Modulo 9 - Gerencia de Pequena y Mediana Empresa
Modulo 9 - Gerencia de Pequena y Mediana Empresa
Modulo 9 - Gerencia de Pequena y Mediana Empresa
Modulo # _9
I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: GERENCIA DE PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA Cdigo:
GNE -1507
Unidades valorativas: Duracin del Modulo: 10 das
Objetivos Especficos:
1.- Identificar las diferencias entre la reflexin individual y la colectiva en la PYME.
2.-Conocer la importancia del anlisis de la gestin del tiempo en los puestos
directivos.
3. Identificar las dimensiones que marcan las diferencias culturales. Y comprender
como estas afectan el trabajo en red.
Competencias a alcanzar:
1. Manejar el concepto de direccin de proximidad.
2. Aplicar en su propio contexto los conceptos aprendidos sobre redes.
3. Comprender el proceso de creacin de las redes de negocios, entender el papel
que desempea la confianza en la conformacin de las redes.
II. Contenido
Introduccin
Desde hace 40 aos las pequeas y medianas empresas son un objeto de estudio
relevante para las ciencias administrativas, por su potencial econmico y social.
Las pequeas empresas se ven afectada de manera significativa por la turbulencia de
su medio ambiente, al no contar con sistemas organizacionales slidos o de carecer
de apoyos externos para su desarrollo.
Los empresarios particularmente aquellos que estn al frente de pequeas y
medianas empresas, las redes sociales son un factor fundamental del desarrollo de
las comunidades, por que constituyen la base de creacin de capital social.
CAPITULO 14
De la toma de decisiones individual a la colectiva en la PYME: La
delegacin concertada en la direccin de proximidad
La frase Dos cabezas piensan mejor que una hace justa referencia a la necesidad
de mantenerse apoyado en la toma de decisiones. Los trabajos de Simn (1983)
sobre la decisin organizacional y la racionalidad limitada de los individuos concluyen
en la necesidad de compartir esta actividad en una organizacin mediante procesos
regulados por tres caractersticas:
b) El valor agregado de la actividad, medido como muy alto, alto, bajo y muy
bajo, de acuerdo con la importancia de dicha actividad para la empresa o con
el grado de concentracin que se requiere para su realizacin.
a) Estabilidad mundial
b) Ausencia de recesin
d) Existencia de materiales
e) Abundante energa
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Sin embargo, a partir de los aos setenta se presentaron situaciones adversas a las
de los aos sesenta, entre estas:
Recesiones econmicas.
Escasez de petrleo.
Grfica No. 1
En el cual se puede entender por reflexin, el anlisis detenido de una situacin real
dentro de la empresa, que contiene a la vez una misin, como el propsito de
nuestra empresa, tomando en cuenta el medio que comprende el anlisis de
situaciones econmicas, conocimiento de las amenazas y debilidades, anlisis de
oportunidades y riesgos, para poder as fijar los lineamientos correspondientes, como
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
La idea no es que los planes deberan cambiarse a diario, sino que la planeacin
debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando
sea necesario. La planeacin estratgica es una actitud, una forma de vida; requiere
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Jimenez, J. E. (2005). Las redes sociales en las pequeas y medianas empresas . Pontificia Universidad
Javeriana, Cali, Colombia: PEARSON.
CAPITULO 15
Toda red, si en verdad es tal, se caracteriza por ser formal, en tanto que tiene una
forma constituida de nodos o de actores y de relaciones entre ellos. Por lo tanto, en
un momento dado toda la red es susceptible de identificarse con cierta facilidad,
describirse en su forma y contenido, y analizarse en su funcionamiento. Nosotros
conocemos, por una parte las redes formales y por otras redes informales. Estas dos
formas probablemente existan como tales, pero la realidad pocas veces es
dicotmica.
Los empresarios de las PYMES, encontramos tres tipos de redes: la red persona, la
red de negocios y la red de informacin (julien 2005)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
Dimensiones culturales
Dimensin Descripcin
e) Hay que reconocer que las relaciones de negocios tienen una finalidad de
negocios. Ello implica que los temas y intercambios, al menos al inicio de la
relacin se transfiere a otras esferas.
Jimenez, J. E. (2005). Las redes sociales en las pequeas y medianas empresas . Pontificia Universidad
Javeriana, Cali, Colombia: PEARSON.
Bibliografa
Jimenez, J. E. (2005). Las redes sociales en las pequeas y medianas empresas . Pontificia Universidad
Javeriana, Cali, Colombia: PEARSON.