Unidad III Principios Tecnicos Organizativos
Unidad III Principios Tecnicos Organizativos
Unidad III Principios Tecnicos Organizativos
UNIDAD III
PRINCIPIOS TCNICO ORGANIZATIVOS
(CENTRALISMO DEMOCRTICO,
OBJETIVIDAD, CARCTER CONCRETO,
UNIDAD DE DIRECCIN POLTICO
ECONMICO CORRESPONDENCIA ENTRE
AUTORIDAD MEDIOS Y
RESPONSABILIDAD) Y SOCIOPOLTICOS.
OBJETIVIDAD
Es la aplicacin de una administracin cientfica donde se requiere el conocimiento
profundo de las leyes objetivas que gobiernan el desarrollo de la sociedad, incluso, la
direccin consciente de los procesos, en funcin de las exigencias de esas propias leyes.
Los objetivos de la empresa solo podrn alcanzarse si los subordinados se interesan
en ellos, lo que se facilitara si sus objetivos individuales e intereses personales son
satisfechos al conseguir las metas de la organizacin y si estas no se contraponen a su
auto realizacin as mismo.
Se necesita el entendimiento intenso de las leyes que dirigen el crecimiento de las
sociedades y el sentido responsable de los procesos de requerimientos de dichos
mandatos.
CARCTER CONCRETO
Es la exigencia de las leyes en determinar los procesos comunitarios, para conducir
de una manera fcil conforme a cada ocasin.
Es la necesidad de que las leyes objetivas se analicen en funcin de las condiciones
concretas de los procesos sociales, para que de ah derive la forma de instrumentarlas de
una manera prctica, segn cada caso. Esto implica el conocimiento justo de la situacin
del sistema social, sus componentes, la forma en que se manifiestan, la relacin de este
sistema con otros y el nivel de desarrollo del sistema en s, a fin de identificar cmo actan
las leyes en ese caso, cules nuevas pueden surgir y cmo deben instrumentarse
prcticamente.
PRINCIPIOS SOCIO-POLTICOS
Son los que aseguran la identidad, y estn conformados por fundamentos polticos.
Constituyen las bases de las concepciones ideolgicas, polticas y morales, por tanto
garantizan la unidad ideolgica.
La Responsabilidad Personal.
La Solidaridad.
La Subsidiaria.
Consenso.
CONCLUSIN
UNIDAD CURRICULAR: HABILIDADES DIRECTIVA I Pgina 7
El estudio de la direccin no es una tarea fcil. Su complejidad consiste en que
constituye una esfera sometida a la voluntad de los hombres en mayor medida que otras.
La direccin surge al calor de la actividad subjetiva del hombre y ste la diferencia
radicalmente de otro tipo de relaciones sociales, cuyo carcter objetivo es ms evidente.
La direccin ha sido esencial para asegurar la coordinacin de esfuerzos individuales,
desde que las personas comenzaron a formar grupos para lograr objetivos que no podan
lograr como individuos Si bien siempre es posible delegar autoridad, la responsabilidad
es indelegable