Sem 14-Terc-Políticas de Integración Externa e Interna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EXTERNA E INTERNA

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3ro BIMESTRE II SEMANA 14

COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL PROF: BETHY ROQUE SANDOVAL


AMBIENTE.
PROPÓSITO Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales.
EVIDENCIA Elabora un cuadro diferencial acerca de las ventajas y desventajas de la integración y
descentralización en nuestro país.
ALUMNO(A)

INTEGRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1-Integración regional:
La integración regional es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación,
convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas,
sociales, culturales y ambientales.
Después de concluir la Guerra Fría se emprendieron en la región nuevas estrategias de integración económica. A nivel continental se
realizó por iniciativa de Estados Unidos, la Cumbre de América (1994), reunión que tuvo como objetivo perfilar una futura Área de Libre
Comercio de las Américas(ALCA).
Se han suscrito acuerdos de integración subregional como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Caribcean Community
(Caricom),el área de Libre Comercio de Norteamérica(Nafta),la Comunidad Andina de Naciones(CAN),el Mercado Común del
Sur(Mercosur) y la Alianza del Pacífico.
LA UNASUR:
La Unión de Naciones Suramericanas es una organización intergubernamental dotada de personalidad jurídica internacional, integrada
por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.Entró en vigencia el 11
de marzo del 2011 como resultado de varias reuniones entre las naciones sudamericanas

Objetivo: La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un
espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus Estados participantes, otorgando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía

“Los principios capitulares que dieron origen a la Unasur son la preservación de esta región como una zona de paz, el fortalecimiento de
la democracia y garantizar los derechos humanos”, indicó Samper al inicio de la reunión.

La Unasur está dirigida por el Consejo de jefes de Estado y de gobierno, que se encarga de establecer las líneas de trabajo, programas y
proyectos y que convoca a las reuniones generales o sectoriales. La presidencia de Unasur recae sucesivamente sobre los presidentes
sudamericanos.

LA ALIANZA PARA EL PACIFICO: El objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que impulse un
mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma.
La Alianza del Pacífico (AP) es un mecanismo de integración regional integrada por Chile, Colombia, México y Perú que es establecido
mediante el Acuerdo Marco.
Beneficios: Promover el crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con el objetivo de lograr un mayor
bienestar y la superación de las desigualdades socioeconómicas.

2-El proceso de descentralización:

La descentralización es un proceso político-técnico que forma parte de la reforma del Estado peruano y está orientado a
alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno efectivo, eficiente y al servicio de la ciudadanía.
Esta tiene su origen en la Constitución de 1979, que señaló la necesidad de una nueva organización política basándose en
la integración geográfica, histórica, económica, administrativa y cultural del espacio y población de varios departamentos.
Dicha Constitución Dio origen al Plan Nacional de Regionalización aprobado en 1984, por el cual se crearon once regiones a
fines de los años ochenta que tenían por objetivo la descentralización y el desarrollo y equilibrado del país.
La Constitución de 1993 define a las regiones como entes de apoyo a los gobiernos locales y junto con la ley de Bases de la
Descentralización establece las regiones actuales. La regionalización y la descentralización constituyen procesos a corto y
mediano plazo. Desde el año 2001 se instauraron los Gobiernos regionales de acuerdo con la ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.
2.1- La regionalización en el Perú
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la
conformación de regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y
política que permitan descentralizar la acción del Estado.

El modelo de regionalización respondía a la necesidad de crear el instrumento que permitiera realizar un análisis conjunto sobre las
implicaciones de los diferentes criterios para orientar la acción del Estado hacia un desarrollo integral y armónico en las diferentes
regiones.

Así podemos afirmar que el proceso de regionalización busca la descentralización político-administrativa del país transfiriendo
competencias de administración central hacia las administraciones regionales, provinciales comunales, de modo de aumentar la
participación de la población en proceso de desarrollo; el mejor

En la actualidad, el país está dividido en 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, herencia del antiguo modelo de
organización territorial, que se prevé conformen regiones mediante fusión de las mismas aprobadas vía referéndum.

Organización administrativa: 24 departamentos y 1 provincia constitucional: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco,
Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali.

3-Comunicaciones y transporte en el Perú

3.1-Comunicaciones e integración del territorio:


Un territorio más integrado contribuye a incrementar la dinámica del mercado interno, no sólo por el transporte más
fluido de productos, sino también por el mayor flujo de personas.

En el siglo XX hubo grandes avances en materia de comunicaciones; se acortaron las distancias y la duración de los viajes,
mejoró la comodidad y seguridad de los medios de transporte, como el automóvil y creció el tráfico comercial.
Las telecomunicaciones también han experimentado profundas transformaciones relacionadas con el empleo de las
señales digitales (calidad de video y audio) y nuevas aplicaciones que facilitan su utilización por parte de los usuarios (por
ejemplo, la difusión de los servicios de internet y telefonía móvil)

Estos adelantos generaron la aparición de la denominada sociedad de la información.

3.2.Los medios de comunicación:


a)-La televisión es el medio que domina la mayor parte de la comunicación e información esencial, pues nos permite
conocer los hechos que ocurren en el resto del mundo de manera audio visual.

b)-La radio constituye una forma más local de comunicación. Además, como la señal se recibe en aparatos accesible por su
precio y facilidad de transporte, este medio de comunicación ha prevalecido en los últimos tiempos.

c)-La prensa escrita, por su parte tiene un público más heterogéneo, que elige lo que va a leer en función de sus
preferencias. Ante la aparición de nuevas tecnologías de la información, los periódicos han variado sus estrategias de
venta para acercarse al público y adecuarse a los cambios.

d)-Los servicios telefónicos estuvieron hasta inicios de la década de 1990 a cargo de la Compañía Peruana de teléfonos y
EntelPerú, empresas de propiedad del Estado. En 1994, el grupo español Telefónica ganó el concurso público por el cual se
adjudicó la prestación de este servicio. En el año 2000, finalizó el monopolio de esta empresa, ingresaron otras compañías
a ofrecer servicios de telefonía

3.3-La red vial del Perú

La infraestructura vial del Perú es gestionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones(MTC), organismo
encargado del desarrollo, mantenimiento y creación de infraestructura vial.
El país cuenta con 126770km de vías;14138km de carreteras asfaltadas;103238km de carreteras afirmadas y 9394km de
caminos de trocha. La única autopista está constituida por un tramo de 300km de la Panamericana, al norte y al sur.
Entre los 19 puertos marítimos que hay a lo largo del litoral, el Callao es el más importante. También existen cuatro
puertos fluviales en la Amazonía y uno en el Titicaca.
Sistema ferroviario, existen líneas ferroviarias que comunican Lima con el centro del país (Pasco, Junín, Huancavelica) así
como una red en la zona sur (Arequipa, Puno y Cuzco).
El sistema de transporte aéreo cuenta con 21 aeropuertos que unen las principales ciudades del país. De ellos cinco tienen
la categoría de internacionales. En los últimos años, el transporte aéreo de pasajeros y mercancías ha experimentado un
notable aumento, lo cual ha favorecido el crecimiento económico del país.

4-Espacios urbanos: cambios y permanencias


4.1-Proceso de urbanización: En 1940, el porcentaje de población urbana en el Perú era cerca del 35%. En 1961 la población urbana
constituía la mitad del total de habitantes. Hacia 1981 el proceso de urbanización se elevó al 65% la cifra de la población que vivía en
zonas urbanas, a partir de la década de 1990, esta subió a cerca del 71%.Las proyecciones sugieren que el crecimiento seguirá y puede
llegar al 75% en el año 2025.
Cerca del 52% de la población peruana se concentra en la costa y alrededor de un tercio del total vive en Lima. La selva, en cambio,
alberga solo un 13% de la población, a pesar de constituir la mitad de la superficie del Perú, mientras que la sierra acoge al 35%
4.2-La modernización urbana:
-El crecimiento de la población urbana, Lima, por ejemplo, que en 1890 tenía alrededor de 100000 habitantes, pasó a tener 198875 en
1920.En otras ciudades como Arequipa, Cuzco y Trujillo, también hubo un incremento importante en la población.
-El desarrollo de la infraestructura urbana. Los sucesivos gobiernos en especial Leguía invirtieron mucho en la construcción de edificios,
avenidas, parques y urbanizaciones, así como en la mejora de los servicios urbanos electricidad, agua y desagüe.
-Mejora en la calidad de vida: Los pobladores urbanos empezaron a tener una vida cada vez más confortable, en especial la clase alta y
los nacientes sectores medios. Además, la concentración de servicios, educación y trabajo hizo que aumentara poco a poco el interés de
los campesinos por migrar a las ciudades.

4.3-Urbanización del campo. es la acción y efecto de urbanizar un terreno que antes era rural o no estaba construido y organizado. El
término suele utilizarse para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo medio rural.
Pero las zonas rurales se han visto progresivamente invadidas por el crecimiento de las urbes, lo que ha ido generando zonas
rururbanas, intensificando así la contaminación provocada por los desechos que son dejados en estas zonas.

4.4-La transformación de Lima: En el siglo XIX. La ciudad de Lima no sufrió grandes modificaciones desde fines de la Colonia hasta la
década del cincuenta. En sus construcciones sólo se habían añadido la plazuela, la calle y el portal del Teatro en 1845. Las casas seguían
siendo de adobe y podían tener hasta dos pisos.
Lima durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), se moderniza con relativa celeridad bajo el impulso del capital internacional, cuya
penetración al país se consolida. La política de Leguía era favorable a esa tendencia de expansión del dominio capitalista internacional.
Lima en 1900 era el modelo de ciudad era París; por ello, Lima, empezaba a transformarse y las avenidas principales, la Colmena y el
Paseo Colón, terminaron poseyendo una fisonomía parisina que era signo y norte de un modo de existir. Esta cultura, entonces, estaba
totalmente europeizada o, en otras palabras, afrancesada. Se pavimentaron las calles y se construyeron grandes parques, también se
mejoró el alumbrado y el transporte público. Se construyó un sistema de agua y desagüe y se organizó el recojo de basura
II-BIMESTRE
ACTIVIDADES DE TRABAJO GRUPAL SEMANA 14
INTEGRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1-Lee la ficha informativa, luego desarrolla lo que se te indica; completa el cuadro diferencial

UNASUR ALIANZA PARA EL PACÍFICO

OBJETIVOS

PAISES

2-¿Por qué es importante la integración regional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3-Explica ¿Por qué la descentralización llevará a nuestro país a un desarrollo integral?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4-¿Qué opinión tienes sobre la gestión de los Gobierno regionales de tu región?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5-¿Con qué infraestructura vial cuenta tu región política? ¿Cómo ha influenciado en las condiciones de vida de
la población?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6-¿Cómo se ha transformado tu región y localidad debido al proceso de urbanización?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Elaboran un cuadro diferencial acerca de las ventajas y desventajas de la integración y descentralización en nuestro país.

VENTAJAS DESVENTAJAS

INTEGRACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN

ELABORA UNA GALERIA DE FOTOS DE EL FERROCARRIL CHIMBOTE -


HUALLANCA

INTEGRANTES DE GRUPO:

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………...

También podría gustarte