Gastro Squ Is Is

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GASTROSQUISIS

La gastrosquisis es un defecto de nacimiento que se produce cuando existe un


orificio (2-4 cm dimetro) o perforacin en la pared abdominal. Por lo general, el
orificio en el abdomen es pequeo y se sita a la derecha del ombligo (botn
umbilical). El contenido abdominal (como los intestinos o estmago) se sobresale
de la cavidad, formando una hernia (ruptura) a travs de la abertura en la pared
abdominal, donde se encuentran expuestos en la parte exterior del cuerpo. Los
contenidos abdominales que estn expuestos fuera del cuerpo, pueden incluir
slo una pequea parte de los intestinos, o tambin todos los intestinos y el
estmago.

La gastrosquisis es similar a otro defecto congnito llamado onfalocele. Los


pacientes con onfalocele generalmente tienen un saco peritoneal (capa delgada
de tejido) cubriendo los rganos expuestos. Los pacientes con gastrosquisis no
tienen esta proteccin que cubre los rganos y por tanto, tienen un mayor riesgo
de infeccin.

1. FISIOPATOLOGA

Existen grandes controversias acerca de las causas que producen los defectos
de la pared abdominal. Los mecanismos patognicos estn por determinarse.

En las gastroquisis se cree que su aparicin est relacionada a la disrupcin de


la arteria onfalomesentrica derecha.

Durante la cuarta semana de desarrollo, los pliegues laterales del cuerpo se


mueven hacia el centro y se fusionan en la lnea media para formar la pared
abdominal anterior. La fusin incompleta resulta en un defecto que permite que
las vsceras abdominales protruyan a travs de la pared abdominal. Los
intestinos tpicamente se hernian a travs de los msculos rectos abdominales,
en un defecto que casi siempre est a la derecha del cordn umbilical.
2. CLASIFICACIN DE GASTROSQUISIS
Se ha clasificado segn el grado de compromiso inflamatorio del intestino .

TIPO I: Peritonitis leve con


intestino normal

TIPO II Peritonitis severa

TIPO III Compromiso intestinal


con atresia, necrosis o
perforacin

TIPO IV Necrosis intestinal


extensa

3. ETIOLOGA
Se desconoce el agente etiolgico, pero se ha relacionado con efectos
teratognicos de algunos medicamentos como la vitamina A en grandes
cantidades y es ms frecuenta en la primera gestacin de madres jvenes
(menores de 20 aos). Tambin se habla de una forma heredada pero constituye
el 10 % de todos los casos.
La gastrosquisis es generalmente un defecto congnito aislado, lo que significa
que no acompaa otros defectos de nacimiento o anomalas. Sin embargo,
algunos nios con gastrosquisis pueden tener defectos adicionales de
nacimiento, incluyendo anomalas de los intestinos (como intestinos ms cortos),
retraso del crecimiento intrauterino (crecimiento lento antes de nacer),
prematuridad o problemas cardacos (del corazn).

Factores de riesgo asociados: son edad materna joven, primigravidez, bajo peso
materno, bajo nivel socioeconmico, cambio en la paternidad, tabaco, alcohol y
sustancias vasoactivas (descongestionantes nasales, cocana, AAS,
ibuprofeno). Una contribucin gentica parece ser cada vez ms importante. Es
una anomala espordica. No existe asociacin a defectos cromosmicos ni una
tendencia familiar establecida, por lo que el riesgo de recurrencia es bajo. El 14%
de los casos se asocia a otras anomalas (sobretodo cardiovasculares, del
sistema nervioso, renales y de las extremidades). Los raros casos de
alteraciones cromosmicas (1%) se asocian a otras anomalas o a edad materna
avanzada
4. EPIDEMIOLOGA
Hasta el ao 2014 la prevalencia en el Per era de 1,30 por 10 000 mil nacidos
vivos, siendo una tasa muy baja, a comparacin de estados unidos que tiene de
3,6 a 4,9 por cada 10 000 nacidos vivos que es considerada una de las tasas
ms altas.

5. MANIFESTACIONES CLNICAS

La Gastrosquisis es un defecto paramedial comnmente localizado a la derecha


del cordn umbilical (en raras ocasiones se puede presentar del lado izquierdo)
con protrusin visceral que puede ser de leon distal, de estmago (48%), de
hgado (23%) u otros rganos (31%). El cordn umbilical se encuentra intacto y
lateral al defecto con un puente de piel normal. El tamao es generalmente de
2-4cm (raramente es un defecto pequeo < 2 cm) e involucra a todas las capas
de la pared abdominal en el epigastrio, el mesogastrio o el hipogastrio. Casi
siempre las asas intestinales se observan edematizadas y cubiertas por una
matriz gelatinosa densa, resultado de la peritonitis qumica inducida por la
exposicin del intestino a la orina fetal despus de las 30 semanas de gestacin
(SDG). El peso promedio al nacimiento es de 2,400-2,500 g y la edad gestacional
de 36-37 SDG. El retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU) y el aumento en
la morbimortalidad fetal se podran relacionar con la malabsorcin o con la
prdida de aminocidos fetales hacia el lquido amnitico. Ocasionalmente la GQ
se encuentra asociada con complicaciones intestinales (10-20%).
6. DIAGNSTICO

El diagnstico de gastrosquisis se realiza cuando observamos asas intestinales


libres, no cubiertas por peritoneo, flotando en el lquido amnitico. Protruyen por
una zona de defecto baja paramedial, generalmente derecha, con la insercin
umbilical indemne.

La Gastrosquisis se detecta por ecografa usualmente despus de las 18 SDG


debido a que, antes de la semana 14, el proceso de herniacin fisiolgica del
intestino medio an no se ha completado.La medicin de AFP (alfa-fetoprotena)
en suero materno entre las 16 y 18 SDG es til para la deteccin de defectos de
la pared abdominal y el ndice acetilcolinesterasa/pseudocolinesterasa permite
distinguir los defectos de la pared como la GQ de los DCTN.
Cuando el feto muere es importante realizar una necropsia con el fin de evaluar
el tamao y la localizacin tanto del defecto como del anillo umbilical, la
presencia o no de anomalas primarias o secundarias asociadas adems de
evaluar la estructura e integridad de la pared abdominal y valorar el epitelio
amnitico en busca de vacuolas lipdicas. stas ltimas se caracterizan por estar
compuestas por triglicridos y steres de colesterol con un patrn inusual de
cidos grasos, ya que son ricas en cido palmtico y palmitoleico y carecen de
cidos grasos esenciales. Se ha sugerido que estas vacuolas pueden ser
consecuencia de diferentes factores dietticos involucrados en la patognesis de
la GQ; adems, permiten diferenciar la GQ de otros defectos de cierre de pared
abdominal como el onfalocele. El anlisis citogentico o molecular no est
indicado para los casos de GQ aislada.

Se observa protrusin de asas intestinales por defecto, en feto de 18 s


7. TRATAMIENTO

Se requiere un manejo multidisciplinario prenatal y posnatal. Aunque hoy en da


todava existe controversia con respecto al momento y la va en que debe
realizarse el parto, se sabe que la terminacin electiva va cesrea despus de
las 36-37 SDG, antes del inicio del trabajo de parto, evita el paso por el canal
vaginal y disminuye el riesgo de contaminacin con la flora bacteriana y el dao
mecnico en las vsceras; sin embargo, an no se ha demostrado una diferencia
importante en cuanto a las complicaciones o a la supervivencia.

La interrupcin del embarazo se plantea en caso de sobredistensin de asas y/o


aparicin de peel, previa maduracin pulmonar.

En cuanto al momento de finalizar con la gestacin antes del trmino en recin


nacidos con gastroquisis, Huang et al. afirman que es preferible tener un RN ms
maduro por sobre el eventual dao que se evitara al interrumpir el contacto de
las asas intestinales con el lquido amnitico al adelantar el parto. Sin embargo
hay otros autores que opinan lo contrario, y prefieren tener menor lesin del
intestino con cierto grado de prematurez.

Luego del nacimiento las vsceras deben ser manipuladas con sumo cuidado
para disminuir la posibilidad de ruptura de la membrana en el caso del onfalocele
y de lesionar los rganos en el caso de la gastroquisis. El defecto debe ser
cubierto con gasas estriles tibias humedecidas en solucin fisiolgica o vaselina
estril, y luego cubrir todo con un plstico estril. Otra alternativa es utilizar
bowel bag (bolsa para intestino), que sirve para incluir el defecto dentro de la
bolsa, junto con los miembros inferiores y el abdomen. Estas intervenciones
tienen como objetivo minimizar las prdidas insensibles de agua y de calor, y
disminuir el riesgo de contaminacin del defecto.
La alineacin del defecto en este periodo, disminuye el compromiso vascular por
compresin, evitando mayores complicaciones en los rganos.
La experiencia y disponibilidad de recursos humanos y materiales tambin tiene
influencia en el tratamiento. En el caso de las gastroquisis hay experiencia de
cierre precoz en sala de partos, luego de la estabilidad inicial del recien nacido.
Se realiza una expresin manual del intestino para eliminar el meconio, lavado
intestinal, para disminuir el tamao de las vsceras, antes que se llenen de aire
y facilitar su regreso al abdomen.

En el caso que las vsceras expuestas sean de gran tamao o que la


distensibilidad abdominal no sea la apropiada, el cierre diferido es el tratamiento
utilizado. Luego de la proteccin inicial para el traslado, se realiza una cobertura
del defecto con una malla de distintos materiales que cada da el cirujano
intentar achicar realizando puntos de sutura en la parte superior del defecto. De
esta manera se introducen lentamente las vsceras en la cavidad abdominal.
Esta tcnica se denomina silo. Es importante mantener el mismo alineado,
perpendicular al plano abdominal, para favorecer la perfusin de las vsceras. Si
los rganos son introducidos a presin, se ver comprometida la perfusin e
integridad de los mismos. Es por eso que en muchos centros de salud se mide
la presin intraabdominal antes de introducir las vsceras, a travs de una sonda
vesical o sonda nasogstrica.

En el caso que estos recin nacidos haya nacido en centros de salud alejados
de centro quirrgicos, se debe organizar una transferencia coordinada con el
centro receptor. Para el traslado es importante mantener las condiciones de
recepcin del defecto, colocar al recin nacido en decbito dorsal o lateralizado,
asegurar la normotermia, colocar una acceso venoso y facilitar la descompresin
gstrica a travs de una sonda de gran calibre.
8. COMPLICACIONES

Es muy comn que los bebs que han tenido gastrosquisis presenten reflujo y
es tambin posible que se presente una obstruccin intestinal en algn momento.
Es posible tambin que los intestinos no estn funcionando bien y que no
absorban los nutrientes de sus alimentos y esto hace que no crezca.
Parece demasiado y no te puedes preocupar todo el tiempo por todas estas
cosas, pero s puedes estar alerta de los signos que indiquen que es necesario
acudir de inmediato al doctor:
1. Signos de Reflujo:
1. Babea constantemente o vomita
2. Est muy irritable cuando lo ests alimentando
3. Se rehsa a comer o come muy poco
4. Llora sbitamente o no para de llorar
5. Se arquea cuando lo alimentas
6. Repite siempre con algo de alimento
7. Presenta frecuentes ataques de hipo
8. Tose frecuentemente
9. Duerme mal y se despierta frecuentemente
10. Tiene mal aliento
Obstruccin intestinal. Desafortunadamente este problema se puede
presentar en cualquier momento en la vida de un beb que naci con
gastrosquisis. Los signos de aviso no son obvios y fcilmente se pueden
confundir con otros padecimientos. Es importante que el mdico siempre
tenga en cuenta la gastrosquisis al hacer su diagnstico. Los sntomas de la
obstruccin intestinal incluyen:
1. Vmito que dura ms de 12 horas
2. Fiebre
3. Irritabilidad y llanto como si estuviera con dolor.
4. Deshidratacin
5. Vmito con bilis
6. El abdomen est distendido y endurecido.
7. El beb est aptico y no le interesa nada.
8. Duerme demasiado
1. Mala absorcin intestinal. Sucede cuando el intestino no absorbe los
lquidos, vitaminas y protenas en suficiente cantidad como para lograr una
nutricin adecuada. Esto puede suceder por el dao que sufrieron los
intestinos con la gastrosquisis. Los sntomas de malabsorcin pueden ser:
1. Diarrea
2. Prdida de peso
3. Baja en el desarrollo
4. Calambres musculares
El tratamiento depender de la severidad. Es posible que el beb tenga que
recibir alimentacin parenteral a travs de la vena durante un tiempo
9. PRONSTICO

En ausencia de malformaciones asociadas severas, el pronstico es


bueno, con sobrevidas cercanas al 90%.

Para esta patologa se ha descrito una disfuncin intestinal prolongada,


por lo cual la nutricin parenteral es clave al igual que la paciencia para
esperar un adecuado transito gastrointestinal.

Hay alto riesgo de complicaciones postnatales (40 a 75 % en diferentes


series):

Gastrointestinales: atresia intestinal, dismotilidad intestinal, peritonitis,


ECN, sndrome de intestino corto.
Infecciosas: sepsis, neumona, fungemia.
Patologa derivada de malformaciones asociadas.

CUIDADOS DE ENFERMERA
PREOPERATORIO
Al recibir un recin nacido con un defecto expuesto de la pared abdominal
anterior, deben extremarse al mximo las precauciones en su atencin para
evitar infeccin, hipotermia y prdida insensibles por evaporacin.

En incubadora para evitar la prdida exagerada de agua y electrolitos por


calor directo sobre visceras huecas.
Se posicionar en decbito dorsal fowler en caso de onfalocele y en
gastrosquisis dejar en decbito lateral acomodando las asas de manera
de evitar el riesgo isqumico intestinal.
Rgimen 0. Colocar sonda oro o nasogstrica 8-10 F, con aspiracin
frecuente o sonda de aspiracin doble lumen para evitar la
sobredistensin de vsceras huecas por deglucin de aire.
Vigilar estrictamente termorregulacin, estado hidroelectroltico y
metablico.
Oxigenoterapia segn necesidad del recin nacido.
Manejo adecuado de bolsa con contenido abdominal. Solo abrir en
pabelln en el momento quirrgico.
Administracin de antibiticos profilcticos (cloxacilina,gentamicina).
Inmovilizacin del paciente para evitar traccin de la bolsa.
Analgesia (fentanilo) y paralizacin (vecuronio) en caso necesario.
Eventual uso de drogas vasoactivas.
Enfermera de UTI:
Lnea arterial radial.
Catter percutneo.
Balance hidroelectroltico estricto.
Toma de exmenes indicados.

POSTOPERATORIO

Monitorizar signos vitales: Los ms crticos son flujo urinario, saturacin


en extremidades inferiores y frecuencia cardiaca debido a que un cierre
muy estrecho puede alterar el retorno venoso.
Mantener aspiracin continua por sonda de doble lumen, medir y reponer
dbito con solucin fisiolgica. Agregar potasio en esta reposicin slo si
es necesario.
Si el cierre primario fue estrecho o tiene silo, el paciente requerir
analgesia y sedacin, adems de paralizacin, por las primeras 48 a 72
horas.
Considere una nutricin parenteral total con volumen fijo, y las
modificaciones del aporte hdrico con un aporte endovenoso accesorio.
Ajustarse al balance hdrico es fundamental. Recuerde que la
sedoparalizacin acumula lquido intersticial.
El paciente iniciar alimentacin enteral cuando el cirujano y el
neonatlogo lo estimen conveniente. La alimentacin enteral continua y el
uso de frmulas especiales debe evaluarse segn la situacin clnica
DIAGNSTICO

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTNEA

Definicin: Alteracin de la epidermis, la dermis o ambas.

RESULTADOS ESPERADOS

-Curacin de la herida: por primera intencin.

Definicin: Magnitud de regeneracin de clulas y tejidos posterior a un cierre


intencionado.

-Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Definicin: Indemnidad estructural y funcin fisiolgica normal de la piel y las


membranas mucosas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERA
Intervenciones principales:

-Cuidados de las heridas.


-Cuidados del sitio de incisin.
-Administracin de medicacin.
-Cuidados de la piel: tratamiento tpico.

Intervenciones sugeridas:

-Manejo de la nutricin.
-Manejo de lquidos/electrlitos.
-Prevencin y control de infecciones.
-Vigilancia de la piel.
-Precauciones circulatorias.
-Cuidados del paciente encamado.
-Monitorizacin de los signos vitales.

DOLOR AGUDO

Definicin: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una


lesin tisular real o potencial o descrita en tales trminos (International
Association for the Study of Pain); inicio sbito o lento de cualquier intensidad
de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duracin menor de 6
meses.

RESULTADOS ESPERADOS

-Control del dolor

Definicin: Acciones personales para controlar el dolor.

-Nivel de comodidad

Definicin: Alcance de la percepcin positiva de comodidad fsica y psicolgica

INTERVENCIONES DE ENFERMERA

Intervenciones principales:

-Manejo de la medicacin.
-Manejo del dolor.
-Administracin de medicacin y analgesia.

Intervenciones sugeridas:
-Manejo ambiental: confort.
-Mejorar el sueo.
-Vigilancia.
-Masaje simple.
-Contacto teraputico.
-Musicoterapia.

PERFUSIN TISULAR: GASTROINTESTINAL, INEFECTIVA

Definicin: Reduccin del aporte de oxgeno que provoca la incapacidad para


nutrir los tejidos a nivel capilar.

RESULTADOS ESPERADOS

-Perfusin tisular: rganos abdominales

Definicin: Adecuacin del flujo sanguneo a travs de los pequeos vasos de


las vsceras abdominales para mantener la funcin orgnica.

-Equilibrio electroltico y cido-base

Definicin: Equilibrio de electrlitos y no electrlitos en los compartimentos


intracelular y extracelular.

INTERVENCIONES DE ENFERMERA

Intervenciones principales:

-Manejo de la hipovolemia.
-Terapia intravenosa (i.v.)
-Manejo de lquidos/electrlitos.
-Manejo de la medicacin.
-Administracin de nutricin parenteral total (NPT).
-Sondaje gastrointestinal.

Intervenciones sugeridas:

-Cuidados de la sonda gastrointestinal.


-Manejo de la nutricin.
-Alimentacin enteral por sonda.
-Manejo de las nuseas.
-Manejo intestinal.
-Oxigenoterapia.

INFECCIN, RIESGO DE
Definicin: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos.

RESULTADOS ESPERADOS

-Curacin de la herida: por primera intencin

Definicin: magnitud de regeneracin de clulas y tejidos posterior a un cierre


intencionado.

-Severidad de la infeccin

Definicin: gravedad de infeccin y sntomas asociados.

INTERVENCIONES DE ENFERMERA

Intervenciones principales:

-Cuidados del sitio de incisin.


-Cuidados de la piel: tratamiento tpico.
-Administracin de la medicacin.
-Proteccin contra las infecciones.
-Manejo de la inmunizacin/vacunacin.
-Vigilancia de la piel.
-Cuidados del paciente encamado.

Intervenciones sugeridas:

-Manejo ambiental.
-Cuidados del catter umbilical.
-Cuidados del catter urinario.
-Cuidados de la sonda gastrointestinal.
-Cuidados de las lceras por presin.

CONCLUSIN

La gastrosquisis, junto al onfalocele, es una de las malformaciones congnitas


ms comunes que se presentan en la pared abdominal. Su tratamiento es
quirrgico, pero los resultados del mismo son mejores cuando se aplican por
csarea para evitar lesionar por traccin los intestinos y evitar la infeccin porque
al pasar el canal de parto se exponen mucho los intestinos, mayormente se
recomienda la interrupcin del embarazo. La ciruga en las primeras horas, los
cuidados intensivos neonatales seguirn siendo pilares fundamentales en el
xito.
BIBLIOGRAFA
https://books.google.com.pe/books?id=7k3HCQAAQBAJ&pg=PA212&dq=fisiop
atologia+de+la+gastrosquisis&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjGoIW0ucXUAhXJZ
CYKHaHRAiAQ6AEIMTAD#v=onepage&q=fisiopatologia%20de%20la%20gastr
osquisis&f=false
https://www.in.gov/isdh/files/IBDPR_gastroschisis.pdf
http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros11/libro133.pdf
http://infogen.org.mx/defecto-de-la-pared-del-abdomen-gastroquisis/

https://www.elblogdelasalud.info/gastrosquisis-causas-sintomas-diagnostico-y-
todo-lo-que-necesita-saber/7606

También podría gustarte