Risesgos en La Manipulación y Uso de Materiales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE MATERIALES

Planificacin

Se debe conocer la naturaleza del material que se levanta, transporte o almacena y los riesgos
que pueden representar en s.

Se debe conocer su peso, pues es recomendable no sobrepasar los 40 kg. Al levantar sin ayuda.

Se debe conjugar el peso que cargue cada hombre, con la distancia que se ha de recorrer, con
las dificultades que implique el movimiento y con el tiempo disponible. Estos datos permitirn
al supervisor asignar suficientes operarios para cada trabajo de levantamiento, transporte o
almacenaje.

Antes del manejo verificar siempre la forma, volumen, peso aristas o clavos sobresalientes y el
recorrido a realizar.

Manejo

El manejo de materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo dispuesto en las leyes


y Reglamentos nacionales vigentes y convenios internacionales suscritos por el pas.
Todas las personas naturales o jurdicas que almacenen, manejen y transporten
materiales peligrosos deben garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la
totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar
sealizacin o vallas reflectivas de alta intensidad
Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con procedimientos e
instrucciones operativas formales que le permitan manejar en forma segura dichos
materiales a lo largo del proceso:

a) Embalaje. Rotulado y etiquetado.

b) Produccin

c) Carga

d) Descarga

e) Almacenamiento

f) Manipulacin

g) Disposicin adecuada de residuos

h) Descontaminacin y limpieza

Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo


establecido en la Hoja de seguridad de materiales.
Instruccin y entrenamiento especficos, documentados, registrados y evaluados de
acuerdo a un programa, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las
habilidades bsicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
Todo el personal vinculado con la gestin de materiales peligrosos debe tener
conocimiento y capacitacin acerca del manejo y aplicacin de las hojas de seguridad
de materiales

Almacenamiento
o El almacenamiento de materiales debe estar provisto de extintores de incendio en
cantidad y tipo adecuado a los materiales que se almacenan.
o Almacenar solo las cantidades imprescindibles de cada producto peligroso, si no
existen restricciones legales.
o Aislar la zona destinada a almacenamiento, dotndola de los medios de prevencin
adecuados y si fuese posible utilizar locales especiales.
o Elegir los recipientes adecuados para cada sustancia. De vidrio, solo para cantidades
inferiores a dos litros, si se trata de productos muy txicos y corrosivos, y no superiores
de cuatro litros para lquidos inflamables. Si son de plstico es preciso tener en cuenta
su posible envejecimiento por lo que, cuando sea posible, utilizar los metlicos, ya que
son ms seguros.
o Tener en cuenta los incompatibles entre sustancias y ordenarlas el tipo de riesgo.

Si se trata de sustancias inflamables los locales utilizados para el almacenamiento de


recipientes mviles debern:

o Estar construidos con paredes resistencias al fuego y puertas metlicas.


o Tener buena ventilacin (mnimo 0.3 m3/min. y m2 superficie)
o Contar con parmetro dbil controlado para liberar sobrepresiones en caso de incendio
o explosin.
o Haber sido eliminados los posibles focos de ignicin (instalacin antideflagrante,
exceso de temperatura, etc.
o Poseer un adecuado sistema de deteccin y proteccin contra incendios.

Si se trata de sustancias inflamables a combustibles y reductoras, debern mantenerse


separadas de las oxidantes y las toxicas. Estas ltimas debern mantenerse bien ventiladas.

En los casos de sustancias corrosivas, los recipientes se colocaran lomas cerca posible del suelo
y sobre bandejas que puedan tener posibles derrames por roturas.

Manipulacin

Por regla general no se debe levantar ms de 40 kg. por persona sin ayuda. Conocer el peso del
material permite decidir si se necesitar ayuda. Se debe utilizar siempre zapatos con puntera
de acero y guantes de cuero, para prevenir lesiones por cada de material o cortes en las
manos.

Si el volumen de la carga impide rodearla con los brazos para levantarla, hay que solicitar ayuda
o recurrir a medios auxiliares.

o Transportar los envases de vidrio en contenedores de proteccin.


o Control de los envases de plstico.
o Empleo de envases de seguros y diseados ergonmicamente.
o Emplear envases adecuados.
o Neutralizar las sustancias derramadas con productos adecuados.
o No limpiar con trapos o papel.

Proyecciones y salpicaduras en las operaciones de trasvases.

o Evitar el vertido libre desde recipientes salvo en los de pequea capacidad


(instalaciones fijas y de bombeo).
o Duchas de emergencia y lava ojos.
o Equipos adecuados de proteccin individual.

Incendios y/o intoxicaciones por evaporacin de sustancias inflamables y/o txicos.

o Controlar los desechos y residuos.


o Controlar los focos de ignicin.
o Trasvasar en locales bien ventilados, mediante ventilacin general o extraccin
localizada.
o Mantener los recipientes cerrados hermticamente.

Proyecciones y salpicaduras por exceso de llenado de recipientes en instalaciones fijas.

o Utilizar rebosaderos para evitar derrames.


o Emplear sistemas de control de llenado.

Transporte de materiales.

El nmero de dispositivos para el manejo de materiales de que actualmente se dispone es


demasiado grande, por lo que se describirn brevemente solo algunos de ellos. El equipo para
el transporte horizontal o vertical de materiales en masa puede clasificarse en las tres
categoras siguientes.
Los transportistas deben capacitar a sus conductores mediante un programa anual.
Los transportistas que manejen materiales peligrosos deben contar con los permisos de
funcionamiento de las autoridades competentes.
El transportista debe garantizar que los conductores y el personal auxiliar reciban de forma
inmediata a su admisin, la induccin de seguridad que abarque los temas especficos de
su operacin.
Los transportistas deben revisar y observar peridicamente con la autoridad competente la
estructura de las rutas de trnsito, que podran ser causas de problemas que afecten al
conductor, al vehculo, la carga y el ambiente.
Todo vehculo para este tipo de transporte debe ser operado al menos por dos personas: el
conductor y un auxiliar. El auxiliar debe poseer los mismos conocimientos y entrenamiento
que el conductor. El transportista es responsable del cumplimiento de este requisito.
Si existiese necesidad de refrigeracin para la carga, el transportista se asegurar del
adecuado funcionamiento de los sistemas de refrigeracin del vehculo.

Hoja de seguridad de los materiales

Proporciona informacin bsica sobre un material o sustancia qumica determinada. Esta


incluye, entre otros aspectos, las propiedades y riesgos del material, como usarlo de manera
segura y que hacer en caso de una emergencia.

Constituyen una herramienta de comunicacin.


Son documentos especficos sobre cada producto qumico.
Son elaboradas por quienes manufacturan los productos qumicos.
Constituyen documentos pblicos:
o Proporcionados para dar cumplimiento a requerimientos legales.
o Proporcionados en respuesta a solicitudes

Cules son los usos de las hojas de seguridad?

Se emplean en el transporte de los materiales peligrosos.

Se utilizan para comunicar los peligros a la salud de los trabajadores y los usuarios finales.

Se aplican como medidas de cautela o precaucin.

Sirven de apoyo a las respuestas a emergencias.

Proporcionan informacin ambiental para orientar a los tomadores de decisiones.

Contienen recomendaciones para la disposicin final de las sustancias.

Aspectos que cubren las hojas de seguridad de los materiales

El nombre del producto o sustancia qumica y la compaa que lo produce.

La composicin de los ingredientes del producto qumico.

La identificacin de los peligros.

Las medidas de primeros auxilios.

Las medidas para combatir incendios.

La liberacin accidental de las sustancias qumicas.

Su manejo y almacenamiento.

Los controles de la exposicin y la proteccin personal.

Las propiedades fsicas y qumicas.

La estabilidad y la reactividad.

Cules son las ventajas que ofrecen las Hojas de Seguridad?

Constituyen estndares universales de excelencia

Aseguran el cumplimiento de la regulacin

Minimizan las preocupaciones acerca de la responsabilidad civil.

Simplifican el adiestramiento de los trabajadores

Simplifican el comercio de las sustancias.

Facilitan su traduccin automtica.

Facilitan la transmisin electrnica de la informacin


Utilizacin de Medios Auxiliares

EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL


Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para
protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas
preventivas de carcter colectivo.

Marco Legal

Articulo 60 de la ley 29783: El empleador proporciona a sus empleadores equipos de


proteccin personal, adecuados, segn el tipo de trabajo y riesgos especficos presentes en el
desempeo de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales
o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos .

Artculo 97 del DS 005-2012 TR: Con relacin a los equipos de proteccin personal,
adicionalmente a lo sealado en el artculo 60 de la Ley, stos deben atender a las medidas
antropomtricas del trabajador que los utilizar.

Requisitos de un E.P.P.

Proporcionar mximo confort y su peso debe ser el mnimo compatible con la


eficiencia en la proteccin.

No debe restringir los movimientos del trabajador.

Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.

Debe ser construido de acuerdo con las normas de construccin.

Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificacin de los E.P.P.

Ropa Protectora.

Cascos de seguridad

Guantes de cuero

Calzado con puntera metlica

Elementos de uso relativo segn el riesgo

Protector auditivo en zona de exposicin a ruido

Proteccin facial u ocular en riesgo de proyeccin de partculas

Proteccin respiratoria apropiada al agente nocivo en el aire

Chalecos reflectantes

Elementos de proteccin personal para riesgos elctricos


Ventajas y Limitaciones de los Equipos de Proteccin Personal (EPP)
Ventajas

Rapidez de su implementacin.

Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

Fcil visualizacin de sus uso.

Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

Fciles de usar.

Desventajas

Crean una falsa sensacin de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energa del
contaminante o por el material para el cual fueron diseados.

Hay una falta de conocimiento tcnico generalizada para su adquisicin.

Necesitan un mantenimiento riguroso y peridico.

En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y


reposiciones.

Requieren un esfuerzo adicional de supervisin.

Consideraciones Generales
Para que los elementos de proteccin personal resulten eficaces se deber considerar lo
siguiente:

Entrega del protector a cada usuario.

Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador


es usarlos. El nico EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado tcnicamente y que el
trabajador usa durante toda la exposicin al riesgo.

Capacitacin respecto al riesgo que se esta protegiendo.

Responsabilidad de la lnea de supervisin en el uso correcto y permanente de los EPP.

Es fundamental la participacin de los supervisores en el control del buen uso y


mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizndolos cada vez que
este expuesto al riesgo.
CARRETILLAS DE MANO: Son los equipos mecnicos de transporte de material ms utilizados
en la construccin, debido a que su desplazamiento se realiza por medio de traccin humana.
El trabajador antes de su uso debe verificar: Aire del neumtico, engrase y estado de eje,
estado de las asas, patas y tolva.

En el transporte con carretillas de mano se debe tener presente:

Que la carga quede bien equilibrada (Fig. 5)

Que la carga no obstruya la visin del trabajador

Que la carretilla se debe empujar, nunca tirar

Que la carga no sobrepase los 160 kg. (ideal 100 kg.)

Cuando transporte materiales de distinto peso, coloque el ms pesado al fondo y


hacia delante, y sobre ste ms liviano

Al subir una rampa, la carretilla debe ir al frente del trabajador.

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/1991freaks/riesgos-de-materiales

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/hp_serv_web/Material%20de%20protecci
%C3%B3nEPP%20-%20INS_compressed.pdf

http://eppperu.com/proteccion-para-la-cabeza/item/3-casco-tipo-c.html

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/05/NTE-INEN-2266-
Transporte-almacenamiento-y-manejo-de-materiales-peligrosos.pdf

http://civilgeeks.com/2011/12/03/manejo-manual-de-materiales-de-construccion/

También podría gustarte