Resumen Peruana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 571

RESUMEN

N O A P O Y E,
EL QUE
S A C A M OS DEL
LO
DE GRUPO
SI SE PUE
O R E S . T ODOS
SEÑ
O S A A VANZAR.
VAM

PERUANAS
PREHISPANICA
INTRODUCCIÓN AL CURSO SEMANA 1
Cuadro c ronológ ic o PREHISPÁNICA
Los Horizontes son el periodo de Expansión de alguna cultura por todo el territorio
Los primeros pobladores llegaron desde Asia por la glaciación desde el norte
RENOVACIÓN RITUAL - Cuando se sobreponen nuevas estructuras sobre un templo existente

Años Período Costa Sierra Selva


1 5 3 2 d.C HORIZONTE TARDÍO Ink a Ink a Ink a

1 4 4 0 d.C INTERMEDIO TARDÍO Tallan, Lambayeque, Chanca, Huanca, Y aro, Chachapoya Los HORIZONTES fueron culturas que se difundieron por todos lados y
Chimú, Chancay, Huamachuco, Cusco. tienen influencias entre si
Colli, Ichma, G uarco, Reinos altiplanos: Colla, En cambio, los INTERMEDIOS son culturas totalmente independientes.
1 1 0 0 d.C Chincha, Ica. Lupaca, Pacaje

HORIZONTE MEDIO W ari, Tiaw anak u Vilcabamba,


Pachacamac, W ari
W ari

6 0 0 d.C INTERMEDIO TEMPRANO Moche, Lima, Nasca Recuay, W arpa


2 0 0 a.C
4 0 0 a.C PEERÍODO SUPERIOR Vicus, Paracas Pucara, Mitupampa
Vilcabamba,
FORMATIVO MEDIO Estilo "Chavinoide" Chavin de Huantar W ari
Según Cupisnique,
8 0 0 a.C INFERIOR
templos en U
PERÍODO
SUPERIOR Caral, Aspero,
1 7 0 0 a.C K otosh, G algada
ARCAICO Vichama, Salinas de
3 0 0 0 a.C Chao, Alto Salaverry.
INFERIOR Huacaprieta,
7 0 0 0 a.C Chinchorro
1 4 0 0 0 a.C PERÍODO LÍTICO Paloma, Paiján, Lauricocha, Toquepala,
Chivateros Pik imachay, Telarmachay
PERÍODO LÍTICO SEMANA 1
El contexto fue en la última glaciación W isconsin, donde existía lo conocido
PREHISPÁNICA
como Beringia (el estrecho de Bering) el mundo sufría una glaciación casi por
7 0 0 0 años, hasta llegar a una zona mas cálida, llegando a América del Sur y
llegando así a Perú.
El hombre que vino desde Asia, era el
homo sapiens sapiens, eso quiere decir
que ya tienen control sobre el fuego, Ruinas de una choza en Chilca ubicada en
hacen telas, se visten, hacen lanzas, ya la Costa central de Lima
hace ropa.

Este es un plano de una de las aldeas,


había 3 chozas principales que
contaban con un fogón dentro de
cada recinto. También había algunos
Llegan a Perú y se ve que hay una riqueza en peces, flora y demás fauna, asi que fogones externos.
se asientan en zona de Costa y Sierra. En la costa se asientan en zonas de
desemboque de los ríos.
Empiezan a asentarse, por lo que conllevó a que empiecen a hacer pequeñas
chozas.
MATERIALES:
-Caña brava PALOMA ( LA COSTA)
-Carrizo Ubicado entre San Bartolo y Pucusana, ubicado en un
-Totora cerro, donde se formaba humedad, por lo que había
OJO: Solo eran puras viviendas, no formación de lomas, por lo que en ciertas fechas todo
había arquitectura pública, no empieza a estar verde por lo que se llena de animales
había templos ni plazas, como caracoles, vicuñas y vizcachas, por lo que los
únicamente viviendas. A esta pobladores podían cazar. También había crecimiento de
agrupación de viviendas se les flora, como cactus y begonias. En época de verano, su
conoce como ALDEAS. cercanía al mar, a los humedales y ríos los favorecía ya que
podían pescar.
SEMANA 1
Se hace la reconstrucción de una de las Las personas empezaron a asentarse en cuevas,
chozas ubicadas en PALOMA. Utilizan también practicaban la cacería, secaban pieles
materiales de la zona, como caña brava para sus vestimentas, utilizaban el fuego, PREHISPÁNICA
amarrada y cubierta con totora. practicaban la pintura sobre el muro, también la
Las personas saben tejer y cocinar. fabricación de armas
debido a que aun no descubrieron la
cerámica, utilizaban calabaza como
platos.
TRES VENTANAS / CHILCA- SIERRA)
Son 3 cuevas en un solo cerro, en una de esas cuevas se
Realizaban sus entierros dentro de las chozas y encontraron un entierro de un adulto y un niño. El adulto
posterior a estos, seguían siendo habitadas. Enterrados está en posición fetal y tiene dos ofrendas al lado, similar al
en posición fetal, colocaban ofrendas a algunos de sus entierro ubicado en Paloma. Estaban en camas de paja,
familiares. cubriendo sus rostros con un tela.

Su sistema constructivo, la caña se hunde en la En la zona se han encontrado restos del tigre dientes de
arena, después se pone una caña que envuelve toda sable, asi como en una de esas cuevas se encontró un
la choza, cubierta de estera o totora y finalmente megaterio, que es como un oso gigante
para que las chozas no se vuelen se le pone en la
base piedras o conchas. Sus puertas tenían forma de PACHAMACHAY
arco Los puntos negros representados en el mapa son campamentos base, que
LA SIERRA son cuevas, donde viven permanentemente, y las marcas blancas son
Escena de cacería campamentos temporales. Estos espacios temporales son por tiempos, ya
que en tiempos de lluvia o vegetación, los aldeanos iban a esos
Práctica de campamentos temporales a refugiarse y recolectar alimento. Cada
danzas asentamiento tenía un límite de territorio aproximadamente de 5 a 6 k m.
Uso del fuego

Caza de aves FAUNA: PIK IMACHAY ( AYACUCHO)


-vicuñas
Secan pieles Las mejores cuevas eran consideradas las mas
-venados
F abricación de -vizcachas. abiertas, que es el caso de Pik imachay, con cierta
Practican la
armas profundidad
pintura
DESARROLLOS SEMANA 2
LÍTICO REGIONALES PREHISPANICO
ESTADOS Linea de tiempo
ARCAÍCO REGIONALES
FORMATIVO
MOCHE
ACADEMICISTA ELECTRICA
WARI CHIMU INCAS
CHAVÍN DE RENACIMIENTO ART NOUVEAU ARQUITECTURA
HUANTAR MODERA
SEÑORIO
-FLORIDA TARDIO XVI XVII XXIII XIX XX
-CARAL

10,000 PRE H IS PA N IC O 153 2 V IRRE IN A L 18 21 RE PUB L IC A

NEOCLÁSICA BRUTALISMO
HORIZONTES HORIZONTES HORIZONTES BARROCO
TEMPRANO MEDIO TARDÍO
NEOCOLONIAL
PRECERAMICO MANIERISMO
PERIODO INTERMEDIO INTERMEDIO
INICIAL TEMPRANO TARDIO
COSTA COSTA COSTA
SEGUN ROWE 1962 EPOCA SIERRA SELVA

SEMANA 3
NORTE CENTRAL SUR

PERIODO
EDAD
PERIODO PRE-
CERAMICO
LITICO
Paijan
Pampa de los Talleres - K otosh (mito) PRE-HISPÁNICO
(15,000 - campamentos Refugios
ANTIGUA (3 6 00 - 18 00 a.C.)
5000 a.C.)
fosiles
naturales Ocupación territorial:
ASENTAMIENTOS LÍTICOS
No hay una arq. formal

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

Territorio peruano a varaido desde anos atras, el nivel


de mar era mcuha mas bajo (como 100m).
franja costera es un desierto
COSTA: presencia de la correinte de humbolt
(corriente fria) cambio tood el clima, debimos tener un
clima tropical, peor por la corriente no sucede
SEMANA 3
PERIODO LÍTICO PRE-HISPÁNICO
Ocupación territorial:
ASENTAMIENTOS LÍTICOS

PERIODO LÍTICO

PERIODO ARCAICO
CARAL SEMANA 4
A más de 150 km al norte de Lima, específicamente en el Valle de Supe, en Barranca, hace más de 5 mil años se estableció lo que es, hasta ahora, la PREHISPANICO
ciudad más antigua de América: Caral. Esta civilización, si bien no tenía conocimientos en alfarería o maquinaría, consiguió desarrollar el intercambio
comercial, la sociedad jerarquizada, las relaciones interculturales y el manejo de los ecosistemas.

PARTE ALTA

TEMPLO DEL ANFITEATRO:

FORMA:
Complejo amurallado que esta integrado por varios componentes
arquitectonicos, la parte que destaca es la plaza circular hundida, este
altar tiene ductos de ventilacion ya que se usaba para ofrendas.
El templo prioriza sus espacios de forma escalonada, siendo las ares
privadas las ultimasen el eje axial. Los ambientes siguen una forma
rectangular a diferencia de las plazas, las cuales son circulares.
PARTE BAJA
N
ORGANIZACION ESPACIAL
El templo del anfiteatro mantuvo una funcion religiosa, dentro de el
encontramos una plaza circular y una antesala, las cuales recibiangran
cantidad de espectadores. Sin embargo al ir adentrandose al interior del
templo los accesos son mas restringidos hasta llegar al recinto de mayor
jerarquia, pues a este espacio solo llegaban las personas elegidas
CARAL SEMANA 4
PREHISPANICO
CARAL SEMANA 4
PREHISPANICO
Sist. constructivo: SHICRAS
• Bolsas de junco, totora y carricillo
• Rellenadas con canto rodado y/o piedras angulares Huanca
• Material constructivo, usado para rellenos, en
edificación es públicas ceremoniales
• Monolito de piedra
• La colocación de rellenos fue diseñada
• 2.15 m altura
• Los materiales se colocaban por hiladas: Shicras de
• Jerarquizan un espacio abierto Iconografía
piedras alternadas con material
– No son espacios residuales, se les • Dos símbolos principales
suelto de tierra o grava
da importancia – El ojo de DIOS: simboliza origen,
• EVITA QUE LAS PIEDRAS SE DESLIZAN, LAS BOLSAS SE
– Colocan monumento en el creación. (dos
TRABAN ENTRE SÍ YA QUE LA
centro฀ anticipo de palitos con cobertura de hiloS DE
FIBRA VEGETAL ES RASPOSA.฀ SISMORRESISTENTE
ALGODON de
(ESPECIE DE MUROS DE obelisco (luego)
varios colores
CONTENCIÓN: más anchos en su base y mas angostos
– El espiral: eternidad
en la cabecera) muros de
• Dados como ofrendas a los dioses
pirka
• REFUERZAN las esquinas
SOCIEDAD
Jerarquica y teocratica, se divide en:
- Sacerdotes
- Nobleza/Guerreros
- Pueblo
UBICACIÓN
Entre los ríos Mosa y Huachecsa a 3177 msnm POLITICA
ANTIGUEDAD - Ciudad estado, cada territorio se rige
900 - 200 a.C por leyes propias.
- La casta sacerdotal calendariza los
SEMANA 5 / PREHISPANICA

rituales para reafirmar la ideología de


las pobladores.
CULTURA CHAVIN

ECONÓMIA Y PRODUCCIÓN
- Comercio: Trueque
- Pueblo: Agricultura y Pesca
- Crianza: Llamas y Alpacas
- Caza: Guanacos, vicuñas y venados
- Tecnologia: Cerámica, textilería,
metalurgia y criterios constructivos

ESCULTURA
- Abstracciones figurativas,
expresionistas y dramáticas, diseños
compuestos modularmente,
representan dioses. Culto al Jaguar, la
serpiente y el aguila harpía.
TEMPLO ANTIGUO - Conjunto ceremonial con organización en U orientado al Este, con una
plaza circular hundida para uso ritual astronómico.
- Plaza circular (21m de diámetro) espacio privado (aislado y sagrado)
Capacidad para unas 500 personas aprox. Pared cubierta por lajas de
piedra, grabadas por diseños antropomorfos y zoomorfos.
- Existen galerías que comunican con pequeños cuartos oscuros y
húmedos; donde se realizan ritos secretos a la deidad principal: jaguar.
-- Ambientes internos construidos con un complejo sistema de
SEMANA 5 / PREHISPANICA

drenaje, ventilación e iluminación.


- Las galerías también sirvieron como espacio de almacenamiento de
ofrendas y objetos rituales.
CULTURA CHAVIN

En un cruce perpendicular se
encuentra llamada el Lanzón,
TEMPLO monolito que mira al este.

NUEV O Compuesto por el alineamiento de pirámide


trunca, terraza en la que se ubica el patio
rectangular.
Conectada por escalinatas finamente
talladas a la terraza de la Plaza mayor
contiene la plaza hundida de 50m de lado.
Altar de las pléyades
El Atrio de las lápidas
El Pórtico de las falcónidas
Galerías internas
Torreones (parte ritual)
I N I C I O D E L A A R Q U I T E C T U R A P Ú B L I C A B: Plat af ormas escalonada.- C: Plaz as circular hundida.-
Manera de acomodarse al desnivel
PREHISPÁNICA (sem 6) ¿ Cómo construyen por primera vez un templo sin referencia alguna?
Se tienen que inventar un templo.
del terreno. Ayuda a elevar al
edificio y adaptarse al territorio.

Los p rimeros element os :


A: Mont ículo con escalera o p irámide t runca escalonada.- pensando
en Dios, superioridad, representa lo sagrado, Dios es un ser superior
fuera de algo terrenal, Lo que es un plano celestial. Diferenciar el plano
de los seres humanos de lo divino.
También dicen que es una montaña que representa la superioridad,
pirámide trunca o montículo.
Escalonamiento por darle estabilidad a la pirámide.

D: Plaz a cuadrangular hundida.- E: Sant uario Princip al (" Sanct um Sant uorum" ).-
Suele estar por debajo del nivel Se construyen encima de la pirámide
del suelo, espacio para los fieles. Ahí estaba la imagen del ídolo de esas épocas, solamente
El h omb re piensa y se le ocurre h acer " alg o alto" para acercarse al cielo, q ue da una
idea de superioridad. El hombre estará en un nivel más los sacerdotes accedían a él.
bajo que el nivel del suelo es una Brindaban honores y cuidados.
manera de subordinar a Dios. (un Se reconstruían y se remodelaban constantemente, para
nivel muy inferior de Dios). En mantener la atención en él.
señal de sumisión. Sentido de renacer periódicamente y se pasaba mas arriba
Estructura llenas y espacios de cada vez que el edificio crecía en ancho y alto
vacíos.
La perspectiva del templo crece.

En el rest o del mundo todos


estaban guiados de la misma idea.
F : Temp let e con p oy o y f ogó n cent ral
1. Temp let e en K ot osh - Tradició n Mit o (2000 a.C)
PREHISPÁNICA (sem 6) El p oy o es similar a una banca. se utilizo
Se tiene una forma cerrada, cuadrada, donde fuero tres templos, Templo
demasiado porque servían para caminar, dormir
Blanco, Templo de las Manos Cruzadas y Templo de los Nichitos. Paredes
y para sentarse pintadas de rojo
ofrendas, se usaba el fogón. el producto de sus Sistema constructivo antiguo barro (unión) y piedras
primeras cosechas se quemaban para dárselas a
Dios, la única manera de que mis ofrendas
lleguen al cielo (la combustión)
Templete recinto donde se realizaba la quema
de ofrendas.
Lo alabo y quiero regalarle lo mejor de mi
trabajo (congraciado)

COMPONENTES:
a: Nichos o hornacinas (no son v ent anas).- se
colocan las imagenes u ofrendas de los idolos
b: Muro condecoraciones.- se solía pintar algo o se
colocaba el relieve, ejemplo de K otosh manos que
se entrecruzan.
c: Poy o o b anq uet a.- Espacio para circular
alrededor del fogón
d: F ogó n.- lugar donde se hace la quema de
objetos, ejemplo: en Caral estaba
permanentemente prendido, manera de tener
prendida la llama espiritual.
e: Duct o de v ent ilació n.- Circula el aire, estuvo
cubierto.
f: Vano de ingreso

Templete una habitación de 4 paredes sin techo por el humo, tiene una puerta.
Manos cruzadas (relieves), nos esta mostrando
De planta cuadrada de 4 x 4 m, también hay planta circular, solo entra el sacerdote.
una vida de paz, son manos inocentes cruzadas
La gente trae voluntariamente las ofrendas y el sacerdote lo recibe (manos pacíficas). Vivimos nuestra historia de
manera pacífica y concentrada en nuestra
religión.
Sechín Bajo (5500 a.C) La galgada (2800 a.C) - Ancash De los MONTÍCULOS (Pirámide Trunca)
Piedra y adobe utilizada para el templo más antiguo a.... los TEMPLOS EN U
del Perú. Los sacerdotes arquitectos
Serie de plazas hundidas, una plaza remodelada, han utilizan piedra asentada Caral completamente pre cerámico.
6 )
esto era porque el templo se remodelaban y por la con mortero. Ya le han dado Estos lideres contienen un mayor poder,
cantidad de fieles. Todo lo hacen por amor, sin forma. lo cual harán un gran complejo religioso
esclavitud, no como los Egipcios que maltrataban a Una suerte de cornisa, lo que que es Caral.
sus esclavos. sofistica al templo. lo cual Contraída en el año 3000 a.C y en el
redondean las esquinas. 2000 a.C termina su uso.
PREHISPÁNICA ( s e m

Paredes tarrajeadas con


mortero de barro y pintaban CARAL - SUPE
en ellas.
Decoraciones en las paredes Ubicado cerca al km 184 de la
estilización o geometrización Panamericana Norte.
naturalista. Tenemos aves Caral es en la costa y pertenece al
(águilas, cóndor) departamento de Lima. Esta en la parte
media del río y valle Supe.
Vecinos cercanos: Miraya, Lurihuasi.
Frente al mar se encontraba el Áspero,
Las aldas (1800 a.C) - Pre cerámico que eran pescadores. Vichama y
Plaza cuadrangular, alternada con una plaza circular y Bandurria
otra cuadrangular con demás montículos, lo que
enriquece la celebración y cerca al mar.
Una época donde no había cerámica, se utilizaban los
mates.
LOS RÍOS Y VALLES DATOS RELEVANTES
El hombre es dependiente del agua, lo cual eran áreas
Esta en la parte del valle de Supe a 20
verdes para aprovechar área áridas.
km dentro.
6 ) La zona productiva para los primeros hombres estaban
Por su área agrícola, proximidad al río.
cerca a los valles. Comercializar con sus vecinos de la sierra,
costa norte y sur que se beneficia
económicamente.
Rio Supe, nivel y acantilado a los lados.
también tiene áreas para el cultivo. La
PREHISPÁNICA ( s e m

parte baja es la más fértil donde evita las


áreas de inundación.
Construye una de las primeras pirámides
llamadas la Pirámide Mayor. Luego una
Pirámide Antigua, la piramide de la
cantera cerca a unas rocas. Tiene un
conjunto de 3 pirámides más Galeria,
menor y de la Huanca. y tiene una piedra
central llamada huanca

PRODUCTOS
Se dedican a la agricultura:
principal producto es el
algodón (algodón autóctono
pima)
Lúcuma
Aji
Pacae
Maíz
Palta
Confección de prendas a base
del algodón (entrelazando las Éxito de Caral se dio
hebras) y lo comercializaban por la
Control y manejo del territorio, se debe a la plaza central ya que las demás viviendas
Producto de pesca: redes de comercialización, y templos están organizadas alrededor de una plaza.
pesca, le venden a los costeños economía y una Organizadas en torno a un espacio central que le han colocado una piedra
(practicaban el trueque o (HUANCA) central para centralizar y jerarquizar el espacio. Antecedente o similar a
intercambio de productos)
sociedad unida. un obelisco.
Habían desarrollado sus Pirámide de la cantera
Pirámide del anfiteatro
maquinas de algodón, lo que
Pirámide de la cantera
eran expertos textiles. Pirámide del altar sagrado
Viviendas (sacerdotes)
CULTURA MOCHE SEM ANA 7
Intermedio Temprano (9 0 0 a.C a l 2 00 d.C) VIVIENDA POPULAR PREHISPÁNICA
Se desarrolla en la costa norte del Perú, Casas en plataformas
hay una dependencia en los valles, con Uniespacial que se trata de agricultores que
respecto al río, al agua. Todos los valles se la pasan todo el día en el campo.
de la costa norte van a ser ocupados Techos a una agua, dos aguas o triples.
por los moches. Lugares como Con planteamientos en cuadrado y al deseo de controlar el asolamiento y
Pañamarca, que se extiende hasta Piura ventilación, debido al sistema constructivo que es la quincha.
como Vicus. Se necesita columnas en las cuatro esquina, arriostrado con viguetas, es más fácil
Los moches se situaron frente al con madera en planta cuadrada, facilita la construcción.
mar, pródigos por contar con Sin embargo, la arquitectura moche es necesario estar protegido de las lluvias
productos marinos. Las culturas cuando arrecían en el norte pueden ser intensas. Por ende, los moches utilizaban
costeñas son pescadores y reflejan techos inclinados.
la actividad marina en sus vidas. Acceso directo, puertas levantadas respecto al nivel piso (umbral, muro levantado del
Zona costera tiene una gran raz de piso). Esto debido para que el agua no se filtre, animales rastreros, polvo, con
cantidad de agua que desciende de motivo de seguridad.
las alturas y es absorbida por la Techos inclinados tienen una ventana alta, por el tamaño y la altura que tiene no
tierra que forma una napa pueden mirar una persona, esos vanos están hecho para acondicionar térmicamente
freática, que aflora la superficie la vivienda, darle confort, ante el clima intenso del norte.
creando humedales, que crece Parte superior se encuentra la cumbrera donde colocaban decoraciones, decoraban
gran cantidad de totora y carrizo con porras. "Porras" son armas utilizadas y elementos de piedra colocadas al
mango, se utilizaba en la lucha y en la guerras.
Islas y aves guaneras: utilizados para
nutrir la tierra y hacerla mas
productiva, reflejada en la iconografía
Moche.
Bosques secos premontano, zonas intermedias que se produce una serie de
árboles típicos.
Anteriores de la montaña, pre-montaño, reduce la cantidad de recursos, la
algarrobina y productos oriundos del lugar.
Porras Vivienda típica Vivienda techo dos aguas
SEM ANA 7
¿Qué hacen las porras en la cumbrera? Se convierte en elemento iconográfico. VIVIENDA ÉLITE
PREHISPÁNICA
Transmite un significado, revela que esta es la casa de un guerrero o una casa
Mayor espacialidad (vivienda para
habituada por una persona valiente y guerrera.
más personajes)
¿Cómo aparece las guerras? Uno de los valores que se va agregando a la Tiene hasta dos niveles.
sociedad de la época es la valentía y la habilidad, la fuerza o medición de fuerzas. Tema de seguridad, esta cercada.
Se le agrega a la sociedad el tema de la capacidad de imponerse por el lado Es de adobe.
de la fuerza, valentía y destreza de la lucha no vista antes. Vivienda que tiene un ingreso indirecto, que tiene un patio sin techar que
recibe a la visita, probablemente una vivienda de sacerdote, un ingreso
Etapa donde surge la fuerza como mecanismo de indirecto para controlar quien ingresa y quién sale.
dominio e imposición. Siempre él en un plano superior, para enfatizar su jerarquía
Entre ellos mismos hacían una especie de luchas o Son de un personaje o de un habitante común, manifestándose
competencias, no como los griegos en sus arquitectónicamente las diferencias sociales.
olimpiadas, sino una competencia en una Jerarquizan sus espacios interiores
ceremonia religiosa, una manera de ofrendar a Terraza en el primer y segundo nivel
los dioses era dar tu vida. El que moría era El gran señor también tiene su terraza de descanso y ventilada o aireada.
entregado a los dioses como ofrenda. Cuenta con esa función de descansar bajo la superficie o un techo que
Escalonamiento, también llamado MEANDROS. se disfruta de un lugar fresco con gran ventilación porque hacía mucho calor. Lo
conecta el mundo de los muertos, vivos y dioses resuelven de manera
Meandros Elegante, levanta el techo y ponen celosillas que están hechas de adobe.
AIA PALLEC La celosilla, abertura donde pasa el aire, para satisfacer la necesidad, mucho
Dios degollador más fina para enfatizar un rango más importante.
Dios antropomorfo con tornillo, ojos, tentáculos que
salen de su cabeza, grandes orejeras y colmillos.
Dentro de un rombo que esta decorado de estas
especies marinas que son las mantarrayas. (puede
quitar la muerte, sabe defenderse y clava un arpón al
enemigo con eso puede "quitar la vida" (temática de
poder y fuerza)).
Vincula a temas marinos por estar en climas
tropicales de la costa.
TEMPLOS SEM ANA 7
HUACA DEL SOL HUACA DE LA LUNA PREHISPÁNICA
Esta en la falda del cerro blanco, formando
Ubicado en una zona estratégica, zona céntrica del valle para estar cerca a
una unidad.
sus cultivos, aún tenían una gran dependencia.
Tiene 12 metros de alto.
Hubo un gran aumento de población. Los recursos agrícolas escaseaban.
Le da una gran imponencia el cerro blanco. Montaña rocosa donde se han oficiado
Idea: hacer florecer el desierto llevando el agua hasta allá, sacando
ceremonias y ritos. En la parte alta un altar donde se hacían ceremonias de
brazos del rio moche (ríos artificiales o acequias).
sacrificios humanos de personas que han sido lanzadas desde la parte alta del
Huaca del sol pegada al río Moche: huaca ceremonial donde se gobierna
cerro y la montaña.
en nombre de dios.
La religión fue radicalizándose, hubieron ofrendas humanas, la gran cantidad
Huaca de la Luna pegada al cerro blanco, función ceremonial religiosa.
de sacrificios humanos para estar congraciados por los dioses.
Se construyen dos pirámides por el tema de la dualidad.
La arquitectura cambió, el templo Chavín fue una evolución del montículo de Caral.
Se ha encontrado un gran establecimiento urbano: casas la cual vivían los
Chavín evoluciona en forma de " U" por los brazos.
sacerdotes y artesanos (principalmente), es la gente que brinda servicio a la
Tienen montículo escalonado, no es templo en U, es asimétrico, no es abierto,
huaca.
este edificio esta cercado en todo su perímetro. No es abierto como en todos los
HUACA SIGNIFICADO: termino quechua que se refiere a lugares
edificios anteriores.
sagrados (templo, palacio, casa, etc pero sagrado)
Semejanzas: Tiene una rampa en "L", plataformas escoladas, tiene una enorme plaza a
Términos muchic, todo lo que destruyeron de la huaca, quedo destruida por
nivel.
los buscadores de tesoros, desviando un brazo del río y fueron deshaciendo
Los moches son un estado teocrático. (Gobierno de dios)
parte de la huaca.
Diferencias: no tiene plazas hundidas (cuadrangular ni circular), "santum santuorum"
porque tiene el trono
Control del espacio y función, es cercado. Para controlar mejor las actividades que
se realizan dentro, para tener el control de quienes entran y salen.
El templete con poyo central había desaparecido completamente.
Pirámide completamente maciza, no tiene espacios interiores, habitaciones en
nivel de la superficie, se asemeja a Caral.
Sector urbano, viviendas taller de artesanos que brinda servicio. planta ortogonal y
tiene una calle principal, como suerte de avenida.
Por el otro lado esta el cerro blanco.
SEMANA 7
CARACTERISTICAS:
PREHISPÁNICA
El ingreso es un ingreso indirecto, para mantener el orden y la seguridad.
Plaza Ceremonial que no es hundida, se organiza los ritos, competencia, las luchas.
La sacristía es un recinto sagrado que se ubica donde se prepara el sacerdote para oficiar las ceremonias religiosas. Evidencia
que se hicieron sacrificios humanos dentro de ese recinto.
Plataformas escalonadas, sumamente decoradas con altos relieves y muchos pigmentos con ornamentación. CEREMONIA DE SACRIFICIO
Rampa procesional, rampa donde se hacía procesiones, el sacerdote subía hacia la parte superior de la pirámide. Patio que rodea la roca, que se hacia
Parte superior, varios y diferentes patios ceremoniales donde se hacían ceremonia un ritual de ofrendas religiosas que
varias y rituales. En la cima hay una serie de patios que podrían seguir desarrollando su fe. se acomoda al relieve del cerro que
No interpretar como plaza hundida. Solamente vemos desniveles de pisos sin el significado de plaza hundida como Chavín. se acomodo en escalonamiento
Vemos las proporciones donde la fachada principal del templo, tiene un predominio de espacios cuadrangulares, con una Existe unas galerías techadas.
serie de plazas. Todo sumamente decorado, hasta
Decoraciones en los muros las plataformas.
Los Moches decoraban todo.
PINTURAS
Cada una de las plataformas tiene pinturas
SACRISTIA
diferentes
1° plataforma, guerrero en sacrificio Sacristía en plataforma elevada con una
2° plataforma, danzantes plataforma y techo inclinado. Ahí también
3° plataforma, una araña habían rituales porque se encontró
4° plataforma, mancha de sangre como preparación. Se
5° - 6° plataforma, personajes míticos. observa las porras.
Eran personajes que tenían esa vestimenta,
hombres que cumplían un encargo especial
en el rito. Son míticos, pero tenían una
presencia.
Los vencidos se jugaban la vida, eran
conducido al sacrificio, quedando
completamente desnudo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO PISO SEMANA 7
Se transforma en adobes, grandes adobes de El piso estaban bien trabajado con tierra apisonada y PREHISPÁNICA
grandes tamaño, una medida repetitiva eran compactada, de manera cuidadosa. Se humedece y con
adobes de 3 0 centímetros de largo. ayuda de piedras se va apisonando.
Los adobes tenían marca de f abricante, lo
fabrica la población, los fieles entregan estas RELLENO
dotaciones de adobe como impuestos o El B AT (B loque de Adobe Tramado), son unos
tributos a los dioses. pilares grandes, hechos con adobe asentados
Los sacerdotes llevan la contabilidad de los (mortero) porque es el recurso que más abunda (la
impuestos que las personas entregan. Tenían que tierra) y ellos manejan bien esa técnica, a diferencia de
tener un registro matemático. los muros emparrillados (Chavín) y chicras (Caral).

¿ Será resistente? Si se hubiese vaciado tierra no se hubiese


comportado bien, han pref erido darle f ormas de pilares. El adobe se
comporta bien a la compresión (peso). En caso de sismo, es bien
dif ícil que el elemento se pueda voltear o empujar debido al
espesor (ancho) que tiene (3 .0 0 x 1.2 0 m), por su relación 1: 2 .
¿ Por qué las juntas? Para que los elementos trabajen
independientemente. Asentamiento dif erencial, si se hunde una
parte, no arrastra al de los costados, la f alla sería más localiz ada
y no arrastraría a un sector del edif icio.
MUROS
Huaca de la Luna, paso por 6 etapas de remodelación. dependiendo de
Huaca de la Luna, pueden haber muros que forman
cada dinastía.
los patios y luego están las partes bajas de la plaza
ceremonial. Todos esos grandes muros de adobe,
adobes de 3 0 cm, se colocan 2 o 3 haciendo
muros anchos, muros de 90 cm o múltiplos de 3
como 1.2 0 m. Asentados con mortero de barro y
tarrajeados, que tienen altos y bajos relieves. Con
galerías techadas para brindar sombra. AIA PALLEC, el dios
degollador
FALTA SEM 8
Manejo de territorio: Se registra un amplio manejo de

Manejo de terrritorio
Conclusiones ecosistemas. Abundante consumo de recursos marinos,
productos agricolas y desarrollo de ganaderia de
SEMANA 9
Prehispanica

Moche
camélidos.
COSTA:
Dios Supremo y principal: Ai apaec Chavín centros

Centros urbanos
ceremoniales:
Fuerte creencia en el sol CAMB IOS en la arquitectura
Organizacion política de
Existe relacion entre los 3 mundos, representado en ceramicas Abandono de la simetría
caracter estatal.
Entorno de su mundo cultural y religioso en ceramiica Pozos ceremoniales o patios circulares
Sociedad estratificada
creencia en la reencarnacion SIERRA hundidos
Desarrollaron habilidades como pescadores Organización comunal del camaras con hogar central
Conexion entre el mundo marino y el mundo religioso trabajo: prima lo reciproco
no poseen habitaciones interiores, no hay galerias subterraneas. Se
coloca en el tope de la pirámide las areas monumentales.
Las rampas conectan los edificios.
Cerámica como fuente de información

NO SE USAN SHICRAS, SOLO USO DE ADOB E PARA PAREDES


INTERMEDIO TEMPRANO SEMANA 11
CULTURA LIMA (200 d.C al 650 d.C) PREHISPÁNICA

EJEM: CAHUACHI
MATERIALES Y TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
-Estructuras piramidales construidas de
adobe.
CENTROS CEREMONIALES: Constituidos por uno o varios templos- -Relleno: con piedra, adobe
pirámides, las huacas pueden haber servido como barrios de Para el relleno usan la TÉCNICA DEL
viviendas para una población limitada. EMPARRILLADO : Las plataformas las
- Conjuntos más importantes y su ubicación, cuidadosamente subdividen a partir de muros longitudinales
escogida, permitía servir eficazmente la proporción del territorio. y transversales y así se van formando como
-Cumplían funciones tanto religiosas como administrativas celdas que pueden ser rellenas con adobe,
tierra y pequeños cantos rodados (piedras
CENTROS URBANOS PROFANOS: Constituidos por densas
mas pequeñas), esto hace que las
acumulaciones extensas de cimientos de casas, depósitos de
plataformas compartan los empujen
basuras, etc, con estructuras de alto grado de construcción.
laterales por el peso del relleno y no sea
UNIDADES AISLADAS: Constituidas por estructuras que representan a necesario un muro de contención.
casi todos los tipos de necesidades funcionales de pequeños grupos
de población. - Adobes"odontiformes" (en las fases
-Pueden ser conjuntos habitacionales, atalayas y fortificaciones iniciales)
militares, cementerios, depósitos, corrales etc. -Adobitos cúbicos (reportados en las
huaca Mireddendorf y San Marcos)
Constructores de estructuras piramidales -Adobitos paralelepípedo (17x11x7 cm
(CONSTRUCCIONES ESCALONADAS A PARTIR DE aprox) Técnica del librero
PLATAFORMAS)
(tipo escalonado-trunco
SEMANA 11
CERRO CULEBRAS VALLLE DEL RÍMAC PREHISPÁNICA
Intermedio Temprano 300 a 400 d.C.
Ubicación: Valle del Río Chillón junto al cerro
chivateros ( ventanilla- Callao)
-Emplazamiento: Estratégica por el acceso a
5 recursos naturales: Las lomas (oasis de
Se muestra los desvíos que
neblina, tierras de cultivo, ecosistema de
se hace del río Rímac para
rivera fluvial(totora y carrizo), el mar y el río.
generar una serie de canales
de irrigación.
La huaca " Cerro de Culebras " está formada
por 3 áreas:
a) Estructura, edificio o templo,de uso público
b) Área de viviendas (Oeste) y
c)Área de vivienda (Este)

-El sitio esta en un lugar elevado con respecto


piso del valle.
-Se visualiza la composición trapezoidal de la
planta.
-El sitio estaba cerrado por muros, dividido en
sectores.
-Se trabaja por plataformas escalonadas
-En el tope se habría realizado los cultos y
ceremonias
- Material : adobe
Construida en barro usando la técnica del
"tapial o adobón"
ESTRATEGIAS DE CENTRO URBANO CEREMONIAL MARANGA
UBICACIÓN - Valle Rímac
-Complejo urbano más importante de la cultura Lima en el valle
PATRONES DE ASENTAMIENTO: del Rímac y la Costa Central.
Principales sitios de la cultura Lima
En la Costa suelen estar asociados a la -Centro de poder político, religioso y administrativo.
en el valle Rímac:
presencia del agua, remarcan la idea de -Edificaciones piramidales y montículos menores, destaca su
Maranga
no invadir los espacios cultivables. monumentalidad, extensión y ordenamiento.
Puccllana
Lógica de sobrevivencia: no ocupar los -Uso de adobes paralelepípedos o cúbicos de pequeñas
Vista Alegre(Catalina Huanca)
sitios agrícolas y por seguridad usar las dimensiones y moldeados a manos ("adobitos")
Cajjamarquilla
partes altas para evitar huaicos,
inundaciones y usaban como controles .
PRINCIPALES SITIOS DE LA CULTURA CENTRO URBANO Huaca Concha
LIMA EN LA COSTA CENTRAL CEREMONIAL MARANGA
Ubicación: margen izquierda del
valle del Rímac
Cronología: 200-650 d.C-

-Es la segunda pirámide mas importante.


-Pirámide pormada por almenos 3 plataformas
3 grandes pirámides : superpuestas que tenia 284mde largo x 181
Huaca Concha, Huaca San Marcos (parate sur) y 102m de ancho con 26 m de
Lima se organizo sobre una red de focos y Huaca Middendorff. altura
administrativos gobernados desde el centro urbano -Actualmente se ubica allí la Universidad de
de Maranga, una suerte de capital política y cultural. San Marcos.
AREAS LIBRES: Patios con
banquetas de adobitos

Presencia de adobitos

Huaca San Marcos Ubicación: dentro de los terrenos de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cronología: 600d.C.

-Configuración rectangular , longitudinal , era


una estructura principal y algunas estructuras
secundarias alrededor.
-Tiene 332m de largo, 137m de ancho y 32 m de
altura.
-Formada por la superposición de 5
plataformas .
-Material: construidas enteramente de
adobitos.
-Cumplió funciones religiosa y administrativas.
HUACAS LIMATAMBO
(destruidas)
Ubicación: en el distrito de Lince, donde se levanta la
Unidad Escolar Melitón Carbajal.

-Estructuras tardías de adobones(tapial) y en las


secciones inferiores de adobes rectangulares.
-Conjunto de tres huacas.
HUACA PUCLLANA
-Conjunto de plazas,
Ubicación: D istrito de Miraflores patios y sistemas de
Cronología:200-700 d.C. recintos interconectados

-Edificio ceremonial piramidal de cima trunca y


estructuras bajas a su alrededor.
-MATERIAL: Construidos en su mayor parte de adobes
y rellenos de cantos rodados y arena-era de uso ritual
restringido.
-Funcion ceremonial-administrativo
-Economía:
Agricultura: maiz, pallares, lucuma, etc.
Cria de animales: cuyes, patos, llamas alpacas
Productos marinos: bonito, cangrejo anchovetas, etc.
Actividad artesanal: textil

-Señorío G uatca.
D ivinidades principales: el y la luna
-Sociedad matriarcal
-Se han realizado tres actividades rituales que se realizan antes o durante el
transcurso de la remodelación de la arquitectura
Sacrificios humanos especialmente mujeres (Fertilidad)
-Rompimiento de vasijas de gran tamaño con decoración de temas marinos y
-Banquetes rituales de alimentos marinos, por su valor ideológico y su aporte
cárnico, el tiburón.
Uso de adobitos de forma rectangular, hecho de barro a
mano y secado al sol.
-TECNICA CONSTRUCTIVA más frecuente en el sitio es
la del "librero", consiste en colocar los adobes en
posición vertical uno al lado del otro
-EMPARRILLAD O
-Trabajaban con un sistema de pequeñas torres.
-Uso de rampas para la circulación .
-Muros y pisos rellenos constructivos compuestos por
cantos rodados y arena gris.
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 PREHISPANICA

CULTURA WARI Link: https://www.youtube.com/watch?v=rzmyFYGCmJE


Arquitectura Peruana
SEMANA 12 PREHISPANICA
Doble influencia: Nasca
Los nazcas tenían contacto comercial con los mundos andinos. Los W arpas (W ari) realizan cerámicas con nuevas iconografías
para el intercambio con los Nasca.
- Presentan una economía basada en la manufactura de producción alfarera, textil y al desarrollo de una intensa ganadería
mediante la crianza de camélidos (la llama y la alpaca).

El intercambio de productos artesanales y conciencia religiosa ( sociedad estratificada donde el sacerdote tiene un función
importante).

Desarrollo del fenómeno urbano: formaron una ciudad amurallada que contiene viviendas distribuidas en K ANCH AS. Además
para sus diseños tomaron en cuenta el terreno. Presentan plantas ortogonales que sigue el eje.

Material y sistema constructivo:

Material principal: Piedra


Los muros son el cerramiento para los espacios ortogonales
y varían por el tratamiento de los espacios.
Las estructuras de más de dos pisos tiene muros con
voladizos para el apoyo del techo.

Algunas piedras son trabajadas para colocarse en el exterior

Muros con relleno de


barro

Funciona como dintel


Arquitectura Peruana
SEMANA 12 PREHISPANICA

Conchopata 500- 1100 d.c

Un centro de producción
cerámica porque encontraron Áreas de forma circular que tiene
muros trabajados en piedra con
moldes Los ejes no son paralelos por la topografía un lado recto mayormente
vanos que tienen un sardinel Lado recto orientado hacia el norte
del lugar o las construcciones fueron conocidas como estructuras en D
elevado para proteger los
realizadas en diferentes tiempos Son destinadas a actividades
espacios de inundaciones.
ceremoniales.
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 PREHISPANICA
W AR I : V eg ac h ay o q M o q o
Uso de jamba y dintel V I R ACO CH APAM PA

Lugar para cuidar los muertos o


enterarlos por poco tiempo
Sitio q u e no s e term ino de c o ns tru ir.
Se enc u entra en la s ierra de la lib ertad, p ro vinc ia de Sá nc h ez Carrió n.
Al no rte de H u am ac h u c o a 3 0 5 0 m . s . n. m

piedras mas piedras con mayor dimensión y se


pequeñas que se encuentran labradas
van asentando con
barro

muros con nichos para uso ceremonial o funcionaban como asientos.


Configuración en D

D is eñ o de c iu dades de p lanta rec tang u lar


División tripartita.
Con circulaciones de diferentes medidas.
Sistema de modulación de Kanchas:
forma un conjunto cerrado, que agrupa varias construcciones alrededor de un espacio o patio cuadrangular abierto.
Una kancha base, está con- formada por dos grupos de construcciones aná- logas unidas por un eje de simetría
transversal
Arquitectura Peruana
SEMANA 13 PREHISPANICA
Datos dados en clases:
LIMA
Termino de Perú
PREHISPANICA Virú (grandes canastas):_ por estas el
territorio se conocía como una zona
muy rica donde había bastante
producción.

A las personas que cargaban estas


canastas se las llamaba viruleros.

Este termino es transformado por los


españoles a Pirú y luego a Perú por
ello esta palabra está asociada a
riquezas

Todo el territorio costeño fue mucho


más ancho pero debido al
calentamiento global el nivel del mar
Entre estos tres ríos todo era desierto al inicio, así es fue subiendo y perdimos parte de la
como llegaron los primeros nómades, luego se costa
hicieron sedentarios.
Los templos Un alto en ello para hablar del termino trashumante
evolucionaron estas personas eran nómades, pero estos se
rápidamente hasta establecían por un tiempo provisionalmente y luego
convertirse en retornaban a sus cuevas. Este fue un periodo de
templos tipo U (en transición entre nómade y sedentarios.
Chavin no se
inventó el templo en Asimismo las costas eran lugares ideales para
u en Lima ya establecerse debido a los grandes recursos que tenían
estaban desde en mariscos y otros.
antes) Después de un tiempo las primeras aldeas se fueron Esta forma dada es debido a las
estableciendo (puntos morados) corrientes marinas, y gracias a la isla
San Lorenzo es que tiene la punta.
Arquitectura Peruana
SEMANA 14 PREHISPANICA

INICIOS Y DESARROLO DE LA CULTURA INCA: HORIZONTE TARDIO


inicios y desarrollo de la cultura inca
Primeros gobernantes incas
-SURGE EN PUNO CON LA LEYENDA DE MANCO
CAPAC Y MAMA OCLLO Cambio importante con w iracocha: hostilidades
-SE PRODUCE UN ENFRENTAMIENTO ENTRE INCAS del pueblo chanca
Y CH ANCAS
*se ubicaban muy cerca a cusco limites de
- YUPANQ UI SE CAMBIA EL NOMBRE A
PACH ACUTEC apurimac cusco
-MUJ ER ANDINA = GUERRERA / H ANAN Q ORI COCA *culpables del debilitamiento de los w aris

chancas : fines expansivos


amenaza al pueblo inca
ante la amenza :w iracocha se escapa

cusi yupanqui
-organiza el ejercito inca
-estrategias de guerra de un pueblo menor ante la fuerza
cultura pre-inca chanka
- los ejercitos vencieron al ejercito chanka
Pachacutec estrategia de ocupación
del territorio
REORDENA EL MUNDO 1460: INICIOS DEL CICLO DE
ORO emplazamiento hacia el mar y hacia la selva:
con el proposito de controlar los pisos
GRAN URBANISTA Y PLANIFICADOR ecologicos desde la sierra
- Antes el terreno era fangoso por los ríos cercanos y lo primero que hacia sus vecinos (selva alta y costa(
hizo pachacutec fue dar piso y muros para que el terreno se secara y
se volvió más sano para vivir
- el concepto de riquezas esta asociado
FACTORES DE DESRROLLO a la cantidad de personas que van a
ESTRATEGIAS ECONOMICAS agrupar las familias : a menor gente
- control vertical ( de arriba hacia abajo ) menor territorio
-unidades etnicas/parentesco familiar
- hijos eran entendidos como fuerza de
- actividad ganadera: camelidos (aprovechar lana
trabajo ,aporta al trabajo de la tierra
,grasa, medio de transporte)
- organizacion estatal (CAPITAL CUSCO )
-red de comunicaciones: caminos incas
CAPAC ÑAM

ESTRATEGIAS MILITARES
ADMINISTRACION DEL TERRRITORIO Y POLITICAS
-RELIGIOSAS ,fortaleza para concretar las
dificultades
imperio inca (1400-1532)
ACTIVIDAD COMUNITARIA
origenes y antecedentes

No habia un pensamiento individual - aislado -


todo acto se realizaba en lo que podía
beneficiar a la comunidad
ayllu :oensamiento comunitario

pisac: intercambio de
productos entre urbanismo inca
comunidades aledañas
La ubicacion: partes proporcionada
elemntos que condicionan un establecimiento pachacutc: rediseña la ciudad de
inca cusco , a la altura del imperio por
protegido o tutelado por apus lo cuall canaliza dos rios
*apus: montañas o nevados que van a rodear huatanay y tuyumayo
-rios

tinkuy : entre dos rios


.se maneja de lo chavines
-patron urbano que seuso en
la ciudad capital

Forma y espacio
En la prehispanica :
las ciudades estan pre-diseñadas en base
dualidad :equilibrio /contraposicion de
aun a forma
fuerzas que se van a anular y crean un
equilibrio

ushno: piramide depiedraque


se construia principalmente
para actos ceremoniales
calles empedradas con
servicios de canalizaciones
pluviales

PARTEAGRICOLA
PARTE URBANA
los terrenos menos productivos para la
construccion de la ciudad
y los terrenos mas productivos para la agricultura
Muros inclinados hacia adentro para asi bajar el LOS COLLCAS (SILOS) Eran depósitos construidos en piedra, de planta
centro de gravedad del recinto y hacerlo mas cuadrangular o circular, ésta última generalmente usada
resistente al sismo para almacenar maíz. techos con marcos de ramas en
forma piramidal o cónica. Aunque sencillas estructuras,
Muros con 2 caras de piedras y espacio central de poseían un ingenioso sistema de ventilación que permite la
relleno para enfrentar sismos y un buen aislamiento preservación de los productos.
termico (Tanto calor como frio) En Cotapachi (Bolivia) el conjunto de colcas de 3 m de
diámetro, perfectamente espaciadas a 5.15 m en el eje
este-oeste y 9.5 m en el eje norte-sur, con una precisión
sorprendente) un canal subterráneo en el piso abierto de
cara al viento permite la ventilación, mientras que la
circulación constante del aire se ve asegurada por los vanos
abiertos a nivel del techo

- DEBE ESTAR UBICADAS EN LUGARES CON CLIMA ALTO DONDE EL VIENTO


GOLPEA
- MUROS EN TALUD
- INTERIOR TARRAJEADAS CON ARCILLA PARA IMPERMEABILIZAR
- PUERTAS PEQUEÑAS
- 8M DE DIAMETROS

K ANC H AS
Su carácter militarizado evitaba la Recinto cercado. Lugar de vivienda de la élite Patrón
decoración u ornamentación. inca, ordenamiento de los edificios organizados
La arquitectura presentaba una alrededor de un patio central. Planta ortogonal.
Se servían de pequeños
decoración simbólica, es decir, con Simetría Unidades con muro de cerco (muro ciego)
detalles en relieve o
elementos abstractos y geométricos. El Único ingreso- Patio organizador de espacio.
formas escalonadas
diseño de vanos (ingreso, ventanas o Estructuras construidas al interior también de planta
donde la línea recta
nichos) de forma trapezoidal. Dintel ortogonal; se “abren” se integran al espacio o patio
domina todos
monolítico, con una o doble jamba interior. Estructuras pueden ser de 1 o 2 niveles
contornos. Escalas
Vano se cierra con con puertas formadas (cuando están pegadas a los cerros) Áreas de servicio:
diversas: escala de
por parrilla de troncos, amarrada a 2do. Patio posterior o áreas en las esquinas (laterales)
detalle y colosa
clavos líticos.

- Cuatro construcciones que no se juntan entre si


- El patio central es el espacio mas importante
- Lasconstrucciones tienen usos, relacionadas al
descanso, la preparacion de alimentos y
El labrado y biselado consistía en darle un acabado
almacenamiento
muy especial. Por ejemplo entre las uniones de bloque
- Esta entorno a un patio cuadrado, forman el
a bloque existen la ranuras del biselado para los
patron arquitectonico "KANCHA"
contrastes de luz y sombra en los distintos horas del
- La "KANCHA" se asemeja a la chacana, los 4
día. Construcciones orientada para el ingreso de sol
recintos son los brazos de la cruz cuadrada inca
en fechas determinadas (solsticios y equinoccios)
-
ARQ. DOMESTICA (DE ELITE) VIVIENDA A 2 AGUAS CON MURO MEDIANERO

VIVIENDA UNIFAMILIAR SIN ASTIAL

- Uniespacial
- 2 viviendas divididas por
- Rectangulares
muro
- Muros de piedra - Pirka
- Generalmente son de 6 0 °
- Techo de madera cubiertas con Ichu
para evacuación de agua
- Techos a 4 aguas

SACSAYWAMAN - Como centro tiene una - 3 PLATAFORMAS en forma de


Santuario, ocupando la cabeza del puma: LU GAR laguna/puquio Z IG Z AG
SAGRADO - Trono del inca (relación con el rayo)
Para los techos estructura de madera rolliza y rodadero - Con puertas para ingresar
semejante a par y nudillo. Se complementa con - Parte alta: Santuarios, 3
apoyo de muro intermedio o columnas interiores. Torres, plazas
y canales donde corría el agua
- Plaza o pampa:
CHU Q U IPAMPA, que se TERRONES
abre hacia el infinito
- Actualmente se celebra aqui el
PLATAFORMA EN ZIG ZAG INTIRAYMI
- U bicado en la zona mas alta de cusco
- Pampa - muros zig zag
¿ CÓMO TALLABAN LAS PIEDRAS?
- Parte alta : Edificaciones
VIVIENDA CON HASTIALES - Para transportar piedras enormes:
- Z ona de trono, rodadero
- Desgarraban la piedra, de las canteras, mediante cuñas,
TECHOS - Laguna / restos de la luna
- En las betas, introducir cuñas y asi separaban las piedras
Estructura en madera. En hastiales, uso de - Torre: forma cilindrica
- Ligeramente canteada y se dejaba unas protuberancias
clavos líticos - Catalinazion de lagunas
donde se amarraba con sogas y la piedra no se resvale
para sostener las viguetas. Sobre ellas parrilla de - Esas piedras se colocan encima de trocos de madera y
cañas. se les jala, se les hace correr.
Cobertura con ichu. TERRAZAS
- NO era útil la piedra
Hastial: parte superior triangular en la fachada, - Hacen unos pisos (nivelaciones) para que pueda
en la cual HANAQ PACHA: pasar el rodillo sin trabarse
descansan las dos vertientes del tejado o Mundo de arriba - representa lo divino
cubierta. K AYPACHA
Superficie de la tierra - representa la vida
- Clavos liticos, donde se agarra a la viga U K HU PACHA
- Nichos Nivel bajo tierra - representa la muerte

- Vanos adintelados
VIRREINAL
Urbanismo SEMANA 1
La ciudad
Cuando España llega, ya teníamos un territorio organizado, con un sistema de VIRREINAL
regarío, para poder tener un mejor rendimiento en la agricultura
Se tenia una red de comunicaciones, de lo cual quedan caminos incas, que
comunicaban todo el territorio, así como organización administrativa de
recolección de tributos Antecedentes
El orden se va a mantener y respetar, las cuales ya funcionaban, U no de los ejemplos de os que podemos partir es de
aprovechándolo, a decir verdad la ciudad de Romana: Castrum (1 0 0 d.C ) en donde
La forma de la ciudad va a ser algo que va a responder al “DAMEO” ese tiene un foro como si fuese una plaza, un lugar
Dameo es una forma de estructura de organizar la ciudad en forma de abierto alrededor el cual hay edificios importantes y
cuadriculas, proveniente de España. Estas son manzanas con una forma muy es el eje de la organización de la ciudad
recta
Cuando una de las manzanas desaparecía, se convertía en una plaza, por lo
que alrededor de esta se encontrarían edificios importantes, como la
municipalidad
Este tipo de esquema permitía un fácil tipo de control y patrullajes

Trujillo (Perú)
- Tenemos manzanas con calles
completamente rectas
- La plaza que sirve como punto eje,
de los cuales tendremos
importantes edificios
- Esta ciudad presenta algo más
que es la muralla, estas murallas
fueron construidas debido a una
prevención contra los piratas, al
estar cerca de la costa con salida al Antecedentes
mar Santa Fe de Granada de 1491
Podemos ver la intención de tener una ciudad con calles rectas y ortogonales, si bien ciudades como esta,
será como uno de los referentes para poder desarrollar este tipo de urbanismo
Las ideas racionales y la lógica geométrica, se transmiten en los sistemas de las ciudades
Iglesia San Jerónimo – Cusco (S.XVI) Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas
Iglesia de tipo Isabelina como un atrio como espacio (Cusco – S. XVII)
previo - Alfarje del presbiterio: líneas de madera muy
El sotacoro (debajo del coro), está se amplía al ingresar delgadas, entrelazadas de una manera
y presenta una nave artísticamente, el que presenta esta iglesia es
un alfarje mudéjar: esto es parte de la
arquitectura árabe tomada por los españoles
como inspiración para el interior de las iglesias,
transmitida aquí en América

Iglesia Santa Clara -


Huamanga - Ayacucho (1568)

Tiene u arco triunfal que divide de la nave del


presbiterio
Presenciamos muros de adobes, las vigas soleras
ayuda a distribuir las cargas del techo en los
muros
PAR Y NUDILLO, amarrados con la Huesca, el
cuero húmedo que al momento de secarse se
PAR Y NUDILLO
volvía muy fuerte y resistente, esto ayudaba a unir
elementos de gran carácter
Reducciones Indígenas Arquitectura - Conventos
Pueblo de Indios El Cercado (1571) Convento de Santo Domingo
Las reducciones eran poblados, que los españoles El mismo sistema que había en España, es uno que se replicó en los conventos iniciales
organizaron para que los indígenas que ellos se Se tiene una iglesia, lo cual es un espacio que conecta el espacio del exterior con la zona de clausura
habían encontrado al centrase en el lugar El convento estaba organizado alrededor de claustros o patios, salas comunes que van a ser usadas cuando las
Se le obligaba a habitar esos lugares personas tengan que estar juntas o realizar reuniones importantes
Q uerían tenerlos en un mismo lugar por temas de Asimismo, podemos ver celdas alrededor de claustros o los espacios para descansar, era como una pequeña ciudad
control, por los temas de enfrentamientos y las dentro de otra ciudad
confrontaciones fuertes. Asimismo, era más fácil Iglesia de Santo Domingo
cobrar los tributos y principalmente un tema de - Presenta una bóveda de
adoctrinamiento religioso, tratando de imponer su nervadura o crucería
religión al haber una relación muy fuerte entre la
iglesia y los reyes
Las que estaba cerca a ciudades grandes en general Iglesia de San Juan – Puno
estaban a la lejanía de estas (Portada de pies)
El adobe para funcionar
necesitará masas grandes
para poder funcionar
La madera se trabaja en la
puerta
Ladrillo aparece en toda
la portada, la piedra
aparece en la base del
muro y encima de este se
encuentra el adobe, serie
que se construye con
adobe, dependiendo de
la zona donde se ubique
el edificio las bases van
variar por cualquier
material que soporte el
adobe
R EC O R D AR
INT R O D U C C IÓ N SEMANA 2
La religión en esta etapa era
muy importante.
Se tenia un control de tributos
la evangelización era
EN EL MUNDO
PAPA VIRREINAL
importante. Catedral de Cusco y
La iglesia como representación
Catedral de Lima
ANT EC ED ENT ES
EN EL PAIS CARDENAL

EN LA DIOSECIS OBISPO

La Catedral de Sevilla (ESPAÑA)


La Catedral de Jaén (ESPAÑA)
Capillas independientes
capillas dobles e
Tiene columnitas y el
independientes
resto del espacio está
vacío.
Coro y altar

Planta basilical y espacio para el atar y el coro


procesional
Tienen torrees

Planta basilical y procesional

Construcción comenzó a inicios del siglo XV


Gótico 1433 - 1528 Renacentista 1540 - 1724
Renacentista 1528 - 1593
Ubicación de las varias y

P LANT AS SEMANA 2
sucesivas iglesias construidas
sobre el solar asignado para la
iglesia mayor y casa del cura VIRREINAL
Parte posterior construida por
Becerra mientras permaneció Catedral de Cusco y
C AT ED R AL D E C U SC O en pie la II de Vaca Castro. Catedral de Lima

C AT ED R AL D E LIMA
EV O LU C IÓ N
Planta basilical y
procesional
tiene 3 naves TERREMOTO IMPORTANTE QUE REGENERA
Planta procesional y basilical (en esta
GRAN PARTE DE LA ESTRUCTURA EN LIMA
capillas independientes planta)
torres
Por la proyección se espacio para el altar y el coro
puede ver que es una
boveda de cruceria o Trasladan la sillería del coro a la
de nervadura parte del presbiterio.

sistema constructivo:
MATERIALIDAD: Piedra
Se hizo uso del ladrillo (estructuras
espacio para el atar y grandes), poco a poco
el coro
1609 - Se cambia de tipo de boveda (antes boveda de
arista despues por boveda de cruceria)

1687 - Cambio de material en las bóvedas (antes


ladrillo y cal, luego madera y yeso ya que son mucho
mas ligeras y flexibles)

1746 - Los pilares y los arcos tambien son construidos


en madera y ademas las bovedas de nervadura las
hacen en quincha. (Se vuelve común para las
coberturas en iglesias, cada vez mas ligero y flexible)

HOY - Muros exteriores son de ladrillos, columnas,


Diósesis del Cusco 1537 arcos y algunas bovedas son de madera y quincha
(1534 - Fundación española)
(1560) - Primera piedra. Traza de Miguel de NOTA:
Veramendi Con cada terremoto hubo cambios importantes en el
sistema constructivo.
C O R T E INT ER IO R SEMANA 2
VIRREINAL
Catedral de Cusco y
C AT ED R AL D E C U SC O
Catedral de Lima

Pilares y arcos de piedra. lo que no es


piedra son las bovedas que son de ladrillo
con cal y yeso pero se distinguen las
Bóvedas
nervaduras.

C AT ED R AL D E LIMA
C O MP AR AC IÓ N EN C O R T E D E LA C AT ED R AL D E LIMA Y LA C AT ED R AL D E C U SC O
aqui se
aprecian las
LIMA capillas
Espacios interiores: tipo «IGLESIA SALÓN» La boveda de la nave lateral es mas baja en la de independientes
(Hallenkirche cusco ingreso de luz

Ambas iglesias tienen la misma proporción


Tenemos la sensacion de la cobertura empieza
desde la linea naranja
Las capillas son independientes , son mas bajas
permitiendo que la luz ingrese . INTERIOR Ya no es una planta basilical pero si procesional.
(HACIA EL FONDO)
F AC H AD A SEMANA 2
VIRREINAL
Catedral de Cusco y
C AT ED R AL D E C U SC O Catedral de Lima

Remate

Cuerpo 2

La decoración resalta en la portada


(portada barroca por las columnas
Cuerpo 1
pareadas)
Todo de ladrillo
Fronton circular partido
Corniza curva
EN HORIZONTAL ES:
Portada retablo (caracteristicas
En este caso son dos cuerpos y remate pero pueden haber 3 cuerpos y remate similares a los retablos los cuales son
espacios que ayudan en la parte de
la ceremonia)
F AC H AD A SEMANA 2
VIRREINAL
Catedral de Cusco y
C AT ED R AL D E LIMA Catedral de Lima

Portada retablo
pero mucho mas
plana que la de
cusco
Predomina la
portada barroca.
Vemos 3 cuerpos y
remate / 2 cuerpos
y remate (debido al
tamaño) PORTADA
PRINCIPAL (DEL
PERDÓN)

En la parte superior se
encuentra el escudo
nacional
SEMANA 3
virreinal

2. IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
3. CONVENTO DE LA MERCED
4. SAN FRANCISCO
5. IGLESIA SAN PEDRO

En cusco no se ve el damero como


en Lima, o en otras ciudades, lo de
azul indica la zona por donde
pasaban los canales de agua, en la
línea central divide la ciudad en 2
zonas, derecha en zona urbana y
en la izquierda era mas agrícola
Lo de amarillo es la gran explanada
Se ve la superposición que permitía conectar la zona
urbana con la zona agrícola

-DANUSKA
Se ve el tambor por
la parte exterior
SEMANA 3
también virreinal
Catedral tenia un
fondo muy simple y
en esta iglesia tiene
un fondo mas
elaborado

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
Se ve que todo esta organizado alrededor de patios
CRU Z LATIN A EX EN TA
Coro
Sotocoro
N ave
Crucero Se ve el arco trilobulado
Crucero+ brazos del Se ven 3 calles y 3 cuerpos
crucero=transepto
Presbiterio
Capillas nicho u
hornacina ( se forman en
el muro)
Bovedas de nervadura o
cruceria

Cobertura de crucero Líneas naranjas: pechinas


de cúpula, entre la Materiales: muros, columnas y arcos son de
línea verde y rosada piedra
es el TAMBOR Interior de estilo barroco(columnas pareadas,
mucho movimiento, hornacina con imágenes)
-DANUSKA
Cruz latina inscrita porque esta
dentro de ese rectángulo
SEMANA 3
virreinal

Materiales: piedra para todo y ladrillo para las


bóvedas vaidas
Se ve un interior menos elaborado que en el
iglesia la compañía, se ve mas austero y
sencillo, se ven pilastras toscanas en las
columnas, el hecho que las bóvedas no
tengan nervaduras también lo hace mas
sencillo
Portada retablo
Columnas pareadas
F rontón circular partido
3 calles , 2 cuerpos y un remate

-DANUSKA
SEMANA 3
virreinal

Planta de cruz latina ex enta, en puno podemos ver la


cruz latina desde afuera y sentir desde adentro
Sistema constructivo: todo piedra
Cobertura de bóveda de cañón
Caracterí stica de las iglesias de puno: muchas de
ellas solo tiene una sola torre

Bóveda de cañón en piedra

Portada súper decorada


Arquitectura mestiza barroca
-DANUSKA
Iglesias isabelinas se construí an
de adobe y con sistema
SEMANA 3
constructivo de par y nudillo virreinal

Esta iglesia es el ejemplo de una iglesia transformada, Intencion de columna salomonica


respondí a a una planta isabelina Todo esta completamente decorado
Plus: arco triunfal divide la ave del presbiterio

-DANUSKA
SEMANA 4
MODIFICACIÓN DE LAS PROPORCIONES: Las portadas jerarquizan el
ingreso principal.
PROPORCIÓN: diferencia en las ALTURAS, con respecto al uso del
pedestal, entablamento, capiteles, fuste varían. VIRREINAL
los maestros ALARIFES los modifican interpretando los ÓRDENES
CLÁSICOS (Cusco y Lima). Arquitectura mestiza =
Arequipa: Mantiene la rigurosidad en la proporción.
Barroco mestizo
DECORACIÓN:
Arequipa: Decoración PLANIFORME, (a manera de un tejido en un solo IGLESIA DE SANTIAGO - POMATA (PUNO) - S. XVIII
nivel. Motivos florales y la fauna (especies del lugar). Motivos
PRECOLOMBINOS (geometría).

JULI Y POMATA POMATA


CUPULA CON
LINTERNA

FUNDACIÓN ESPAÑOLA
(1534)
(DOMINICOS)

TRAMA ORTOGONAL EVANGELIZACIÓN EN NAVE


PLAZA CUADRADA PUNO (ÓRDENES): CENTRAL
FUNDACIÓN ESPAÑOLA - 1534 DOMINICOS, JESUITAS
ORDEN DOMINICOS (contribuyeron en la
IGLESIA DE LA SANTA RETABLO DE LA IGLESIA FRAY TOMÁS DE SAN MARTIN Educación)
CRUZ (PUNO) SAN PEDRO (LIMA) Prolongación de la nave de un arco de medio punto y se
proyecta hacia la nave (interior). y eso forma una BÓVEDA
DECORACIÓN: TRANCEPTO
COMPOSICIÓN DE CAÑON
Motivos PRECOLOMBINOS VOLUMÉTRICA: En la fachada se prolonga un ARCO COBIJO (Resulta de la
Asimétrica (Solo prolongación de la bóveda de cañón sobre la fachada). La
(geometría). presenta una torre
de campanario). fachada se vuelve una hornacina o nicho y encierra el
Motivos PREHISPÁNICOS: Suman ingreso de la portada de pie.
los escudos y la cruz. ESPACIALMENTE: Sí
NAVE CENTRAL
CRUCERO hay simetría VARIEDAD DE ARCOS:
(Planta). Eje central. ARCOS FAJÓN: Se desplazan de manera transversal a la nave,
PROPORCIÓN: Puno es más CAPILLAS: Capillas
Estructuran a la bóveda de cañón.
robusto y Lima se estiliza (hay tipo hornacinas o ARCOS FORMEROS: Se desplazan longitudinal en los muros
nichos, van laterales de la nave.
monumentalidad). embutidas en los
muros. AREQUIPA (caso excepcional): Claridad en el uso de los ordenes en
TRANCEPTO las columnas, capitel, entablamento (distribución de ordenes
clásicos).
MUROS: Extensión
de los muros SANTIAGO DE POMATA: Hay orden, pero no se ciñe a los órdenes
laterales que clásicos, de manera general se entiende los elementos y trazados
CRUCERO CON PROYECCIÓN DE LA CÚPULA CON sobresalen hasta la generales
fachada (mochetas).
LINTERNA
- MIRIAM
PORTADA
DE PIES
PORTADA
LATERAL
SEMANA 4
VIRREINAL
IGLESIA DE SANTIAGO - POMATA (PUNO) - S. XVIII
LIMA
PORTADA LATERAL

Arquitectura mestiza =
Barroco mestizo
ANILLO
IGLESIA SANTA CRUZ - JULI (PUNO)

ALTAR PORTADA DE PIES: (sobria, plana)


Riqueza artística. Estilo con influencia
PRINCIPAL
Representación de los
RETABLO renacentista.
retablos
PRINCIPAL Inicio con una planta isabelina,
PLANTA ISABELINA
pero en la ampliación se volvió
(antes). Evidencias: una planta en cruz latina y le
Estructura de la añadieron un segundo acceso.
cobertura: PAR PORTADA LATERAL: Se ubica sobre
(elemento diagonal) Y el muro de la epístola. Influencia
NUDILLO (elemento barroca y manifiesta la
horizontal mayor). Se le arquitectura mestiza por la
suma tirante (elemento
modificación de las proporciones
horizontal menor).
CRUCERO Trazo de la nave.
ARCOS TORALES: Forman la estructura de soporte de la ESTRUCTURA
cúpula. Delimitación del crucero. 3 calles (2 laterales, 1 central)
PECHINAS: En los encuentros de los arcos torales, forma ARCO TRIUNFAL: Límite 2 cuerpos
triangular, soporte de la cúpula entre la nave y el
ANILLO: Cornisa circular asentada sobre las cuatro Otros elementos
pechinas y los cuatro arcos torales. Base de la cúpula. presbiterio (en la
1 remate
planta isabelina9. En
Se observa una composición geométrica. Representación Hornacinas
precolombina. este caso, señala el
Columnas (en San Juan de Juli,
NO INCLUYE EL TAMBOR, reemplaza por Ventanas como inicio del crucero.
similar a las columnas salomónicas,
parte de la cúpula.
representación de un movimiento
MOTIVOS FLORALES (figuras de flores y hojas). PORTADA INTERIOR
helicoidal)
Muros trabajados en piedra. Portada interior, no es un retablo, porque no
VIRGEN. Es un trabajo de la ESCUELA CUSQUEÑA. Riqueza del
arte. está hecho de madera. Modifican las proporciones de acuerdo a los

JULI
Trama ortogonal cánones clásicos.
IGLESIA DE SAN JUAN Plaza cuadrada. DECORACIÓN DE LA PORTADA INTERIOR: Motivos florales, Gesto helicoidal
Cercanía al lago titicaca
- JULI (PUNO) (barroca- columnas salomónicas). Planiforme, en el interior del
SOTOCORO.
SIMILITUD CON LA CATEDRAL DE LIMA

Debido a la ampliación, se
volvió una planta de Cruz
latina.
SEMANA 4
VIRREINAL
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS - AREQUIPA
Arquitectura mestiza =
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS -
AREQUIPA Barroco mestizo

MONASTERIO DE SANTA CATALINA - AREQUIPA


Río Chili.

3 Calles, 2 cuerpos, y un remate CATRIO (A)


SOTOCORO (S)
arco trilobulado (3 lóbulos a NAVE (N)
manera de onda) CAPILLAS (C)
Planiforme TRANCEPTO (T)
CRUCERO (C)
PRESBITERIO (P)
MATERIAL: Sillar BRAZOS (B)

Debido a los sismos, se desarrollo


una arquitectura voluminosa,
compacta.
Capillas tipo HABITACIÓN: Se pueden ingresar a través de un vano. Cuartos
Fachada orientada hacia el atrio. conectados entre sí.
Detalles con motivos florales

TIPOLOGÍA: Variable de la cruz latina, pero con la diferencia de que las capillas
se conectan entre sí a través de un vano.
IGLESIA DE YANQUE - AREQUIPA Motivos florales, conexión con la naturaleza.

CORTE: ALTURAS: Predomina la nave central con la bóveda de cañón.


Capillas a los laterales con copulines con ÓCULOS (aporta a la iluminación
lateral)
Material: Sillar
Planta con desarrollo ORGÁNICO, no
hay un orden. Monasterio de Claustro.
Una ciudadela en menor escala.
Columnas salomónicas que ESPACIOS:
definen la hornacina (Fachada)
IGLESIA (paralela a la calle)
ARCO COBIJO: se ve en la
fachada de la imagen superior. A
Habitaciones
modo de mocheta. Calles
CLAUSTRO MAYOR. Desarrollo de una
Arquitectura muy compacta. sucesión de arcos. Decoración planiforme. Patios internos
Todo en sillar.
Canaletas
Claustros
Material: Sillar Zona de huerta
CÚPULA: acompañado de remates
semejantes a pinaculos. Zona de lavado

- MIRIAM
SEMANA 6 IGLESIA DE SAN PEDRO
Materiales:
Adobe
Madera 3 etapas
VIRREINAL Caña
La fachada original
Barro
Iglesias en Lima posee 3 cuerpos. Se
Ladrillo
emplean balaustradas
de madera. Atrio
USO DE LA QUINCHA delimitado por muro
pretil. Cada acceso tiene
su respectiva portada.
B óveda de quincha

NAVE CENTRAL
- Varios camones son unidos
para generar arco de madera. Presbiterio
Estos se apoyan en la viga
En esta etapa se Capillas
solera mediante la caja y
mantienen los 3 cuerpos habitación
espiga. Las soleras, a su vez, se
apoyan sobre el muro de y se incorpora el estilo Transepto

adobe. neogótico, presente en Sotocoro


las dos torres. S elimina
el muro pretil.
Panel de quincha
ATRIO
-Travesaños y elementos
horizontales, rellenados por
mortero de barro y enlucidos
por yeso
INTERIOR
Diseño busca ser
parecido a lo que fue el
primero, dejando atrás
algunas ideas de la
Cúpula de quincha segunda etapa.
- Se trabaja con un cuarto de
circunferencia. Cuenta con dos
apoyos

Efecto 3 D Retablo
SEMANA 6
VIRREINAL
Iglesias en Lima

IGLESIA DE SAN PEDRO


NAVE CENTRAL

Presbiterio

Capillas

Transepto

Sotocoro
ANTECEDENTES CASA V IRREINAL SEM ANA 7
CULTURA MOCHE: Horcones (elementos de apoyo - VIRREINAL
Las manzanas se iban acoplando de acuerdo a las
aprovechan los troncos de algarrobo.
tramas de cultivo.
Arquitectura civil doméstica
Uniespacialidad (épocas primitivas) de la época lítica -
Surgen viviendas colectivas en condición popular
piedras, paja , barro, huesos, etc.. Esto también se ve en la
Cada vivienda se organiza por 4 o 3 ambientes de
sierra.
manera lineal; primer espacio, uso social; segundo
Proporción de cerramiento, para mantener el calor, vanos en
espacio, uso privado; tercer espacio, servicio
menor proporción, se adecua a la topografía con muros a En el segundo nivel, la circulación
común. o patio posterior.
modo de tirca, espacios para animales. es a través de voladizos corredores.
Se organizan a partir de un corredor (eje
muros de adobe, techos inclinados de estructura de madera puentes
longitudinal), también puede conectarse al eje
Ayudaron a la construcción de la arquitectura doméstica son viviendas de tipo callejón
tranvsersal que permite la conexion con la escalera
virreinal
al segundo nivel.
Tradición prehispánica mas la influencia española europea se le
conoce como arquitectura mestiza

Se van a empezar a asubdividir en manzanas, estas


subdivisiones se les denomina SOLARES

Ladrillo (sobrecimiento, adobe


(primer nivel), quincha (segundo
nivel), madera (carpintería)
CASA V IRREINAL Mayor control de la fachada : es más cerrada. Y las SEM ANA 7
fachadas interiores se abren/ exponen a este patio VIRREINAL
Viviendas unifamiliares y alineadas al perfil de la calle
También vemos portadas centrales donde incluyen
Van incluir teatinas para iluminación y ventilación (pueden ser Arquitectura civil doméstica
motivos heráldicos (escudos), para identificar a los
trapezoidal o prisma rectanular) dan confort en espacios
propietarios de las viviendas
cerrados
Se les llama casa patio
El patio puede ir en la parte frontal o en la parte central
Se ubican en áreas rurales o zonas de producción

Materiales: uso de adobe, uso de ladrillo, portada que


Relación con referentes prehispánicos, estos fueron jerarquiza el acceso principal, las proporciones
influenciados en las CASAS DE ÉLITE permiten el acceso de elementos de dimensiones
Origen: influencia árabe/ mudejar, se dio esto porque España mayores. Madera como estructura, ornamentaciones y
fue ocupada por árabes. EJEMPLO: Casa Andaluz. para las puertas y ventanas (ventanas encajonadas)
Elementos que incluye: Patios con vegetación, presencia de ZAGUAN, elemento intermedio entre la calle y el
agua, arquerías y corredores que definen al patio, vanos se patio.
orientan al espacio protagónico Elementos de filtro para recibir agua (de piedra)
INF LUENCIA EN CUSCO Y AREQ UIPA En el interior de casas del cusco...
Ingreso en una esquina produce un ingreso
SEM ANA 7
En cusco.... indirecto en relación al patio y asimétrica (relación VIRREINAL
Tradición del uso de la piedra como referencia de la época inca, del zaguan y patio) Arquitectura civil doméstica
lo vemos en vanos trapezoidales El patio también se define por arquerías,
Control visual desde el exterior hacia el interior (mayor circulaciones y vanos orientados al patio
protección, mayor cerramiento) Materiales: piedra (columnas, arquerías), ladrillo,
Elementos clásicos como ordenes de pedestales, columnas, adobe (muros), madera (estructura)
entablamiento, remates que conforman parte de los motivos Cubiertas inclinadas a 2 aguas y cubierta por tejas
cerámicos, escudos, decoración de la portada
El portón incluye clavos, aldabas (manija de puerta)
AJIMEZ, ventana en esquina (posee columna que
representa la figura humana)
balcon , vanos con arcos trilobulados del estilo mudejar

CASA LEZAMA
Participa la arquería, balcón y volado
Arquería (piedra y ladrillo caravista), madera (carpintería de los
balcones), descansan sobre canes (viguetas que sobresalen y
froman parte del balcón), columnas azapatadas y balaustrada
SEGUNDO NIVEL: cielo raso madera en estructura de techo
plano (troncos de madera) y par y nudillo en estructura de
techos inclinados
INF LUENCIA EN CUSCO Y AREQ UIPA SEM ANA 7
En AREQUIPA...CASA TRISTAN DEL POZO VIRREINAL
Uso de sillar se mantiene constante, decoración planiforme, Arquitectura civil doméstica
motivos decorativos en alto relieve, se mantienen los motivos
florales
Gargola: posiblemente represente la fauna
Los muros se ensanchan en una mayor sección, proporción robusta, esto permite una mejor
Portada central con entablonado partido en la zona del frontón
resistencia ante los sismos
curvo
En el espacio del patio se trabajan los bloques de sillar con piedra de canto rodado
Arequipa siempre modifica las proporciones en cuanto a los
sistema de canaletas para el drenaje del agua por las épocas de lluvia de Arequipa
ordenes clásicos
Se ubica un corredor alterno que da acceso a un traspatio
Predomina la altura en relación de los vanos (vanos reducidos)
cuadra, es el espacio anterior de carácter social para recibir a los invitados
los espacios presentan bóvedas (esto eleva, da mayor altura)
bóveda de cañón también forma parte de la estructura de estas viviendas
psdata: la boveda es un elemento autosoportante
Muros trabajado en sillar en su totalidad, además tiene material de relleno de sillar con
mortero de cal, esto da un acabado fino
va a distinguir una mayor horizontalidad
V OLV EMOS A LIMA X D SEM ANA 7
convento de san fransicso, lima VIRREINAL
Artesonado: Es como un cielo raso, conjunto de elementos Arquitectura civil doméstica
entre vigas, canes, y el entablonado superior e interno
Trabajo de tallado fino se le llama ebanistería
paneles de quincha forman parte de la tabiquería interior

CASA PILATOS, (lima) fines de S. XVI


se puede distinguir un eje de simetría con una relación del
zaguan, patio, que incluye escalera al segundo nivel
escalera con disposición a modo imperial porque se divide en 2
tramos en simetría
Nuevo: En la fachada se incluyen balcones de cajón, se
organiza en ANTEPECHO, PARTE SUPERIOR COMO
CUERPO Y EL REMATE (ES UNA CORNISA)
dato extra: luego fueron remodelados pero ahora
incluyendo el vidrio. Su material fue la madera
Portada central como parte de la fachada con composición
simétrica y hay un alineamiento del balcín del segundo nivel
con el portón (piedra)
VOLVEMOS A LIMA XD SEMANA 7
Casa TORRE TAGLE, lima VIRREINAL
También tiene balcón de cajón Arquitectura civil doméstica
Influencia Mudéjar se refleja en la celosía del balcón, es una
estrategia visual y de luz, la idea es de poder ver y no ser visto
portada simétrica trabajada en piedra, motivos decorativos
trabajados en yeso

La cuadra se encuentra centrada, la escalera se ubica al lado


latera, la escalera se distingue por una portada
Corredores auxiliares que conectan los patios
VOLVEMOS A LIMA XD SEMANA 7
CASA DE LA RIVA, lima VIRREINAL
CASA HACIENDA SAN JUAN GRANDE DE SURCO
Zanguan, el espacio del patio se jerarquiza por una portada,
Forma parte de un conjunto de complejidad porque incluye
Arquitectura civil doméstica
este se alinea con el eje de simetría entre zanguan-patio
otros usos como capillas, viviendas para trabajadores del
Aparecen los mosaicos, piezas de cerámica, parte de la
propietario, áreas de producción
decoración
Casas hacienda se ubicaban en zonas rurales alejadas
Definido por un pórtico con columnas esbeltas
SEMANA 11 SEMANA 11
MODERNIZACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN URBANA
-REMODELACIÓN DE LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS,
RIMAC 1856
VIRREINAL
EN ESTE PERIODO OFICIALMENTE LA ALAMEDA SE

LIMA 1840-1880
EUROPERIZA , COMIENZA A TENER ELEMENTOS DE LAS
CIUDADES EUROPEAS COMO:
PILARES NEOCLASICOS
REJAS
MOBILIARIO URBANO
1840- INDEPENCENCIA EN 1821 PERO HAY
ESTATUAS DE MARMOL(VIENEN DE ITALIA) ERAN 12 Y
PRIMEROS AÑOS DE CAMBIO DURANTE LOS REPRESENTABAN A LOS SIGOS DEL ZOODIACO
PRIMEROS 20 AÑOS.

1880- GUERRA DEL PACIFICO


CONSTRUCCION DE MONUMENTOS
CON PERSONAJES HISTORICOS
LIMA REPUBLICANA:
- FACTORES DE MODERNIZACIÓN EN S. XIX -MONUMENTO A BOLIVAR EN LA PLAZA BOLIVAR EN 1859,
PRIMER ELEMENTO DE ESTE CARACTER.
-SE ADQUIRIO IMPULSO DESPUES DE LAS DOS
PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA NACIONAL MODERNIZACIÓN EN LA
-CAMBIO FUERTE DE VIRREINATO A REPUBLICA TRANSFORMACIÓN URBANA
-MAYORES INGRESOS POR LA EXPORTACIÓN DEL
GUANO Y NITRATOS -REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS
-USO DEL FERROCARRIL : LIMA-CALLAO 1851 , 1865
-LLEGADA DE INGENIEROS AL PERU, CON CAMBIOS:
FORMACIÓN MODERNA, EN ESCUELAS O CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO NIVEL
FORMAL. DE BALCONES , ES COMO UN GRAN
-SE FUNDA LA ESCUELA ESPECIAL DE BALCON
CONSTRUCTORES CIVILES Y DE MINAS. ANTES SOLO HABIA ARCOS DE PIEDRA Y
DE LADRILLO EN EL PRIMER NIVEL.
ESA PLAZA NO ES LA QUE SE TIENE
ACTUALMENTE
MODERNIZACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN URBANA MODERNIZACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN URBANA
CAMBIOS A NIVEL URBANO : -PRIMER TRANVIA ERA A TRACCIÓN ANIMAL.
LIMA 1872 ( LIMA SIN MURALLAS)
ALUMBRADO A GAS 1855, EMPEZO EN LA PLAZA Y
CALLES ALEDAÑAS. CAMBIO IMPORTANTE YA QUE
INFLUENCIO LAS HORAS EN LAS QUE SE PODIAN UTILIZAR -YA NO HAY EL LIMITE DE LAS MURALLAS , AHORA HAY VIAS QUE CONECTAN LOS LUGARES
LOS LUGARES . IMPORTANTES DE LA CIUDAD.
AGUA POTABLE 1856, EL AGUA COMIENZA A LLEGAR A -LA CIUDAD SE EXPANDE Y FLEXIBILIDAD DE EXPASIÓN
TODOS LOS PREDIOS SE INSTALA UNA RED DE AGUA, YA -
NO SE TIENE QUE IR A BUSCAR EL AGUA. TUBERIAS
COMIENZAN A SER DE FIERRO Y YA NO DE ARCILLA QUE
ERA MUCHO MAS FRAGIL.
DEMOLICIÓN DE LAS MURALLAS DE LIMA 1868-1870,
HACE QUE LA CIUDAD SE SIIENTA MAS AMPLIA, AYUDA AL
FERROCARRIL A CONECTARSE . YA NO HAY LIMITE FISICO
PARA EL CRECIMIENTO
PARQUE DE LA EXPOSICIÓN 1869 1871, PARA EXPO DE
PRODUCTOS NACIONALES
FERROCARRIL 1851 PRIMER FERROCARRIL DE LIMA-
CALLAO
NUEVOS EDIFICIOS
NUEVOS EDIFICIOS
MERCADO CENTRAL (1851-54)
PUENTE BALTA 1871
EXTRUCTURA EN LOS LIMITES Y ESPACIO CENTRAL LIBRE QUE DESPUES FUE
ESTRUCTURA: BOIGNES-RAMBOURGS Y CIA (FRANCIA)
CUBIERTO
ESTRUCTURA DE FIERRO FUNDIDO PARA LA PARTE SUPERIOR DEL PUENTE HECHA
APARICIÓN DE NUEVOS MATERIALES : FIERRO EN LA ESTRUCTURA PERMITE
DESDE FRANCIA Y TRAIDA AL PAIS
TENER GRAN ESPACIO.
DIRECCIÓN : FELIPE ARANCIVIA
USA COLUMNAS DE FIERRO DELGADAS QUE NO AFECTAN LA SENSACION
ESPACIAL DE UN GRAN ESPACIO
ANTES LA ACTIVIDAD DE MERCADO SE REALIZABA EN LAS PLAZAS
EN LA ESTRUCTURA PERIMETRAL EXISTE COMERCIO (QUISOCOS) HACIA
DENTRO Y AFUERA .
TODA LA CALLE APROVECHA LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL MERCADO
ESTILO: SE UTILIZA EL ARCO DEL TRIUNFO PARA MARCAR LOS INGRESOS
PRINCIPALMENTE DE ESTILO NEOCLASICO, POR EL ARCO Y PILASTRAS
SENCILLAS A LO LARGO DE TODO, USO DE FRONTONES TRIANGULARES.
USO DE TORRE Y RELOJ

MAXIMILIANO MIMEY (FRANCIA)-JOSE TIRAVANTI(ITALIA)


EL MERCADO OCUPA TODA LA MANZANA LO CUAL PERMITE 4 FRENTES CON
4 ACCESOS IMPORTANTES QUE PERMITE LLEGADA DE TODOS LOS PUNTOS
DE LA CIUDAD
NUEV OS EDIF ICIOS HOSPITALES V IRREINATO ( V ISTA A LOS HOSPITALES HOSPITALES V IRREINATO
HECHOS DURANTE EPOCA V IRREY NAL)
HOSPICIO MANRIQ UE - MIG UEL TREF OG LI 1866 HOSPITAL DE SANTA ANA , LIMA ( DE INDIOS:
HOSPITALES HOMBRES Y MUJ ERES) 153 3
ESTRUCTURA SENCILLA
D E ESTILO NEO RENACENTISTA- NEO CLASICO BASE : HO SPITALITAS LA ENF ERMERIA Y EL ALTAR ESTAN CO NECTAD O S
INTERIO R SE PARECE A TIPO LO GIA D E CALLEJ O N D E A D IREF ENCIA ENTRE HO SPITAL Y ASILO NO ES MUY ENF ERMERIA ES D E F O RMA EN CRUZ
CUARTO S ( TIPO LO GIA D E VIVIEND A D E MAYO R MARCAD A AL CENTRO LO S ALTARES
D ENSID AD ) RELACIO N F UERTE ENTRE INGLESIA Y HO SPITAL, YA QUE PATIO S AL RED ED O R
NO HAY MUCHAS AVANCES EN SALUD SE D EJ ABA A SIEMPRE SE INCLUIA UNA CAPILLA O IGLESIA
CUESTIO N D E LA F E
INF LUECIA D E ESPAÑA HOSPITAL SAN ANDRÉS , LIMA 1563
LO S HO SPITALES SE D IVID IAN PO R GENERO ,RAZ A,
RELIGIO N, ENF ERMD AD ES. ENF ERMERIA EN F O RMA D E T CO N CENTRO EL ALTAR Y
SE ENCO NTRABAN EN LO S LIMITES D E LA CIUD AD LA CUARTA ALA SE UBICA UNA CAPILLA

HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ (ESPAÑA)


ED IF ICO MAS IMPO RTANTE ES LA ENF ERMERIA , F O RMA
EN CRUZ
SALAS D E LO S ENF ERMO S EN LO S EX TREMO S , EN EL
CENTRO ESTA EL ALTAR
HOSPITALES V IRREINATO
NUEV OS EDIF ICIOS / HOSPITALES REPUBLICA
HOSPITAL ESPIRITU SANTO 1573 ,
para marinos HOSPITAL DOS DE MAY O 1868 -75

ENF ERMERIA EN F O RMA D E L MATEO GRAZ IANI - MIGUEL TREF O GLI


ALTAR AL CENTRO YA EX ISTEN AVANCES MED ICO S
LAS O TRAS D O S ALAS SE UTLIZ AN SE PRECURA TENER ESPACIO S VENTILAD O S E ILUMINAD O S
PARA LA IGLESIA Y LA SACRISTIA TO D AVIA EX ISTE UNA CAPILLA PERO ES PARTE D EL CO NJ UNTO YA NO ES TAN IMPO RTANTE
PATIO S RO D EAN LAS ENF ERMERIAS SO N NAVES LARGAS , SO N 6 ENF ERMERIAS D O BLES
YA NO EX ISTE CO NEX IO N CO N EL ALTAR , SINO CO N EL AIRE LIBRE ESPACIO ABIERTO
HOSPITAL DE SAN BARTOLOMÉ
ENTRADA:
(NEG ROS) 1659
USO D E ARCO D EL TRIUNF O , RESALTA EL INGRESO
LA Z O NA D E INGRESO CO N MATERIALES TRAD ICIO NALES: MAD ERA, LAD RILLO
VARIED AD D E ENF ERMERIAS ,
CRUZ , T Y L SE ATRAVIESA EL PATIO CENTRAL PARA LLEGAR A LA CAPILLA QUE SE ENCUENTRA AL F O ND O
LA IGLESIA SE ENCUENTRA EN CAPILLA: USA REF ERENCIA EN LA F ACHAD A AL ARCO D EL TRIUNF O Y UN F RO NTO N TRIANGULAR (ECLECTICISMO )
O TRO ESPACIO

HOSPITAL DE BELEN , CAJ AMARCA

PERTENCE A UN CO NJ UNTO CO N LA
IGLESIA
SE D IVID E EN D O S ESPACIO S D E MUJ ERES
Y D E HO MBRES
AL INTERIO R, SE UTLIZ AN CO BACHAS ,
ESPACIO GENERAD O PO R EL ESPESO R
D EL MURO PARA LAS CAMAS YA QUE
BRIND A MAS CALO R YA QUE EL CLIMA ES
F RIO
USO D E PIED RA D E O RIGEN VO LCANICO
EN LA ENF ERMERIA D E MUJ ERES EL ALTAR
ES MENO R AL D E HO MBRES
NUEV OS EDIF ICIOS
NUEV OS EDIF ICIOS
PENITENCIARIA ( 1856-60)
M. MIMEY- ASESO R PAZ SO LD AN ENCARGAD O D E PARQ UE DE LA EX POSICIÓN 1869 -71
ESTUD IAR EL TEMA PENITENCIARIO
PREO CUPACIÓ N PO R LA REF O RMACIÓ N O LISTO ANTO NIO LEO NARD I-LUIS SAD A-MANUEL
PARA REINSERTARTE EN LA CIUD AD ATANASIO F UENTES
CERCA AL ED IF ICIO RIMAC, PASEO D E LA PALACIO DE LA EX POSCION 1869 -71:
REPUBLICA Y PALACIO D E J USTICIA TENIA ACCESO EN D O S LAD O S ,
PLANTA: LO NGITUD INAL
ID EA D E PANO PTICO , F O RMA D E O RGANIZ ACIÓ N D O S NIVELES IGUALES
QUE SE PUED A VIZ UALIZ AR TO D O Z O NA D E EX PO SICIO N EN F O RMA D E
D ESD E EL CENTRO PUED O VER EL RESTO D E ANILLO CO N UN PATIO CENTRAL
ESPACIO . LAD RILLO EN EL PRIMER PISO , QUINCHA
SE TENIA ESPACIO D E PABELLO NES D E CELD AS D E EN EL SEGUND O NIVEL, MAD ERA PARA
HO MBRES ALAS EN V PISO S Y TECHO S, Y ESTRUCTURA D E
EN EL ALA D EL CENTRO ESTA EL REF LECTO RIO O F IERRO F UND ID O ( CO LUMNAS
CO MED O R D ELGAD AS) EN EL INTERIO R UBICAD O S A
ALAS LATERALES , TALLERES PARA APREND ER UNA D ISTANCIA MO D ULAR D E 5 Y 7 M,
ACTIVIAD ES QUE AYUD EN A REF O RMAR USO D E VIGAS D E MAD ERA.
ALAS LATERALES INF ERIO RES PABELLO N D E ESTILO : NEO RENACENTISTA ,
MUJ ERES Y MENO RES RELACIO NAD O CO N LO S PALACIO S
ESPACIO S INF ERIO RES CO MPLEMENTARIO S VENECIANO S
EX TERIOR:
MEZ CLA D E MATERIALES , MURO S D E LAD RILLO
CO N ENCHAPE D E PIED RA
PIED RA ID EA D E LUGAR F UERTE SO LID O
SEGUND O NIVEL D E QUINCHA , CO N ENCHAPE D E
YESO
INTERIOR:
USO D EL METAL

SE D EMO LIO PO RQUE PO CO A PO CO YA NO SE


ENCO NTRABA APARTAD A D E LA CIUD AD YA QUE ESTA
SE EX PAND IO
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 Lima 1880-1920
V IR R EINAL

Se modifican los trazos viales para


engrosarlos

Intersección entre el paseo Colón


y 28 de julio
Influencia del estilo francés
Elemento que nos hace reconocer
esta influencia: el remate de las
Moviliario urbano en medio coberturas, se incluye el uso de las
manzardas (conjunto volumétrico
de la cobertura con forma
trapezoidal)
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 Lima 1880-1920
Farola: cobertura de vidrio en la parte
superior del hall de distribuciones
luz cenital directa

El vestíbulo toma el lugar del zaguan


El hall toma el lugar del patio central
Varía en su organización espacial en
búsqueda del confort

Casa de correos de Lima

Se muestra el almohadillado Expresión grotesca de los elementos clásicos - neomanierismo (2do nivel)
Presenta columnas pareadas
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 Lima 1880-1920

DIFERENCIA: COLUMNAS PAREADAS

ESCALA MONUMENTAL DE LAS


COLUMNAS

Presenta 4 frentes curvos. toman de referencia el petit palace


Arquitectura Peruana
SEMANA 12 Lima 1880-1920

Espacio de discusión Elementos de art noveau (barandillas de metal)


en el interior encontramos lenguaje neoclasico por el pórtico
Literatos, artistas
(columnas y entablamento)
Abraham valdelomar"
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 Lima 1880-1920

Evidencia de los terrenos que fueron


afectados por el nuevo trazo de la
avenida la colmena
vemos que el ancho es reducido
SEMANA 14
Arquitectura Peruana
SEMANA 14 REPÚBLICA

Neocolonial FUERA Neoprehispánica Neoperuana


f) MUNICIPALIDAD - Lima E. Harth Terré -
J. Álvarez Calderón
"LA HUACA" - LIMA - PARQUE DE LS RESERVA "NUEVA FACHADA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS

DE LA CIUDAD José Sabogal ARTES -1920 - Manuel Piqueras Cotolí


Primera plataforma
CASA BENAVIDES - CHACLACAYO LOS CÓNDORES similar al de una huaca,
Elementos de diversas
culturas prehispánicas.
Arquitectura de los
incas.
Forma de vanos
TRAPEZOIDAL.
Ejm, arq pintoresca

Organización del espacio responde a las necesidades MUSEO DE LA CULTURA PERUANA - LIMA - R. de
funcionales de los edificios. En algunas partes, se ve J. Malachowski
espacios más libre (sin muros divisorios). El estilo
neocolonial se ve en el exterior. Elementos de El hecho de tener una portada así de grande, es un elemento
g) HOTEL DE TURISTAS - CUSCO E. Harth Terré arquitectura INCA, neocolonial, pero con motivos prehispánicos en las formas,
vanos y estructura. Se escalonamiento.. Se resalta el vano de ingreso y el uso de las curvas.
- J. Álvarez Calderón
puede ver influencia Materiales en la fachada: ladrillo, cuarzo.
Hoteles que el estado de la cultura
construyó en distintas
TALLER - San Isidro (Camino Brent ) Calle Marconi 170 "EDIFICIO WILSON - LIMA - 1945-46 - Enrique
Tiahuanaco. SEONANE
ciudades del país. Como
Ejm. arq académica
forma de fomentar ese
movimiento (turismo), es
interesante ya que este PABELLÓN PERUANO EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE
neocolonial tomaba como PARÍS - 1937 - Roberto Haaker F.
referencia lo construido
previamente según la región.

h) HOTEL DE TURISTAS - AREQUIPA E. Harth


Terré - J. Álvarez Calderón
Vano en el primer piso y Idea de reivindicar todo lo indígena, lo previo , antes de que llegue españa.
segundo , se ven como un Se expresó en el arte, mediante formas de los cuadros y fue llevado a la
solo vano. arquitectura. . Muros blancos con mucha masa, parece que se están
Gran portada pintada de cayendo, armando y que el barro se coloca poco a poco.
otro color Arco en el ingreso al estacionamiento.
Nos muestra indicios de la arquitectura moderna.
SEMANA 15 Arquitectura Peruana REPÚBLICA

RESIDENCIAL SAN FELIPE-JESUS MARIA-1963-64: E.


CIRIANI----1965: SMIRNOFF, PAEZ, BERNUY, VASQUEZ
SEMANA 15 Arquitectura Peruana
LIMA -EDIFICIO RAFFO (1938)G. PAYET
REPÚBLICA
EDIFICIO AURICH(1933)Augusto GUZMÁN ARQUITECTURA A PARTIR DE 1950
-Detalles situles, La forma curva de la -La arquitectura moderna se generaliza y predomina, va de la mano con los
- Tendencia de verticalidad, geometrización
esquina y tendencia a la horizontalidad sistemas constructivos este nos permite hacer mas cosas, a partir de esto nos
de las formas (sencillas) con los vanos daria un nuevo lenguaje a la arquitectura
- Igual que el anterior edificio, variedad de -Tiene ojo de buey LIMA -EDIFICIO ATLAS (1953-55)J. ÁLVAREZ C. -W. WEBERHOFER
estilos al lado como colonial y neoclasico ARQUITECTURA DESPUÉS DE 1945 -Arquitectos con nueva formación
GRUPO DE CASAS EN SANTA BEATRIZ (1933) Julio - Se afirma lo moderno como tendencia principal -Juego de volumenes, horizontalidad,
y Roberto HAAKER FORT INFLUENCIAS Muro cortinas
-AGRUPACIÓN ESPACIO: Escritores, artistas y arquitectos-Difusión de -Mucha variedad con respecto a los
- Tendencia de verticalidad,
los conceptos estéticos e ideales artísticos modernos-Reacción otros edificios en el centro historico
geometrización de las formas
frente al eclecticismo limeño -En la planta se tiene la idea de la planta
(hasta en las rejas) -REFORMA DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA: énfasis en los libre que da flexibilidad en los espacios
TRANSICIÓN aspectos funcionales y en la creación libre y subjetiva (ya no en los
Arquitectura academica y racionalista. Mezcla de varias cosas estilos históricos) EDIFICIO POPULAR Y
MINISTERIO DE SALUD (1938)Guillermo PAYET PORVENIR(1963)Fernando DE OSMA
CARACTERISTICAS:
- Edificio responde a la necesidad SEPARACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA Y LOS MUROS -Buen ejemplo de uso cortina
-Tiene elementos de arquitectura LA UNIFICACIÓN ENTRE SI DE LOS ESPACIOS INTERIORES -Se comienza a edificar en altura
academica como los ejes, ritmo, LA «TRANSPARENCIA» O PROLONGACIÓN DEL INTERIOR EN EL
NEOBRUTALISMO
escalonamiento EXTERIOR -Transisción al posmodernismo- se necesita una relacion con el pasado no puede
-Tiene un poco de art deco LA APARIENCIA DE LIGEREZA O FALTA DE PESO ser solo responder a la función y necesidad
ESTILO BUQUE COMPOSICIÓN DINÁMICA Y «ABIERTA» TANTO DE LOS -Mirada a lo que habia previamente para encontrar un equiibro o balance
Derivación de la arquitectura VOLÚMENES COMO LAS ELEVACIONES CARACTERISTICAS:
racionalista -VOLÚMENES CERRADOS
CASA MIRÓ QUESADA(1947-48)Luis MIRÓ QUESADA
La belleza radicaba en que no -LÍNEAS Y SILUETAS QUEBRADAS O ESCALONADAS
habia nada inncesario, ni superfical - Independencia de la estructura y
-PREDILECCIÓN POR EL CONCRETO EX PUESTO
y todo estaba en su lugar para que el cerramiento
-BÚSQUEDA DE LO « ESCULTÓRICO»
funcione como una maquina - En la planta podemos ver la
CENTRO CÍVICO DE LIMA (1966-70)GARCÍA BRYCE –CROUSSE –PAEZ -
- Referencia forma y estructura de integración de los espacios
LLONA –CÓRDOVA –MÁLAGA –NÚÑEZ –ORTIZ –PEREZ LEÓN –WILLIAMS
los barcos por eso las formas -Prolongación de interior y exterior
curvas -Ligereza en el segundo nivel al -Antes estaba la
CASA DAMMERT(1937-1940)Alfredo DAMMERT-san volar penintenciaria
-Tiene escalonamiento
isidro - Composicón dinamica
-Volumenes cerrados
-Forma curva utilizada en
AREQUIPA PROYECTO CLUB -Ejemplo de
el muro del jardin
INTERNACIONAL arquitectura moderna y
-Varandas de estilo buque neobrutalismo como
- Volumen horizontal y vanos
-Techo vuela transición a lo
-Rampa de ingreso al segundo
-Responde funciones y posmoderno
nivel y es particular
necesidades
ARQUITECTURA PERUANA

PREHISPANICA
NOTAS
- DEBE ESTAR
UBICADAS EN
LUGARES CON CLIMA
ALTO DONDE EL
VIENTO
GOLPEA
- MUROS EN TALUD
- INTERIOR
TARRAJEADAS CON
ARCILLA PARA (silos)
IMPERMEABILIZAR
- PUERTAS PEQUEÑAS
- 8M DE DIAMETROS

Almacen de
alimentos
PERÍODO EPOCAS COSTA NORTE COSTA CENTRAL COSTA SUR SIERRA SELVA

HORIZONTE TARDÍO Chimú -Inca Chimú -Inca Chincha-Inca Chachapoyas -Inca


IMPERIAL Chancay -Inca
(1300-1532 d. C.) Inca Inca Inca Inca Inca

INTERMEDIO TARDÍO Chimú Chimú Chincha Chancas, Huancas

Huari -Lambayeque Huari Central A Huari Sureño A.


HORIZONTE MEDIO FUSIONAL Huari Norteño A. Huari Central B Huari Sureño B. Huari Chachapoyas
(800 - 1300 d. C.) Huari Norteño B. Pachacamac

Mochica Nazca A. Cajamarca, Santa,


Lima
INTERMEDIO AUGE Santa Nazca B. Pallasca, Huarpa,
TEMPRANO (1 - 800 d. C.) Lambayeque Paracas Quillque,
Tiahunaco, Pucará
Vicus
Cupisnique Cav ernas
HORIZONTE FORMATIVO Virú Vilcabamba,
Paracas Chavin
(1250 a. C. 1 d. C.) Salinar Wari
TEMPRANO
Cupisnique

Caral, Aspero,
PERIODO ARCAICO SUPERIOR Vichama, Salinas de
(8000-2000 a.C.) Chao, Alto Salaverry. Kotosh (Mito)
Galgada
INFERIOR Huacaprieta, T emplos en U
PRE - CERÁMICO Chinchorro
P ampa de los f ósiles R ef ug ios naturales
PERIODO LÍTICO Paiján....................... T alleres- L auricoch a, T oq uepala,
(15,000 a.C.) Paloma, Chivateros campamentos P ik imach ay, T elarmach ay
NOTAS
BAT Libreros Maitos
Bloque de Adobe Tramado, y es la técnica Hechos únicamente por adobitos RELLENOS
constructiva de época mochica (100-800 d.C.) de tierra puestos uno sobre otro Maitos (atados de fibra vegetales,
más conocida. El material de construcción en forma vertical y dejando un para nivelar pisos, plantas secas
básico en la época Moche era el adobe, una espacio vacío entre cada adobito y de maízLigeros, poco peso. No
mezcla de barro y otras inclusiones (paja, poniendo argamasa de barro ocasionan empujes, efectos
conchitas, huesos, etc) que era puesta en solamente en la parte inferior y laterales. Buen rozamiento
moldes o gaberas de caña brava, y secada al superior de cada hilera de adobes.
sol. Los adobes tienen distintas formas y Esta técnica ha sido denominada
tamaños, y se colocaban de distintas formas como la técnica de librero ya que
(de cabeza, de soga o de costilla). El BAT es un los pequeños adobes tienen la
gran conjunto de adobes, colocados de apariencia de libros apilados uno
manera ordenada y homogénea, nivel por al lado del otro.
nivel, configurándose en un cuerpo sólido de
adobes
INTERMEDIO TEMPRANO
Cultura Moche 500 A.C - 700 D.C Chavin / Huacas del sol y la luna / Complego el brujo / Huaca Cao

Cerro culebras / Centro urbano ceremonial maranga / HUACACONCHA / Huaca san


Marcos /Huaca Limatambo / Huaca Pucllana / Valle de lurin / Complejo de
Cultura Lima 200 D.C - 650 D.C pachacamac / Templo viejo pachacamac / Templo de los adobitos pachacamac

Cahuachi / Lineas de nazca


Cultura Nasca 200 A.C - 650 A.C

HORIZONTE MEDIO
Cultura Huari

INTERMEDIO TARDIO
Cultura Chimú
Cultura Yschma
Cultura Chachapoyas

HORIZONTE TARDIO
Cultura Inca
HUACA PUCLLANA

Adobitos
o nikan
OBSERV ACIÓN ASTRONÓMICA / RECEP CIÓN DE OFRENDAS
ciud ad ad m inis t r at iv a - al m ace ne s / co l cas
CAMINOS DE
P IK ILLACTA
s o n d e ho r iz o nt e m e d io

e s d e cir , CAMINOS DE P IK ILLACTA

P IK K LACTA? , e s d e Cus co
G ALERIA SUBTERRANEA-
SOCAV ON
cañas entrelazadas recubiertas con
barro (técnica llamada quincha).

SHICRAS
Bolsas que contienen
piedra
Sistema antisisimico
Tinkuy
Lugar de
encuentro
Parte de sus
funciones era ser
el lugar de
alojamiento del
Inca y su corte; ADORABAN AL SOL - REALIZABAN
además, al igual CEREMONIAS
que
Tambomachay, se
FORTALEZA
relacionaba con el
culto al agua y la
regeneración de FINES RITUALES Y CEREMONIALES
la tierra
Ó TODAS LAS ANTERIORES

F ORTALEZ A DE CAMP OY , LIMA P REH ISP ANICA


c) pozos o patios
circulares hundidos
Cultura Ishma
Pirámide con rampa 1

Templo del sol


Templo pintado o antiguo

estructura de adobitos
DIFERENCIA CARAL

Anfiteatro Pirámide mayor


Anfiteatro
cazadores y recolectores

Con el hombre de pikimachay


adobes conicos y paniformes
Maitos
BAT
Adobes paralepípedos con marcas
Adobitos
Maras Moray

laboratorio agricola / lugar de


observación astronomica
Acueductos de Cantayoc / pozos helicoidales

Nazca
Huaca Rajada
ARQUITECTURA PERUANA

VIRREINAL
UNIDAD MINIMA
DE V IV IENDA CASA PATIO
Q UINTA Ó
CALLEJ ÓN

CASA CHALET
CASA RANCHO
REF ERENCIA:

IG LESIA DE LA ANSUNCIÓN
(J ULI)
1916 - 1924
MINISTERIO DE SALUD

denomina "de transición" de lo académico


hacia el estilo moderno; mientras su
expresión vertical lo acerca al estilo art
Deco
ARQUITECTURA ACADEMISTA
1919-1924
siglo xx
Cercado de lima
NEOCLACISISMO
LIMEÑO
MATIAS MAESTRO
ENFERMERIA Y LA
IGLESIA

CLAUSTRO Y CAPILLA
Penitenciaria de Lima

PRISIÓN CERCADO DE
MUSEO DE ARTE DE LIMA
NEOCOLONIAL

MOV. INDIGENISTA
Imponente vivienda de un nivel de
correcta y sobria composición de planta
ordenada bajo un esquema tripartito con
Patio de Ingreso rodeado del peristilo y
reja, los ambientes principales, un
segundo piso y hacia la iz quierda un
tercer patio, esta vez sin peristilo.
Casa Wiracocha
miro quesada
Huaca de la Luna
ARQUITECTURA PERUANA

PREHISPANICA
PERÍODO EPOCAS COSTA NORTE COSTA CENTRAL COSTA SUR SIERRA SELVA

HORIZONTE TARDÍO Chimú -Inca Chimú -Inca Chincha-Inca Chachapoyas -Inca


IMPERIAL Chancay -Inca
(1300-1532 d. C.) Inca Inca Inca Inca Inca

INTERMEDIO TARDÍO Chimú Chimú Chincha Chancas, Huancas

Huari -Lambayeque Huari Central A Huari Sureño A.


HORIZONTE MEDIO FUSIONAL Huari Norteño A. Huari Central B Huari Sureño B. Huari Chachapoyas
(800 - 1300 d. C.) Huari Norteño B. Pachacamac

Mochica Nazca A. Cajamarca, Santa,


Lima
INTERMEDIO AUGE Santa Nazca B. Pallasca, Huarpa,
TEMPRANO (1 - 800 d. C.) Lambayeque Paracas Quillque,
Tiahunaco, Pucará
Vicus
Cupisnique Cav ernas
HORIZONTE FORMATIVO Virú Vilcabamba,
Paracas Chavin
(1250 a. C. 1 d. C.) Salinar Wari
TEMPRANO
Cupisnique

Caral, Aspero,
PERIODO ARCAICO SUPERIOR Vichama, Salinas de
(8000-2000 a.C.) Chao, Alto Salaverry. Kotosh (Mito)
Galgada
INFERIOR Huacaprieta, T emplos en U
PRE - CERÁMICO Chinchorro
P ampa de los f ósiles R ef ug ios naturales
PERIODO LÍTICO Paiján....................... T alleres- L auricoch a, T oq uepala,
(15,000 a.C.) Paloma, Chivateros campamentos P ik imach ay, T elarmach ay
Años Período Costa Sierra Selva
1532d.C HORIZONTE TARDÍO Inka Inka Inka

1440d.C INTERMEDIO TARDÍO Tallan, Lambayeque, Chanca, Huanca, Yaro, Chachapoya


Chimú, Chancay, Huamachuco, Cusco.
Colli, Ichma, Guarco, Reinos altiplanos: Colla,
1100d.C Chincha, Ica. Lupaca, Pacaje

HORIZONTE MEDIO Wari, Tiawanaku Vilcabamba,


Pachacamac, Wari
Wari

600d.C INTERMEDIO TEMPRANO Moche, Lima, Nasca Recuay, Warpa


200a.C
400a.C PEERÍODO SUPERIOR Vicus, Paracas Pucara, Mitupampa
Vilcabamba,
FORMATIVO MEDIO Estilo "Chavinoide" Chavin de Huantar Wari
Según Cupisnique,
800a.C INFERIOR
templos en U
PERÍODO
SUPERIOR Caral, Aspero,
1700a.C Kotosh, Galgada
ARCAICO Vichama, Salinas de
3000a.C Chao, Alto Salaverry.
INFERIOR Huacaprieta,
7000a.C Chinchorro
14000a.C PERÍODO LÍTICO Paloma, Paiján, Lauricocha, Toquepala,
Chivateros Pikimachay, Telarmachay
INTERMEDIO TEMPRANO
Cultura Moche
Cultura Lima
Cultura Nasca

HORIZONTE MEDIO
Cultura Huari

INTERMEDIO TARDIO
Cultura Chimú
Cultura Yschma
Cultura Chachapoyas

HORIZONTE TARDIO
Cultura Inca
SEMANA 2-3
CLASE 1

Orden cósmico marcado por la


COSMOVISIÓN ANDINA jerarquía, alternancia, reciprocidad,
dualidad y complementariedad.
• Concepción DUAL
• Tiempo: Cíclico. Pachacuti
• El centro y espacio en cuatripartición: 4
Génesis del orden: la geometría
suyos
• El mundo en tres niveles: sacralizada
– Hanaq Pacha, nivel superior. Los Cruz del Sur: genera la forma conocida
meteoros, fuerzas de aire, apus, etc. como CHAKANA que se compone de un
– Kay Pacha, aquí y ahora centro y cuatro orientaciones. Cumple
(espacio/tiempo). Fuerzas de la tierra, principios de centralidad y cuatripartición.
los que comparten con el hombre.
– Uku Pacha, nivel inferior. Origen y
fuerzas del agua, lo subterráneo, lo
oculto,
AR110 –ARQUITECTURA PERUANA
FICHA DE AULA2
Ciclo: 2021- Tema: COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL ArquitecturadelPerúAntiguo
2 PRECERÁMICO TARDÍO
1. Analice el diseño utilizando principios de la cosmovisión andina 2. Explique gráficamente la conexión del tiempo y la Cosmovisión Andina:
Forma de expresión por parte del mundo andino que representa la dualidad. Principio
SIMETRÍA: de Complementariedad para formar un integral

TRIPARTICIÓN: En el mundo andino esto representa El mundo de los dioses , el mundo de los
hombre, y el mundo de los muertos.
Relacionado con el principio de relación de todo ya que la modulación
DISEÑO MODULAR:
permite un orden y con el principio de correspondencia por que uno
necesita del otro para encontrar su significado o sentido. En este caso
haciendo referencia al ciclo de la vida.
Detalle: Figura central de la portada del sol Tiahuanaco.
Wiracocha corresponde a septiembre
Es un calendario que marca la posición de equinocios y solsticio.
El tiempo para el hombre andino es cíclico / espiral (marca el movimiento continuo).
Representa un tiempo cíclico de una manera escalonada que estan los 12 meses
Septiembre
CARACTERISTICAS Octubre (Primavera) Agosto
Hanq Pacha GENERALES
Noviembre Julio
Diseño
EQUINOCIO
biomorfo y
geométrico (Invierno)
(Verano) SOLSTICIO
Kay pacha Contexto SOLSTICIO 21 Junio
religioso Y / o 21 Diciembre
cÓsmico EQUINOCIO
Enero Mayo
El friso de la Puerta del Sol representa los Febrero Abril
20 Marzo
once pilares de la pared del calendario.
(Otoño)
Ukupacha Un mes lunar sideral corresponde a la distancia
entre un pilar y medio.

EL PRINCIPIO DE CICLICIDAD
JERARQUÍA EN BASE A JERARQUÍA EN BASE A Se aprecia una figura que esta
FORMA Y POSICIÓN TAMAÑO representada 3 veces (3 niveles).
Esta corresponde al tránsito de las 22
se puede apreciar que el Podemos ver que la almas. Sept.
personaje principal mira imagen principal “la muerte no era el fin, sino un viaje
N O Agos. J
al frente a comparación (Viracocha.) es mucho 21 D 21 Jun
hacia el astro Sol”
de los secundarios que mas grande que las figuras cabeza = felino 20
miran hacia el principal. laterales aladas que hacen pecho = embrión E F A M
Marzo
representación al cóndor. pies = interior de un entierro
Cada pilar marca la posición del sol .
SEMANA 3
CLASE 2

PAISAJE Y MANEJO DEL


TERRITORIO

En la Costa:
- Valles agrícolas con irrigación artificial. -
Valles tipo oasis con hoyas de cultivo,
puquios y galerías filtrantes
- Lomas con manejo de bosques de
neblina y terrazas de cultivo.
- Tendales para el secado de pescado
En la Sierra:
- Terrazas de formación lenta con
cultivos de secano.
- Andenes agrícolas con sistemas de
riego
En la Puna:
- Sistemas de qochas, camellones o waru
waru.
- Bofedales para favorecer la pastura de
camélidos
SEMANA 4
CLASE 3

KOTOSH 2,5 0 0 – 30 0 a.C. H uánuco. Santuario más antiguo


en la sierra.
PERIODO
HUACA PRIETA 2,5 0 0 a.C. V alle de Chicama, La Libertad.
ARCAICO Cerámica.

PAMPA DE SANTO DOMINGO – PARACAS 6 ,5 0 0 a.C. primer


pescador con redes.
GUITARRERO 7 ,5 0 0 a.C., primeros agricultores.
PAIJÁN 8 ,0 0 0 a.C., enterramientos y primeros albergues de
piedra.
TOQUEPALA 9,0 0 0 a.C., T acna. Nómades caz adores,
conocen el fuego.
PERIODO LÍTICO LAURICOCHA 1 0 ,0 0 0 a.C., río M arañón, H uánuco. Primeros
restos óseos encontrados.
CHIVATEROS 1 1 ,0 0 0 a.C., v alle del río Chillón, Lima.
PACCAICASA – PIKIMACHAY 20 ,0 0 0 a.C., en la cuenca del
M antaro en Ayacucho.
SI ER R A
CO ST A(SUR )
SEMANA 4
CLASE 3

PERIODO PRE CERÁMICO (Arcaico)


13,000 a 1800 a.C.

ARCAICO INFERIOR O TEMPRANO


13,000 – 2,500 a.C.

SIERRA
VALLES INTERANDINOS
PACCAICASA y PIKIMACHAY 20,000 a.C., Paccaicasa: considerado el primer
habitante del Perú (22,000 a 16,000 años)
en la cuenca del Mantaro en Ayacucho. Pikimachay, arqueólogo Richard MacNeish nómade cazador, recolector y pescador.

Definiciones de los hallazgos


Canteras: asociado a la extracción de
piedras Cueva de Guitarrero Yungay – Perú
Talleres: asociados a la producción de 12,560 a.C.
los artefactos líticos. -Horticultores Seminómades
Guitarrero, arqueólogo Thomas Lynch
Campamento: asociado al encuentro de
Campamentos al aire libre, talleres y
artefactos líticos; corresponden a lugares canteras. Paredes pintadas de ocre rojo.
de asentamiento temporal de las bandas

REGIÓN PUNA Pachamachay: Cazadores de vicuñas semi-


sedentarios. Hacia el arcaico tardío (4000
Pachamachay (Junín)
al 2000 a.C.) se encuentran evidencias de
domesticación de camélidos.
SEMANA 4
CLASE 3

REGIÓN PUNA El hombre de Chivateros Taller lítico al


Ingeniero Augusto Cardich
Hombre de Lauricocha 10,000 a.C. en el aire libre (10,000 – 7,000 a.C.), cerca a la
-Primeros restos óseos del hombre
río Marañón, provincia de 2 de Mayo, -Ritos funerarios desembocadura del río Chillón
Huánuco
CAMPAMENTOS LÍTICOS -
Campamentos levantados en las
lomas o playas; consisten en
tiendas rudimentarias forradas con
pieles, o albergues construidos con
troncos livianos, cañas y esteras

VIVIENDA
COSTA -Puntas de proyectil unifaces y
Se encuentran hasta tres tipos de vivienda:
bifaces hechas en selección de
Paiján y Pampa de los fósiles, Valle de piedras
Vivienda de forma cónica
Vivienda semi excavada
Chicama - 13,000 a. C. -Rinden culto a los muertos,
Viviendas subterráneas
ARQUITECTURA PAIJANENSE Primeros albergues creencia en la vida después de la
semicirculares levantados con piedras para cortar el muerte.
viento. No tenían techo. -Practicas funerarias
SEMANA 5
CLASE 3

Asentamientos aldeanos tempranos en TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS


Costa 4200 – 2500 A.C. 1. ARQUITECTURA DOMÉSTICA, de planta circular o
rectangular
Viviendas semi excavadas
ARCAICO SUPERIOR O TARDÍO 2500 – 1800 Viviendas subterráneas
a.C.
2. ARQUITECTURA PÚBLICA
A. Plataforma o pirámide trunca
B. Plataformas o terrazas
C. Pozos o patios circulares hundidos
D. Plazas rectangulares hundidas

PATRONES DE ASENTAMIENTOS
FORMA SIMPLE – SEPARADA FORMAS INTEGRADAS:
No existe vinculación formal entre vivienda y Mayor integración de los elementos de
montículo o plataforma. composición.
Ej. Bandurria

Arquitectura pública
ESTRUCTURAS MONUMENTALES Costa Sierra

• USO DE SUELO DIFERENCIADO


• PROPORCIONES, las pirámides son mucho más grandes que las demás construcciones.
• LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA empleada es particular. Se usan las shicras: bolsas de
junco, totora o cabuya en forma de red conteniendo piedra y tierra, para rellenar las
plataformas. Esta técnica no fue usada en la construcción de estructuras domésticas.
• DECORACIÓN ESPECIAL: frisos, pintura mural o nichos.
• ACCESO RESTRINGIDO a los recintos principales de la cima. Le rinden culto al fuego
SEMANA 6
CLASE 4

Tradición Mito: BANDURRIA


Tradicción Mito: KOTOSH UBICACIÓN: Playa Chica, Huacho -
Huánuco cerca al río Mito Lima ANTIGÜEDAD: antes del 2300 a.C.
ANTIGÜEDAD: 2,500 a 300 a.C. -Construyeron centro ceremonial y político
-Espacios públicos (plazas circulares)
Descubierto por Julio C. Tello -Viviendas
- Arquitectura pública de carácter ceremonial
-plataformas o terrazas escalonadas 15 m alt
-elevación obtenida por la acumulación
artificial de tierra y piedras y la construcción
de muros de contención.

Tradición Mito: LA GALGADA Tradición Mito ÁSPERO


UBICACIÓN: Valle de Supe. Barranca -
UBICACIÓN: Áncash
Lima ANTIGÜEDAD: 3000 A 1800 a.C.
ANTIGÜEDAD: etapa final del
Precerámico -Plataformas piramidales y plazas.
-Conjunto de unos 7 montículos

Tradición Mito: EL SILENCIO


UBICACIÓN: distrito de Virú (Trujillo,
La Libertad)
ANTIGÜEDAD: segunda mitad del
periodo Precerámico Tardío
SEMANA 7
CLASE 5

CARAL 3000-2000 a.C. Sistema constructivo


CARAL
UBICACIÓN: Valle de Supe, Lima. Para construir estas plataformas se usaron
Sobre una terraza desértica, a 25 km muros de contención de piedra unidas con
del litoral, que domina el valle medio. barro que alternan piedras grandes largas con
ANTIGÜEDAD: La más antigua de otras más pequeñas.

América entre 3,000 y 2000 a.C


Investigado por Max Uhle y Ruth Shady
-Fue una sociedad dirigida por Sacerdotes
astrónomos especializados en calendarios
agrícolas y control hidráulico.
-Economía basada en una agricultura variada
e intensiva.
-Practicaron el intercambio con otros grupos,
basada en el algodón
Organización dual:
Conjunto con dos sectores definidos y con
una estructura jerárquica; en el sector alto al
norte con el Templo Mayor y el sector bajo al
sur con el Templo del Anfiteatro. Técnicas antisísmicas

Estructuras piramidales, se componen de un


Usaban la técnica de shicras, bolsas hechas
cuerpo central principal, en cuya cima se
ubican los lugares más importantes y
con fibras vegetales y llenas de bloques de
Una escalera une
privados donde concurrían pocas personas, ambas partes piedra.
En la parte baja la plaza, lugar de grandes
multitudes.

Sectores:
Sector Alto: Pirámide mayor, Pirámide menor,
Pirámide de la Cantera, pirámide de la galería,
Pirámide de Huanca, Pirámide antigua.
Sector bajo: Pirámide del Anfiteatro, Templo del
Altar Circular, Templo de la Banqueta.
Zona Residencial.
SEMANA 7
CLASE 5

Pirámide del Anfiteatro Templo Mayor

Es la estructura más importante del Sector Bajo de Es la estructura más importante del Sector Bajo de
Caral (como tal es considerada la contraparte o par Caral (como tal es considerada la contraparte o par
de la Pirámide Mayor, con quien comparte la de la Pirámide Mayor, con quien comparte la
característica de tener una plaza circular) característica de tener una plaza circular)

-El patio circular hundido de 29 m dim. interior - -Plataformas escalonadas


Presenta escalinatas contrapuestas -En la parte superior una estructura en U.
-Plataformas escalonadas y banquetas concéntricas -Altar del fuego

PARTE ALTA

PARTE BAJA
N
SEMANA 7
CLASE 5

Conjuntos Residenciales

-Plataformas escalonadas
-En la parte superior una
estructura en U.
-Altar del fuego
SEMANA 9
CLASE 4
SEMANA 9
CLASE 6
SEMANA 9
CLASE 4

CONCLUSIONES MOCHE MOCHE


Dios Supremo y principal: Ai apaec
Fuerte creencia en el sol
Existe relación entre los 3 mundos,
representado en cerámicas
Entorno de su mundo cultural y religioso en
cerámica
creencia en la reencarnación
Desarrollaron habilidades como pescadores
Conexión entre el mundo marino y el mundo
religioso

No poseen
habitaciones interiores.
No hay galerias
subterráneas.
Se coloca en el tope de
la pirámide las areas
monumentales.
Las rampas conectan
los edificios.
Cerámica como fuente
de información
SEMANA 9
CLASE 4

MANEJO DE TERRRITORIO MOCHE


CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA
Abandono de la simetría Se registra un amplio manejo
de ecosistemas. Abundante CENTROS URBANOS
Pozos ceremoniales o patios circulares
consumo de recursos marinos, COSTA:
hundidos
productos agricolas y desarrollo Chavín centros ceremoniales:
camaras con hogar central
de ganaderia de camélidos. Organizacion política de caracter estatal.
Sociedad estratificada
SIERRA
Organización comunal del trabajo: prima lo reciproco
SEMANA 10
CLASE 7

INTERMEDIO TEMPRANO
NASCA
200 a. C.-650d.C.

CAHUACHI 400a.C - 450d.C.


UBICACIÓN: Valle del río de Nazca, al sur de las líneas

Es un lugar donde viven sacerdotes


SEMANA 10
CLASE 7

OJO: Las fibras no son


shicras
SEMANA 10
CLASE 7
INTERMEDIO TEMPRANO
CULTURA LIMA (200 d.C al 650 d.C)
INTERMEDIO TEMPRANO
RESUMEN SEM 11 PREHISPANICA CULTURA LIMA (200 d.C al 650 d.C)

EJEM: CAHUACHI
MATERIALES Y TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
-Estructuras piramidales construidas de
adobe.
CENTROS CEREMONIALES: Constituidos por uno o varios templos- -Relleno: con piedra, adobe
pirámides, las huacas pueden haber servido como barrios de Para el relleno usan la TÉCNICA DEL
viviendas para una población limitada. EMPARRILLADO : Las plataformas las
- Conjuntos más importantes y su ubicación, cuidadosamente subdividen a partir de muros longitudinales
escogida, permitía servir eficazmente la proporción del territorio. y transversales y así se van formando como
-Cumplían funciones tanto religiosas como administrativas celdas que pueden ser rellenas con adobe,
tierra y pequeños cantos rodados (piedras
CENTROS URBANOS PROFANOS: Constituidos por densas
mas pequeñas), esto hace que las
acumulaciones extensas de cimientos de casas, depósitos de
plataformas compartan los empujen
basuras, etc, con estructuras de alto grado de construcción.
laterales por el peso del relleno y no sea
UNIDADES AISLADAS: Constituidas por estructuras que representan a necesario un muro de contención.
casi todos los tipos de necesidades funcionales de pequeños grupos
de población. - Adobes"odontiformes" (en las fases
-Pueden ser conjuntos habitacionales, atalayas y fortificaciones iniciales)
militares, cementerios, depósitos, corrales etc. -Adobitos cúbicos (reportados en las
huaca Mireddendorf y San Marcos)
Constructores de estructuras piramidales -Adobitos paralelepípedo (17x11x7 cm
(CONSTRUCCIONES ESCALONADAS A PARTIR DE aprox) Técnica del librero
PLATAFORMAS)
(tipo escalonado-trunco
CERRO CULEBRAS VALLLE DEL RÍMAC
Intermedio Temprano 300 a 400 d.C.
Ubicación: Valle del Río Chillón junto al cerro
chivateros ( ventanilla- Callao)
-Emplazamiento: Estratégica por el acceso a
5 recursos naturales: Las lomas (oasis de
Se muestra los desvíos que
neblina, tierras de cultivo, ecosistema de
se hace del río Rímac para
rivera fluvial(totora y carrizo), el mar y el río.
generar una serie de canales
de irrigación.
La huaca " Cerro de Culebras " está formada
por 3 áreas:
a) Estructura, edificio o templo,de uso público
b) Área de viviendas (Oeste) y
c)Área de vivienda (Este)

-El sitio esta en un lugar elevado con respecto


piso del valle.
-Se visualiza la composición trapezoidal de la
planta.
-El sitio estaba cerrado por muros, dividido en
sectores.
-Se trabaja por plataformas escalonadas
-En el tope se habría realizado los cultos y
ceremonias
- Material : adobe
Construida en barro usando la técnica del
"tapial o adobón"
ESTRATEGIAS DE CENTRO URBANO CEREMONIAL MARANGA
UBICACIÓN - Valle Rímac
-Complejo urbano más importante de la cultura Lima en el valle
PATRONES DE ASENTAMIENTO: del Rímac y la Costa Central.
Principales sitios de la cultura Lima
En la Costa suelen estar asociados a la -Centro de poder político, religioso y administrativo.
en el valle Rímac:
presencia del agua, remarcan la idea de -Edificaciones piramidales y montículos menores, destaca su
Maranga
no invadir los espacios cultivables. monumentalidad, extensión y ordenamiento.
Puccllana
Lógica de sobrevivencia: no ocupar los -Uso de adobes paralelepípedos o cúbicos de pequeñas
Vista Alegre(Catalina Huanca)
sitios agrícolas y por seguridad usar las dimensiones y moldeados a manos ("adobitos")
Cajjamarquilla
partes altas para evitar huaicos,
inundaciones y usaban como controles .
PRINCIPALES SITIOS DE LA CULTURA CENTRO URBANO Huaca Concha
LIMA EN LA COSTA CENTRAL CEREMONIAL MARANGA
Ubicación: margen izquierda del
valle del Rímac
Cronología: 200-650 d.C-

-Es la segunda pirámide mas importante.


-Pirámide pormada por almenos 3 plataformas
3 grandes pirámides : superpuestas que tenia 284mde largo x 181
Huaca Concha, Huaca San Marcos (parate sur) y 102m de ancho con 26 m de
Lima se organizo sobre una red de focos y Huaca Middendorff. altura
administrativos gobernados desde el centro urbano -Actualmente se ubica allí la Universidad de
de Maranga, una suerte de capital política y cultural. San Marcos.
AREAS LIBRES: Patios con
banquetas de adobitos

Presencia de adobitos

Huaca San Marcos Ubicación: dentro de los terrenos de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cronología: 600d.C.

-Configuración rectangular , longitudinal , era


una estructura principal y algunas estructuras
secundarias alrededor.
-Tiene 332m de largo, 137m de ancho y 32 m de
altura.
-Formada por la superposición de 5
plataformas .
-Material: construidas enteramente de
adobitos.
-Cumplió funciones religiosa y administrativas.
HUACAS LIMATAMBO
(destruidas)
Ubicación: en el distrito de Lince, donde se levanta la
Unidad Escolar Melitón Carbajal.

-Estructuras tardías de adobones(tapial) y en las


secciones inferiores de adobes rectangulares.
-Conjunto de tres huacas.
HUACA PUCLLANA
-Conjunto de plazas,
Ubicación: D istrito de Miraflores patios y sistemas de
Cronología:200-700 d.C. recintos interconectados

-Edificio ceremonial piramidal de cima trunca y


estructuras bajas a su alrededor.
-MATERIAL: Construidos en su mayor parte de adobes
y rellenos de cantos rodados y arena-era de uso ritual
restringido.
-Funcion ceremonial-administrativo
-Economía:
Agricultura: maiz, pallares, lucuma, etc.
Cria de animales: cuyes, patos, llamas alpacas
Productos marinos: bonito, cangrejo anchovetas, etc.
Actividad artesanal: textil

-Señorío G uatca.
D ivinidades principales: el y la luna
-Sociedad matriarcal
-Se han realizado tres actividades rituales que se realizan antes o durante el
transcurso de la remodelación de la arquitectura
Sacrificios humanos especialmente mujeres (Fertilidad)
-Rompimiento de vasijas de gran tamaño con decoración de temas marinos y
-Banquetes rituales de alimentos marinos, por su valor ideológico y su aporte
cárnico, el tiburón.
Uso de adobitos de forma rectangular, hecho de barro a
mano y secado al sol.
-TECNICA CONSTRUCTIVA más frecuente en el sitio es
la del "librero", consiste en colocar los adobes en
posición vertical uno al lado del otro
-EMPARRILLAD O
-Trabajaban con un sistema de pequeñas torres.
-Uso de rampas para la circulación .
-Muros y pisos rellenos constructivos compuestos por
cantos rodados y arena gris.
ARQUITECTURA PERUANA

VIRREINAL
SEMANA 1
VIRREINAL

URBANISMO REDUCCIONES INDÍGENAS ARQUITECTURA - CONVENTOS


TRUJILLO (PERÚ) TRUJILLO (PERÚ)

Trujillo (Perú)
- Manzanas con calles completamente rectas
- La plaza que sirve como punto eje, de los
cuales tendremos importantes edificios
- Esta ciudad presenta algo más que es la
muralla, estas murallas fueron construidas
debido a una prevención contra los piratas,
al estar cerca de la costa con salida al mar
PERUANA

VIRREYNAL

APUNTES
# 1. LA CAIDA DEL IMPERIO

1. ¿QUE FUE LA GUERRA CIVIL? - HUASCAR VS ATAHUALPA:


La llegada de los conquistadores, en el imperio de los Incas habia un
enfrentamiento entre Huascar y Atahuallpa por lo que el imperio estaba
en crisis y los conquistadores supieron aprovechar ello, por lo que se
generó la caida del imperio facilmente.

CAUSA --- Rivalidad entre las panacas Incas


CONSECUENCIAS --- Triunfo de Atahuallpa
HECHO FINAL --- Facil invasión y conquista de los españoles

2. LA CONQUISTA - PIZARRO
1524 - 1525 (a tierras del sur)=
1526 - 1527 (desde Panamá hasta Cajamarca)
1531 - 1533 (expedición final - exitosa) permitio el ingreso de
las costas hacia la sierra. Buscaban lugares de control o
concentración para fines administrativos - Sabían que la
capital principal del imperio era Cusco (que no era un lugar de
facil acceso), eran conocedores de la crisis, de la producción,
los caminos, las ciudades y demás.

3. FUNDACIÓN DE LIMA 1535


Al ver que Cusco era un lugar de dificil acceso, comenzaron a
buscar otro lugar conveniente con salida al mar, haciendo una
expedición hacia la costa, encontraron una nueva ciudad, cerca al 6
de enero (fiesta conmemorativa de los españoles, de la cual toman
como referencia para el nombre de la nueva ciudad) y la fundaron
como la "CIUDAD DE LOS REYES" - "FUNDACIÓN DE LIMA"
4. OCUPACIÓN ESPAÑOLA

CACICAZGO DE TAULICHUSCO
. 1535 : Los españoles
identificaron una organización en caminos y recorridos,
organización de las huacas, sistema de riego, areas de cultivo,
zonas de control, etc. La zona del

CACICAZGO DE TAULICHUSCO = ZONA DE CONTROL DEL AGUA


1. Sur = Rio Lurín, 2. Centro = Rio Rímac, 3. Norte = Rio Chillón

Por lo que ya tenian una organización de riego, tambien tomaron


este espacio para organizar y proyectar la ueva ciudad de
acuerdo a costumbres y tradiciones de los conquistadores

5. REFERENTES-TRAMA URB LIMA


- Ciudad Romana: CASTRUM THAMUGADI_ trama
. ortogonal y con buena visibilidad de las calles.
Las Bastidas de Francia -
Reticula ortogonal con espacio
de encuentro al centro. La
ventaja de esta reticula es
la facil expansión de la ciudad a futuro.
1. VENTAJAS DE LA CUADRICULA
Buena organización
Control Visual
Mejor Accesibilidad
Facilita la expansión - ordenada en diferentes direcciones

6. ESPACIOS ORGANIZADOS

1. Calles - Trama Ortogonal


2. Manzanas Cuadradas
3. Espacio Jerárquico - PLAZAS: incluían =
La Catedral - religión (proceso de evangelización)
La Casa de Pizarro / Palacio de Gobierno (actualmente)
El Cabildo /Municipalidad de Lima (actualmente)
Palacio de Taulichusco o Casa de Pizarro
Plaza = espacio público
Templo Ichma / Catedral de Lima (actualmente)

1. Autoridad Civil, 2. Ordenes Religiosas, 3. Población Oriunda


Para la población oriunda/local se crea un nuevo sistema=
7. REDUCCIONES INDIGENAS 1571
1. ¿Dónde vivirían los indígenas?
Poblaciones de nativos, para poder controlar, administrar y
evangelizar a los nativos de las arreas de producción, era
necesario concentrarlas ya que esta población de encontraba
dispersa. Al momento de concentrar a la gente en un solo espacio
denominado "REDUCCIONES INDIGENAS", podría controlarse y
contabilizarse a los pobladores adecuada y fácilmente.
REDUCCIÓN INDEIGENA = CONTROL DEL POBLADOR
¿QUÍEN PROPUSO LA IDEA?

- El Virrey Francisco de Toledo (1569 - 1581).


Fue un administrador, que impulso la organización
. de las reducciones.

8. 1542 ETAPA DE LOS VIRREYES


Desde 1535 - fundacion de Lima, hasta 1542 - la ciudad se
encontraba liderada por los conquistadores, entre esto hubi
distintos enfrentamientos y disputas por el control, por lo que la
corona propone una nueva normatividad que vendria a ser la
ETAPA DE LOS VIRREYES EN 1542.
Se promulga la LEY Nueva
Creación del VIRREYNATO DEL PERÚ
1° VIRREY = Blasco Nuñez Vela

Posteriormente el Virrey Francisco de


Toledo - Reducciones...estas reducciones tambien se generaron
con el propósito de disminuir los ABUSOS A LA POBLACIÓN
NATIVA - preocupación por el trato y las condiciones para la
población. (a partir de las leyes nuevas)

9. 1613 - RECONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE
LIMA - JUAN BROMLEY
10. ORDENES RELIGIOSAS

FRAY VICENTE DE VALVERDE


- 1529: Se une a las campañas conquistadoras,
siendo capellán y consejero.
- 1532: Estuvo en la Caída de Atahuallpa, en
Cajamarca
- 1535: Fue protector de los indios y lo
nombrarón Obispo del Cusco.
OJO= Se dice que el fue quien intentó bautizar
a Atahuallpa.

Convento de Santo Domingo - Arq. Dominicos


Juan García & Arq Diego Maroto (restaurador)
Convento de San Francisco
Iglesia San Pedro (Colegio
Mayor de loa Jesuitas)
Todo cerca a la plaza mayor,
Antiguo convento Santo Domingo, 1875-1876. Fuente: Banco de la República dándonos a comprender la gran
importancia de la religión y su aporte a la
ciudad.
5. CONVENTO SANTO DOMIENGO= Se observa como
se emplaza similar a una ciudadela, con uso de
patios interiores de conexión y espacios como:
1. El atrio 4. Área Social
2. La Iglesia 5. Área Privada
3. La Portería 6. Área de Servicio
5.1 sala capitular - biblioteca - UNMMSM -
convento - Claustro Mayor
10. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN
LAS BÓVEDAS DE LAS IGLESIAS
1. COSTA - LIMA - IGLESIA DE SANTO DOMIENGO
Nave lateral izquierda = Bóveda nervada o de
crucería, de influencia estilística gótica.
OJO= inicialmente eran construidas con LADRILLO . .
. . como material. Por los acontecimientos sísmicos y
sus colapsos, en los procesos de reconstrucción con
QUINCHA como material más ligero
2. SELVA - ZAÑA (LAMBAYEQUE) - IGLESIA SAN AGUSTÍN
1610
Bóveda con forma floral relacionada a la estructira,
con LADRILLO, para estas se usaban pilares de
mayor sección.
3. SIERRA - CUSCO - IGLESIA SAN FRANCISCO
Bóveda vaída (en loa pilares descansa la mitad de
una espera, dándose corte de manera perpendicular,
dejando la cascara superior de la esfera) / bóveda
de pañuelo. Hacia el altar se encuentra una bóveda
vaída con nervaduras.
4. COSTA - LIMA - IGLSIA SAN PEDRO
Bóveda de cañón (prolongación longitudinal de un arco
de medio punto)en la nave central
5.
11. TIPOLOGIAS DE IGLESIAS
1. CUSCO - IGLESIA
SAN JERÓNIMO
IGELSIA
DE PLANTA
ISABELINA
MATERIALES:
- Muros = Adobe
- Cimientos = Piedra
- Techos = estructura de Madera,
cubiertas con barro y/o teja.
ESPACIO - ISABELINO
- Espacio de conexión = Atrio , el Sotocoro (debajo del
coro), luego se encuentra la nave (1), y finalmente el
presbiterio hacia el fondo. hacia el fond se tiene un muro de
cabeza o testero poligonal, y hacia el inicio se tiene el muro
de pies. La secuencia de espacios se organizan de manera
lineal.

De las primeras iglesias construidas, por


su facil elaboración en planta.
COBERTURA = PARES & NUDILLOS
- Los pares descansan en la viga solera de
los muros. los nudillos son los elementos
transversales, los amarres pudieron ser con
fibras vegetales
1. AYACUCHO - HUAMANGA -
1. CUSCO - QUISPICANCHI - IGLESIA DE SANTA CLARA 1568
IGLESIA SAN PEDRO DE COBERTURA = MUDEJAR
ANDAHUAYLILLAS - Esta influencia estilistica
COBERTURA = Árabe, que reciben los españoles,
PARES & NUDILLOS en la que se replica en la iglesiade
- Esta edificación es uno de los santa clara a traves de la
referentes del BÁRROCO ANDINO, integración de un ALFARJE (cielo
donde se distinguen influencia raso / falso techo)
estilistica x los elementos - Estructura de madera
decorativos y ls columnas decorsativa apoyada sobre la
salomonicas, los retablos y estructura del PAR 6 NUDILLO.
murales, el arco triunfal y sobre - Paneles armados en la parte
el el retrato de maria (vinculada inferior que luego se ensamblan x
a la pachamama - madre tierra) partes, en la parte superior.
1. PUNO - JULI - IGLESIA
DE SAN JUAN. (PORTADA
DE PIES)

LENGUAJE = RENACENTISTA

- Incluyendo elementos clásicos como el entablamento, las


columnas, el frontón triangular, capiteles, medallones, etc.
Cprrespondiendo a la influencia renacentista como la más
cercana.
- Se incluye como material el ladrillo más rustic, y prolijo
Cimientos = Piedra Muros = Adobe Vanos = Ladrillo
#2 CATEDRALES DE CUSCO Y
LIMA
Tanto para la Catedral del Cusco como para la de Lima, se tom
como referente a =
1. ESPAÑA - CATEDRAL DE JAEN - 1546

ESPACIO: se organiza en un espacio


de planta basilical, compuesta por
tres naves, teniendo una forma
rectangular, con dos absides, estando
paralela a las naves; de esta forma
se refuerzan los espacios para las
capillas.
INGRESOS: los 3 ingrsos de la
fachada principal siguen a las 3 naves
Toma el nombre de PLANTA
PROCECIONAL CATEDRALICIA., ya que
PLANTA PROCECIONAL
CATEDRALICIA (INMERSA el espacio permite un recorrido.
EN LA P. BASILICAL)
RECORRIDO: Inicia en el altar, recorre las Naves Laterales,
circunda x el Altar y nuevamente retorna, siendo parte de
los ritos religiosos que se daban en esots espacios
3 INGRESOS
Los cuales van
jerarquizados por
portadas externamente.

Muro de la Epístola
Portada de la Epístola
Portada del Perdón
Portada del Evangelio
Muro del Evangelio

... DE LA EPÍSTOLA Lectura de las cartas de


los apostoles, dirigida
desde el lado drecho
... DEL EVANGELIO Lectura del evangelio
que se da hacia el lado
zquierdo.
ESPACIOS:
1.- Las Capillas tipo habitación (xq tienen la porporción de un
espacio), delimitadas por una reja, ya que son en homenaje a
los santos, decoradas con retablos de imagenes sagradas,
escenas bíblicas o por los santos. La cofradía (conjunto de
personas con un oficio en común "social" que participan en
labores hacia una imagen religiosa) se encargaba de la limpieza
de estos espacios.
2.- Sacristía - el sagrario - la sala capitular (espacios q
contribuyen a los espacios de la catedral) - Atrio, etc.
DIOSESIS: El territorio que esta bajo la jurisdicción
espiritual de un obispo, y al instituirse la religión
católica.

1.- Las Catedrales se construían cuando se nombraban las


diosesis.

1. CATEDRAL DE LIMA
CAPILLA PRIMITIVA 1540 - DIOSESIS - 1541

- 1540 se difica la capilla primitiva,


ubicada sobre el borde de la fachada
actual, sobre el espacio del atrio.
- Luego de la diócesis, se construye la
iglesia matriz.
- Arzobispo Loayza : indica la necesidad de una catedral de
mauor jerarquía que resalte la importancia dek virreinato.

.- Alonso de Beltrán trabajó un 1° proyecto, tomando como


referencia - CATEDRAL DE SEVILLA, buscando esa visión
semejante.
- Francisco Becerra 2° propuesta, iniciada 1598
1° etapa consagrada ---- 1604
2° etapa consagrada ---- 1622
Se terminó elaborando esta propuesta.
- Para continuar con las actividades religiosas, no se podía
demoler la iglesia matriz, por lo que se comenzó con el altar,
siendo esta la 1° etala (asi se mantenia aun en funcionamiento).
Posteriormente se pudo demoler el resto de la iglesia y
comenzar con la 2° etapa y asi culminar el conjunto

1° etapa
Altar

2° etapa
Coro

Iglesia Primitiva
Iglesia Matriz
Ingresos Laterales
Propuesta Becerra
- Material Predomienante = LADRILLO
- Construcción=
1. Los ALARIFES : maestros de construcción con una .
. formación técnica de 3-4 años.

Capillas tipo habitación

Ingresos/Acesos
alineados alas naves
laterales

Ingreso Lateral
Acceso interior al patio
del palacio arzobispal.
Fachada Lateral
Columnas Cruciformes
Proyección de nervadura

Fachada Principal

A causa de los movimientos sísmicos, en 1746 (época


virreynal), se tuvo que repensar en la estructura de la
catedral, utilizando los mismos materiales. Se tuvo una
nueva propuesta en el proceso constructivo, con una
cobertura más ligera que al momento de colapsar, pudiese
ser menor los daños Se pensó en la madera, caña y quincha.
Tipo Salón
Bóveda Vaída
con Nervaduras
Estructura de Madera

RECONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL: JUAN REHR + DIEGO DE


MERODO. (1748 - 1755)

Columnas
Estructura = = Madera --- Cubierto x Caña + Torta .
Bóvedas
. de Barro
REVESTIMIENTO= Madera + Yeso --- para la ornamentación
Columnas = Estructuras huecas de Madera
OJO= Luego de la reconstrucción de 1748, la estructura aun se
mantiene al día de hoy.

Caña - Barro - Yeso


encima de la estructura
de madera - quincha

COLUMNAS HUECAS
Madera
Bóveda Vaída
con Nervaduras de Madera,
revestidas de madera y
ornamentación de yeso

IGLESIA SALÓN
Se denomina así, cuando existe un
alineamiento de todo el techo a un
mismo nivel constante. Para esto
tambien se puede ver los arranques de
Presbiterio, Coro - siglo xx
los arcos ya que el inicio de este se
encuentra alineada, y que la altura de la clave (altura mayor del
arco) de todos los arcos es la misma. Asi da la sensación de un
TECHO y espacio plano constante

Modificado y trabajado por Matias


Maestro, enfatizándose en el uso de
elementos clásicos, manteniendo a la vez
un lenguaje barroco clásico. Presenta
- movimiento de curva y contra curva,
- Lineas cóncava y convenxa
Altar Mayor (Arq Matias
- Estructura de entablamento continuo Maestro - 1805)
como parte de las columnas.
- Ornamentación simétrica - Templete
tambien llamado Baldaquino
ORGANIZACION - RETABLOS
Tímpano , Cornisa, Frontón
Cuerpos = entablamentos
(elementos horizontales
delimitadores)

Zócalo ó Pedestal (de la columna)


Calles = columnas (elementos
verticales delimitadores)

RETABLOS
CATEDRAL DE LIMA
Mueble con imagenes de escenas
biblicas, sagradas o de santos

COMPOSICIÓN DE
FACHADA PRINCIPAL

3 Calles

2 cuerpos

Proyecto de Portada : Juan Martinez de Arrona 1626


COMPOSICIÓN DE PORTADAS

Proyecto de Portadas (fachada posterior)

Es la puerta principal de la Catedral de Lima


1° Portada-Retablo de la arq virreinal
Material = Piedra (de panamá) importado
Estilo = Barroco Clásico
Decoración = Plateresca
ENJUTAS (espacio intermedio de forma
triangular entre arco y entablamento)
Hornacinas (se encuentran los santos)
3 CALLES
2 CUERPOS
ZÓCALO
REMATE
Portada del Perdón (1628 - 1655)
ENJUTAS
2. CATEDRAL DEL CUSCO

DATOS:
1536 Diócesis de Cusco
Por: Maestro Miguel Gutierrez 1617 - 1649
Trabajos apoyo: Juan Alonso de Ocón
(Obispo del Cusco 1644)
Terremoto el 31/03/1650 & Consagración 1669
Colocación 1° Piedra: Miguel de Veramendi

PLANTA BASILICAL
RECTANGULAR
Altar Mayor
Basílica Catedral
Iglesia del Trinunfo
Coro - Silleria del coro
Capillas Habitación
Conexión con iglesias laterales
Portada de la Epístola
Portada del Perdón 3 INGRESOS
Portada del Evangelio
Iglesia de Jesús José y María / Sagrada
Material = Piedra
Estructura Robusta
Predomina en forma la
Horizontalidad.

Lima = Verticalidad Cusco = Horizontalidad


Hata el día de hoy la catedral manteiene su distribución
original.
BÓVEDAS= de ladrillo y cubiertas con yeso
ARCOS= Piedra
COLUMNAS = Cruciformes, trabajadas en piedra
CORO= Con un perimetro rodeado por pinturas, imagenes
de santos y algunos retablos.
CAPILLAS - colindantes a las Naves Laterales
PORTADA PRINCIPAL

Remate
(volutas, arcos, etc)

HORMACINA ESTILO BÁRROCO


2 CUERPOS
3 CALLES
ENTABLAMENTO
INGRESO
PROPORCIÓN Y ESCALA:
LIMA CUSCO

DIFERENCIAS DIFERENCIAS
Lima = Verticalidad Cusco = Horizontalidad
BÁRROCO CLÁSICO RENACE. BÁRROCO PLENO
COLUMNAS = esbeltas COLUMNAS = chatas
COLUMAS = Cruciforme + COLUMAS = Cruciforme
BÓVEDAS = Arco de tres BÓVEDAS = Arco de medio
puntos o achatado. punto.
MATERIAL = almoadillado MATERIAL = Piedra del lugar
Piedra Importada.
SEMEJANZAS
AMBOS PRESENTAN LA CARACTERISTICA DE IGLESIA SALÓN
Predomina la Horizontalidad,
debido a su materialidad de
piedra lo que hace que el
volumen sea robusto.
Bóveda Vaída

Proyección de Crucero

PLAZA MAYOR DE LIMA PLAZA MAYOR DEL CUSCO


Palacio Companía de Jesus
Cabildo Claustro La Merced
Catedral Iglesia San Francisco
Originalmente = espacio comercial Ya era un espacio importante
toda edificación de suma desde la época del incanato.
importancia se encontraba Iglesia de San Pedro
alrededor de esta plaza mayor. Los 4 suyos pasan e
intersectan por una de las
esquinas de la plaza mayor del
cusco.
ANÁLISIS COMPARATIVO

Catedral de Lima Catedral de Cusco


#3 IGLESIAS DEL CUSCO

IMPORTANCIA DE CUSCO
Es Centro económico y Político
Buena organozación
Forma parte del recorrido del "CAMINO DE LA PLATA"
AUDIENCIA REAL (procedimiento legal = poder judicial)
Zonas Agricolas y Sistema de Riego organizados
Españoles ocupan el cusco, mas no destruyen
ORGANIZACIÓN ORIGINAL DEL CUSCO

ALTO CUSCO
RIOS
PLAZA CENTRAL
BAJO CUSCO
ZONA AGRÍCOLA

ACONTESIMIENTOS
INCENDIO 1535 = RECONSTRUCCIÓN, uso de recursos
TERREMOTO 1650/1950 = RECONSTRUCCIÓN, reutiliza material
y estructuras existentes, se refuerza estructura
TEMPLO DEL SOL
Es evidente los restos
arquitectónicos incas (color
amarillo - planta), y
contrastante a ella, la
imposición de la arquitectura
virreynal. Esto se observa
tanto en planta (marrón), como
en las vistas, elementos con
uso de concreto en las uniones.

CONCILIO DE TRENTO - PLANTAS DE LAS IGLESIAS


La planta CRUZ GRIEGA = podía ser adecuada
La planta CRUZ LATINA = Recomendación del CONCILIO DE
TRENTO y la planta más apropiada para usar.
REFERENTE PARA LA ORDEN JESUITA
1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
1 NAVE, capillas conectadas a través de un
vano, TRANSEPTO: crucero (intersección),
brazo y hacia el final el PRESBITERIO.
2. ESQUEMA RENACENTISTA

REFERENTE:
Iglesia de Jesús - Italia -
PATRONAZGO = MESCENAS
OBISPO MANUEL DE MOLLINEDO (obispo 1673)
Promovió y financió oal arte y la escultura
Administrador de las finanzas de la iglesia
- IGLESIA REGULAR = ORDENES RELIGIOSAS
- IGLESIA SECULAR = ADMIN X EL OBISPO
Él aporta a ambos tipos de iglesia, para su
mejoramiento.

LA COMPANÍA DE JESÚS

No cuenta con ATRIO


1
Predomina la VERTICALIDAD, por
los campanarios.
2
Fachada = Base de las torres,
Portada (zócalo, 3 cuerpos, 3
calles, remate) & Campanarios (3
3
cuerpos + remate de cupulín)
ESTILO = BARROCO (Perú Colonial) PORTADA

COLEGIO JESUITA
PLANTA = CRUZ LATINA
.Presbiterio
Crucero (transepto)
Brazos (Transepto)
Bóvedas con nervaduras
Nave Central longitudinal
Capilla tipo Hormacina
Sotocoro
IGLESIA DE SAN FRANCISCO (1645 - 1652)
3 NAVES (1,2,3)
La nave central + altura - Cruz latina
1 2 3 2 ACCESOS
No hay cúpula, ni proyección en el crucero.
en lugar de la CÚPULA, está la BÓVEDA VAÍDA
Presbiterio con BÓVEDA con NERVADURAS

IGLESIA DE SAN PEDRO (1688 - XVIII)

1 2 3

JUAN TOMÁS TUYRUTUPA INCA


Atendía a la gente local y demás
Mismos espacios que la anterior.
PLANTA DE CRUZ LATINA
Bóveda = Vaída
Retablo Principal, uso de las
Columnas Salomónicas, de
influencia Barroca.
PORTADA
Atrio
Base de las torres : planta cuadrada, maciza
2 cuerpos & 3 calles
ESTILO = Influencia Barroca
CONTRASTE= Piedra pulida & Movimiento ondulado
Tendencia a la Horizontalidad
CONVENTO DE LA MERCED (1650 - XVII)
Paralela a la calle
Claustro modificado - ampliación del patio
PLANA CRUZ LATINA inscrita en el volumen.
Capillas laterales
ESTILO = Influecnia Barroca

RESUMEN
TIPOS DE PLANTAS

PLANTA PLANTA DE CRUZ


ISABELINA PLANTA BASILICAL LATINA
1 sola nave Para las Catedrales Para las Catedrales
Muro testero Muro testero plano Procesional
poligonal 3 ingresos y naves Catedralicia
Arco triunfal capillas habitación sotocoro, nave
Atrio y Sotocoro Altar y coro en nave capillas = hornacinas
central transepto, presbiterio
PERUANA

PREHISPANICA

APUNTES
#1 PERIODO LITICO

Al final de este periodo deja de ser nómada y se vuelve


sedentario
Vive en cuevas - no arquitectura (arquitectura es todo
lo que crea el hombre)
Se desplazó por costa , sierra y selva
Parte central y sur (Puno) = Mayor concentración humana
Bandas de 30-50 personas
Si eran menos los atacaban
Si eran más, movilidad lenta y la comida no alcanzaba
PINTURA RUPESTRE
Pinturas naturalistas (Escenas de cacería)
Invoca buena suerte
Tema de mayor preocupación
Fines didácticos
CUEVAS:
Lauricocha III (Sedentario que seguía usando el nombre
Lauricocha)
Cueva Lauricocha (Huánuco)
Laguna (Cocha) como fuente de vida y recursos
Agua dulce para consumo
Vegetación alrededor y animales para cacería
Alrededor en las montañas estaban las cuevas
#2 PERIODO INICIAL
SEDENTARIZACIÓN
- Proceso de culturización
- Cambia la vida del hombre

Aparición de:
• Arquitectura
• Urbanismo
• Agricultura
• Ganadería
• Pesca
• Trabajo comunitario
• Diferencias sociales
• Propiedad privada
• Tejido(algodón y paja)
Empieza la cultura: El hombre empieza a “crear”
Razón del sedentarismo: Maduración neurológica: su cerebro
fue desarrollándose
PERIODO INICIAL
SEDENTARIZACIÓN
- Proceso de culturización
- Cambia la vida del hombre

Aparición de:
• Arquitectura
• Urbanismo
• Agricultura
• Ganadería
• Pesca
• Trabajo comunitario
• Diferencias sociales
• Propiedad privada
• Tejido(algodón y paja)

Empieza la cultura
El hombre empieza a “crear”

Razón del sedentarismo


Maduración neurológica: su cerebro fue desarrollándose
ALDEAS TEMPRANAS

• Chozas = Casas elementales muy


básicas
• Aldeas = Conjunto de chozas
• No califica como ciudadela
• Construidas sonde habían abundancia
de recursos
• Costa = Al lado del mar /ríos /lomas
• Sierra = Puna
• Aldeas alejadas entre sí (60 km de
distancia). c/ 8-10 chozas. Porque el
hombre salía a cazar y necesitaba
área de exploración

DIFUSIÓN DE ALDEAS

• El hombre ya no sale a explorar tanto


• Las aldeas se multiplican y el espacio
entre ellas se reduce
• Crecen los líderes en fama y prestigio

ALDEAS CON TEMPLO

• Templo = Primer fenómeno de carácter


público
• Trabajo comunitario
• Comienzan las ideologías
VIVIENDAS:

CHILCA (sur de lima)


• UNI ESPACIAL (servía solo para dormir)
• Todas las actividades se realizan al exterior
• 3-4 m de diámetro
• Forma cónica y planta circular
• Costillas de ballena = Funcionaban como columna y
viga
• Ligeramente hundida en un hoyo con fines
estructurales (Servía como tope para que las patas no
se muevan)
• Amarre del costillar con el muerto para que no haya
desplazamientos
• Cañas tejidas colocadas sobre el costillar

• Los chanques rodean la parte inferior de la casa a


manera de zócalo para protegerlo de la humedad

Materiales
• Costillas de ballena
• Soguilla
• Conchas (chanques)
• Paja (Controla el aire)
• Tronco de madera
EL ÁSPERO (norte de lima, valle de Supe)

• UNI ESPACIAL Una sola habitación y un solo ingreso.


• Piedras asentadas unidas por barros
• Techos con troncos de madera, pajas y cañas.
• Planta cuadrada o rectangular. Forma se ajusta al
sistema y a los materiales de construcción.
• Construidas encima de una plataforma (construida por
ellos mismos). Así se aíslan de la humedad, evitan
que los animales rastreros accedan a sus viviendas,
mejor visual hacia su entorno y mas seguridad.
• Fogón y cocina al exterior

Materiales
• Piedras de barro
• Troncos de madera
• Paja

CULEBRAS

• Vivienda semi- enterrada para que pase desapercibida


• Aprovecha el corte de terreno como parte de
la estructura del muro para mayor estabilidad
• Refuerzan paredes con piedra

• Vanos entre viviendas eran las “cuyeras” (Aberturas


para que pasen los cuyes)
TABLADA DE LURÍN
• Casas subterráneas
• Paredes reforzadas con piedra
• Escalera para bajar y dormir.
• Techo = losas de piedra / madera
• Cubierta con tierra, solo el ingreso descubierto (se
cubría en las noches)

• Pasaba completamente desapercibida. Por seguridad


ARQUITECTURA PÚBLICA
- Elementos:
1. MONTÍCULO O PIRÁMIDE

• Estructura dedicada a Dios


• Escalonado para darle mayor
estabilidad
• Distancia desde el piso para
separar lo terrenal de lo divino

• Escalera o rampa que permitía al


sacerdote subir

2. PLATAFORMA ESCALONADA

• Para ganar altura y diferenciar


planos

• Se acomoda a la topografía del


relieve irregular andino

3. PLAZAS HUNDIDAS
(CIRCULARES/ ESCALONADAS)

• Suelen acompañar a los montículos

• Espacio inferior para los fieles (


Eran inferiores)

4. SANTUARIO (Santum Santorum)

• Espacio pequeño cerrado


• Recinto de mayor jerarquía

• Tenían la imagen de Dios dentro


5. TEMPLETE CON POYO Y FOGÓN CENTRAL

• 4 Paredes y un vano de ingreso


• También existen templetes con planta circular

• Solo ingresaba el sacerdote con las ofrendas de la


feligresía
CRONOLOGÍA

- En el horizonte temprano ocurría Grecia,


durante esos años
CARAL
• Cultura: Supe
• Época/Periodo: Pre-Cerámico
• Años: 3000 A.C. - 1800 A.C.
• Ubicación: Costa al norte de lima
casi límite con Ancash (Río
Supe).
• Valle fértil.
• Mantenían su distancia con el río
por desbordes.
• 26km del mar.
• Río → Valle → Acantilado→
Construcciones.
• 7 templos en el complejo y gran
plaza central.
• Complejo religioso
• En plataforma elevada
• Comercializaban redes de pesca
ARQUITECTURA DOMÉSTICA
CASA DE ÉLITE
• En sector residencial.
• 490m2, 1 piso.
• Circulación interior.

Espacios:
1.Salón de ingreso (fogón)
2.Habitaciones de descanso
3.Patio de preparación de alimentos (sin techo)
4.Ambiente de trabajo de sacerdote

Muros de quincha:
• Palos de sauce y marango
• Armazón de carrizos y fibras vegetales
• Enlucido con tierra
• Techos de madera:
• Cañas amarradas con soguillas
• Madera, carrizo, barro y paja
ARQUITECTURA PÚBLICA
TEMPLO DEL ANFITEATRO
• Cimientos: muros de contención de piedra unidas con
barro.
• Relleno: piedras y barro en shicras.
• Muro: tipo estructural, de contención o fachadas.
• Pisos: capas de arcilla, pintadas de blanco y amarillo.
• Techos: material orgánico, enlucido con barro.
CHAVIN
• Cultura: Chavin
• Época/Periodo: Horizonte temprano
• Años: 1500 A.C. a 300 A.C.
• Ubicación: Sierra de Ancash
o El centro de la religión.
o Radio de Influencia mayor al estar
centralizado.
o Lugar sagrado al estar rodeado de ríos y
apus. TINKUY
o Construyen en el mismo cauce del río.
• Contexto:
o Crece una nueva élite sacerdotal
organizada y poderosa, su origen nace
en la costa de Lima o Ancash.
o Los sacerdotes buscaban un lugar
sagrado donde construir un gran templo,
que fue Chavin de Huantar.
TEMPLO NUEVO
• Extensión del templo antiguo.
• Se plante un nuevo eje de simetría.
• Tiene su plaza rectangular hundida.
• Escalonado.
• Templo abierto.
• Espacios interiores

TEMPLO ANTIGUO O EN U
• Montículo y el anfiteatro.
• Escalonamiento.
• Evoluciona y se le agregan los brazos.
• Eje de simetría.
• Santo Santorum dentro del montículo central entre dos
corredizos.
• Templo abierto.
• Espacios interiores.
PLAZA RECTANGULAR HUNDIDA
• Se conectaba por plataformas y
escaleras
PLATAFORMAS CON ESCALINATAS
• Tenían pórticos con dintel con jaguares
tallados.
• Feroces
• Se creía en la dualidad. opuestos.
• Solo se encontró el dintel.
ALTAR DE CHOQUE CHINCHAY
• Mesa de piedra, con 7 hoyos que
llenaban con agua, ahí podían mirar el
cielo.
PÓRTICO DE LAS FALCÓNIDAS
• Aves tallas, antropomorfas en las
columnas.
• halcones machos y hembras miraban
de derecha a izquierda, dualidad.
• Tenían garras y colmillos.
GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
• Orientadas de este a oeste y de norte a sur.
• Estructura de los montículos.
• Se rellenaba con barro y Dintel del piedras.
• sistema de emparrillado de muros.
• Servía para la circulación de personas, aire y agua.
• Efectos acústicos por el agua, le daba vida al agua.
• Generaron varios niveles.

GALERÍAS
• Camino doloroso, piedras sobresalen en los angostos
caminos a la altura de la cabeza.
Recorrido
• Rito de iniciación. Los nuevos peregrinos tenían que
experimentar el encuentro con dios, bajo sustancias
alucinógenas(San Pedro).
• Se perdían por horas y este proceso los debilitaba
para su encuentro con dios.
LANZÓN MONOLÍTICO
• Intersección de dos galerías.
• Dios felínico.
• Solo hay oscuridad y dos veces al año por
un conducto penetra el sol.
• Punta de lanza como la que se utilizaba
para cazar animales. Lanza como
sinónimo de lanza, está clavada en el
corazón del Templo, 4 mt de alto.
• Atributos de fiera, dios que mata, se
enfurece.

DIOS
• Divinidad antropomorfo.
• Dios con la mano derecha levantada.
• Cabello de serpiente,
• Risa humana e ira felinica.
• Vestido de flecos.
• Accesorios que realzan su divinidad.

CABEZAS CLAVAS
•Representación de
personas reales en efectos
alucinógenos. algunos
animales, guardianes del
templo
•alrededor de 400 cabezas.
•Se colocaban en la parte
alta exteriores de los
templos.
CHAVIN
• Vista panorámica

• Primer arqueólogo y descubridor de chavin (cultura


matriz)
• Ubicación: Cañon de Conchucos, Ancash
• Portico de las falcónidas

• El talud (paredes)
Templo nuevo Talud: para darle estabilidad
sismorresistentes

Detalle constructivo:

- Plaza circular
- Muro caravista
que tiene
relieves

relleno
Muro
caravista argamasa
• Detalles constructivos:

Uso de piedras
grandes,
medianas y
pequeñas. Es
muro caravista

PLAZA
CIRCULAR
• Isometría galería de los laberintos: HUNDIDA

Lajas grandes,
pegadas con
mortero de barro al
muro de contención.
•Con un zócalo que
sobresale.
•Lajas con relieves
decorativos.
• Cámara de lanzón Ídolo de lanzón Stella de
raimondi

Tiene
relación

El dios de los dos báculos

Cabezas clavas: SI
es un clavo pero
•Se ve al dios de los
esculpido
dos báculos.
Algo asi: •mismo que el lanzón,
cara, pie. Diferencia es
que la estela es más
elegante, tienen un
cetro le han dado más
poder.
•Cetro= poder, reyes.
•Mismo Dios, huari,
incas, supe. Dios
viracocha, creador del
mundo
•DIOS DE LOS
BÁCULOS
Cultura Moche
• Intermedio temprano: surge tras la caída de Chavín
(sucumbieron a una gran crisis ambiental o un
fenómeno, sobre todo a una crisis política)y otras
culturas, pero son más pequeñas.(Nazca, Recuay,
lima, Cajamarca, Tiahuanaco) por el 300 aC hasta
el año 600 dC
• Principales sitios de la cultura Moche

• MEDIO AMBIENTE
• Vivienda Moche
- Es uni espacial
- Los techos a una agua, dos aguas o triples,
responden a razones de orden material, al
planteamiento en cuadrado y al deseo de controlar
el asoleamiento y ventilación
- Uso de techos inclinados
- Accesos directos
- Puertas levantadas, con umbral
por el agua de lluvias
- Uso de ventanas altas
que son para acondicionar
la vivienda
- La parte alta de la cumbrera colocaban
decoraciones (porras que son armas)

poyo

banqueta
• Estructura y materiales constructivos de recintos

Vivienda de élite

Colocan
celosía

Ingreso
indirecto
ARQUITECTURA
DOMÉSTICA

CASA POPULAR
•Uni espacial (es solo para
descansar).
•Planta rectangular.
•Muros de quincha / caña +
barro (como Caral).
•Techo de caña con amarres
• Ventanas en escalonamiento: simbólico iconográfico
(Meandro escalonado,representaba el momento en el que la
tierra se juntaba con el mal).
ARQUITECTURA
DOMÉSTICA

CASA DE ÉLITE
•Para sacerdotes o
funcionarios.
•De mayor área.
•No solo se duerme, se trabaja.
•Hay varios ambientes y podría
tener hasta dos pisos.
•Ingreso indirecto: recorrido por
un tema de seguridad y orden.
•Paredes de adobe.
TEMPLOS
• Huaca del sol:
Ubicación: La ciudad de moche, zona céntrica del
valle, para localización de los poblados no se huzo
uso de los terreno cultivables, sino de aquellos que no
comprometieran en mucho la producción agrícola.

Conducir
canales
(líneas rojas)
desde el río
(línea
celeste)para
trasladar el
agua al
desierto
ARQUITECTURA PÚBLICA

HUACA DEL SOL Y DE LA


LUNA
•Ubicación estratégica, entre el río Moche y el cerro
blanco.
•Desarrollan obras hidráulicas: sacan brazos del río
para ampliar la frontera agrícola.
•2 templos por el tema de la dualidad.
•Fachada de la huaca de la Luna orientada al norte.
•En los dos edificios se hacían ceremonias
religiosas.
•Huaca del sol: funcionaba también como palacio
de gobierno.
•En el centro se encontraba en un sector urbano;
casas de sacerdotes y artesanos (no campesinos).

HUACA DE LA LUNA
•El cerro la destaca y en la parte alta hay
altares.
•Pirámide: diferencia de Chavín. Trono en vez
de sanctum sanctorum; es el espacio del
emperador.
•Montículo, no tiene espacios interiores
•Cercado y controlado, Chavín es abierto.
•Asimétrico.
•Rampa ceremonial.

Sistema constructivo
•Adobe (30cm). A través de trabajos comunitarios, “marcas de
fabricante”.
•Muros 90-120cm y macizos portantes. Asentados con mortero de
barro.
•6 momentos constructivos.
•Elementos de relleno (Bat)
•Piso de tierra compactado
•Techos apoyados sobre horcones, vigas y cañas de madera
transversal.
Huaca de la luna
• Cerros blancos porque las culturas antiguas buscan la
presencia de los apus o dioses

• Foto aérea de 199, antes del inicio de las excavaciones


arqueológicas
Pirámide +plaza+anexo

Este templo rompe con los esquemas:


- No usa plazas hundidas
- No usa santo sandorum
- Ya no usa templete con poyo
- Tiene el escalonamiento
- Tiene montículo
- Edificio alto
- Es asimétrico, ya no eje de simetría, no es abierto tiene un
cerco
• Huaca de la luna está compuesta por templos
superpuestos de acuerdo a las distintas etapas del
poderío Mochica, en algunas de sus paredes se
pueden observar hermosos murales policromos
cuyas figuras claramente definidas representan al
dios Ai- apec

- Primer plataforma:
Escena de los
guerreros que se
van al sacrificio
-Segunda
plataforma: Los
danzantes que están
vestidos elegantes
tomados de la mano
- Tercera
plataforma: La
araña
- Cuart, quinta,
sexta plataforma:
Son actividades
míticas, con
personajes
míticos
• Aia Paec: Dios degollador,
dios atropo formo.
-Está dentro de un rombo,
decorado de mantarrayas

• Ceremonia de sacrificio:
- Se muestra elaboradas
escenas hipotéticas de lo
que fueron las ceremonias
religiosas donde se
sacrificaban a los soldados
prisioneros
- El patio rodeaba una roca
que era para el sacrificio
- Patio que se acomoda a los
relieves del cerro
- Uso de plataformas y todo
estaba sumamente decorado

• El reciento esquinero de la
plaza ceremonial:
Sacristía:
• Las ornamentaciones
murales tiene un carácter
mágico religioso. En algunos
se encuentran los personajes
mitológicos y en otro los
combates rituales (Canziani)

• SISTEMA CONSTRUCTIVO:
- La fabricación con moldes
permitían tener adobes de
30cm de largo, con las
mismas dimensiones y
calidad.
- En la cara superior del
adobe se hacían unas
marcas, estas eran puntos o
rayas, o aspas.
- Las marcas corresponden a
la comunidad que los
fabricó, y que servían para
controlar la cantidad de
adobes con los que
contribuían en la
construcción de la Huaca
• Plataformas escalonadas, con muros de 90cm o
múltiplos de 3 variados
• Con estructuras rellenas de adobe que son maso de
30cm, y están tarrajeados que tienen relieves altos
y bajos.
• Galerías techadas para dar algo de sombra
CORTE:

- La vigueta es apoyada sobre el horcón y encima de


esto se coloca la torta de barro
RELLENOS
- BAD: Bloques de adobes dramados
Estos son unos pilares grandes:

- Lo colocaron con forma de pilares, porque el adobe


reacciona muy bien a la compresión.
- En caso de los sismos, como son lo suficientemente
ancho (1,5m) y de alto (3,00m) es casi imposible
que se pueda quebrar.
- Son adobes asentados con mortero
NASCA
• Los Nasca hablaban un dialecto llamado Nanai,
que significa pueblo atormentado o adolorido.
• Cada cultura tenía su propios dialectos
• Se desarrolla el aspecto de la fuerza, valentía,
habilidad.
• Influencia de los Nasca a través de los ríos, en las
partes altas donde es Ayacucho
• Cabezas trofeo:

UBICACIÓN:
- Nasca está al sur de Lima en Ica. Cultura costeña
- Ríos:
Rio Ingenio

Rio Grande
Rio Nasca

Construyen obras
hidráulicas
(acuerductos
nasca)
CAHUACHI
- Es un lugar que nos conecta con lo
espiritual
- Conformado por varias pirámides
- Centro ceremonial y centro de
peregrinaje
- Abandonado aprox en el año
350, a consecuencia de meganiño
- Posee espacio entre pirámides
que son plazoletas para agrupar
a la gente, al costado del rio

El santum
Santorum

Puntitos son
postes que
hubo

Escalonamiento por los


movimientos sísmicos
• Muros de adobe, horcones, caña, barro. Adobes
cónicos.
• Muros con molde: Modelados, hechos a mano

• Como se colocan los adobes en el muro?


La parte plana del adobe va hacia afuera, y la
punta del adobe hacia adentro

-Adobes paniformes: altos y bajos. Con una formita


como de pan
RELLENOS
Maitos: Atados de fibra vegetal, para nivelar pisos.
Plantas secas de maíz

ACUEDUCTO DE OCONGALLA
- Lograron sacar agua de donde no había para
poder llevarla al desierto, porque estaban
sufriendo de escasez de agua
- Zanja abierta: -Socavón:

-Pozo helicoidal:
Intermedio Temprano- Nazca
• Napa freática: puede definirse como el nivel
superior del agua en un acuífero o más
correctamente como el lugar donde la presión del
agua es igual a la de la presión atmosférica.

• Zanja abierta: Usa muros de contención de piedra,


usa de manera escalonada para poder llegar al
agua

• Socavón: Cueva que se excava en la ladera de un


cerro o monte y a veces se prolonga formando
galería subterránea. A veces colocan kochas }

• Pozo helicoidal: como una rampa extensa para


poder bajar
LÍNEAS DE NASCA
- Suelo negro: tierra+manganeso, hierro, cobre
- Suelo blanco: Tierra blanco: tierra+cal
- Factores que permiten la conservación de las líneas:
ambientales, variación de temperatura
- Sistema: Extracción, adición, negativo

- Para qué sirvieron las líneas? Fueron hechos por los


peregrinos que venias a venerar a los dioses de
Cahuachi entonces dejan unas figuras como ofrendas a
los dioses según lo que los representaba del lugar
donde venían. Además para poder caminar en ellas,
hacían procesiones.

- Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta


Cajamarca en el norte y hasta Sicuani, en Arequipa, en
el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte,
y hasta Ocoña y Sihuas.
- RUTA CAHUACHI: habla de las líneas de Nazca
como un camino a la antigua ciudad de Cahuachi
- RETIRO ESPIRITUAL: afirma que las líneas
habrían sido transitadas en fila india como una
forma de conectarse con los dioses. Habían sido
creada las líneas para ser caminadas
- FUENTES DE AGUA: Señalizar para saber por
donde pasará el agua (NO muy posible)
- CALENDARIO ASTRONÓMICO: Maria Reiche
quiso demostrar que era un calendario pero no
se pudo demostrar nada de eso.
PERIODO HORIZONTE MEDIO: TIAHUANACO-
HUARI
• La capital de Huari estuvo ubicada a 25 km al
noreste del departamento de Ayacucho, en los
andes centrales.
• El área ocupada por esta ciudad era de más de
1000 hectáreas, y la población que tuvo fluctuó
entre los 10 y 20 mil habitantes

• Frente a la escasez de recursos irán avanzando en


otro pueblos y conquistándolos y así irá
expandiéndose.
HUARI
• La capital de Huari estuvo ubicada a 25km al
noreseste.
• Estructuras Huari: (estructura en D) se identifican por
estas modificaciones

-Hay hornacinas que sirven de asiento


-Se utiliza para eventos, ceremonias, plazas

Calles
angostas y
muy
largas.
SOLO PARA
TRANSITAR
o
CIRCULACI
ON para
favorecer
la
producción
PIKILLACTA
• Es un territorio eriazo, no mucha riqueza
• Enfrentamientos de los huari y los moche
• Cabezas de región: se establece la elite
administradora, representantes huari
• Llacta: una ciudad administrativa, para que solo
vivan los representantes huari o funcionarios
• PIKI: pulga, ciudad de las pulgas
• Ciudad: Mayor organización, trama ortogonal
• El emplazamiento (por qué se encuentra en este
lugar): revela la localización estratégica de la
ciudad. Esta se ubica en la fluencia de las cuencas
del Huatanay con la de Lucre, las que a su vez
confluyen hacia la Vilcanota a través de un paso
natural de unos 4km de largo. Tuvo acceso directo
a las tierras fértiles y a los recursos variados del
entorno, en el cual se incluye la laguna de
Huacarpay.
SECTOR CUARTOS Y
HABITACIONES
GRAN PLAZA

SECTOR
ADMINISTRATIVO

SECTOR DE LAS COLCAS


Espacios sociales: La pampa
(lugares verdes enormes)
VIVIENDAS PIKILLACTA
• Características:
- Plazas eran grandes espacios para
que se reúna la población para
realizar ceremonias, intercambios
comerciales, etc.
- Las calles tienen el mínimo ancho
para poder transitar, no es para
sociabilizar, son netamente
funcionales
PLANTA:
- Los huari generaran una tipología
nueva de vivienda: KANCHA (recinto
cercado)
- La vivienda ocupa toda una
manzana de 60m de largo
- Tienen un patio central sin techar que
mide de ancho 30m. Además es el
espacio principal o eje de la
vivienda para las actividades
familiares, en el patio suele estar la
cocina
- Techos inclinados (60° de inclinación)
que caería hacia el patio el agua.
Genera triple altura,
donde colocan altillos
para poder utilizar toda
la altura.
• Los muros son en forma de
Talut
A) Los muros se angostan en
la parte de arriba, eran
de barro asentado con
mortero
B) Ménsula
C) Empotran la vigueta en el
muro

• Edificaciones de 2 y 3 pisos
• Murallas que protegen las
ciudades de entre 8 y 12
metros
• Patio rodeado de
habitaciones
• Espacios ortogonales

Algunas casas de pikillacta:


APORTES DE LOS HUARI
- Al urbanismo:
1. Ciudades planificadas
2. Tipología de Llacta (ciudades administrativas)
3. Andenes (desde sus ancestros, los Huarpa)
4. Qhapac Ñam (camino real) fue inaugurado por
los Huari
- A la arquitectura:
1. Tipología de vivienda de élite denominada
Kancha

CARACTERÍSTICAS
- Amurallada, con muros de 6 a 8 metros
- Organización por sectores: Sector social publico
(pampa), sector administrativo, sector de depósitos
(collcas)
- Retícula ortogonal
- Manzanas cuadradas o rectangulares
- Calles largas, estrechas, con muros ciegos

- Planta en U
- Patio es también
el punto central
de la casa
Edificio principal del
conjunto de cerca
de Huaraz, en
callejón de Huaylas,
Ancash

Falsas bóvedas
Periodo intermedio tardío: CHIMÚ
• Chachapoyas, Chanchay, Chincha, cahancash,
Ishma: contemporáneo con Chimú
• Se ubican en la franja costeña del norte de peru. Al
ingresar llegaron a las playas trujillanas
• Capital de chimú: CHANCHAN Gran aparato
religioso,
administrativo,
económico. Un
aparato complejo
para poder realizar
las conquistas
• Palacio Tschudi que se llamaba Nik An, significado:
Casa del centro. Ubicado a 500m del mar, Trujillo

• Entre palacio y
palacio hay varias
viviendas de
artesanos, que son
los que estaban al
servicio de los que
estaban en el
palacio

- Tiene
parecido al
pikillacta
porque
tiene una
forma
ortogonal
- Tiene
mayor
organizació
n
- Tiene
plantas
amplias
Washaque:
abastece agua y
Mausoleo permite que
crezca vegetación,
espejo de agua
para reflejar la
luna (de forma
Colcas (los religiosa)
circulitos):
Plaza
donde se
ceremonial:
depositaban está cercada
los alimentos
Corredor
Cubículos de peces
que son el
sector de las
audiencias
Zona del
Plaza
altarcillo
Plaza ceremonial: está cercada ceremonial:
está
cercada
PÚBLICO
Tiene un solo
PRIVADO
ingreso indirecto

Nota: No se reconoce precisamente en que parte están las


viviendas o habitaciones en el palacio, faltan estudios.
• MATERIALES:
Uso de adobe de distintos tamaños en sus muros

Esta forma es para - Tienen un


los sismos y que no sobrecimiento para
se caiga mas firmeza
- Tiene en el piso
arena gruesa,
piedras, cal, etc
• Muros con alto relieve

Sectores de
audiencia
VAMOS POR
ESE 20
MORAY

LABORATORIO AGRICOLA

HORIZONTE TARDÍO
MUSEO DE ARTE - PARQUE
DE LA EXPOSICIÓN
SACSAYHUAMAN

ADORABAN AL SOL - REALIZABAN CEREMONIAS


palacio tshudi CHAN CHAN
Adobitos

HUACA PUCLLANA
LANZÓN MONOLÍTICO

ESTATUA DE PACHACAMAC

TIPÓN
C. HUACA DE LA LUNA, DIOS AIAPAEC EN EL
CABEZA CLAVA
PATIO CEREMONIAL.
CHAVIN
CAPILLA DEL CEMENTERIO
DE TACNA
HOSPICIO BARTOLOME
MANRIQUE

NEOCLASISISMO LIMEÑO
PLAZA SAN MARTIN

ESPACIO PUBLICO

MANUEL PIQUERAS COTOLI


PURUCHUCO PALACIO TSCHUDI - CHAN CHAN PIKILLACTA

CAMINOS A PIKILLACTA CHAN CHAN


PIKILLACTA

ASENTAMIENTO HUMANO
ministerio de salud

MINISTERIO DE
SALUD

ARQ. DE
TRANSICION
MINISTERIO

guillermo payet
HUACA DE LA LUNA
KANCHA SON
VIVIENDAS
collca
conserva de alimentos
inca
horizonte tardio

?????????
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA, RECEPCIÓN DE OFRENDAS
funcion pública complemento de la plaza

piedra+adobe
ZANJA ABIERTA POZO HELICOIDAL
GALERIA SUBTERRANEA - SOCAVON
kallanka
templo wiracocha PERO MAS QUE TEMPLO SE CONSIDERA ESPACIO COMPLEMENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO YA QUE SE ENCUENTRA FR

INCA

HORIZONTE
TARDIO
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS COMPAÑIA DE SEGUROS RIMAC 1919-1924

ESTÁ MAL
CATEDRAL DE SAN FRANCISCO

JR. LAMPA - CERCADO DE LIMA /

DUDA
CASA PATIO QUINTA
UNIDAD MINIMA DE VIVIENDA

CASA RANCHO CASA CHALET


Imponente vivienda de un nivel de correcta y sobria
composición de planta ordenada bajo un esquema
tripartito con Patio de Ingreso rodeado del peristilo y
reja, los ambientes principales, un segundo piso y
hacia la izquierda un tercer patio, esta vez sin peristilo.
ALMACÉN DE ALIMENTOS
Templo del anfiteatro de caral

SUPE
tumbas de líderes de la etnia
HOSPICIO BARTOLOME
MANRIQUE
cercado de lima

NEOCLASISISMO LIMEÑO
iglesia de la asuncion (juli)
FORTALEZA DE CAMPOY, LIMA
PREHISPANICA
Piramide del anfiteatro (Caral) Chavin de Huantar
Hospital dos de mayo

Mateo Graziani
creo
creo
LAS PIRÁMIDES
DE CARAL

ARCAICO -
TARDÍO

DE 29 M DE DIÁMETRO

creo
RESUMEN PARA SACAR
20 EN VIRREINAL
SEMANA 9
ARQUITECTURA VIRREINAL CIVIL DOMÉSTICA
-- Casa Conservatorio
-- Casa Iturregi
-- Casa en Calle Bolívar 215
-- Casa Goyeneche
-- Jr Miró Quesada
-- Quinta san martin
-- Casa Arenas
-- Rancho en Jr Santa Teresa
-- Ranchos en Ancón
-- Vivienda familiar Riva Agüero
-- Casa Berninzon
--Malecon ferreyros 160
--Casa de Osma
MURO:

LA CIUDAD
CONTRAFUERTE

HASTA FINALES DEL VIRREINATO -


A INICIO DEL SIGLO XX
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

RECURSO BARROCO➝ tener una iglesia como remate de la calle Armonía volumétrica ➝ se altera la unidad volumétrica ➝ la
Unidad volumétrica ➝ Se respeta la escala ➝ no superan el alto de diferencia no es
la iglesia Calle:
Calle: Pista ➝ piedra ➝
Pista ➝ piedra ➝ canto en bloques ➝
rodado cambio de material
Vereda ➝ piedra ➝ ➝ el canto rodado
losas de piedra es incómodo para
Detente ➝ amarrar a los las mujeres
caballos ➝ Delimitar Vereda ➝ concreto
área de vereda y la pista
Rieles ➝ del tranvía ➝
sistema de transporte
público
Edificaciones: de 2 pisos (techos
altos)
primer piso ➝ uso comercial
segundo piso ➝ vivienda
alineadas a plomo vereda ➝
no hay retiros
Balcones:
de cajón altos ➝ llegan hasta Balcones
lo alto de la fachada de cajón ➝ no completan toda la fachada
Usan celosía de madera ➝ menos altos
Usa vidrio ➝ mayor luminosidad
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CASA CONSERVATORIO Se demolió una parte para ampliar la Av emancipación (1970)
MUROS: muros originales
UBICACIÓN / ENTORNO primer nivel ➝ adobe
Avenida Emancipación Nº 180, en el centro histórico segundo nivel ➝ quincha
de Lima. Fachada orientada al suoeste TRASPATIO: antepecho de balaustres y las columnas lisas
EXTERIOR:
ASPECTO FUNCIONAL Se dice que el balcón de cajón anterior sirvió de modelo para ser
replicado.
ORGANIZACIÓN: Balcón ➝ de cajón ➝ constituido por un antepecho, pilastras, arcos
alrededor de patios de medio punto y entablamento como remate
ESPACIAL: Portada ➝ con arco escarzano entre pilastras
1 Zaguán
COMERCIO
2 Patio
AREA PUBLICA
3 Corredor
ÁREA PRIVADA
4 Traspatio
5 Principal Área muro reconstruido
6 Cuadra demolida
ASPECTO ESTILÍSTICO
CIRCULACIÓN
TIPOLOGÍA: Casa patio
Ingreso desde lo más
ESTILO: NEOCLÁSICO Posible fachada original
público (comercio) hasta
FACHADA:
lo privado (dormitorios)
Se redujeron las distancias entre las pilastras del primer nivel enfatizar el vano de
ESCALERA: ingreso
ingreso principal rematado por un arco escarzano
independiente ➝ entrada
Balcón ➝ de cajón ➝ constituido por un antepecho, pilastras, arcos de medio punto
desde la calle ➝ lote
y entablamento como remate ➝ Da apariencia neoclásica
bifamiliar ➝ densifica la
INTERIOR:
ciudad sin necesidad de
Columnas del patio y traspatio ➝
ampliarse
Primer nivel ➝ Asociadas al orden toscano (orden clásico)
Segundo nivel ➝ galerías ➝ con volutas ➝ orden jónico (orden griego)
Fachada actual
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CASA Construcción a 90 cm - 1 metro
ITURREGI 7
de altura ➝ por las lluvias ➝
del fenómeno del niño
UBICACIÓN / ENTORNO
Jirón Francisco Pizarro Acabados ➝ marmol italiano
688, Trujillo
Esquina del ASPECTO ESTILÍSTICO
convento de
4 TIPOLOGÍA: Casa patio (3 patios)
Santa Clara
ESTILO: NEOCLÁSICO
ASPECTO FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN: FACHADA:
alrededor de 3 Cada piso tiene un orden clásico
patios (poco Primer nivel ➝ orden jónico
común) Segundo nivel ➝ orden corintio Columna
3 BALCÓN: ANTEPECHO clásica
ESPACIAL: 4 Frontón y corintia
cornisa clásicas Baranda de fierro Rejas trujillanas
1 Zaguán Entablamento con ➝ motivos sobre
corona el características
2 Patio metopas y triglifos (friso balcón intrincados ➝ base alta
3 Corredor Balaustrada orden clásico dórico) barroco Balaustrada
5
4 Traspatio
5 Principal 6
6 Cuadra Arco rebajado
7 Huerto origen virreinal

AREA PUBLICA 2
ÁREA PRIVADA
ÁREA DE SERVICIO
CIRCULACIÓN 1
Área pública con 2 pisos
➝ segundo piso con
terraza techada sirve de
mirador Almohadillado Farolas Fachada Entrada
Corredor conecta los 3 corrido Escalinata 5 Patio
Columnas clásicas jónicas planas
patios (Renacentista) gradas
adosada (con estrías) enmarcan el ingreso
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CASA EN CALLE Construcción en sillar
BOLÍVAR 215 Techo plano ➝ con bóvedas ➝
da la altura al único piso de la
UBICACIÓN / ENTORNO
Calle bolivar 215, edificación
Arequipa
ASPECTO ESTILÍSTICO
ASPECTO FUNCIONAL
ESTILO: NEOCLÁSICO
FACHADA:
ORGANIZACIÓN: Columnas orden clásico ➝ orden
dórica
Entablamento con metopas y
triglifos (friso orden clásico
dórico)

AREA PUBLICA
ÁREA PRIVADA
ÁREA DE SERVICIO

CIRCULACIÓN
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA GOYENACHE Construcción en sillar
Primer nivel ➝ ESTILO: RENACENTISTA
UBICACIÓN / ENTORNO techado con bóveda FACHADA:
de cañon (techos Columnas orden clásico ➝ orden jónico
Esquina altos)
Construido en sillar: material característico de
calle La Segundo nivel ➝
Arequipa
Merced con techo plano
Balcones con barandas de fierro
la calle cubierto con
ornamentación (pilastra jónica): técnica calicanto
Palacio techo a dos
Viejo, 4 aguas
Arequipa muro de la fachada
segundo piso retirado ➝
ASPECTO permite balcón corrido
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN: Baranda
alrededor de patios 5 de fierro ➝
ESPACIAL: 3 motivos
6 intrincados
1 Zaguán
➝ barroco
2 Patio Cornisa
3 Corredor clásicas
4 Traspatio
5 Principal
6 Cuadra 2

Entablamento
con triglifos
(friso orden
AREA PUBLICA 1 clásico dórico)
ÁREA PRIVADA Columnas
clásicas
CIRCULACIONES Almohadillado jónicas planas
VERTICALES
corrido adosada (con
(Renacentista) estrías)
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA EN JIRÓN MIRÓ SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO
PORTANTE TIPOLOGÍA: Casa patio
QUESADA CIMIENTO ➝ piedra y cal, sobrecimiento:
UBICACIÓN / ENTORNO ESTILO: NEOCLASICO
ladrillo y cal
FACHADA:
MURO ➝ adobe con cobertura de barro
Jr. Miró COLUMNAS ➝ madera Fachada asimétrica
Quesada ARCOS ➝ ladrillo y cal Portada; 2 cuerpos y cubierta
210 TECHO ➝ plano horizontal ➝ madera Columnas orden clásico ➝ orden dórico
ENTREPISO ➝ madera Balcón abierto con barandas de fierro ➝ barroco
ornamentación (pilastra jónica): técnica calicanto
Segundo piso ➝ Entrada independiente
Balcones de cajón
ASPECTO Balaustrada delimitan la entrada
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN:
alrededor de cornisa
(clásica)
patios
ESPACIAL: Balcón de
1 Zaguán platabanda ➝
corrido ➝
2 Patio esquinero ➝ casi
3 Principal la totalidad de la
4 Cuadra chachada
5 Traspatio
6 Huerto

Fachada principal

COMERCIO
Columnas
cuadrada
ÁREA PÚBLICA Portada Balcón abierto sobre la
clásicas dórica
manierista portada➝ baranda de
ÁREA PRIVADA (sin estrias)
fierro ➝ barroco
CIRCULACIONES
enmarcan los 2
ingresos
VERTICALES
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
QUINTA En el tiempo republicano ➝ se TIPOLOGÍA: Casa en hilera
SAN MARTIN densifica la ciudad ➝ se hace un
ESTILO:
segundo piso ➝ usa un cuarto
para hacer el ingreso y construir FACHADA:
UBICACIÓN / la escalera Puertas al exterior
ENTORNO Balcones ➝ sirven como veredas Balcón largo ➝ graderías
Jr. en el aire
Tayacaja Casas en hilera muy pequeñas ➝
– Jr
INGRESO 2 o 3 habitaciones y 1 ducto
Angaraes Sin servicios higiénicos ➝ Fuente
de agua compartida ➝ se hacía Balcón de
fila antepecho
ASPECTO con
FUNCIONAL guardapolvo
ORGANIZACIÓN:
alrededor de
corredores
ESPACIAL: INGRESO
1 Corredor
2 Habitación 1
3 Habitación 2 Balcón de antepecho
corrido con cielo abierto Callejón
4 Ducto

3 2 2 3
4 4
1
3 2 3
4 2 4

ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA
CIRCULACIONES
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA ARENAS SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO
PORTANTE TIPOLOGÍA: Vivienda - CASI CASA PATIO
CIMIENTO ➝ PIEDRA Y BARRO ESTILO: REPUBLICANA / NEOCLASICO
UBICACIÓN / ENTORNO
MURO ➝ ADOBE Y QUINCHA
Jr. Junin 270 FACHADA:
COLUMNA➝ MADERA
- A espaldas Fachada simétrica
TECHO ➝ plano ➝ MADERA
de la sucesión de arcos ➝ comercios y entrada
ESCALERA PRINCIPAL ➝ MARMOL
catedral de
CIELO RASO ➝ MADERA segundo nivel ➝ alternando balcones sobre los
Lima
BALCÓN ➝ Madera arcos
- 1 cuadra de
ZÓCALO ➝ marmol
la plaza de
armas de 2 Entablamento
Hall iluminado cenitalmente
Lima 1
Ritmo de pilastras
ASPECTO
FUNCIONAL
Vanos enmarcados ➝
ORGANIZACIÓN: madera
alrededor de
patio y
circulaciones Balcón de
antepecho a
(corredores)
cielo abierto
ESPACIAL:
1 Zaguán
2 Patio Arcos de
3 Hall medio punto

COMERCIO Almohadillado
ÁREA PÚBLICA corrido
(renacentista)
ÁREA PRIVADA
CIRCULACIONES
VERTICALES
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
RANCHO EN JR SANTA 1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO TIPOLOGÍA: RANCHO
TERESA 944 (DEMOLIDO) PORTANTE
UBICACIÓN / ENTORNO ESTILO:
CIMIENTO ➝ PIEDRA Y BARRO
Jr. Santa FACHADA:
MURO ➝ ADOBE Y QUINCHA
Teresa 944, Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
Chorrillos pórtico permeable
TECHO ➝ plano ➝ MADERA
Tripartición total y tripartición central Entablamento
con triglifos
Columnas ➝ Pórtico ➝ no Entablamento
sostienen entra la luz con triglifos ➝
pórtico directamente clásicos

ASPECTO clásicos
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN:
alrededor de
patio central
ESPACIAL:
1 Zaguán
2 Patio
3 Hall
3

ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA 1
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
RANCHOS EN ANCÓN 1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ TIPOLOGÍA: RANCHO
ASPECTO MURO PORTANTE ESTILO:
FUNCIONAL CIMIENTO ➝ PIEDRA Y BARRO
FACHADA:
ORGANIZACIÓN: MURO ➝ ADOBE Y QUINCHA
COLUMNA➝ MADERA Fachada simétrica
alrededor de patio
TECHO ➝ plano ➝ MADERA pórtico permeable
central 3 ALERO ➝ MADERA Tripartición total y tripartición
ESPACIAL:
central
1 Zaguán
2 Patio 2
RANCHO NARANJA➝
3 Hall
RECUBRIMIENTO CON
1 LISTONES DE MADERA
VERTICALES RECICLADOS Y
TAPAJUNTAS
ÁREA PÚBLICA
Usan alero ➝ sucesión de
ÁREA PRIVADA
aleros ➝ da sombra a la vereda
Columnas ➝
sostienen
pórtico

Pórtico ➝ no
entra la luz
directamente
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
VIVIENDA FAMILIAR RIVA AGÜERO
1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO PORTANTE TIPOLOGÍA: RANCHO
SOBRECIMIENTO ➝ LADRILLO Y CAL ESTILO: NEORREPUBLICANO
MURO ➝ ADOBE FACHADA:
COBERTURA ➝ BARRO Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
atrio
TECHO ➝ plano horizontal ➝ MADERA
ALERO ➝ MADERA Tripartición total y tripartición
ZOCALO, BARANDAL Y ESCALERA ➝ MARMOL central (fachada)
Elemento central marca el ingreso
ASPECTO
FUNCIONAL izquierda un
ORGANIZACIÓN: tercer patio,
alrededor de patio esta vez sin
central peristilo. Corredores
laterales a la
ESPACIAL:
Se crean peristilo y rejas de fierro ➝ para crujía central
1 Atrio
2 Portico no interrumpir la sensación al caminar Ya no hay pórtico, sino atrio
Sobreelevada
3 Habitacion por la vereda ➝ alineamiento fachadas ➝ funciona como atrio
4 Patio 3

ÁREA PÚBLICA 2
ÁREA PRIVADA

1
ASPECTOS ESTILÍSTICO 2 pisos ➝ lote
JR. BOLOGNESI 379 bifamiliar
CASA BERNINZON TIPOLOGÍA: RANCHO
ESTILO: NEOCLÁSICO - ECLECTICO
FACHADA:
Fachada simétrica
atrio
Tripartición total y tripartición central
(fachada)
Elemento central marca el ingreso

Se crean peristilo (parapeto y


pilares) y rejas de fierro ➝
para no interrumpir la
sensación al caminar por la
vereda ➝ alineamiento
fachadas

CASA AV SAENZ PEÑA


RETIRO:
Piso de Piso frontal y
servicio principal laterales

Elemento
central

CORREDOR
CILINDRO
porque es
esquina
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
LIMA ANCÓN MALECÓN FERREYROS 160
1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO PORTANTE TIPOLOGÍA: RANCHO
SOBRECIMIENTO ➝ LADRILLO Y CAL ESTILO: REPUBLICANO
MURO ➝ ADOBE FACHADA:
COBERTURA ➝ BARRO Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
3 atrio
TECHO ➝ plano horizontal ➝ MADERA
ALERO ➝ MADERA Tripartición total y tripartición
ZOCALO, BARANDAL Y ESCALERA ➝ MARMOL central (fachada) tambien en
planta
ASPECTO Elemento central marca el ingreso
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN 4 FRENTES LIBRES, 1 SOLO
: alrededor de PATIO INTERNO Pórtico rodea todas las
patio central fachadas ➝ galería
ESPACIAL: techada en el primer piso.
1 Atrio Fachada revestida con listones de galería sin techar en el
2 Habitacion madera horizontales segundo piso
3 Patio
2

ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA
1
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA DE OSMA
1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO PORTANTE TIPOLOGÍA: RANCHO
SOBRECIMIENTO ➝ LADRILLO Y CAL ESTILO: REPUBLICANO
MURO ➝ ADOBE FACHADA:
COBERTURA ➝ BARRO Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
Tripartición total y tripartición
TECHO ➝ plano horizontal ➝ MADERA
ALERO ➝ MADERA central (fachada) tambien en
ZOCALO, BARANDAL Y ESCALERA ➝ MARMOL planta
Elemento central marca el ingreso
ASPECTO
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN 4 FRENTES LIBRES
: alrededor de
patio central
ESPACIAL: Parapeto y pilares
Volumen central se retrae
1 Atrio altos con reja a plomo
para destacar el ingreso
2 Habitacion de vereda ➝ delimita
3 Patio

Balaustrada
ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA
SEMANA 10 (REPÚBLICA: LIMA 1840 - 1880)
--Portal de San Agustín, 1845-47 (José Antadilla).

--Mercado Central, hacia 1851-54 (Maximiliano Mimey, José Tiravanti).

--Penitenciaría, 1856-60 (Maximiliano Mimey, asesoría de Mariano Felipe Paz Soldán).

--Hospicio Manrique, 1866 (Miguel Trefogli).

--Iglesia Matriz del Callao, 1866-75.

--Hospital 2 de Mayo, 1868-1875 (Mateo Graziani, colaboración de Miguel Trefogli).

--Palacio de la Exposición, 1869-71 (Antonio Leonardi) en el Parque de la Exposición.


CONTEXTO:

MODERNIZACIÓN DE LIMA

Remodelación de la Alameda de los Descalzos – Rímac (1856)

Monumentos conmemorativos a Simón Bolívar (1859) y a Cristóbal Colón (1860)

Remodelación de la Plaza Mayor (desde 1865)

Demolición de las Murallas de Lima. Contratista Ing. Enrique Meiggs (1868-1870)

Parque de la Exposición (1869-1871)

Alumbrado a gas (1855)

Agua potable (1856)


PORTAL DE SAN AGUSTÍN, 1845-47 (JOSÉ ANTADILLA).

no hay planos.
El primer nivel del edificio genera una galería que permitía el tránsito bajo
techo por todo su contorno externo, lo cual hizo rememorar a los limeños lo
mismo que sucedía en dos de los lados de la plaza mayor, por lo cual la
asociación con los Portales de Botoneros y de Escribanos fue bastante
rápida, a pesar que en el edificio de los agustinos sí se definían
propiamente pórticos y no arcos como sucedía en los de la plaza mayor.
Esa analogía hizo que el nuevo inmueble fuera llamado “Portales de san
Agustín”. La fachada de la edificación estuvo resuelta sobre la base de un
paño típico compuesto por columnas en el primer nivel y ventanas en el
segundo, que para darle mayor variedad y ritmo se alternaban con
mamparas que permitían la salida a un diminuto balcón abierto.
verticalidad a la calle
influencia portal
MERCADO CENTRAL, HACIA 1851-54 (MAXIMILIANO MIMEY, JOSÉ TIRAVANTI).

no hay planos.

La actual cuadra cuatro del Jirón Ayacucho en una fotografía de fines del siglo XIX, en
ella podemos ver en la acera izquierda el primer local del mercado Central de Lima,
concluido en 1854, siendo una obra iniciada durante el gobierno del presidente Ramón
Castilla. La construcción de este mercado trajo controversia en Lima, por que para
agenciarse del terreno el gobierno expropio parte del Convento de la Concepción, uno
de los más antiguos de Lima y que fuera una de los mas grandes y de mayor influencia
en la época virreinal.

El primer mercado central construido entre 1851 y 1854 fue llamado de La Concepción
debido al origen de sus terrenos. Lo que quedo del convento aún existe en la actualidad
y con muchas transformaciones sus instalaciones son usadas en la actualidad como
galería comercial. Este primer mercado fue demolido a inicios del siglo XX por
cuestiones sanitarias.
PENITENCIARÍA, 1856-60 (MAXIMILIANO MIMEY, ASESORÍA DE MARIANO FELIPE PAZ SOLDÁN).
CONTEXTO: Construida entre 1856 y 1860, en el segundo gobierno constitucional del presidente Ramón Castilla 1862. Demolido 1961. Ubicado en un lugar
importante para la ciudad, sin embargo, debido al uso que se le daba no tenía relación alguna con su entorno.
En los años de 1961 había quedado obsoleto, a razón de que se construiría un nuevo centro penitenciario en la Av. Alfonso Ugarte, por lo cual fue demolido en
su totalidad quedado el terreno libre.
PLANIMETRÍA: Era un edificio en forma de cruz, con una cúpula en el centro desde donde se podía vigilar los pabellones de celdas, talleres y comedores. Tenía
un cerco perimétrico hecho de piedra. En un inicio fue construido para ser prisión de hombres, mujeres y niños; más adelante se envió a estos a otros lugares.
CIRCULACIÓN: Una gran fachada de piedra, sobria e inexpugnable daba la bienvenida al condenado. Cruzando la gran puerta de hojas de bronce,
CIRCULACIÓN

FACHADA: El exterior de la cárcel


debe ser de acuerdo al carácter que
se le destina: apariencia firme, sólida,
durable, debe presentar un aspecto
serio y severo, no debe tener
decoraciones y adornos inútiles, ni
ORGANIZACIÓN ESPACIAL lujo arquitectónico.
HOSPICIO MANRIQUE, 1866 (MIGUEL TREFOGLI).
Es uno de los ejemplos del Neoclasicismo limeño. Consta de
dos partes: Un pabellón de dos pisos con frente a la Plaza
Francia, donde existen tiendas, departamentales, una
escuela; y un segundo pabellón interior basado en el tipo
arquitectónico del callejón donde se ubica el resto de
departamentos.
UBICACIÓN: Lima, Lima, Cercado de Lima
ARQUITECTO: Miguel Trefogli

PLANIMETRÍA: En este caso el eje principal marca una referencia de simetría, que se termina de
romper por la necesidad de incluir el uso religioso.
-Los espacios principales se ordenan en este eje central.
-Hay 2 paquetes funcionales, el comercio hacia la fachada (rojo) y a través de un patio se llega a la
zona privada de departamentos.( amarillo)
-El 3236 m2 ,de la planta son utilizados para departamentos, esto equivale al 55% del total. La
circulación central se realiza a través de los patios.
MATERIALES PREDOMINANTES
CIMIENTOS: PIEDRA Y BARRO
COMPOSICIÓN FACHADA: La fachada está compuesta SOBRECIMIENTO: ADOBE
de forma neoclásico. Se combina en esta un portal MURO: ADOBE
dórico con finas pilastras jónicas en el segundo. El COLUMNA: MADERA
conjunto está coronado con una cornisa en la que se TECHO: MADERA
apoya un frontón triangular. algo desproporcionado ENTREPISO: MADERA
debido a la larga fachada. La composición exterior es ZOCALO: PORTADA
completamente simétrica. ESCALERAS: MADERA
RECUBRMIENTO : YESO
Iglesia Matriz del Callao, 1866-75.

Esta edificación se trata de la iglesia madre o principal de la FUNCION: Iglesia de una sola nave con crucero, torre central y pórtico de ingreso proyectado
Diócesis del Callao. La construcción fue concluida en 1893 con sobre la plaza. La bóveda de cañón rebajada remata en un ábside semi elíptico. La fachada
el diseño de Antonio Dañino La actual iglesia es de estilo principal tiene una sencilla pero muy expresiva versión neoclásica, sus elementos principales son :
neoclásico, construida en base a patrones greco-romanos; columnas, pilastras, entablamentos y balaustrada. El óculo bajo el pórtico y los vanos del
cuenta con una sola nave, con numerosas columnas y arcos y campanario indican en cambio su tipología eclesiástica.
una cúpula pequeña sobre el altar mayor.
ARQ: Antonio Dañino
COMPOSICIÓN FACHADA:
Su frontis tiene una nave con numerosas columnas y
arcos. La puerta principal está anqueada por
hornacinas que contienen a San Judas Tadeo, San
Simón Zelote y al Señor del Mar, patrón del Callao.
Construida en base a patrones greco-romanos y tiene
una campana de oro y bronce.

Después del sismo de 1970, la Matriz fue


remodelada, el 16 de setiembre de 1995 fue
reinaugurada y consagrada como Catedral del
Callao
Emplazamiento
Ingreso directo por el jiron galvez, colindando con la MATERIALES PREDOMINANTES
calle construcción contando con el jr. manco capac adobe
como vía principal. quincha
madera
yeso
Hospital 2 de Mayo, 1868-1875 (Mateo Graziani, colaboración de Miguel Trefogli).

PLANIMETRÍA: planta central de forma cuadrada , con un patio central octogonal unido al perímetro por 6 pares de pabellones a los lados los cuales
contaban con buena iluminación y excelente ventilación . Área aproximada es de 29.094 m2 Cada lado aproximadamente mide 170 m
ESPACIO MÁS IMPORTANTE: Patio octogonal es considerado el corazón del hospital ,que concentra la circulación al interior.
Hospital 2 de Mayo, 1868-1875 (Mateo Graziani, colaboración de Miguel Trefogli).

FACHADAS: En cuanto al su lenguaje posee características de la época neoclásica con un estilo artístico que se desarrolló especialmente en su arquitectura
y las artes decorativas, con un énfasis en la ornamentación de fachadas y un refinamiento a gran escala, incluso al adoptar los motivos de la antigüedad.
DECORACION :en cuanto a sus esculturas tienden a plasmar poses contorsionadas en mármoles de colores, preferentemente contornos limpios , con una
reposada actitud y formas idealizadas ejecutadas en mármol blanco.

•Rejas de fachada en
fierro
•Adobe combinado
con ladrillo
FACHADA INTERIOR •Galería de cañón
corrido
•Columnas dóricas de
madera
•Bóvedas de quincha
•Techos,ventanas,colu
mnas,entablamentos
de madera
•Marmol alrededor de
plataforma circular de
patio

FACHADA PRINCIPAL
FACHADA SECUNDARIA
Hospital 2 de Mayo, 1868-1875 (Mateo Graziani, colaboración de Miguel Trefogli).

Su frente está conformado por un arco central y


arcos pequeños a los lados. Exhibe una
ornamentación muy fina.
PALACIO DE LA EXPOSICIÓN, 1869-71 (ANTONIO LEONARDI) EN EL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN.

CONTEXTO: La construcción del edificio se dio conjuntamente con el


Parque de la Exposición y fue ordenada, mediante decreto, por el
presidente José Balta el 2 de agosto de 1869 para la gran exposición de
Lima que se iba a realizar con motivo de los cincuenta años de la
Independencia del Perú y en la que se demostrara el grado de adelanto
material a que había llegado el Perú en esa época.
Estilo: Su diseño, de estilo neoclásico afrancesado y neorrenacentista, y
su construcción estuvieron a cargo del arquitecto italiano Antonio Leonardi
e intervinieron Luis Sadá y Manuel Atanasio Fuentes.

El Palacio en sí se construyó en un terreno de 80 metros de largo por 54


metros de ancho. Utiliza un sistema constructivo mixto.

PLANIMETRÍA: El espacio se organiza alrededor de un patio central


cuadrado. Las columnas de fierro están ordenadas de forma modular. La
Exterior y interior: El exterior del palacio tiene características planta es simétrica y cuadrada. Las entradas están marcadas por los
neorenacentistas, inspiradas en la arquitectura veneciana y francesa vestíbulos, cerca a los cuales las escaleras equidistan del eje de simetría.
empleo de grandes columnas de hierro fundido que atraviesan sus dos Se plantearon dos ingresos principales, uno en la fachada norte y el otro
pisos, de ladrillo el primero y quincha el segundo, siendo por esta razón en la fachada sur; de los cuales el más importante fue originalmente el de
la fachada norte -hoy clausurado-. En la actualidad, el ingreso principal se
que se le considera un edificio precursor en América Latina ya que fue una
da por la fachada sur, a la cual se accede a través del Parque de la
de las más tempranas obras hechas con la nueva técnica de construcción Exposición.
en fierro.
PALACIO DE LA EXPOSICIÓN, 1869-71 (ANTONIO LEONARDI) EN EL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN.

● Interiormente también existe un ritmo


En cuanto a su aspecto exterior, En la parte superior se Como elementos de la
en la fachada, su decoración es
este acompaña, con sus aprecia el escudo nacional estructura se emplea
renacentista italiana.
elegantes arcos de medio acompañado grandes columnas de hierro
● Estructuralmente, incorpora columnas
punto, el ritmo de la estructura de las musas divinidades fundido que atraviesan sus
de hierro fundido que sostienen vigas
interna. griegas dos pisos.
de madera.
representantes de las artes y
ciencias.
SEMANA 11
REPÚBLICA: PROVINCIAS, SIGLO XIX

-- Arco de Santa Clara CUSCO


-- Arco de la Alameda AYACUCHO
-- Catedral AREQUIPA
-- Portales de la Plaza de Armas AREQUIPA
-- Capilla del Cementerio TACNA
-- Teatro Municipal TACNA
-- Iglesia Matriz (Catedral) TACNA
-- Iglesia Matriz (Catedral) CHICLAYO
REMATE CENTRAL
CUSCO
ARCO DE SANTA CLARA, 1835-36, 1852-76, 1932.

Arco Conmemorativo
MURO:
CONTRAFUERTE
UBICACIÓN / ENTORNO El arco delimitada el fin de la calle con el COLUMNAS
inicio de la plaza San Francisco. Este eje es de gran importancia JÓNICAS
porque marcaba uno de los caminos incas que iba hacia los 4 suyos.
Fue construido con una connotación cívica, la cual es la
conmemoración del inicio de la Confederación Perú-Bolivia

ASPECTO FUNCIONAL Posee 3 vanos, el de al centro de mayor


tamaño, para tránsito vehicular; y los de los extremos de menor
tamaño para el tránsito peatonal (ubicado justo en la vereda)
ARCO CENTRAL
DE MAYOR TAMAÑO
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS La estructura es influenciada por los ARCOS EXTREMOS
arcos romanos. Está compuesto por 3 vanos de arco de punto medio DE MENOR TAMAÑO
enmarcados por columnas de orden jónico. El dintel de la parte
superior se apoya solamente en el arco del medio (solo hay el
cuerpo central)

ASPECTO ESTILÍSTICO Posee un lenguaje clásico, el cual se refleja


en sus columnas jónicas con volutas. El remate representa la madre
patria, las estructuras de los cóndores representa el ave regional y
también se puede observar el escudo nacional de aquella época
AYACUCHO FRONTÓN TRIANGULAR
ARCO DE LA ALAMEDA, hacia 1866 PARTIDO

REMATE CENTRAL

Arco Conmemorativo ÁTICO O BANDA

UBICACIÓN / ENTORNO El arco delimita el fin de la


ciudad, con la iglesia San Francisco a un lado. Fue ÚNICO ARCO CENTRAL
construido para conmemorar la victoria en el Combate
del 2 de Mayo

ASPECTO FUNCIONAL Posee un único vano, ubicado


en el medio de la calle, en donde ocurre tanto el
tránsito vehicular como el peatonal.
Imagen saliendo de la ciudad de Ayacucho
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS La estructura es
influenciada por los arcos romanos. Está compuesto
por un vano de arco de punto medio. Fue construido de
ladrillo, puesto que es un elemento exento que no
forma parte de ninguna de edificación.

ASPECTO ESTILÍSTICO Es un barroco clasicista por el


movimiento volumétrico, con juego de luz y sombra.
Posee un frontón triangular partido de remate. Ubicación: Delimita el fin de la ciudad.
ubicado en el eje de la retícula de las calles

Imagen entrando a la ciudad de Ayacucho,


con la iglesia San Francisco
AREQUIPA 1726: Sigue habiendo una sola torre. La planta se amplió, sobretodo
por la parte de atrás. Es un edificio abovedado
CATEDRAL
1ª s. XVI (Iglesia matriz) 1620, creación de la Diócesis
2ª s. XVII, 1656. Ampliación 1726.
3ª s. XIX, Lucas Poblete. Inicio 1837, fin 1847.
1868, terremoto
1887 Fin de restauración
1916, fin de reconstrucción de las torres
1939, fin de reconstrucción de frontón x Ing. Bedoya Forga 1784: Ocurrió un terremoto. La fachada ya poseía
dos campanarios, repitiendo la idea del anterior,
EVOLUCIÓN HISTÓRICA usandolo como contrafuerte esquinero
(reconstrucciones por temblores)
1837 -1847: Reconstrucción luego del terremoto. Se prolongó la planta anterior.
En 1558 era considerado “iglesia mayor” y en 1620
Se cerró el ingreso del lado de los pies, utilizando el atrio antiguo como coro.
se convirtió en Catedral cuando se creó la diócesis
de arequipa. Las torres están colocadas en el muro
lateral (normalmente están en el muro de pies)

1656: Primera versión de la planta. La entrada principal era por el muro de


pies, el cual posee 3 puertas y otra secundaria por la epístola. Solo hay
una torre campanario, ubicada en la entrada principal, utilizado como un
contrafuerte esquinero. 1868: Ocurrió otro terremoto.
ENTRADA SECUNDARIA: LA
EPÍSTOLA Inicios del siglo XX: Reconstrucción. No se construyó el
frontón. Las torres de campanarios son más angostas y
pequeñas en dimensión en el segundo cuerpo, siendo
más ligeras. Todo el volumen de la parte baja se
conservó igual.
ENTRADA PRINCIPAL:
MURO DE PIES
Reciente (Luego del terremoto del 2001):
Le hicieron un frontón de menor tamaño y
CAMPANARIO
CAMPANARIO un parapeto de remate.
UBICACIÓN / ENTORNO Es el santuario principal de la ciudad ocupando ASPECTO CONSTRUCTIVO Construcción en sillar armado, por cuestión local y
todo el lado norte de la Plaza de Armas, en el casco histórico de Arequipa de respeto al patrimonio, ya que Arequipa es conocida como “la ciudad blanca” por
su material predominante el sillar.
Posee bóvedas de arista, las cuales están hechas en
ladrillo y apoyados en pilares. Estos pilares conservan
de los anteriores (coloniales) su ubicación y
CATEDRAL DE
AREQUIPA proporción, pero se le aumentó el estilo neoclásico.
Bóveda de los 3 espacios longitudinales parte de la
misma al altura. Denominada “iglesia salon”
MATERIALES PREDOMINANTES:
PLAZA DE ARMAS Estructura→ Sillar armado
Bóvedas → Ladrillo
ASPECTO FUNCIONAL Planta rectangular. Posee un atrio y 3 naves, una
central de mayor tamaño y dos laterales, todas cubiertas por bóvedas de arista y ASPECTO ESTILÍSTICO ESTILO NEO-RENACENTISTA
delimitadas entre sí por una serie de arcos. Posee dos torres campanario FACHADA: Posee una escala monumental por el uso de columnas de orden
utilizado como un contrafuerte esquinero. Los ingresos se ubican en las naves gigante. Está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres
laterales. En los lados laterales de la fachada posee unos enormes arcos que portadas (ingresos), dos grandes arcos laterales y dos torres de campanario de
marcan el ingreso, se denominan Arco Santa Catalina y Arco San Francisco,por estilo renacentista, (son más angostas en el segundo cuerpo, siendo más ligeras)
que es el nombre de las calles en donde estan ubicados Posee dos medallas de bronce como símbolo de la confederación Perú-Boliviana.
Fachada lateral con tres portadas, influencia neo-clasicista
Posee nuevo frontón de menor tamaño de concreto armado y enchapado en sillar
NAVE CENTRAL
NAVES LATERALES
ATRIO
TORRES CAMPANARIO FRONTÓN TRIANGULAR
ALTAR MAYOR INGRESOS
CORO TORRES CAMPANARIO
CAPILLA COLUMNAS (70)
CRIPTA ARCOS LATERALES
ARCOS LATERALES
AREQUIPA
PORTALES DE LA PLAZA DE ARMAS: ASPECTO FUNCIONAL Galerías simétricas de una
Portales de Flores, de la Municipalidad, de San Agustín. sucesión de arcos con columnas y pasillo interior, con
1º nivel, comenzados en 1877 (Eduardo de Brugada?) sólo unos pocos metros de ancho.
2º nivel, iniciados en 1914, reconstruidos en 1960 (terremoto) Galerías conformada por secuencia de arcos que
permiten transitar tanto por el primer nivel como el
segundo
CIRCULACIÓN
UBICACIÓN / ENTORNO Son tres edificios que, junto a la fachada
de la Catedral de Arequipa, cierran el cuadrante de la plaza, cuya
posición está bastante girada con relación a los ejes cardinales, casi ASPECTO CONSTRUCTIVO Galerías cubiertas por bóvedas de
como un rombo. Cada una conforma el perímetro de una cuadra cañón con lunetos bien amplios, arcos tienen gran altura, ya que
(con otras construcciones a sus espaldas) y sus respectivos nombres llegan a ocupar 2 niveles
se dan por su ubicación Arcos sostenidos por pilares más gruesos, el del primer nivel es de la
primera reconstrucción y el del segundo nivel de la segunda, por eso
● El Portal de la Municipalidad → ubicado al Sur-Oeste se nota la diferencia
● El Portal de las Flores → ubicado al Sur-Este Cada arco va descendiendo de izquierda a la derecha, y eso es para
● El Portal de San Agustín → ubicado al Nor-Oeste compensar el terreno que está inclinado a 2% en pendiente
MATERIAL PREDOMINANTE: Concreto armado revestido en sillar

CATEDRAL DE ASPECTO ESTILÍSTICO ESTILO NEORRENACENTISTA


AREQUIPA Uniformidad urbanística y arquitectónica: Se utilizaba
como mascada de frente de las edificaciones, para
mantener lo unitario de las fachadas que rodeaban la
PLAZA DE ARMAS Plaza de Armas.
Los arcos del segundo piso son levemente más sencillas
en terminaciones y diseños que las del primero. (Primero
había sólo un nivel y años después se completó el
segundo nivel)
TACNA,
CAPILLA DEL CEMENTERIO, 1859 (Buenaventura Sors: sacerdote impulsor de la obra).
CRUCERO: PECHINAS
ASPECTO CONSTRUCTIVO Se reconstruyó siguiendo su Sostiene el cimborrio
configuración anterior. (el primero era de madera y se quemó)
UBICACIÓN / ENTORNO Está influenciado en los templos griegos, por las columnas, el
Capilla ubicada dentro del peristilo, y el frontón triangular. se le aumentaría el remate de la
cementerio, en la
parte superior, el cual se denomina “cimborrio” que tiene la forma
intersección del eje principal
(de ingreso) y el secundario de una doble linterna.
INTERIOR: cada brazo (4) está cubierto por una bóveda de cañón.
En el crucero (la intersección de los 4 brazos), aparecen solo las
pechinas, hay un vacío, no aparece cúpulas. Las pechinas estaban
ZONA DE CUARTELES para soportar la base octogonal del cimborrio
Viviendas más altas
ZONA DE MAUSOLEOS
ASPECTO ESTILÍSTICO Edificio neoclásico, con influencias romanas y griegas.
Viviendas más bajas Influencia de un templo griego, posee un tímpano triangular, soportado por columnas
estriadas de orden dórico. Se le agrega de remate el cimborrio octogonal
La fachada lateral posee un juego de volumen, teniendo el volumen central sobresalido. (ya no
sigue toda la configuración griega)
Ingreso a la capilla en sí, tiene un vano trapezoidal y tiene
rebajos alrededor para enmarcar el vano, conocida como jabas.
ASPECTO FUNCIONAL Inspiradas en la cultura inca.
Cementerio público con
CIMBORRIO
connotación urbana
OCTOGONAL
Planta central en forma de
TÍMPANO
cruz casi griega (todos los
TRIANGULAR
brazos son iguales)
COLUMNAS
ORDEN DÓRICO
(estriadas) INGRESO A LA CAPILLA
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL
Forma de templo griego, se Posee un juego de volumen. Forma de jabas
le aumenta el cimborrio volumen central sobresale Vano trapezoidal
TACNA, ASPECTO CONSTRUCTIVO En el primer nivel es de traquita (material similar al
sillar arequipeño), la cual está expuesta a modo de sobrecimiento. y en los
TEATRO, década 1870.
superiores hecha de piedra de cantería (material más ligero)
Posee balcón al ras (o falso balcón): Es un vano al que se permite asomar
UBICACIÓN / ENTORNO Es el teatro municipal está ubicado frente Respeta las edificaciones existentes, sus alturas y la tipología
a la Plaza MacLean, en la parte centro de Tacna. Fue uno de los INTERIOR: En la sala principal (forma de herradura) la estructura es soportada por
primeros teatros, con ello reflejaba la buena economía de la ciudad columnas esbeltas, metálicas, que permiten que haya más espacio libre
FALSO BALCÓN ESTRUCTURA DE COLUMNAS

TEATRO MUNICIPAL

PLAZA MACLEAN

TRAQUITA

ASPECTO FUNCIONAL Planta de herradura, influencia de los teatros


barrocos. Esta forma es utilizada porque es acústica. La planta es simétrica.
ASPECTO ESTILÍSTICO Fachada totalmente simétrica de estilo neoclásico
En la fachada se repite la misma configuración en todos los niveles, del vano
Posee 5 puertas de ingreso,ubicadas frente a la plaza (fachada principal)
enmarcado entre dos columnas. Posee un remate circular en el eje central
FORMA DE HERRADURA INTERIOR: Elementos decorativos de estilo barroco, como pinturas y cuadros.
INGRESOS
SECUNDARIOS
SUCESIÓN DE
VENTANAS
INGRESO
PRINCIPAL SUCESIÓN DE
BALCONES AL RAS

SUCESIÓN
INGRESOS
DE PUERTAS
SECUNDARIOS
TACNA, ASPECTO FUNCIONAL Planta de cruz latina inscrita (casi no sobresalen los brazos).
IGLESIA MATRIZ (Catedral) Es una iglesia exenta, ya que está independiente de edificaciones.
Su distribución en planta es inspirada del tipo basilical de cruz latina. Posee una nave
UBICACIÓN / ENTORNO Empezó siendo una central y dos hileras de capillas en las laterales. Además posee un amplio sótano
iglesia que luego se convirtió en catedral. Ubicado donde se encuentra la cripta
como remate de estas calles principales. colocado
de manera estratégica para ser un punto urbano.
NAVE CENTRAL
CAPILLAS LATERALES
ATRIO
INGRESO SECUNDARIO TORRES CAMPANARIO

INGRESO PRINCIPAL ORATORIO


SACRISTÍA
INGRESO SECUNDARIO CRUCERO
ÁBSIDE (altar mayor)
PRESBITERIO

SE RECONSTRUYÓ LA PARTE SUPERIOR


ASPECTO CONSTRUCTIVO La estructura y los campanarios son hechos en piedra ASPECTO ESTILÍSTICO Estilo neorrenacentista
de cantería (antiguamente la estructura era con elementos metálicos). Y las Fachada totalmente simétrica, posee dos torres de
bóvedas y semi cúpula se construyeron en concreto armado. campanario de gran altura (una conocida como la torre
La nave tiene bóveda de cañón rebajada y las capillas laterales tienen techos del reloj), y de remate un frontón circular (en el centro)
planos. configuración de la forma paladiana: plano a los lados y curvo en el centro Elementos constructivos para decorar: pilastras
Se destaca el material por el almohadillado
LINTERNA Ingreso principal en el eje central y de mayor tamaño, los
ÁBSIDE
CÚPULA secundarios poseen un frontón triangular.
PRESBITERIO
TORRE
BÓVEDA CAMPANARIO
CRUCERO DE CAÑÓN

FRONTÓN CIRCULAR

INGRESO

TORRE DE
CAMPANARIO

ROSETÓN

INGRESOS

ÁBSIDE CON EL ALTAR MAYOR NAVE CENTRAL Y CAPILLAS LATERALES


ASPECTO CONSTRUCTIVO configuración de la forma paladiana: plano a los lados y
CHICLAYO, curvo en el centro. Perímetro construido de ladrillo perimetral. Columnas de concreto
IGLESIA MATRIZ (Catedral), 1869-71, 1928-56. armado, y bóveda de concreto armado
INTERIOR: una nave central con una bóveda de cañón. y el muro testero remata en un aside
UBICACIÓN / ENTORNO La Catedral de Chiclayo (también
conocida como Santa María Catedral). Ubicado alineado al eje CONFIGURACIÓN
mayor de la plaza de armas alargada (Parque Principal de Chiclayo) PALADIANA

NAVE CENTRAL
PLAZA DE ARMAS techo abovedado
CATEDRAL CHICLAYO
NAVES LATERALES
techo plano

ASPECTO ESTILÍSTICO Estilo neoclásico


EXTERIOR: Se caracteriza por su monumentalidad y simetría. Tiene la configuración de la
tipología rancho, al cual se le aumentan las torres de campanario (de tres cuerpos) y las
bóvedas (resaltando el ámbito religioso)
ASPECTO FUNCIONAL Planta de cruz latina exenta. Tripartita: se divide en tres parte (rancho)
Es una iglesia exenta, ya que está independiente de edificaciones La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se
Posee 3 naves,una central y dos laterales. Y un ábside anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos
Posee 3 ingresos, ubicados en el muro de pies. Crucero con cúpula intercolumnios se aprecian balcones

FRONTÓN
INGRESO SECUNDARIO TRIANGULAR

NAVE CENTRAL TORRE DE


CAMPANARIO
INGRESO PRINCIPAL NAVES LATERALES
ATRIO
2do Cuerpo
INGRESO SECUNDARIO TORRES CAMPANARIO Capiteles corintios
ÁBSIDE (altar mayor)
1er Cuerpo
CRUCERO
Columnas dóricas
SEMANA 12
ARQUITECTURA 1880 - 1920
CONTEXTO HISTÓRICO

- Fin de la guerra del Pacifico


- Inicio de la reconstrucción nacional
- Obras urbanas y arquitectónicas (1895 - 1920) en las
principales avenidas del centro de Lima.

Av. Nicolas de
Pierola

Paseo Colon
CASA DEL Dr MOLINA (Claudio SAHUT – 1914) - PASEO COLÓN
● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes, uso
● Ubicación: Cruce de las avenidas paseo colón y garcilaso de la de ladrillo y cal en muros. Con techos y pisos de madera
Vega. Entorno urbano. ● Aspecto estilístico: Estilo académico francés
● Aspecto funcional: Vivienda unifamiliar con habitaciones
principales ubicadas hacia el exterior Fachadas: Iguales en ambos lados
separadas por la el cuerpo cilíndrico del
ingreso.
1er piso: vanos en forma de arco
2do piso: vanos rectangulares
3er piso: Mansardas
Decoracion de puertas, ventanas y
vitrales estilo art nouveau.

Mansardas Cúpula redonda con una


mansarda de estilo
parisino con claraboya.

Cuerpo
cilíndrico da
jerarquía al
ingreso

Ingreso secundario Circulación


Ingreso vehicular vertical
Ingreso principal
CASA DUBOIS (Claudio SAHUT) Av. LA COLMENA
● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes, uso de
● Ubicación: Cruce de las avenidas Nicolás de Piérola con jiron cemento y arena en muros. Con techo plano horizontal.
Cañete. Entorno urbano. ● Aspecto estilístico: Neoclásico francés con decoraciones art nouveau.
● Aspecto funcional: Vivienda unifamiliar con habitaciones
principales ubicadas hacia el exterior Fachadas: Alineadas a plomo de
vereda. Iguales en ambos lados
separadas por el cuerpo cilíndrico del
ingreso. Cuerpo cilíndrico en ingreso
con columnas adosadas y balaustres en
el balcon.

Vanos en Cúpula marca el ingreso


Vanos con forma de arco principal
3 remate triangular

1 5
Encuentro
convexo,
ingreso
jerarquizado.

Circulación
Ingreso secundario vertical
Ingreso principal
QUINTA ALANIA (Emile ROBERT – 1909) - PASEO COLÓN
● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes, uso de
● Ubicación: Cruce de las avenida Paseo Colón con jirón adobe con techos de madera.
Chota. Entorno urbano. ● Aspecto estilístico: Academicismo francés con decoraciones art nouveau.
● Aspecto funcional: Vivienda colectiva con 8 departamentos
con ingresos independientes desde la calle, pasajes internos Fachada: Fachada horizontal simétrica.
y escaleras para el segundo nivel - Ingreso marcado por 2
mansardas unidas por un arco.
- Repetición de vanos
- Uso de elementos decorativos
de estilo Art Nouveau y
esculturas

Vanos
Manzardas rectangulares Uso de balaustres
unidas por arco

Almohadillado
en muros

Circulaciones
Pasaje peatonal verticales
Ingreso secundario
Ingreso principal
ESCUELA DE MEDICINA DE SAN
FERNANDO(1899-1903) (Santiago BASURCO) ● Aspecto constructivo: Muros de ladrillo con techo plano horizontal
● Aspecto estilístico: Arquitectura ecléctica (Academicismo francés,
● Ubicación: Avenida Grau, Lima renacentista)
● Aspecto funcional: Edificio educativo de 2 pisos organizado
en torno a un patio central con arquerías. Planta simétrica con
ingreso ubicado en eje longitudinal. Fachada: Fachada principal
horizontal y simétrica conformado
por un paño ancho con esquinas
adelantadas y repetición de vanos.

Fachada interior
neo renacentista
con influencia
romana Uso de
Repetición de Vanos en Balaustres Frontones curvos
columnas de
orden gigante arcos forma de arco con tímpanos
con frontón decorados
triangular.

Almohadilla
horizontal e
muros

Pasillos de circulación
Circulación vertical
Vestíbulo
Aulas
Ingreso secundario
Ingreso principal Aula magna
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1906-08, 1930) (E.
ROBERT) ● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes con muros de
● Ubicación: Jirón ayacucho, Centro histórico de Lima Ubicada al frente ladrillo y cemento. Acabado de pisos de loseta. Uso de bóvedas y techos
de la plaza Bolívar acentúa más el carácter y la importancia del edificio planos
● Aspecto funcional: Edificio público con planta rectangular simétrica . Se ● Aspecto estilístico: Academicista
organiza en torno a un eje central donde se ubica el hall de los pasos
perdidos que une ambos frentes Fachada: Fachada principal
Horizontal, simétrica con columnas
pareadas de orden gigante. Vanos
en forma de arco y rectangulares
que se repiten estableciendo un
ritmo. Ingreso más elevado que el
resto

Ingreso principal
más elevado
Vanos rectangulares
Balaustres y curvos

Circulación vertical Hall de ingreso

Hall de los pasos


Pasillos de circulación
perdidos

Cámara de senadores
Ingreso secundario
Columnas pareadas
Ingreso principal Cámara de diputados
CAJA DE DEPÓSITOS Y CONSIGNACIONES(1917) (R. de J.
MALACHOWSKI)) ● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes con muros de
● Ubicación: Entre los jirones Huallaga y Azángaro, en pleno Centro ladrillo y cemento.
Histórico de Lima. Entorno urbano
● Aspecto estilístico: Academicista influencia neo clásica y neo barroco
● Aspecto funcional: Edificio público con planta simétrica . Primer nivel
orientado a la atención al público , mientras que los superiores eran
oficinas y servicios. Organizado en torno a un gran espacio central Fachada
conformado por 3 peristilos cubiertos de farolas con vitrales compues
un ornam
con almo
manera d
En la par
columna
frontones
la buena
esta fach
Frontón
triangular Balcones de
antepecho

cornisas con
modillones

Columnas y
pilastras

Circulación vertical
Hall de ingreso
Pasillos de circulación
Espacio central
Almohadillado
Ingreso principal horizontal
SEMANA 13
ARQUITECTURA 1920-1940
ARQUITECTURA 1920-1940
CENTENARIOS:

- 1921, Independencia nacional


- 1924, Batalla de Ayacucho EDIFICIOS EN LA PLAZA SAN MARTÍN

LIMA Hotel Bolívar, 1924 (Rafael Marquina).


Edificio de departamentos Compañía de Seguros Rímac 1919-24 (R. Portales Belén y Pumacahua, 1926-36 (R. Marquina).
de J. Malachowski).
Edificios lado este (Jr. Carabaya): década 1930-40.
Edificios Plaza 2 de Mayo, hacia 1925.
(edificios Boza y Sudamérica, José Álvarez Calderón).
Club Nacional, 1928 (R. de J. Malachowski).
ARQUITECTURA “ESTILO CALIFORNIANO”
Palacio de Justicia, terminado 1939 (proyecto Bruno Paprocki).

Casa Fernandini (Av. Arequipa) (R. de J. Malachowski).


Country Club, San Isidro. 1927.

Casa en Av. Sáenz Peña, Barranco. Casas: Héctor Velarde, Fernando Belaúnde, etc.

Restaurant La Cabaña, hacia 1935 (R. de J. Malachowski).

Casas “estilo tudor” y “estilo vasco”.


CONTEXTO

OBRAS URBANAS (1920-1928)


• 1900: AV. BRASIL: Urbanización de los barrios a los largo de la Av Brasil ● Generalización del uso del automóvil: 8
(1915), 10,000 (1930)
• 1921: AV. LEGUIA (ACTUAL AREQUIPA)
● Apertura de las primeras carreteras
• 1924: AV. EL PROGRESO que conecta el centro con el callao
nacionales
• 1928: AV. ALFONSO UGARTE que se conecta con la plaza Bolognesi
● Inicio de la transformación de la ciudad
• 1921–45: PLAZA SAN MARTIN ● Aparecen primeros barrios marginales.
• 1925: PLAZA DOS DE MAYO ● Crece el área urbana a expensas de las
• 1928: PARQUE DE LA RESERVA: Época de la guerra con chile ahí áreas agrícolas
entrenaban los soldados que se preparaban para pelear.
• La via expresa ya existía desde la época virreinal que era parte del
Capacllan o caminos del Inca
Edificio de departamentos Compañía de Seguros Rímac -1919-1924 (R. de J. Malachowski).
Departamentos que se
alinean hacia la fachada corredor de servicios

Ubicación:
también conocido como Casa
Roosevelt ubicada en la av
Bolivia dando inicio a la av
Paseo de la República
Aspecto Funcional:
-Uso: vivienda y oficinas
-Primer MULTIFAMILIAR EN LIMA
para vender o alquilar
uso de primeros ascensores
Fachada:
-eje central que a su vez genera
ejes secundarios
-incorporación de Marquesinas
encima de las puertas

Aspecto Estilístico:
● Estilo del edificio: Beux arts (academicista)
● Fachada: Barroco (Apariencia Francesa) por sus
Mansardas y Pináculos
Aspecto Constructivo: sistema adintelado
muro : ladrillo y cemento
techo: madera
decoración y revestimiento de paredes en yeso
Edificios Plaza 2 de Mayo, hacia 1925 Arq. R. de J. MALACHOWSKI

Ubicación:
Rodean la plaza 2 de mayo que se ubica a 1.6 km al oeste de la plaza mayor de
Lima.
Aspecto Funcional:
-Uso: vivienda (8 edificios con 3 niveles que contaban con 6 dptos por nivel)
-Primer MULTIFAMILIAR EN LIMA para vender o alquilar
uso de primeros ascensores
Aspecto Estilístico:
● Estilo del edificio:
Academicista
● Fachada: influencia
Francesca
● Planta: simétrica

Aspecto constructivo:
● Piso 1 ladrillo, Piso 2 ladrillo con
parantes de madera y Piso 3 quincha

Sistema constructivo
Adintelado con techos llenos de viguetas de
madera
muros: hechos en adobe y
Paneles de quincha
Palacio de Justicia, terminado 1939 (proyecto Bruno Paprocki).
Aspecto constructivo:
Ubicación: ● muros de ladrillo y cemento con
Centro de Lima con fachada orientada al este donde se
encuentra el parque paseo de los heroes navales
acabados en cemento y arena
● Techos de concreto
corte Aspecto Estilístico:
suprema ● pisos y decoraciones de felinos en
● Estilo del edificio: Neoclásico mármol
● Fachada: neoclásico- influencia Romana
● Planta: simétrica Sistema constructivo
Adintelado con pilares y pórtico romano en su
fachada

Aspecto Funcional:
-Eje simétrico bien marcado generando otros
ejes
-Pasillos que engloban al cuadrante central
-Este cuadrante presenta patios sin techo
EDIFICIOS EN LA PLAZA SAN MARTÍN

Hotel Bolívar, 1924 (Rafael Marquina). Aspecto Funcional:


-Hotel para público en general
Planta: primer nivel para uso semi
público:lobby, cafe, bar, etc
segundo nivel en adelante: habitaciones.
Aspecto Estilístico: 3 vacíos y en el
-Estilo del edificio: primero una
Academicista mega cúpula de
-Fachada: influencia vidrio que es el
Francesa lobby en el
-Planta: rectangular con 3 primer nivel
cuadrados inscritos en
ella

Ubicación:
Centro de Lima con fachada orientada sureste Aspecto constructivo
frente a la plaza san martín Materiales:
-Primer Hotel con paredes revestidas en
cuarzo y cemento
-muros en ladrillo y cemento
zocalo: madera
columnas de concreto armado Eje principal de
simetría con dos
Sistema constructivo ejes secundarios
-pórtico con techos planos
Club Nacional Malachowski- Bianchi 1929 EDIFICIOS EN LA PLAZA SAN MARTÍN Portales Belén y Pumacahua, 1926-36 (R. Marquina).

Ubicación:
Centro de Lima con fachada orientada sureste
frente a la plaza san martín

Aspecto Funcional:
-Hotel para público en general
Planta: tripartita con eje central de simetría
y 3 ejes.
Uso de ascensor
Materiales:
Aspecto Estilístico: muros:
-Estilo del edificio: Academicista ladrillo y cemento
-Fachada: influencia Francesa y de Inglaterra revestimiento de cuarzo en muros
posee 3 ejes tal cual la planta
-Planta: rectangular simétrica Edificios lado este (Jr. Carabaya): década 1930-40. (edificios Boza y Sudamérica, José
Álvarez Calderón).

Aspecto constructivo
Materiales:
-muros en ladrillo y cemento
columnas de concreto armado
escalera principal en marmol
decoración en cuarzo y puerta
principal de fierro
Sistema constructivo
-Muros portantes
Country Club, San Isidro. 1927. ARQUITECTURA “ESTILO CALIFORNIANO”

Ubicación:
San isidro, frente al club de golf
con fachada orientada ligeramente
al norte
Aspecto Estilístico:
-Estilo del edificio: Californiano
-Fachada: californiana
Aspecto Funcional: -Planta: elíptica al centro con dos alas
-Uso: centro de actividades laterales
sociales
Planta y fachada simétrica
Forma: cuerpo central de forma Aspecto constructivo
elíptica Materiales:
-muros en ladrillo y
cemento
-viguetas y carpintería :
madera
-acero fundido para
barandillas de terraza

Sistema constructivo
-Albañileria confinada
ARQUITECTURA “ESTILO CALIFORNIANO”
Casa Belaunde
Casa Gutierrez - EN AV. PARDO, MIRAFLORES (Enrique BIANCHI)

Aspecto Estilístico:
Chalet
chalet
edificación rodeada de -Estilo del edificio: Pintoresca
vegetación (Andina)
-Fachada: Pintoresca Andina
-Planta:

Aspecto
Estilístico:
-Estilo del edificio: Casa en Av. Sáenz Peña, Barranco.
academicista
-Fachada: californiana

Aspecto constructivo
Materiales:

Sistema constructivo
-Albañileria confinada
Aspecto Estilístico: chalet.
-Estilo del edificio: pintoresca
-Fachada: pintoresca
planta: no hay eje de simetría
volumetría: dinamismo con volúmenes y techos
inclinados
SEMANA 14
ARQUITECTURA PERUANISTA
UBICACIÓN / ENTORNO Casas Claudio Sahut (Casa
Casa en Chosica UBICACIÓN / ENTORNO
hacia 1911
Se encuentra ubicado cerca de la plaza Menchaca)
de armas de Chosica por el noroeste, en Se encuentra
R. Marquina el jr. Cusco.el edificio se emplaza 1918-30 ubicado en la
sobre un terreno que asciende hacia el Menchaca, Alayza, Morante, Sahut, Av.9 de diciembre
noroeste debido a las faldas del cerro
en donde actualmente existe una solución
etc. en la ciudad de
ASPECTO Lima, Perú; al
de terrazas y se emplaza la escultura Es un tipo de vivienda de dos plantas oeste del parque
FUNCIONAL: del llamado Cristo Blanco
ASPECTO con un semisótano, en la fachada está
FUNCIONAL: Juana Alarco de
balcones, loggias, balaustres y Dammert y del
Este hermoso edificio privilegia el diseño de torres de color con mosaicos.
Pórtico MAL.
jardines y terrazas, de esta manera deja libre
Hall
Vestíbulo
todos los frentes permitiendo el uso constante
Sala
Hall
de la luz y visuales orientando su fachada
Comedor
Salón
principal al sur. Espacialmente se resuelve
Cocina
Comedor
mediante dos agrupaciones de habitaciones a
Dormitorio
Cocina
ambos lados de un corredor interno.
Pileta
Dormitorio
Servicio
El primer grupo tiene una tipología que Circ.
Servicio
podríamos vincular con los atrios de las casas Vertical
higiénicos
haciendas costeras o en todo caso del tipo Circ.
Circ.
campestre. Horizontal
Vertical
Circ. El primer grupo tiene una tipología que
Horizontal podríamos vincular con los atrios de las casas
haciendas costeras o en todo caso del tipo
campestre. ASPECTO
ESTILÍSTICO:

En su fachada
principal
destaca dos
aspectos que
TIPOLOGÍA: saltan por lo
CHALET artístico, la
primera son la
Se utiliza:
decoración de
- Cimientos: ladrillo y
ASPECTO los azulejos
piedra
CONSTRUCTIVO: - Muro: ladrillo
que hay en sus
paredes y la
- Arcos y columnas de
presencia de un
concreto
ASPECTO CONSTRUCTIVO: balcón
neo-colonial,
Se utiliza: llamado también
- Sistema estructural: muros portantes neo-barroco.
Estilo neocolonial. Lo - Muro: ladrillo y cemento y quincha
ASPECTO trascendente de este - Techo: Madera
ESTILÍSTICO: edificio es que por - Piso interior: loseta Estos dos aspectos mencionados marcan la
primera vez aparece la - Entrepiso: concreto armado diferencia con otras casonas ubicadas en el
imagen del pasado - Cobertura de Barro paseo Colón.
colonial como emblema de - Barandales y balcón de madera. Balcón de estilo neocolonial, siendo la única de
lo nacional. - Escalera de mármol. este estilo que se ubica en el Paseo Colón
UBICACIÓN / ENTORNO UBICACIÓN / ENTORNO
Casa Graña
Se encuentra ubicado en la Av. Francisco Casas Enrique Seoane Ros Se encuentra ubicado en
1931 Ca. Estados Unidos
Javier Mariátegui, al noreste del 1951
R. Marquina Hospital Rebagliati, en la ciudad de
Esquina con Ca.
Huamachuco Y Ca. Luis N.
Lima, Perú.
Saenz, cerca por el
sureste al Colegio de
ASPECTO FUNCIONAL: ASPECTO ESTILÍSTICO: ASPECTO FUNCIONAL: Médicos del Perú, en la
ciudad de Lima, Perú.
Salón
En la casa pueden identificarse elementos
Vestíbulo
arquitectónicos virreinales como arcos de medio Garaje
Sala
punto, escarzanos y mixtilíneos; ventanas voladas, Vestíbulo
Comedor
balcones cerrados, así como el uso de acabados como Patio de servicio
Cocina
el gran patio sevillano cubierto de azulejos como Comedor
Patio
las casas de morada de Lima virreinal. Sala
Pileta Cocina
Servicio Dormitorio de
Servicio servicio
higiénicos Terraza
Circ. Dormitorio
Vertical S.S.H.H
Circ. Balcón
Horizontal Jardín
Circ. Vertical
Circ. Horizontal

De geometría ortogonal, la parte del frente


Es oportuno señalar que el estilo neo-colonial ASPECTO ESTILÍSTICO:
evoca la arquitectura virreinal con tendencias
consta de un volumen vertical, alto, y
hispánicas como son por un lado, la tendencia
adosados dos volúmenes más pequeños; el
academicista que utiliza el neo-barroco español. Se
conjunto es de gran calidad en el, manejo y
le usó como ropaje decorativo en edificios y
dominio de los espacios interiores y fuerte
construcciones. Se caracteriza por su simetría,
adaptación de los motivos arquitectónicos
criterio clásico en la composición y su
inspirados en la arquitectura virreinal.
monumentalidad, y por otro la tendencia
pintoresquista, este estilo es el neo-colonial
propiamente dicho.

ASPECTO CONSTRUCTIVO:
Se utiliza el
sistem,a
estructural de
muros pórtantes
ASPECTO CONSTRUCTIVO:
Se utiliza:
- Se utiliza el sistema de adobe y
quincha
Palacio Arzobispal (Fachada)
Municipalidad de Miraflores
1916(concurso fachada)- 1924
1940
R. de J. Malachowski colaboración de Claudio Sahut
Luis Miro Quesada
UBICACIÓN / ENTORNO ASPECTO FUNCIONAL:
UBICACIÓN / ENTORNO El palacio lo encontramos en la
ciudad de Lima, específicamente
Se encuentra ubicado en la Av. localizado en la Plaza de Armas de
José Larco, al sur del óvalo la ciudad, al lado de la Catedral
Miraflores, en la ciudad de de Lima, en la esquina que forman
Lima, Perú. los jirones Junín y Carabaya.

ASPECTO
ASPECTO FUNCIONAL: CONSTRUCTIVO:

Edificio con ingreso principal


en esquina ochavada.Lo enmarca
una portada, completando la
parte superior una alta torre.
Destaca el trabajo espacial en
el hall y la articulación de
este con los lados.

ASPECTO
CONSTRUCTIVO:
Se utiliza:
- Se utiliza el sistema de porticos.
- Sobrecimiento: Concreto Simple
- Muro: ladrillo y cemento
ASPECTO
- Columna y techo: concreto armado ESTILÍSTICO:
- Cielo Raso: Yeso
- Balcón: concreto armado Interiormente es totalmente ornamentado; Puede verse una escultura, muy hermosa, de
Santa Bárbara patrona de Cuba, el techo está iluminado con un famoso vitral de
ASPECTO lunas francesas que permiten la entrada de la luz, las escaleras, de estilo
ESTILÍSTICO: imperio, son de mármol y con barandales de madera que dan acceso al segundo piso en
el cual hay una capilla con altar de estilo barroco.

El palacio concentra varios estilos, ya que además de poseer detalles de la


arquitectura neo-colonial, también presenta detalles del estilo barroco,
principalmente en la fachada, que fue erigida a base de piedra. Hoy en día, se
puede apreciar sobre esta fachada hermosos y originales balcones que fueron
tallados en madera de cedro, también se puede visualizar una estupenda escultura de
Santo Toribio de Mogrovejo que fue construida a base de granito. Uno de los
elementos que se pueden valorar desde cierta distancia, son dos astas que están
situadas delante de la fachada principal que posee la bandera del Vaticano y la de
la ciudad.
Palacio del Gobierno Municipalidad de Lima
1era Etapa -> hacia 1926-30 / 2da Etapa terminada -> 1938 Concurso Plaza de Armas 1939 - 1944
C. Sahut / R. de J. Malachowski Emilio Harth-Terré y J. Alvarez Calderón

UBICACIÓN / ENTORNO UBICACIÓN / ENTORNO

ASPECTO FUNCIONAL: ASPECTO FUNCIONAL:

ASPECTO ASPECTO
CONSTRUCTIVO: CONSTRUCTIVO:

ASPECTO ASPECTO
ESTILÍSTICO: ESTILÍSTICO:
Casas “Indigenistas” - Casa de Julio C. Tello Pabellón del Perú en la Exposición de París
averiguar 1937
Roberto Haaker Fort

UBICACIÓN / ENTORNO UBICACIÓN / ENTORNO ASPECTO FUNCIONAL:


Se encuentra
ubicado en la
Av.9 de
diciembre en la
ciudad de Lima,
Perú; en la
zona sur del
parque Juana
Alarco de
Dammert.

ASPECTO FUNCIONAL:

ASPECTO
CONSTRUCTIVO:
ASPECTO
CONSTRUCTIVO:

ASPECTO
ESTILÍSTICO:
ASPECTO
ESTILÍSTICO:
Edificio Wilson ASPECTO
averiguar CONSTRUCTIVO:
E. Seoane
- Muros de ladrillo y
cemento
UBICACIÓN / ENTORNO - Columnas y vigas de
concreto armado
Se encuentra ubicado en la Av. Oscar R. - Carpinteria de
Benavides, al noreste de la Universidad Madera
Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), en la ciudad de Lima, Perú. ASPECTO
ESTILÍSTICO:
ASPECTO FUNCIONAL:
El remate cuenta con motivos
geométricos , los cuales
tienen relieves alusivos a la
El edificio es de uso mixto, cuenta un cultura prehispánica de la
primer piso donde se encuentra el área costa peruana; en la trama se
comercial y del segundo al último piso forma la figura abstracta de
son viviendas. un pelícano.

El diseño de la fachada del


edificio tiene un lenguaje
moderno, logrado asi por
ventanas continuas. La
base esta enchapada en
mármol con estilo
neocolonial.
SEMANA 15
ARQUITECTURA PRE-MODERNA / MODERNA
ARQUITECTURA PRE-MODERNA / MODERNA
1920 a 1945
Estilo 1938 ~ 1945
- EDIFICIO AURICH (1933) (Augusto GUZMÁN)-----no tiene corte ni planta
- LIMA - MINISTERIO DE SALUD (Guillermo PAYET)
- ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS (UNI) Roberto HAAKER FORT 1945
- IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (BREÑA – Av. VENEZUELA) Dec. 1940
- GRAN UNIDAD ESCOLAR ALFONSO UGARTE (1952)(Alberto JIMENO y otros)----- no tiene corte ni planta
1935 - 1945 - BUQUE
- CASA HEINRICH LAUTERBACH
- CASA DR. PUN (Augusto GUZMÁN, 1938)
- EDIFICIO RAFFO (1938) (G. PAYET)
1945 -1970 Arquitectura Moderna
- CLUB INTERNACIONAL - AREQUIPA, 1946 (CORDOVA - WILLIAMS - POLAR )
- FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNI (1950-55)(Mario BIANCO)-----no tiene corte ni planta
- LIMA - EDIFICIO ATLAS (J. ÁLVAREZ C. - W. WEBERHOFER)
- AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ (1960-64)(ARANA – ORREGO – TORRES – VASQUEZ - BAO)
VIVIENDA COLECTIVA
- PRIMER BARRIO OBRERO 60 casas LA VICTORIA (1936) (Alfredo DAMMERT)
EDIFICIO AURICH (1933) (Augusto GUZMÁN) departamentos independientes con
su ingreso independiente.
en la fachada tiende la esquina
Es un edifico en un lote
tiene elementos tiene un remate,
realmente angosto.
este proyecto es una arquitectura
y irrumpe dentro del
firmada.
lenguaje academicista de
se ve que predomina la verticalidad
las otras fachadas,
del art deco. que es ayudado por los
los elementos
elementos verticales
ornamentales son
y para reforzarse en en los remates
geometrizados,
de porma escalonamiento.
y con ayuda de las
pilastras marcan la
verticalidad.
tiene un balcón
antepecho de cielo
abierto en nueva vercion.
se marca la simetría tiene base , desarrollo y
remate.
un edificio de oficinas

ART DECO

- INICIA A LOS MEDIADOS 30, EN LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS CON AUGUSTO B.


LEGUÍA, INGRESO DE MATERIA PRIMA EN CONSTRUCCIONES COMO EL
CONCRETO Y ACERO. SE EMPIEZA UN TRANSICION:
- SE EMPLEÓ MAYOR MENTE EN LOS EDIFICIO DE ALTURA - predomina las reglas académicas: la simetría, armonia equiibrio, poco movimiento ,
- SE RELACIONO CON LA INDUSTRIA, LOS TRABAJADORES mucho menos decoración,
- TIENE REMATES TERMINADOS EN ESCALONAMIENTO - formas simetricas, escalonadas y verticalistas
-
LIMA - MINISTERIO DE SALUD (Guillermo PILASTRAS VERTICALES
PAYET)
ASPECTO FUNCIONAL UBICACIÓN / ENTORNO
Se encuentra ubicado en la cuadra 7 de la
Su planteamiento está vinculado con las formas de
Av. Salaverry en el distrito de Jesús María.
composición académicas : frontalidad, simetrías, ejes,
escalinata de acceso

PLANTA LIBRE

Las formas geométricas tienen predominio en los diseños, acentúa


la verticalidad de la masa
Una portada estilizada de doble altura con de transición de lo académico hacia el estilo moderno;
una gran mampara de vidrio sirve de mientras su expresión vertical lo acerca al estilo art Deco
acceso al espacio de recepción también de
doble altura donde se encuentran las
escaleras y los ascensores.
EJE DE
SIMETRÍA
ÁREA DEL TERRENO:2,140 M2
ÁREA CONSTRUIDA:1,670 M2

composición simétrico a nivel


volumétrico y en planta.
hecho de concreto
armado,plantas libre.
no tiene decoración
las pilastras le dan esa
verticalidad caracterizada por
el art deco.
cuenta con un sótano.
ESCUELA NACIONAL DE INGENIEROS (UNI) Roberto HAAKER FORT 1945
UBICACIÓN / ENTORNO
ubicado en el distrito de rímac en la av. tupac amaru Su volumen se compone de un gran cubo,
intersectsdo por 3 paraalelepipedos y los cual se
corta con una linea se zigzag.

- cuenta con 3 niveles y un sótano

ASPECTO FUNCIONAL

EJE DE
SIMETRÍA

- estructura de cemento armado.


- ventanas de nervadura metálicas

EJE DE
SIMETRÍA
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (BREÑA – SISTEMA ESTRUCTURA DE
Av. VENEZUELA) Dec. 1940 PÓRTICOS Y PLACAS

UBICACIÓN / ENTORNO
ASPECTO FUNCIONAL

N Ubicado en la
ATRIO Av. República de
Venezuela 1209,
Breña 15082
NARTEX

cleristorio: conjunto de
ventanas , ingresa la luz

ELEVACIÓN

NAVE
CENTRAL

NAVE
LATERALES CORTE
/ CAPILLAS es un edificio religioso del catolicismo.
tiene una capillas interconectadas
Es una iglesia de planta inscrita
tiene ventanas en forma de cruz que está encerrado en un
rectángulo.
en ese tiempo se ve que las iglesias solo
tiene una torre
ALTAR techo plano.
PRESBITERIO se ve la verticalidad en la fachada
GRAN UNIDAD ESCOLAR ALFONSO UGARTE (1952)(Alberto
CASA HEINRICH LAUTERBACH
JIMENO y otros)
estructura de pórticos de
ASPECTO FUNCIONAL UBICACIÓN / ENTORNO concreto armado y muros de
ladrillo.
tiene una composición
el estado propuso que volumétrica asimétrica, no
cada capital de cada tiene un eje de simetría y
provincia tenga una gran compuesta por tener
unidad escolar y avece distintos volúmenes más
había más de uno. dinámico.
uso de ladrillo caravista,
ventana horizontal. ● tiene parecido a un barco, tipología de
contaba con corredores arquitectura buque
grandes. ● no cuenta con nada de ornamentación.
este edificio fue ● no es simétrica y dinámica.
remodelado y solo ● ventanas de forma curva
quedaron el esqueleto del Av. Paseo de la República ● domina la horizontalidad
edificio y cambiaron todo 3530, San Isidro 15046 ● uso de barandas de fierro.
su piel. ● derivado de la arquitectura racionalista y
funcionalista.
● estio en quintas y chalets suburbanos

BUQUE

- Composición asimétrica y dinámica


- Formas geométricas desnudas, aleros, volados, ventanas esquineras
- Horizontalidad, simplicidad, ojos de buey, barandas de hierro.
- Estilo 1935 ~1945 en quintas y chalets suburbanos
- Derivado de la Arq. Racionalista / funcionalista
CASA DAMMERT: CHALET (Alfredo DAMMERT)
ASPECTO FUNCIONAL UBICACIÓN / ENTORNO

Edificación de dos pisos ubicada en esquina. En el


primer nivel se han ubicado los ambientes Av. Dos de Mayo
relativos a la vivienda: sala, comedor, cocina, dos esq. con Av.
dormitorios, baño, área de servicio, garaje. En el Arenales Nº 205
segundo piso esta un atelier y terrazas.

uso del fierro


hizo su casa bajo la corriente de buque
uso del muro curvo y gran volado curvo
generoso al ingreso.
segundo nivel estaba su estudio.
único edificio ART DECO en lima

- Usa el sistema muros


ZONA Portantes , Techo Plano
PRIVADA
Horizontal
- columnas de concreto
armado
- cobertura de ladrillo
- baranda de fierro
-
Contemporánea / FUNCIONAL:
EDIFICIO RAFFO (1938) (G. PAYET) Art-Decó o Protomoderno
En su primera planta diseñada
Ubicacion: para el uso comercial las plantas
Av. Nicolas de superiores similares son de uso
residencial varían entre los
Pierola, esq. departamentos de 90 y 110 m2
Cailloma

Circulación
Edificio de oficinas diseñado con criterios vertical
funcionalistas y con la tecnología del
Circulación
concreto armado. Primer piso de comercio
horizontal
y seis pisos de oficinas.

PLANTA
TÍPICA
RESIDE
NCIAL
CASA DR. PUN (Augusto GUZMÁN, 1938) Organización Formal:
La zona delantera uso
para la mayor iluminación
Ubicación: La composición de de la vivienda.
Av. Arequipa Nº vivienda es cerrada con
1198 , Jr Enrique leve movimiento en su La vivienda de forma
Villar fachada paralelepípeda se forma
de sustracciones de zonas
La zona curva cuya que le dan mayor
sustracción da mayor dinamismo a la estructura.
importancia al ingreso
Aspecto Estilístico:

El estilo de la casa fue inspirado en la arquitectura triunfante del


concreto armado se reducía a conjuntos de volados con un ingreso
principal que tiene una orientación hacia el sur y con una doble altura
del hall que permite un ambiente de confort en los espacios
semipúblicos de la vivienda.
CLUB INTERNACIONAL - AREQUIPA, 1946 (CORDOVA - WILLIAMS - POLAR ) Análisis Funcional
Ubicación/Entorno Los espacios conectan con
Perú-Arequipa Yahuara ambos niveles.Su estructura
entre malecón permite la armonía entre
bolognesi, el río chilli ambientes.Los espacios
cerca al poco de recreativos y deportivos son
zemanat. predominantes en el proyecto
Rampa
genera grandes visuales en
Aspecto Constructivo diferentes puntos de la
estructura
-Piso con acabado de mayólica de 45x45 cm
-Estructura echa de concreto armado con
pintura de color crema.
-Ventanas largas con una carpintería de
metal.

Su circulación espacial entre int. y


ext. se remarca en grandas
mamparas y ventanas produciendo
transparencia en los volúmenes

Aspecto Formal - Espacial


Volumetría en forma de cruz.forma
generada para la iluminacion y
ventilacion natural de los
ambientes.Su puente y rampa se
lenguaje usado en la volumetría con fachadas inspiradas de los
envuelve en el perímetro de la
conceptos propuestos por LE CORBUSIER.(Pilotes,ventana corrida,uso
piscina de delimitarla
de rampas,terrazas usadas como techo jardín).
- LIMA - EDIFICIO ATLAS (J. ÁLVAREZ C. - W. WEBERHOFER)
Ubicación/Entorno Análisis Funcional

Jr.cailoma
407.cruce con
jr.huancavelica,
cercado de lima

Aspecto Constructivo
Su sistema estructural se ve Plantas con una jerarquía de calle
simplificado a una estructura de interna que permite la distribución hacia
pórticos espaciales con luces de 6m el resto de ambientes.
en cada dirección.Con carpintería
metálica losas de concreto
armado.Materiales
constructivos:concreto,acero y muro
cortina.

Aspecto Formal - Espacial

Proceso de sustracción de los 4


bloques primarios(Torre
oficinas,bloques de comercio y
circulación vertical).Con una
fachada de tendencia europea con
arquitectura orgánica .
AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ (1960-64)(ARANA – ORREGO – PRIMER BARRIO OBRERO 60 casas LA VICTORIA (1936) (Alfredo DAMMERT)
TORRES – VASQUEZ - BAO) Ubicación:
JR. ANTOÑETE ESQUINA
CON JR. GARCÍA
NARANJO
DISTRITO:LA VICTORIA

Ubicacion: Estructura: ESTRUCTURA


Av.Elmer foucett y Av. Tomas Se decidió retro capacitar la empleado materiales nobles y
Valle-CALLAO estructura reduciendo la demanda sólidos, tienen cimientos y
sísmica incorporando de disipadores
sobrecimientos de concreto,
viscosos en ubicaciones
seleccionadas. muros de ladrillo, techos de
concreto aligerado, fachadas
Se han construido 60 casas de distinta de mezcla de cuarzo, pisos de
capacidad: 16 casas de 4 dormitorios,
madera y de losetas,
sala-comedor, baño, cocina y patio; 26 casas de
3 dormitorios, sala-comedor, baño, cocina y instalación eléctrica empotrada
patio; 18 casas de 2 dormitorios, sala-comedor,
baño, cocina y patio. La manzana más grande
tiene al centro un campo de deportes, el que
queda rodeado por las casas.
Zona de embarque

Análisis Funcional:
Siendo una planta asimétrico.Funciona
con ingresos en ambos extremos de la
planta y con zonas de embarque
solamente para viajeros considerándose
SEMI PRIVADO.
VIVIENDA COLECTIVA UNIDAD VECINAL AGRUPAMIENTO CONJUNTO MATUTE
N* 3 (UV3) ANGAMOS (LA VICTORIA)
● S XIX: viviendas para obreros
del ferrocarril x E. Meiggs
(>Cuartel Sta. Catalina)
● Inicios s. XX: estudio de
problemas de saneamiento,
que involucra la vivienda por
médicos e Ing. S. Basurco.
● Pedro Paulet: vivienda
económica (1909)
● Presidente Billinghurst
(1912-1914) Legislación y
construcción de viviendas
● Presidente Pardo (1916) Ley
para casas obreras
● Beneficencia Pública de Lima
(1928-1935): casas para CONJUNTO
obreros x R. Marquina.
RESIDENCIAL
CENTRO CIVICO DE LIMA EDIFICIO PETROPERU SAN FELIPE
NEOBRUTALISMO (centro comercial)

● DESVALORIZACIÓN DE LOS
IDEALES DE
RACIONALIDAD
● VOLÚMENES CERRADOS
● BÚSQUEDA DE LO
ESCULTÓRICO
● LÍNEAS Y SILUETAS
QUEBRADAS O
ESCALONADAS
● PREDILECCIÓN POR EL
CONCRETO EXPUESTO
EXAMEN FINAL
PREHISPÁNICA
SEDENTARIOS
A: PLATAFORMA O
PIRÁMIDE TRUNCADA

B: ANDENES O TERRAZAS

C: PLAZAS CIRCULARES
HUNDIDAS

D: PLAZAS
RECTANGULARES HUNDIDAS

E: CUARTOS EN U Y
RECINTOS EN LA CIMA
DE LAS PLATAFORMAS
E
C
B
D
A
tinkuy (encuentro)
TEMPLO KORICANCHA

Para actividades religiosas


1.F
2.v
3.v
4.v
5.f
A: lanzón monolítico

B: Pachacamac dios de
la tierra

C: ALLA PAIEC “DIOS


DEGOLLADOR” moche

D: Caral

E: cabezas clavas de
chavín
c) kancha
elite

c) Piedra con mortero de


barro
Templo del anfiteatro

MUROS DE CONTENCION DE PIEDRA


Y SHICRAS
Cusco

Recinto amplio para uso público


Palacio TSHUDY

dedicado al culto y también a la recepción de ofrendas / LUGAR DE RESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN


HUACA
PUCLLANA -
MIRAFLORES
V
Pikillacta - SURESTE DE CUSCO

ciudades administrativas para funcionarios


sacsayhuaman - CUSCO

Santuario, centro ceremonial y templo del Sol


ALTAR, CONEXION ENTRE DOS MUNDOS
INKA
cusco bajo (coricancha) y
SACSAYWAMAN Y MACHU PICCHU
cusco alto
Palacio

Red de caminos
Torre FUNERARIA / PERSONAS DE ALTO ESTATUS
VIRREINAL
Plaza san Martin

Espacio público / LUGAR DE ENCUENTRO

Manuel Piqueras Cotolí


MINISTERIO DE
SALUD

ARQUITECTURA ACADÉMICA

GUILLERMO, PAYET
F?

MATIAS MAESTRO
PLANTA EN CRUZ

CAPILLA DE
CEMENTERIO
Hospicio Bartolomé Manrique
Lima
Estación de desamparados
Cercado de Lima
casa barragan
lima
(PUEBLO DE INDIOS
DEL CERCADO)
PLANO DE LIMA CIUDAD DE TRUJILLO

Iglesia de santo domingo Iglesia de santa clara


Iglesia de san jerónimo
Edificio de
Lima - Perú departamentos
compañía de
seguros Rímac -
1924
xime
Casa del
Almirante • Callejón, B. Altos.
Casa en • Casa Urbana
Hilera

Casa urbana de la
sierra
Rancho
en Jr.
Santa
Teresa
Arq. mestiza Barroco clásico columnas barroco las curvas

Renacentista
Barroco
Edificio Wilson en lima,
Av. garcilazo de la vega
Palacio arzobispal en la plaza mayor
Lima
PENITENCIARIA DE LIMA

CERCADO
PRISION DE LIMA del guano
panóptico
MIMEY MAXIMILIANO
F
V
F
V
SEMANA 05
PRECERAMICO TARDIO- Arcaico Superior El hombre de CERRO PALOMA HUACA PRIETA
Ubicación: Valle de Chilca Ubicación: Norte de Trujillo
ARQUITECTURA MONUMENTAL Antigüedad: 4000 a.C. Antigüedad: 2500 a.C.
Sus recintos eran de servicio publico y no vivienda Arqueólogo: Julius Bird
PERIODO PRE CERÁMICO (13,000 a 1800 a.C.)
Inicio de una jerarquización social Economía y cosmología basada en el agua (mar y rio)
ARCAICO INFERIOR O TEMPRANO ARCAICO SUPERIOR O TARDIO
Tipologías arquitectónicas:
13,000 – 5,000 a.C. 5,000 – 1800 a.C. Patrones de asentamiento:
Precerámico con agricultura (2500-1800 a.C.) 1.- Arquitectura domestica: FORMA SIMPLE – SEPARADA
Aparición arquitectura • Vivienda semi excavadas • No existe vinculación formal entre vivienda
• Viviendas subterráneas y montículo o plataforma
Nómades Sedentarios 2.- Arquitectura publica o monumental
A. Plataforma o pirámide trunca FORMAS INTEGRADAS:
PRE CERÁMICO MEDIO B. Plataformas o terrazas • Mayor integración de los elementos de
Conformación de valles de Costa (5000-2000 a.C.) C. Pozos o patios circulares hundidos composición
• Se desarrolla mayormente en la costa norte y central D. Plazas rectangulares hundidas
Diferentes formas de
• Primeros establecimientos con grupos de 25 a 50 personas
organización
• Asentamientos de mayor complejidad de 150 a 250 personas
• Extensión y ocupación de la mayor parte de la planicie del valle bajo y su ESTRUCTURAS MONUMENTALES:
ampliación al valle alto mediante canales COSTA NORTE: presencia de plataformas SIERRA (tradición Mito): habitación de piedra, oval
• Ubicación entorno a los ríos superpuestas, formando pirámides o cuadrangular con esquinas redondeadas con una
truncas, con plazas circulares hundidas. sola entrada, con hornacinas en las paredes y un
Formas en U pequeño fogón central. Conducto de ventilación
VIVIENDA para ceremonias religiosas.
Tipos: vivienda forma cónica, semi excavada y subterráneas
COSTA NOR CENTRAL: la arquitectura es
más compleja, acompañado de elementos Altar de fuego sagrado
Vivienda forma cónica: de la tradición serrana
Planta circular u oval, estructura de costillas o palos hincados en el
suelo, paredes de esteras de junco

Vivienda semi excavada:


Muro de contención de piedra o barro
Techo de madera y paja, uso de canto rodado y adobe

Vivienda subterránea:
Techadas con piedra, refugios para el viento frio, EL PARAÍSO O CHUQUITANTA Es un edificio piramidal
entrada por el techo a Edificio principal
Ubicación: sobre la terraza aluvial en forma de U abierta al
b. Viviendas en los brazos
del valle del río Chillón. Entre los Norte con brazos de
c. Tierra allanada o chacra
cerros de Chuquitanta montículos alargados,
Antigüedad: 2,300 a 1,900 a.C. de uso comunitario
Sus habitantes se dedicaban a la
pesca y marisqueo
SEMANA 05
TRADICIÓN MITO: KOTOSH
Ubicación: Huánuco cerca al río Mito a 3
km al oeste de su capital
Antigüedad: 2,500 a 1000 a.C

Descubierto por Julio C. Tello. Sociedad


de base agrícola, desarrolla culto (ritos y
ceremonias) a la madre tierra.

1960 Seichi Yzumi, arqueólogo japonés, La estructura cumple su ciclo, es


excavó encontrando un templo al que enterrada y sobre ella se construye de
denominó de las Manos Cruzadas nuevo. A esta forma de construcción
se conoce como renovación del
templo.

Superposición de templos: Templo


En la plataforma del Templo de las
de los Nichitos y Templo de las manos
Manos Cruzadas se encuentra cuartos
cruzadas.
de forma cuadrangular, además
presentan hornacinas. El ingreso único
está orientado al sur.

El nivel bajo contiene al centro un


fogón en pozo. En él se realizan
ofrendas rituales, en ceremonias
privadas que fueron el centro de la
actividad política y religiosa de la
sociedad

Aspecto Religioso Significado:


DUALIDAD Y EQUILIBRIO
CAJAMARCA (Arquitectura religiosa) SEMANA 05
AREQUIPA (Arquitectura religiosa) HOSPITALES
Funcionaban gracias a la iglesia, los
hospitales tenían una función parecida
a un asilo
Formas de cruz griega

Una planta de un
hospital es comparable
LIMA – HOSPITAL ESPIRITU SANTO
a una planta de
convento Hospital para marinos
CATEDRAL DE SANTA CATALINA IGLESIA DE BELEN Año: 1573
Siglo XVII Siglo XVIII Forma T
IGLESIA DE SAN FRANCISCO / IGLESIA DE HOSPITAL DE TOLEDO Altar
Torres minimizadas Materiales: piedra Sirvió de base para la elaboración de los
SANTO DOMINGO
Materiales: hechas en sillar Estilo: barroco hospitales en Perú
1 Sola torre, parte de un convento Cúpula En un hospital siempre se encontraba
2 ingresos: lateral y principal una iglesia
Tambor

Pechina

Arco LIMA – HOSPITAL SAN BARTOLOME


IGLESIA DE SAN FRANCISCO Hospital para negros
Siglo XVII Año: 1659
2 Torres Forma T, cruz y rectangular
Estilo: barroco
IGLESIA DE CAYMA / IGLESIA DE YANAHUARA LIMA – HOSPITAL DE SANTA ANA
Materiales: Piedra y sillar Hospital de indios (hombres y mujeres) CAJAMARCA
Estilo poco elaborado Año: 1553
HOSPITAL DE BELÉN
(Hombres y mujeres)
Forma T y rectangular

IGLESIA DE LA RECOLECTA IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


Siglo XVII Siglo XVIII
Materiales: piedra y ladrillo Materiales: Adobe Nichos o covachas
2 Torres Estilo: Neoclásico
Estilo: barroco Uso de contrafuertes
LIMA – HOSPITAL SAN ANDRES
Hospital de los españoles
Año: 1563 Bóveda cañón
Forma T Piedra volcánica
NASCA (semana 10)
PERIODO: Intermedio temprano(200a.c-650 d.c)
Corresponde a finales de la republica romana e inicios del ACUEDUCTOS DE
TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA
imperio.
IRRIGACIÓN Materiales: Tierra, madera de
CAHUACHI 400ª.c-450d.c. huarango, caña
(“lugar donde viven los videntes”. “Lugar para ver lo rellenos de las plataformas: arena,
que no se puede ver” )
tierra, vegetales, basura, etc.
Adobes cónicos y paniformes
Cahuachi, capital de los Nasca; es centro religioso,
administrativo y social de las poblaciones de la cuenca
del río Grande. TÉCNICA CONSTRUCTIVA
• UBICACIÓN: Valle del río Nasca (margen izquierda) a Terrazas: modificación de los montículos naturales,
42 km del mar y 360 msnm. ANTIGÜEDAD: 1 – 500 mediante nivelaciones y rellenos se generan
• Costa sur de Ica, se desarrollan entre los siglos IV a. Cantayoc aterrazamientos con muros de contención.
C. al V, declinando tras la invasión Huari.
Maitos: atados de fibra vegetal (plantas secas de
• Arqueólogos: italiano Giuseppe Orefici, desde 1982. maíz) para nivelar pisos.
• Estudios de Hélaine Silverman entre 1984 y 1985. En el lugar, la
• Cerca al territorio hubo un bosque de huarangos. napa freática Muros hechos con adobe colocados directamente al
• Sociedad Teocrática-militar sobrevive a la suelo, sin cimientos.(cónicos, de base circular y
• Guerreros, ostentan sus trofeos de guerra (cabezas mayoría de las superficie estriada)
trofeo) sequías
• Economía: explotación agrícola Muros enlucidos y eventualmente con color o
• Cultivo no comestible: El algodón(producción textil) decoraciones.
• La orientación de los edificios es hacia las líneas de Ojos de agua
Nasca Techos: resueltos con cañas entrecruzadas sujetas
El agua de la Napa freática que era con cuerdas de pelo de llama y algodón. Los techos y
• Tinkuy: confluyen tres ríos captada por ductos subterráneos que se vanos eran sostenidos con madera de guarango.
almacenaban en cochas(piscina,
reservorio) y estas se distribuían. Al cerrarse una fase, todos sus recorridos, umbrales,
puertas y escaleras se rellenaban y sellaban.
do
El "Gran Templo" o "Templo Mayor"

Fase 1: (400 a 200 a.C.)


Fase Dos (Fase Monumental I) 200 – 0
• Edificaciones aisladas • Se esta pasando del adobe cónico al adobe paniforme
• uso de quinchas colocadas • estructuras de gran tamaño sin enlucido.
directamente sobre planos de
caliche
Templo del Escalonado
• hasta 5 fases,
Montículo 1 • Las pirámides se construyeron en la parte baja de la colina y • Fase 1:muros de adobes cónicos
no estaban integradas unas con otras • Fase3: adobes paniformes grandes y alargados o
• Uso de adobe paniforme, muros de 1m de ancho y 3 a 4 m de dentales de color gris beige
• uso del adobe cónico para altura.
levantar muros y plataformas , no
presenta cimientos. • Apoyado, adosado a la colina
• friso con un diseño en doble escalonado inscrito en un • La sección inferior se compone de cuatro plataformas
• Las plataformas se adosan a la recuadro(representa la montaña o el germen dual)
colina en desnivel.
• no hay muchas restricciones de tránsito entre la elite y el • La parte mas alta Se compone de una gran plaza
pueblo. (dividida en dos partes conectadas por una escalinata)
• Las construcciones de esta fase
fueron cubiertos por las detrás de la cual se eleva una estructura piramidal; en
construcciones de las siguientes cuya parte superior se encuentra una terraza, un gran
fases. recinto y tres corredores en U.
• Creación de pasajes angostos para controlar el ingreso
de las personas.
La Fase Cuatro (Fase Monumental
Fase Tres (Fase Monumental II) III) 250 d.C. – 400 d.C. CAMBIOS Y OFRENDAS
0 – 250
Se hacen cambios ,la arquitectura entra en crisis, se
La Gran Pirámide pierde el criterio y planificación.
Cambio tecnológico relevante: el uso de adobes Se multiplican las ofrendas para evitar el castigo de los
paniformes y uniformes, de color gris claro, beige • Integra al Templo escalonado.
dioses.
y beige oscuro, argamasa amarillenta homogénea • Estructura a partir de plataformas, plazas, patios
y un enlucido extenso y parejo, a veces tratado abiertos
• Estructura piramidal de carácter imponente. (7
FINAL
con frescos policromos o áreas monocromas y • Aluviones propios del Fenomeno del Niño, un
con rellenos. niveles escalonados, de unos 110 x 90 m y 28m de
altura es el centro ceremonial principal) terremoto.
• las plazas delanteras de las pirámides se se separa • La tala de los bosques habría acelerado la
muros anchos desertificación provocando el colapso de Cahuachi.
jerarquizados por áreas y niveles, y atestiguan de las cimas.
diferentes actividades rituales, públicas y • Quienes participan de las actividades en la plaza
semipúblicas. no pueden ver o saber lo que pasa en la cima de la Fase 5: (400 a 450 d.C.) Corresponde
pirámide
al final y abandono de Cahuachi.

Al final se recubre el sitio como acto conclusivo de un


proceso en que se sacrifica por completo el lugar; se
rellena y se sepulta.
LA CIUDAD Cementerio LA MUÑA 250 – LAS LINEAS DE NAZCA
Es un conjunto de unas 10 mil líneas rectas y
450 más de 300 figuras, considerado el grupo de
• Albergó tumbas de personajes de elevado megaglifos más importante del mundo.
• Las aldeas se construyen en forma lineal estatus. Miden hasta 275 metros de largo y sólo pueden
sobre terrazas artificiales • Tumbas formadas por una antecámara de ser vistas desde el aire.
• formadas por pequeñas estructuras de planta cuadrangular, circundada por banquetas
planta cuadrangular perimetrales. Son surcos, la superficie al estar expuesta al sol
• muros con base de adobe y el resto en se calcina y por debajo el material es mas claro
“quincha”, estructura tramada de caña ya que esta protegido del sol. Se retira la piedra
revestida de barro. y tierra se acomodan a cada lado generando las
• Techos apoyados en huarango. “líneas”
Los sitios de Las Cañas, Estaquería, Pueblo
Viejo, Usaca, Jumana o La Ventilla entre otros

Cementerio Chauchilla
A 30 km de la ciudad de Nasca. Se la relaciona
tanto a la cultura Nasca como a la Huari
Posiblemente para familias

Stephen Mabbe y Donald Proulx-, mencionan


que se trataría de un enorme mapa de los
recursos subterráneos del agua. Pudieron ser
señales para localizar los pozos y acueductos
ACONTECIMIENTO:
HOSPITAL DOS DE MAYO PENITENCIARÍA (1856-60)
Destruyeron las murallas para el crecimiento de
Lima(1871) (1868-75) Maximiliano MIMEY –
ACONTECIMINTO SOCIO-POLITICO: Mateo GRAZIANI – Asesor M.F. Paz Soldan
• La guerra del pacifico Colab. Miguel TREFOGLI
• BOOM del guano

HOSPICIO MANRIQUE
LIMA - MERCADO CENTRAL
(Maximiliano MIMEY – José MIGUEL TREFOGLI (1866)
TIRAVANTI)

cocina
pabellones
pabellones
“Para mujeres vergonzantes y escuela de
niñas pobres": mujeres viudas, perdieron su
fortuna
En la época virreinal se vendía en las talleres talleres
En la actualidad:1piso oficina/2piso Presidente: José Balta
plazas por lo que se decreta la
pinacoteca • Planta radial
creación de ese mercado. mujeres
• Parte de un centro que articula los Robos menores
Presidente: Ramon Castilla • Fachada neoclásica
pabellones
Estilo: Neoclásico • 2niveles
• Espacio central de Forma octogonal
• Gran balcón
• Contenía una iglesia y Pabellones
• Vivienda tipo • Se tomo como referencia a la
independientes que permitían
callejón/patio penitenciaria de Filadelfia(EE.UUU)
asoleamiento, ventilación y aislamiento
• Parten del modelo panóptico
MATERIALES: • Influencia europea
• Desde un centro podrías tener
• Madera
control de todos los columnas.
• Ladrillo • Bóveda de medio cañón con lunetos
• Fachada Renacentista
• Quincha • Columnas de orden jónico con su cornisa
Se reconstruye en 1905. Empleo del • En la actualidad esta el hotel
acero en la estructura- debido a la • hierro de madera
Sheraton
revolución industrial que se da en
Europa
PARQUE DE LA EXPOSICIÓN
(1869-71) PUENTE BALTA (1871)
ANTONIO LEONARDI Estructura: Boignes-Rambourgs y Cia, Francia
LUIS SADA y MANUEL ATANASIO FUENTES Dirección: Felipe Arancivia

INFLUENCIA:
Francesa e inglesa
Trabajo de jardín

PALACIO DE LA EXPOSICIÓN
(1869-71)
ANTONIO LEONARDI

• Barroco
• Simétrico • Renacentista
• Forma cuadrada • Arquitectura ecléctica(muchos
perfecto estilos)
• Columnas de • Actual museo de arte MALI • Se trae desde Francia
hierro • Hornacinas • Hecho de Hierro
prefabricadas • Sobresalen los ventanales de • Comunicaba Barrios altos con la plaza de
medio punto acho
• Basimiento de piedra
SEM 11-PREHISPANICA Construcción
de muros que
configuran
celdas que se
procedían a
rellenar y estas
asumen la
carga de la
Usos de adobitos, característica mas representativa del plataforma
intermedio temprano
Se uso como
material de
relleno
material ya
utilizado como
cascajo

Técnicas colocados como un estante de libre, asentados en


barro en líneas horizontal y los bloques de adobitos en
vertical
Conjunto de estructuras monumentales de 14 íramides y 50 edificios
pequeños(carácter domestico o administrativos asociados a las
estructuras mayores)

Patrón de plataformas en acenso que se van


conectando con rampas y se va orientando a la
plataforma superior, cada uno de estos espacios
logra una identidad, evidencias de trabajos
artesanales . También se uso adobitos con la técnica
del librero

Patrón con plataformas con patios en


la parte superior conectados a la
parte mas elevador, orientado a eje
norte sur. Configuración un tanto
longitudinal. Un bloque principal con
plataformas conexas.
Configuración semejante a huaca san marcos, estructura longitudinal
trabajada por plataformas superpuestas, se ve una plataforma
administrativa cercada de color rojo con un patio con recintos( sector
para el control de la producción local) esta conectado con un sector
ceremonial cercado de color azul

Se oberva postes, cubierta de materiales vegetales, espacios


abiertos con pozos para la colocación de las vasijas para
realización de banquetes rituales( funciones ceremoniales)
siempre en la parte superior. Todo esto construido con
adobitos y la técnica del librero.
Se observa la secuencia constructiva y se van disponiendo lo colocación de los adobes,
formando una estructura trapezoidales y generando una grietas constructivas (lo que actual
mente seria una junta constructiva) que permitiera que el muro tenga mayor estabilidad y
flexibilidad en caso de sismos.
SEM 11-VIRREINAL El ingreso no se da por la
nave central, presenta un
ingreso lateral, columnas
que separan las naves,
tienen una fachada muy
horizontal presentada al
frente de la plaza.
Presenta columnas
cruciformes, con bóvedas
de crucería

Imagen de la fachas antes de los desastres


naturales de 1868 (ESTILO NEOCLASICO-
Arco de medio punto, hecho en piedra con bóveda de NEORENACENTISTA)
cañón, columnetas sobresaliendo. Arcos del triunfo
datan de la época romana, de alguna manera este arco
basado en un arco triunfal, tiene que ver la
conmemoración del establecimiento de la
confederación estado peruana-boliviana , data del año Frontón con grandes
1835
estructuras de
columnas con ideas
romanas arq clásica.
Se muestra una trama de cuidad, Piedra volcánica para
con un lugar especifico para la su construcción.
plaza y al frente la catedral
Se ve la misma
idea de fachadas
un arco de medio
punto en la
entrada principal y
un cambio en las
torres
Construido con
piedra volcánica, Casa colonial dos niveles primer nivel construido de Piedra de
una sucesión de cantería y el segundo nivel hecho de quincha. Los demás muros
arcos de medio en el primer nivel eran de adobe. El primer nivel fue para
punto ubicado comercio.
alrededor de la
plaza de armas, un Estilo neoclásico,
edificio muy
reconocido de
se ven frisos en la
Arequipa parte inferior que
sosteniente los
demás niveles.

Estructura de par y nudillo, con diferencia de


que era truncado. Estas casas tienen un buen
confort térmico tanto en verano como invierno
por la forma del techo las ventanas y la
estructura de adobe, estas tipologías se siguen
dando en el norte de africa

Un gran hall de ingreso con un palco circular hacia el


escenario.
Estilo que ya se usaban
en las construcciones
europea arte nouveo
(hierro) neoclásico,
barroco.
Cuenta con un zaguán con doble puerta que repartía a los demás ambientes de
esta casa, CASAS DE MOJINETE. Tipos de cuarto con corredor central.
Estilo: neoclasico
SEMANA 12
PRE HISPANICA
CULTURA CHIMU
INTERMEDIO TARDIO 850 DC – 1400 DC
▪ NO SOLO SEDA EN LA COSTA NORTE,
SINO TB EN LA COSTA CENTRAL Y LA
COSTA SUR.
▪ LA SIERRA SUR EMPEZAMOS A VER
DESDE ANTES EXISTEN GRUPOS QUE
INTERACTUAN EN LOS VALLES
INTERANDINOS.
▪ LA CULTURA SE EXTIENDE DESDE 1850
HASTA 1400 DC. SE UBICA EN EL
TIEMPO DE DESARROLLO ROMANICO Y
GOTICO.
CULTURA CHIMU O REINO CHIMOR 850 – 1400 DC
▪ ESTAMOS UBICADOS EN LA COSTA
NORTE, DESDE LA LIBERTAD HASTA LA
ZONA NORTE.
▪ ESTA MAS LIGADA AL MAR, EN
COMPARACION A MOCHE Y HUACA
DEL SOL Y LA LUNA.
▪ SE ENCUENTRA EN UN AREA
ESTRATEGICA CON RESPECTO AL VALLE
XQ CONTROLA TODA LA ZONA
CULTIVADA.
▪ LOS CHIMUES PASAN POR 3 ETAPAS:
TEMPRANO, MEDIO Y TARDIO.
CULTURA CHIMU O REINO CHIMOR 850 – 1400 DC
CHIMU TEMPRANO 850 – 1100 DC
▪ ES LA ETAPA FUNDACIONAL.
▪ OCUPA UNOS 250 A 300 años.
▪ EMPIEZAN A COBRAR FUERZA INDEPENDENCIA DEL PÓDER
HUARI.
▪ TIENENE UNA ECONOMIA FUERTE.
▪ EL INTERCAMBIO LES FACILITA SU CERCANIA Y
CONOCIMIENTO DEL MAR.
▪ COMO SE RECONOCE, ASTA DONDE LLEGARON SUS
INFLUENCIAS, UTILIZARON LA CONCHA ESPANDULUS ES LA
QUE TIENE GRAN VALOR LOS SACERDOTES UTILIZAN PARA
SABER SI SE VIENE UN FENOMENO DEL NIÑO.
▪ SEGÚN EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS SUCEDIÓ UN
FENOMENO DEL NIÑO INTENSO COMO PARA HACER QUE LA
CULTURA SE DESIQUILIBRE Y TERMINE ESTE CHIMU
TEMPRANO.
▪ CHIMU MEDIO, ES LA ESTAPA CLASICA DE LA CULTURA,
DONDE DEFINEN TODAS SUS CARACTERISTICAS.
▪ CHIMU TARDIO, FUE CONQUISTADA POR LOS INCAS, FUE
BASTANTE DURA LOS CHIMUES OFRECIERON RESISTENCIA,
PERO NO HUBO NADA QUE HACER.
CULTURA CHIMU O REINO CHIMOR 850 – 1400 DC
CHIMU MEDIO 1100 - 1470 DC
▪ ESTAMOS EN EL VALLE DE MOCHE.
▪ LA ACTIVIDAD AGRICOLA ES LA BASE DE SU ECONOMIA
▪ CONOCEN EL MANEJO DE LOS CANALES DE REGADIO, POR
ESO AN AMPLIADO EL AREA CULTIVABLE.
▪ TIENEN LA RIQUEZA DEL MAR.
▪ TIENEN LA AGRICULTURA, LA AMPLIAS AREA CULTIVADAS
GRACIAS AL DESARROLLO DE CANALES QUE DERIVAN DEL RIO
MOCHE.
▪ UTILIZAN COMO MUCHO BENEFICIO LOS HUCHAQUES,
AFLORAMIENTOS DE AGUAS DULCES, QUE SE PRODUCEN POR
FILTRACION O ELEVACION DE LA NAPA FREATICA, EN ELLAS SE
PUEDE HACER ALGUNOS CULTIVOS COMO LA TOTORA; QUE ES
MUY UTIL LOS CABALLITOS CON LOS QUE NAVEGAN.
▪ LAS LOMAS, ACUEDUCTOS, SECAR PESCADO CUANDO ERA
ABUNDANTE PARA PODER EXTRABLECER CON OTROS
GOBERNANTES.
CULTURA CHIMU O REINO CHIMOR 850 – 1400 DC
CHIMU MEDIO 1100 - 1470 DC
▪ ECONOMIA DINAMICA, GRACIAS AL DOMINIO
TERRITORIAL.
▪ CERAMICA NEGRA, NO TAN FINA COMO LA MOCHE.
▪ LA ORFEBRERIA, SON BASTANTES RECONOCIDOS
TANTO ASI CUANDO SON CONQUISTADOS POR LOS
INCAS, VAN A TOMAR Y LO LLEVEN AL CUSCO A SEGUIR
TRABAJANDO DE ARTESANOS, PARA QUE PROCESEN
LOS METALES BAJO DIFERENTES TECNICAS.
▪ USAN DIFERENTES MEDIO TRANSPORTES COMO LO
CABALLITOS DE TOTORAS, SINO TB CONSTRUYERON
OTRAS VALSAS DE MAYOR TAMAÑO QUE LE
PERMITIRERON COMUNICARSE CON OTROS REYNOS O
VALLES A TRAVES DE LA COSTA.
▪ UBICADOS EN UN VALLE BASTANTE FERTIL.
▪ DESARROLLAN UNA SERIE DE MITOS Y CREENCIAS DE
SU ORIGEN,UBICANDOLO A UN PERSONAJE QUE LLEGA
DESDE EL MAR.
CHIMU MEDIO 1100 - 1470 DC
▪EL CONOCIMIENTO DEL TIEMPO A AQUELLOS QE SE
DEDICAN A LA AGRICULTURA, LAS CULTURAS QUE SE
DEDICAN A LA AGRICULTURA DEBEN DE TENER UN
CONOCMIENTO ASTRONOMICO QUE LE PERMITA AL
CONTABILIDAD DEL TIEMPO, SINO TB PARA EL CALENDARIO
AGRICOLA.
▪POR LOS TANTO SUS SACERDOTES AQUELLOS QUE TIENE
ESE CONOCIMIENTO; SON ASTRONOMOS, LLEVAN LA
CONTABILIDAD DEL TIEMPO.
▪LA LUNA RIGE LA ACTIVIDAD AGRICOLA, MANEJA EL
AGUA, SE DAN CUENTA QUE LA LUNA ESTA RELAIONADA A
LAS MAREAS.
▪DESARROLLAN UNA SERIE DE RITUALES AL AGUA.
▪ OTRA CREENCIA EL PROPIO SEÑOR ES LLEVADO EN
ANDAS, ESTO ES REPRESENTADO EN SU TEXTILERIA, QUE
SU PRESENCIA SERIA UNA BONANZA EN SUS TIERRAS.
ACTUARIA COMO INTERMEDIARIO CON LOS DIOSES.
▪EL CONJUNTO DE UNIDADES DE UNA CIUDAD.
CHAN CHAN ▪TIENE POR LOS MENOS 9 PALACIOS O CONJUNTO
MONUMENTALES.
▪CHAN CHAN, EL NOMBRE SERIA UNA ESPECIE DE SUPERLATIVO,
HABLA DEL LA CIUDAD DEL SOL RADIANTE.
▪ ESTA EN CONTACTO CON LA COSTA.
▪DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS AMURALLADAS NO VAMOS A
ENCONTRAR PIRAMIDES.
▪CON ORIENTACION DE ESTE A OESTE.
▪ SE ENCUENTRAN RODEADOS DE HUACHAQUES.
▪TAMBIEN CUENTA CON ESTRUCTURAS RESIDENCIALES,
POBLACION QUE VIVE CERCA DE LOS PALACIOS, QUE TIENE COMO
FIN TRABAJAR COMO SERVICIO, DE MANTENIMIENTO Y
CONSTRUCCION.
▪EXISTEN LA PRESENCIA DE TALLERES DE ARTESANIA, PRODUCIA
ARTESANIA DE ELITE , DE USO DE CEREMONIAS, VESTIDOS , PARA
EL GOBERNANTE.
▪ADEMAS UNA ARQUITECTURA INTERMEDIA , QUE CORRESPONDE
A FUNCIONARIOS.
▪TODOS ELLOS NO ESTAN INVOLUCRADOS NI EN EL CULIVO, NI
PESCA, SU ACTIVIDAD SE CONCENTRA EN LOS SERVICIOS Y
DESARROLLO DE LA VIDA DEL CONJUNTO URBANO.
▪LOS POBLADORES QUE ESTAN FUERA DEL CONJUNTO URBANO Y
QUE CORRESPONDE A LOS CAMPESINOS, QUE SE DEDICAN A LA
PESCA, AGRICULTURA ELLOS VIVEN EN PEQUEÑAS ALDEAS
DISPERSAS EN EL VALLE.
CHAN CHAN
▪ 8 KM DEL VALLE DE LA RUTA DEL RIO MOCHE.
▪ENCONTRAMOS 10 CIUDADELAS QUE ESTAN MUY CERCA DEL
MAR.
▪CADA UNA DE ELLAS COMPONE DIFERENTES AREAS.
▪LA CAPITAL ENTEDIDA COMO CENTTRO POLITICO
ADMINISTRATIVO, QUE CONCENTRAN ACTIVIDADES DE ORDEN
RELIGIOSO, CADA UNA DE ESTAS UNIDADES SE TRANSFORMA EN
UN CENTRO CEREMONIAL ASOCIADO AL CUIDADO DE LA MOMIA
DEL REY QUE HABRIA GOBERNADO.
▪ PORQUE TANTOS CONJUNTOS, XQ CADA GOBERNANTE
CONSTRUYE UNO DE ESTOS CONJUNTOS AMURALLADOS, SABE SI
SERIA SU RESIDENCIA PERO LO CONSTRUYEN PARA SU USO.
▪CUANDO EL REY MUERE , LO SUCEDE SU HIJO, Y ESTE HIJO DEBE
DE CONTRUIR OTRA CIUDADELA PARA SU USO, PARA TODO SU
GOBIERNO HASTA QUE MUERA., EL REY QUE MUERE ES
ENTERRADO EN SU PALACIO, LO CUAL SE TRANFORMA DE PALACIO
A CONJUNTO FUNERARIO, EL CUAL LA FAMILIA MANTIENE SU
CULTO Y EL CUIDADO DE SU MOMIA.
▪CUANDO YA SE COMPLETO LAS QUE ESTAN MAS CERCANAS AL
MAR CONSTRUYERON MAS HACIA ATRÁS.
▪TODOS CON UN MISMO CRITERIO DE ORIENTACION.
CHAN CHAN
▪ QUE TIENE EN COMUN TODOS ESTOS COJUNTOS:
▪ ESTAN AMURALLADOS, CADA UNA DE ESTOS COMPLEJOS
CONTIENE EL AREA POLITICO ADMINISTRATIVA Y CONEXA A EL,
LLEVA UNA ARQUITECTURA INTERMEDIA , ESTAN ACOMPAÑADOS
DE ESTRUCTURA DE ARQUITECTURA INTERMEDIA QUE TB
COMPONEN AREAS CEREMONIALES, DEPOSITOS.
▪ ADEMAS LAS ANTIGUAS 10 CIUDADES LOS NOMBRES DE LOS
PADRES DE LA ARQUEOLOGIA.
▪LOS NOMBRES SON ESTOS

▪ EL PALACIO TSHUDI , HOY LLAMADO NIK AN., TIENE UNA ORGANIZACIÓN TRIPARTITA.
▪ 3 SECTORES : NORTE, CENTRO Y SUR.
▪DISEÑOS DE PLANTA RECTANGULAR, GEOMETRICA.
▪EJES ORTOGONALES, INGRESO DESDE EL NORTE.
▪LOS MUROS PERIMETRALES SON MAS DE UNO, ADEMAS DE VARIAS PLAZAS; ESPACIOS ABIERTOS.
LAS AUDENCIAS , LOS RECINTOS EN U.
▪ DENTRO DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL, ESTAN LOS 3 PALACIOS;
PALACIO TSCHUDI, CIUDADELA LABERINTO,CIUDADELA RIVERO.
▪ES AQUELLA QUE ES CERRADA POR ESTOS MUROS PERIMETRALES.
▪ARQUITECTURA INTERMEDIA; DONDE SE ENCONTRABA LOS
ADMINISTRADORES, OTROS FUNCIONARIOS, LA PARTE EJECUTIVA.
▪ALREDEDOR DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES SE ENCUENTRAN UNA
ARQUITECTURA MENOR , CARACTERISTICAS CON ARQUITECTURA RUSTICA,
NO ES CONJUNTO LIBRE Y DISPERSO POR EL CONTRARIO, EXISTE UNA
PLANIFIACION. TIENEN PLAZA , RECINTOS EN U, EXISTEN DEPOSITOS, SON
PEQUEÑAS UNIDADES. EXISTEN TB ESPACIOS ABIERTOS DE MAYOR O
MENOR DIMENSION.
▪NO HAY SIMETRIA, ESTA PLANIFICADO PARA QUE CADA ESPACIO SE
FUNCIONAL.
▪ARQUITECTURA POPULAR; SIAR;
▪SON ESPACIOS PEQUEÑOS , IRREGULARES Y AGLUTINADOS.
▪SMALL, IRREGULAR, AGLUTINATION ROOM.
▪RESIDENCIAS RUSTICAS, DE TODO EL PERSONAL QUE SE DEDICA AL
MANTENIMIENTO.
▪SON BARRIOS POPULARES, ESTOS NO PRESENTAN PLANIFICACION, UN
CRECIMIENTO ORGANICO.
▪SON BARRIOS POPULARES, ESTOS NO PRESENTAN PLANIFICACION, UN
CRECIMIENTO ORGANICO.
▪ARQUITECTURA BASICA ,AUTOCONSTRUCCION HECHA DE ADOBE
( BASE), BARRO, CAÑA, TECNICA CON QUINCHA.
▪ DURANTE EL VERANO HACE CALOR, ENTONCES ENTRETEJEN Y CON ESTO
HACEN DIVISIONES PARA QUE ESTE MAS FRESCO. LOS TECHOS CON CIERTA
INCLINACION, LOS ESPACIOS ABIERTOS Y CERRADOS , EN LOS ABIERTOS
PARA ALGUNA ACTIVIDAD ARTESANALES.
▪ PALACIO TSHUDI O NIK AN; CASA CENTRAL; PORQUE ESTARIA ENTRE DOS
ESTRUCTURA MONUMENTALES, SE UBICA EN LA PRIMERA LINEA.
CARACTERISTICAS:
▪MURALLAS ALREDEDOR, EN ALGUNOS CASOS DOBLE MURO,
FUNCIONANDO ESPACIOS PARA CONFUNDIR A POSIBLES INTRUSOS.
▪INGRESO UNICO POR EL NORTE.
▪TECNICAS ONSTRUCTIVAS, ESTAN ASOCIADAS A CONSTRUCCION EN BARRO
, EL ADOBE ; DIFERENTES TIPO DE ADOBE, LOS TAMAÑOS VARIAN. EL ADOBE
PARALEPIDEDO, DE FORMA MAS ALARGADOS. O CUBICOS.
▪LOS MUROS PERIMETRALES, SON MAS ANCHOS N LA BASE Y COMO VA
CRECIENDO SE VA ADELGAZANDO , GRANDES, SON ALTOS, DE FORMA DE
PERFIL TRAPEZOIDAL.
▪ ALTURA 14 M Y OTROS DE 9 M DE ALTURA , ANCHA BASE Y ANGOSTO EN LA
PARTE SUPERIOR.
▪PARA QUE EL TRAZADO , EL ALINEAMIENTO SEA PERFECTO, SE COLOCA
ESTOS POSTES( CAÑAS DE GUAYAQUIL), LO QUE HARIA QUE LA COLOCACION
DE LOS ADOBES ESTEN DE MANERA CORRECTA Y PRECISA.
▪EN LOS MUROS PERIMETRALES SE ENCONTRARON OFRENDAS HUMANAS,
EN LAS BASES ( CERCA A LAS ESQUINAS).
▪HAY OTRO TIPO DE MUROS EN EL INTERIOR DE LAS ESTRUCTURA QUE
CIERRAN LOS RECINTOS, HAY ALGUNOS QUE TIENEN DECORACIONES, OTROS
ACABADO DEPENDIENDO DEL USO.
▪EL USO DEL TAPIAL, DE QUINCHA, ADOBE.
▪ALGUNOS MUROS DE CONTENCION, EN EL HUACHAQUE, AHÍ SE NECESITA
XQ TIENE UNA PROFUNDIDAS, SE TRABAJAN RAMPAS.
▪LOS TECHOS, HECHO DE MATERIAL ORGANICO, MADERA, CARRIZO. TRAMA
ENTRETEJIDO CUBIERTO DE BARRO.
▪LOS MUROS DECORADOS SOBRETODO EN AREAS QUE ESTAN
RELACIONADOS RITUALES, ESPACIOS CEREMONIALES, A LOS
LUGARES DONDE SE VA UBICAR EL SEÑOR, EL GOBERNANTE.
▪SON RELIEVES TRABAJADOS EN BARROS, DONDE SE LES APLICO
COLOR, CON FORMA ORGANICAS Y FORMAS GEOMETRICAS.
▪SE VEN LOS DISEÑOS EN TEXTILES Y LUEGO SE TRADUCEN EN LAS
DECORACIONES.
▪ESTAN EL BASES DE LOS MUROS EN LA ZONA DE AUDENCIAS.

▪ EL INGRESO ES INDIRECTO, HAY UN DOBLE MURO,HAY UN


PASAJE, ME DESVIO LIGERAMENTE PARA PODER ACCEDER AL
PRIMER SECTOR.
▪ PRIMER SECTOR, COMPUESTA LA PLAZA CEREMONIAL DE
MAYORES DIMENSIONES, ES RECTANGULAR, A LA LINEA OPUESTA
ESTA BANQUETA MAS ELEVADA , DONDE ESTARIA EL
GOBERNANTE.
▪ TAMBIEN ESTA LA ZONA DE AUDENCIAS, ESTA EL CORREDOR
DECORADA CON DIBUJOS DE PECES.
• TENEMOS LA PLAZA EXTENSA, LAS BANQUETAS ALREDEDOR,
TAMBIEN SE UBICA EL TRONO CON UNA ELEVACION POR SU
JERARQUIA.
• MUROS DECORADOS DE LA PLAZA CON ANIMALES EN SUS
BASES.
• LOS MUROS DEL CORREDOR QUE ME DIRIGE DESDE LA
PLAZA HASTA LAS AUDENCIAS, CONSISTIA EN ESTE
CORREDOR QUE ESTABAN REVESTIDAS DE PELICANOS Y
PECES.

▪ ENTRE EL 1 Y 2 SECTOR, TENEMOS LOS RECINTOS EN “U” O


LAS AUDENCIAS SON ESPACIOS QUE ABREN A UN PEQUEÑO
ESPACIO DE RECEPCION.
▪ MUROS QUE RODEAN , CON ALTURA, NO
MONUMENTAL,PERO VAMOS A ENCONTRAR MUROS DE
SUBDIVIDEN ESPACIOS.
▪ SON MUROS CALADOS, DONDE SE PRODUCE
CERRAMIENTOS, PERO ESTOS MUROS PERMITE LA
CIRCULACION DE AIRE.
▪ MUROS CALADOS, CUMPLE LA FUNCION DE CERRAMIENTO Y
VENTILACION.
▪ SALAS DE AUDENCIA CON FORMA DE U.
▪ LA FORMA DE U , ES PORQUE SE COLOCARIA UN NICHO.
▪ LOS ESPACIOS PUEDEN SER LABERINTICOS.
▪ LA ZONA DE ACESO.
▪ EL LUGAR MERECIA LA REUNION, DE
MANDATARIOS,FUNCIONARIOS, SE SENTABAN EN LOS
PEQUENOS CUBICULOS.
▪ ERAN ORNACINAS O ERAN HACIENTOS.
▪ LOS GUIAS EXPLICAN, SI NOS FIJAMOS EN LA BASE DE LA
ZONA DE ACCESO A ESTOS RECINTOS EN U, VAMOS A
ENCONTRAR PEQUEÑOS ANIMALES COLOCADOS EN
ZOCALO.
▪ SI SIGUES LA ORIENTACION DE LA CABEZA DEL ANIMAL VAS
ENCONTRAR LA SALIDA.
▪ QUINES VIVIAN Y TRABAJABAN CONOCIAN EL RECORRIDO.
▪ LA SALA DEL ALTARCILLO, UNA PEQUEÑA PLAZA, DONDE
PEGADO A UN MURO RICAMENTE TRABAJADO CON UNA
TEXTURA EN DIAGONAL QUE PARECE UNA RED, ESTA
UBICADO EL TRONO DEL PERSONAJES.
▪ ESPACIO DE RECEPCION, PEQUEÑAS AUDENCIAS QUE DIERA
EL SACERDOTE O GOBERNANTE.
▪ SE REPITE EL ESQUEMA DE LA PLAZA, ATRAVES DE UNA
MURALLA CON UNA ABERTURA HACE SU INGRESO EL REY ,
TIENE UN SITIO PARTICULAR UNA PLAZA CON VANQUETAS.
▪ LA RIQUEZA DEL DECORADO DE LOS MUROS, HACE INTUIR
LA IMPORTANCIA QUE TUVIERA CADA UNA DE ESTOS SITIOS.

▪ LA ZONA INTERMEDIA, QUE EN EL CASO DE TSCHUDI,


ESTARIAN LOS DEPOSITO, EL HUACHAQUE CEREMONIAL,
UNA PLAZA MAS Y TODAVIA ALGUNAS SALAS DE
AUDENCIAS.
▪ EL HUCHAQUE CEREMONIAL, ESTARIA FORRADO EN
PIEDRA(MUROS DE CONTENCION) PARA EVITAR
FILTRACIONES.
▪ LOS HUACHAQUES SON DE PROFUNDIDAD DE 6 A 7 M , QUE
SE TUVO QUE ESCABAR PARA ENCONTRAR AGUA.
▪ PARA USO CEREMONIALES, EN NOCHES DE LUNA;
OFRENDAS A LA DIVINIDAD QUE RIGE EL AGUA.
▪ CULTIVOS SAGRADOS EN EL HUACHAQUE.
SECTOR SUR;
▪ APARECE ESTA AREA RESIDENCIAL , CON ESTRUCTURAS
PRECARIAS,
▪ AL OTRO EXTREMO EL AREA DE ENTERRAMIENTO, DONDE
ESTA LA TUMBA DEL SEÑOR QUE GOBERNO.
▪ ES UNA ESTRUCTURA CON ESPECIE DE CANAL SUBTERRANEO
EN FORMA DE T ,QUE PERMITIA LA UBICACIÓN DE LAS
MOMIAS, NO SOLAMENTE DEL GOBERNANTE SINO TB DE SU
FAMIILIA.
▪ LA REPRESENTACION EN CERAMICO; QUE PERMITE LA
DEMOSTRACION, LA PROSECION DE LAS MOMIAS,
MUESTRA DE SUS CREENCIAS EN EL CULTO A LOS MUERTOS,
QUE CREEN QUE SE TRANSFORMA EN SU ANTEPASADOS Y
QUE SON ENERGIAS, QUE SE INCORPORARAN A LA
NATURALEZA Y FORMAN PARTE DE ESTE CICLO.
▪ SE CONECTAN CON LOS OTROS MUNDOS Y A PARTIR DE ESA
CONEXIÓN ES QUE PUEDEN TENER ALGUNA INTERVENCION
SOBRE NUESTRO FUTURO. ES DECIR QUE PUEDEN SER
INTEMEDIARIOS FRENTE A LOS DIOSES.
EN ÑAIN AN;
• EN ESTE RECINTO SE ENCONTRARON UNOS IDOLOS , EN EL
SECTOR DEL INGRESO, SE ENCONTRARON IDOLOS DE
MADERA.
• CON ROSTROS ESPECIALMENTE TRABAJADOS CON ALGUNOS
TOCADOS, EN POSICION SENTADOS O DE CUCLIYAS.
• MUROS MUY ANCHOS, QUE PERMITIAN ESCALONARSE.
• UN ESCALONAMIENTO, SE APROVECHARIA PARA COLOCAR
POSTES Y TENDER UNA CUBIERTA.
• EL ANCHO DE LOS MUROS EN LA BASE,HABRIA PERMITIDO
JUSTO EN ESTE CORREDOR QUE SE FORMABA, SE
TRABAJARA UNOS NICHOS Y AHÍ ES DONDE SE COLOCARA
EN CUBICULOS ESTAS FIGURAS.
• FIGURAS PROTECTORAS O QUE SEAN FIGURAS
SIGNIFICARAN UN ADVERTENCIA.
SEMANA 12
REPUBLICANA
• 28 DE JULIO 1821 – DIA DE LA
INDEPENDENCIA
• BATALLA DE AYACUCHO 1824
• AV. BRAZIL 1898, TENIA
AV. BRAZIL PRESENTE LOS TRANVIAS LAS
AV. PASEO LA REPUBLICA
ACERAS; ERA UN MODELO
EUROPEO.
• AV. PASEO LA REPUBLICA SE
CREO PARA COMUNICAR EL
CENTRO DE LIMA CON LOS
DIFERENTES BALNEARIOS.
• AV. AREQUIPA 1921, CON
MODELO BOULEVARD, CON
CALLES ARBOLADAS CON CASAS
DE ESTILO BURGUES.
• PLAZA SAN MARTIN 1921
• AV. EL PROGRESO (VENEZUELA)
1924 CON MODELO BOULEVARD;
CON CALLES ARBOLADAS CON
CASAS DE ESTILO BURGUES.
• PLAZA DOS DE MAYO 1924,
ESPACIO CONMEMORATIVO
• AV. ALFONSO UGARTE 1928;
• PARQUE DE LA RESERVA 1928,
ESPACIO CONMEMORATIVO
• EDIFICIO COMPANIA DE SEGUROS RIMAC.
• DISEÑADO POR MALACHOWSKI(POLACO).
• SE ENCUENTRA EN PLENO CENTRO CIVICO.
• EDIFICIO QUE ESTUVO ANTES DEL HOTEL
SHERATON- PENITENCIARIA DE LIMA.
• EDIFICIO MUY AFRANCESADO
• FACHADA SIMETRICA.
• TIENE 3 FRENTES
• 3 CUERPOS ( 1 CENTRAL Y 2 LATERALES)
• 1 NIVEL SE DIFERENCIA POR TENER UN
ALMODILLADO MARCADO.
• TEJADOS COMO REMATE, CON ESTILO
ACADEMICISTA FRANCES.
• ARCOS DE MEDIO PUNTO PREDOMINA.
• ELEMENTO AGUJA QUE LE DA JERARQUIA AL
EDIFICIO.
• PLAZA 2 DE MAYO, ES
CONMEMORATIVA SE CREO PARA
RECORDAR, UNA BATALLA POST
INDEPENDENCIA 1868.
• ESTA UBICADO DONDE ESTUVO
UBICADO LA PLAZA LA REYNA;
QUE ERA LA CONEXIÓN DE LIMA
CON EL PUERTO DEL CALLAO.
PARA LLEGAR AL PUERTO SE
PASABA X AQUÍ.
• LA PLAZA ES UN ORGANIZADOR
DEL ESPACIO URBANO, Y DE ELLA
NACEN LAS AVENIDAS.
RODEADO POR 8 EDIFICIOS SON DE
1924 , UNO DE LOS EDIFICIOS FUE
CREADO POR MALACHOWSKI.
• HECHA POR MALACHOW
• GUARDA SIMILITUD CON EL EDIFICIO
RIMAC.
• CUENTA CON 4 NIVELES
• REMATE DE TEJADO N EL ULTIMO NIVEL,
CON UNA MASARDAS, VENTANAS QUE
SIRVE PARA DAR ILUMINACION N ESTA
PARTE DE REMATE.
• ARCOS DE MEDIO PUNTO, ALMODILLADO
EN EL PRIMER NIVEL.
• DETALLES EN LOS VALCONES.
• AGUJAS ESTAN EN LOS LADOS LATERALES.
• EN PLANTA SE MANEJA LA SIMETRIA.
• HECHA MALACHOWSKI, HECHA
DE QUINCHA LOS NIVELES 2 Y 3.
NIVEL; MAS PROPENSO A
QUEMARSE , EL PRIMER NIVEL
DE CONCRETO.
• CLUB NACIONAL HECHA POR
MALACHOWSKI Y BIANCHI 1929.
• TAMBIEN CON UN ESTILO
ACADEMICISTA FRANCES.
• DE CARÁCTER SOCIAL.
• LOS VANOS, SE ASOMAN
PILASTRAS; COLUMNAS FALSAS,
COLUMNAS PAREADAS EN LA
FACHADA QUE ME GENERAN LOS
ARCOS DE MEDIO
PUNTO.ALMODILLADO EN EL
PRIMER NIVEL.
• PLANTA SIMETRICA,SOBRE TODO EL
PRIMER CUERPO.
• PALACIO DE JUSTICIA . L DISEÑO UN
ARQUITECTO POLACO BRUNO
PAPROCKI, EN EL AÑO 1926.
• LA IDEA ORIGINAL DEL PALACIO DE
JUSTICIA TENIA UNA CUPULA QUE
TUVO COMO REFERENCIA EL
PALACIO DE JUSTICIA DE BRUSELAS.
• EL PRESIDENTE BE LEGUIA, AL SER
DERROTADO, NO SE CONSTRUYE
CON LA IDEA ORIGINAL.
• ARQUITECTURA CON
CARACTERISTICA NEOCLASICA
• SIMETRICA, CON COLUMNAS, CON
ALMODILLADO EN EL PRIMER
NIVEL.

BRUSELAS- BELGICA IDEA ORIGINAL


• EN PLANTA SIMETRIA PERFECTA.
• DESDE EL INGRESO SE PERFILA LA
BOVEDA DE MEDIO PUNTO.
• GRANDES DETALLES DE
MOLDURAS Y FRISOS.
• COLUMNAS Y PILASTRAS.
• PLAZA SAN MARTIN HECHA POR
PIQUERAS COTOLI, FUE LLAMADA
EN HONOR AL LIBERTADOR SAN
MARTIN.
• ALREDEDOR DE ESTA SE VAN
CONSTRUYENDO EDIFICIOS QUE SE
VAN PERFILANDO EL ESTILO
ARQUITECTONICO Y URBANO DE
TODO ESTE SECTOR.
• EN LA PLANTA DE LA PLAZA SAN
MARTIN, LOS EDIFICIOS PERFILAN
EL CARÁCTER DE ESTA AREA, TIENE
UNA INFLUENCIA A LA PUERTA DEL
SOL, GRAN PLAZA ESPACIO PUBLICO
CERRADO, DE ESTILO BARROCO EN
MADRID.
• HOTEL BOLIVAR SE ENCUENTRA EN
UNO DE LOS FRENTES DE LA PLAZA
SAN MARTIN.
• DISEÑADA POR RAFAEL MARQUINA
EN EL 1924.
• FUE HECHO DE CONCRETO
ARMADO.
• FUE CONSTRUIDA A LA PAR DE LA
PLAZA SAN MARTIN.
• ARQUITECTURA NEOCOLONIAL.
• TIENE ALGO DE NEOBARROCO EN
SU FACHADA.
• SIMETRICO, SE DIVIDE EN 3
CUERPOS CENTRAL Y 2 LATERALES.
• HOTEL BOLIVAR SE ENCUENTRA
EN UNO DE LOS FRENTES DE LA
PLAZA SAN MARTIN.
• EN PLANTA SE DIVIUDE TB EN 3
CUERPOS QUE ESTAN
CONFIGURADAS POR ESPACIOS
CENTRALES QUE SIRVEN PARA
ILUMINAR A TRAVES DE ESTOS
VIDRIALES CON ESTILO AL ART
NOUVEAU.
• PORTAL DE BELEN O ZELA
DISEÑADA PO RAFAEL
MARQUINA.
• CON ESTILO NEOBARROCA, CON
ESAS GRANDES COLUMNAS QUE
SOBRESALEN , EL CUERPO
CENTRAL QUE SOBRESALE.
• FACHADA BASTANTE GRAN E
IMPONENTE.
• EDIFICIOS BOZA Y SUDAMERICA,
DISEÑADA POR HART TERRE Y
JOSE ALVAREZ CALDERON, ENTRE
LOS AÑOS 1935 Y 1945.
• SE ADECUA AL CONTEXTO, CON
UN MISMO LENGUAJE Y
COMPOSICION.
• APARECEN LAS NUEVAS TRAMAS
COMO LA AV PARDO Y EL
PARQUE KENEDY EN
MIRAFLORES.
• CASA GRAÑA ELIZALDE
DISEÑADA SAHUT, SE
ENCUENTRA EN LA AV AREQUIPA.
• CON CARACTERISTICAS ART
NOUVEAU, CON PATIO EXTERIOR
CON ARCOS DE MEDIO PUNTO
QUE ME FLANQUEAN
INGRESO,UTILIZAN LA MADERA,
BALCONES, ALMODILLADO.
• EL TECHO , CON ESTILO CASA DE
CAMPO CON REFRENCIA
EUROPEA.
• CASA GUTIERREZ, DISEÑADO POR
ENRIQUE BIANCHI.SE
ENCUENTRA EN PARDO.
• CON ESTILO NEOCLASICA, EL
INGRESO ME DICE KE SERIA PARA
UNA FAMILIA ADINERADA.
• CASA, ENCUENTRA EN
BARRANCO.
• CON ESTILO TUDOR, TIENE QUE
SE DA INGLATERRA.
• CON TECHOS A DOS AGUAS CON
ESE TRAMADO.
• EL ESTILO TUDOR SON DE 1500.
• UNA TORRE AL LADO IZQUIERDA
CON UN TECHO PROMINENTE.
• TECHO EN FORMA CONICA.
• COUNTRY CLUB EN SAN ISIDRO,
DISEÑADO POR BENAVIDES,
ALVAREZ, CALDERON
• ES ESTILO AMERICANO-
CALIFORNIANO.
• ELEMENTOS BARROCOS, ESTILO
NEOCLASICO.
• UTILIZAN LA MADERA.
• EN CALIFORNIA SE CARACTERISTICA
DE RANCHOS CALIFORNIANOS.
• CON INTERIOR SOBRIO, ELEGANTE.
QUE CONFIGURA EL ESPACIO.
• CASA DE FERNANDO BELAUNDE.
• ESTILO AMERICANO-
CALIFORNIANO.
• DECADA DE LOS 30 – 40.
• MANTIENE GRANDES ESPACIOS,
TECHOS A DOS AGUAS.
PREHISPANICA SEM 13
(15-06-2022)
Ciudad de chanchan
VIDEO
• Gran metrópoli urbana que se encuentra entre la cuidad de Trujillo y el balneario de
huanchaco
• Fue residencia de los gobernantes chimú
• Siendo el centro de las decisiones políticas y administrativas de un imperio en expansión en
la costa norte de Perú hace 600años
• Vivian en residencias o palacios rodeados de administradores, artesanos y población
dedicada a la producción agrícola, pesca y al mantenimiento de la ciudad
• Ciudad levantada al borde del mar
• Extendieron sus influencias por la costa norte desde Tumbes hasta el norte de lima
• Altos muros, oculta a los ojos de extraños
• Rígida administración
• Arquitectura que controlaba el acceso y desplazamiento de los visitantes hacia plazas y
audiencias
• En las paredes quedaron inmortalizadas formas y seres vinculadas al mundo de los
orígenes, el mar
• Muros en forma de redes de barro
• Señores y señoras chimú distinguidos por el refinado gusto al vestir
o Coloridas prendas y adornos metálicos
o Resaltaban los atributos de aves
▪ Plumas
▪ Penachos
o Les permitiría alcanzar el sol, para luego zambullirse en el mar
▪ Hogar de los dioses
• Artesanos
• Bebidas como la chicha
• Danzas
o Con tambores y antara
• Fiestas en honor a los ancestros
o Recibían ofrendas
▪ Camélidos
▪ Conchas spondylus
o Sus cuerpos eran extraídos y llevados a los patios o plazas donde se les rendia culto
o Los chimú asimiló esta costumbre de la cultura huari
o Así como lo harían después los incas en el cusco
• En los estanques o cochas
o El agua que daba vida a la totora recordaba las fuerzas animadoras y regeneradoras
que emanan de mundo de abajo y marcan el inicio del recorrido final hacia el océano
• Muchas de estas costumbres y creencias aún perduran en el tiempo, integrándose a la
cultura viva de las actuales poblaciones

INTERMEDIO TARDIO (850 DC -1400DC )

• Resurgimiento de las culturas locales


• Decae el poder cohesionador de la cultura
huari
• Resurgen los gobiernos regionales
• Costa norte, costa central, costa sur

• Estas culturas caen bajo el oder de los incas

• Cultura chimú (850 dC -1400 dC )


• Tiempo del desarrollo del románico y gótico

• Ubicado en la costa norte


• Entre la libertad hasta el norte de lima
• Ubicado hacia la rivera derecha, controlando el área
cultivada, ligado al mar
• Chimú temprano (850 dC – 1100 dC)
o Etapa fundacional
o 250 a 300años
o Cobran independencia del poder huari
o Economía fuerte
o Artesanías beneficiadas
o Intercambio facilita cercanía y conocimiento del
mar
o Se encontró la concha spondylus
▪ Usada para el reconocer si se acerca un fenómeno del niño
o Se origino un fenómeno del niño
▪ Este provoca un desequilibrio de la cultura
▪ Terminando la primera etapa
• Chimú medio (1100 dC – 1470 dC)
o Etapa 2
o Etapa clásica
o Definen todas sus características

• Chimú tardío (1470 dC – 1532 dC)


o Conquistados por los incas

• 2da etapa – Chimú medio


o Ubicado en el valle de moche. En el margen
derecho del rio
o Actividad agrícola como base
o Acueductos
▪ Conocen el manejo de los canales de
regadío
o Amplían el área cultivable
o Utilizan los huachaques (afloramiento de
agua dulce)
▪ Cultivos como la totora
o Lomas

• Economía dinámica
o Por el dominio territorial
o Actividades artesanales
▪ Cerámica
• Negra
▪ Textil
▪ Orfebrería
▪ Medio de transporte
• Caballitos de totora
• Balsas
o Une contacto con otros señores
• Desarrollan mitos y creencias sobre su origen
• Conocimiento del tiempo por la agricultura
o Para el calendario agrícola
o Astrónomos
• La luna
o Rige la actividad agrícola
o Maneja el agua
o Relacionada con las mareas
o Movimiento de las aguas en la napa freática
• Rituales asociados con el agua
• Creencia (sacralización del territorio)
o Señor representado en las piezas de artesanía
o Llevado en andas
o Su presencia representaría y sacralización del territorio
o Actuaría como un intermediario de los dioses

• Tradicionalmente denominado como palacios


• Ahora llamado conjuntos monumentales
• Terminación Chan chan asociado con el sol, la
repetición hablaría de la intensidad
o Interpretación seria la ciudad del sol radiante
• Orientación parecida
• Estructuras amuralladas, sin pirámides
• Concepción de huacas
• 10 ciudadelas o conjuntos
• La capital, centro político administrativo de orden religioso
• Cada gobernante construye uno de los conjuntos amurallados
o Contiene residencia de la elite, funcionarios intermedios y personal de servicio
• El rey que muere es enterrado en su propia ciudadela
• Siguen el eje norte sur, con un pequeño hiro hacia el noroeste
• No se usan plataformas

• Azul turquesa – afloramiento de agua dulce


(huachaques)
• Gris - Ciudadela rodeadas de huachaques
o Vive la población
▪ El personal de servicio, necesidades del
conjunto urbano
▪ Personal intermedio
o Talleres de artesanía de elite
• Rojo – Estructuras residenciales
• Los agrícolas viven en aldeas dispersas del valle
• El canal
o Deriva las aguas del rio moche
o Hace que el área sea cultivable
• Línea negra – panamericana norte
• Cerrados por murallas
• Área político administrativa
• Arquitectura intermedia
o Áreas ceremoniales, depósitos

• Antiguamente llamados padres de la arqueología,


inicio del siglo XX
• Llamados viajeros en el siglo XIX

• Cambio de nombres de las 10 ciudadelas

• Términos antiguos
• Arquitectura monumental
• Murallas
• Diseño geométrico
• Intención de rectángulo
• Palacio Tschudi
o Configuración en L
• División tripartita
• Orientados hacia el norte
• Ingresos por la zona norte
• Patios ceremoniales
• Zonas de audiencia
o Recintos en U
o De uso administrativo
o Asociados con depósitos
• Pozos ceremoniales
o Para rituales del agua
• Arquitectura intermedia
• Se ubicaban los administradores

• Alrededor se encontraban unidades menores que


muestran características de planificación
o Plazas
o Audiencias
o Patios
o Depósitos
o Zonas residenciales
o Espacios abiertos
• Siendo en menor escala
• Presentan planificación

• Arquitectura popular
o Áreas de trabajadores manuales
o Personal de mantenimiento
• Llamados barrios populares
• No presentan planificación
• Se suman espacios abiertos y cerrados sin un control
• Crece de manera orgánica
• Arquitectura básica
• Autoconstrucción
• Adobe
o Construido con quincha
• Divisiones
o Permiten circulación de aire
o Solo con caña
• Techos con leve inclinación
• Conjugan espacios abiertos, cerrados, techados sin cerramiento vertical

• Antigua denominación Tschudi


• Ubicada en la primera línea
• El nombre proviene porque se encuentra entre 2
construcciones monumentales
• Murallas, en algunos casos doble muro
• Ingreso indirecto
o Por un pasaje
• 3 sectores
• Primer sector, norte

• Plaza ceremonial de mayores dimensiones


o Rectangular
o Rodeada de banqueta
o Espacio cerrado por muros
o Decorado con peces
o Ingreso jerarquizado
o Muros en la parte posterior para dar jerarquía al
personaje principal

• Diseño de la galería
• Movimiento de los peces
• Rituales
• A color
• Recintos en U
o 1 o 2 sector
o Muros que abren a un espacio de recepción
o Muros que subdividen espacios, a escala humana
▪ El muro permite la circulación de aire
• Ubicación de nichos, hornacinas o posibles asientos
• Espacios laberinticos
• En los zócalos colocaban animales
o Según el pico del animal encontraban la salida

• Sala de altarcillo
• Pequeña plaza
• Muro trabajado con una textura parecida a una red
• Para pequeñas audiencias
• Se repite el esquema de la plaza

• Zonas intermedias

• Huachaque
• Muro de contención de piedra para evitar filtraciones
• Profundidad de 6 a 7m
• Usos ceremoniales
• Tercer sector, sur
• Estructura precaria

• Área de enterramiento
• Especie de canal subterráneo
• Permitía ubicación de las momias
• Representación en cerámicas
• Rituales para que sean intermediarios en el futuro

• Técnica de construcción el barro


o Usan el adobe
o El tamaño varía dependiendo el tipo de muro
o Paralelepípedo
o Mas anchos en la base
o Mas angosto en la parte alta
• Perfil trapezoidal
• Tapial no de uso masivo
• Muros de contención
o Porque el huachaque tiene una profundidad y
necesita protección
• Rampas
• Plataformas
• Techumbres
o Posiblemente de material orgánico
▪ Madera
▪ Carrizo
▪ Cubierto de barro

• Investigador campana
• Altura aproximada 9m
• Postes de carrizo
o Para guía de colocación de los adobes
o Funcionaria como elemento de flexión
• En los muros perimetrales se encontraron ofrendas
humanas
o Realizaban estas ofrendas para que las
estructuras no colapsen
• Cerca de las esquinas

• Muros decorados en áreas relacionadas con rituales


espacios ceremoniales, donde se ubicaría el
gobernante
• Relieves trabajados en barro, se aplica color
• Diseños variados, orgánicos, en síntesis, geométrica

• Huacas aledañas

• Ingreso
o Muros anchos que permitirían el escalonamiento
▪ Tendrían postes para tender una cubierta
o El ancho permite tener nichos
• Se encontraron ídolos de madera
o Con rostros trabajados
o Sentados
o Figuras protectoras o de advertencia
VIRREINAL SEM 13
(16-06-2022)
Lima (1920 – 1940)
• 100 años antes en este periodo se celebra
o El centenario de la independencia del Perú
o La batalla de Ayacucho

Tramas urbanas para comunicar mejor la ciudad


• Porque la ciudad crecia
• Vía color café – Av paseo de la republica
• Vía color rojo – Av Brasil
o Trenes urbanos

• 1921 aparece
• Vía color verde – Av Leguía
o Llamada también av Arequipa
o Alberga casas burguesas
o Calles arboladas
o Antes fue un conjunto de fundos
• Plaza san Martín

• 1924 aparece
• Vía color azul – Av el progreso
o Llamada hoy av el progreso
• Plaza 2 de mayo

• 1928 aparece
• Vía color rosa – Av Alfonso Ugarte
o Llamada hoy av el progreso
• Parque de la reserva
• 1919-1924
• Arq. Polaco Ricardo Malachowski
• También conocido como casa Roosevelt
• Punto de partida hacia la vía expresa
• Estilo francés
• Estaba proyectado para uso residencial
o El primero edificio de lima destinado a ese uso
• En el centro cívico
• Fachada
o 3 frentes
o 3 cuerpos
▪ Central
▪ 2 laterales
o Primer nivel
▪ Contiene almohadillados
o 2 y tercero mas ligero
o Simetría perfecta
o
• Vanos de medio punto
• Tejados con remate
• Tiene pilastras (columnas falsas) que genera la fachada
• Edificio separado en bloques
• Estilo academicista francés

• Es una plaza conmemorativa


o Batalle en la que los españoles quisieron
recobrar territorios perdidos
o 1866
o Gran espacio que comunica
o 8 edificios con las mismas características
o
• Ubicada actualmente donde estuvo ubicada la plaza
de la reina
o La portada conectaba a lima con el puerto
• La plaza de la reina se basó en el arco del triunfo
▪ Ya que es un gran espacio
▪ Articula diferentes vías, gran parte de
parís
• 1924
• Malachowski realiza el anteproyecto
• Tiene similitud
• Cuenta con 4-5 niveles
• Remate en el último nivel con una manzarra
(ventanas del remate)
• Vanos con arco de medio
punto
• Almohadillado en el primer
nivel
• Detalles en los balcones
• Agujas en lados laterales
• Material
o Quincha

• 1929
• Arq. Malachowski y Bianchi
• Carácter social
• Vanos
o Arco de medio punto
• Columnas Pilastras (falsas)
• Columnas pareadas
o Generan el arco de medio punto
• Almohadilladlo
• Friso que remarca la fachada
• Planta
o Simétrica
• Interior
o Escalera de mármol
o Columnas pareadas

• Empezó en 1926
• Arq. polaco Bruno Paprocki
• Imagen derecha era la idea original
o Basada en el edificio de brucella (imagen derecha)
• Presidente augusto b. Leguía al ser derrocado no se concluye en la propuesta original
• Interior
o Simetría perfecta
o Bóveda de medio punto al
ingreso
o Columnas pilastras
• Nombre dado en honor al libertador San Martín
• Un lugar emblemático
• Antes se encontraba el ferrocarril y antes del
ferrocarril se encontraba el hospital san juan de dios
• Inaugurada en 1921
• Av. la colmena – hoy Av. Nicolas de Piérola
• Alrededor de la plaza se crean edificios que
configuran el estilo arquitectónico urbano del sector
• Los edificios perfilan el carácter
• Conforma una gran unidad la plaza con los edificios
• Los edificios aledaños predominan un estilo
neohispanico o neocolonial
• La estructura simétrica de la plaza con el monumento
al centro, con los dos portales gemelos a los costados
es un estilo clásico

• 1924
• Arq. Rafael Marquina
• Primer edificio moderno construido en lima
• Ampliado a 5 pisos en 1938
• Su construcción coincidió en un centenario (la batalla de
Ayacucho)
o Para poder recibir a los altos mandos luego de la
batalla
• Construido a la par con la plaza
• Tendencia barroca
• Arquitectura neocolonial
• Fachada influencia del barroco
• Simétrico
• 3 cuerpos en fachada y planta
• Interior
o 3 cuerpos
o Farola en el gran espacio
o Carácter de funcionamiento
• Estilo neobarroco
• Arq. Rafael Marquina
• Ubicado frente al portal Pumacahua
• Estilo parecido del hotel bolívar
• Característica barroca
• Columnas sobresalidas
• Parte integral de la propuesta urbana
• Fachada
o Imponente

• Arq. Harth Terre y Álvarez Calderón


• Se adapta al contexto
• El mismo lenguaje de la composición

• Vía roja – Av Arequipa


• Vía azul – Av Pardo
• Trapecio – parque kennedy

• 1934
• Arq. Malachowski
• Estilo europeo nórdico
• Arq. Claude Sahut
o art Nouveau
• estilo sub urbano
• estilo campestre europeo
• características del estilo tudor

• Arq. Enrique Bianchi


• influencia neoclásica
• ingreso marcado por columnas
• para una clase alta probablemente

• estilo tudor
o estilo que se da en Inglaterra
o usaban el tramado en el techo a dos aguas

empresa norte americana


• estilo americano – californiano
o siendo california primero de España luego parte de
México y finalmente es parte de estados unidos
• arquitectura americana (mezcla de varios estilos)
• elementos barrocos, neoclásicos
• utilización de madera interior y exterior
• interior
o sobrio
o la madera como material principal

• arquitectura californiana
Pachacamac PREHISPANICA – SEMANA 14 Es el mas grande y elevado y fue Decoraciones en sus muros
el ultimo en ser construido a
En su vestimenta tiene como especies marinos,
CENTRO CEREMONIAL ADMINISTRATIVO diferencia de los otros dos agricultura. Las plataformas
que ver con el mar y la Templo del sol están pegados en el cerro,
agrícola Templo viejo (cultura inca) el relleno de esta
Tiene doble rostro (cultura lima) plataforma es tierra jascajo
y de adobes quebrados
porque es considerado
un oráculo (un rostro Templo pintado
(cultura huari)
que mira al pasado y el
otro al futuro)
En su vestimenta tiene Muros de contención, van a definir
una serie de plataforma para
que ver con la agrícola construir ambos templos
Dios Pachacamac (idolo) es de madera de Desarrollo de todas las culturas al
lugmo, se expresaba a través de los sismos largo del tiempo

Segunda muralla: esta delimitado por la CULTURA YCHSMA 850 DC – 1400 DC


zona monumental, se encuentra el sitio CULTURA INCA 1414-1532
ceremonial
- Gobernantes incas = monarcas son llamados así por los
Primera muralla: rodea las edificaciones Los Andenes que lo
españoles
mas sagradas (zona mas elevada) usaron de manera
- Imperio Tahuantisuyo
Pesos dos ejes permite ordenar el lugar, masiva , de manera
- Qhapaqñam: red de vias y puentes
van formándose unos cuadrantes y los agrícola, con el fin
- Los gobernantes tenían su propia riquezas
limites de estos ejes se encuentran un que no se deslice el
- Cusco es la cuidad donde se encontrara la casa de gobierno,
carácter administrativo (pirámides con cerro, también
la familia de este se encargo de la seguridad (familia del
rampa, es decir, PCR) aproximadamente desarrollaron un
inca= panaca)
hay 16 estilo estético.
- Gobernante: Pachacutec (1400
Vías para organizar el tránsito de las - A partir del imperio de Pachacutec salen a buscar otras
personas, la comunicación de la zona tierras
- Los incas : incorporaron las costumbres, tecnología de TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
sagrada Aquí se aclimataban las plantas - Sitio que conquistan, sitio que construyen
producción y formas de organización de los pueblos. para llevarlas a diferentes pisos
Murallas de Pachacamac - Para la administración de las provincias llevaron a los hijos de
- En la sierra usan la piedra para construir
ecológicos - En la costa usan la técnica del tapial o de adobe
PCR1, PCR2, PCR3 son plataformas que van conectadas los señores ucuracas mecales a Cusco para enseñarles su lengua,
por rampas y siguen ejes longitudinales, así mismo, cada - Usan muros para definir recintos
cultura las maneras de como representar el mundo en el arte,
una de estas van definiendo patios ceremoniales, hasta - La técnica que usen en la pared va a determinar
ello llevaban a sus provincias haciéndolo costumbre, es ahí
llegar a la parte mas elevada a un atrio que esta rodeado la función del espacio:
donde nacieron los nuevos estilos locales que combinaban las
de estructura en forma de “U” donde probablemente forma tradicionales con los símbolos incas. Estos compartían
hubo un estrado, donde se ubicaban el administrador, ideas iguales, por ejemplo, como el humano tenia una relación
sacerdote. con el mundo, con las plantas, animales, huacas y ancestros.
Técnica constructiva: uso del adobe de diferente tamaños, - A los hombres les daban una área de tierra cuando cumplían la MORAY - CUSCO
también usaron la técnica del adobón y tapial. mayoría de edad para que formen su familia y tengan un lugar
donde vivir - muros en base a
polígonos de piedra
COSMOVISION ANDINA
de manera de tejidos
celulares, grandes
piedras que se tallan
como si fueran
bloques de arcilla
fresca, las piedras se
asientan con barro.
ARQUITECTURA PERUANISTA VIRREINAL - SEMANA 14
INDIGENISMO
CASA BENAVIDES - Inspiración del De concreto
Los cóndores - chaclacayo estilo paisajista pero aparente
- De adobe ser de adobe
- Techo de
dos aguas CAMINO BRENT TALLER – San isidro

Estilo neocolonial:
es una fusión Balcones de madera de cedro,
talladas LA HUACA – PARQUE LA
española
elementos de calamismo RESERVA – LIMA
Resaltan los
balcones, y los - Edificio simétrico
arcos, distribución - Arcos lobulados
de la casa tiene un PALACIO ARZOBISPAL / LIMA (1924)
retiro R. De J. Malachowski (POLACO)
CASA FARA / CHOSICA (1911)
Rafael Marquina
Fachada inferior
Estilo
neocolonial: Estilo: neoprehispanica
detalles
constructivas , el - patio muy frio
balcón, los arcos - Simétrico
- cuenta con varios detalles Estilo: neoprehispanica
Estilo chalet :
casas de dos en la fachada
niveles, con (neocolonial)
- Arco medio punto - habla de la
patio interior y historia peruana
delantero -LA SIMETRIA Y LA
PALACIO DE GOBIERNO / LIMA
R. De J. Malachowski (POLACO) TRIPARTICION
DE TIERRA Y PIEDRA
Fachada
CASA EN MIRAFLORES / LIMA posterior
Fachada tipo
Claudio Sahut
palaciega, Tiene una MUSEO DE LA CULTURA PERUANA - LIMA
relación a barroco,
renacimiento
Portada

- Estilo neocolonial
- Tiene portales de
-Arquitectura árabe ornamento
-Estilo neocolonial - Simetría estilo barroco y
-Arcos de medio punto - Estructura principal prehispanico
-Balcón - Remate son distintos
mucho mas -
sobrio

EMBAJADA DE ARGENTINA / LIMA MUNICIPALIDAD DE LIMA / LIMA


Martín Noel E. Hearth Terré - J. Álvarez Calderón
NUEVA FACHADA ESCUELA DE BELLAS ARTES

También podría gustarte