Resumen Peruana
Resumen Peruana
Resumen Peruana
N O A P O Y E,
EL QUE
S A C A M OS DEL
LO
DE GRUPO
SI SE PUE
O R E S . T ODOS
SEÑ
O S A A VANZAR.
VAM
PERUANAS
PREHISPANICA
INTRODUCCIÓN AL CURSO SEMANA 1
Cuadro c ronológ ic o PREHISPÁNICA
Los Horizontes son el periodo de Expansión de alguna cultura por todo el territorio
Los primeros pobladores llegaron desde Asia por la glaciación desde el norte
RENOVACIÓN RITUAL - Cuando se sobreponen nuevas estructuras sobre un templo existente
1 4 4 0 d.C INTERMEDIO TARDÍO Tallan, Lambayeque, Chanca, Huanca, Y aro, Chachapoya Los HORIZONTES fueron culturas que se difundieron por todos lados y
Chimú, Chancay, Huamachuco, Cusco. tienen influencias entre si
Colli, Ichma, G uarco, Reinos altiplanos: Colla, En cambio, los INTERMEDIOS son culturas totalmente independientes.
1 1 0 0 d.C Chincha, Ica. Lupaca, Pacaje
Su sistema constructivo, la caña se hunde en la En la zona se han encontrado restos del tigre dientes de
arena, después se pone una caña que envuelve toda sable, asi como en una de esas cuevas se encontró un
la choza, cubierta de estera o totora y finalmente megaterio, que es como un oso gigante
para que las chozas no se vuelen se le pone en la
base piedras o conchas. Sus puertas tenían forma de PACHAMACHAY
arco Los puntos negros representados en el mapa son campamentos base, que
LA SIERRA son cuevas, donde viven permanentemente, y las marcas blancas son
Escena de cacería campamentos temporales. Estos espacios temporales son por tiempos, ya
que en tiempos de lluvia o vegetación, los aldeanos iban a esos
Práctica de campamentos temporales a refugiarse y recolectar alimento. Cada
danzas asentamiento tenía un límite de territorio aproximadamente de 5 a 6 k m.
Uso del fuego
NEOCLÁSICA BRUTALISMO
HORIZONTES HORIZONTES HORIZONTES BARROCO
TEMPRANO MEDIO TARDÍO
NEOCOLONIAL
PRECERAMICO MANIERISMO
PERIODO INTERMEDIO INTERMEDIO
INICIAL TEMPRANO TARDIO
COSTA COSTA COSTA
SEGUN ROWE 1962 EPOCA SIERRA SELVA
SEMANA 3
NORTE CENTRAL SUR
PERIODO
EDAD
PERIODO PRE-
CERAMICO
LITICO
Paijan
Pampa de los Talleres - K otosh (mito) PRE-HISPÁNICO
(15,000 - campamentos Refugios
ANTIGUA (3 6 00 - 18 00 a.C.)
5000 a.C.)
fosiles
naturales Ocupación territorial:
ASENTAMIENTOS LÍTICOS
No hay una arq. formal
PERIODO LÍTICO
PERIODO ARCAICO
CARAL SEMANA 4
A más de 150 km al norte de Lima, específicamente en el Valle de Supe, en Barranca, hace más de 5 mil años se estableció lo que es, hasta ahora, la PREHISPANICO
ciudad más antigua de América: Caral. Esta civilización, si bien no tenía conocimientos en alfarería o maquinaría, consiguió desarrollar el intercambio
comercial, la sociedad jerarquizada, las relaciones interculturales y el manejo de los ecosistemas.
PARTE ALTA
FORMA:
Complejo amurallado que esta integrado por varios componentes
arquitectonicos, la parte que destaca es la plaza circular hundida, este
altar tiene ductos de ventilacion ya que se usaba para ofrendas.
El templo prioriza sus espacios de forma escalonada, siendo las ares
privadas las ultimasen el eje axial. Los ambientes siguen una forma
rectangular a diferencia de las plazas, las cuales son circulares.
PARTE BAJA
N
ORGANIZACION ESPACIAL
El templo del anfiteatro mantuvo una funcion religiosa, dentro de el
encontramos una plaza circular y una antesala, las cuales recibiangran
cantidad de espectadores. Sin embargo al ir adentrandose al interior del
templo los accesos son mas restringidos hasta llegar al recinto de mayor
jerarquia, pues a este espacio solo llegaban las personas elegidas
CARAL SEMANA 4
PREHISPANICO
CARAL SEMANA 4
PREHISPANICO
Sist. constructivo: SHICRAS
• Bolsas de junco, totora y carricillo
• Rellenadas con canto rodado y/o piedras angulares Huanca
• Material constructivo, usado para rellenos, en
edificación es públicas ceremoniales
• Monolito de piedra
• La colocación de rellenos fue diseñada
• 2.15 m altura
• Los materiales se colocaban por hiladas: Shicras de
• Jerarquizan un espacio abierto Iconografía
piedras alternadas con material
– No son espacios residuales, se les • Dos símbolos principales
suelto de tierra o grava
da importancia – El ojo de DIOS: simboliza origen,
• EVITA QUE LAS PIEDRAS SE DESLIZAN, LAS BOLSAS SE
– Colocan monumento en el creación. (dos
TRABAN ENTRE SÍ YA QUE LA
centro anticipo de palitos con cobertura de hiloS DE
FIBRA VEGETAL ES RASPOSA. SISMORRESISTENTE
ALGODON de
(ESPECIE DE MUROS DE obelisco (luego)
varios colores
CONTENCIÓN: más anchos en su base y mas angostos
– El espiral: eternidad
en la cabecera) muros de
• Dados como ofrendas a los dioses
pirka
• REFUERZAN las esquinas
SOCIEDAD
Jerarquica y teocratica, se divide en:
- Sacerdotes
- Nobleza/Guerreros
- Pueblo
UBICACIÓN
Entre los ríos Mosa y Huachecsa a 3177 msnm POLITICA
ANTIGUEDAD - Ciudad estado, cada territorio se rige
900 - 200 a.C por leyes propias.
- La casta sacerdotal calendariza los
SEMANA 5 / PREHISPANICA
ECONÓMIA Y PRODUCCIÓN
- Comercio: Trueque
- Pueblo: Agricultura y Pesca
- Crianza: Llamas y Alpacas
- Caza: Guanacos, vicuñas y venados
- Tecnologia: Cerámica, textilería,
metalurgia y criterios constructivos
ESCULTURA
- Abstracciones figurativas,
expresionistas y dramáticas, diseños
compuestos modularmente,
representan dioses. Culto al Jaguar, la
serpiente y el aguila harpía.
TEMPLO ANTIGUO - Conjunto ceremonial con organización en U orientado al Este, con una
plaza circular hundida para uso ritual astronómico.
- Plaza circular (21m de diámetro) espacio privado (aislado y sagrado)
Capacidad para unas 500 personas aprox. Pared cubierta por lajas de
piedra, grabadas por diseños antropomorfos y zoomorfos.
- Existen galerías que comunican con pequeños cuartos oscuros y
húmedos; donde se realizan ritos secretos a la deidad principal: jaguar.
-- Ambientes internos construidos con un complejo sistema de
SEMANA 5 / PREHISPANICA
En un cruce perpendicular se
encuentra llamada el Lanzón,
TEMPLO monolito que mira al este.
D: Plaz a cuadrangular hundida.- E: Sant uario Princip al (" Sanct um Sant uorum" ).-
Suele estar por debajo del nivel Se construyen encima de la pirámide
del suelo, espacio para los fieles. Ahí estaba la imagen del ídolo de esas épocas, solamente
El h omb re piensa y se le ocurre h acer " alg o alto" para acercarse al cielo, q ue da una
idea de superioridad. El hombre estará en un nivel más los sacerdotes accedían a él.
bajo que el nivel del suelo es una Brindaban honores y cuidados.
manera de subordinar a Dios. (un Se reconstruían y se remodelaban constantemente, para
nivel muy inferior de Dios). En mantener la atención en él.
señal de sumisión. Sentido de renacer periódicamente y se pasaba mas arriba
Estructura llenas y espacios de cada vez que el edificio crecía en ancho y alto
vacíos.
La perspectiva del templo crece.
COMPONENTES:
a: Nichos o hornacinas (no son v ent anas).- se
colocan las imagenes u ofrendas de los idolos
b: Muro condecoraciones.- se solía pintar algo o se
colocaba el relieve, ejemplo de K otosh manos que
se entrecruzan.
c: Poy o o b anq uet a.- Espacio para circular
alrededor del fogón
d: F ogó n.- lugar donde se hace la quema de
objetos, ejemplo: en Caral estaba
permanentemente prendido, manera de tener
prendida la llama espiritual.
e: Duct o de v ent ilació n.- Circula el aire, estuvo
cubierto.
f: Vano de ingreso
Templete una habitación de 4 paredes sin techo por el humo, tiene una puerta.
Manos cruzadas (relieves), nos esta mostrando
De planta cuadrada de 4 x 4 m, también hay planta circular, solo entra el sacerdote.
una vida de paz, son manos inocentes cruzadas
La gente trae voluntariamente las ofrendas y el sacerdote lo recibe (manos pacíficas). Vivimos nuestra historia de
manera pacífica y concentrada en nuestra
religión.
Sechín Bajo (5500 a.C) La galgada (2800 a.C) - Ancash De los MONTÍCULOS (Pirámide Trunca)
Piedra y adobe utilizada para el templo más antiguo a.... los TEMPLOS EN U
del Perú. Los sacerdotes arquitectos
Serie de plazas hundidas, una plaza remodelada, han utilizan piedra asentada Caral completamente pre cerámico.
6 )
esto era porque el templo se remodelaban y por la con mortero. Ya le han dado Estos lideres contienen un mayor poder,
cantidad de fieles. Todo lo hacen por amor, sin forma. lo cual harán un gran complejo religioso
esclavitud, no como los Egipcios que maltrataban a Una suerte de cornisa, lo que que es Caral.
sus esclavos. sofistica al templo. lo cual Contraída en el año 3000 a.C y en el
redondean las esquinas. 2000 a.C termina su uso.
PREHISPÁNICA ( s e m
PRODUCTOS
Se dedican a la agricultura:
principal producto es el
algodón (algodón autóctono
pima)
Lúcuma
Aji
Pacae
Maíz
Palta
Confección de prendas a base
del algodón (entrelazando las Éxito de Caral se dio
hebras) y lo comercializaban por la
Control y manejo del territorio, se debe a la plaza central ya que las demás viviendas
Producto de pesca: redes de comercialización, y templos están organizadas alrededor de una plaza.
pesca, le venden a los costeños economía y una Organizadas en torno a un espacio central que le han colocado una piedra
(practicaban el trueque o (HUANCA) central para centralizar y jerarquizar el espacio. Antecedente o similar a
intercambio de productos)
sociedad unida. un obelisco.
Habían desarrollado sus Pirámide de la cantera
Pirámide del anfiteatro
maquinas de algodón, lo que
Pirámide de la cantera
eran expertos textiles. Pirámide del altar sagrado
Viviendas (sacerdotes)
CULTURA MOCHE SEM ANA 7
Intermedio Temprano (9 0 0 a.C a l 2 00 d.C) VIVIENDA POPULAR PREHISPÁNICA
Se desarrolla en la costa norte del Perú, Casas en plataformas
hay una dependencia en los valles, con Uniespacial que se trata de agricultores que
respecto al río, al agua. Todos los valles se la pasan todo el día en el campo.
de la costa norte van a ser ocupados Techos a una agua, dos aguas o triples.
por los moches. Lugares como Con planteamientos en cuadrado y al deseo de controlar el asolamiento y
Pañamarca, que se extiende hasta Piura ventilación, debido al sistema constructivo que es la quincha.
como Vicus. Se necesita columnas en las cuatro esquina, arriostrado con viguetas, es más fácil
Los moches se situaron frente al con madera en planta cuadrada, facilita la construcción.
mar, pródigos por contar con Sin embargo, la arquitectura moche es necesario estar protegido de las lluvias
productos marinos. Las culturas cuando arrecían en el norte pueden ser intensas. Por ende, los moches utilizaban
costeñas son pescadores y reflejan techos inclinados.
la actividad marina en sus vidas. Acceso directo, puertas levantadas respecto al nivel piso (umbral, muro levantado del
Zona costera tiene una gran raz de piso). Esto debido para que el agua no se filtre, animales rastreros, polvo, con
cantidad de agua que desciende de motivo de seguridad.
las alturas y es absorbida por la Techos inclinados tienen una ventana alta, por el tamaño y la altura que tiene no
tierra que forma una napa pueden mirar una persona, esos vanos están hecho para acondicionar térmicamente
freática, que aflora la superficie la vivienda, darle confort, ante el clima intenso del norte.
creando humedales, que crece Parte superior se encuentra la cumbrera donde colocaban decoraciones, decoraban
gran cantidad de totora y carrizo con porras. "Porras" son armas utilizadas y elementos de piedra colocadas al
mango, se utilizaba en la lucha y en la guerras.
Islas y aves guaneras: utilizados para
nutrir la tierra y hacerla mas
productiva, reflejada en la iconografía
Moche.
Bosques secos premontano, zonas intermedias que se produce una serie de
árboles típicos.
Anteriores de la montaña, pre-montaño, reduce la cantidad de recursos, la
algarrobina y productos oriundos del lugar.
Porras Vivienda típica Vivienda techo dos aguas
SEM ANA 7
¿Qué hacen las porras en la cumbrera? Se convierte en elemento iconográfico. VIVIENDA ÉLITE
PREHISPÁNICA
Transmite un significado, revela que esta es la casa de un guerrero o una casa
Mayor espacialidad (vivienda para
habituada por una persona valiente y guerrera.
más personajes)
¿Cómo aparece las guerras? Uno de los valores que se va agregando a la Tiene hasta dos niveles.
sociedad de la época es la valentía y la habilidad, la fuerza o medición de fuerzas. Tema de seguridad, esta cercada.
Se le agrega a la sociedad el tema de la capacidad de imponerse por el lado Es de adobe.
de la fuerza, valentía y destreza de la lucha no vista antes. Vivienda que tiene un ingreso indirecto, que tiene un patio sin techar que
recibe a la visita, probablemente una vivienda de sacerdote, un ingreso
Etapa donde surge la fuerza como mecanismo de indirecto para controlar quien ingresa y quién sale.
dominio e imposición. Siempre él en un plano superior, para enfatizar su jerarquía
Entre ellos mismos hacían una especie de luchas o Son de un personaje o de un habitante común, manifestándose
competencias, no como los griegos en sus arquitectónicamente las diferencias sociales.
olimpiadas, sino una competencia en una Jerarquizan sus espacios interiores
ceremonia religiosa, una manera de ofrendar a Terraza en el primer y segundo nivel
los dioses era dar tu vida. El que moría era El gran señor también tiene su terraza de descanso y ventilada o aireada.
entregado a los dioses como ofrenda. Cuenta con esa función de descansar bajo la superficie o un techo que
Escalonamiento, también llamado MEANDROS. se disfruta de un lugar fresco con gran ventilación porque hacía mucho calor. Lo
conecta el mundo de los muertos, vivos y dioses resuelven de manera
Meandros Elegante, levanta el techo y ponen celosillas que están hechas de adobe.
AIA PALLEC La celosilla, abertura donde pasa el aire, para satisfacer la necesidad, mucho
Dios degollador más fina para enfatizar un rango más importante.
Dios antropomorfo con tornillo, ojos, tentáculos que
salen de su cabeza, grandes orejeras y colmillos.
Dentro de un rombo que esta decorado de estas
especies marinas que son las mantarrayas. (puede
quitar la muerte, sabe defenderse y clava un arpón al
enemigo con eso puede "quitar la vida" (temática de
poder y fuerza)).
Vincula a temas marinos por estar en climas
tropicales de la costa.
TEMPLOS SEM ANA 7
HUACA DEL SOL HUACA DE LA LUNA PREHISPÁNICA
Esta en la falda del cerro blanco, formando
Ubicado en una zona estratégica, zona céntrica del valle para estar cerca a
una unidad.
sus cultivos, aún tenían una gran dependencia.
Tiene 12 metros de alto.
Hubo un gran aumento de población. Los recursos agrícolas escaseaban.
Le da una gran imponencia el cerro blanco. Montaña rocosa donde se han oficiado
Idea: hacer florecer el desierto llevando el agua hasta allá, sacando
ceremonias y ritos. En la parte alta un altar donde se hacían ceremonias de
brazos del rio moche (ríos artificiales o acequias).
sacrificios humanos de personas que han sido lanzadas desde la parte alta del
Huaca del sol pegada al río Moche: huaca ceremonial donde se gobierna
cerro y la montaña.
en nombre de dios.
La religión fue radicalizándose, hubieron ofrendas humanas, la gran cantidad
Huaca de la Luna pegada al cerro blanco, función ceremonial religiosa.
de sacrificios humanos para estar congraciados por los dioses.
Se construyen dos pirámides por el tema de la dualidad.
La arquitectura cambió, el templo Chavín fue una evolución del montículo de Caral.
Se ha encontrado un gran establecimiento urbano: casas la cual vivían los
Chavín evoluciona en forma de " U" por los brazos.
sacerdotes y artesanos (principalmente), es la gente que brinda servicio a la
Tienen montículo escalonado, no es templo en U, es asimétrico, no es abierto,
huaca.
este edificio esta cercado en todo su perímetro. No es abierto como en todos los
HUACA SIGNIFICADO: termino quechua que se refiere a lugares
edificios anteriores.
sagrados (templo, palacio, casa, etc pero sagrado)
Semejanzas: Tiene una rampa en "L", plataformas escoladas, tiene una enorme plaza a
Términos muchic, todo lo que destruyeron de la huaca, quedo destruida por
nivel.
los buscadores de tesoros, desviando un brazo del río y fueron deshaciendo
Los moches son un estado teocrático. (Gobierno de dios)
parte de la huaca.
Diferencias: no tiene plazas hundidas (cuadrangular ni circular), "santum santuorum"
porque tiene el trono
Control del espacio y función, es cercado. Para controlar mejor las actividades que
se realizan dentro, para tener el control de quienes entran y salen.
El templete con poyo central había desaparecido completamente.
Pirámide completamente maciza, no tiene espacios interiores, habitaciones en
nivel de la superficie, se asemeja a Caral.
Sector urbano, viviendas taller de artesanos que brinda servicio. planta ortogonal y
tiene una calle principal, como suerte de avenida.
Por el otro lado esta el cerro blanco.
SEMANA 7
CARACTERISTICAS:
PREHISPÁNICA
El ingreso es un ingreso indirecto, para mantener el orden y la seguridad.
Plaza Ceremonial que no es hundida, se organiza los ritos, competencia, las luchas.
La sacristía es un recinto sagrado que se ubica donde se prepara el sacerdote para oficiar las ceremonias religiosas. Evidencia
que se hicieron sacrificios humanos dentro de ese recinto.
Plataformas escalonadas, sumamente decoradas con altos relieves y muchos pigmentos con ornamentación. CEREMONIA DE SACRIFICIO
Rampa procesional, rampa donde se hacía procesiones, el sacerdote subía hacia la parte superior de la pirámide. Patio que rodea la roca, que se hacia
Parte superior, varios y diferentes patios ceremoniales donde se hacían ceremonia un ritual de ofrendas religiosas que
varias y rituales. En la cima hay una serie de patios que podrían seguir desarrollando su fe. se acomoda al relieve del cerro que
No interpretar como plaza hundida. Solamente vemos desniveles de pisos sin el significado de plaza hundida como Chavín. se acomodo en escalonamiento
Vemos las proporciones donde la fachada principal del templo, tiene un predominio de espacios cuadrangulares, con una Existe unas galerías techadas.
serie de plazas. Todo sumamente decorado, hasta
Decoraciones en los muros las plataformas.
Los Moches decoraban todo.
PINTURAS
Cada una de las plataformas tiene pinturas
SACRISTIA
diferentes
1° plataforma, guerrero en sacrificio Sacristía en plataforma elevada con una
2° plataforma, danzantes plataforma y techo inclinado. Ahí también
3° plataforma, una araña habían rituales porque se encontró
4° plataforma, mancha de sangre como preparación. Se
5° - 6° plataforma, personajes míticos. observa las porras.
Eran personajes que tenían esa vestimenta,
hombres que cumplían un encargo especial
en el rito. Son míticos, pero tenían una
presencia.
Los vencidos se jugaban la vida, eran
conducido al sacrificio, quedando
completamente desnudo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO PISO SEMANA 7
Se transforma en adobes, grandes adobes de El piso estaban bien trabajado con tierra apisonada y PREHISPÁNICA
grandes tamaño, una medida repetitiva eran compactada, de manera cuidadosa. Se humedece y con
adobes de 3 0 centímetros de largo. ayuda de piedras se va apisonando.
Los adobes tenían marca de f abricante, lo
fabrica la población, los fieles entregan estas RELLENO
dotaciones de adobe como impuestos o El B AT (B loque de Adobe Tramado), son unos
tributos a los dioses. pilares grandes, hechos con adobe asentados
Los sacerdotes llevan la contabilidad de los (mortero) porque es el recurso que más abunda (la
impuestos que las personas entregan. Tenían que tierra) y ellos manejan bien esa técnica, a diferencia de
tener un registro matemático. los muros emparrillados (Chavín) y chicras (Caral).
Manejo de terrritorio
Conclusiones ecosistemas. Abundante consumo de recursos marinos,
productos agricolas y desarrollo de ganaderia de
SEMANA 9
Prehispanica
Moche
camélidos.
COSTA:
Dios Supremo y principal: Ai apaec Chavín centros
Centros urbanos
ceremoniales:
Fuerte creencia en el sol CAMB IOS en la arquitectura
Organizacion política de
Existe relacion entre los 3 mundos, representado en ceramicas Abandono de la simetría
caracter estatal.
Entorno de su mundo cultural y religioso en ceramiica Pozos ceremoniales o patios circulares
Sociedad estratificada
creencia en la reencarnacion SIERRA hundidos
Desarrollaron habilidades como pescadores Organización comunal del camaras con hogar central
Conexion entre el mundo marino y el mundo religioso trabajo: prima lo reciproco
no poseen habitaciones interiores, no hay galerias subterraneas. Se
coloca en el tope de la pirámide las areas monumentales.
Las rampas conectan los edificios.
Cerámica como fuente de información
EJEM: CAHUACHI
MATERIALES Y TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
-Estructuras piramidales construidas de
adobe.
CENTROS CEREMONIALES: Constituidos por uno o varios templos- -Relleno: con piedra, adobe
pirámides, las huacas pueden haber servido como barrios de Para el relleno usan la TÉCNICA DEL
viviendas para una población limitada. EMPARRILLADO : Las plataformas las
- Conjuntos más importantes y su ubicación, cuidadosamente subdividen a partir de muros longitudinales
escogida, permitía servir eficazmente la proporción del territorio. y transversales y así se van formando como
-Cumplían funciones tanto religiosas como administrativas celdas que pueden ser rellenas con adobe,
tierra y pequeños cantos rodados (piedras
CENTROS URBANOS PROFANOS: Constituidos por densas
mas pequeñas), esto hace que las
acumulaciones extensas de cimientos de casas, depósitos de
plataformas compartan los empujen
basuras, etc, con estructuras de alto grado de construcción.
laterales por el peso del relleno y no sea
UNIDADES AISLADAS: Constituidas por estructuras que representan a necesario un muro de contención.
casi todos los tipos de necesidades funcionales de pequeños grupos
de población. - Adobes"odontiformes" (en las fases
-Pueden ser conjuntos habitacionales, atalayas y fortificaciones iniciales)
militares, cementerios, depósitos, corrales etc. -Adobitos cúbicos (reportados en las
huaca Mireddendorf y San Marcos)
Constructores de estructuras piramidales -Adobitos paralelepípedo (17x11x7 cm
(CONSTRUCCIONES ESCALONADAS A PARTIR DE aprox) Técnica del librero
PLATAFORMAS)
(tipo escalonado-trunco
SEMANA 11
CERRO CULEBRAS VALLLE DEL RÍMAC PREHISPÁNICA
Intermedio Temprano 300 a 400 d.C.
Ubicación: Valle del Río Chillón junto al cerro
chivateros ( ventanilla- Callao)
-Emplazamiento: Estratégica por el acceso a
5 recursos naturales: Las lomas (oasis de
Se muestra los desvíos que
neblina, tierras de cultivo, ecosistema de
se hace del río Rímac para
rivera fluvial(totora y carrizo), el mar y el río.
generar una serie de canales
de irrigación.
La huaca " Cerro de Culebras " está formada
por 3 áreas:
a) Estructura, edificio o templo,de uso público
b) Área de viviendas (Oeste) y
c)Área de vivienda (Este)
Presencia de adobitos
-Señorío G uatca.
D ivinidades principales: el y la luna
-Sociedad matriarcal
-Se han realizado tres actividades rituales que se realizan antes o durante el
transcurso de la remodelación de la arquitectura
Sacrificios humanos especialmente mujeres (Fertilidad)
-Rompimiento de vasijas de gran tamaño con decoración de temas marinos y
-Banquetes rituales de alimentos marinos, por su valor ideológico y su aporte
cárnico, el tiburón.
Uso de adobitos de forma rectangular, hecho de barro a
mano y secado al sol.
-TECNICA CONSTRUCTIVA más frecuente en el sitio es
la del "librero", consiste en colocar los adobes en
posición vertical uno al lado del otro
-EMPARRILLAD O
-Trabajaban con un sistema de pequeñas torres.
-Uso de rampas para la circulación .
-Muros y pisos rellenos constructivos compuestos por
cantos rodados y arena gris.
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 PREHISPANICA
El intercambio de productos artesanales y conciencia religiosa ( sociedad estratificada donde el sacerdote tiene un función
importante).
Desarrollo del fenómeno urbano: formaron una ciudad amurallada que contiene viviendas distribuidas en K ANCH AS. Además
para sus diseños tomaron en cuenta el terreno. Presentan plantas ortogonales que sigue el eje.
Un centro de producción
cerámica porque encontraron Áreas de forma circular que tiene
muros trabajados en piedra con
moldes Los ejes no son paralelos por la topografía un lado recto mayormente
vanos que tienen un sardinel Lado recto orientado hacia el norte
del lugar o las construcciones fueron conocidas como estructuras en D
elevado para proteger los
realizadas en diferentes tiempos Son destinadas a actividades
espacios de inundaciones.
ceremoniales.
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 PREHISPANICA
W AR I : V eg ac h ay o q M o q o
Uso de jamba y dintel V I R ACO CH APAM PA
cusi yupanqui
-organiza el ejercito inca
-estrategias de guerra de un pueblo menor ante la fuerza
cultura pre-inca chanka
- los ejercitos vencieron al ejercito chanka
Pachacutec estrategia de ocupación
del territorio
REORDENA EL MUNDO 1460: INICIOS DEL CICLO DE
ORO emplazamiento hacia el mar y hacia la selva:
con el proposito de controlar los pisos
GRAN URBANISTA Y PLANIFICADOR ecologicos desde la sierra
- Antes el terreno era fangoso por los ríos cercanos y lo primero que hacia sus vecinos (selva alta y costa(
hizo pachacutec fue dar piso y muros para que el terreno se secara y
se volvió más sano para vivir
- el concepto de riquezas esta asociado
FACTORES DE DESRROLLO a la cantidad de personas que van a
ESTRATEGIAS ECONOMICAS agrupar las familias : a menor gente
- control vertical ( de arriba hacia abajo ) menor territorio
-unidades etnicas/parentesco familiar
- hijos eran entendidos como fuerza de
- actividad ganadera: camelidos (aprovechar lana
trabajo ,aporta al trabajo de la tierra
,grasa, medio de transporte)
- organizacion estatal (CAPITAL CUSCO )
-red de comunicaciones: caminos incas
CAPAC ÑAM
ESTRATEGIAS MILITARES
ADMINISTRACION DEL TERRRITORIO Y POLITICAS
-RELIGIOSAS ,fortaleza para concretar las
dificultades
imperio inca (1400-1532)
ACTIVIDAD COMUNITARIA
origenes y antecedentes
pisac: intercambio de
productos entre urbanismo inca
comunidades aledañas
La ubicacion: partes proporcionada
elemntos que condicionan un establecimiento pachacutc: rediseña la ciudad de
inca cusco , a la altura del imperio por
protegido o tutelado por apus lo cuall canaliza dos rios
*apus: montañas o nevados que van a rodear huatanay y tuyumayo
-rios
Forma y espacio
En la prehispanica :
las ciudades estan pre-diseñadas en base
dualidad :equilibrio /contraposicion de
aun a forma
fuerzas que se van a anular y crean un
equilibrio
PARTEAGRICOLA
PARTE URBANA
los terrenos menos productivos para la
construccion de la ciudad
y los terrenos mas productivos para la agricultura
Muros inclinados hacia adentro para asi bajar el LOS COLLCAS (SILOS) Eran depósitos construidos en piedra, de planta
centro de gravedad del recinto y hacerlo mas cuadrangular o circular, ésta última generalmente usada
resistente al sismo para almacenar maíz. techos con marcos de ramas en
forma piramidal o cónica. Aunque sencillas estructuras,
Muros con 2 caras de piedras y espacio central de poseían un ingenioso sistema de ventilación que permite la
relleno para enfrentar sismos y un buen aislamiento preservación de los productos.
termico (Tanto calor como frio) En Cotapachi (Bolivia) el conjunto de colcas de 3 m de
diámetro, perfectamente espaciadas a 5.15 m en el eje
este-oeste y 9.5 m en el eje norte-sur, con una precisión
sorprendente) un canal subterráneo en el piso abierto de
cara al viento permite la ventilación, mientras que la
circulación constante del aire se ve asegurada por los vanos
abiertos a nivel del techo
K ANC H AS
Su carácter militarizado evitaba la Recinto cercado. Lugar de vivienda de la élite Patrón
decoración u ornamentación. inca, ordenamiento de los edificios organizados
La arquitectura presentaba una alrededor de un patio central. Planta ortogonal.
Se servían de pequeños
decoración simbólica, es decir, con Simetría Unidades con muro de cerco (muro ciego)
detalles en relieve o
elementos abstractos y geométricos. El Único ingreso- Patio organizador de espacio.
formas escalonadas
diseño de vanos (ingreso, ventanas o Estructuras construidas al interior también de planta
donde la línea recta
nichos) de forma trapezoidal. Dintel ortogonal; se “abren” se integran al espacio o patio
domina todos
monolítico, con una o doble jamba interior. Estructuras pueden ser de 1 o 2 niveles
contornos. Escalas
Vano se cierra con con puertas formadas (cuando están pegadas a los cerros) Áreas de servicio:
diversas: escala de
por parrilla de troncos, amarrada a 2do. Patio posterior o áreas en las esquinas (laterales)
detalle y colosa
clavos líticos.
- Uniespacial
- 2 viviendas divididas por
- Rectangulares
muro
- Muros de piedra - Pirka
- Generalmente son de 6 0 °
- Techo de madera cubiertas con Ichu
para evacuación de agua
- Techos a 4 aguas
- Vanos adintelados
VIRREINAL
Urbanismo SEMANA 1
La ciudad
Cuando España llega, ya teníamos un territorio organizado, con un sistema de VIRREINAL
regarío, para poder tener un mejor rendimiento en la agricultura
Se tenia una red de comunicaciones, de lo cual quedan caminos incas, que
comunicaban todo el territorio, así como organización administrativa de
recolección de tributos Antecedentes
El orden se va a mantener y respetar, las cuales ya funcionaban, U no de los ejemplos de os que podemos partir es de
aprovechándolo, a decir verdad la ciudad de Romana: Castrum (1 0 0 d.C ) en donde
La forma de la ciudad va a ser algo que va a responder al “DAMEO” ese tiene un foro como si fuese una plaza, un lugar
Dameo es una forma de estructura de organizar la ciudad en forma de abierto alrededor el cual hay edificios importantes y
cuadriculas, proveniente de España. Estas son manzanas con una forma muy es el eje de la organización de la ciudad
recta
Cuando una de las manzanas desaparecía, se convertía en una plaza, por lo
que alrededor de esta se encontrarían edificios importantes, como la
municipalidad
Este tipo de esquema permitía un fácil tipo de control y patrullajes
Trujillo (Perú)
- Tenemos manzanas con calles
completamente rectas
- La plaza que sirve como punto eje,
de los cuales tendremos
importantes edificios
- Esta ciudad presenta algo más
que es la muralla, estas murallas
fueron construidas debido a una
prevención contra los piratas, al
estar cerca de la costa con salida al Antecedentes
mar Santa Fe de Granada de 1491
Podemos ver la intención de tener una ciudad con calles rectas y ortogonales, si bien ciudades como esta,
será como uno de los referentes para poder desarrollar este tipo de urbanismo
Las ideas racionales y la lógica geométrica, se transmiten en los sistemas de las ciudades
Iglesia San Jerónimo – Cusco (S.XVI) Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas
Iglesia de tipo Isabelina como un atrio como espacio (Cusco – S. XVII)
previo - Alfarje del presbiterio: líneas de madera muy
El sotacoro (debajo del coro), está se amplía al ingresar delgadas, entrelazadas de una manera
y presenta una nave artísticamente, el que presenta esta iglesia es
un alfarje mudéjar: esto es parte de la
arquitectura árabe tomada por los españoles
como inspiración para el interior de las iglesias,
transmitida aquí en América
EN LA DIOSECIS OBISPO
P LANT AS SEMANA 2
sucesivas iglesias construidas
sobre el solar asignado para la
iglesia mayor y casa del cura VIRREINAL
Parte posterior construida por
Becerra mientras permaneció Catedral de Cusco y
C AT ED R AL D E C U SC O en pie la II de Vaca Castro. Catedral de Lima
C AT ED R AL D E LIMA
EV O LU C IÓ N
Planta basilical y
procesional
tiene 3 naves TERREMOTO IMPORTANTE QUE REGENERA
Planta procesional y basilical (en esta
GRAN PARTE DE LA ESTRUCTURA EN LIMA
capillas independientes planta)
torres
Por la proyección se espacio para el altar y el coro
puede ver que es una
boveda de cruceria o Trasladan la sillería del coro a la
de nervadura parte del presbiterio.
sistema constructivo:
MATERIALIDAD: Piedra
Se hizo uso del ladrillo (estructuras
espacio para el atar y grandes), poco a poco
el coro
1609 - Se cambia de tipo de boveda (antes boveda de
arista despues por boveda de cruceria)
C AT ED R AL D E LIMA
C O MP AR AC IÓ N EN C O R T E D E LA C AT ED R AL D E LIMA Y LA C AT ED R AL D E C U SC O
aqui se
aprecian las
LIMA capillas
Espacios interiores: tipo «IGLESIA SALÓN» La boveda de la nave lateral es mas baja en la de independientes
(Hallenkirche cusco ingreso de luz
Remate
Cuerpo 2
Portada retablo
pero mucho mas
plana que la de
cusco
Predomina la
portada barroca.
Vemos 3 cuerpos y
remate / 2 cuerpos
y remate (debido al
tamaño) PORTADA
PRINCIPAL (DEL
PERDÓN)
En la parte superior se
encuentra el escudo
nacional
SEMANA 3
virreinal
2. IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
3. CONVENTO DE LA MERCED
4. SAN FRANCISCO
5. IGLESIA SAN PEDRO
-DANUSKA
Se ve el tambor por
la parte exterior
SEMANA 3
también virreinal
Catedral tenia un
fondo muy simple y
en esta iglesia tiene
un fondo mas
elaborado
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
Se ve que todo esta organizado alrededor de patios
CRU Z LATIN A EX EN TA
Coro
Sotocoro
N ave
Crucero Se ve el arco trilobulado
Crucero+ brazos del Se ven 3 calles y 3 cuerpos
crucero=transepto
Presbiterio
Capillas nicho u
hornacina ( se forman en
el muro)
Bovedas de nervadura o
cruceria
-DANUSKA
SEMANA 3
virreinal
-DANUSKA
SEMANA 4
MODIFICACIÓN DE LAS PROPORCIONES: Las portadas jerarquizan el
ingreso principal.
PROPORCIÓN: diferencia en las ALTURAS, con respecto al uso del
pedestal, entablamento, capiteles, fuste varían. VIRREINAL
los maestros ALARIFES los modifican interpretando los ÓRDENES
CLÁSICOS (Cusco y Lima). Arquitectura mestiza =
Arequipa: Mantiene la rigurosidad en la proporción.
Barroco mestizo
DECORACIÓN:
Arequipa: Decoración PLANIFORME, (a manera de un tejido en un solo IGLESIA DE SANTIAGO - POMATA (PUNO) - S. XVIII
nivel. Motivos florales y la fauna (especies del lugar). Motivos
PRECOLOMBINOS (geometría).
FUNDACIÓN ESPAÑOLA
(1534)
(DOMINICOS)
Arquitectura mestiza =
Barroco mestizo
ANILLO
IGLESIA SANTA CRUZ - JULI (PUNO)
JULI
Trama ortogonal cánones clásicos.
IGLESIA DE SAN JUAN Plaza cuadrada. DECORACIÓN DE LA PORTADA INTERIOR: Motivos florales, Gesto helicoidal
Cercanía al lago titicaca
- JULI (PUNO) (barroca- columnas salomónicas). Planiforme, en el interior del
SOTOCORO.
SIMILITUD CON LA CATEDRAL DE LIMA
Debido a la ampliación, se
volvió una planta de Cruz
latina.
SEMANA 4
VIRREINAL
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS - AREQUIPA
Arquitectura mestiza =
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS -
AREQUIPA Barroco mestizo
TIPOLOGÍA: Variable de la cruz latina, pero con la diferencia de que las capillas
se conectan entre sí a través de un vano.
IGLESIA DE YANQUE - AREQUIPA Motivos florales, conexión con la naturaleza.
- MIRIAM
SEMANA 6 IGLESIA DE SAN PEDRO
Materiales:
Adobe
Madera 3 etapas
VIRREINAL Caña
La fachada original
Barro
Iglesias en Lima posee 3 cuerpos. Se
Ladrillo
emplean balaustradas
de madera. Atrio
USO DE LA QUINCHA delimitado por muro
pretil. Cada acceso tiene
su respectiva portada.
B óveda de quincha
NAVE CENTRAL
- Varios camones son unidos
para generar arco de madera. Presbiterio
Estos se apoyan en la viga
En esta etapa se Capillas
solera mediante la caja y
mantienen los 3 cuerpos habitación
espiga. Las soleras, a su vez, se
apoyan sobre el muro de y se incorpora el estilo Transepto
Efecto 3 D Retablo
SEMANA 6
VIRREINAL
Iglesias en Lima
Presbiterio
Capillas
Transepto
Sotocoro
ANTECEDENTES CASA V IRREINAL SEM ANA 7
CULTURA MOCHE: Horcones (elementos de apoyo - VIRREINAL
Las manzanas se iban acoplando de acuerdo a las
aprovechan los troncos de algarrobo.
tramas de cultivo.
Arquitectura civil doméstica
Uniespacialidad (épocas primitivas) de la época lítica -
Surgen viviendas colectivas en condición popular
piedras, paja , barro, huesos, etc.. Esto también se ve en la
Cada vivienda se organiza por 4 o 3 ambientes de
sierra.
manera lineal; primer espacio, uso social; segundo
Proporción de cerramiento, para mantener el calor, vanos en
espacio, uso privado; tercer espacio, servicio
menor proporción, se adecua a la topografía con muros a En el segundo nivel, la circulación
común. o patio posterior.
modo de tirca, espacios para animales. es a través de voladizos corredores.
Se organizan a partir de un corredor (eje
muros de adobe, techos inclinados de estructura de madera puentes
longitudinal), también puede conectarse al eje
Ayudaron a la construcción de la arquitectura doméstica son viviendas de tipo callejón
tranvsersal que permite la conexion con la escalera
virreinal
al segundo nivel.
Tradición prehispánica mas la influencia española europea se le
conoce como arquitectura mestiza
CASA LEZAMA
Participa la arquería, balcón y volado
Arquería (piedra y ladrillo caravista), madera (carpintería de los
balcones), descansan sobre canes (viguetas que sobresalen y
froman parte del balcón), columnas azapatadas y balaustrada
SEGUNDO NIVEL: cielo raso madera en estructura de techo
plano (troncos de madera) y par y nudillo en estructura de
techos inclinados
INF LUENCIA EN CUSCO Y AREQ UIPA SEM ANA 7
En AREQUIPA...CASA TRISTAN DEL POZO VIRREINAL
Uso de sillar se mantiene constante, decoración planiforme, Arquitectura civil doméstica
motivos decorativos en alto relieve, se mantienen los motivos
florales
Gargola: posiblemente represente la fauna
Los muros se ensanchan en una mayor sección, proporción robusta, esto permite una mejor
Portada central con entablonado partido en la zona del frontón
resistencia ante los sismos
curvo
En el espacio del patio se trabajan los bloques de sillar con piedra de canto rodado
Arequipa siempre modifica las proporciones en cuanto a los
sistema de canaletas para el drenaje del agua por las épocas de lluvia de Arequipa
ordenes clásicos
Se ubica un corredor alterno que da acceso a un traspatio
Predomina la altura en relación de los vanos (vanos reducidos)
cuadra, es el espacio anterior de carácter social para recibir a los invitados
los espacios presentan bóvedas (esto eleva, da mayor altura)
bóveda de cañón también forma parte de la estructura de estas viviendas
psdata: la boveda es un elemento autosoportante
Muros trabajado en sillar en su totalidad, además tiene material de relleno de sillar con
mortero de cal, esto da un acabado fino
va a distinguir una mayor horizontalidad
V OLV EMOS A LIMA X D SEM ANA 7
convento de san fransicso, lima VIRREINAL
Artesonado: Es como un cielo raso, conjunto de elementos Arquitectura civil doméstica
entre vigas, canes, y el entablonado superior e interno
Trabajo de tallado fino se le llama ebanistería
paneles de quincha forman parte de la tabiquería interior
LIMA 1840-1880
EUROPERIZA , COMIENZA A TENER ELEMENTOS DE LAS
CIUDADES EUROPEAS COMO:
PILARES NEOCLASICOS
REJAS
MOBILIARIO URBANO
1840- INDEPENCENCIA EN 1821 PERO HAY
ESTATUAS DE MARMOL(VIENEN DE ITALIA) ERAN 12 Y
PRIMEROS AÑOS DE CAMBIO DURANTE LOS REPRESENTABAN A LOS SIGOS DEL ZOODIACO
PRIMEROS 20 AÑOS.
PERTENCE A UN CO NJ UNTO CO N LA
IGLESIA
SE D IVID E EN D O S ESPACIO S D E MUJ ERES
Y D E HO MBRES
AL INTERIO R, SE UTLIZ AN CO BACHAS ,
ESPACIO GENERAD O PO R EL ESPESO R
D EL MURO PARA LAS CAMAS YA QUE
BRIND A MAS CALO R YA QUE EL CLIMA ES
F RIO
USO D E PIED RA D E O RIGEN VO LCANICO
EN LA ENF ERMERIA D E MUJ ERES EL ALTAR
ES MENO R AL D E HO MBRES
NUEV OS EDIF ICIOS
NUEV OS EDIF ICIOS
PENITENCIARIA ( 1856-60)
M. MIMEY- ASESO R PAZ SO LD AN ENCARGAD O D E PARQ UE DE LA EX POSICIÓN 1869 -71
ESTUD IAR EL TEMA PENITENCIARIO
PREO CUPACIÓ N PO R LA REF O RMACIÓ N O LISTO ANTO NIO LEO NARD I-LUIS SAD A-MANUEL
PARA REINSERTARTE EN LA CIUD AD ATANASIO F UENTES
CERCA AL ED IF ICIO RIMAC, PASEO D E LA PALACIO DE LA EX POSCION 1869 -71:
REPUBLICA Y PALACIO D E J USTICIA TENIA ACCESO EN D O S LAD O S ,
PLANTA: LO NGITUD INAL
ID EA D E PANO PTICO , F O RMA D E O RGANIZ ACIÓ N D O S NIVELES IGUALES
QUE SE PUED A VIZ UALIZ AR TO D O Z O NA D E EX PO SICIO N EN F O RMA D E
D ESD E EL CENTRO PUED O VER EL RESTO D E ANILLO CO N UN PATIO CENTRAL
ESPACIO . LAD RILLO EN EL PRIMER PISO , QUINCHA
SE TENIA ESPACIO D E PABELLO NES D E CELD AS D E EN EL SEGUND O NIVEL, MAD ERA PARA
HO MBRES ALAS EN V PISO S Y TECHO S, Y ESTRUCTURA D E
EN EL ALA D EL CENTRO ESTA EL REF LECTO RIO O F IERRO F UND ID O ( CO LUMNAS
CO MED O R D ELGAD AS) EN EL INTERIO R UBICAD O S A
ALAS LATERALES , TALLERES PARA APREND ER UNA D ISTANCIA MO D ULAR D E 5 Y 7 M,
ACTIVIAD ES QUE AYUD EN A REF O RMAR USO D E VIGAS D E MAD ERA.
ALAS LATERALES INF ERIO RES PABELLO N D E ESTILO : NEO RENACENTISTA ,
MUJ ERES Y MENO RES RELACIO NAD O CO N LO S PALACIO S
ESPACIO S INF ERIO RES CO MPLEMENTARIO S VENECIANO S
EX TERIOR:
MEZ CLA D E MATERIALES , MURO S D E LAD RILLO
CO N ENCHAPE D E PIED RA
PIED RA ID EA D E LUGAR F UERTE SO LID O
SEGUND O NIVEL D E QUINCHA , CO N ENCHAPE D E
YESO
INTERIOR:
USO D EL METAL
Se muestra el almohadillado Expresión grotesca de los elementos clásicos - neomanierismo (2do nivel)
Presenta columnas pareadas
Arquitectura Peruana
SEMANA 12 Lima 1880-1920
Organización del espacio responde a las necesidades MUSEO DE LA CULTURA PERUANA - LIMA - R. de
funcionales de los edificios. En algunas partes, se ve J. Malachowski
espacios más libre (sin muros divisorios). El estilo
neocolonial se ve en el exterior. Elementos de El hecho de tener una portada así de grande, es un elemento
g) HOTEL DE TURISTAS - CUSCO E. Harth Terré arquitectura INCA, neocolonial, pero con motivos prehispánicos en las formas,
vanos y estructura. Se escalonamiento.. Se resalta el vano de ingreso y el uso de las curvas.
- J. Álvarez Calderón
puede ver influencia Materiales en la fachada: ladrillo, cuarzo.
Hoteles que el estado de la cultura
construyó en distintas
TALLER - San Isidro (Camino Brent ) Calle Marconi 170 "EDIFICIO WILSON - LIMA - 1945-46 - Enrique
Tiahuanaco. SEONANE
ciudades del país. Como
Ejm. arq académica
forma de fomentar ese
movimiento (turismo), es
interesante ya que este PABELLÓN PERUANO EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE
neocolonial tomaba como PARÍS - 1937 - Roberto Haaker F.
referencia lo construido
previamente según la región.
PREHISPANICA
NOTAS
- DEBE ESTAR
UBICADAS EN
LUGARES CON CLIMA
ALTO DONDE EL
VIENTO
GOLPEA
- MUROS EN TALUD
- INTERIOR
TARRAJEADAS CON
ARCILLA PARA (silos)
IMPERMEABILIZAR
- PUERTAS PEQUEÑAS
- 8M DE DIAMETROS
Almacen de
alimentos
PERÍODO EPOCAS COSTA NORTE COSTA CENTRAL COSTA SUR SIERRA SELVA
Caral, Aspero,
PERIODO ARCAICO SUPERIOR Vichama, Salinas de
(8000-2000 a.C.) Chao, Alto Salaverry. Kotosh (Mito)
Galgada
INFERIOR Huacaprieta, T emplos en U
PRE - CERÁMICO Chinchorro
P ampa de los f ósiles R ef ug ios naturales
PERIODO LÍTICO Paiján....................... T alleres- L auricoch a, T oq uepala,
(15,000 a.C.) Paloma, Chivateros campamentos P ik imach ay, T elarmach ay
NOTAS
BAT Libreros Maitos
Bloque de Adobe Tramado, y es la técnica Hechos únicamente por adobitos RELLENOS
constructiva de época mochica (100-800 d.C.) de tierra puestos uno sobre otro Maitos (atados de fibra vegetales,
más conocida. El material de construcción en forma vertical y dejando un para nivelar pisos, plantas secas
básico en la época Moche era el adobe, una espacio vacío entre cada adobito y de maízLigeros, poco peso. No
mezcla de barro y otras inclusiones (paja, poniendo argamasa de barro ocasionan empujes, efectos
conchitas, huesos, etc) que era puesta en solamente en la parte inferior y laterales. Buen rozamiento
moldes o gaberas de caña brava, y secada al superior de cada hilera de adobes.
sol. Los adobes tienen distintas formas y Esta técnica ha sido denominada
tamaños, y se colocaban de distintas formas como la técnica de librero ya que
(de cabeza, de soga o de costilla). El BAT es un los pequeños adobes tienen la
gran conjunto de adobes, colocados de apariencia de libros apilados uno
manera ordenada y homogénea, nivel por al lado del otro.
nivel, configurándose en un cuerpo sólido de
adobes
INTERMEDIO TEMPRANO
Cultura Moche 500 A.C - 700 D.C Chavin / Huacas del sol y la luna / Complego el brujo / Huaca Cao
HORIZONTE MEDIO
Cultura Huari
INTERMEDIO TARDIO
Cultura Chimú
Cultura Yschma
Cultura Chachapoyas
HORIZONTE TARDIO
Cultura Inca
HUACA PUCLLANA
Adobitos
o nikan
OBSERV ACIÓN ASTRONÓMICA / RECEP CIÓN DE OFRENDAS
ciud ad ad m inis t r at iv a - al m ace ne s / co l cas
CAMINOS DE
P IK ILLACTA
s o n d e ho r iz o nt e m e d io
P IK K LACTA? , e s d e Cus co
G ALERIA SUBTERRANEA-
SOCAV ON
cañas entrelazadas recubiertas con
barro (técnica llamada quincha).
SHICRAS
Bolsas que contienen
piedra
Sistema antisisimico
Tinkuy
Lugar de
encuentro
Parte de sus
funciones era ser
el lugar de
alojamiento del
Inca y su corte; ADORABAN AL SOL - REALIZABAN
además, al igual CEREMONIAS
que
Tambomachay, se
FORTALEZA
relacionaba con el
culto al agua y la
regeneración de FINES RITUALES Y CEREMONIALES
la tierra
Ó TODAS LAS ANTERIORES
estructura de adobitos
DIFERENCIA CARAL
Nazca
Huaca Rajada
ARQUITECTURA PERUANA
VIRREINAL
UNIDAD MINIMA
DE V IV IENDA CASA PATIO
Q UINTA Ó
CALLEJ ÓN
CASA CHALET
CASA RANCHO
REF ERENCIA:
IG LESIA DE LA ANSUNCIÓN
(J ULI)
1916 - 1924
MINISTERIO DE SALUD
CLAUSTRO Y CAPILLA
Penitenciaria de Lima
PRISIÓN CERCADO DE
MUSEO DE ARTE DE LIMA
NEOCOLONIAL
MOV. INDIGENISTA
Imponente vivienda de un nivel de
correcta y sobria composición de planta
ordenada bajo un esquema tripartito con
Patio de Ingreso rodeado del peristilo y
reja, los ambientes principales, un
segundo piso y hacia la iz quierda un
tercer patio, esta vez sin peristilo.
Casa Wiracocha
miro quesada
Huaca de la Luna
ARQUITECTURA PERUANA
PREHISPANICA
PERÍODO EPOCAS COSTA NORTE COSTA CENTRAL COSTA SUR SIERRA SELVA
Caral, Aspero,
PERIODO ARCAICO SUPERIOR Vichama, Salinas de
(8000-2000 a.C.) Chao, Alto Salaverry. Kotosh (Mito)
Galgada
INFERIOR Huacaprieta, T emplos en U
PRE - CERÁMICO Chinchorro
P ampa de los f ósiles R ef ug ios naturales
PERIODO LÍTICO Paiján....................... T alleres- L auricoch a, T oq uepala,
(15,000 a.C.) Paloma, Chivateros campamentos P ik imach ay, T elarmach ay
Años Período Costa Sierra Selva
1532d.C HORIZONTE TARDÍO Inka Inka Inka
HORIZONTE MEDIO
Cultura Huari
INTERMEDIO TARDIO
Cultura Chimú
Cultura Yschma
Cultura Chachapoyas
HORIZONTE TARDIO
Cultura Inca
SEMANA 2-3
CLASE 1
TRIPARTICIÓN: En el mundo andino esto representa El mundo de los dioses , el mundo de los
hombre, y el mundo de los muertos.
Relacionado con el principio de relación de todo ya que la modulación
DISEÑO MODULAR:
permite un orden y con el principio de correspondencia por que uno
necesita del otro para encontrar su significado o sentido. En este caso
haciendo referencia al ciclo de la vida.
Detalle: Figura central de la portada del sol Tiahuanaco.
Wiracocha corresponde a septiembre
Es un calendario que marca la posición de equinocios y solsticio.
El tiempo para el hombre andino es cíclico / espiral (marca el movimiento continuo).
Representa un tiempo cíclico de una manera escalonada que estan los 12 meses
Septiembre
CARACTERISTICAS Octubre (Primavera) Agosto
Hanq Pacha GENERALES
Noviembre Julio
Diseño
EQUINOCIO
biomorfo y
geométrico (Invierno)
(Verano) SOLSTICIO
Kay pacha Contexto SOLSTICIO 21 Junio
religioso Y / o 21 Diciembre
cÓsmico EQUINOCIO
Enero Mayo
El friso de la Puerta del Sol representa los Febrero Abril
20 Marzo
once pilares de la pared del calendario.
(Otoño)
Ukupacha Un mes lunar sideral corresponde a la distancia
entre un pilar y medio.
EL PRINCIPIO DE CICLICIDAD
JERARQUÍA EN BASE A JERARQUÍA EN BASE A Se aprecia una figura que esta
FORMA Y POSICIÓN TAMAÑO representada 3 veces (3 niveles).
Esta corresponde al tránsito de las 22
se puede apreciar que el Podemos ver que la almas. Sept.
personaje principal mira imagen principal “la muerte no era el fin, sino un viaje
N O Agos. J
al frente a comparación (Viracocha.) es mucho 21 D 21 Jun
hacia el astro Sol”
de los secundarios que mas grande que las figuras cabeza = felino 20
miran hacia el principal. laterales aladas que hacen pecho = embrión E F A M
Marzo
representación al cóndor. pies = interior de un entierro
Cada pilar marca la posición del sol .
SEMANA 3
CLASE 2
En la Costa:
- Valles agrícolas con irrigación artificial. -
Valles tipo oasis con hoyas de cultivo,
puquios y galerías filtrantes
- Lomas con manejo de bosques de
neblina y terrazas de cultivo.
- Tendales para el secado de pescado
En la Sierra:
- Terrazas de formación lenta con
cultivos de secano.
- Andenes agrícolas con sistemas de
riego
En la Puna:
- Sistemas de qochas, camellones o waru
waru.
- Bofedales para favorecer la pastura de
camélidos
SEMANA 4
CLASE 3
SIERRA
VALLES INTERANDINOS
PACCAICASA y PIKIMACHAY 20,000 a.C., Paccaicasa: considerado el primer
habitante del Perú (22,000 a 16,000 años)
en la cuenca del Mantaro en Ayacucho. Pikimachay, arqueólogo Richard MacNeish nómade cazador, recolector y pescador.
VIVIENDA
COSTA -Puntas de proyectil unifaces y
Se encuentran hasta tres tipos de vivienda:
bifaces hechas en selección de
Paiján y Pampa de los fósiles, Valle de piedras
Vivienda de forma cónica
Vivienda semi excavada
Chicama - 13,000 a. C. -Rinden culto a los muertos,
Viviendas subterráneas
ARQUITECTURA PAIJANENSE Primeros albergues creencia en la vida después de la
semicirculares levantados con piedras para cortar el muerte.
viento. No tenían techo. -Practicas funerarias
SEMANA 5
CLASE 3
PATRONES DE ASENTAMIENTOS
FORMA SIMPLE – SEPARADA FORMAS INTEGRADAS:
No existe vinculación formal entre vivienda y Mayor integración de los elementos de
montículo o plataforma. composición.
Ej. Bandurria
Arquitectura pública
ESTRUCTURAS MONUMENTALES Costa Sierra
Sectores:
Sector Alto: Pirámide mayor, Pirámide menor,
Pirámide de la Cantera, pirámide de la galería,
Pirámide de Huanca, Pirámide antigua.
Sector bajo: Pirámide del Anfiteatro, Templo del
Altar Circular, Templo de la Banqueta.
Zona Residencial.
SEMANA 7
CLASE 5
Es la estructura más importante del Sector Bajo de Es la estructura más importante del Sector Bajo de
Caral (como tal es considerada la contraparte o par Caral (como tal es considerada la contraparte o par
de la Pirámide Mayor, con quien comparte la de la Pirámide Mayor, con quien comparte la
característica de tener una plaza circular) característica de tener una plaza circular)
PARTE ALTA
PARTE BAJA
N
SEMANA 7
CLASE 5
Conjuntos Residenciales
-Plataformas escalonadas
-En la parte superior una
estructura en U.
-Altar del fuego
SEMANA 9
CLASE 4
SEMANA 9
CLASE 6
SEMANA 9
CLASE 4
No poseen
habitaciones interiores.
No hay galerias
subterráneas.
Se coloca en el tope de
la pirámide las areas
monumentales.
Las rampas conectan
los edificios.
Cerámica como fuente
de información
SEMANA 9
CLASE 4
INTERMEDIO TEMPRANO
NASCA
200 a. C.-650d.C.
EJEM: CAHUACHI
MATERIALES Y TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
-Estructuras piramidales construidas de
adobe.
CENTROS CEREMONIALES: Constituidos por uno o varios templos- -Relleno: con piedra, adobe
pirámides, las huacas pueden haber servido como barrios de Para el relleno usan la TÉCNICA DEL
viviendas para una población limitada. EMPARRILLADO : Las plataformas las
- Conjuntos más importantes y su ubicación, cuidadosamente subdividen a partir de muros longitudinales
escogida, permitía servir eficazmente la proporción del territorio. y transversales y así se van formando como
-Cumplían funciones tanto religiosas como administrativas celdas que pueden ser rellenas con adobe,
tierra y pequeños cantos rodados (piedras
CENTROS URBANOS PROFANOS: Constituidos por densas
mas pequeñas), esto hace que las
acumulaciones extensas de cimientos de casas, depósitos de
plataformas compartan los empujen
basuras, etc, con estructuras de alto grado de construcción.
laterales por el peso del relleno y no sea
UNIDADES AISLADAS: Constituidas por estructuras que representan a necesario un muro de contención.
casi todos los tipos de necesidades funcionales de pequeños grupos
de población. - Adobes"odontiformes" (en las fases
-Pueden ser conjuntos habitacionales, atalayas y fortificaciones iniciales)
militares, cementerios, depósitos, corrales etc. -Adobitos cúbicos (reportados en las
huaca Mireddendorf y San Marcos)
Constructores de estructuras piramidales -Adobitos paralelepípedo (17x11x7 cm
(CONSTRUCCIONES ESCALONADAS A PARTIR DE aprox) Técnica del librero
PLATAFORMAS)
(tipo escalonado-trunco
CERRO CULEBRAS VALLLE DEL RÍMAC
Intermedio Temprano 300 a 400 d.C.
Ubicación: Valle del Río Chillón junto al cerro
chivateros ( ventanilla- Callao)
-Emplazamiento: Estratégica por el acceso a
5 recursos naturales: Las lomas (oasis de
Se muestra los desvíos que
neblina, tierras de cultivo, ecosistema de
se hace del río Rímac para
rivera fluvial(totora y carrizo), el mar y el río.
generar una serie de canales
de irrigación.
La huaca " Cerro de Culebras " está formada
por 3 áreas:
a) Estructura, edificio o templo,de uso público
b) Área de viviendas (Oeste) y
c)Área de vivienda (Este)
Presencia de adobitos
-Señorío G uatca.
D ivinidades principales: el y la luna
-Sociedad matriarcal
-Se han realizado tres actividades rituales que se realizan antes o durante el
transcurso de la remodelación de la arquitectura
Sacrificios humanos especialmente mujeres (Fertilidad)
-Rompimiento de vasijas de gran tamaño con decoración de temas marinos y
-Banquetes rituales de alimentos marinos, por su valor ideológico y su aporte
cárnico, el tiburón.
Uso de adobitos de forma rectangular, hecho de barro a
mano y secado al sol.
-TECNICA CONSTRUCTIVA más frecuente en el sitio es
la del "librero", consiste en colocar los adobes en
posición vertical uno al lado del otro
-EMPARRILLAD O
-Trabajaban con un sistema de pequeñas torres.
-Uso de rampas para la circulación .
-Muros y pisos rellenos constructivos compuestos por
cantos rodados y arena gris.
ARQUITECTURA PERUANA
VIRREINAL
SEMANA 1
VIRREINAL
Trujillo (Perú)
- Manzanas con calles completamente rectas
- La plaza que sirve como punto eje, de los
cuales tendremos importantes edificios
- Esta ciudad presenta algo más que es la
muralla, estas murallas fueron construidas
debido a una prevención contra los piratas,
al estar cerca de la costa con salida al mar
PERUANA
VIRREYNAL
APUNTES
# 1. LA CAIDA DEL IMPERIO
2. LA CONQUISTA - PIZARRO
1524 - 1525 (a tierras del sur)=
1526 - 1527 (desde Panamá hasta Cajamarca)
1531 - 1533 (expedición final - exitosa) permitio el ingreso de
las costas hacia la sierra. Buscaban lugares de control o
concentración para fines administrativos - Sabían que la
capital principal del imperio era Cusco (que no era un lugar de
facil acceso), eran conocedores de la crisis, de la producción,
los caminos, las ciudades y demás.
CACICAZGO DE TAULICHUSCO
. 1535 : Los españoles
identificaron una organización en caminos y recorridos,
organización de las huacas, sistema de riego, areas de cultivo,
zonas de control, etc. La zona del
6. ESPACIOS ORGANIZADOS
9. 1613 - RECONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE
LIMA - JUAN BROMLEY
10. ORDENES RELIGIOSAS
LENGUAJE = RENACENTISTA
Muro de la Epístola
Portada de la Epístola
Portada del Perdón
Portada del Evangelio
Muro del Evangelio
1. CATEDRAL DE LIMA
CAPILLA PRIMITIVA 1540 - DIOSESIS - 1541
1° etapa
Altar
2° etapa
Coro
Iglesia Primitiva
Iglesia Matriz
Ingresos Laterales
Propuesta Becerra
- Material Predomienante = LADRILLO
- Construcción=
1. Los ALARIFES : maestros de construcción con una .
. formación técnica de 3-4 años.
Ingresos/Acesos
alineados alas naves
laterales
Ingreso Lateral
Acceso interior al patio
del palacio arzobispal.
Fachada Lateral
Columnas Cruciformes
Proyección de nervadura
Fachada Principal
Columnas
Estructura = = Madera --- Cubierto x Caña + Torta .
Bóvedas
. de Barro
REVESTIMIENTO= Madera + Yeso --- para la ornamentación
Columnas = Estructuras huecas de Madera
OJO= Luego de la reconstrucción de 1748, la estructura aun se
mantiene al día de hoy.
COLUMNAS HUECAS
Madera
Bóveda Vaída
con Nervaduras de Madera,
revestidas de madera y
ornamentación de yeso
IGLESIA SALÓN
Se denomina así, cuando existe un
alineamiento de todo el techo a un
mismo nivel constante. Para esto
tambien se puede ver los arranques de
Presbiterio, Coro - siglo xx
los arcos ya que el inicio de este se
encuentra alineada, y que la altura de la clave (altura mayor del
arco) de todos los arcos es la misma. Asi da la sensación de un
TECHO y espacio plano constante
RETABLOS
CATEDRAL DE LIMA
Mueble con imagenes de escenas
biblicas, sagradas o de santos
COMPOSICIÓN DE
FACHADA PRINCIPAL
3 Calles
2 cuerpos
DATOS:
1536 Diócesis de Cusco
Por: Maestro Miguel Gutierrez 1617 - 1649
Trabajos apoyo: Juan Alonso de Ocón
(Obispo del Cusco 1644)
Terremoto el 31/03/1650 & Consagración 1669
Colocación 1° Piedra: Miguel de Veramendi
PLANTA BASILICAL
RECTANGULAR
Altar Mayor
Basílica Catedral
Iglesia del Trinunfo
Coro - Silleria del coro
Capillas Habitación
Conexión con iglesias laterales
Portada de la Epístola
Portada del Perdón 3 INGRESOS
Portada del Evangelio
Iglesia de Jesús José y María / Sagrada
Material = Piedra
Estructura Robusta
Predomina en forma la
Horizontalidad.
Remate
(volutas, arcos, etc)
DIFERENCIAS DIFERENCIAS
Lima = Verticalidad Cusco = Horizontalidad
BÁRROCO CLÁSICO RENACE. BÁRROCO PLENO
COLUMNAS = esbeltas COLUMNAS = chatas
COLUMAS = Cruciforme + COLUMAS = Cruciforme
BÓVEDAS = Arco de tres BÓVEDAS = Arco de medio
puntos o achatado. punto.
MATERIAL = almoadillado MATERIAL = Piedra del lugar
Piedra Importada.
SEMEJANZAS
AMBOS PRESENTAN LA CARACTERISTICA DE IGLESIA SALÓN
Predomina la Horizontalidad,
debido a su materialidad de
piedra lo que hace que el
volumen sea robusto.
Bóveda Vaída
Proyección de Crucero
IMPORTANCIA DE CUSCO
Es Centro económico y Político
Buena organozación
Forma parte del recorrido del "CAMINO DE LA PLATA"
AUDIENCIA REAL (procedimiento legal = poder judicial)
Zonas Agricolas y Sistema de Riego organizados
Españoles ocupan el cusco, mas no destruyen
ORGANIZACIÓN ORIGINAL DEL CUSCO
ALTO CUSCO
RIOS
PLAZA CENTRAL
BAJO CUSCO
ZONA AGRÍCOLA
ACONTESIMIENTOS
INCENDIO 1535 = RECONSTRUCCIÓN, uso de recursos
TERREMOTO 1650/1950 = RECONSTRUCCIÓN, reutiliza material
y estructuras existentes, se refuerza estructura
TEMPLO DEL SOL
Es evidente los restos
arquitectónicos incas (color
amarillo - planta), y
contrastante a ella, la
imposición de la arquitectura
virreynal. Esto se observa
tanto en planta (marrón), como
en las vistas, elementos con
uso de concreto en las uniones.
REFERENTE:
Iglesia de Jesús - Italia -
PATRONAZGO = MESCENAS
OBISPO MANUEL DE MOLLINEDO (obispo 1673)
Promovió y financió oal arte y la escultura
Administrador de las finanzas de la iglesia
- IGLESIA REGULAR = ORDENES RELIGIOSAS
- IGLESIA SECULAR = ADMIN X EL OBISPO
Él aporta a ambos tipos de iglesia, para su
mejoramiento.
LA COMPANÍA DE JESÚS
COLEGIO JESUITA
PLANTA = CRUZ LATINA
.Presbiterio
Crucero (transepto)
Brazos (Transepto)
Bóvedas con nervaduras
Nave Central longitudinal
Capilla tipo Hormacina
Sotocoro
IGLESIA DE SAN FRANCISCO (1645 - 1652)
3 NAVES (1,2,3)
La nave central + altura - Cruz latina
1 2 3 2 ACCESOS
No hay cúpula, ni proyección en el crucero.
en lugar de la CÚPULA, está la BÓVEDA VAÍDA
Presbiterio con BÓVEDA con NERVADURAS
1 2 3
RESUMEN
TIPOS DE PLANTAS
PREHISPANICA
APUNTES
#1 PERIODO LITICO
Aparición de:
• Arquitectura
• Urbanismo
• Agricultura
• Ganadería
• Pesca
• Trabajo comunitario
• Diferencias sociales
• Propiedad privada
• Tejido(algodón y paja)
Empieza la cultura: El hombre empieza a “crear”
Razón del sedentarismo: Maduración neurológica: su cerebro
fue desarrollándose
PERIODO INICIAL
SEDENTARIZACIÓN
- Proceso de culturización
- Cambia la vida del hombre
Aparición de:
• Arquitectura
• Urbanismo
• Agricultura
• Ganadería
• Pesca
• Trabajo comunitario
• Diferencias sociales
• Propiedad privada
• Tejido(algodón y paja)
Empieza la cultura
El hombre empieza a “crear”
DIFUSIÓN DE ALDEAS
Materiales
• Costillas de ballena
• Soguilla
• Conchas (chanques)
• Paja (Controla el aire)
• Tronco de madera
EL ÁSPERO (norte de lima, valle de Supe)
Materiales
• Piedras de barro
• Troncos de madera
• Paja
CULEBRAS
2. PLATAFORMA ESCALONADA
3. PLAZAS HUNDIDAS
(CIRCULARES/ ESCALONADAS)
Espacios:
1.Salón de ingreso (fogón)
2.Habitaciones de descanso
3.Patio de preparación de alimentos (sin techo)
4.Ambiente de trabajo de sacerdote
Muros de quincha:
• Palos de sauce y marango
• Armazón de carrizos y fibras vegetales
• Enlucido con tierra
• Techos de madera:
• Cañas amarradas con soguillas
• Madera, carrizo, barro y paja
ARQUITECTURA PÚBLICA
TEMPLO DEL ANFITEATRO
• Cimientos: muros de contención de piedra unidas con
barro.
• Relleno: piedras y barro en shicras.
• Muro: tipo estructural, de contención o fachadas.
• Pisos: capas de arcilla, pintadas de blanco y amarillo.
• Techos: material orgánico, enlucido con barro.
CHAVIN
• Cultura: Chavin
• Época/Periodo: Horizonte temprano
• Años: 1500 A.C. a 300 A.C.
• Ubicación: Sierra de Ancash
o El centro de la religión.
o Radio de Influencia mayor al estar
centralizado.
o Lugar sagrado al estar rodeado de ríos y
apus. TINKUY
o Construyen en el mismo cauce del río.
• Contexto:
o Crece una nueva élite sacerdotal
organizada y poderosa, su origen nace
en la costa de Lima o Ancash.
o Los sacerdotes buscaban un lugar
sagrado donde construir un gran templo,
que fue Chavin de Huantar.
TEMPLO NUEVO
• Extensión del templo antiguo.
• Se plante un nuevo eje de simetría.
• Tiene su plaza rectangular hundida.
• Escalonado.
• Templo abierto.
• Espacios interiores
TEMPLO ANTIGUO O EN U
• Montículo y el anfiteatro.
• Escalonamiento.
• Evoluciona y se le agregan los brazos.
• Eje de simetría.
• Santo Santorum dentro del montículo central entre dos
corredizos.
• Templo abierto.
• Espacios interiores.
PLAZA RECTANGULAR HUNDIDA
• Se conectaba por plataformas y
escaleras
PLATAFORMAS CON ESCALINATAS
• Tenían pórticos con dintel con jaguares
tallados.
• Feroces
• Se creía en la dualidad. opuestos.
• Solo se encontró el dintel.
ALTAR DE CHOQUE CHINCHAY
• Mesa de piedra, con 7 hoyos que
llenaban con agua, ahí podían mirar el
cielo.
PÓRTICO DE LAS FALCÓNIDAS
• Aves tallas, antropomorfas en las
columnas.
• halcones machos y hembras miraban
de derecha a izquierda, dualidad.
• Tenían garras y colmillos.
GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
• Orientadas de este a oeste y de norte a sur.
• Estructura de los montículos.
• Se rellenaba con barro y Dintel del piedras.
• sistema de emparrillado de muros.
• Servía para la circulación de personas, aire y agua.
• Efectos acústicos por el agua, le daba vida al agua.
• Generaron varios niveles.
GALERÍAS
• Camino doloroso, piedras sobresalen en los angostos
caminos a la altura de la cabeza.
Recorrido
• Rito de iniciación. Los nuevos peregrinos tenían que
experimentar el encuentro con dios, bajo sustancias
alucinógenas(San Pedro).
• Se perdían por horas y este proceso los debilitaba
para su encuentro con dios.
LANZÓN MONOLÍTICO
• Intersección de dos galerías.
• Dios felínico.
• Solo hay oscuridad y dos veces al año por
un conducto penetra el sol.
• Punta de lanza como la que se utilizaba
para cazar animales. Lanza como
sinónimo de lanza, está clavada en el
corazón del Templo, 4 mt de alto.
• Atributos de fiera, dios que mata, se
enfurece.
DIOS
• Divinidad antropomorfo.
• Dios con la mano derecha levantada.
• Cabello de serpiente,
• Risa humana e ira felinica.
• Vestido de flecos.
• Accesorios que realzan su divinidad.
CABEZAS CLAVAS
•Representación de
personas reales en efectos
alucinógenos. algunos
animales, guardianes del
templo
•alrededor de 400 cabezas.
•Se colocaban en la parte
alta exteriores de los
templos.
CHAVIN
• Vista panorámica
• El talud (paredes)
Templo nuevo Talud: para darle estabilidad
sismorresistentes
Detalle constructivo:
- Plaza circular
- Muro caravista
que tiene
relieves
relleno
Muro
caravista argamasa
• Detalles constructivos:
Uso de piedras
grandes,
medianas y
pequeñas. Es
muro caravista
PLAZA
CIRCULAR
• Isometría galería de los laberintos: HUNDIDA
•
Lajas grandes,
pegadas con
mortero de barro al
muro de contención.
•Con un zócalo que
sobresale.
•Lajas con relieves
decorativos.
• Cámara de lanzón Ídolo de lanzón Stella de
raimondi
Tiene
relación
Cabezas clavas: SI
es un clavo pero
•Se ve al dios de los
esculpido
dos báculos.
Algo asi: •mismo que el lanzón,
cara, pie. Diferencia es
que la estela es más
elegante, tienen un
cetro le han dado más
poder.
•Cetro= poder, reyes.
•Mismo Dios, huari,
incas, supe. Dios
viracocha, creador del
mundo
•DIOS DE LOS
BÁCULOS
Cultura Moche
• Intermedio temprano: surge tras la caída de Chavín
(sucumbieron a una gran crisis ambiental o un
fenómeno, sobre todo a una crisis política)y otras
culturas, pero son más pequeñas.(Nazca, Recuay,
lima, Cajamarca, Tiahuanaco) por el 300 aC hasta
el año 600 dC
• Principales sitios de la cultura Moche
• MEDIO AMBIENTE
• Vivienda Moche
- Es uni espacial
- Los techos a una agua, dos aguas o triples,
responden a razones de orden material, al
planteamiento en cuadrado y al deseo de controlar
el asoleamiento y ventilación
- Uso de techos inclinados
- Accesos directos
- Puertas levantadas, con umbral
por el agua de lluvias
- Uso de ventanas altas
que son para acondicionar
la vivienda
- La parte alta de la cumbrera colocaban
decoraciones (porras que son armas)
poyo
banqueta
• Estructura y materiales constructivos de recintos
Vivienda de élite
Colocan
celosía
Ingreso
indirecto
ARQUITECTURA
DOMÉSTICA
CASA POPULAR
•Uni espacial (es solo para
descansar).
•Planta rectangular.
•Muros de quincha / caña +
barro (como Caral).
•Techo de caña con amarres
• Ventanas en escalonamiento: simbólico iconográfico
(Meandro escalonado,representaba el momento en el que la
tierra se juntaba con el mal).
ARQUITECTURA
DOMÉSTICA
CASA DE ÉLITE
•Para sacerdotes o
funcionarios.
•De mayor área.
•No solo se duerme, se trabaja.
•Hay varios ambientes y podría
tener hasta dos pisos.
•Ingreso indirecto: recorrido por
un tema de seguridad y orden.
•Paredes de adobe.
TEMPLOS
• Huaca del sol:
Ubicación: La ciudad de moche, zona céntrica del
valle, para localización de los poblados no se huzo
uso de los terreno cultivables, sino de aquellos que no
comprometieran en mucho la producción agrícola.
Conducir
canales
(líneas rojas)
desde el río
(línea
celeste)para
trasladar el
agua al
desierto
ARQUITECTURA PÚBLICA
HUACA DE LA LUNA
•El cerro la destaca y en la parte alta hay
altares.
•Pirámide: diferencia de Chavín. Trono en vez
de sanctum sanctorum; es el espacio del
emperador.
•Montículo, no tiene espacios interiores
•Cercado y controlado, Chavín es abierto.
•Asimétrico.
•Rampa ceremonial.
Sistema constructivo
•Adobe (30cm). A través de trabajos comunitarios, “marcas de
fabricante”.
•Muros 90-120cm y macizos portantes. Asentados con mortero de
barro.
•6 momentos constructivos.
•Elementos de relleno (Bat)
•Piso de tierra compactado
•Techos apoyados sobre horcones, vigas y cañas de madera
transversal.
Huaca de la luna
• Cerros blancos porque las culturas antiguas buscan la
presencia de los apus o dioses
- Primer plataforma:
Escena de los
guerreros que se
van al sacrificio
-Segunda
plataforma: Los
danzantes que están
vestidos elegantes
tomados de la mano
- Tercera
plataforma: La
araña
- Cuart, quinta,
sexta plataforma:
Son actividades
míticas, con
personajes
míticos
• Aia Paec: Dios degollador,
dios atropo formo.
-Está dentro de un rombo,
decorado de mantarrayas
• Ceremonia de sacrificio:
- Se muestra elaboradas
escenas hipotéticas de lo
que fueron las ceremonias
religiosas donde se
sacrificaban a los soldados
prisioneros
- El patio rodeaba una roca
que era para el sacrificio
- Patio que se acomoda a los
relieves del cerro
- Uso de plataformas y todo
estaba sumamente decorado
• El reciento esquinero de la
plaza ceremonial:
Sacristía:
• Las ornamentaciones
murales tiene un carácter
mágico religioso. En algunos
se encuentran los personajes
mitológicos y en otro los
combates rituales (Canziani)
• SISTEMA CONSTRUCTIVO:
- La fabricación con moldes
permitían tener adobes de
30cm de largo, con las
mismas dimensiones y
calidad.
- En la cara superior del
adobe se hacían unas
marcas, estas eran puntos o
rayas, o aspas.
- Las marcas corresponden a
la comunidad que los
fabricó, y que servían para
controlar la cantidad de
adobes con los que
contribuían en la
construcción de la Huaca
• Plataformas escalonadas, con muros de 90cm o
múltiplos de 3 variados
• Con estructuras rellenas de adobe que son maso de
30cm, y están tarrajeados que tienen relieves altos
y bajos.
• Galerías techadas para dar algo de sombra
CORTE:
UBICACIÓN:
- Nasca está al sur de Lima en Ica. Cultura costeña
- Ríos:
Rio Ingenio
Rio Grande
Rio Nasca
Construyen obras
hidráulicas
(acuerductos
nasca)
CAHUACHI
- Es un lugar que nos conecta con lo
espiritual
- Conformado por varias pirámides
- Centro ceremonial y centro de
peregrinaje
- Abandonado aprox en el año
350, a consecuencia de meganiño
- Posee espacio entre pirámides
que son plazoletas para agrupar
a la gente, al costado del rio
El santum
Santorum
Puntitos son
postes que
hubo
ACUEDUCTO DE OCONGALLA
- Lograron sacar agua de donde no había para
poder llevarla al desierto, porque estaban
sufriendo de escasez de agua
- Zanja abierta: -Socavón:
-Pozo helicoidal:
Intermedio Temprano- Nazca
• Napa freática: puede definirse como el nivel
superior del agua en un acuífero o más
correctamente como el lugar donde la presión del
agua es igual a la de la presión atmosférica.
Calles
angostas y
muy
largas.
SOLO PARA
TRANSITAR
o
CIRCULACI
ON para
favorecer
la
producción
PIKILLACTA
• Es un territorio eriazo, no mucha riqueza
• Enfrentamientos de los huari y los moche
• Cabezas de región: se establece la elite
administradora, representantes huari
• Llacta: una ciudad administrativa, para que solo
vivan los representantes huari o funcionarios
• PIKI: pulga, ciudad de las pulgas
• Ciudad: Mayor organización, trama ortogonal
• El emplazamiento (por qué se encuentra en este
lugar): revela la localización estratégica de la
ciudad. Esta se ubica en la fluencia de las cuencas
del Huatanay con la de Lucre, las que a su vez
confluyen hacia la Vilcanota a través de un paso
natural de unos 4km de largo. Tuvo acceso directo
a las tierras fértiles y a los recursos variados del
entorno, en el cual se incluye la laguna de
Huacarpay.
SECTOR CUARTOS Y
HABITACIONES
GRAN PLAZA
SECTOR
ADMINISTRATIVO
• Edificaciones de 2 y 3 pisos
• Murallas que protegen las
ciudades de entre 8 y 12
metros
• Patio rodeado de
habitaciones
• Espacios ortogonales
CARACTERÍSTICAS
- Amurallada, con muros de 6 a 8 metros
- Organización por sectores: Sector social publico
(pampa), sector administrativo, sector de depósitos
(collcas)
- Retícula ortogonal
- Manzanas cuadradas o rectangulares
- Calles largas, estrechas, con muros ciegos
- Planta en U
- Patio es también
el punto central
de la casa
Edificio principal del
conjunto de cerca
de Huaraz, en
callejón de Huaylas,
Ancash
Falsas bóvedas
Periodo intermedio tardío: CHIMÚ
• Chachapoyas, Chanchay, Chincha, cahancash,
Ishma: contemporáneo con Chimú
• Se ubican en la franja costeña del norte de peru. Al
ingresar llegaron a las playas trujillanas
• Capital de chimú: CHANCHAN Gran aparato
religioso,
administrativo,
económico. Un
aparato complejo
para poder realizar
las conquistas
• Palacio Tschudi que se llamaba Nik An, significado:
Casa del centro. Ubicado a 500m del mar, Trujillo
• Entre palacio y
palacio hay varias
viviendas de
artesanos, que son
los que estaban al
servicio de los que
estaban en el
palacio
- Tiene
parecido al
pikillacta
porque
tiene una
forma
ortogonal
- Tiene
mayor
organizació
n
- Tiene
plantas
amplias
Washaque:
abastece agua y
Mausoleo permite que
crezca vegetación,
espejo de agua
para reflejar la
luna (de forma
Colcas (los religiosa)
circulitos):
Plaza
donde se
ceremonial:
depositaban está cercada
los alimentos
Corredor
Cubículos de peces
que son el
sector de las
audiencias
Zona del
Plaza
altarcillo
Plaza ceremonial: está cercada ceremonial:
está
cercada
PÚBLICO
Tiene un solo
PRIVADO
ingreso indirecto
Sectores de
audiencia
VAMOS POR
ESE 20
MORAY
LABORATORIO AGRICOLA
HORIZONTE TARDÍO
MUSEO DE ARTE - PARQUE
DE LA EXPOSICIÓN
SACSAYHUAMAN
HUACA PUCLLANA
LANZÓN MONOLÍTICO
ESTATUA DE PACHACAMAC
TIPÓN
C. HUACA DE LA LUNA, DIOS AIAPAEC EN EL
CABEZA CLAVA
PATIO CEREMONIAL.
CHAVIN
CAPILLA DEL CEMENTERIO
DE TACNA
HOSPICIO BARTOLOME
MANRIQUE
NEOCLASISISMO LIMEÑO
PLAZA SAN MARTIN
ESPACIO PUBLICO
ASENTAMIENTO HUMANO
ministerio de salud
MINISTERIO DE
SALUD
ARQ. DE
TRANSICION
MINISTERIO
guillermo payet
HUACA DE LA LUNA
KANCHA SON
VIVIENDAS
collca
conserva de alimentos
inca
horizonte tardio
?????????
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA, RECEPCIÓN DE OFRENDAS
funcion pública complemento de la plaza
piedra+adobe
ZANJA ABIERTA POZO HELICOIDAL
GALERIA SUBTERRANEA - SOCAVON
kallanka
templo wiracocha PERO MAS QUE TEMPLO SE CONSIDERA ESPACIO COMPLEMENTARIO DEL ESPACIO PÚBLICO YA QUE SE ENCUENTRA FR
INCA
HORIZONTE
TARDIO
EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS COMPAÑIA DE SEGUROS RIMAC 1919-1924
ESTÁ MAL
CATEDRAL DE SAN FRANCISCO
DUDA
CASA PATIO QUINTA
UNIDAD MINIMA DE VIVIENDA
SUPE
tumbas de líderes de la etnia
HOSPICIO BARTOLOME
MANRIQUE
cercado de lima
NEOCLASISISMO LIMEÑO
iglesia de la asuncion (juli)
FORTALEZA DE CAMPOY, LIMA
PREHISPANICA
Piramide del anfiteatro (Caral) Chavin de Huantar
Hospital dos de mayo
Mateo Graziani
creo
creo
LAS PIRÁMIDES
DE CARAL
ARCAICO -
TARDÍO
DE 29 M DE DIÁMETRO
creo
RESUMEN PARA SACAR
20 EN VIRREINAL
SEMANA 9
ARQUITECTURA VIRREINAL CIVIL DOMÉSTICA
-- Casa Conservatorio
-- Casa Iturregi
-- Casa en Calle Bolívar 215
-- Casa Goyeneche
-- Jr Miró Quesada
-- Quinta san martin
-- Casa Arenas
-- Rancho en Jr Santa Teresa
-- Ranchos en Ancón
-- Vivienda familiar Riva Agüero
-- Casa Berninzon
--Malecon ferreyros 160
--Casa de Osma
MURO:
LA CIUDAD
CONTRAFUERTE
RECURSO BARROCO➝ tener una iglesia como remate de la calle Armonía volumétrica ➝ se altera la unidad volumétrica ➝ la
Unidad volumétrica ➝ Se respeta la escala ➝ no superan el alto de diferencia no es
la iglesia Calle:
Calle: Pista ➝ piedra ➝
Pista ➝ piedra ➝ canto en bloques ➝
rodado cambio de material
Vereda ➝ piedra ➝ ➝ el canto rodado
losas de piedra es incómodo para
Detente ➝ amarrar a los las mujeres
caballos ➝ Delimitar Vereda ➝ concreto
área de vereda y la pista
Rieles ➝ del tranvía ➝
sistema de transporte
público
Edificaciones: de 2 pisos (techos
altos)
primer piso ➝ uso comercial
segundo piso ➝ vivienda
alineadas a plomo vereda ➝
no hay retiros
Balcones:
de cajón altos ➝ llegan hasta Balcones
lo alto de la fachada de cajón ➝ no completan toda la fachada
Usan celosía de madera ➝ menos altos
Usa vidrio ➝ mayor luminosidad
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CASA CONSERVATORIO Se demolió una parte para ampliar la Av emancipación (1970)
MUROS: muros originales
UBICACIÓN / ENTORNO primer nivel ➝ adobe
Avenida Emancipación Nº 180, en el centro histórico segundo nivel ➝ quincha
de Lima. Fachada orientada al suoeste TRASPATIO: antepecho de balaustres y las columnas lisas
EXTERIOR:
ASPECTO FUNCIONAL Se dice que el balcón de cajón anterior sirvió de modelo para ser
replicado.
ORGANIZACIÓN: Balcón ➝ de cajón ➝ constituido por un antepecho, pilastras, arcos
alrededor de patios de medio punto y entablamento como remate
ESPACIAL: Portada ➝ con arco escarzano entre pilastras
1 Zaguán
COMERCIO
2 Patio
AREA PUBLICA
3 Corredor
ÁREA PRIVADA
4 Traspatio
5 Principal Área muro reconstruido
6 Cuadra demolida
ASPECTO ESTILÍSTICO
CIRCULACIÓN
TIPOLOGÍA: Casa patio
Ingreso desde lo más
ESTILO: NEOCLÁSICO Posible fachada original
público (comercio) hasta
FACHADA:
lo privado (dormitorios)
Se redujeron las distancias entre las pilastras del primer nivel enfatizar el vano de
ESCALERA: ingreso
ingreso principal rematado por un arco escarzano
independiente ➝ entrada
Balcón ➝ de cajón ➝ constituido por un antepecho, pilastras, arcos de medio punto
desde la calle ➝ lote
y entablamento como remate ➝ Da apariencia neoclásica
bifamiliar ➝ densifica la
INTERIOR:
ciudad sin necesidad de
Columnas del patio y traspatio ➝
ampliarse
Primer nivel ➝ Asociadas al orden toscano (orden clásico)
Segundo nivel ➝ galerías ➝ con volutas ➝ orden jónico (orden griego)
Fachada actual
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CASA Construcción a 90 cm - 1 metro
ITURREGI 7
de altura ➝ por las lluvias ➝
del fenómeno del niño
UBICACIÓN / ENTORNO
Jirón Francisco Pizarro Acabados ➝ marmol italiano
688, Trujillo
Esquina del ASPECTO ESTILÍSTICO
convento de
4 TIPOLOGÍA: Casa patio (3 patios)
Santa Clara
ESTILO: NEOCLÁSICO
ASPECTO FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN: FACHADA:
alrededor de 3 Cada piso tiene un orden clásico
patios (poco Primer nivel ➝ orden jónico
común) Segundo nivel ➝ orden corintio Columna
3 BALCÓN: ANTEPECHO clásica
ESPACIAL: 4 Frontón y corintia
cornisa clásicas Baranda de fierro Rejas trujillanas
1 Zaguán Entablamento con ➝ motivos sobre
corona el características
2 Patio metopas y triglifos (friso balcón intrincados ➝ base alta
3 Corredor Balaustrada orden clásico dórico) barroco Balaustrada
5
4 Traspatio
5 Principal 6
6 Cuadra Arco rebajado
7 Huerto origen virreinal
AREA PUBLICA 2
ÁREA PRIVADA
ÁREA DE SERVICIO
CIRCULACIÓN 1
Área pública con 2 pisos
➝ segundo piso con
terraza techada sirve de
mirador Almohadillado Farolas Fachada Entrada
Corredor conecta los 3 corrido Escalinata 5 Patio
Columnas clásicas jónicas planas
patios (Renacentista) gradas
adosada (con estrías) enmarcan el ingreso
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
CASA EN CALLE Construcción en sillar
BOLÍVAR 215 Techo plano ➝ con bóvedas ➝
da la altura al único piso de la
UBICACIÓN / ENTORNO
Calle bolivar 215, edificación
Arequipa
ASPECTO ESTILÍSTICO
ASPECTO FUNCIONAL
ESTILO: NEOCLÁSICO
FACHADA:
ORGANIZACIÓN: Columnas orden clásico ➝ orden
dórica
Entablamento con metopas y
triglifos (friso orden clásico
dórico)
AREA PUBLICA
ÁREA PRIVADA
ÁREA DE SERVICIO
CIRCULACIÓN
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA GOYENACHE Construcción en sillar
Primer nivel ➝ ESTILO: RENACENTISTA
UBICACIÓN / ENTORNO techado con bóveda FACHADA:
de cañon (techos Columnas orden clásico ➝ orden jónico
Esquina altos)
Construido en sillar: material característico de
calle La Segundo nivel ➝
Arequipa
Merced con techo plano
Balcones con barandas de fierro
la calle cubierto con
ornamentación (pilastra jónica): técnica calicanto
Palacio techo a dos
Viejo, 4 aguas
Arequipa muro de la fachada
segundo piso retirado ➝
ASPECTO permite balcón corrido
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN: Baranda
alrededor de patios 5 de fierro ➝
ESPACIAL: 3 motivos
6 intrincados
1 Zaguán
➝ barroco
2 Patio Cornisa
3 Corredor clásicas
4 Traspatio
5 Principal
6 Cuadra 2
Entablamento
con triglifos
(friso orden
AREA PUBLICA 1 clásico dórico)
ÁREA PRIVADA Columnas
clásicas
CIRCULACIONES Almohadillado jónicas planas
VERTICALES
corrido adosada (con
(Renacentista) estrías)
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA EN JIRÓN MIRÓ SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO
PORTANTE TIPOLOGÍA: Casa patio
QUESADA CIMIENTO ➝ piedra y cal, sobrecimiento:
UBICACIÓN / ENTORNO ESTILO: NEOCLASICO
ladrillo y cal
FACHADA:
MURO ➝ adobe con cobertura de barro
Jr. Miró COLUMNAS ➝ madera Fachada asimétrica
Quesada ARCOS ➝ ladrillo y cal Portada; 2 cuerpos y cubierta
210 TECHO ➝ plano horizontal ➝ madera Columnas orden clásico ➝ orden dórico
ENTREPISO ➝ madera Balcón abierto con barandas de fierro ➝ barroco
ornamentación (pilastra jónica): técnica calicanto
Segundo piso ➝ Entrada independiente
Balcones de cajón
ASPECTO Balaustrada delimitan la entrada
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN:
alrededor de cornisa
(clásica)
patios
ESPACIAL: Balcón de
1 Zaguán platabanda ➝
corrido ➝
2 Patio esquinero ➝ casi
3 Principal la totalidad de la
4 Cuadra chachada
5 Traspatio
6 Huerto
Fachada principal
COMERCIO
Columnas
cuadrada
ÁREA PÚBLICA Portada Balcón abierto sobre la
clásicas dórica
manierista portada➝ baranda de
ÁREA PRIVADA (sin estrias)
fierro ➝ barroco
CIRCULACIONES
enmarcan los 2
ingresos
VERTICALES
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
QUINTA En el tiempo republicano ➝ se TIPOLOGÍA: Casa en hilera
SAN MARTIN densifica la ciudad ➝ se hace un
ESTILO:
segundo piso ➝ usa un cuarto
para hacer el ingreso y construir FACHADA:
UBICACIÓN / la escalera Puertas al exterior
ENTORNO Balcones ➝ sirven como veredas Balcón largo ➝ graderías
Jr. en el aire
Tayacaja Casas en hilera muy pequeñas ➝
– Jr
INGRESO 2 o 3 habitaciones y 1 ducto
Angaraes Sin servicios higiénicos ➝ Fuente
de agua compartida ➝ se hacía Balcón de
fila antepecho
ASPECTO con
FUNCIONAL guardapolvo
ORGANIZACIÓN:
alrededor de
corredores
ESPACIAL: INGRESO
1 Corredor
2 Habitación 1
3 Habitación 2 Balcón de antepecho
corrido con cielo abierto Callejón
4 Ducto
3 2 2 3
4 4
1
3 2 3
4 2 4
ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA
CIRCULACIONES
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA ARENAS SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO
PORTANTE TIPOLOGÍA: Vivienda - CASI CASA PATIO
CIMIENTO ➝ PIEDRA Y BARRO ESTILO: REPUBLICANA / NEOCLASICO
UBICACIÓN / ENTORNO
MURO ➝ ADOBE Y QUINCHA
Jr. Junin 270 FACHADA:
COLUMNA➝ MADERA
- A espaldas Fachada simétrica
TECHO ➝ plano ➝ MADERA
de la sucesión de arcos ➝ comercios y entrada
ESCALERA PRINCIPAL ➝ MARMOL
catedral de
CIELO RASO ➝ MADERA segundo nivel ➝ alternando balcones sobre los
Lima
BALCÓN ➝ Madera arcos
- 1 cuadra de
ZÓCALO ➝ marmol
la plaza de
armas de 2 Entablamento
Hall iluminado cenitalmente
Lima 1
Ritmo de pilastras
ASPECTO
FUNCIONAL
Vanos enmarcados ➝
ORGANIZACIÓN: madera
alrededor de
patio y
circulaciones Balcón de
antepecho a
(corredores)
cielo abierto
ESPACIAL:
1 Zaguán
2 Patio Arcos de
3 Hall medio punto
COMERCIO Almohadillado
ÁREA PÚBLICA corrido
(renacentista)
ÁREA PRIVADA
CIRCULACIONES
VERTICALES
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
RANCHO EN JR SANTA 1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO TIPOLOGÍA: RANCHO
TERESA 944 (DEMOLIDO) PORTANTE
UBICACIÓN / ENTORNO ESTILO:
CIMIENTO ➝ PIEDRA Y BARRO
Jr. Santa FACHADA:
MURO ➝ ADOBE Y QUINCHA
Teresa 944, Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
Chorrillos pórtico permeable
TECHO ➝ plano ➝ MADERA
Tripartición total y tripartición central Entablamento
con triglifos
Columnas ➝ Pórtico ➝ no Entablamento
sostienen entra la luz con triglifos ➝
pórtico directamente clásicos
ASPECTO clásicos
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN:
alrededor de
patio central
ESPACIAL:
1 Zaguán
2 Patio
3 Hall
3
ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA 1
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
RANCHOS EN ANCÓN 1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ TIPOLOGÍA: RANCHO
ASPECTO MURO PORTANTE ESTILO:
FUNCIONAL CIMIENTO ➝ PIEDRA Y BARRO
FACHADA:
ORGANIZACIÓN: MURO ➝ ADOBE Y QUINCHA
COLUMNA➝ MADERA Fachada simétrica
alrededor de patio
TECHO ➝ plano ➝ MADERA pórtico permeable
central 3 ALERO ➝ MADERA Tripartición total y tripartición
ESPACIAL:
central
1 Zaguán
2 Patio 2
RANCHO NARANJA➝
3 Hall
RECUBRIMIENTO CON
1 LISTONES DE MADERA
VERTICALES RECICLADOS Y
TAPAJUNTAS
ÁREA PÚBLICA
Usan alero ➝ sucesión de
ÁREA PRIVADA
aleros ➝ da sombra a la vereda
Columnas ➝
sostienen
pórtico
Pórtico ➝ no
entra la luz
directamente
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
VIVIENDA FAMILIAR RIVA AGÜERO
1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO PORTANTE TIPOLOGÍA: RANCHO
SOBRECIMIENTO ➝ LADRILLO Y CAL ESTILO: NEORREPUBLICANO
MURO ➝ ADOBE FACHADA:
COBERTURA ➝ BARRO Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
atrio
TECHO ➝ plano horizontal ➝ MADERA
ALERO ➝ MADERA Tripartición total y tripartición
ZOCALO, BARANDAL Y ESCALERA ➝ MARMOL central (fachada)
Elemento central marca el ingreso
ASPECTO
FUNCIONAL izquierda un
ORGANIZACIÓN: tercer patio,
alrededor de patio esta vez sin
central peristilo. Corredores
laterales a la
ESPACIAL:
Se crean peristilo y rejas de fierro ➝ para crujía central
1 Atrio
2 Portico no interrumpir la sensación al caminar Ya no hay pórtico, sino atrio
Sobreelevada
3 Habitacion por la vereda ➝ alineamiento fachadas ➝ funciona como atrio
4 Patio 3
ÁREA PÚBLICA 2
ÁREA PRIVADA
1
ASPECTOS ESTILÍSTICO 2 pisos ➝ lote
JR. BOLOGNESI 379 bifamiliar
CASA BERNINZON TIPOLOGÍA: RANCHO
ESTILO: NEOCLÁSICO - ECLECTICO
FACHADA:
Fachada simétrica
atrio
Tripartición total y tripartición central
(fachada)
Elemento central marca el ingreso
Elemento
central
CORREDOR
CILINDRO
porque es
esquina
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
LIMA ANCÓN MALECÓN FERREYROS 160
1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO PORTANTE TIPOLOGÍA: RANCHO
SOBRECIMIENTO ➝ LADRILLO Y CAL ESTILO: REPUBLICANO
MURO ➝ ADOBE FACHADA:
COBERTURA ➝ BARRO Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
3 atrio
TECHO ➝ plano horizontal ➝ MADERA
ALERO ➝ MADERA Tripartición total y tripartición
ZOCALO, BARANDAL Y ESCALERA ➝ MARMOL central (fachada) tambien en
planta
ASPECTO Elemento central marca el ingreso
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN 4 FRENTES LIBRES, 1 SOLO
: alrededor de PATIO INTERNO Pórtico rodea todas las
patio central fachadas ➝ galería
ESPACIAL: techada en el primer piso.
1 Atrio Fachada revestida con listones de galería sin techar en el
2 Habitacion madera horizontales segundo piso
3 Patio
2
ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA
1
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ASPECTOS ESTILÍSTICO
CASA DE OSMA
1 SOLO NIVEL
SISTEMA ESTRUCTURAL ➝ MURO PORTANTE TIPOLOGÍA: RANCHO
SOBRECIMIENTO ➝ LADRILLO Y CAL ESTILO: REPUBLICANO
MURO ➝ ADOBE FACHADA:
COBERTURA ➝ BARRO Fachada simétrica
COLUMNA➝ MADERA
Tripartición total y tripartición
TECHO ➝ plano horizontal ➝ MADERA
ALERO ➝ MADERA central (fachada) tambien en
ZOCALO, BARANDAL Y ESCALERA ➝ MARMOL planta
Elemento central marca el ingreso
ASPECTO
FUNCIONAL
ORGANIZACIÓN 4 FRENTES LIBRES
: alrededor de
patio central
ESPACIAL: Parapeto y pilares
Volumen central se retrae
1 Atrio altos con reja a plomo
para destacar el ingreso
2 Habitacion de vereda ➝ delimita
3 Patio
Balaustrada
ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA
SEMANA 10 (REPÚBLICA: LIMA 1840 - 1880)
--Portal de San Agustín, 1845-47 (José Antadilla).
MODERNIZACIÓN DE LIMA
no hay planos.
El primer nivel del edificio genera una galería que permitía el tránsito bajo
techo por todo su contorno externo, lo cual hizo rememorar a los limeños lo
mismo que sucedía en dos de los lados de la plaza mayor, por lo cual la
asociación con los Portales de Botoneros y de Escribanos fue bastante
rápida, a pesar que en el edificio de los agustinos sí se definían
propiamente pórticos y no arcos como sucedía en los de la plaza mayor.
Esa analogía hizo que el nuevo inmueble fuera llamado “Portales de san
Agustín”. La fachada de la edificación estuvo resuelta sobre la base de un
paño típico compuesto por columnas en el primer nivel y ventanas en el
segundo, que para darle mayor variedad y ritmo se alternaban con
mamparas que permitían la salida a un diminuto balcón abierto.
verticalidad a la calle
influencia portal
MERCADO CENTRAL, HACIA 1851-54 (MAXIMILIANO MIMEY, JOSÉ TIRAVANTI).
no hay planos.
La actual cuadra cuatro del Jirón Ayacucho en una fotografía de fines del siglo XIX, en
ella podemos ver en la acera izquierda el primer local del mercado Central de Lima,
concluido en 1854, siendo una obra iniciada durante el gobierno del presidente Ramón
Castilla. La construcción de este mercado trajo controversia en Lima, por que para
agenciarse del terreno el gobierno expropio parte del Convento de la Concepción, uno
de los más antiguos de Lima y que fuera una de los mas grandes y de mayor influencia
en la época virreinal.
El primer mercado central construido entre 1851 y 1854 fue llamado de La Concepción
debido al origen de sus terrenos. Lo que quedo del convento aún existe en la actualidad
y con muchas transformaciones sus instalaciones son usadas en la actualidad como
galería comercial. Este primer mercado fue demolido a inicios del siglo XX por
cuestiones sanitarias.
PENITENCIARÍA, 1856-60 (MAXIMILIANO MIMEY, ASESORÍA DE MARIANO FELIPE PAZ SOLDÁN).
CONTEXTO: Construida entre 1856 y 1860, en el segundo gobierno constitucional del presidente Ramón Castilla 1862. Demolido 1961. Ubicado en un lugar
importante para la ciudad, sin embargo, debido al uso que se le daba no tenía relación alguna con su entorno.
En los años de 1961 había quedado obsoleto, a razón de que se construiría un nuevo centro penitenciario en la Av. Alfonso Ugarte, por lo cual fue demolido en
su totalidad quedado el terreno libre.
PLANIMETRÍA: Era un edificio en forma de cruz, con una cúpula en el centro desde donde se podía vigilar los pabellones de celdas, talleres y comedores. Tenía
un cerco perimétrico hecho de piedra. En un inicio fue construido para ser prisión de hombres, mujeres y niños; más adelante se envió a estos a otros lugares.
CIRCULACIÓN: Una gran fachada de piedra, sobria e inexpugnable daba la bienvenida al condenado. Cruzando la gran puerta de hojas de bronce,
CIRCULACIÓN
PLANIMETRÍA: En este caso el eje principal marca una referencia de simetría, que se termina de
romper por la necesidad de incluir el uso religioso.
-Los espacios principales se ordenan en este eje central.
-Hay 2 paquetes funcionales, el comercio hacia la fachada (rojo) y a través de un patio se llega a la
zona privada de departamentos.( amarillo)
-El 3236 m2 ,de la planta son utilizados para departamentos, esto equivale al 55% del total. La
circulación central se realiza a través de los patios.
MATERIALES PREDOMINANTES
CIMIENTOS: PIEDRA Y BARRO
COMPOSICIÓN FACHADA: La fachada está compuesta SOBRECIMIENTO: ADOBE
de forma neoclásico. Se combina en esta un portal MURO: ADOBE
dórico con finas pilastras jónicas en el segundo. El COLUMNA: MADERA
conjunto está coronado con una cornisa en la que se TECHO: MADERA
apoya un frontón triangular. algo desproporcionado ENTREPISO: MADERA
debido a la larga fachada. La composición exterior es ZOCALO: PORTADA
completamente simétrica. ESCALERAS: MADERA
RECUBRMIENTO : YESO
Iglesia Matriz del Callao, 1866-75.
Esta edificación se trata de la iglesia madre o principal de la FUNCION: Iglesia de una sola nave con crucero, torre central y pórtico de ingreso proyectado
Diócesis del Callao. La construcción fue concluida en 1893 con sobre la plaza. La bóveda de cañón rebajada remata en un ábside semi elíptico. La fachada
el diseño de Antonio Dañino La actual iglesia es de estilo principal tiene una sencilla pero muy expresiva versión neoclásica, sus elementos principales son :
neoclásico, construida en base a patrones greco-romanos; columnas, pilastras, entablamentos y balaustrada. El óculo bajo el pórtico y los vanos del
cuenta con una sola nave, con numerosas columnas y arcos y campanario indican en cambio su tipología eclesiástica.
una cúpula pequeña sobre el altar mayor.
ARQ: Antonio Dañino
COMPOSICIÓN FACHADA:
Su frontis tiene una nave con numerosas columnas y
arcos. La puerta principal está anqueada por
hornacinas que contienen a San Judas Tadeo, San
Simón Zelote y al Señor del Mar, patrón del Callao.
Construida en base a patrones greco-romanos y tiene
una campana de oro y bronce.
PLANIMETRÍA: planta central de forma cuadrada , con un patio central octogonal unido al perímetro por 6 pares de pabellones a los lados los cuales
contaban con buena iluminación y excelente ventilación . Área aproximada es de 29.094 m2 Cada lado aproximadamente mide 170 m
ESPACIO MÁS IMPORTANTE: Patio octogonal es considerado el corazón del hospital ,que concentra la circulación al interior.
Hospital 2 de Mayo, 1868-1875 (Mateo Graziani, colaboración de Miguel Trefogli).
FACHADAS: En cuanto al su lenguaje posee características de la época neoclásica con un estilo artístico que se desarrolló especialmente en su arquitectura
y las artes decorativas, con un énfasis en la ornamentación de fachadas y un refinamiento a gran escala, incluso al adoptar los motivos de la antigüedad.
DECORACION :en cuanto a sus esculturas tienden a plasmar poses contorsionadas en mármoles de colores, preferentemente contornos limpios , con una
reposada actitud y formas idealizadas ejecutadas en mármol blanco.
•Rejas de fachada en
fierro
•Adobe combinado
con ladrillo
FACHADA INTERIOR •Galería de cañón
corrido
•Columnas dóricas de
madera
•Bóvedas de quincha
•Techos,ventanas,colu
mnas,entablamentos
de madera
•Marmol alrededor de
plataforma circular de
patio
FACHADA PRINCIPAL
FACHADA SECUNDARIA
Hospital 2 de Mayo, 1868-1875 (Mateo Graziani, colaboración de Miguel Trefogli).
Arco Conmemorativo
MURO:
CONTRAFUERTE
UBICACIÓN / ENTORNO El arco delimitada el fin de la calle con el COLUMNAS
inicio de la plaza San Francisco. Este eje es de gran importancia JÓNICAS
porque marcaba uno de los caminos incas que iba hacia los 4 suyos.
Fue construido con una connotación cívica, la cual es la
conmemoración del inicio de la Confederación Perú-Bolivia
REMATE CENTRAL
TEATRO MUNICIPAL
PLAZA MACLEAN
TRAQUITA
SUCESIÓN
INGRESOS
DE PUERTAS
SECUNDARIOS
TACNA, ASPECTO FUNCIONAL Planta de cruz latina inscrita (casi no sobresalen los brazos).
IGLESIA MATRIZ (Catedral) Es una iglesia exenta, ya que está independiente de edificaciones.
Su distribución en planta es inspirada del tipo basilical de cruz latina. Posee una nave
UBICACIÓN / ENTORNO Empezó siendo una central y dos hileras de capillas en las laterales. Además posee un amplio sótano
iglesia que luego se convirtió en catedral. Ubicado donde se encuentra la cripta
como remate de estas calles principales. colocado
de manera estratégica para ser un punto urbano.
NAVE CENTRAL
CAPILLAS LATERALES
ATRIO
INGRESO SECUNDARIO TORRES CAMPANARIO
FRONTÓN CIRCULAR
INGRESO
TORRE DE
CAMPANARIO
ROSETÓN
INGRESOS
NAVE CENTRAL
PLAZA DE ARMAS techo abovedado
CATEDRAL CHICLAYO
NAVES LATERALES
techo plano
FRONTÓN
INGRESO SECUNDARIO TRIANGULAR
Av. Nicolas de
Pierola
Paseo Colon
CASA DEL Dr MOLINA (Claudio SAHUT – 1914) - PASEO COLÓN
● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes, uso
● Ubicación: Cruce de las avenidas paseo colón y garcilaso de la de ladrillo y cal en muros. Con techos y pisos de madera
Vega. Entorno urbano. ● Aspecto estilístico: Estilo académico francés
● Aspecto funcional: Vivienda unifamiliar con habitaciones
principales ubicadas hacia el exterior Fachadas: Iguales en ambos lados
separadas por la el cuerpo cilíndrico del
ingreso.
1er piso: vanos en forma de arco
2do piso: vanos rectangulares
3er piso: Mansardas
Decoracion de puertas, ventanas y
vitrales estilo art nouveau.
Cuerpo
cilíndrico da
jerarquía al
ingreso
1 5
Encuentro
convexo,
ingreso
jerarquizado.
Circulación
Ingreso secundario vertical
Ingreso principal
QUINTA ALANIA (Emile ROBERT – 1909) - PASEO COLÓN
● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes, uso de
● Ubicación: Cruce de las avenida Paseo Colón con jirón adobe con techos de madera.
Chota. Entorno urbano. ● Aspecto estilístico: Academicismo francés con decoraciones art nouveau.
● Aspecto funcional: Vivienda colectiva con 8 departamentos
con ingresos independientes desde la calle, pasajes internos Fachada: Fachada horizontal simétrica.
y escaleras para el segundo nivel - Ingreso marcado por 2
mansardas unidas por un arco.
- Repetición de vanos
- Uso de elementos decorativos
de estilo Art Nouveau y
esculturas
Vanos
Manzardas rectangulares Uso de balaustres
unidas por arco
Almohadillado
en muros
Circulaciones
Pasaje peatonal verticales
Ingreso secundario
Ingreso principal
ESCUELA DE MEDICINA DE SAN
FERNANDO(1899-1903) (Santiago BASURCO) ● Aspecto constructivo: Muros de ladrillo con techo plano horizontal
● Aspecto estilístico: Arquitectura ecléctica (Academicismo francés,
● Ubicación: Avenida Grau, Lima renacentista)
● Aspecto funcional: Edificio educativo de 2 pisos organizado
en torno a un patio central con arquerías. Planta simétrica con
ingreso ubicado en eje longitudinal. Fachada: Fachada principal
horizontal y simétrica conformado
por un paño ancho con esquinas
adelantadas y repetición de vanos.
Fachada interior
neo renacentista
con influencia
romana Uso de
Repetición de Vanos en Balaustres Frontones curvos
columnas de
orden gigante arcos forma de arco con tímpanos
con frontón decorados
triangular.
Almohadilla
horizontal e
muros
Pasillos de circulación
Circulación vertical
Vestíbulo
Aulas
Ingreso secundario
Ingreso principal Aula magna
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1906-08, 1930) (E.
ROBERT) ● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes con muros de
● Ubicación: Jirón ayacucho, Centro histórico de Lima Ubicada al frente ladrillo y cemento. Acabado de pisos de loseta. Uso de bóvedas y techos
de la plaza Bolívar acentúa más el carácter y la importancia del edificio planos
● Aspecto funcional: Edificio público con planta rectangular simétrica . Se ● Aspecto estilístico: Academicista
organiza en torno a un eje central donde se ubica el hall de los pasos
perdidos que une ambos frentes Fachada: Fachada principal
Horizontal, simétrica con columnas
pareadas de orden gigante. Vanos
en forma de arco y rectangulares
que se repiten estableciendo un
ritmo. Ingreso más elevado que el
resto
Ingreso principal
más elevado
Vanos rectangulares
Balaustres y curvos
Cámara de senadores
Ingreso secundario
Columnas pareadas
Ingreso principal Cámara de diputados
CAJA DE DEPÓSITOS Y CONSIGNACIONES(1917) (R. de J.
MALACHOWSKI)) ● Aspecto constructivo: sistema estructural de muros portantes con muros de
● Ubicación: Entre los jirones Huallaga y Azángaro, en pleno Centro ladrillo y cemento.
Histórico de Lima. Entorno urbano
● Aspecto estilístico: Academicista influencia neo clásica y neo barroco
● Aspecto funcional: Edificio público con planta simétrica . Primer nivel
orientado a la atención al público , mientras que los superiores eran
oficinas y servicios. Organizado en torno a un gran espacio central Fachada
conformado por 3 peristilos cubiertos de farolas con vitrales compues
un ornam
con almo
manera d
En la par
columna
frontones
la buena
esta fach
Frontón
triangular Balcones de
antepecho
cornisas con
modillones
Columnas y
pilastras
Circulación vertical
Hall de ingreso
Pasillos de circulación
Espacio central
Almohadillado
Ingreso principal horizontal
SEMANA 13
ARQUITECTURA 1920-1940
ARQUITECTURA 1920-1940
CENTENARIOS:
Casa en Av. Sáenz Peña, Barranco. Casas: Héctor Velarde, Fernando Belaúnde, etc.
Ubicación:
también conocido como Casa
Roosevelt ubicada en la av
Bolivia dando inicio a la av
Paseo de la República
Aspecto Funcional:
-Uso: vivienda y oficinas
-Primer MULTIFAMILIAR EN LIMA
para vender o alquilar
uso de primeros ascensores
Fachada:
-eje central que a su vez genera
ejes secundarios
-incorporación de Marquesinas
encima de las puertas
Aspecto Estilístico:
● Estilo del edificio: Beux arts (academicista)
● Fachada: Barroco (Apariencia Francesa) por sus
Mansardas y Pináculos
Aspecto Constructivo: sistema adintelado
muro : ladrillo y cemento
techo: madera
decoración y revestimiento de paredes en yeso
Edificios Plaza 2 de Mayo, hacia 1925 Arq. R. de J. MALACHOWSKI
Ubicación:
Rodean la plaza 2 de mayo que se ubica a 1.6 km al oeste de la plaza mayor de
Lima.
Aspecto Funcional:
-Uso: vivienda (8 edificios con 3 niveles que contaban con 6 dptos por nivel)
-Primer MULTIFAMILIAR EN LIMA para vender o alquilar
uso de primeros ascensores
Aspecto Estilístico:
● Estilo del edificio:
Academicista
● Fachada: influencia
Francesca
● Planta: simétrica
Aspecto constructivo:
● Piso 1 ladrillo, Piso 2 ladrillo con
parantes de madera y Piso 3 quincha
Sistema constructivo
Adintelado con techos llenos de viguetas de
madera
muros: hechos en adobe y
Paneles de quincha
Palacio de Justicia, terminado 1939 (proyecto Bruno Paprocki).
Aspecto constructivo:
Ubicación: ● muros de ladrillo y cemento con
Centro de Lima con fachada orientada al este donde se
encuentra el parque paseo de los heroes navales
acabados en cemento y arena
● Techos de concreto
corte Aspecto Estilístico:
suprema ● pisos y decoraciones de felinos en
● Estilo del edificio: Neoclásico mármol
● Fachada: neoclásico- influencia Romana
● Planta: simétrica Sistema constructivo
Adintelado con pilares y pórtico romano en su
fachada
Aspecto Funcional:
-Eje simétrico bien marcado generando otros
ejes
-Pasillos que engloban al cuadrante central
-Este cuadrante presenta patios sin techo
EDIFICIOS EN LA PLAZA SAN MARTÍN
Ubicación:
Centro de Lima con fachada orientada sureste Aspecto constructivo
frente a la plaza san martín Materiales:
-Primer Hotel con paredes revestidas en
cuarzo y cemento
-muros en ladrillo y cemento
zocalo: madera
columnas de concreto armado Eje principal de
simetría con dos
Sistema constructivo ejes secundarios
-pórtico con techos planos
Club Nacional Malachowski- Bianchi 1929 EDIFICIOS EN LA PLAZA SAN MARTÍN Portales Belén y Pumacahua, 1926-36 (R. Marquina).
Ubicación:
Centro de Lima con fachada orientada sureste
frente a la plaza san martín
Aspecto Funcional:
-Hotel para público en general
Planta: tripartita con eje central de simetría
y 3 ejes.
Uso de ascensor
Materiales:
Aspecto Estilístico: muros:
-Estilo del edificio: Academicista ladrillo y cemento
-Fachada: influencia Francesa y de Inglaterra revestimiento de cuarzo en muros
posee 3 ejes tal cual la planta
-Planta: rectangular simétrica Edificios lado este (Jr. Carabaya): década 1930-40. (edificios Boza y Sudamérica, José
Álvarez Calderón).
Aspecto constructivo
Materiales:
-muros en ladrillo y cemento
columnas de concreto armado
escalera principal en marmol
decoración en cuarzo y puerta
principal de fierro
Sistema constructivo
-Muros portantes
Country Club, San Isidro. 1927. ARQUITECTURA “ESTILO CALIFORNIANO”
Ubicación:
San isidro, frente al club de golf
con fachada orientada ligeramente
al norte
Aspecto Estilístico:
-Estilo del edificio: Californiano
-Fachada: californiana
Aspecto Funcional: -Planta: elíptica al centro con dos alas
-Uso: centro de actividades laterales
sociales
Planta y fachada simétrica
Forma: cuerpo central de forma Aspecto constructivo
elíptica Materiales:
-muros en ladrillo y
cemento
-viguetas y carpintería :
madera
-acero fundido para
barandillas de terraza
Sistema constructivo
-Albañileria confinada
ARQUITECTURA “ESTILO CALIFORNIANO”
Casa Belaunde
Casa Gutierrez - EN AV. PARDO, MIRAFLORES (Enrique BIANCHI)
Aspecto Estilístico:
Chalet
chalet
edificación rodeada de -Estilo del edificio: Pintoresca
vegetación (Andina)
-Fachada: Pintoresca Andina
-Planta:
Aspecto
Estilístico:
-Estilo del edificio: Casa en Av. Sáenz Peña, Barranco.
academicista
-Fachada: californiana
Aspecto constructivo
Materiales:
Sistema constructivo
-Albañileria confinada
Aspecto Estilístico: chalet.
-Estilo del edificio: pintoresca
-Fachada: pintoresca
planta: no hay eje de simetría
volumetría: dinamismo con volúmenes y techos
inclinados
SEMANA 14
ARQUITECTURA PERUANISTA
UBICACIÓN / ENTORNO Casas Claudio Sahut (Casa
Casa en Chosica UBICACIÓN / ENTORNO
hacia 1911
Se encuentra ubicado cerca de la plaza Menchaca)
de armas de Chosica por el noroeste, en Se encuentra
R. Marquina el jr. Cusco.el edificio se emplaza 1918-30 ubicado en la
sobre un terreno que asciende hacia el Menchaca, Alayza, Morante, Sahut, Av.9 de diciembre
noroeste debido a las faldas del cerro
en donde actualmente existe una solución
etc. en la ciudad de
ASPECTO Lima, Perú; al
de terrazas y se emplaza la escultura Es un tipo de vivienda de dos plantas oeste del parque
FUNCIONAL: del llamado Cristo Blanco
ASPECTO con un semisótano, en la fachada está
FUNCIONAL: Juana Alarco de
balcones, loggias, balaustres y Dammert y del
Este hermoso edificio privilegia el diseño de torres de color con mosaicos.
Pórtico MAL.
jardines y terrazas, de esta manera deja libre
Hall
Vestíbulo
todos los frentes permitiendo el uso constante
Sala
Hall
de la luz y visuales orientando su fachada
Comedor
Salón
principal al sur. Espacialmente se resuelve
Cocina
Comedor
mediante dos agrupaciones de habitaciones a
Dormitorio
Cocina
ambos lados de un corredor interno.
Pileta
Dormitorio
Servicio
El primer grupo tiene una tipología que Circ.
Servicio
podríamos vincular con los atrios de las casas Vertical
higiénicos
haciendas costeras o en todo caso del tipo Circ.
Circ.
campestre. Horizontal
Vertical
Circ. El primer grupo tiene una tipología que
Horizontal podríamos vincular con los atrios de las casas
haciendas costeras o en todo caso del tipo
campestre. ASPECTO
ESTILÍSTICO:
En su fachada
principal
destaca dos
aspectos que
TIPOLOGÍA: saltan por lo
CHALET artístico, la
primera son la
Se utiliza:
decoración de
- Cimientos: ladrillo y
ASPECTO los azulejos
piedra
CONSTRUCTIVO: - Muro: ladrillo
que hay en sus
paredes y la
- Arcos y columnas de
presencia de un
concreto
ASPECTO CONSTRUCTIVO: balcón
neo-colonial,
Se utiliza: llamado también
- Sistema estructural: muros portantes neo-barroco.
Estilo neocolonial. Lo - Muro: ladrillo y cemento y quincha
ASPECTO trascendente de este - Techo: Madera
ESTILÍSTICO: edificio es que por - Piso interior: loseta Estos dos aspectos mencionados marcan la
primera vez aparece la - Entrepiso: concreto armado diferencia con otras casonas ubicadas en el
imagen del pasado - Cobertura de Barro paseo Colón.
colonial como emblema de - Barandales y balcón de madera. Balcón de estilo neocolonial, siendo la única de
lo nacional. - Escalera de mármol. este estilo que se ubica en el Paseo Colón
UBICACIÓN / ENTORNO UBICACIÓN / ENTORNO
Casa Graña
Se encuentra ubicado en la Av. Francisco Casas Enrique Seoane Ros Se encuentra ubicado en
1931 Ca. Estados Unidos
Javier Mariátegui, al noreste del 1951
R. Marquina Hospital Rebagliati, en la ciudad de
Esquina con Ca.
Huamachuco Y Ca. Luis N.
Lima, Perú.
Saenz, cerca por el
sureste al Colegio de
ASPECTO FUNCIONAL: ASPECTO ESTILÍSTICO: ASPECTO FUNCIONAL: Médicos del Perú, en la
ciudad de Lima, Perú.
Salón
En la casa pueden identificarse elementos
Vestíbulo
arquitectónicos virreinales como arcos de medio Garaje
Sala
punto, escarzanos y mixtilíneos; ventanas voladas, Vestíbulo
Comedor
balcones cerrados, así como el uso de acabados como Patio de servicio
Cocina
el gran patio sevillano cubierto de azulejos como Comedor
Patio
las casas de morada de Lima virreinal. Sala
Pileta Cocina
Servicio Dormitorio de
Servicio servicio
higiénicos Terraza
Circ. Dormitorio
Vertical S.S.H.H
Circ. Balcón
Horizontal Jardín
Circ. Vertical
Circ. Horizontal
ASPECTO CONSTRUCTIVO:
Se utiliza el
sistem,a
estructural de
muros pórtantes
ASPECTO CONSTRUCTIVO:
Se utiliza:
- Se utiliza el sistema de adobe y
quincha
Palacio Arzobispal (Fachada)
Municipalidad de Miraflores
1916(concurso fachada)- 1924
1940
R. de J. Malachowski colaboración de Claudio Sahut
Luis Miro Quesada
UBICACIÓN / ENTORNO ASPECTO FUNCIONAL:
UBICACIÓN / ENTORNO El palacio lo encontramos en la
ciudad de Lima, específicamente
Se encuentra ubicado en la Av. localizado en la Plaza de Armas de
José Larco, al sur del óvalo la ciudad, al lado de la Catedral
Miraflores, en la ciudad de de Lima, en la esquina que forman
Lima, Perú. los jirones Junín y Carabaya.
ASPECTO
ASPECTO FUNCIONAL: CONSTRUCTIVO:
ASPECTO
CONSTRUCTIVO:
Se utiliza:
- Se utiliza el sistema de porticos.
- Sobrecimiento: Concreto Simple
- Muro: ladrillo y cemento
ASPECTO
- Columna y techo: concreto armado ESTILÍSTICO:
- Cielo Raso: Yeso
- Balcón: concreto armado Interiormente es totalmente ornamentado; Puede verse una escultura, muy hermosa, de
Santa Bárbara patrona de Cuba, el techo está iluminado con un famoso vitral de
ASPECTO lunas francesas que permiten la entrada de la luz, las escaleras, de estilo
ESTILÍSTICO: imperio, son de mármol y con barandales de madera que dan acceso al segundo piso en
el cual hay una capilla con altar de estilo barroco.
ASPECTO ASPECTO
CONSTRUCTIVO: CONSTRUCTIVO:
ASPECTO ASPECTO
ESTILÍSTICO: ESTILÍSTICO:
Casas “Indigenistas” - Casa de Julio C. Tello Pabellón del Perú en la Exposición de París
averiguar 1937
Roberto Haaker Fort
ASPECTO FUNCIONAL:
ASPECTO
CONSTRUCTIVO:
ASPECTO
CONSTRUCTIVO:
ASPECTO
ESTILÍSTICO:
ASPECTO
ESTILÍSTICO:
Edificio Wilson ASPECTO
averiguar CONSTRUCTIVO:
E. Seoane
- Muros de ladrillo y
cemento
UBICACIÓN / ENTORNO - Columnas y vigas de
concreto armado
Se encuentra ubicado en la Av. Oscar R. - Carpinteria de
Benavides, al noreste de la Universidad Madera
Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), en la ciudad de Lima, Perú. ASPECTO
ESTILÍSTICO:
ASPECTO FUNCIONAL:
El remate cuenta con motivos
geométricos , los cuales
tienen relieves alusivos a la
El edificio es de uso mixto, cuenta un cultura prehispánica de la
primer piso donde se encuentra el área costa peruana; en la trama se
comercial y del segundo al último piso forma la figura abstracta de
son viviendas. un pelícano.
ART DECO
PLANTA LIBRE
ASPECTO FUNCIONAL
EJE DE
SIMETRÍA
EJE DE
SIMETRÍA
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (BREÑA – SISTEMA ESTRUCTURA DE
Av. VENEZUELA) Dec. 1940 PÓRTICOS Y PLACAS
UBICACIÓN / ENTORNO
ASPECTO FUNCIONAL
N Ubicado en la
ATRIO Av. República de
Venezuela 1209,
Breña 15082
NARTEX
cleristorio: conjunto de
ventanas , ingresa la luz
ELEVACIÓN
NAVE
CENTRAL
NAVE
LATERALES CORTE
/ CAPILLAS es un edificio religioso del catolicismo.
tiene una capillas interconectadas
Es una iglesia de planta inscrita
tiene ventanas en forma de cruz que está encerrado en un
rectángulo.
en ese tiempo se ve que las iglesias solo
tiene una torre
ALTAR techo plano.
PRESBITERIO se ve la verticalidad en la fachada
GRAN UNIDAD ESCOLAR ALFONSO UGARTE (1952)(Alberto
CASA HEINRICH LAUTERBACH
JIMENO y otros)
estructura de pórticos de
ASPECTO FUNCIONAL UBICACIÓN / ENTORNO concreto armado y muros de
ladrillo.
tiene una composición
el estado propuso que volumétrica asimétrica, no
cada capital de cada tiene un eje de simetría y
provincia tenga una gran compuesta por tener
unidad escolar y avece distintos volúmenes más
había más de uno. dinámico.
uso de ladrillo caravista,
ventana horizontal. ● tiene parecido a un barco, tipología de
contaba con corredores arquitectura buque
grandes. ● no cuenta con nada de ornamentación.
este edificio fue ● no es simétrica y dinámica.
remodelado y solo ● ventanas de forma curva
quedaron el esqueleto del Av. Paseo de la República ● domina la horizontalidad
edificio y cambiaron todo 3530, San Isidro 15046 ● uso de barandas de fierro.
su piel. ● derivado de la arquitectura racionalista y
funcionalista.
● estio en quintas y chalets suburbanos
BUQUE
Circulación
Edificio de oficinas diseñado con criterios vertical
funcionalistas y con la tecnología del
Circulación
concreto armado. Primer piso de comercio
horizontal
y seis pisos de oficinas.
PLANTA
TÍPICA
RESIDE
NCIAL
CASA DR. PUN (Augusto GUZMÁN, 1938) Organización Formal:
La zona delantera uso
para la mayor iluminación
Ubicación: La composición de de la vivienda.
Av. Arequipa Nº vivienda es cerrada con
1198 , Jr Enrique leve movimiento en su La vivienda de forma
Villar fachada paralelepípeda se forma
de sustracciones de zonas
La zona curva cuya que le dan mayor
sustracción da mayor dinamismo a la estructura.
importancia al ingreso
Aspecto Estilístico:
Jr.cailoma
407.cruce con
jr.huancavelica,
cercado de lima
Aspecto Constructivo
Su sistema estructural se ve Plantas con una jerarquía de calle
simplificado a una estructura de interna que permite la distribución hacia
pórticos espaciales con luces de 6m el resto de ambientes.
en cada dirección.Con carpintería
metálica losas de concreto
armado.Materiales
constructivos:concreto,acero y muro
cortina.
Análisis Funcional:
Siendo una planta asimétrico.Funciona
con ingresos en ambos extremos de la
planta y con zonas de embarque
solamente para viajeros considerándose
SEMI PRIVADO.
VIVIENDA COLECTIVA UNIDAD VECINAL AGRUPAMIENTO CONJUNTO MATUTE
N* 3 (UV3) ANGAMOS (LA VICTORIA)
● S XIX: viviendas para obreros
del ferrocarril x E. Meiggs
(>Cuartel Sta. Catalina)
● Inicios s. XX: estudio de
problemas de saneamiento,
que involucra la vivienda por
médicos e Ing. S. Basurco.
● Pedro Paulet: vivienda
económica (1909)
● Presidente Billinghurst
(1912-1914) Legislación y
construcción de viviendas
● Presidente Pardo (1916) Ley
para casas obreras
● Beneficencia Pública de Lima
(1928-1935): casas para CONJUNTO
obreros x R. Marquina.
RESIDENCIAL
CENTRO CIVICO DE LIMA EDIFICIO PETROPERU SAN FELIPE
NEOBRUTALISMO (centro comercial)
● DESVALORIZACIÓN DE LOS
IDEALES DE
RACIONALIDAD
● VOLÚMENES CERRADOS
● BÚSQUEDA DE LO
ESCULTÓRICO
● LÍNEAS Y SILUETAS
QUEBRADAS O
ESCALONADAS
● PREDILECCIÓN POR EL
CONCRETO EXPUESTO
EXAMEN FINAL
PREHISPÁNICA
SEDENTARIOS
A: PLATAFORMA O
PIRÁMIDE TRUNCADA
B: ANDENES O TERRAZAS
C: PLAZAS CIRCULARES
HUNDIDAS
D: PLAZAS
RECTANGULARES HUNDIDAS
E: CUARTOS EN U Y
RECINTOS EN LA CIMA
DE LAS PLATAFORMAS
E
C
B
D
A
tinkuy (encuentro)
TEMPLO KORICANCHA
B: Pachacamac dios de
la tierra
D: Caral
E: cabezas clavas de
chavín
c) kancha
elite
Red de caminos
Torre FUNERARIA / PERSONAS DE ALTO ESTATUS
VIRREINAL
Plaza san Martin
ARQUITECTURA ACADÉMICA
GUILLERMO, PAYET
F?
MATIAS MAESTRO
PLANTA EN CRUZ
CAPILLA DE
CEMENTERIO
Hospicio Bartolomé Manrique
Lima
Estación de desamparados
Cercado de Lima
casa barragan
lima
(PUEBLO DE INDIOS
DEL CERCADO)
PLANO DE LIMA CIUDAD DE TRUJILLO
Casa urbana de la
sierra
Rancho
en Jr.
Santa
Teresa
Arq. mestiza Barroco clásico columnas barroco las curvas
Renacentista
Barroco
Edificio Wilson en lima,
Av. garcilazo de la vega
Palacio arzobispal en la plaza mayor
Lima
PENITENCIARIA DE LIMA
CERCADO
PRISION DE LIMA del guano
panóptico
MIMEY MAXIMILIANO
F
V
F
V
SEMANA 05
PRECERAMICO TARDIO- Arcaico Superior El hombre de CERRO PALOMA HUACA PRIETA
Ubicación: Valle de Chilca Ubicación: Norte de Trujillo
ARQUITECTURA MONUMENTAL Antigüedad: 4000 a.C. Antigüedad: 2500 a.C.
Sus recintos eran de servicio publico y no vivienda Arqueólogo: Julius Bird
PERIODO PRE CERÁMICO (13,000 a 1800 a.C.)
Inicio de una jerarquización social Economía y cosmología basada en el agua (mar y rio)
ARCAICO INFERIOR O TEMPRANO ARCAICO SUPERIOR O TARDIO
Tipologías arquitectónicas:
13,000 – 5,000 a.C. 5,000 – 1800 a.C. Patrones de asentamiento:
Precerámico con agricultura (2500-1800 a.C.) 1.- Arquitectura domestica: FORMA SIMPLE – SEPARADA
Aparición arquitectura • Vivienda semi excavadas • No existe vinculación formal entre vivienda
• Viviendas subterráneas y montículo o plataforma
Nómades Sedentarios 2.- Arquitectura publica o monumental
A. Plataforma o pirámide trunca FORMAS INTEGRADAS:
PRE CERÁMICO MEDIO B. Plataformas o terrazas • Mayor integración de los elementos de
Conformación de valles de Costa (5000-2000 a.C.) C. Pozos o patios circulares hundidos composición
• Se desarrolla mayormente en la costa norte y central D. Plazas rectangulares hundidas
Diferentes formas de
• Primeros establecimientos con grupos de 25 a 50 personas
organización
• Asentamientos de mayor complejidad de 150 a 250 personas
• Extensión y ocupación de la mayor parte de la planicie del valle bajo y su ESTRUCTURAS MONUMENTALES:
ampliación al valle alto mediante canales COSTA NORTE: presencia de plataformas SIERRA (tradición Mito): habitación de piedra, oval
• Ubicación entorno a los ríos superpuestas, formando pirámides o cuadrangular con esquinas redondeadas con una
truncas, con plazas circulares hundidas. sola entrada, con hornacinas en las paredes y un
Formas en U pequeño fogón central. Conducto de ventilación
VIVIENDA para ceremonias religiosas.
Tipos: vivienda forma cónica, semi excavada y subterráneas
COSTA NOR CENTRAL: la arquitectura es
más compleja, acompañado de elementos Altar de fuego sagrado
Vivienda forma cónica: de la tradición serrana
Planta circular u oval, estructura de costillas o palos hincados en el
suelo, paredes de esteras de junco
Vivienda subterránea:
Techadas con piedra, refugios para el viento frio, EL PARAÍSO O CHUQUITANTA Es un edificio piramidal
entrada por el techo a Edificio principal
Ubicación: sobre la terraza aluvial en forma de U abierta al
b. Viviendas en los brazos
del valle del río Chillón. Entre los Norte con brazos de
c. Tierra allanada o chacra
cerros de Chuquitanta montículos alargados,
Antigüedad: 2,300 a 1,900 a.C. de uso comunitario
Sus habitantes se dedicaban a la
pesca y marisqueo
SEMANA 05
TRADICIÓN MITO: KOTOSH
Ubicación: Huánuco cerca al río Mito a 3
km al oeste de su capital
Antigüedad: 2,500 a 1000 a.C
Una planta de un
hospital es comparable
LIMA – HOSPITAL ESPIRITU SANTO
a una planta de
convento Hospital para marinos
CATEDRAL DE SANTA CATALINA IGLESIA DE BELEN Año: 1573
Siglo XVII Siglo XVIII Forma T
IGLESIA DE SAN FRANCISCO / IGLESIA DE HOSPITAL DE TOLEDO Altar
Torres minimizadas Materiales: piedra Sirvió de base para la elaboración de los
SANTO DOMINGO
Materiales: hechas en sillar Estilo: barroco hospitales en Perú
1 Sola torre, parte de un convento Cúpula En un hospital siempre se encontraba
2 ingresos: lateral y principal una iglesia
Tambor
Pechina
Cementerio Chauchilla
A 30 km de la ciudad de Nasca. Se la relaciona
tanto a la cultura Nasca como a la Huari
Posiblemente para familias
HOSPICIO MANRIQUE
LIMA - MERCADO CENTRAL
(Maximiliano MIMEY – José MIGUEL TREFOGLI (1866)
TIRAVANTI)
cocina
pabellones
pabellones
“Para mujeres vergonzantes y escuela de
niñas pobres": mujeres viudas, perdieron su
fortuna
En la época virreinal se vendía en las talleres talleres
En la actualidad:1piso oficina/2piso Presidente: José Balta
plazas por lo que se decreta la
pinacoteca • Planta radial
creación de ese mercado. mujeres
• Parte de un centro que articula los Robos menores
Presidente: Ramon Castilla • Fachada neoclásica
pabellones
Estilo: Neoclásico • 2niveles
• Espacio central de Forma octogonal
• Gran balcón
• Contenía una iglesia y Pabellones
• Vivienda tipo • Se tomo como referencia a la
independientes que permitían
callejón/patio penitenciaria de Filadelfia(EE.UUU)
asoleamiento, ventilación y aislamiento
• Parten del modelo panóptico
MATERIALES: • Influencia europea
• Desde un centro podrías tener
• Madera
control de todos los columnas.
• Ladrillo • Bóveda de medio cañón con lunetos
• Fachada Renacentista
• Quincha • Columnas de orden jónico con su cornisa
Se reconstruye en 1905. Empleo del • En la actualidad esta el hotel
acero en la estructura- debido a la • hierro de madera
Sheraton
revolución industrial que se da en
Europa
PARQUE DE LA EXPOSICIÓN
(1869-71) PUENTE BALTA (1871)
ANTONIO LEONARDI Estructura: Boignes-Rambourgs y Cia, Francia
LUIS SADA y MANUEL ATANASIO FUENTES Dirección: Felipe Arancivia
INFLUENCIA:
Francesa e inglesa
Trabajo de jardín
PALACIO DE LA EXPOSICIÓN
(1869-71)
ANTONIO LEONARDI
• Barroco
• Simétrico • Renacentista
• Forma cuadrada • Arquitectura ecléctica(muchos
perfecto estilos)
• Columnas de • Actual museo de arte MALI • Se trae desde Francia
hierro • Hornacinas • Hecho de Hierro
prefabricadas • Sobresalen los ventanales de • Comunicaba Barrios altos con la plaza de
medio punto acho
• Basimiento de piedra
SEM 11-PREHISPANICA Construcción
de muros que
configuran
celdas que se
procedían a
rellenar y estas
asumen la
carga de la
Usos de adobitos, característica mas representativa del plataforma
intermedio temprano
Se uso como
material de
relleno
material ya
utilizado como
cascajo
▪ EL PALACIO TSHUDI , HOY LLAMADO NIK AN., TIENE UNA ORGANIZACIÓN TRIPARTITA.
▪ 3 SECTORES : NORTE, CENTRO Y SUR.
▪DISEÑOS DE PLANTA RECTANGULAR, GEOMETRICA.
▪EJES ORTOGONALES, INGRESO DESDE EL NORTE.
▪LOS MUROS PERIMETRALES SON MAS DE UNO, ADEMAS DE VARIAS PLAZAS; ESPACIOS ABIERTOS.
LAS AUDENCIAS , LOS RECINTOS EN U.
▪ DENTRO DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL, ESTAN LOS 3 PALACIOS;
PALACIO TSCHUDI, CIUDADELA LABERINTO,CIUDADELA RIVERO.
▪ES AQUELLA QUE ES CERRADA POR ESTOS MUROS PERIMETRALES.
▪ARQUITECTURA INTERMEDIA; DONDE SE ENCONTRABA LOS
ADMINISTRADORES, OTROS FUNCIONARIOS, LA PARTE EJECUTIVA.
▪ALREDEDOR DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES SE ENCUENTRAN UNA
ARQUITECTURA MENOR , CARACTERISTICAS CON ARQUITECTURA RUSTICA,
NO ES CONJUNTO LIBRE Y DISPERSO POR EL CONTRARIO, EXISTE UNA
PLANIFIACION. TIENEN PLAZA , RECINTOS EN U, EXISTEN DEPOSITOS, SON
PEQUEÑAS UNIDADES. EXISTEN TB ESPACIOS ABIERTOS DE MAYOR O
MENOR DIMENSION.
▪NO HAY SIMETRIA, ESTA PLANIFICADO PARA QUE CADA ESPACIO SE
FUNCIONAL.
▪ARQUITECTURA POPULAR; SIAR;
▪SON ESPACIOS PEQUEÑOS , IRREGULARES Y AGLUTINADOS.
▪SMALL, IRREGULAR, AGLUTINATION ROOM.
▪RESIDENCIAS RUSTICAS, DE TODO EL PERSONAL QUE SE DEDICA AL
MANTENIMIENTO.
▪SON BARRIOS POPULARES, ESTOS NO PRESENTAN PLANIFICACION, UN
CRECIMIENTO ORGANICO.
▪SON BARRIOS POPULARES, ESTOS NO PRESENTAN PLANIFICACION, UN
CRECIMIENTO ORGANICO.
▪ARQUITECTURA BASICA ,AUTOCONSTRUCCION HECHA DE ADOBE
( BASE), BARRO, CAÑA, TECNICA CON QUINCHA.
▪ DURANTE EL VERANO HACE CALOR, ENTONCES ENTRETEJEN Y CON ESTO
HACEN DIVISIONES PARA QUE ESTE MAS FRESCO. LOS TECHOS CON CIERTA
INCLINACION, LOS ESPACIOS ABIERTOS Y CERRADOS , EN LOS ABIERTOS
PARA ALGUNA ACTIVIDAD ARTESANALES.
▪ PALACIO TSHUDI O NIK AN; CASA CENTRAL; PORQUE ESTARIA ENTRE DOS
ESTRUCTURA MONUMENTALES, SE UBICA EN LA PRIMERA LINEA.
CARACTERISTICAS:
▪MURALLAS ALREDEDOR, EN ALGUNOS CASOS DOBLE MURO,
FUNCIONANDO ESPACIOS PARA CONFUNDIR A POSIBLES INTRUSOS.
▪INGRESO UNICO POR EL NORTE.
▪TECNICAS ONSTRUCTIVAS, ESTAN ASOCIADAS A CONSTRUCCION EN BARRO
, EL ADOBE ; DIFERENTES TIPO DE ADOBE, LOS TAMAÑOS VARIAN. EL ADOBE
PARALEPIDEDO, DE FORMA MAS ALARGADOS. O CUBICOS.
▪LOS MUROS PERIMETRALES, SON MAS ANCHOS N LA BASE Y COMO VA
CRECIENDO SE VA ADELGAZANDO , GRANDES, SON ALTOS, DE FORMA DE
PERFIL TRAPEZOIDAL.
▪ ALTURA 14 M Y OTROS DE 9 M DE ALTURA , ANCHA BASE Y ANGOSTO EN LA
PARTE SUPERIOR.
▪PARA QUE EL TRAZADO , EL ALINEAMIENTO SEA PERFECTO, SE COLOCA
ESTOS POSTES( CAÑAS DE GUAYAQUIL), LO QUE HARIA QUE LA COLOCACION
DE LOS ADOBES ESTEN DE MANERA CORRECTA Y PRECISA.
▪EN LOS MUROS PERIMETRALES SE ENCONTRARON OFRENDAS HUMANAS,
EN LAS BASES ( CERCA A LAS ESQUINAS).
▪HAY OTRO TIPO DE MUROS EN EL INTERIOR DE LAS ESTRUCTURA QUE
CIERRAN LOS RECINTOS, HAY ALGUNOS QUE TIENEN DECORACIONES, OTROS
ACABADO DEPENDIENDO DEL USO.
▪EL USO DEL TAPIAL, DE QUINCHA, ADOBE.
▪ALGUNOS MUROS DE CONTENCION, EN EL HUACHAQUE, AHÍ SE NECESITA
XQ TIENE UNA PROFUNDIDAS, SE TRABAJAN RAMPAS.
▪LOS TECHOS, HECHO DE MATERIAL ORGANICO, MADERA, CARRIZO. TRAMA
ENTRETEJIDO CUBIERTO DE BARRO.
▪LOS MUROS DECORADOS SOBRETODO EN AREAS QUE ESTAN
RELACIONADOS RITUALES, ESPACIOS CEREMONIALES, A LOS
LUGARES DONDE SE VA UBICAR EL SEÑOR, EL GOBERNANTE.
▪SON RELIEVES TRABAJADOS EN BARROS, DONDE SE LES APLICO
COLOR, CON FORMA ORGANICAS Y FORMAS GEOMETRICAS.
▪SE VEN LOS DISEÑOS EN TEXTILES Y LUEGO SE TRADUCEN EN LAS
DECORACIONES.
▪ESTAN EL BASES DE LOS MUROS EN LA ZONA DE AUDENCIAS.
• Economía dinámica
o Por el dominio territorial
o Actividades artesanales
▪ Cerámica
• Negra
▪ Textil
▪ Orfebrería
▪ Medio de transporte
• Caballitos de totora
• Balsas
o Une contacto con otros señores
• Desarrollan mitos y creencias sobre su origen
• Conocimiento del tiempo por la agricultura
o Para el calendario agrícola
o Astrónomos
• La luna
o Rige la actividad agrícola
o Maneja el agua
o Relacionada con las mareas
o Movimiento de las aguas en la napa freática
• Rituales asociados con el agua
• Creencia (sacralización del territorio)
o Señor representado en las piezas de artesanía
o Llevado en andas
o Su presencia representaría y sacralización del territorio
o Actuaría como un intermediario de los dioses
• Términos antiguos
• Arquitectura monumental
• Murallas
• Diseño geométrico
• Intención de rectángulo
• Palacio Tschudi
o Configuración en L
• División tripartita
• Orientados hacia el norte
• Ingresos por la zona norte
• Patios ceremoniales
• Zonas de audiencia
o Recintos en U
o De uso administrativo
o Asociados con depósitos
• Pozos ceremoniales
o Para rituales del agua
• Arquitectura intermedia
• Se ubicaban los administradores
• Arquitectura popular
o Áreas de trabajadores manuales
o Personal de mantenimiento
• Llamados barrios populares
• No presentan planificación
• Se suman espacios abiertos y cerrados sin un control
• Crece de manera orgánica
• Arquitectura básica
• Autoconstrucción
• Adobe
o Construido con quincha
• Divisiones
o Permiten circulación de aire
o Solo con caña
• Techos con leve inclinación
• Conjugan espacios abiertos, cerrados, techados sin cerramiento vertical
• Diseño de la galería
• Movimiento de los peces
• Rituales
• A color
• Recintos en U
o 1 o 2 sector
o Muros que abren a un espacio de recepción
o Muros que subdividen espacios, a escala humana
▪ El muro permite la circulación de aire
• Ubicación de nichos, hornacinas o posibles asientos
• Espacios laberinticos
• En los zócalos colocaban animales
o Según el pico del animal encontraban la salida
• Sala de altarcillo
• Pequeña plaza
• Muro trabajado con una textura parecida a una red
• Para pequeñas audiencias
• Se repite el esquema de la plaza
• Zonas intermedias
• Huachaque
• Muro de contención de piedra para evitar filtraciones
• Profundidad de 6 a 7m
• Usos ceremoniales
• Tercer sector, sur
• Estructura precaria
• Área de enterramiento
• Especie de canal subterráneo
• Permitía ubicación de las momias
• Representación en cerámicas
• Rituales para que sean intermediarios en el futuro
• Investigador campana
• Altura aproximada 9m
• Postes de carrizo
o Para guía de colocación de los adobes
o Funcionaria como elemento de flexión
• En los muros perimetrales se encontraron ofrendas
humanas
o Realizaban estas ofrendas para que las
estructuras no colapsen
• Cerca de las esquinas
• Huacas aledañas
• Ingreso
o Muros anchos que permitirían el escalonamiento
▪ Tendrían postes para tender una cubierta
o El ancho permite tener nichos
• Se encontraron ídolos de madera
o Con rostros trabajados
o Sentados
o Figuras protectoras o de advertencia
VIRREINAL SEM 13
(16-06-2022)
Lima (1920 – 1940)
• 100 años antes en este periodo se celebra
o El centenario de la independencia del Perú
o La batalla de Ayacucho
• 1921 aparece
• Vía color verde – Av Leguía
o Llamada también av Arequipa
o Alberga casas burguesas
o Calles arboladas
o Antes fue un conjunto de fundos
• Plaza san Martín
• 1924 aparece
• Vía color azul – Av el progreso
o Llamada hoy av el progreso
• Plaza 2 de mayo
• 1928 aparece
• Vía color rosa – Av Alfonso Ugarte
o Llamada hoy av el progreso
• Parque de la reserva
• 1919-1924
• Arq. Polaco Ricardo Malachowski
• También conocido como casa Roosevelt
• Punto de partida hacia la vía expresa
• Estilo francés
• Estaba proyectado para uso residencial
o El primero edificio de lima destinado a ese uso
• En el centro cívico
• Fachada
o 3 frentes
o 3 cuerpos
▪ Central
▪ 2 laterales
o Primer nivel
▪ Contiene almohadillados
o 2 y tercero mas ligero
o Simetría perfecta
o
• Vanos de medio punto
• Tejados con remate
• Tiene pilastras (columnas falsas) que genera la fachada
• Edificio separado en bloques
• Estilo academicista francés
• 1929
• Arq. Malachowski y Bianchi
• Carácter social
• Vanos
o Arco de medio punto
• Columnas Pilastras (falsas)
• Columnas pareadas
o Generan el arco de medio punto
• Almohadilladlo
• Friso que remarca la fachada
• Planta
o Simétrica
• Interior
o Escalera de mármol
o Columnas pareadas
• Empezó en 1926
• Arq. polaco Bruno Paprocki
• Imagen derecha era la idea original
o Basada en el edificio de brucella (imagen derecha)
• Presidente augusto b. Leguía al ser derrocado no se concluye en la propuesta original
• Interior
o Simetría perfecta
o Bóveda de medio punto al
ingreso
o Columnas pilastras
• Nombre dado en honor al libertador San Martín
• Un lugar emblemático
• Antes se encontraba el ferrocarril y antes del
ferrocarril se encontraba el hospital san juan de dios
• Inaugurada en 1921
• Av. la colmena – hoy Av. Nicolas de Piérola
• Alrededor de la plaza se crean edificios que
configuran el estilo arquitectónico urbano del sector
• Los edificios perfilan el carácter
• Conforma una gran unidad la plaza con los edificios
• Los edificios aledaños predominan un estilo
neohispanico o neocolonial
• La estructura simétrica de la plaza con el monumento
al centro, con los dos portales gemelos a los costados
es un estilo clásico
• 1924
• Arq. Rafael Marquina
• Primer edificio moderno construido en lima
• Ampliado a 5 pisos en 1938
• Su construcción coincidió en un centenario (la batalla de
Ayacucho)
o Para poder recibir a los altos mandos luego de la
batalla
• Construido a la par con la plaza
• Tendencia barroca
• Arquitectura neocolonial
• Fachada influencia del barroco
• Simétrico
• 3 cuerpos en fachada y planta
• Interior
o 3 cuerpos
o Farola en el gran espacio
o Carácter de funcionamiento
• Estilo neobarroco
• Arq. Rafael Marquina
• Ubicado frente al portal Pumacahua
• Estilo parecido del hotel bolívar
• Característica barroca
• Columnas sobresalidas
• Parte integral de la propuesta urbana
• Fachada
o Imponente
• 1934
• Arq. Malachowski
• Estilo europeo nórdico
• Arq. Claude Sahut
o art Nouveau
• estilo sub urbano
• estilo campestre europeo
• características del estilo tudor
• estilo tudor
o estilo que se da en Inglaterra
o usaban el tramado en el techo a dos aguas
• arquitectura californiana
Pachacamac PREHISPANICA – SEMANA 14 Es el mas grande y elevado y fue Decoraciones en sus muros
el ultimo en ser construido a
En su vestimenta tiene como especies marinos,
CENTRO CEREMONIAL ADMINISTRATIVO diferencia de los otros dos agricultura. Las plataformas
que ver con el mar y la Templo del sol están pegados en el cerro,
agrícola Templo viejo (cultura inca) el relleno de esta
Tiene doble rostro (cultura lima) plataforma es tierra jascajo
y de adobes quebrados
porque es considerado
un oráculo (un rostro Templo pintado
(cultura huari)
que mira al pasado y el
otro al futuro)
En su vestimenta tiene Muros de contención, van a definir
una serie de plataforma para
que ver con la agrícola construir ambos templos
Dios Pachacamac (idolo) es de madera de Desarrollo de todas las culturas al
lugmo, se expresaba a través de los sismos largo del tiempo
Estilo neocolonial:
es una fusión Balcones de madera de cedro,
talladas LA HUACA – PARQUE LA
española
elementos de calamismo RESERVA – LIMA
Resaltan los
balcones, y los - Edificio simétrico
arcos, distribución - Arcos lobulados
de la casa tiene un PALACIO ARZOBISPAL / LIMA (1924)
retiro R. De J. Malachowski (POLACO)
CASA FARA / CHOSICA (1911)
Rafael Marquina
Fachada inferior
Estilo
neocolonial: Estilo: neoprehispanica
detalles
constructivas , el - patio muy frio
balcón, los arcos - Simétrico
- cuenta con varios detalles Estilo: neoprehispanica
Estilo chalet :
casas de dos en la fachada
niveles, con (neocolonial)
- Arco medio punto - habla de la
patio interior y historia peruana
delantero -LA SIMETRIA Y LA
PALACIO DE GOBIERNO / LIMA
R. De J. Malachowski (POLACO) TRIPARTICION
DE TIERRA Y PIEDRA
Fachada
CASA EN MIRAFLORES / LIMA posterior
Fachada tipo
Claudio Sahut
palaciega, Tiene una MUSEO DE LA CULTURA PERUANA - LIMA
relación a barroco,
renacimiento
Portada
- Estilo neocolonial
- Tiene portales de
-Arquitectura árabe ornamento
-Estilo neocolonial - Simetría estilo barroco y
-Arcos de medio punto - Estructura principal prehispanico
-Balcón - Remate son distintos
mucho mas -
sobrio