Gastro Squ Is Is
Gastro Squ Is Is
Gastro Squ Is Is
1. FISIOPATOLOGA
Existen grandes controversias acerca de las causas que producen los defectos
de la pared abdominal. Los mecanismos patognicos estn por determinarse.
3. ETIOLOGA
Se desconoce el agente etiolgico, pero se ha relacionado con efectos
teratognicos de algunos medicamentos como la vitamina A en grandes
cantidades y es ms frecuenta en la primera gestacin de madres jvenes
(menores de 20 aos). Tambin se habla de una forma heredada pero constituye
el 10 % de todos los casos.
La gastrosquisis es generalmente un defecto congnito aislado, lo que significa
que no acompaa otros defectos de nacimiento o anomalas. Sin embargo,
algunos nios con gastrosquisis pueden tener defectos adicionales de
nacimiento, incluyendo anomalas de los intestinos (como intestinos ms cortos),
retraso del crecimiento intrauterino (crecimiento lento antes de nacer),
prematuridad o problemas cardacos (del corazn).
Factores de riesgo asociados: son edad materna joven, primigravidez, bajo peso
materno, bajo nivel socioeconmico, cambio en la paternidad, tabaco, alcohol y
sustancias vasoactivas (descongestionantes nasales, cocana, AAS,
ibuprofeno). Una contribucin gentica parece ser cada vez ms importante. Es
una anomala espordica. No existe asociacin a defectos cromosmicos ni una
tendencia familiar establecida, por lo que el riesgo de recurrencia es bajo. El 14%
de los casos se asocia a otras anomalas (sobretodo cardiovasculares, del
sistema nervioso, renales y de las extremidades). Los raros casos de
alteraciones cromosmicas (1%) se asocian a otras anomalas o a edad materna
avanzada
4. EPIDEMIOLOGA
Hasta el ao 2014 la prevalencia en el Per era de 1,30 por 10 000 mil nacidos
vivos, siendo una tasa muy baja, a comparacin de estados unidos que tiene de
3,6 a 4,9 por cada 10 000 nacidos vivos que es considerada una de las tasas
ms altas.
5. MANIFESTACIONES CLNICAS
Luego del nacimiento las vsceras deben ser manipuladas con sumo cuidado
para disminuir la posibilidad de ruptura de la membrana en el caso del onfalocele
y de lesionar los rganos en el caso de la gastroquisis. El defecto debe ser
cubierto con gasas estriles tibias humedecidas en solucin fisiolgica o vaselina
estril, y luego cubrir todo con un plstico estril. Otra alternativa es utilizar
bowel bag (bolsa para intestino), que sirve para incluir el defecto dentro de la
bolsa, junto con los miembros inferiores y el abdomen. Estas intervenciones
tienen como objetivo minimizar las prdidas insensibles de agua y de calor, y
disminuir el riesgo de contaminacin del defecto.
La alineacin del defecto en este periodo, disminuye el compromiso vascular por
compresin, evitando mayores complicaciones en los rganos.
La experiencia y disponibilidad de recursos humanos y materiales tambin tiene
influencia en el tratamiento. En el caso de las gastroquisis hay experiencia de
cierre precoz en sala de partos, luego de la estabilidad inicial del recien nacido.
Se realiza una expresin manual del intestino para eliminar el meconio, lavado
intestinal, para disminuir el tamao de las vsceras, antes que se llenen de aire
y facilitar su regreso al abdomen.
En el caso que estos recin nacidos haya nacido en centros de salud alejados
de centro quirrgicos, se debe organizar una transferencia coordinada con el
centro receptor. Para el traslado es importante mantener las condiciones de
recepcin del defecto, colocar al recin nacido en decbito dorsal o lateralizado,
asegurar la normotermia, colocar una acceso venoso y facilitar la descompresin
gstrica a travs de una sonda de gran calibre.
8. COMPLICACIONES
Es muy comn que los bebs que han tenido gastrosquisis presenten reflujo y
es tambin posible que se presente una obstruccin intestinal en algn momento.
Es posible tambin que los intestinos no estn funcionando bien y que no
absorban los nutrientes de sus alimentos y esto hace que no crezca.
Parece demasiado y no te puedes preocupar todo el tiempo por todas estas
cosas, pero s puedes estar alerta de los signos que indiquen que es necesario
acudir de inmediato al doctor:
1. Signos de Reflujo:
1. Babea constantemente o vomita
2. Est muy irritable cuando lo ests alimentando
3. Se rehsa a comer o come muy poco
4. Llora sbitamente o no para de llorar
5. Se arquea cuando lo alimentas
6. Repite siempre con algo de alimento
7. Presenta frecuentes ataques de hipo
8. Tose frecuentemente
9. Duerme mal y se despierta frecuentemente
10. Tiene mal aliento
Obstruccin intestinal. Desafortunadamente este problema se puede
presentar en cualquier momento en la vida de un beb que naci con
gastrosquisis. Los signos de aviso no son obvios y fcilmente se pueden
confundir con otros padecimientos. Es importante que el mdico siempre
tenga en cuenta la gastrosquisis al hacer su diagnstico. Los sntomas de la
obstruccin intestinal incluyen:
1. Vmito que dura ms de 12 horas
2. Fiebre
3. Irritabilidad y llanto como si estuviera con dolor.
4. Deshidratacin
5. Vmito con bilis
6. El abdomen est distendido y endurecido.
7. El beb est aptico y no le interesa nada.
8. Duerme demasiado
1. Mala absorcin intestinal. Sucede cuando el intestino no absorbe los
lquidos, vitaminas y protenas en suficiente cantidad como para lograr una
nutricin adecuada. Esto puede suceder por el dao que sufrieron los
intestinos con la gastrosquisis. Los sntomas de malabsorcin pueden ser:
1. Diarrea
2. Prdida de peso
3. Baja en el desarrollo
4. Calambres musculares
El tratamiento depender de la severidad. Es posible que el beb tenga que
recibir alimentacin parenteral a travs de la vena durante un tiempo
9. PRONSTICO
CUIDADOS DE ENFERMERA
PREOPERATORIO
Al recibir un recin nacido con un defecto expuesto de la pared abdominal
anterior, deben extremarse al mximo las precauciones en su atencin para
evitar infeccin, hipotermia y prdida insensibles por evaporacin.
POSTOPERATORIO
RESULTADOS ESPERADOS
INTERVENCIONES DE ENFERMERA
Intervenciones principales:
Intervenciones sugeridas:
-Manejo de la nutricin.
-Manejo de lquidos/electrlitos.
-Prevencin y control de infecciones.
-Vigilancia de la piel.
-Precauciones circulatorias.
-Cuidados del paciente encamado.
-Monitorizacin de los signos vitales.
DOLOR AGUDO
RESULTADOS ESPERADOS
-Nivel de comodidad
INTERVENCIONES DE ENFERMERA
Intervenciones principales:
-Manejo de la medicacin.
-Manejo del dolor.
-Administracin de medicacin y analgesia.
Intervenciones sugeridas:
-Manejo ambiental: confort.
-Mejorar el sueo.
-Vigilancia.
-Masaje simple.
-Contacto teraputico.
-Musicoterapia.
RESULTADOS ESPERADOS
INTERVENCIONES DE ENFERMERA
Intervenciones principales:
-Manejo de la hipovolemia.
-Terapia intravenosa (i.v.)
-Manejo de lquidos/electrlitos.
-Manejo de la medicacin.
-Administracin de nutricin parenteral total (NPT).
-Sondaje gastrointestinal.
Intervenciones sugeridas:
INFECCIN, RIESGO DE
Definicin: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos.
RESULTADOS ESPERADOS
-Severidad de la infeccin
INTERVENCIONES DE ENFERMERA
Intervenciones principales:
Intervenciones sugeridas:
-Manejo ambiental.
-Cuidados del catter umbilical.
-Cuidados del catter urinario.
-Cuidados de la sonda gastrointestinal.
-Cuidados de las lceras por presin.
CONCLUSIN
https://www.elblogdelasalud.info/gastrosquisis-causas-sintomas-diagnostico-y-
todo-lo-que-necesita-saber/7606