02 - Org. Funcional
02 - Org. Funcional
02 - Org. Funcional
Curso:
Diseño Organizacional I
Tema:
“ORGANIZACIÓN FUNCIONAL”
Alumnos:
Bereche Valdera, Luis Edinson
Flores Castillo, Giomira
Huamán García, Lizit Estesyen
Sandoval Damián, Andy Rubén
Santisteban Paico, Erika Del Milagro
Docente:
Dr. José Foción Echeverría Jara
- Chiclayo, 2021-
1. Definición
2. Características
3. Ventajas7desventajas
4. Aplicación
5. 5 ejemplos. Señalar características
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:
1. Definición:
Según (Robbins & Coulter, 2010), “Una estructura funcional es un diseño
organizacional que agrupa especialidades ocupacionales similares o relacionadas. Podemos
considerar esta estructura como una departamentalización funcional aplicada a toda una
organización” (pág. 193).
Las empresas que tienen operaciones más allá de sus fronteras nacionales también
pueden adoptar una estructura por función. La diferencia clave que hay entre una
organización local pura y una organización multinacional, ambas con estructuras
por función, es la amplitud del alcance de las responsabilidades de los encargados
de cada función o área en la empresa multifuncional. En la multinacional las
responsabilidades de cada departamento son internacionales. Por lo tanto, aunque
cada subsidiaria tendrá un administrador de recursos humanos local, el gerente
corporativo de recursos humanos será el responsable de dirigir en todo el mundo las
actividades de los recursos humanos, como contratación, capacitación, evaluación y
remuneración a los empleados. Esta estructura es más frecuente entre las empresas
cuya tecnología y productos son similares en todo el mundo (págs. 240, 241).
La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se
dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por ejemplo, una
organización dividida por funciones puede tener departamentos para producción,
mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organización sería el responsable de
la venta de todos los productos manufacturados por la empresa (Stoner, Freeman, &
Gilbert, 1996).
2. Ventajas y desventajas:
Según (Hitt, Black, & Porter, 2006):
VENTAJAS
• Es más adecuada para las empresas pequeñas y medianas con una
diversificación limitada de productos
• Facilita la especialización del conocimiento por función.
• Disminuye la duplicación innecesaria de los recursos por función.
• Favorece la coordinación entre distintas áreas por función.
DESVENTAJAS
• A menudo genera problemas de coordinación entre grupos de cada función.
• Restringe la perspectiva de las metas generales de la organización.
• Puede limitar la atención que se presta al cliente en la medida que los grupos por
función centran su atención en sus áreas específicas.
• Podrían llevar a que la respuesta de la organización sea más lenta ante cambios
del mercado.
• A menudo las decisiones que implican múltiples funciones se cargan a los
ejecutivos en jefe.
La estructura por función presenta desventajas en el escenario internacional para las
empresas con una amplia variedad de productos, sujetos a distintas demandas ambientales,
como diferentes normas o restricciones gubernamentales, preferencias de los clientes o
cualidades de desempeño. Más aún, estas debilidades se agravan conforme los diferentes
departamentos por función experimentan distintas demandas por área geográfica.
DESVENTAJAS:
Conforme crece la organización, sea expandiéndose en términos geográficos o
ampliando su línea de productos, empiezan a surgir algunas de las desventajas de la
estructura por funciones. Como los gerentes de funciones dependen de la oficina central,
resulta difícil tomar decisiones rápidas. Con frecuencia, es más difícil determinar la
responsabilidad y juzgar los resultados tratándose de una estructura funcional. Si un
producto nuevo fracasa, ¿quién tiene la culpa, investigación y desarrollo, producción o
mercadotecnia?
Por último, la coordinación de las funciones de los miembros de la organización
entera se puede convertir en un verdadero problema para los gerentes superiores. Como los
miembros de cada departamento quizá se sientan aislados de los de otros departamentos (o
superiores a ellos), pueden tener problemas para trabajar en unión de otras personas para
alcanzar las metas de la organización. Por ejemplo, el departamento de producción quizá se
concentre en alcanzar las normas para los costos y las fechas de entrega y descuide el
control de calidad. En consecuencia, el departamento de servicios se puede ver inundado de
quejas. En pocas palabras, la estructura funcional puede resultar un marco difícil para que
los gerentes coordinen las actividades de los empleados.
DESVENTAJAS
• Mala comunicación entre áreas funcionales.
• Visión limitada de los objetivos organizacionales.
5. Cómo es el modelo:
Hitt, M., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración (Novena ed.). México: PEARSON
EDUCACIÓN. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unprg/74114
Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (Décima ed.). Naucalpan de Juárez,
Estado de México: PEARSON EDUCACIÓN. Obtenido de
http://www.ru.edu.uy/wp-content/uploads/2018/05/Administraci%C3%B3n-
Robbins.pdf
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración (Sexta ed.). Mexico:
PEARSON. Obtenido de
https://alvarezrubenantonio.milaulas.com/pluginfile.php/76/mod_resource/content/
1/LIBRO%20DE%20ADMINISTRACION.pdf