Compensación Volumenes
Compensación Volumenes
1 Introduccin
La distancia a la que deben llevarse las masas movidas, llamada transporte o acarreo, es uno de los
factores que ms influyen en el costo de un movimiento de tierras.
Evidentemente, el transporte o acarreo promedio de cualquier masa de tierra movida debera ser
igual a la distancia entre los centros de gravedad de los volmenes excavados y de relleno.
Conviene disponer de un mtodo que permita efectuar la compensacin longitudinal, de estos
mtodos, el ms empleado es el diagrama de masas o mtodo de Bruckner. Sin embargo, los
resultados deben considerarse nicamente como indicativos del trabajo a realizar y los valores que
de l se deduzcan sern aproximaciones a la realidad.
En efecto, cuando se analiza un diagrama de masas se supone que toda la tierra ser acarreada a
lo largo de una lnea recta entre los centros de gravedad de las masas desplazadas; en la prctica,
la verdadera longitud de acarreo, teniendo en cuenta el retorno de los vehculos, las restricciones al
desplazamiento en pendientes acentuadas, los desvos y atajos muchas veces imprescindibles, etc.,
puede quedar modificada notablemente. Asimismo, se debe considerar las condiciones de
rodamiento de la superficie y la calidad de la tierra resultante de los cortes con la que puede
obtenerse de los prstamos.
2 Compensacin y transporte
2.1 Conceptos
Cuando se hace la compensacin a fin de balancear los volmenes que se obtienen en los cortes y
que se necesitan en los rellenos, es necesario tomar en cuenta que cuando un material se compacta
al destruirse un terrapln, su volumen disminuye. Por tal razn, un metro cbico de corte no
producir un metro cbico de terrapln; un metro cbico de terrapln necesitar un metro cbico de
corte ms un cierto volumen adicional correspondiente a la contraccin que se producir al
compactar.
Por otra parte, cuando la tierra es movida de su sitio natural aumenta su volumen. Por ello, para el
contratista de una obra, los volmenes a transportar no sern los medidos en sitio, en el corte, sino
el volumen que se produzca una vez removido el material y cargado sobre el equipo de transporte.
Asimismo, cuando el terrapln va a ser construido con material proveniente de uno o varios cortes y
todo el material es similar, se aplica el factor de expansin. En cambio, cuando el terrapln va a ser
construido con material proveniente de uno o ms cortes, y stos no son de naturaleza homognea,
se aplica el factor de contraccin al corte o secciones de cada corte, convirtiendo el volumen de
corte de su estado natural a su equivalente de volumen compactado en el terrapln.
En relacin al concepto de transporte, se utiliza el trmino acarreo para indicar la distancia total a
que es transportado un material de corte. Esa distancia total, en trminos de la forma como se paga
el movimiento de tierras, se compone de acarreo libre y de sobreacarreo.
Acarreo libre: distancia mxima a la que puede ser transportado un material, estando el precio
de esta operacin incluido en el del corte.
Sobreacarreo es la distancia a transportar, adicional a la del acarreo libre, y por la cual se fija un
precio distinto al de la operacin de corte.
Taller Colaborativo N 10: Compensacin de volmenes y clculo de transporte 2
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Teniendo presente que no siempre el material de corte va a utilizarse para hacer rellenos o
terraplenes, en unos casos por no necesitarse, y entonces el exceso de material se bota, y en otros
casos por ser ms conveniente y econmico botar el material de los cortes y obtener para los
rellenos un material de mejor calidad o de zonas ms prximas, tambin puede definirse el trmino
largo mximo de acarreo econmico, el cual se refiere al largo mximo hasta el cual resulta
econmico transportar el material excavado para hacer terraplenes.
Dicho largo, disminuido en la longitud de acarreo libre, se llama largo mximo de sobreacarreo
econmico.
Ce = Costo de excavacin de 1 m3 (incluyendo el costo del acarreo libre).
Cs = Costo de sobreacarreo de 1 m3 por unidad de sobreacarreo.
L = Largo de sobreacarreo econmico (en unidades de sobreacarreo).
Se puede escribir:
Costo de 1 m 3 de terrapln formado con el material proveniente del
corte Ce + Cs x L
Ce Costode excavacinde 1 m 3
L Ec. 2.2
Cs Costode sobreacarreo de 1 m 3/estacin
Las especificaciones actuales han modificado este criterio y definen como transporte al que se
efecta a distancias mayores de 200 metros, quedando incluido en el pago de los banqueos y de las
excavaciones en prstamos los 200 primeros metros de transporte o de bote.
Las mismas especificaciones establecen que los transportes se medirn en metros cbicos por
estaciones de 200 metros, considerndose como estacin completa cualquier fraccin de ella.
Despus de haber calculado las reas de las secciones transversales y los volmenes de los
prismoides, puede prepararse una tabulacin de estos valores de la manera como se indica en la
planilla de la tabla 2.2.
Columna 1: Todas las estaciones donde han sido tomadas secciones transversales, tanto
de corte como de terrapln, son registradas aqu.
Columna 2: Las reas de las secciones transversales, tanto de corte como de terrapln,
son registradas aqu.
Columna 4: El volumen de material desechable anotado bajo esta columna puede consistir
en la capa vegetal recogida y reservada para su uso posterior o en el material desechable en la
base de los terraplenes. Estas capas son, generalmente, de 10 a 15 cm de espesor.
Columna 8: Dado que el diagrama de masas tiene por objeto compensar los volmenes del
movimiento de tierras con el menor acarreo posible, si en un tramo entre dos secciones
transversales hay, a la vez, corte y relleno, ste deber efectuarse previamente, antes de
transportar ningn material a un lugar ms distante. El volumen de esta compensacin
transversal es lo que se registra en esta columna.
Otro modelo de planilla utilizada en otras empresas u organismos del rea, para la elaboracin del
diagrama de masas, es la sealada en la tabla 2.3.
Con los valores obtenidos en las columnas 9 y 10 del cuadro de la figura 29 es ahora posible d ibujar
un perfil y un diagrama. Para ello se establece un sistema de coordenadas, dibujando las abscisas
en la misma escala del perfil longitudinal de la carretera y seleccionando para las ordenadas una
escala conveniente a la magnitud de los valores calculados en las columnas 9 y 10.
Este perfil es muy similar en forma al perfil longitudinal de la carretera, por lo que a veces se omite
su dibujo y se representa por el perfil longitudinal.
Si los valores de los volmenes acumulados (Col. 10) son llevados como ordenadas en las abscisas
correspondientes a la posicin de las estaciones, la curva obtenida es el diagrama de masas.
En resumen, el perfil de cortes y rellenos concentra los volmenes parciales de cada prismoide en el
centro entre cada dos estaciones; en tanto que en el diagrama de masas, los volmenes
acumulados se colocan como ordenadas al final de la estacin.
Figura 2.3: Diagrama de masas; ilustracin de la tercera y cuarta Figura 2.4: Diagrama de masas; ilustracin de la cuarta
propiedad. propiedad.
i. El diagrama de masas no es un perfil. Como puede observarse la forma del diagrama de masas
no tiene ninguna relacin con la topografa del terreno.
ii. El diagrama de masas est formado por una serie de ondas y stas por ramas. La rama es
ascendente en tramos donde, en el perfil longitudinal, predomina el corte y es descendente en
Taller Colaborativo N 10: Compensacin de volmenes y clculo de transporte 5
MOVIMIENTO DE TIERRAS
los tramos donde predomina el relleno. A su vez, la pendiente de la rama est relacionado con
la magnitud del volumen. Pendientes muy pronunciadas indican grandes movimientos de tierras.
iii. Los puntos del diagrama de masas donde la pendiente de la rama cambia de signo
corresponden a vrtices o mximos y mnimos de la curva. Ellos coinciden con los puntos en los
que el perfil de cortes y rellenos pasa de corte a terrapln o viceversa.
iv. El diagrama de masas se anula en los puntos por detrs de los cuales los volmenes de corte y
terrapln, en el perfil de cortes y rellenos, son iguales.
v. Entre dos puntos del diagrama de masas, el volumen de excedentes es la diferencia entre las
ordenadas en esas progresivas.
vi. Los puntos de ordenadas positivas o negativas del diagrama, indican que entre el origen y ellos
hay ms volumen de corte o de terrapln, respectivamente.
vii. Los puntos en que una horizontal cualquiera (lnea de compensacin) corta a una onda del
diagrama de masas son puntos entre los cuales hay igual volumen de banqueo y terrapln.
viii. En una onda, el volumen de tierra compensado o balanceado es la ordenada comprendida ente
la lnea de compensacin y el vrtice del diagrama.
ix. La posicin de una onda en relacin a la lnea de compensacin indica la direccin del acarreo
a realizar. Ondas sobre la lnea de compensacin, o positivas, indican transporte hacia
adelante, mientras que ondas negativas indican acarreos hacia atrs.
Razonamiento anlogo para las otras ondas del diagrama permiten confirmar la propiedad sealada
con el numeral ix en el prrafo anterior.
Cuando un transporte contempla acarreo libre, el paso inicial para compensar los volmenes en el
diagrama de masas es trazar las lneas de compensacin que representan acarreo. Para ello, a la
misma escala del diagrama se dibuja sobre una tira de papel o se marca sobre una regla la longitud
del acarreo libre. Esa distancia se lleva como una horizontal en los vrtices de cada onda, para
cortar con sus extremos las ramas de la onda. Queda as determinado tambin el volumen de
acarreo libre. De esta manera, en la figura 2.6 la distancia d-d ha determinado el volumen e-f.
Ahora bien, como quiera que no todo el material as compensado tendr el mismo sobreacarreo, se
aproxima suponiendo que los volumenes a mover y a colocar se encuentran condensados en el
centro de gravedad de las masas.
Finalmente, obsrvese que el volumen h-k no ha sido compensado, por ser la distancia del corte al
terrapln mayor que la de mximo acarreo econmico. En este caso, el volumen de corte que
corresponde a la rama m-g ser botado y el terrapln en g- m ser hecho con material de prstamo.
Figura 2.7: Distribucin de los volmenes de tierra en una onda del diagrama de masas.
Hasta ahora se ha considerado en el anlisis del uso del diagrama de masas una onda aislada. Esto
no es frecuente, ya que el diagrama estar constituido por una sucesin de ondas que debern
estudiarse en conjunto o, por lo menos, como una sucesin de dos ondas.
Puesto que el rea encerrada entre la onda del diagrama de masas y la lnea de compensacin es
una expresin de trabajo, para lograr la compensacin ms econmica deber hacerse la
minimizacin de estas reas. La forma de hacerlo depender de la configuracin del diagrama de
masas y del nmero de ondas adyacentes que se puedan compensar con la misma lnea.
Para el caso de dos ondas revertidas, la solucin ms econmica del movimiento de tierras es la de
la lnea de compensacin cortada en dos segmentos iguales por las ondas (figura 2.8), siendo cada
uno de estos segmentos iguales o menores que el largo mximo de acarreo econmico.
Figura 2.8: Compensacin de volmenes en el diagrama de masas. Caso dos ondas revertidas.
En el caso de la figura anterior, la mejor lnea de compensacin sera A-E-F con AE=EF.
Si la lnea empleada hubiese sido CH (menor que la distancia de acarreo mximo econmico), el
volumen compensado seria Q y el trabajo a realizar estara representado por el rea encerrada
sobre la lnea CH. Si esta lnea se sustituye por los segmentos BD y DG, con BD<DG, el volumen
compensado sigue siendo Q. Sin embargo, el trabajo disminuye en el rea comprendida entre CH y
DG y aumenta en el rea entre BD y C. Obviamente hay una economa, al ser el aumento menor
que la disminucin. El razonamiento se puede repetir, subiendo la lnea de compensacin, hasta
alcanzar la ptima cuando AE=EF.
Para el caso de un nmero par, mayor de dos, de ondas revertidas (figura 2.9), la solucin ms
econmica se obtiene cuando la relacin ab + cd = bc + de, siendo cada uno de los tramos iguales o
menores que el largo mximo de acarreo econmico.
A primera vista, esta solucin no parece compatible con el caso de un nmero par de ondas. En la
figura 2.11 se ve ilustrada una condicin en la cual la distancia BC se acerca a una distancia cero; si
B y C coinciden, la onda ser reducida a una sola curva AED. Con la distancia cero para BC se
puede visualizar el ejemplo, ya que la suma de las distancia AB + CD - BC es la longitud AD. Esta
longitud produce el volumen V, el cual tiene un acarreo menor que el sobre acarreo econmico.
Otro caso particular de compensacin es el representado en la figura 2.13, en el que una onda,
como la BCDE ha quedado aislada por haberse compensado previamente las ondas adyacentes.