones de la
ambiente. sociedad.
Diplomática
Estudia los
documentos
Paleografía oficiales.
Heráldica
Descifra la
Estudia los
escritura
escudos y
antigua DISCIPLINAS blasones.
sobre papel. AUXILIARES
Son técnicas que
ayudan a la
investigación Epigrafía
Numismática
histórica.
Estudia las Estudia las
monedas y inscripciones
medallas. sobre
Genealogía monumentos
Estudia los
linajes
familiares.
IV. PERIODIFICACIÓN
Surgimiento de las
Invención de la primeras
escritura Edad Antigua civilizaciones
(3000a.c.)
Siglo V: Transición
Toma de
Surgimiento del
Constantinopla Edad Moderna
capitalismo
(1453)
(Mercantilismo)
Edad
Revolución Consolidación del
Contemporáne
Francesa (1789) capitalismo
a
(Liberalismo)
Tema 2:
HOMINIZACIÓN
LosAustralophitecus
Megalitos
2. Edad de Cobre
En este periodo se
produjo el uso
simultáneo de
piedra y cobre.
Se produjo la
fundición del cobre Se produjeron algunos elementos lujosos,
mediante hornos a adornos y herramientas de este metal.
altas temperaturas.
3. Edad de Bronce
Revolución urbana. Se multiplicaron las ciudades
Surgieron las civilizaciones: como centros administrativos en una región.
Sumeria, Egipto, India, China, etc. Surgimiento del Estado (de carácter teocrático),
los primeros imperios militaristas y esclavistas.
3. Edad de Hierro
Uso de carros de guerra, consolidando la fuerza
Primer pueblo productor del hierro: militar.
hititas. Expansión de imperios esclavistas expansivos
en base a guerras: hititas, asirios, romanos, etc.
EJERCICIOS
1. “Si aceptamos la visión tan difundida a inicios del siglo XX de que la historia es una
ciencia social de observación indirecta y que su materia prima son los hechos
históricos, es decir, algo no concreto sino una reconstrucción abstracta del pasado”.
Ciro Cardoso, Introducción al trabajo e la investigación histórica.
A partir del texto anterior, podemos concluir que una condición indispensable para el
estudio de la historia sería
A) I, II y III B) I, III y V C) I, II y V D) I, IV y V
Semana N.º2
Historia
Sumilla: Del poblamiento de América hasta el surgimiento de la civilización andina.
Punta
3. Teoría Australiana Solutrense
Propia del
Planteamiento: Los aborígenes Paleolítico
australianos arribaron a América a través de superior en
la Antártida. Europa
Evidencias geográficas: Llegaron hasta la occidental, se
Antártida a través de las islas del Pacífico caracteriza por
su forma de
sur durante el optimun climaticum para
hoja de laurel.
luego establecerse en la Patagonia.
Evidencia cultural: El uso de chozas en
forma de colmena, armas arrojadizas
(búmeran) y zumbadores (instrumento
musical).
4. Teoría Noratlántica de
Bruce Bradley y Dennis Stanford
Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicios del Holoceno.
Características
A) Sociedad: Organización en bandas dirigidas por un líder y sin diferencias sociales
o Estilo de vida nómade además de ocupar cuevas y abrigos rocosos.
Tradiciones
serranas: Los
habitantes serranos
obtenían su alimento
cazando camélidos
y cérvidos. También
recolectaban raíces
y tubérculos.
Tradiciones
costeñas: Los
habitantes de la
costa subsistían
de los recursos
del mar, valles,
lomas y
humedales.
Pinturas de Toquepala
Los animales representados son guanacos.
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
1. Punta foliácea. 2. Punta con pedúnculo. Fabricación de una punta tipo Paiján
3. Preforma.
Características
A) Periodo climático: La vida aldeana fue posible gracias al incremento de la
temperatura durante el Holoceno con un clima lluvioso y más cálido que el actual, lo
que permitió el desarrollo de campamentos al aire libre.
Durante este periodo aparecen los grandes centros ceremoniales en la costa y sierra.
1. Teoría Inmigracionista
Max Uhle
1
En la década de 1920
planteó que los mayas
llegaron a la Costa peruana 3
por vía marítima, dando
origen a las culturas Proto-
Chimú y Proto-Nazca. Se 2
basó en similitudes
lingüísticas y en la
arquitectura piramidal.
EJERCICIOS
2. Elija la alternativa que relacione correctamente los sitios del Precerámico con sus
respectivos hallazgos.
A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ic, IIb, IIId, IVa C) Ib, IIc, IIIa, IVd D) Ic, IId, IIIb, IVa
3. “(…) Los habitantes de las punas húmedas de Junín y Lauricocha y de las punas
secas ayacuchanas se especializaron en la caza de venados y camélidos andinos,
los habitantes del litoral en la pesca y los habitantes de los valles interandinos
templados y húmedos del norte, como el Callejón de Huaylas, combinaban la caza
con la recolección, pero tendieron a un aprovechamiento cada vez más intenso de
las abundantes plantas – tubérculos, legumbres, frutas y verduras – que tenían a su
disposición”. Contreras, Carlos y Zuloaga, Marina (2014). Historia mínima del Perú.
Lima, El Colegio de México.
Semana N.º 3
Historia
Sumilla: Egipto, Mesopotamia, India y China.
EGIPTO
Las grandes pirámides de Guiza (Egipto): Micerino (izquierda, 64m), Kefrén (centro, 143 m) y
Keops (derecha, 146 m) – Nótese que aunque la pirámide de Keops es la más grande, en la foto
parece ser la de Kefrén (ya que fue construida sobre un terreno más levado).
I. UBICACIÓN Y
MEDIO GEOGRÁFICO
Dos regiones:
Situado en el noreste de África,
muy cerca de Asia, Egipto es
atravesado por el río Nilo, el
valle se divide en dos regiones:
- Bajo Egipto: norte,
zona del Delta. Muy
fértil.
- Alto Egipto:la
zona sur. Región
montañosa.
Los antiguos
egipcios llamaban
a su país Kemet
(Tierra Negra).
El Nilo
II. PERIODIFICACIÓN:
ARCAICO o TINITA 3000 a.C.
o Menes o Narmer (el primer faraón) unificó por
primera vez los nomos del Alto y el Bajo
Egipto.
o Capital: Tinis (periodo tinita).
Grabado de la Paleta de Narmer – 3000 a.C. apróx. –
Representado con las dos coronas, Menes como
unificador de Egipto.
Thot
Anubis
IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Faraón y Y SOCIAL
familia real:
Identificado con el dios Horus,
♥ Pluma
MESOPOTAMIA
Lectura: Sobre cómo vencer a Enkidu.
Mesopotamia significa “Tierra entre ríos” y fue el nombre que se le dio antiguamente al
valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, en el Cercano Oriente de Asia, actuales
estados de Irak y Siria. El territorio se divide en tres regiones:
Sumer, la zona sur.
Acad, la zona central.
Assur, la zona norte.
II. PERIODIFICACIÓN
Lamassu: Toro alado de Khorsabad (713 a.C.) Construido por Sargón II durante el periodo
Asirio.
Astronomía y matemática:
- Calendario lunar, zodiaco, cálculo de eclipses.
- Numeración sexagesimal, el cálculo y división de la circunferencia en 360°.
Escritura:
Cuneiforme, considerada la más antigua de las historia, traducida por Henry Rawlison
(1846).
Arquitectura:
Basada en el uso del ladrillo, adobe y arcilla, destacan los Zigurats.
Religión: ZIGURAT
Politeísta y
antropomorfista.
Dioses principales:
Isthar, Shamash,
Marduk y Assur.
INDIA
El budismo y Buda.
Siddharta Gautama, fue un príncipe del reino de Sakia (siglo VI
a.C – actual Nepal). Contrajo matrimonio a la edad de 16 años
teniendo un hijo, sin embargo dejó esa vida para buscar la luz (la
realidad de las cosas), se convirtio en ascetay luego serlo
durante seis años lo abandona, para posteriormente meditar 49
días sentandose bajo el árbol de Bodhí alcanzó a ver la luz
convirtiendose en “Buda” (el ilimunado), iniciando la divulgación
de sus conocimientos.
El budismo se basa en la eliminación del sufrimiento a través de
la meditación para alcanzar el estado de Nirvana.
Civilizaciones y cultura (2000). Lexus Editores. Madrid.
CHINA
I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:
China Antigua se
ubicó en el Lejano
Oriente. Entre los
ríos Huang Ho
(Amarillo) y Yangtsé
Kiang (Azul).
II. PERIODIFICACIÓN
A. Inventos:
Papel, brújula, sericultura, porcelana, imprenta xilográfica,
pólvora, sismoscopio, ballesta.
B. Escritura:
De tipo ideográfico, los caracteres más antiguos de la escritura
China se hallaron en huesos.
C. Arquitectura:
Destacan las Pagodas, edificios con varios niveles mayormente
con fines religiosos sobretodo budistas.
La Gran Muralla China.
D. Escultura:
Trabajaron con jade, bronce y terracota.
EJERCICIOS
5. Hasta no hace muchos años atrás, se decía que las fuentes escritas eran de las más
importantes para el estudio de la historia, esto se confirma al estudiar civilizaciones
como Egipto, Mesopotamia, India o China, ya que sin el desarrollo de la escritura por
parte de estas, no conoceríamos ni la mitad de lo que hoy estudiamos. Dicho esto, al
observar las siguientes imágenes señale qué relación e importancia guardan entre sí:
La piedra Rosetta. La piedra de Behistun
SEMANA 4
Historia
Sumilla: Desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte Medio.
HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO
(1700 a.C.- 200 a.C.)
El periodo Formativo representa un lapso de tiempo de unos mil quinientos años,
aproximadamente entre 1700 y 200 a.C. con el fin de evitar malentendidos, es preciso
señalar que existen básicamente dos sistemas cronológicos. En el primer sistema
cronológico, el periodo Formativo enfatiza una faceta evolucionista, concebida como un
proceso. En el Perú, este periodo es posterior a un periodo Arcaico y anterior al periodo
de Desarrollos Regionales. Este esquema fue popularizado por Luis G. Lumbreras. Otro
sistema fue elaborado por John Rowe quien sistematizo la cronología del Perú Antiguo al
usar subdivisiones de periodos (Periodo Inicial, Periodo Intermedio Temprano, y Periodo
Intermedio Tardío) y horizontes (Horizonte Temprano, Horizonte Medio y Horizonte
Tardío). En este esquema, el Formativo corresponde al conjunto del Periodo Inicial (inicial
por la introducción a la cerámica) y al Horizonte Temprano.
Adaptación de Peter Kaulicke. Iconografía Sechín.
Formativo inicial o
Caracteristicas generales: inferior
- Desarrollo de las altas culturas después de la aparición
de la cerámica.
- El periodo se encuentra dividido en tres etapas y Chavín
se encuentra en el denominado Formativo medio o
síntesis.
- La expansión Chavín es la que caracteriza el periodo.
- Su decadencia marcó el inicio del Formativo final con la
aparición de nuevas modalidades políticas, artísticas,
etc.
C) Características
- Gobierno teocrático, dirigido por una casta sacerdotal de gran prestigio, quienes
ofrecían el servicio de oráculos y calendario agrícola a cambio de ofrendas.
- Fue el principal destino de peregrinación religiosa durante el periodo formativo.
D) Economía:
- Basada en la agricultura intensiva, especializada en el cultivo y difusión del maíz.
- La sociedad chavín se caracterizó por la construcción de una red de canales de
regadío para la expansión de la frontera agrícola, así como para generar efectos
sonoros al interior del complejo arquitectónico.
“El prestigio de Chavín tiene que haberse consolidado con una oferta
de “oráculo”. Chavín no era un lugar de reunión tipo mercado, no era
un punto de albergue, pero sí un lugar de encuentro. Pero, sin el
prestigio de su poder tipo oráculo, su capacidad de convocatoria y el
poder que hizo posible su construcción y mantenimiento, no hubieran
sido posibles. Para esta oferta, Chavín ofrecía a los costeños y
serranos del Norte Fértil, un lugar muy apropiado para las prácticas
adivinatorias y predictivas...”. (Adaptación de Luis Guillermo
Lumbreras, 2007: Chavín. Excavaciones arqueológicas 1 y 2. Lima).
Arquitectura:
El complejo arquitectónico Chavín fue construido básicamente
de piedra, está compuesto por dos templos en forma de U,
plazas hundidas, galerías internas y ductos subterráneos.
1. Edificio mayor o Templo Nuevo
2. Templo Viejo
3. Plaza circular hundida
4. Plaza mayor hundida
Litoescultura:
Considerada la mejor expresión del arte de la
sociedad Chavín, destacan:
- El Lanzón Monolítico.
- El Obelisco Tello.
- La Estela Raimondi.
- Las Cabezas Clavas.
- La portada de las falcónidas.
Cerámica:
- Botellas de asa estribo y cuello gollete.
- Monocroma, con decoración incisa y en relieve.
Religión:
Basado en el culto a dioses “terroríficos” de aspecto antropomorfo y adaptando los
rasgos de los principales animales depredadores (felinos, aves rapaces, serpientes y
caimanes). También celebraban grandes ceremonias públicas donde se generalizó el
consumo de plantas alucinógenas (cactus de San Pedro y yopo).
PARACAS
E) Política: Desarrollaron un
gobierno teocrático, pero en etapas
más tardías, destacó la casta de jefes
guerreros.
FASES PARACAS
A) PARACAS B) PARACAS
CAVERNAS NECROPOLIS
CERÁMICA:
CERÁMICA:
Monocroma –
Policroma –
pintado
pintado
precocción.
postcocción.
ENTIERROS:
ENTIERROS:
Tumbas en
Tumbas en
forma
forma
rectangular.
uterina.
Textilería: J.C. Tello descubrió los mantos funerarios más espectaculares del Perú
debido a sus dimensiones, la complejidad de los personajes representados y las
técnicas empleadas en su fabricación. Los fardos se caracterizan por:
- Presentar elaborados diseños polícromos.
- Estar confeccionados con hilo de algodón para la base y fibra de camélido para
los bordados.
- Entre las distintas técnicas destacan la de doble tela y el tapiz.
Adaptado de Jorge Silva Sifuentes, (2000). “Origen de las civilizaciones andinas”. Historia del Perú.
Culturas prehispánicas. Barcelona.
Trepanaciones craneanas:
Intervenciones quirúrgicas basadas en la
perforación de parte del cráneo, realizadas para
atender lesiones. Los cráneos de las momias
estaban en su mayor parte trepanados con
instrumentos hechos de obsidiana (roca
volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para
el corte). Adaptado de Jorge Silva Sifuentes (2000).
Religión:
- Culto a personajes míticos, entre los que
destaca el “Ser Oculado”, además del
denominado “cazador de cabezas trofeo” y del
“Dios de los Báculos” adaptado de la tradición
Chavín.
- Culto a los ancestros momificados quienes
seguían participando de la vida pública de la
comunidad.
Características generales:
Periodo de gran desarrollo de la ingeniería hidráulica.
Especialización de la producción: cerámica, metalurgia, orfebrería, etc.
NAZCA
A) Ubicación:
Centro: valle del río Grande
(Ica).
B) Origen:
Surgen a partir de la tradición
Paracas Necrópolis.
C) Características:
- Fueron gobernados por una
teocracia militarista,
destacando la élite militar.
- Construyeron grandes
centros ceremoniales como el
de Cahuachi (mayor centro
administrativo y espacio
sagrado) y Estaquería.
- Destacaron por la
construcción de grandes
obras hidráulicas debido a su
entorno desértico.
CENTRO CEREMONIAL DE
CAHUACHI
Centro religioso
1. La gran pirámide.
2. Plataformas artificiales.
3. Plazas.
4. Pasadizos.
D) Religión:
Basada en el culto al dios Kon, dios
volador representado con máscara de
felino, representado siempre con un
báculo y cabezas trofeo, esto último una
costumbre muy extendida entre los
guerreros Nazca.
Cerámica:
Los nazca producían una de las vasijas
más finas y elaboradas de la antigüedad
andina, se caracterizaron por su policromía
(hasta 16 tonos) y el denominado “horror al
vacío” (pintado de la totalidad de la
superficie). La alfarería era desarrollada en
unidades domésticas y no en talleres
estatales por especialistas a tiempo
completo como en el caso de Moche.
Adaptado de Julián I. Santillana, “Economía
prehispánica en el Área Andina”. En Compendio de
Historia Económica del Perú.
¿SABÍAS QUE?
El final de la cultura Nazca estuvo marcado la presencia del fenómeno El Niño, cuyo impacto fue
mayor debido a la eliminación de la línea de defensa natural, los bosques de huarango.
Líneas de Nazca:
Son un conjunto de gigantescos geoglifos o
figuras dibujadas en las pampas desérticas
de Palpa y Nazca construidas con fines
religiosos vinculados con el culto al agua. La
mayoría son figuras geométricas (círculos,
trapecios, zigzag) especialmente líneas
rectas. Un menor número está representado
por inmensas figuras de animales (mono,
colibrí, orca, etc.). Existen diversas teorías
con su respecto a su función específica:
Calendarios astronómicos (María Reiche),
ceques o caminos rituales (Toribio Mejía),
senderos que indican el curso de ríos
subterráneos (Reinhard), etc.
Ubicación:
Costa norte: Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash.
Características:
- Se organizaron en Estados o reinos independientes.
- Desarrollaron gobiernos teocráticos y militaristas.
- Se integraron a través de vínculos culturales como una lengua común (el muchik), el
culto al héroe Aia Paec (representa al ejército moche) y un estilo artístico compartido.
Aia Paec con colmillos de jaguar, lleva un tocado felino, plumas de ave en la cabeza y
cinturón de serpiente. Otra imagen de Aia paec, representado en la Huaca de la Luna.
Economía:
“Los mochicas pueden
ser entendidos como
un modelo de
adaptación exitoso al
ambiente costero,
donde los recursos
marítimos estaban
combinados con una
agricultura basada en
técnicas de irrigación”.
“Los sistemas de
irrigación que los
Mochicas
construyeron siguieron
funcionando, incluso
hasta la actualidad,
así como las técnicas
que ellos desarrollaron
para hacer que el
cobre parezca oro”
(dorado del cobre).
Luis Jaime Castillo y
Santiago Uceda (2007).
“Los Mochicas de la Costa
Norte del Perú”. En
Handbook of South
American Archaeology.
Arquitectura:
- Construcción de centros urbanos - ceremoniales.
- Edificios piramidales, plazas y rampas. Uso de adobes marcados.
- Sitios: Huaca del Sol y Huaca de la Luna (Moche), Mausoleo de Sipán
(Lambayeque), Complejo El Brujo (Chicama).
Huaca Rajada
Cerámica:
La cerámica Moche se producía en talleres
alfareros por especialistas, para la
producción masiva de piezas rituales
usaron el molde. Destacan las vasijas
ceremoniales o “huacos”, siendo los más
famosos los huacos retratos y los eróticos.
Su importancia radica en ser una las
principales fuentes de información de lo
relevante en el mundo mochica.
Murales:
Esta expresión artística se utilizaba para
decorar sus construcciones. Tenía
decoraciones marinas, de vida diaria y de
rituales religiosos como sacrificios
humanos. Destacaron la rebelión de los
artefactos, los prisioneros y Aia Paec.
Metalurgia:
Junto a la cerámica, es una de las áreas
más desarrolladas del arte moche. Se
concentró en el desarrollo de la técnica del
martillado de láminas delgadas y el uso de
nuevas técnicas (filigrana, repujado,
dorado del cobre, etc.) además de obtener
nuevas aleaciones como la tumbaga
(cobre y oro).
RECUAY
Escultura antropomorfa
Recuay
TIAHUANACO
Ubicación:
Altiplano boliviano, sur
del Perú y norte de
Chile.
Cronología:
200 - 1200 d.C.
Política:
Estado expansivo
colonizador.
Económica:
- Ganadería de altura.
- Desarrollaron el
control vertical de
pisos ecológicos.
- Tecnología agrícola:
waru-waru.
- Deshidratación y
conservación de
alimentos.
Religiosa:
Basada en el culto al
“Dios de los Báculos”
representado en la
Portada del Sol.
La ciudad Tiahuanaco:
También denominada Taipicala, fue el
centro urbano ceremonial más importante
del Estado Tiahuanaco. Entre sus
edificios públicos destacan:
1. Pirámide de Akapana.
2. Templete semisubterráneo.
3. Templo de Kalasasaya.
4. Putuni.
5. Puma Punku.
El sistema de archipiélagos:
También denominado “control vertical de pisos ecológicos”, es un principio económico
utilizado por los diversos Estados o señoríos para acceder a la mayor diversidad de
recursos que ofrece el territorio andino (complementariedad ecológica) sin
intermediarios comerciales, para ello se procedía a establecer colonias o “enclaves” en
distintos pisos ecológicos las cuales mantenían sus prácticas religiosas e identidad a
pesar de habitar zonas muy alejadas de su capital.
Waru-Waru o camellones:
“La agricultura intensiva se debió al sistema de cultivo conocido como “campos
elevados” o “camellones”, conformados por terrazas elevadas de cultivo rodeadas
por canales de agua. El objetivo de esta tecnología agrícola era la de imitar la
función termorreguladora del lago Titicaca creando un microclima que no permita
que las bajas temperaturas nocturnas congelen a las plantas. Los canales absorben
el calor diurno y liberan esa energía durante las noches.
Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 7 El gran imperio andino y la cultura Tiahuanaco
HUARI
Ubicación: Cronología:
El núcleo estuvo en Ayacucho. 600 - 900 d.C.
Economía:
“El Estado huari desarrolló una economía política
compleja, por la cual controló monopólicamente
el abastecimiento, la producción y distribución de
recursos esenciales. Así, la fundación de
colonias, las redes de intercambio de bienes a
larga distancia, quizá el manejo de propiedades
estatales, la tributación, la manufactura de
bienes que se consumen internamente o se
exportan fuera del núcleo central, configuran
este carácter de la economía nacional e
internacional huari”.
Santillana, Julián, 2008: “Economía prehispánica en el
Área Andina”. En Compendio de Historia económica del
Perú, Tomo I. Lima.
Características generales:
Nació de la confluencia de las tradiciones culturales Huarpa, Nazca y
Tiahuanaco.
Huari fue un Estado militar, expansivo y colonialista.
Su capital fue la ciudad Huari o Viñaque.
Construyeron centros administrativos provinciales (cabezas de región).
Elaboraron la primera red de caminos para la integración de los andes.
De Tiahuanaco toman el culto al Dios de las Varas, llamado por ellos Dios Bizco.
Cerámica:
Se caracteriza por su gran diversidad de formas,
sus estilos reflejan la influencia de las diversas
culturas con la que Huari se relacionó, destaca el
estilo Robles Moqo y Pacheco. El estilo Robles
Moqo está representado por urnas y cantaros de
gran tamaño, brillo y con la famosa “cara gollete”.
El estilo Pacheco son generalmente vasijas
escultóricas con forma de llama.
El urbanismo Huari:
Destacan por su alto grado de planificación urbana. Entre sus centros administrativos
destacan: Piquillacta (Cusco), Viracochapampa (La Libertad), Cerro Baúl (Moquegua),
Espíritu Pampa (selva de Cusco), Cajamarquilla (Lima), Pachacámac (desde donde
difunde el culto por toda la costa a este dios), etc.
Textilería:
Elaborados con gran calidad técnica, colorido y
complejidad en sus diseños, generalmente abstractos y
geométricos. Destacan los tapices, uncus y gorros de
cuatro puntas característicos de la elite.
EJERCICIOS
4. “…A pesar de que […] no constituían sino unos cuantos miles de unidades
domésticas, controlaban a través de colonias permanentes varios recursos alejados
de sus centros de mayor población. El carácter permanente de estos asentamientos
nos ha sido revelado por la información contenida en las visitas: no se trata ni de
migraciones estacionales, ni de comercio, ni de transhumancia. La población hacía
un esfuerzo continuo para asegurarse el acceso a "islas" de recursos,
colonizándolas con su propia gente, a pesar de las distancias que las separaban de
sus núcleos principales de asentamiento y poder”.
La cita anterior fue extraída del texto Formaciones económicas y políticas del mundo
andino de Jhon Murra, de este podemos inferir que se hace referencia al
5. Con relación al desarrollo Huari determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de
los siguientes enunciados:
I. Iniciaron la construcción del santuario al dios Pachacámac.
II. Poseía un Estado teocrático -militarista regional.
III. Se expandió a través de centros administrativos provinciales.
IV. Construyeron una red de caminos que unieran las ciudades cabeza de región.
A) VVVF B) VFVV C) FVVV D) FFVV
SEMANA 5
Historia
Sumilla: Desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de
Occidente
GRECIA
PRINCIPALES POLIS:
1. Atenas
2. Esparta
3. Tebas
4. Mileto
5. Tarento
6. Siracusa
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio dominado por la civilización helena comprende
la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo, la
costa de Asia Menor (Jonia) y el sur de la península itálica
(Magna Grecia).
Civilizaciones prehelénicas
Civilización
MINÓICA
(2500 – 1500 a.C.)
Civilización Helena
Características
1. LA EDAD OSCURA (1150 a. C.- 800 a. C.)
2. GRECIA ARCAICA (800 a.C. – 490 a.C.) 3. GRECIA CLÁSICA (490 a.C. – 323 a.c.)
Estilo
Estilo • La expansión macedónica.
Jónico
Dórico • Las conquistas de Alejandro. Se
Estilo de • División del imperio. reconoce
columna • Cultura helenística. porque
más en la
antiguo y parte
simple. superior
Las Polis tiene dos
volutas o
espirales.
ATENAS Legisladores
Organización social
Basada en la desigualdad
Origen Dorios
Economía Agropecuaria
Organización social
Fuertemente jerarquizada y estratificada
Apella: asamblea de
Gerusía: dictaban y
ciudadanos.
modifican leyes.
Es el conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra el Imperio persa, de allí
que también se llame “las guerras pérsicas”.
Causas
o El continúo expansionismo del
Imperio persa.
o El control comercial del Asia Menor
y en especial el mar Egeo.
Detonante
Surgió como apoyo a la revuelta jónica
(rebelión de Mileto).
Etapas
V. EL SIGLO DE PERICLES
(Siglo V a.C.)
LA ACROPOLIS DE ATENAS:
La acrópolis, es la parte más
elevada de una polis, en ella se
construyeron edificios públicos y
templos. La acrópolis de Atenas es
la más famosa, fue renovada por
Pericles y comprende:
1. Propileos (Pórtico)
2. Estatua de Atena Promachos
3. El Erecteión
4. El Partenón
Causas Desarrollo
Periodo Helenístico
Época Arcaica
Koré
siglo VII a.C., Afrodita, Eros y Pan,
representación escultura del
de jóvenes y siglo I a.C. Aquí se
doncellas en introducen nociones
posición rígida y de expresión y
simple. monumentalidad.
Época Clásica
Hércules, réplica romana de una
estatua del siglo V a.C. Se resalta la
armonía de las formas, la precisión
geométrica y el balance.
I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
• Península itálica. Valle de
Lacio, en el rìo Tiber
• Zonas:
- Zona continental: desde
los Alpes hasta el río
Rubicón.
- Zona peninsular: en dos
áreas, orientada al mar
Adriático y otra al mar
Tirreno.
1. MONARQUÍA
Dinastía
Orígenes
Plebeyos
Patricios
- Eran libres pero sin
- Conformaban la derechos políticos a
nobleza. inicios de la
- Monopolizaban los República.
derechos políticos a - Fueron obteniendo
inicios de la República. derechos políticos.
Organización social:
- Propietarios de tierras.
Luperca - Controlaban el Senado.
Loba mitológica que amamanto a Rómulo y
Remo, fundadores de Roma.
.
Clientes Esclavos
Estatua Barberini
Representa a un patricio, - Plebeyos pobres - Considerados
noble romano, portando protegidos por un mercancías.
bustos de sus ancestros. patricio.
Protestas plebeyas
2. REPÚBLICA
Instituciones de la República
Magistraturas
Funcionarios que
Senado dirigían y Comicios
administraban el
Proponía leyes, Estado. Crearon el Asamblea de
controlaba a los derecho a veto y la ciudadanos que
magistrados y alternancia para aprobaba las leyes y
decidía sobre renovar periódicamente elegían a los
religión, finanzas y las autoridades. magistrados.
política exterior. .
EXPANSIÓN ROMANA
Conquista de Italia Dominio del Mediterráneo Conquista del
( siglos V-IV a. C) Occidental Mediterráneo Oriental
( siglos III-II a. C) ( siglo II a. C)
Conquista de la Guerras púnicas: Enfrentaron a Aprovechando las
península unificando Roma contra Cartago por la rivalidades internas de los
los pueblos del hegemonía del Mediterráneo reinos helenísticos, Roma
centro y norte y Occidental. conquistó Macedonia,
derrotando a la Roma logró tener presencia en la Pérgamo, Siria y Egipto.
Magna Grecia al sur. Hispania, el norte de África y en las
Galias.
Lectura
El ejército romano
LA REFORMA AGRARIA
Los Graco
Los hermanos Graco: Tiberio y Destacados
Cayo, impulsaron la Ley de tribunos de la plebe
reivindicaban el
Reforma Agraria y Ley
derecho de los
Frumentaria. Fueron asesinados. desposeídos de
obtener tierras del
Estado.
GUERRAS CIVILES
3. IMPERIO
1. Religión
EJERCICIOS
2. Las guerras médicas, desarrolladas en el siglo V a.C., fue el conflicto bélico que
enfrentó al Imperio persa y las polis griegas. En ese contexto, cuál fue una de las
causas que originó tal pugna.
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Id, IIc, IIIb, IVa D) Ic, IIb, IIIa, IVd
5. La clase social de los plebeyos estuvo formada por hombres libres, con algunos
derechos políticos y sin riqueza ni linaje. Con el paso del tiempo fueron adquiriendo
derechos otorgados mediante leyes, como la Ley Olgunia que permitió
Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ
El problema de la
Escolástica (2da mitad del
humanidad del indígena y
siglo XVI - 1ra mitad del de la guerra justa (polémica
siglo XVIII) Las Casas-Sepúlveda)
Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII - 1830) Figura: Juan Pablo Viscardo
y Guzmán.
2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los especulativos.
A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América luego de la
independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política sino cultural.
Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y político
de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la soberanía
popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez y el español
Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe, baluarte del pensamiento liberal de la época.
Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.
GLOSARIO
1. Escolástica: Es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a
partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Ante una filosofía -la occidental- que supone un destino manifiesto de un conjunto de
pueblos para imponerles su dominación, deberá ofrecerse una filosofía que niega tal
destino y que, por el contrario, hace expreso el derecho de todo pueblo a la libertad como
autodeterminación, rechazando la relación vertical de dependencia y reemplazándola por
una relación horizontal de solidaridad de hombres entre hombres, de pueblos entre
pueblos (…) Cuando se acepta esta realidad como la mostración más evidente de nuestro
subdesarrollo y extrema pobreza, es posible cuestionar el hecho de la transposición
cultural; pues ésta, iniciada hace quinientos años, no ha logrado desterrar por completo lo
ancestral, no ha logrado todavía una síntesis que se exprese sin la escisión cultural
identificable entre las masas que constituyen los actuales descendientes de las
civilizaciones pre-hispánicas y las que están insertas en la cultura y el progresismo
occidental. El hecho es que el habernos impuesto, o el haber elegido, ser prolongación del
hombre por excelencia, el occidental, e integrarnos a su historia y cultura, ha implicado
una amputación de la cultura indígena. Esto, que ha constituido y constituye una
expresión de la realidad americana, se ha reflejado una y otra vez como la problemática
más constante en su historia y en su reflexión. Queda sobre todo establecida una
distinción entre el pensamiento anterior a la conquista española y el que le sucede,
correspondiente a nuestro ingreso a la cultura occidental y a su filosofía.
1. Se infiere del texto que para María Luisa Rivara, la filosofía latinoamericana debe
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El profesor de historia les dice a sus alumnos: “En un período de la historia del
pensamiento latinoamericano empieza el surgimiento de un pensamiento
disconforme y contestatario, en las elites criollas latinoamericanas, que inició una
transformación que modificó el tradicional dominio de la teología y la filosofía
escolástica e introdujo una perspectiva científica y política en escenarios
académicos”. Lo manifestado por el profesor se corresponde con el periodo de la
historia de la filosofía en Latinoamérica denominado
A) romanticismo. B) Ilustración.
C) positivismo. D) espiritualismo.
8. Para Zea: “la filosofía latinoamericana ha sido sin dudas tomada en préstamo de
Europa; pero enfocada luego consciente o inconscientemente, a la solución de
problemas que le atañen”. En efecto, dicho filósofo sostuvo que la filosofía
latinoamericana ha convertido a las filosofías que surgen de Europa en instrumentos
para conseguir determinados objetivos. Se puede afirmar que para Zea
SEMANA 6
Historia
Sumilla: El período de Estados Regionales: Sociedades de la costa y la sierra.
Desarrollo artístico y tecnológico. Tahuantinsuyo: origen, desarrollo,
organización y trascendencia cultural. Guerra entre Huáscar y Atahualpa.
UBICACIÓN: en la región de
Lambayeque.
AGRICULTURA: De carácter
intensivo, gracias al manejo
eficiente del agua entre los valles
de Jequetepeque y La Leche.
CENTROS ADMINISTRATIVOS:
destacaron los centros de Batán
Grande (Complejo Sicán) y
Túcume
CULTURA CHIMÚ
UBICACIÓN: Se desarrolló en la
costa norte desde el siglo X hasta la
conquista inca (s. XIV).
EXPANSIÓN Y DECADENCIA
- Caracterizado por ser un imperio costeño expansivo, militarista y teocrático.
- Sometieron al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui, quien destruyó sus canales de
irrigación, durante el gobierno de Pachacútec.
Arquitectura
encontraban además la élite de los artesanos especializados.
CULTURALES
CULTURA CHINCHA
POLÍTICA-SOCIAL: Estado
teocrático. Sociedad
estratificada.
SISTEMA DE
INTERCAMBIO
COMERCIAL
Arquitectura
de Mora y La Centinela de San Pedro.
CULTURALES
REINOS AYMARAS
UBICACIÓN
Centro: Pueblos que ocuparon el Altiplano
del Collao, a orillas del lago Titicaca.
ECONOMÍA
Se basó en la ganadería de
camélidos, la agricultura y el control
vertical de pisos ecológicos.
CULTURA
Su manifestación más conocida fue
la costumbre de colocar los
cadáveres de sus jefes en torres de
piedra denominadas chullpas.
Destacaron las de Sillustani (Puno).
ORIGEN
Mítico: Manco Cápac y Mama Ocllo – Los
hermanos Ayar.
Histórico: Descendientes de la cultura
Tiahuanaco (Pukina o Taipicala)
DESARROLLO HISTÓRICO
FASE REGIONAL:
Los incas se iniciaron como un
pequeño señorío en rivalidad con otras
etnias en el Cusco, luego conformaron
una confederación contra los chancas.
FASE IMPERIAL:
• Inició con Pachacútec (luego de
derrotar a los Chancas), su sucesor
fue Túpac Yupanqui (expandió el
dominio incaico, en el sur hasta el
río Maule y en el norte hasta tierras
del actual Ecuador).
• Esta fase finalizó con la muerte del
sapa inca Huayna Cápac (quien
logró la máxima expansión territorial)
y de su hijo el auqui Ninan Cuyuchi.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
NOBLEZA
PUEBLO
ORGANIZACIÓN POLITICA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Inca
PRINCIPIOS • Reciprocidad
Bie
r vicio s
• Redistribución
ne s
Re
d istribuci ón
Se
ORGANIZACIÓN • Ayni
Curaca
DEL TRABAJO • Minka
• Mita
Re
Traba jo
curso s
DISTRIBUCIÓN • Del Inca
DE TIERRAS • Del sol Ayllus
• Del ayllu
Arquitectura
planificada.
1. Características:
a. Politeísta y panteísta.
b. El dios oficial fue el Inti (Sol).
2. Cosmovisión:
Religión
a. Hanan Pacha: mundo de arriba.
b. Kay Pacha: mundo terrenal.
c. Uku pacha: mundo de abajo.
ANDENERIA DE MORAY
EJERCICIOS
2. “Dicen los naturales (…) que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos
vino de la parte suprema de este Piru con gran flota de balsas un padre de
compañas, hombre de mucho valor y calidad (…) y consigo traía muchas concubinas
(…) Este señor con todo su repuesto vino a aportar y tomar tierra a la boca de un
Rio (…) y auiendo andado espacio de media legua fabricaron unos palacios a su
modo, a quien llamaron Chot, con esta casa y palacios convocaron con devoción
bárbara un ydolo que consigo traían contra hecho en el rostro de su mismo caudillo,
este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Yampallec.
Este fragmento pertenece a la crónica Miscelánea Antártica del autor Miguel Cabello
de Balboa y encontramos una leyenda prehispánica que hace referencia a
___________ que pertenecía a la sociedad _______________.
4. El enorme interés del incario por tener acceso a la fuerza de trabajo está
demostrado en los cómputos poblacionales que se regían por el ciclo biológico. Al
ocuparnos de los __________ señalamos el hábito andino de clasificar la población
por edades y por los trabajos asumidos en cada periodo de la vida humana (…). Los
_____________ sabían calcular la cantidad de moradores divididos por edades, y
saber cuánta gente era posible retirar de una región para fines administrativos. (…)
En el ámbito andino el equivalente al tributo fue la fuerza de trabajo organizada por
______ o turnos, ya sea para el ayllu, el curaca local, el señor de la macroetnia, las
huacas, y durante el incario para el Estado.
5. La imagen nos muestra uno de los principios económicos planteados por John Murra
que se desarrolló durante el Imperio del Tahuantinsuyo. ¿Cuál es el principio que
muestra la imagen?
A) Reciprocidad asimétrica
B) Redistribución asimétrica
C) Intercambio comerciales
D) Reciprocidad simétrica
INVASIONES BARBARAS
(Siglo III-V)
En el año 378 d.C. el emperador Valente es derrotado por el ejército godo, dando inicio a las
la fase violenta de las invasiones barbarás. - “Sarcófago Ludovisi” siglo III d.C. Aquí se
representa al ejército romano venciendo a soldados germanos.
I. DEFINICIÓN:
• Para los romanos, bárbaro era aquel individuo que vivía fuera de las ciudades y
fronteras romanas, por lo tanto ni habla latín ni tiene costumbres romanas.
• Entre los siglos III y V se desarrollan las invasiones bárbaras (principalmente de
origen germano).
IV. CONCLUSIONES:
EL IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)
”Cuadro medieval del siglo IX” – Coronación de Carlomagno durante la navidad del año
800 a manos del papa León III.
II. CARACTERÍSTICAS:
IV. CULTURA:
Promueven el retorno a los estudios clásicos (Renacimiento Carolingio) a través del
cristianismo y de la fundación de escuelas (palatinas, conventuales y parroquiales).
Z
DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
CONSECUENCIAS
EL IMPERIO BIZANTINO
(Siglo V - XV)
ORIGEN:
Emperador Teodosio dividió (395 d.C.) el Imperio romano:
• Arcadio (Oriente, llegó a su fin en 1453).
• Honorio (Occidente, llegó a su fin en el 476).
CARACTERÍSTICAS
Mosaico
CULTURALES
En lo cultural se
caracterizan por el
sincretismo de
elementos
griegos, romanos
y orientales.
EL IMPERIO MUSULMAN
(Siglo VI - XIV)
Ubicación: Península arábiga Islam:“Sumisión a Alá”
Origen: Muhammad (Mahoma 570 – 632 d.C.) recibe el mensaje del arcángel
Gabriel, predica el monoteísmo por orden de Alá en la Meca (centro religioso y
comercial de la Arabia politeísta). Mahoma huyó a la ciudad de Medina (Yathrib) y a
este hecho se le conoce como “la héjira” (622 d.C.), dando inicio al calendario
islámico.
Organización:
Economía Política
Lograron unificar África, Asia y • Califa (Sucesor de Mahoma).
Europa gracias a su comercio • Gran Visir (Primer Ministro).
marítimo y terrestre (caravanas).
CALIFATOS:
Aportes culturales
Arquitectura:
EL FEUDALISMO
(Siglo IX - XIII)
Definición: Causas:
- El feudalismo es el sistema o Desintegración del Imperio
económico, político y social carolingio.
sustentado en dos grandes pilares: o Las invasiones bárbaras del siglo IX.
1) La posesión y el usufructo de la o Decadencia del poder monárquico.
tierra. o Fortalecimiento de la nobleza.
2) Las relaciones de dependencia
personal (vasallaje y
servidumbre). Características
- Se desarrolla entre los siglos IX y
XIII.
Economía autárquica:
o Economía de autoabastecimiento.
o Predominando las actividades agropecuarias.
Nobleza
o Reducción de la circulación monetaria y de las
(BELLATORES): Actividad
actividades comerciales. principal la guerra.
Campesino
preparando la tierra
para sembrar –
miniatura, c. 1340
SOCIEDAD ESTAMENTAL
Jerárquica, rígida y sin movilidad social
Señor
Poseedor del feudo
HOMENAJE: (unidad de producción).
Juramento “Me hago
vuestro hombre”.
Ayuda militar, A. VASALLAJE
económica y consejo
político.
Vasallo INVESTIDURA:
Noble libre vinculado a una Protección.
persona más poderosa por Beneficio: feudo.
Relaciones de relaciones de vasallaje.
dependencia
personal:
Señores
Siervos
Semilibre adscrito al feudo
(servidumbre).
La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una
jerarquía a los miembros de las capas dominantes de la sociedad. Estos lazos se apoyan
en una base «real»: el beneficio que el señor otorga a su vasallo a cambio de un cierto
número de servicios y de un juramento de fidelidad. El feudalismo, en sentido estricto, es
el homenaje y el feudo.
Yo, Bohemundo, por mediación de un turco que había jurado entregarme la ciudad, logré,
con los demás caballeros de Cristo, penetrar por sorpresa. El jefe que mandaba la plaza,
Cassián, fue muerto, junto con varios miles de los suyos. Sus mujeres y todas sus riquezas
cayeron en nuestro poder.
BOHEMUNDO I (1050 – 1111): Carta al papa Urbano II
LAS CRUZADAS
(Siglo XI, XII y XIII)
Definición: Son campañas
militares que enfrentaron
cristianos contra
musulmanes durante los
siglos XI, XII y XIII.
Causas:
o La expansión del sistema feudal.
o El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio,
reunificar al clero y frenar el avance del Islam.
o El deseo de los señores feudales por obtener Saladino (1138 – 1193),
reconquistó Jerusalén luego
tierras en el cercano oriente.
de la batalla de los Cuernos
o La presión demográfica europea. de Hattin en 1187. Esto
o La necesidad de abrir nuevas rutas comerciales produjo la tercera cruzada.
en el Mediterráneo.
Características:
• Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095
• Se dividen en 8 campañas militares al Oriente.
• Sobresalen la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la única
que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada (Cruzada de los Reyes Ricardo
“Corazón de León”, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189 - 1192).
Consecuencias:
Reactivación del comercio y contacto cultural
comercial entre Oriente y Occidente.
Decadencia del poder feudal y fortalecimiento del
poder monárquico.
Características:
Surgimiento de:
o Los burgos (ciudades) alrededor de los castillos.
o La burguesía comercial-mercantil.
o Los gremios o corporaciones.
o Las universidades.
o La filosofía escolástica.
o Las ligas comerciales: mar Mediterráneo (Liga
lombarda o italiana) y el mar del norte y Báltico (Hansa
teutónica).
o Surgimiento de la banca.
o El arte gótico.
Los Gremios:
Asociación de maestros artesanos especializados en un mismo oficio (corporaciones
medievales). Entre sus funciones destacan:
❖ Fijar el precio de los artículos ofertados en los talleres (El precio justo).
❖ Establecer las condiciones laborales (horario de trabajo, salarios).
❖ Promueve la lealtad entre sus miembros (ningún secreto de producción o invención
debía quedar oculto).
El arte Gótico
Es un estilo artístico nacido en los centros urbanos medievales, surgió en Francia y se
desarrolló entre los siglos XII y XV. Fue impulsada por la naciente burguesía comercial
agrupada en gremios, especializándose en la construcción de catedrales. Se expresó en
diversas áreas: arquitectura, escultura, pintura y música. Por su complejidad y
refinamiento, el gótico fue un hito la cultura occidental.
Características de la arquitectura
gótica.
- Uso de Arbotantes o estribos.
- Contrafuertes rematados en pináculos.
- Bóveda de crucería o de nervadura.
- Arco ojival o apuntado.
Estructura del Gótico:
Los elementos fundamentales de la
arquitectura gótica serían los siguientes:
1. Pináculo
2. Arbotantes
3. Gárgolas
4. Contrafuertes
5. Arco ojival
En 1347 ganó Constantinopla y Génova y pronto toda Europa, desde Portugal e Irlanda a
Moscú... Durante todo el resto del siglo XIV, y por lo menos hasta principios del XVI, la peste
reapareció casi cada año en un lugar a otro de la Europa Occidental.
[…]
Cuando aparece el peligro del contagio, al principio se intenta no verlo. Las crónicas relativas a
las pestes hacen resaltar la frecuente negligencia de las autoridades cuando había que tomar
las medidas que imponía la inminencia del peligro… Desde luego, a tal actitud se le encuentran
justificaciones razonables; no se quería sembrar el pánico entre la población –de ahí las
múltiples prohibiciones de manifestaciones de duelo al principio de las epidemias– y sobre todo
no interrumpir las relaciones económicas con el exterior. Porque, para una ciudad, la
cuarentena significaba dificultades de avituallamiento, hundimiento de los negocios, paro,
desórdenes probables en las calles, etc… Pero más profundas que estas razones… existían
desde luego motivaciones menos consientes: el miedo legítimo de la peste conducía a retardar
durante el máximo tiempo posible el momento en que habría que mirarla de cara.
DELUMEAU, Jean (2002): El miedo en Occidente.
“El triunfo de la
muerte” (1562 apróx.)
– Elaborado por Peter
Brueghel “el viejo”, aquí
una parte de su pintura,
la cual tiene como tema
central a la muerte
(influencia posterior a
los años de la Peste
Negra en Europa).
I. DEFINICIÓN:
Proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de
una nueva economía de carácter urbano y comercial comprometida con la búsqueda
de mercados y acumulación de dinero.
II. CAUSAS:
III. CARACTERÍSTICAS:
I. Hambrunas, epidemias, guerras y un alarmante incremento de la mortandad
producto de la Peste Negra.
II. Conflictos bélicos como la guerra de los Cien Años 1337 – 1453 (entre ingleses
y franceses, provocando luego la unificación del territorio francés y la guerra de
las dos rosas en Inglaterra, luego de 1453).
III. Crisis de Iglesia católica (Cisma de Occidente 1378 – 1417).
IV. CONCLUSIONES:
Médico de
la peste
negra
EJERCICIOS
1. A partir de la información que de la siguiente lectura, complete los espacios
faltantes:
Durante la ________ del año 800 en la basílica de San Pedro, el papa ______
coronó a ____________ como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de
Occidente. Desde el punto de vista político, este hecho busca representas la
preeminencia y poder político que tendrá la iglesia y el papado por sobre los
monarcas y monarquías europeas durante toda la Edad Media.
A) navidad – León III – Carlomagno B) pascua – León IX – Francisco I
C) noche buena – Pio IX – Napoleón D) cuaresma – Pio III – Carlos V
2. El Imperio romano de Oriente, creado oficialmente por Teodosio en el 395 d.C.,
conocido por la mayoría de los historiadores como Imperio bizantino, tuvo durante el
siglo VI a su máximo basileus: Justiniano, de él podemos afirmar que
I. consiguió la máxima expansión territorial bizantina.
II. mandó construir las murallas de Constantinopla.
III. logró unificar a toda la cristiandad de Europa occidental
IV. estableció la legislación bizantina sobre la base romana.
A) I y II B) I y IV C) III y IV D) II y III
3. Luego de la muerte de Mahoma en el 632 en la ciudad de Medina, se eligió a Abu
Bakr como califa, dando origen al califato ortodoxo. Así, sobre los tres califatos
estudiados marque verdadero o falso según corresponda:
( ) Califa significa “el sucesor de Mahoma”.
( ) El califato omeya es el que consigue la máxima expansión territorial.
( ) A través del comercio conectaron tres continentes.
( ) Uno de los 5 pilares de la Fe islámica es viajar a Jerusalén una vez en la vida.
A) VFVF B) VVVV C) VVVF D) FVVV
4. Las cruzadas y el renacimiento urbano comercial entre los siglos XI, XII y XIII, así
como la Peste Negra del siglo XIV, tienen (entre otras) una consecuencia en
particular que caracteriza además la Edad Moderna, esta es
A) el fortalecimiento de los señores feudales y debilitamiento del poder monárquico.
B) la reapertura de las bibliotecas dentro de los conventos y catedrales.
C) el nacimiento de una nueva clase social al interior del burgo: el proletariado.
D) el fortalecimiento de los monarcas europeos y debilitamiento del sistema feudal.
5. La siguiente imagen es un dibujo inspirado en
uno de los sucesos más dramáticos de
Europa del siglo XIV. Observando la misma,
podemos inferir que:
I. Los personajes de traje negro y máscara
representan a la muerte.
II. Aquellas máscaras fueron usadas por los
médicos de la época.
III. Estos médicos ponían sanguijuelas en el
cuerpo al encamado.
IV. Por las manchas corporales, se entiende
que representa la peste negra.
A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV
Semana N.º 8
Historia
Sumilla: Del Humanismo a la consolidación del Estado Moderno.
I. HUMANISMO Y RENACIMIENTO
CAUSAS
- Imprenta y difusión del libro.
- Crecimiento de las ciudades italianas.
- Mecenazgo: burgueses, reyes y papas.
- Exilio de intelectuales bizantinos.
HUMANISMO RENACIMIENTO
Movimiento intelectual desarrollado Movimiento cultural que abarcó
en Europa en los siglos XIV y XV. arte (principalmente), literatura y
Pretendió descubrir al hombre y dar ciencia (siglos XV y XVI).
un sentido racional a la vida. Características:
Características: - Exaltación del cuerpo humano.
- Antropocentrismo. - Inspiración en los valores
- Empleo de la cultura clásica. estéticos clásicos.
- Rechazo de la escolástica. - Invención de la perspectiva.
- Uso de lenguas romances. - Estudio de la naturaleza.
- Nuevo pensamiento político. - Renovación científica.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
HUMANISMO RENACIMIENTO
➢ Erasmo de Rotterdam: Encomio de la ➢ Miguel Ángel: El David, La Piedad,
estulticia o Elogio de la locura. pinturas de la Capilla Sixtina, cúpula de
➢ Nicolás Maquiavelo: El príncipe. la basílica de San Pedro, etc.
➢ Leonardo da Vinci: La última cena, La
➢ Tomás Moro: Utopía.
Gioconda, inventos diversos, etc.
➢ Antonio de Nebrija: Gramática ➢ Rafael Sanzio: La Madonna Sixtina, La
castellana. escuela de Atenas, etc.
REFORMA RELIGIOSA
CAUSAS DETONANTE
ANTECEDENTES
- Medieval: Cisma de Oriente (1054).
- John Wycliffe: tradujo La Biblia al inglés (1382). Sus seguidores fueron llamados
lolardos.
- Juan Huss: Condenado a la hoguera por criticar la moral de la Iglesia (1415: Concilio de
Constanza).
REPRESENTANTES Proceso
Obra.95 tesis contra las
indulgencias. - 1521: Roma lo
Fundamentos del luteranismo. excomulga.
- Dieta de Worms:
• Fe: única fuente de
Carlos V le pide que
salvación.
se retracte y se niega
• La Biblia: única fuente de - Confesión de
fe. Augsburgo:
Martín Lutero • No admite jerarquías fundamentos del
(SIRG, hoy eclesiásticas. luteranismo y
Alemania) • Suprimió las imágenes. separación de la
• Rechazó el culto a la Iglesia católica.
virgen. - Guerras de religión:
• Reconocía dos Liga de Esmalcalda
sacramentos: bautismo y (luteranos) vs Liga de
comunión. Núremberg
• Secularización de los (católicos).
bienes e ingresos de la
Iglesia.
Obra. La institución de la religión Cristiana (1536).
Proceso. Gobernó Ginebra.
Juan Calvino Fundamentos del calvinismo.
(Suiza) • Predestinación divina.
• Suprimió la jerarquía eclesiástica, convirtiendo a los
sacerdotes en pastores, guías del pueblo elegido.
CONTRARREFORMA CATÓLICA
El Concilio de Trento
El Concilio de Trento reafirmó los puntos centrales del dogma católico, por ejemplo:
• Para la salvación no solo es necesaria la fe, sino también las buenas obras.
• La autoridad suprema del Papa sobre la Iglesia en el mundo.
• El magisterio de la Iglesia; solo esta puede interpretar las Sagradas Escrituras.
• La vigencia de los siete sacramentos: bautismo, confirmación, penitencia,
eucaristía, matrimonio, ordenación sacerdotal y unción de los enfermos.
• La presencia real de Cristo en la eucaristía.
• El culto a la virgen, los santos, las reliquias y la creencia en el purgatorio.
• La obligación de todo cristiano de cumplir los ritos y prácticas de la Iglesia.
Ministerio de Educación: 2 Historia, Geografía y Economía.
LA EXPANSIÓN EUROPEA
(De fines del siglo XV a inicios del siglo XVII)
PRINCIPALES EXPLORACIONES
CAUSAS
CONSECUENCIAS
La palabra portulano deriva del latín portus que significa puerto. Portulano del siglo
XIV
Antecedentes: Antecedentes:
• Apogeo con Carlos I y Felipe II. • Luis XIV (el “Rey Sol”)
• Carlos I (Carlos V en SIRG), luchas centralización del poder, destacó
religiosas y posterior tolerancia. en su administración Jean Colbert
• Felipe II consolidó su dominio en (inspector general de Hacienda)
Hispanoamérica. quien aplicó el mercantilismo.
EL REY SOL
“Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y
no puede haber en el reino otros que los que él establece
[...] Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros
estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece
[...] La voluntad de Dios es que cualquiera que haya
nacido súbdito, obedezca ciegamente [...] Es preciso
ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda
ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre
criminal [...] Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no
debe servir sino para trabajar más eficazmente por su
felicidad”.
EJERCICIOS
1. «(…) el centro del escenario, el Renacimiento que se presenta aquí está “descentrado”.
En efecto, mi objetivo es considerar la cultura de Europa occidental como una cultura
entre otras que coexistía e interactuaba con sus vecinas. Principalmente con Bizancio y
el islam, las cuales tuvieron también sus propios «renacimientos» de la Antigüedad
griego y romana. Sobra decir que la propia cultura occidental fue plural antes que
singular, al incluir culturas minoritarias como la de los judíos, muchos de los cuales
participaron en el Renacimiento en Italia y en otros lugares. Por regla general los
historiadores del Renacimiento han prestado poca atención y han dado poquísimo
espacio a la contribución de los árabes y de los judíos al movimiento».
Peter Burke, «Introducción». En El renacimiento europeo. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.
3. En la segunda mitad del siglo XV los europeos dieron inicio a los viajes de
exploración. Esos viajes estuvieron motivados por diversos factores entre ellos el
acceso directo a las mercancías del Lejano Oriente. Sobre los viajes de exploración
es correcto afirmar que
4. Los primeros imperios coloniales de los siglos XVI y XVII fueron producto de los
viajes de exploración. Sobre estos imperios marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
A) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d, 5-e B) 1-b, 2-e, 3-a, 4-d, 5-c
C) 1-e, 2-c, 3-b, 4-d, 5-a D) 1-e, 2-b, 3-c, 4-d, 5-a
SEMANA 9
Historia
Sumilla: Desde la invasión española a América hasta el virreinato.
1. COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN LAS ANTILLAS Y EL IMPERIO INCAICO
VIAJES DE CRISTÓBAL
COLÓN
CAUSAS CAPITULACIÓN DE
• Expansión comercial SANTA FE (17 de abril
europea. de 1492)
• La toma de La reina Isabel de
Constantinopla (1453) Castilla autorizó el viaje
generó la necesidad de de expedición de
buscar nuevas rutas Cristóbal Colón que
comerciales a Asia. obtenía títulos y 10% de
las riquezas.
ISABEL DE
CASTILLA
PRIMER VIAJE – SEGUNDO VIAJE - 1493
1492: Primera ciudad española
Arribó a las Antillas: (La Isabela).
Guanahaní o San
Salvador, primera isla.
Cuba (Juana), Haití (La
Española).
Las ENCOMIENDAS fueron la causa principal de los conflictos de las guerras civiles
españolas. Consistían en la entrega de un pueblo indígena (encomienda) a un español
(encomendero) principalmente, quien debía “protegerlos, educarlos y evangelizarlos” a
cambio de recibir tributo (tributo indígena: pagado con parte de la producción). La
riqueza de las encomiendas varía de acuerdo a la cantidad de población que habitaba la
encomienda y la riqueza del suelo. Hubo gran explotación de la mano de obra indígena.
4. RESISTENCIA INCA
SAYRI TÚPAC
- Dejó la rebelión y reconoció al
rey Felipe II como soberano.
- Recibió la encomienda de
Yucay.
TÚPAC AMARU I
Capturado por mandato del virrey
Toledo y ejecutado en Cuzco en Entrevista entre
Rebelión de Manco 1572. Sayri Túpac y el
Inca virrey Hurtado de
Mendoza
Consecuencias:
• Sometimiento definitivo de la élite incaica.
• Movimiento Taki Onqoy, planteó el retorno al culto de las
huacas andinas, fue reprimido por Cristóbal de Albornoz.
• Surgimiento del mito del Inkarri (mesianismo).
• Se impone con dureza el cristianismo a través de la
extirpación de las idolatrías.
5. GOBIERNO COLONIAL
Creación de instituciones que ordenan política, social, económica y culturalmente el
virreinato del Perú, con el fin de consolidar y centralizar el poder de la Corona
española sobre sus dominios americanos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
REY
Máxima autoridad del Imperio español.
- Dinastías: Habsburgos o “Austrias” (siglos XVI y XVII)
- Borbones (siglos XVIII y XIX, Reformas Borbónicas).
INSTITUCIONES Leyes: Real Cedula.
DE LA
METRÓPOLI REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS
Máximo organismo del gobierno de las colonias.
Funciones:
- Proponer a las autoridades para las colonias.
- Tribunal de justicia en última instancia para americanos.
- Elaboración de las leyes de Indias.
- Realiza el Juicio de Residencia a los virreyes.
1. VIRREINATO:
Jurisdicción política administrativa en la
colonia gobernada por el virrey.
1.2. AUDIENCIAS:
Tribunales de justicia integrado por
jueces u oidores.
La Real Audiencia de Lima era el
máximo tribunal de justicia en el
virreinato del Perú.
CORREGIMIENTOS
Provincias gobernadas por el
corregidor, quien era la autoridad
judicial en su jurisdicción, también
organizaba la mita, recaudaba los
impuestos (como el tributo indígena) y
realizaba los repartos de mercancías.
INTENDENCIAS
Jurisdicciones territoriales que
reemplazaron a los corregimientos a
fines del S. XVIII, creándose 8 en el
Perú y gobernadas por los intendentes.
Estas tuvieron su origen en el marco de
las reformas borbónicas, tras la rebelión
de Túpac Amaru II.
CABILDOS
Organismos de gobiernos locales
dirigidos por los alcaldes.
Se organizaron en: Cabildo de indios y
Cabildo de españoles.
REDUCCIONES
Pueblos de indios
gobernados por el cacique.
Estos estaban subordinados
a los corregidores.
Mapa del
tráfico
comercial entre
España (la
Metrópoli) y sus
colonias en
América, entre
ellas el
virreinato del
Perú.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Obraje
Mina de Potosí
“El historiador económico Carlos Sempat Assadourian sostuvo que una parte
considerable de capital de la producción “dominante” de plata no fue enviado a la
metrópoli (como tradicionalmente se mencionaba), permaneciendo más bien en el
Perú. Ello estimuló el desarrollo de lo que él llama el “espacio económico” andino,
dedicado a la producción e intercambio internos. La tesis de Assadourian fue llevada
un paso más allá por Kenneth Andrien, quien sostuvo que en lugar de caer en una
depresión debido al descenso en la producción de plata en el siglo XVII, la economía
peruana experimentó más bien una reestructuración, desplazándose de la exportación
de plata y el comercio trasatlántico a una producción más diversificada, autosuficiente
y regionalizada. Ambos historiadores restan importancia a la imagen general de la
colonia como un “enclave” y destacan, más bien, la capacidad del Perú en los siglos
XVI y XVII para una producción e intercambio interno considerables.”
KLAREN, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. Pp. 101 – 102. IEP, 2012.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
D. ESCLAVOS
Conformada por la población de
ascendencia africana, se concentraron en
la costa trabajando como peones en las
haciendas, artesanos, vendedores
ambulantes y sirvientes domésticos. Los
esclavos fugitivos o cimarrones formaron
refugios o “palenques” dedicándose al
bandolerismo.
Esclavos negros
EDUCACIÓN COLONIAL
C
SUPERIOR
Colegios mayores
Destacaron los colegios mayores San
Pedro y San Pablo.
Universidades
Destaca la Real y Pontificia
Universidad de Lima (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos)
fundada el 12 de mayo de 1551.
ARTE COLONIAL
EJERCICIOS PROPUESTOS
En base al texto sobre la minería en el virreinato peruano del siglo XVII podemos
llegar a la conclusión que
SEMANA 10
Historia
Sumilla: Desde la Ilustración hasta la Restauración.
LA ILUSTRACIÓN
SIGLO XVIII
Concepto: Movimiento ideológico burgués basado en el uso de la razón, promueve
el pensamiento crítico y reformista contra la sociedad del Antiguo Régimen.
Información básica:
✓ Surgió durante el Siglo de las Luces (Siglo XVIII)
✓ Nació en Inglaterra, a partir de las ideas liberales de John Locke.
✓ Alcanzó su apogeo en Francia donde adquiere un espíritu combativo contra el
Absolutismo.
Características
- Liberalismo. - Teoría del buen salvaje
- Primacía de la razón. - Espíritu critico
- Optimismo (fe en el progreso). - Utilitarismo del conocimiento.
Política Economía
6. - Un Estado liberal (anti absolutista). 5. El librecambismo: fisiocracia
7. - La igualdad jurídica (eliminación de “Laissez faire, laissez passer” y la
estamentos). escuela clásica (Adam Smith).
Sociedad
3. - Promovió la doctrina del buen Religión
salvaje. 1. - Tolerancia religiosa.
4. - Criticó los privilegios de la nobleza 2. - El Estado laico (anticlericalismo).
y el clero.
El término Enciclopedia significa “en un círculo de instrucción”. La primera de todas, fue la Cyclopaedia
inglesa de E. Chambers cuya traducción al francés estaba encargada al editor de libros André La
Breton, quien, a su vez, contrató a los escritores Dennis Diderot y D´ Alembert para dicha tarea. Sin
embargo, el trabajo realizado por ambos resultó ser de mucha mayor amplitud, modificando todo el
proyecto. El objetivo de la Enciclopedia francesa era sintetizar todo el pensamiento humano y exponerlo
organizadamente en orden alfabético. Se publicó con el nombre de “Diccionario Racionalizado de
Ciencias, Artes y Oficios”. En palabras del mismo Diderot “Un esfuerzo de los contemporáneos por legar
todo nuestro conocimiento a las generaciones venideras con la intención de hacerlas la más virtuosas”.
DESPOTISMO ILUSTRADO
Antecedentes
Económicas:
• Aumento de impuestos (Ley del Azúcar,
Ley de Timbre y Ley del Té).
• Restricciones comerciales a las colonias
(prohibicionismo).
Políticas: Lema “No hay tributación sin
representación”, a causa de que no tenían
representantes en el parlamento inglés.
Ideológicas: Influencia de la Ilustración e
ideas liberales.
Sociales: Abusos sobre los colonos
(Masacre de Boston).
Consecuencias
1. La primera colonia independiente.
2. El primer Estado liberal y democrático.
3. La primera constitución de 1787.
4. Influencia sobre la Revolución francesa y la independencia de Hispanoamérica.
REVOLUCIÓN FRANCESA
1789 – 1815
Proceso dirigido por la burguesía que
eliminó el antiguo régimen y dio paso a la
Edad contemporánea
CAUSAS
CLERO
Sociales: Desigualdad
entre los estamentos.
Ideológicas: Influencia de
la Ilustración.
La piedra es
soportada por el
Tercer Estado, en ella
se lee: “Talla,
impuestos y corveas”.
Grabado anónimo,
1789.
ESTADO LLANO
Grabado (1789),
La Toma de la
Bastilla, 14 de
julio.
El hecho
simbólico de la
Revolución
Francesa.
Fuente:
Enciclopedia
Británica
I. MONARQUÍA
Este grabado se realizó después del intento de la familia real de huir de Francia - De derecha a
izquierda, la reina María Antonieta con el sombrero puesto en la moda parisina y junto a ella el
rey Luis XVI – Grabado anónimo (1791)
Georg Heinrich Sieveking, (1793), Luis XVI, momentos después de perder la cabeza.
II. REPÚBLICA
Hechos principales
1. Ejecución de Luis XVI.
2. Dictadura Jacobina: “Gobierno del Terror”.
Final: Caída de Robespierre con el Golpe de
Termidor (9 de Termidor del año II en el
calendario revolucionario, 27 de julio de 1794).
Hechos principales:
- Concordato de 1801. Con la Iglesia.
- Código Civil de 1804 (napoleónico).
Final:
Napoleón se coronó emperador.
Anónimo (1789), “Yo sabía que llegaría
nuestro turno” – En la imagen un
campesino francés siendo cargado por
la nobleza, que a su vez se apoya de un
clérigo.
Características:
1. Difusión de los principios liberales
de la Revolución francesa.
2. Expansionismo territorial (batalla de
Austerlitz).
Hechos:
1. Lucha contra las coaliciones
lideradas por Inglaterra.
2. Decreto de Berlín (Bloqueo
continental contra Inglaterra).
3. Invasión napoleónica de la
península ibérica.
4. Campaña militar a Rusia (fracasó).
1. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
1. Políticas: Abolición de la monarquía absoluta.
2. Sociales: Disolución de los privilegios estamentales.
3. Económicas: Abolición de la servidumbre y los derechos feudales.
Telar mecánico
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Edmund Cartwright diseñó el
1760-1860 primer telar mecánico en
1784
¿Cómo funciona el invento base (la máquina a vapor) de la
primera revolución industrial?
Factores:
• Crecimiento demográfico.
• Revolución agrícola británica.
• Nuevas materias primas y fuentes Consecuencias:
de energía. • Nueva sociedad de clases.
• Acumulación de capital. • Desarrollo de ciencia y tecnología.
• Nuevo sistema económico: capitalismo
industrial.
Fuentes de energía: Carbón y vapor. • Crecimiento de ciudades y duras
Materia prima: Hierro y algodón. condiciones de trabajo.
Pinturas de Toquepala
Congreso de Viena:
1. Dirigido por Clemente Principios de la Restauración:
Metternich. 1. No es posible la paz sin un monarca
2. Restablecimiento de las legitimo (providencialismo), no constitucional.
monarquías absolutistas. 2. Cada potencia es responsable de mantener
3. Reordenamiento del mapa el orden internacional.
político europeo. 3. Intervenir para restaurar a cualquier
monarquía en peligro por una revolución.
4. Los Congresos serán los árbitros para la
solución de problemas internacionales.
Grabado (1789),
Los cien mil hijos
de San Luis
llegan a Madrid.
Fuerzas militares
de intervención
enviadas por la
Santa Alianza para
reprimir el
movimiento liberal
español de 1820.
EJERCICIOS
2. Complete la oración:
La siguiente imagen es un óleo de Jhon Trukmbull (1882) titulada “Rendición del
general Burgoyne tras la batalla de Saratoga”, este fue un episodio trascendental de la
_______________________ y tuvo grandes repercusiones en la misma pues permitió
________________________.
A) I, II y III B) I y V C) II, IV y V D) I, II y V
SEMANA 11
Historia
Sumilla: De las Reformas Borbónicas hasta el proceso de la Independencia.
Fueron un conjunto de medidas impulsadas por la corona española bajo el gobierno de la dinastía
Borbón a lo largo del siglo XVIII, con el objetivo de reestructurar el imperio español e impulsar su
recuperación.
En España En América
Modernizar el Estado implantando un Recuperar el dominio político, económico y militar
sistema administrativo más eficiente y sobre América, que se encontraba, de manera
centralizado. efectiva, en manos de los criollos.
POLÍTICAS
- Reducción de los cargos y la
influencia de los criollos
limeños.
- Establecimiento de las
intendencias.
- Creación de la Audiencia del
Cuzco.
LAS INTENDENCIAS
1. Trujillo.
2. Tarma.
3. Lima Carlos III: Rey de España y
4. Huancavelica representante del Despotismo
ilustrado
5. Huamanga
6. Cuzco
7. Arequipa La Reorganización del espacio virreinal
8. Puno 1. Virreinato del Perú
2. Virreinato de Nueva Granada
3. Virreinato de Rio de la Plata
Circunscripción militar y eclesiástica
4. Capitanía General de Chile
9. Comandancia General de Maynas (territorio
5. Capitanía General de Venezuela
escasamente colonizado)
ECONÓMICAS
A. COMERCIALES
✓ Decreto de Libre Comercio (1778).
✓ Eliminación de la Casa de Contratación de Sevilla.
B. FISCALES
✓ Objetivo: Incrementar la recaudación fiscal
✓ Implantación de aduanas internas e incremento de la
alcabala.
✓ Legalización del reparto de mercancías.
✓ Cobro efectivo del tributo indígena (reduciendo la
evasión).
✓ Creación de estancos: sal, tabaco, pólvora.
C. MINERIA
✓ Explotación de las minas de Cerro de Pasco, Hualgayoc
y Huarochirí (Creación del Tribunal de Minería).
Manuel Amat
ECLESIÁSTICAS Y EDUCATIVAS
✓ Objetivo: Implantación del regalismo.
✓ Expulsión de los jesuitas (1767) a través de la
Pragmática Sanción.
✓ Creación del Tribunal de Temporalidades.
✓ Creación del Convictorio de San Carlos.
✓ Reforma de la Universidad de San Marcos.
Templo de las
Nazarenas
CONSECUENCIAS
Paseo de agua del
Rímac
- Incremento de la presión fiscal sobre la
población.
- Incremento de la competencia comercial
entre ciudades y puertos.
- Descontento popular y rebeliones
antifiscales.
- Desarrollo de las primeras ideas de
emancipación.
Primera fase (quechua): Liderada por Segunda fase (aymara): Liderada por
Túpac Amaru y sus parientes. Túpac Katari (Julián Apaza) y Diego
1780 Cristóbal Túpac Amaru.
• El corregidor Antonio de Arriaga fue 1781
ejecutado por Túpac Amaru II en • Congregó una gran cantidad de
Tungasuca. indígenas en el Alto Perú y se plegó al
• Retórica reformista y anti fiscal, no alzamiento que había iniciado Túpac
separatista. Amaru.
• Victoria de Sangarará. • Cerco de la ciudad de La Paz durante 109
días.
• Marcha a las provincias del sur para
reclutar gente y regresar sobre Cuzco. • Retirada frente al avance de las tropas
realistas.
1781 • Las diferencias en la dirección política
• Túpac Amaru II fue derrotado en evitaron una alianza.
Checacupe y ejecutado en el Cuzco (18 • Túpac Katari fue abandonado por los
de mayo). tupacamaristas acogiéndose al perdón
• Diego Túpac Amaru asume el liderazgo de los españoles (Paz de Sicuani)
de la rebelión. • Túpac Katari fue ejecutado en La Paz (13
de noviembre de 1781)
CONSECUENCIAS:
• Supresión del reparto de mercancías.
• Abolición de corregimientos y establecimiento
de Intendencias.
• Creación de la Audiencia del Cuzco.
• Eliminación de atuendos y símbolos de la
nobleza indígena que aludían al
Tahuantinsuyo.
OCUPACIÓN
FRANCESA CONSTITUCIÓN
(1808 - 1814) DE CÁDIZ (1812)
Estableció una
Francia ocupó territorio
monarquía
español e impuso a
constitucional,
José Bonaparte como
acordando:
rey: José I.
a) La nación no es
✓ Establecimiento de
patrimonio de
la Constitución de ninguna persona
Bayona (liberal). o dinastía.
✓ Guerra de b) Libertad de
Independencia y se imprenta y de
convocatoria a las culto (eliminan la
Inquisición).
Cortes de Cádiz.
4. PRECURSORES: ideólogos
. REFORMISTAS SEPARATISTAS
• Toribio Rodríguez de Mendoza: • Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Rector del Real Convictorio de San Carta a los españoles
Carlos. americanos, plantea con
• José Baquíjano y Carrillo: Elogio al argumentos ilustrados la
virrey Jáuregui. independencia criolla de América.
• Hipólito Unanue: Escuela de • José de la Riva Agüero:
Medicina de San Fernando. Manifiesto de las veintiocho
• Publican El Mercurio Peruano, causas para la Independencia del
revista de tendencia ilustrada. Perú.
Independencia de Chile
Batallas:
• Chacabuco: Se llevó a cabo el 12 de febrero de 1817. Al
año siguiente se proclamó la independencia de Chile.
• Maipú: El 5 de abril de 1818 se selló la independencia de
Chile.
José de San Martín
SOCIALES
• Libertad de vientres: Hijos de esclavos nacen libres, pero se
mantienen como mano de obra.
• Abolición del tributo y la mita, para calmar las masas populares
• Biblioteca Nacional
CULTURALES
• Creación del himno y la bandera
Objetivos
- Redactar una constitución
- Establecer el régimen político del Perú: se impuso la República
Hechos
GOBIERNO DE LA JUNTA GUBERNATIVA Primera Campaña de Puertos
(1822-1823) Intermedios:
Triunvirato presidido por José de la Mar - Fracaso en Torata y Moquegua
Objetivo - Motín de Balconcillo: el Congreso,
Acabar con las fuerzas realistas por presión militar de Santa Cruz,
nombró presidente a José de la
Riva Agüero.
Hechos Hechos
Segunda Campaña de Puertos Intermedios: - Llegó Simón Bolívar.
- Fracaso militar. - Promulgó la primera Constitución
- Congreso destituyó a Riva Agüero y del Perú.
nombró a Torre Tagle como - Destituido por el Congreso.
presidente, el primero lo rechazó y - Murió en el Real Felipe.
forma su gobierno en Trujillo.
Capitulación de Ayacucho
Aunque hace algunas décadas se volvió popular la tesis de que la independencia en el Perú no
había significado sino un cambio político en la historia del país, sin que implicase una real
transformación de su estructura social y económica, hoy se tiende a considerar que dicha opinión,
antes que era acertada descripción de lo acontecido debería tomarse como una muestra de la
decepción que los peruanos tuvieron con los cambios ocurridos. Sin duda la independencia
significó una revolución en la historia del país. No solo en el aspecto político, en el que se cambió
de modelo político doblemente: escindiéndose del imperio español y reemplazando la monarquía
por la república; en lo social implicó la ruina de la aristocracia de origen peninsular, ligada al
comercio ultramarino, y el ascenso de nuevos grupos, tanto criollos como mestizos, que mediante
la vida política y militar ascendieron socialmente y coparon por varias décadas el gobierno. En el
aspecto económico el esquema tributario y la política de comercio exterior de la nación también
se vieron significativamente modificados.
Tales transformaciones no implicaron, desafortunadamente, un éxito en materia de orden político,
progreso económico, ilustración y justicia social, como era la promesa de la independencia, pero
tampoco deberíamos concluir que el paso de colonia a nación independiente fue solamente un
hecho formal sin mayores consecuencias en la vida cotidiana de la población (…)
Contreras y Zuloaga (2014). Historia mínima del Perú. Madrid, El colegio de México.
Contreras y Cueto (2018). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la
Independencia hasta el presente. Lima; IEP.
EJERCICIOS
1. Las reformas borbónicas fueron medidas que se impulsaron desde España bajo el
gobierno de los monarcas de procedencia francesa a lo largo del siglo XVIII y tuvieron
como objetivo reestructurar el imperio español para impulsar su recuperación y
crecimiento. Específicamente, en América se buscó recuperar el dominio político,
económico y militar. Dicho ello, señale cuáles fueron alguna de las medidas que se
realizaron a nivel político.
I. Creación de la Real Audiencia del Cuzco.
II. Reducción de la influencia de los criollos limeños.
III. Expulsión de los jesuitas del Reino español.
IV. Establecimiento de las intendencias.
V. Implantación rigurosa de la escolástica.
A) I, II y IV B) III y V C) III, IV y V D) I, II y III
A partir de esta copla, citada por Carlos Contreras y Marcos Cueto, podemos inferir
que
A) el Congreso era una institución muy organizada contra los realistas.
B) era una advertencia al primer congreso nombrado por Simón Bolívar.
C) evidencia el fracaso de las Campañas a Puertos Intermedios.
D) los realistas eran grandes escritores que luchaban desde Trujillo.
SEMANA 12
Historia
Sumilla: Desde las ideologías del Siglo XIX, las revoluciones burguesas, la
segunda revolución industrial e imperialismos del siglo XIX hasta la Primera Guerra
Mundial.
IDEOLOGÍAS
DEL SIGLO XIX
NACIONALISMO
CONSERVADURISMO
• Defienden el retorno y mantenimiento del Antiguo Régimen.
• Defiende el absolutismo y los privilegios de la Iglesia.
Utópico Científico
ANARQUISMO
Sabias que?
El taylorismo
buscaba la
organización del
trabajo industrial
para maximizar la
productividad
Principales industrias:
A. Industria eléctrica: Sobresale la General Electric Co. (J.P. Morgan). Se desarrolló
el episodio de la “guerra de las corrientes”.
B. Industria petrolera: Sobresalió la Standar Oil Co. (John Rockefeller). Desarrolló
derivados como la gasolina.
C. Industria farmacéutica: Destacaron los laboratorios Bayer (Alemania). Se difundió
las vacunas ( E. Jenner).
D. Industria automovilística: Destacó la Ford Motor Co. (Henri Ford).
E. Industria del acero: Destacó la Carnegie Steel Co. (Andrew Carnegie). Convertidor
de Bessemer para la fabricación de acero
IV. IMPERIALISMO
Consecuencias:
Surgimiento de grandes monopolios industriales (Cartel, Holding, Trust).
Crisis económica de 1873 en los EE.UU. (Gran Pánico).
Sobrepoblación europea y la gran migración europea del siglo XIX.
Sobreproducción y búsqueda de mercados coloniales (neocolonialismo).
Causas:
- Económicas
• Sobreproducción y búsqueda de nuevos
mercados.
• Exceso de acumulación de capitales y
búsqueda de zonas de inversión.
• Búsqueda de materia primas.
- Sociales: Sobrepoblación europea.
- Políticas: Búsqueda de prestigio internacional.
- Ideológicas
• Exaltación nacionalista.
• Visión eurocéntrica del mundo.
• Rol civilizador de la raza blanca (darwinismo
social).
La Conferencia de Berlín
El reparto de África.
Triple Entente:
También conocida con la
denominación de los Aliados:
- Gran Bretaña
- Francia
- Rusia
Luego se agregaron:
- Japón (desde 1914)
- Italia (desde 1915)
- EE. UU. (desde 1917).
Frente Oriental
Rusia se retiró de Frente Occidental
1918 la guerra: Tratado Derrota alemana en la
de Brest – Litovsk. segunda batalla de Marne.
Alemania movió Armisticio de Compiègne:
todo su ataque al Alemania reconoce su
frente occidental. derrota.
5.5. CONSECUENCIAS
EJERCICIOS
1. «…es el movimiento intelectual que (…) defendía reducir el papel del Estado en los
asuntos económicos y, por tanto, de aumentar el papel del individuo; defendía el
comercio libre con el exterior, como un medio de unir a la nación con el mundo en
forma pacífica y democrática. En cuestiones políticas, defendía el desarrollo del
gobierno representativo y de las instituciones parlamentarias, reducción del poder
arbitrario del Estado y protección de las libertades civiles de los individuos».
I. armisticio de Compiegne
II. inicio de la guerra de trincheras
III. firma del tratado Brest-Litovsk
IV. derrota en Lagos Masurianos
Semana N.º 13
Historia
Sumilla: Primer Militarismo hasta la guerra contra Chile.
PRIMER MILITARISMO
(1827 – 1872)
D. Internacional:
— Inicio de la demarcación de las
fronteras bajo los principios del
Utti Posidetis y libre determinación.
JOSÉ DE LA MAR
(1827-1829)
LUIS ORBEGOSO
(1833-1835)
FELIPE S. SALAVERRY
(1835)
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
(1836 -1839)
Objetivos:
- Búsqueda de la integración política y
económica regional del sur andino
con el altiplano.
- Obtener la hegemonía comercial en
el Pacífico sur desplazando al
puerto de Valparaíso: Política de
puertos libres.
Desarrollo:
o Surgió con el Pacto de Tacna (1836)
o Andrés de Santa Cruz fue nombrado
Supremo Protector por diez años.
o Constitución: Ley fundamental de la
Confederación Perú – Boliviana
(1837).
Características:
- Se adoptó el sistema federal: Estado boliviano, el Estado
Surperuano y Norperuano (este último se opuso).
- Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal en
lo económico.
Oposición final: Chile (y en menor medida Argentina),
consideraron la Confederación como peligrosa para el
equilibrio geopolítico y los intereses comerciales en la región.
- Chile organizó, con apoyo de conservadores peruanos, dos
campañas restauradoras, que derrotaron a la Confederación
en la batalla de Yungay.
PROSPERIDAD FALAZ
(1845-1872)
Fue un periodo pasajero de gran riqueza y bonanza económica para el Perú producto de
la venta de este fertilizante natural.
El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica, dirigidos por José Gálvez como
ministro de Guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo, luego de este
conflicto, el incremento de la deuda externa fue notable – Pintura del combate, 1866.
Causas:
GUERRA
Expansión imperialista de Europa.
CONTRA Ingresos generados por el guano.
ESPAÑA (1865 Negativa de España a ratificar la Independencia.
- 1866) Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho.
Desarrollo:
MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868)
✓ Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador.
✓ Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso.
✓ Triunfo final en el Combate del Dos de Mayo.
CONSECUENCIAS:
• Consolidación de la Independencia.
• Crisis económica por caída del precio del guano y comercio del salitre.
• Sublevación de Pedro Diez Canseco y de José Balta.
• Renuncia del presidente Prado.
JOSÉ BALTA
(1868-1872)
Varias crisis confluyeron en ese “año terrible” de 1879, parteaguas en la historia de la aún
joven república: a) el agotamiento de un ciclo de prosperidad - iniciado en 1840 – basado
en la exportación del guano; b) el colapso de un proyecto político burgués – basado,
precisamente, en la renta guanera – encabezado por Manuel Pardo, fundador del Partido
Civil, asesinado en noviembre de 1878, y c) el inicio – medio año después de la muerte
de Pardo – de la llamada Guerra del Pacífico que confrontó a la alianza peruano –
boliviana frente a las fuerzas chilenas. Al combate entraría el Perú revestido de la
confianza que provenía de sus mayores recursos humanos y productivos. Cuatro años y
medio después era un país en ruinas, materiales y moralmente. ¿Cómo ese viejo y
remoto subordinado colonial sureño, visiblemente menos dotado, había sido capaz de
ocupar el Perú tras tomar la capital peruana? La respuesta tomaría la forma de una
severa impugnación de la “patria criolla”, de aquella farsesca “república de mentiras”
erigida por las corruptas élites peruanas.
Rénique, José Luis (2015). Incendiar las praderas
EJERCICIOS
I. La política fiscal boliviana de Hilarión Daza causó la ocupación chilena del puerto
boliviano de Antofagasta.
II. Los empresarios chilenos, en desacuerdo con la medida del gobierno boliviano,
se retiraron de la región.
III. La noticia revela las acciones tomadas tras la positiva misión diplomática
encabezada por José Antonio de Lavalle.
IV. La portada hace alegoría a la declaratoria de guerra de Chile al Perú y Bolivia en
su afán expansionista.
A) I, II y III B) Solo I y IV C) Solo I y II D) Solo IV
Semana N.º 14
Historia
Sumilla: Del Segundo Militarismo al Oncenio.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
(1883 – 1899)
MIGUEL
IGLESIAS
ANDRÉS AVELINO
CÁCERES
REMIGIO
MORALES BERMÚDEZ
NICOLÁS
DE PIEROLA
Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de
ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía
Política, ensayos de aficionados en Legislación y hasta ensayos de aficionados en Tácticas y
Estrategias. El Perú fue cuerpo vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las
amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles y manos con temblores de
paralítico. Vimos al abogado dirigir la hacienda pública, al médico emprender obras de
ingeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en administración de
justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército...¡Cuánto no vimos en esa fermentación
tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertiginosas apariciones y desapariciones de
figuras sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin,
donde la ignorancia vanidosa y vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde y silencioso!.
El Contrato Grace
La Casa Grace se comprometió a pagar la deuda externa nacional que ascendía a 51
millones de libras esterlinas (1889). A cambio de eso se cedió a los tenedores de bonos
los ferrocarriles por 66 años. La Casa Grace se encargaría de terminar los ferrocarriles
de La Oroya y Juliaca y construir 160 km más. Para administrarlos fue creada la
Peruvian Corporation Limited. Además de los ferrocarriles, los británicos obtuvieron del
gobierno peruano el pago de 33 anualidades de 80,000 libras esterlinas cada una, 3
millones de toneladas de guano, la libre navegación en el Titicaca y el libre uso de los
muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita .
(1895 – 1899)
Óleo La entrada de Cocharcas (1895) de Juan Lepiani, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú – El 17 marzo de 1895, Piérola ingresó por la Portada de Cocharcas liderando la
Coalición Nacional que acabaría con el último gobierno de Andrés Avelino Cáceres.
Principales obras:
➢ Líder del Partido Demócrata.
➢ Creación de la Sociedad Anónima de
Recaudación de Impuestos (1895).
➢ Estanco de la Sal (1896).
➢ Creación del Ministerio de Fomento (1896) a
cargo de los asuntos de minas, industrias,
beneficencia, higiene, obras públicas e
irrigaciones.
➢ Adopción del patrón monetario de oro: Nueva
moneda la libra peruana de oro (1898).
➢ “Boom del caucho”, iniciado por Carlos Fermín Apodado el Califa, Nicolás de
Fitzcarrald, el “Rey del Caucho”; y del azúcar por Piérola leyendo el periódico -
la guerra hispano-norteamericana. Fotografía de 1895
Política:
• Reforma electoral de 1895 (voto directo y sólo a alfabetos).
• Firma del Protocolo Billinghurst-La Torre (1898)
• Misión militar francesa: Escuela Militar de Chorrillos y Servicio Militar Obligatorio.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
(1899 – 1919)
Características:
▪ Hegemonía política del Partido Civil.
▪ Dependencia económica del capital extranjero, inglés hasta 1914.
▪ Economía agro-minera exportadora (sistema de enganche y correrías).
▪ Predominio de la oligarquía y el gamonalismo sobre las grandes mayorías.
▪ Exclusión política de la clase media, el proletariado y el campesinado.
▪ Desarrollo del movimiento obrero.
Manifestación a favor del candidato Billinghurst en 1912, se aprecia la propaganda electoral “Esto será
5 cts de Pan si sube Billinghurst – Esto será 20 cts de Pan si sube Aspillaga”.
Billinghurst no tuvo el apoyo del Congreso (la mayoría era del Partido
Civil) – Con apoyo del Partido Civil, el coronel Benavides derroca a
Billinghurst el 4 de febrero de 1914 (año de la foto).
EL ONCENIO DE LEGUÍA
(1919 – 1930)
Características de la Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le
granjeó la simpatía de la población en sus
primeros años de gobierno, significaba:
1. La llegada al poder de la clase media.
2. El reconocimiento legal de las comunidades
indígenas y la ley que reconoció sus derechos.
3. La modernización y crecimiento del Estado, la
ampliación de la burocracia estatal.
4. La ampliación de Lima a través de la
construcción de grandes avenidas, ligado a la Ganó las elecciones de 1919 (año de la
celebración del Centenario de la foto), sin embargo el 4 de julio dio un golpe
de Estado convocando a elecciones
independencia. presidenciales y congresales.
Política: Economía:
• Gobierno autoritario. • Empréstitos e inversiones
• Constitución de 1920. norteamericanas.
• Surgimiento de partidos de masas: • Desplazamiento del capital inglés por
El APRA con Haya de la Torre y el el capital norteamericano.
Partido Socialista con Mariátegui. • Laudo de París a favor de la I.P.C.
Social: Tratados:
• Ley de Conscripción Vial. • Salomón – Lozano (1922) con
• Modernización urbana y vial. Colombia.
• Legalización de las comunidades • Rada Gamio – Figueroa Larraín
campesinas. (1929) con Chile quien se queda con
Arica y Perú recupera Tacna.
LA CONSTITUCIÓN DE 1920
La nueva Asamblea Nacional dominada por miembros del Partido Constitucional fue
revestida con poderes de una Asamblea Constituyente. Así el nuevo gobierno
proclamó una nueva Constitución para el Perú, la cual se caracterizaba por lo
siguiente:
1) Reemplazar la Constitución de 1860.
2) Establecer el mandato constitucional es de 5 años, tanto para el presidente
como para los congresistas.
3) Elegir tanto al presidente como a los representantes del Congreso en cada
proceso electoral.
4) Si el Congreso no le daba el voto de confianza el gabinete ministerial, los
ministros tenían la obligación de renunciar.
5) La desaparición de las Municipalidades, las cuales fueron reemplazadas por
una Junta de Notables, los cuales fueron designados por el gobierno.
6) Aparecieron en Perú las "Garantías Sociales" inspirada en la constitución
mexicana de 1917 en la que es consagrada el habeas corpus y la inviolabilidad
de la propiedad material, intelectual, literaria y artística.
EJERCICIOS
SEMANA 15
Historia
Sumilla: Desde la Revolución Rusa hasta la Guerra de Corea.
REVOLUCIÓN RUSA
(1917)
“La primera es que después de la Asamblea Constituyente empieza una guerra civil y los
bolcheviques cuentan con la ventaja de que los blancos son pocos y mal organizados. La
segunda es que los que pueden oponerse desde dentro de la propia revolución, social
revolucionarios o mencheviques que contaban con mayor base social, no se atreven a
hacerlo para no ser confundidos con los blancos. Y tercero y muy importante es la
causalidad: ganan la guerra Inglaterra y Francia. Si la hubiera ganado Alemania habrían
invadido inmediatamente Rusia”.
Entrevista Julián Casanova. Historiador español. En:
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-05-05/julian-casanova-la-venganza-de-los-
siervos-revolucion-rusa-lenin_1377442/
Revolución de febrero:
Revolución de octubre: MENCHEVIQUE
BOLCHEVIQUE. Instaura el ✓ Estalló en San Petersburgo.
socialismo. ✓ El zar Nicolás II abdicó al
trono y el príncipe Lvov dirigió
✓ Lenin derrocó a Kerensky. un gobierno transitorio.
✓ Rusia se retiró de la Primera ✓ Se estableció la República,
Guerra Mundial con la firma del asumiendo la presidencia
Tratado de Brest–Litovsk en Kerensky.
1918. ✓ Conflicto con los soviets
✓ Guerra civil (1919 - 1921). (Petrogrado).
Intento de restaurar el zarismo
con apoyo de potencias
capitalistas. Sin éxito.
✓ Creación de la Unión de
Repúblicas Socialistas
Soviéticas (1922).
✓ Lenin falleció (1924) y fue La hoz y el martillo: La imagen nació
sucedido por Stalin. Este durante la revolución rusa de 1917 y
desarrolló la industrialización representa la unión del obrero (con el
rusa mediante los planes martillo) y el campesino (con la hoz)
quinquenales. dentro del comunismo.
Vladimir
Lenin
Joseph Stalin León Trotsky
Antecedentes
o Hegemonía de los EE.UU. luego de la Primera
Guerra Mundial.
o Dependencia económica-financiera europea con
EE.UU.
o “Los Bellos años 20” en Nueva York y el auge de la
Bolsa de Valores en Wall Street.
Causas Desarrollo
• Especulación financiera y sobre Ente el jueves 24 y martes
producción industrial. 29 de octubre de 1929 se
• Crisis del modelo liberal desplomó la Bolsa de
Valores de Nueva York.
Consecuencias
La Gran Depresión (1929-1933).
- Quiebra de bancos y fábricas.
- Devaluación monetaria. Herbert Hoover
(1929-1933)
- Desempleo generalizado.
- Fuera de EE.UU: al retirar sus capitales invertidos en
el extranjero se extendió la crisis a nivel mundial.
- País más afectado: Alemania.
New Deal (1933-1939): Aplicación de las ideas
económicas de John Maynard Keynes:
Franklin Roosevelt - Mayor intervención regulatoria del Estado en la
(1933-1945) economía.
- Aumentó el gasto público: construcción.
- Creó el Sistema de Seguridad Social.
Causas Características
o Crisis post Primera Guerra Mundial. • Totalitarismo
o Crisis económica luego de 1929. • Anticomunismo
o El Tratado de Versalles (1919). • Antiliberal
o Avance del socialismo en Europa. • Antidemocrático
o Radicalización de los movimientos • Ultra nacionalista (chauvinismo)
nacionalistas.
• Revanchismo
• Antisemitismo
FASCISMO
• Italia – 1921: Partito Nazionale Fascista
(PNF).
• 1922: Huelga general, “camisas negras”
(organización paramilitar del PNF)
realizaron la “Marcha sobre Roma”
acabando con los huelguistas y tomando el
poder.
• Luego, Mussolini es elegido Primer Ministro Benito Mussolini
(1922-1943)
(en la práctica era el Jefe de Estado).
• Cargo: Duce
NAZISMO
Alemania – 1920: Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán (Nazi).
1923: Putsch de Múnich. Intento fallido de golpe de
Estado
1925: Se publicó Mi Lucha, contiene los principios
ideológicos escrito por Hitler en prisión: antisemitismo, Adolf Hitler
superioridad racial, rechazo del Tratado de Versalles, (1933-1945)
anticomunismo, búsqueda del espacio vital y
pangermanismo.
1929: Luego del Crack las ideas de Hitler tuvieron
acogida y popularidad entre los alemanes.
En 1933 Hitler tiene el poder absoluto en Alemania.
Cargo: Führer
FALANGISMO
▪ España – 1934: Falange Española de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
(JONS).
▪ 1936: Guerra Civil Española:
Republicanos (socialistas) vs. Nacionalistas
(falangistas – Franco).
▪ 1939: El general Francisco Franco venció y
gobernó España hasta 1975. Francisco Franco
(1936-1975)
Una gran nación ha conquistado, estos últimos años, la simpatía del pueblo italiano:
hablo de Alemanía (…). Las conversaciones de Berlín han dado como resultado un
acuerdo entre estos dos países. (…) Nuestros objetivos son los siguientes: paz con
todo el mundo, pero paz armada. Así pues, nuestro programa de armamentismo
aéreo, marítimo y terrestre será seguido de puntualmente. (Mussolini, 1936)
Antecedentes Causas
• Ascenso nazi al poder (1933): Política expansionista de Alemania, Italia y
Crecimiento industrial y Japón.
militar. El pensamiento fascista y revanchista de los
• Expansión alemana. países del Eje.
• Guerra civil española. Fracaso de la Sociedad de Naciones.
• Pacto Molotov – Ribbentrop. Fracaso del Tratado de Versalles.
Las rivalidades imperialistas.
Ofensiva alemana
o 1939 – Alemania invade y ocupa Polonia.
o 1940 – Francia se rinde a la cuarta semana. Se divide en dos, al sur gobierno de Vichy
(zona libre), el norte de Francia incluido París estaba bajo el control nazi.
o 1940 – Ataque aéreo a Inglaterra. Frenados en la batalla de Londres.
o Operación África Korps – Erwin Rommel “el Zorro del Desierto”, invade el norte de África:
Egipto.
o 1941 – Operación Barbarroja – intentó invadir la U.R.S.S.
Ofensiva Japonesa
o 1941 – Japón ataca la base aero-naval de Pearl Harbor, como consecuencia EE.UU.
ingresa a la guerra.
• Frente del Pacífico (1942) EE.UU. derrotó a Japón en las batallas aeronavales de Mar
del Coral y Midway (recupera supremacía naval).
• Frente africano: Montgomery derrotó a Rommel en la batalla de El Alamein.
• Ejército Rojo soviético derrotó al ejército nazi en Stalingrado (1943) – Aperturaron el
Frente Oriental anti-alemán.
• Aliados invaden Italia, se produce la caída de Mussolini.
• Operación Overlord, “Día D” (6-6-1944). Desembarco aliado en Normandía – Frente
Occidental anti-alemán.
• 1945 – Ejército Rojo tomó Berlín, se produce la rendición de Alemania.
• EE.UU. – Harry Truman, ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas en Hiroshima y
Nagasaki. Japón declara su rendición.
Fuente
Consecuencias
Pero quiero progresar; no puedo imaginarme que tuviera que vivir como mamá,
la señora Van Daan y todas esas mujeres que hacen sus tareas y que más tarde
todo el mundo olvidará. Aparte de un marido e hijos, necesito otra cosa a la que
dedicarme. No quiero haber vivido para nada, como la mayoría de las personas.
Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aun sin
conocerme. ¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Y por eso le
agradezco tanto a Dios que me haya dado desde que nací la oportunidad de
instruirme y de escribir, o sea, de expresar todo lo que llevo dentro de mí.
Cuando escribo se me pasa todo, mis penas desaparecen, mi valentía revive.
Pero entonces surge la gran pregunta: ¿podré escribir algo grande algún día?
¿Llegaré algún día a ser periodista y escritora?
FRANK, Ana (1944): Diario de Ana Frank
Desde Stettin en el
Báltico hasta Trieste en
el Adriático, un telón de
acero ha descendido a
través del continente.
[EE.UU. - 1946]
LA GUERRA FRÍA
(1945 – 1991)
Características
1. Rivalidad ideológica, política y económica entre EE.UU. (capitalismo) y la U.R.S.S.
(socialismo).
2. Mundo bipolar: países pro-estadounidenses frente a países pro-soviéticos.
3. Surgimiento de las carreras: armamentista, nuclear y espacial.
4. Enfrentamientos militares indirectos. Apoyando a terceros países.
[Luna - 1969]
Fuente en Internet
LA GUERRA DE COREA
(1950 – 1953) Desarrollo
1950- Se enfrentan Corea del Norte
(comunista) contra Corea del Sur (capitalista).
Causas Apoyo directo de EE.UU. y la ONU a Corea del
El temor de EE.UU. a la Sur.
expansión del comunismo en Intervención de China Popular (comunista).
el sudeste asiático. 1953- Se firmó el armisticio de Panmunjong.
Consecuencias
Las dos Coreas se mantienen divididas.
Consolidación y aislamiento del Estado comunista norcoreano.
EJERCICIOS
SEMANA 16
Historia
Sumilla: Desde el Tercer Militarismo al primer gobierno de Fernando Belaúnde
Terry.
TERCER MILITARISMO
(1930-1939)
Características Generales
A. Políticas.
• Regímenes autoritarios con influencia del
fascismo europeo.
• Persecuciones políticas a los partidos de
oposición (APRA-PCP).
• Defensa de los intereses oligárquicos.
• Creación de la Constitución de 1933 y el
Código Civil de 1936.
B. Económicas.
• Recesión económica y lenta recuperación
tras la gran depresión mundial.
• Incremento de la intervención estatal en la
economía.
• Creación de la banca de fomento (Banco
Agrícola y Banco Industrial).
C. Internacional: amenaza de guerra con Portada del diario Acción, de la
Colombia por la rebelión de Leticia. UR. Nótese el saludo fascista y las
camisas negras.
(Tomada de utero.pe.)
Adaptación. La política en el Perú del siglo XX. Henry Pease y Gonzalo Romero.
Política.
- Surgimiento de la Unión Revolucionaria (UR).
- Ley de Emergencia.
- Receso de la Universidad de San Marcos (1932-1935).
- Incidente de Leticia
Economía.
- Misión Kemmerer (1931).
- Reforma del BCRP y creación de la Superintendencia de Banca
y Seguro.
CONSTITUCIÓN DE 1933
La Asamblea Constituyente fue establecida en 1931 e inicialmente
presidida por Luis Antonio Eguiguren.
Política
- Legalizó la acción sindical. Organización de la
Confederación de trabajadores del Perú (CTP).
- Mantuvo tolerancia hacia el PC. Este último por la
alianza con la URSS en la guerra.
Economía.
- Exportaciones en algodón, caucho y cobre.
- Creación de las Corporaciones de Desarrollo,
como Aviación comercial, Amazonas y Santa.
Obras.
- Reconstruyó la Biblioteca Nacional destruida por
el incendio de 1943.
- Realizó el censo de 1940.
Internacional.
- Guerra contra Ecuador (1941).
- El Perú apoyó a los aliados en la Segunda Guerra
Manuel Prado Ugarteche. Mundial.
Representante de la oligarquía - Confiscación de bienes y deportación sobre la
industrial y financista. población japonesa e italiana.
CENSO DE 1940
La población alcanzo un total de 6'207,967 personas. El 35% de la población era
urbana y el 65% de la población era rural. La población del Perú en ese entonces
estaba distribuida de la siguiente manera, 24% en la costa, 63% en la sierra y 13% en
la selva. Y la ciudad de Lima ya mostraba un centralismo importante teniendo 540,100
habitantes seguido por el Callao con 72,747 y Arequipa con 71,768 habitantes.
LA GUERRA CONTRA ECUADOR (1941)
A. Causa: reclamo ecuatoriano de los
territorios de Tumbes (1), Jaén (2) y Maynas
(3).
B. Origen: ataque ecuatoriano al puesto de
Aguas Verdes.
C. Sucesos.
- Victoria peruana en la batalla de Zarumilla
lograda por el general Eloy Ureta.
- Toma de la provincia ecuatoriana de El Oro.
- Inmolación del capitán FAP José Abelardo Quiñones.
D. Final.
La firma del protocolo de Río de janeiro el 29 de enero de 1942 que contó como
garantes a USA, Brasil, Argentina y Chile. En este tratado el Perú logró que Ecuador
reconociera la peruanidad de Tumbes, Jaén y Maynas, estableciéndose de manera
oficial la frontera actual. Por su parte, Ecuador consiguió la libre navegación en el río
Amazonas. Firmaron los cancilleres Alfredo Solf y Muró por el Perú y Julio Tobar
Donoso por Ecuador.
Política.
- Retorno de los partidos políticos restringidos por
la Ley de Emergencia.
- Inestabilidad política ocasionada por la crisis
económica y la oposición del APRA y la
oligarquía.
- Tras el golpe aprista del Callao, se declara al
APRA fuera de la ley.
Economía.
- Creación de la Empresa Petrolera Fiscal.
- Incremento del control de precios, subsidios y
control del tipo de cambio.
Obras.
- En 1946 se creó la Corporación Nacional de
Vivienda. La Unidad Vecinal Nº3 estuvo diseñada
y supervisada por el arquitecto Belaúnde Terry.
- Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del
Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo
continental y el mar hasta 200 millas.
Social:
José L. Bustamante, llegó al - Ley del yanaconaje que prohibió el trabajo gratuito
poder dirigiendo el FREDENA e impuso un monto salarial fijo para los
y venciendo en elecciones al trabajadores de la tierra.
candidato de la Unión - Gratuidad de la educación secundaria.
Revolucionaria, Eloy Ureta.
CARACTERÍSTICAS
Política.
- Gobierno autoritario a favor de los intereses oligárquicos.
- Persecuciones contra el APRA y al PCP mediante la Ley de
Seguridad Interior.
- Concedió el voto femenino en las elecciones generales.
Economía.
- Incremento de las exportaciones debido a la coyuntura de la
Guerra de Corea.
- Se establece una economía de tipo liberal y ortodoxa
(Misión Klein).
Social.
- Intensificación del proceso migratorio de las provincias a Lima.
- Se inicia el proceso de “cholificación” de la capital.
- Incremento de las medidas asistencialistas.
SOBRE LA “CHOLIFICACION”
Todas estas transformaciones: la extensión secundaria y superior, la migración a las ciudades
y la “nacionalización” de la cultura y la música vernacular, dieron paso a la aparición de un
nuevo personaje social: el mestizo ilustrado. Hombres provenientes del mundo campesino,
cuyos padres jamás se acercaron a un periódico, eran ahora “normalistas” (profesores
secundarios), dirigían publicaciones locales, o habían adquirido profesiones como la de
abogado o ingeniero. La sociología llamó a este fenómeno “cholificacion”; una forma de
incorporación de la población campesina a la comunidad nacional. El “cholo” era el antiguo
indígena que, gracias a la educación y al esfuerzo personal, había ascendido socialmente y
logrado una integración, por lo menos parcial, a la sociedad urbana.
EL GOBIERNO DE LA CONVIVENCIA
2º GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962)
POLÍTICA
- Se adhiere a la Alianza para el Progreso. Rompe relaciones diplomáticas con
Cuba.
- Creación del comando conjunto de las FFAA.
- Surgimiento de partidos políticos de clase media reformista y moderada.
ECONOMÍA
- Ley de promoción industrial.
- Fue nombrado como Ministro de Hacienda Pedro Beltrán.
- Incremento de la actividad pesquera, destacando Luis Banchero Rossi.
- En Chimbote se inauguró un complejo siderúrgico (SiderPerú).
SOCIEDAD
- Ley orgánica de barrios marginales.
- Se creó el Instituto de Reforma Agraria y Colonización.
- Apoyo a la educación técnica con la creación del SENATI.
- Toma de tierras en el Cusco (1962) dirigido por Hugo Blanco.
ELECCIONES DE 1962
El golpe militar de 1962 se diferenció de los anteriores en que fue una acción
institucional de las Fuerzas Armadas y no una de tipo caudillesco. Se formó una
Junta Militar de Gobierno con representantes del Ejercito, la Marina y la Aviación.
Características
Política.
- Oposición en el congreso de la alianza APRA -
UNO.
- Guerrilla del MIR (1965).
- Se establecieron las primeras elecciones
municipales. En Lima, triunfó Luis Bedoya.
Sociedad.
- Sistema de cooperación popular (COOPOP).
- Se promulgó la ley de Reforma Agraria (1965)
que no afectó a grandes haciendas.
Economía
- Creación del Banco de la Nación.
- Firma del Acta de Talara.
Final: el escándalo de la “Página Once” del Acta
Belaúnde Terry triunfó en las de Talara (1968), conllevó al golpe de Estado
elecciones de 1963 con el partido dirigido por Velasco Alvarado.
Acción Popular
EJERCICIOS
1. Dávid Samanez Ocampo, cuyo gobierno duró menos de un año, tuvo como
principal tarea preparar el país para las elecciones que determinarían a su
sucesor. Durante su breve mandato se modificó la ley electoral para que esta
fuese más inclusiva permitiendo el voto
A) se convocaría a una segunda vuelta electoral con los candidatos más votados.
B) las FF.AA. tomarían el control del Ejecutivo como plazo máximo de un año.
C) el nuevo congreso elegiría entre los candidatos más votados al nuevo
presidente.
D) se realizan nuevas elecciones con nuevos candidatos presidenciales.
Semana N.º 17
Historia
Sumilla: Desde el proceso de descolonización hasta el ascenso de China.
PROCESO DE
DESCOLONIZACIÓN
M’BOKOLO, Elikia (1995): África entre Europa y América: el lugar de África en la reunión
de dos mundos.
1 PROCESO DE
DESCOLONIZACIÓN
TEMA
Debilitamiento
de las potencias Movimientos Interés de EE.UU.
CAUSAS coloniales: tras nacionalistas: y de la U.R.S.S.
I
las guerras India (1885) por extender su
n
influencia.
mundiales. Argelia (1954)
t
e
r
é
s
Ubicación y mapa de la India.
d
e
Mohandas Gandhi (dcha.) y Jawaharlal
INDIA Nehru durante el Congreso Ede Toda la
E - Fuente:
India, el 6 de julio de 1946
1947 .
Associated Press.
I
U
n
o Sus líderes fueron Mohandas t
U
.
Karamchand Gandhi (resistencia e
pacífica) y Nehru. r
y
é
o Primer país descolonizado en el contexto
s
de la Guerra Fría. l
o Inglaterra condicionó su independencia a a
d
mantener relaciones comerciales y a darle e
U
un espacio soberano al nuevo país de
.
Pakistán (musulmanes). E
R
E
.
.
S
U
.
U
S
.
.
y
p
o
l
r
a
e
U
x
.
t
R
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) e Pág. 2
.
n
S
d
.
e
S
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
Hay gente que tiene odio en sus corazones hacia los británicos. Yo he oído a gente decir
que estaban disgustados con ellos. La mente de la gente común no diferencia entre un
británico y la forma imperialista de su gobierno. Para ellos ambos son lo mismo. Hay gente
a la que no le importa la llegada de los japoneses. Para ellos, quizá, significaría un cambio
de amos. Pero esta es una cosa peligrosa. Ustedes deben removerla de sus mentes. Esta
es una hora crucial. […] No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos
alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El
desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.
INDOCHINA
1954
2 REVOLUCIÓN
CHINA
TEMA
Ubicación y
mapa de China.
Dominio del
CAUSAS imperialismo
británico desde
la Guerra del
Opio (1839 –
1842)
Debilitamiento
del gobierno Burguesía de
imperial. tendencia
ETAPAS
nacionalista.
PERIODO NACIONALISTA
PERIODO COMUNISTA
Medidas de su gobierno:
- Primer Plan Quinquenal (1952-1957): Industrialización, tomando el modelo
soviético. Favorable a las zonas urbanas y comerciales.
- Segundo Plan Quinquenal o Gran Salto Adelante (1958-1964). Reforma agraria
radical para reducir los niveles de muerte infantil por desnutrición y reforma en
el régimen laboral rural.
- Revolución Cultural (1966-1976). Ante las críticas al régimen y el temor del
gobierno a una restauración capitalista se buscó consolidar el comunismo con
una agresiva campaña de represión e ideologización.
3 REVOLUCIÓN
CUBANA
TEMA
CAUSAS
Dictadura y La
Masiva Atraso socio-
corrupción del dominación
oposición de económico
régimen de imperialista
diversos en el área
Fulgencio de Estados
sectores de la rural.
Batista. Unidos.
población.
4 GUERRA FRÍA
TEMA
“Pulso Kruschev
vs. Kennedy”
Caricatura de
Leslie Gilbert
Illingworth
publicada el 29
de octubre de
1962.
"The Terror of War", 1972 - Un avión sur vietnamita lanzó una bomba de napalm cerca del
templo de Cao Dai - Luego de tomar la foto, el reportero (Nick Ut, de 21 años) llevó a la niña
que corre desnuda (Kim Phuc) al hospital por las severas quemaduras que tenía en la
espalda.
REUNIFICACIÓN ALEMANA
Desarrollo U.R.S.S.
industrial y
CAUSAS
política de
acercamiento a Gran Bretaña
oriente por la
R.F.A.
Reformas de
Gorbachov
en la U.R.S.S Estancamiento
y atraso de la R.D.A.
R.D.A.
R.F.A.
CONSECUENCIAS
El Muro de Berlín de 47
kilómetros de longitud, que
separaba Berlín oriental de Berlín
occidental, fue construido por
Alemania oriental en 1961 para
impedir el éxodo de refugiados
hacia Occidente.
FIN DE LA U.R.S.S.
Tras la caída del bloque socialista de Europa del este y la U.R.S.S., se evidencia a
nivel mundial un repliegue del socialismo. Se produjo la hegemonía del liberalismo y
de los EE.UU. El mundo se hizo cada vez más globalizado o integrado bajo un solo
sistema económico-político que organiza la explotación de los recursos humanos y
naturales a nivel mundial.
CARACTERÍSTICAS
b. Económicas:
▪ Fortalecimiento de la globalización económica.
▪ La aparición de una economía mundial
dominada por la “triada del poder económico”:
los EE. UU, el eje Japón-China y la Unión
Europea.
c. Ideológicas: La irrupción de “la diplomacia verde”,
entendida como la toma de consciencia y actuación
inmediata sobre el progresivo deterioro del medio
ambiente (sobre todo tras explosión de la central de
Chernóbil en 1986).
CAUSAS
Expansionismo de Estados
Unidos en el Medio
Sadam Husein Oriente. George H. W. Bush
DESARROLLO
✓ La ONU demandó el retiro de Irak. Se organizó una alianza de 36 países liderada
por Estados Unidos.
✓ Irak fue superado por la ofensiva aliada se retiró de Kuwait (27 de febrero de 1991).
EL GIGANTE ASIÁTICO:
CHINA COMO NUEVA SUPERPOTENCIA
POLÍTICA
Las alianzas políticas con otros países
asiáticos como India, Vietnam, etc. Su
influencia sobre América Latina ha debilitado,
pero no eliminado, el tradicional dominio de
EE.UU.
ECONOMÍA
Debido a la globalización, China ha
incrementado de manera acelerada su
actividad económica, producto de su apertura
de mercado, posicionándose como uno de los
Xi Jinping productores y vendedores más importantes de
–
todo el mundo.
Desde el 2012 hasta el
hoy (2019) secretario
general del P.C.CH. y
presidente de China.
SOCIEDAD
CULTURA La tasa demográfica china crece
Gracias a la globalización, China es rápidamente siendo uno de los
actualmente el lugar de confluencia de países más poblados del mundo.
diferentes culturas, convirtiéndose en un
espacio cosmopolita.
EJERCICIOS
1. “La resolución que es puesta ante ustedes dice: ‘No queremos permanecer como
ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente
vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la
incomparable arma de la no-violencia’… Si ustedes no aceptan esta resolución no
estaré apenado. Por el contrario, danzaré con alegría, porque entonces ustedes me
relevarán de una tremenda responsabilidad, que ustedes están ahora poniendo
sobre mí. Les pido que adopten la no-violencia como una cuestión de estrategia.
Conmigo es un credo, pero en tanto ustedes están implicados les pido que la
acepten como una estrategia. Como soldados disciplinados ustedes deben aceptarla
totalmente, y adherirse a ella cuando se unan a la lucha.”
En este fragmento del discurso pronunciado por Mahatma Gandhi el 7 de agosto de
1942 en el Congreso Nacional Indio, se hace alusión a la estrategia de la No
Violencia, determine cuál o cuáles alternativas encajan en esta estrategia.
I. Desintegración de la URSS.
II. Revolución Comunista en China.
III. Crisis de los misiles en Cuba.
IV. Caída del Muro de Berlín.
A) II, III, IV, I B) III, II, IV, I C) IV, I, III, II D) II, IV, II, I
A) de la II Guerra Mundial.
B) de la Guerra Fría.
C) del Nuevo Orden Mundial.
D) de la descolonización.
A) 1d, 2e, 3b, 4a, 5c B) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b C) 1b, 2a, 3e, 4d, 5c D) 1d, 2a, 3b, 4e, 5c
SEMANA 18
Historia
Sumilla: Desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado hasta el gobierno transitorio
de Valentín Paniagua.
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
1 DE LAS FUERZAS ARMADAS
TEMA
(1968 - 1980)
PROPUESTA IDEOLÓGICA:
II. Estatizaciones:
Objetivos:
✓ Control estatal de los recursos estratégicos para obtener la autonomía económica
(capitalismo de Estado).
✓ Impulsar la industrialización del país a través del modelo ISI (proteccionismo).
Medidas:
o Anulación del Acta de Talara y expropiación de la IPC (Día de la Dignidad
Nacional: 9 de octubre de 1968).
o Creación de empresas públicas: PetroPerú, ElectroPerú, MineroPerú, etc.
Consecuencias:
- Aumento del endeudamiento público por la ineficiencia de las empresas públicas.
- Aun se mantuvo la dependencia a Estados Unidos al ser nuestro mayor mercado
importador de minerales.
Foto tomada por Max Uhle en el río Santa Foto Caretas, 1969: el hacendado Acuña
(Áncash) entre 1880 y 1912. paseando “a lomo de indios” por sus tierras.
Las estructuras socioeconómicas “inamovibles”, ejemplificadas en estas dos fotografías con el
trato a los campesinos del Perú antes de la Reforma Agraria. Fuente: Utero.pe – “5 cositas que
debes revisar antes de opinar sobre la reforma agraria.
Objetivos:
✓ Mejorar el nivel del campesinado erradicando el monopolio de la tierra.
✓ Evitar el avance de la izquierda radical y movimientos guerrilleros.
Medidas:
o Expropiación de los latifundios y haciendas ganaderas «La tierra es para quien la
trabaja».
o Creación de Cooperativas agrarias (CAP y SAIS).
Consecuencias:
- Eliminación del poder de la oligarquía terrateniente y del gamonalismo.
- Insuficiente apoyo técnico del Estado a las cooperativas agrarias.
- Crisis del sistema agroindustrial y caída de las exportaciones.
- Un gran número de campesinos no se beneficia. Ello generó muchas migraciones.
• Tensiones económicas con los EE. ▪ Dictadura: Clausura el Congreso, las FF.AA.
UU. controlan los ministerios, debilita los partidos
• Acercamiento a los países socialistas políticos, control de los medios de prensa.
(U.R.S.S., Cuba, etc.). ▪ Creación del SINAMOS.
• Tensiones bélicas con Chile. ▪ Se impulsa una reforma educativa.
• El Perú es afectado por la crisis del ▪ Ante la crisis económica y el deterioro de la salud
petróleo (1973). Préstamos de EE.UU. del general Velasco el gobierno es derrocado por
un golpe de Estado (el Tacnazo).
III. INTERNACIONAL:
▪ Conflicto con Ecuador: «Falso Paquisha».
▪ Apoyo militar a Argentina en la guerra de las
Malvinas (1982).
ECONOMÍA:
▪ Modelo económico heterodoxo: control de precios, subsidios, dólar MUC.
▪ 1º medida: duplicó los salarios y congeló el precio de los alimentos.
▪ Reducción del pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones.
CONSECUENCIAS:
El Perú es sancionado por el FMI y BM
como país inelegible de crédito.
Frenando las inversiones.
Hiperinflación por la excesiva emisión
monetaria para mantener los gastos
del Estado.
Devaluación monetaria y dolarización.
Proyecto de estatización de la banca.
Medidas de austeridad: “Paquetazos”.
Estado en bancarrota.
“Manos arriba” por Eduardo Rodríguez (1987).
Al finalizar el primer gobierno de Alan García Pérez, nuestro país alcanzó una hiperinflación
producto del fenómeno conocido como “la maquinita” (emisión inorgánica de dinero). En la
actualidad cinco millones de intis equivaldrían a cinco nuevos soles. Fuente: BCRP
Mario Vargas Llosa (izq.), y Alberto Fujimori (drcha.) debatieron en el Centro Cívico de
Lima el 03 de junio de 1990. Fuente: rpp.pe
Antecedentes y significado: Alberto Fujimori venció en las elecciones como un
outsider, que capitalizó la crisis de los partidos tradicionales y la crisis socio-económica.
Estableció un régimen autoritario pero con careta de democracia electoral, su régimen
representa el inicio del proyecto neoliberal en el Perú.
PRIMER GOBIERNO:
1990 (Autoritario y antidemocrático)
Estabilización económica:
➢ 8, AGOSTO – el “Fujishock”:
▪ Objetivo: reducir la hiperinflación.
▪ Shock económico: fin de los subsidios, del
control de precios y tipo de cambio fijo. Se
reduce significativamente la demanda y por
ende la inflación.
▪ Se impulsa la independencia del BCRP.
▪ Reforma Tributaria: reorganización de la “…el pan francés, que esta tarde
SUNAT y SUNAD. costaba 9 mil intis, costará a partir de
▪ Reinserción en la comunidad financiera mañana 25 mil intis… ¡Que Dios nos
internacional. “Consenso de Washington” ayude!” – Hurtado Miller, ministro de
▪ Promoción de la privatización de empresas economía del Perú anunciando el
públicas y la inversión extranjera directa. shock económico de 1991.
1992
Cambios en la estrategia contrasubversiva:
Derrota del terrorismo: Comités de Autodefensa, jueces sin rostro,
destacamentos paramilitares (Grupo Colina).
➢ 09, JUNIO – Recaptura de líder del
MRTA, Víctor Polay Campos.
➢ 12, SEPTIEMBRE – “Operación victoria”, la captura del siglo. – Captura del líder
del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Campos, “el cachetón”
(alias dado por agentes del GEIN).
Benedicto Jiménez
Marco Miyashiro
1996
➢ AGOSTO – Ley de “Interpretación Auténtica”, el Congreso de la
República aprobó la Ley 26657 que hacía una “interpretación auténtica” del
artículo 112 de la Constitución, que sirvió para que el entonces presidente Alberto
Fujimori pudiera postular a las elecciones generales del 2000 por tercera vez
consecutiva.
RETORNO A LA DEMOCRACÍA Y LA
4 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
TEMA GOBIERNO DE TRANSICIÓN: VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
CARACTERISTICAS OBRAS:
✓ Se restableció la o Firma del contrato de
institucionalidad explotación del gas de
democrática. Camisea.
✓ Se formaron juzgados o Se conformó la Comisión
anticorrupción. de la Verdad.
SUCESOS:
- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR, que dio la cifra de 69280 víctimas.
- Protestas sociales: El Arequipazo y El Andahuaylazo
EJERCICIOS
A) I, II y IV B) I, II y III C) II y III D) IV
Al cumplirse dos años de su gobierno, _________ dio una medida que marcaría un
antes y un después en la historia de su gobierno. El 28 de julio de 1987, en el
tradicional mensaje a la nación que los mandatarios pronuncian en el Congreso al
cumplirse un aniversario más de la patria, anunció una medida que tendría hondas
repercusiones: _____________. Según el presidente, las entidades de crédito
pertenecían a un grupo de familias adineradas que, al restringir y monopolizar los
préstamos, detenían el desarrollo.
CONTRERAS & CUETO (2013): Historia del Perú contemporáneo.
3. A pesar de que durante muchos meses el favorito para ganar las elecciones en 1990
fue Mario Vargas Llosa (y que además ocupó el primer lugar durante la primera
ronda de votación), será Alberto Fujimori quien terminará ganando la presidencia del
Perú.
En relación a sus 10 años de gobierno, marque verdadero o falso según
corresponda:
( ) En 1990 realizó el shock económico para reducir los niveles de hiperinflación.
( ) En 1992 se capturaron a los líderes terroristas de SL y el MRTA.
( ) Su gobierno se caracteriza por su lucha frontal contra la corrupción.
( ) Gracias a su gestión, Perú es el vencedor indiscutido de la guerra del Cenepa.
4. Los últimos 32 años en la historia del Perú del siglo XX están representados por
diferentes y dispares presidentes (democráticamente electos o no). A continuación
relacione a dichos presidentes con sus obras.