Inge Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

MANUAL

DE
INGENIERA AMBIENTAL
IV

Direccin y diseno:
Elena Castro Martnez
Domingo Jimnez Beltrn

o?
V
^

Escuela de Organizacin Industrial


MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGA
Depsito Legal: M-41277-1980
ISBN 84-600-2095-9 (T.4)
ISBN 84-600-2091-6 ( O . C . )
Edita: Escuela de Organizacin I n d u s t r i a l . M2 de Industria y E n e r g a .
Gregorio del Amo, 6 - M a d r i d - 3
LND I C GENE RA L

TQ MO I

PROLOGO
PRESENTACIN

REA 1 : BASES AMBIENTALES


1. - MEDIO AMBIENTE, RECURSOS Y TECNOLOGAS
. 2 , - BIOLOGA GENERAL
3. - CONCEPTOS BSICOS DE ECOLOGA
4 . - MEDIO FSICO-RECEPTORES
5. - ENERGA Y MEDIO AMBIENTE
6. - ALIMENTACIN-RECURSOS
7.-- SANIDAD AMBIENTAL
8 . - SOCIOLOGA AMBIENTAL

TO MO II

REA 2 : INGEN3RIA AMBIENTAL

1. - PROCESOS CONTAMINANTES
2. - CONTAMINACIN ATMOSFRICA
r
i

T O M O UL

REA 2 : INGEND3RIA AMBD3NTAL (CONTINUACION)

3 . - CONTAMINACIN DE AGUAS
4. - OONTAMINACION DE SUELOS

TO MO IV

REA'2 :. INGENIERA AMBDENTAL (CONTINUACIN)

5. - PROBLEMTICA DE RESIDUOS
6. - CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
7 . - RADIACTIVIDAD
8 , - ESTTICA Y PAISA JE

TO MO V

REA '3 : GESTIN AMBD3NTAL. ASPECTOS INTEGRA DORES

1 , - PLANIFICACIN INTEGRAL DE RECURSOS


2. - ECONOMA DEL MEDIO AMBIENTE
3. - GESTIN A MBIENTA L DE LA EMPRESA
4..- MARCO INSTITUCIONAL
5. - LEGISLA CION A MBD3NTAL
6. - ESTUDIOS Y EVALUACIONES DEL IMPA CTO A MBEENTA L
TEMA 5

PROBLEMTICA DE RESIDUOS

ELABORADO POR;

L U I S MAS GARCA
Manual d REA : , INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2;.5./
Ingeniera
TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental FECHA

E.O.I. 01 10 80
M I N E R.

I NDI CE Pag.

\ - INTRODUCCIN. DEFINICIONES.. , 1

?.. - RESIDUOS RECURSOS Y MEDIO A M B I E N T E . . . . . . . . . . 4

3..--. CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES,


PRODUCCIN Y COMPOSICIN DE LOS -
MISMOS. POSIBILIDADES DE RECUPERA-
CIN Y / O V E R T I D O . . . ....... ,, J4

4. - ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE


GESTIN DE R ESIDUOS. . . . , , , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . 2 J.

5. - PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS.


TCNICA S ANALTICAS E INTR UMENTALES ... 34

6. - RECOGIDA ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE


DE-RESIDUOS A 46

7. - ACONDICIONAMIENTO PARA EL VERTIDO.


TRITURACIN. COMPACTACION. 54

8. - VERTIDO DE RESIDUOS ... 64

9. - SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y


RECUPERACIN DE RECURSOS A PARTIR DE
CONCENTRADOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL.. 77.

' 0 . - TRANSFORMACIN DE RESIDUOS. FABRICACIN


DE CMPOST 93

11 - TRA NSFORMACION DE RESIDUOS. INCINERACIN. . . J 09

' 2 . - OTRAS TECNICASDE TRANSFORMACIN DE R E -


SIDUOS. , , ....... 123

' 3 . - EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS -


AGRCOLAS INDUSTRIALES Y MINEROS. . . . . , 139

H . - REGLAMENTACIN Y LEGISLACIN SOBRE


RESIDUOS.,... . . . . . . . .'...' J59
1
5 . - CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN
DE RESIDUOS., ......,...> . 164
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,. 2 .-. 5 ./.,. 1
Ingeniera
Ambiental 5. TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECH'A

, E.0,1. . CAPITULO : INTRODUCCIN, DEFINICIONES


( M I N E R) 1 10 80

En este capitulo se pretende ofrecer una visin lo mes amplia posible sobre la problemtica de los r e -
siduos. Dado que las fuentes de produccin de residuos son muy variadas, es preciso abordar el pro ble
ma en funcin de parmetros tales como su composicin, produccin y distribucin geogrfica.

Ser igualmente preciso estudiar los sistemas establecidos para determinar tales parmetros asf como to-
das las operaciones a que deben s e r sometidos los residuos desde su generacin hasta su reutilizacin,
transformacin y eliminacin final.

Por ello, los objetivos concretos de este tema pueden r e s u m i r s e en los siguientes puntos:

a) Visin de conjunto para cuantlficar y cualificar los residuos producidos en las distintas actividades hu-
manas.

b) Estudio de los problemas que se presentan desde su recogida, almacenamiento y transporte, hasta su
eliminacin.

c) Exposicin tcnica y econmica de las operaciones actuales de tratamiento.

d) Anlisis crtico de los sistemas de tratamiento que se encuentran en la actualidad en estado de inves-
tigacin, examinando sus posibilidades de aplicacin futura.

e) Exposicin de la actuacin de la Administracin frente a todos estos problemas.

f) Estudio de la legislacin sobre residuos tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

g) Estudio de la necesidad de llevar a cabo una poltica adecuada de gestin de residuos, que considere
tanto los problemas ambientales que presenta la eliminacin, como las posibilidades de reutilizacin y
aprovechamiento, de materiales en ellos contenidos.

h) Detalle de los textos fundamentales existentes sobre e l problema de la gestin de residuos, con la fi-
nalidad de ofrecer las mximas posibilidades de orientacin y formacin a tcnicos que estn relacionados
con dicha gestin, tanto de la industria privada como de la Administracin.

Para el estudio de todo ello se ha estructurado este tema de "Problemtica de residuos 11 en diversos ca-
ptulos, tal y como s e detalla en el ndice incluido anteriormente. Con ello se ha pretendido facilitar la
lectura de este texto siguiendo una secuencia lgica de aproximacin al problema de los residuos.

Como puede observarse, hasta el momento slo se ha empleado la palabra residuo, eliminando el adjeti-
vo "slido" con el que dicho trmino venia siendo calificado en la mayor parte de la bibliografa existente.
E s t e tendencia actual de no emplear la denominacin "residuo-slido" sino simplemente "residuo" viene
justificado por el hecho de existir una gran ambigedad en dicho adjetivo, ya que, en contaminacin, es
muy difcil sealar exactamente las fronteras entre los tres estados de la materia.

P o r ejemplo, un lodo procedente de una planta de tratamiento de aguas residuales deber considerarse co-
mo residuo slido a partir de una determinada concentracin de slidos en suspensin. En este caso, don
de termina el tratamiento del agua residual y dnde empieza el tratamiento del slido producido?
Manual de ', REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.J2,,5/ 3
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

1 CAPITULO.- INTRODUCCIN, DEFINICIONES 1 10 80


1 (H I E R)

De la misma forma, el polvo separado en un cicln o en un filtro electrosttico debe s e r considerado co-
mo un residuo que se encuentra en estado slido pero que, histricamente, no ha sido conceptuado como
"residuo slido" porque su incidencia sobre el medio ambiente es muy distinta a la que pueda tener, por
ejemplo el residuo procedente de una operacin extractiva (estril de una explotacin minera a cielo abier
to, etc.1.

Para considerar todo este tipo de slidos que podan encontrarse en suspensin acuosa o area, se ha d e -
sechado la terminologa "residuo slido" que prejuzga sobre la consistencia y granulometra d e dicho r e -
siduo.

Se pasa a continuacin a definir una serie de conceptos bsicos, entre los que destaca el de "residuo 11 tal
y como se entender a lo largo de todo este tema.

Con la palabra residuo se pretende aglutinar a todos los materiales de desecho que se generan desde los
sectores primarios de obtencin de materias primas, hasta la eliminacin de los productos inutilizados por
el uso o el consumo.

Mediante sencillos ejemplos puede aclararse cmo un residuo puede ser til o intil dependiendo de circun
tnacas personales, locacionales o temporales.

T r a s el tratamiento por gravimetra de un mineral de plomo se obtienen un concentrado, unos mirtos y un


estril. Los mixtos constituyen un residuo de la gravimetra pero, gracias al avance tecnolgico, son tan
bien materia prima para operaciones de flotacin. El estril de las operaciones resenadas puede <5pntener
leyes de plomo que hoy son beneficiables e, incluso otros minerales, como los de flor, que hoy pueden y .
estn siendo recuperados. Ha variado en el tiempo el concepto de residuos en la recuperacin de los mi-
nerales de plomo.

E tal el avance que se est experimentando en la Mineralurgia que, en la Ley de Minas espaflola de 1973
s e cre para los residuos del tratamiento minero el concepto de "yacimientos artificiales" puesto que los
depsitos de residuos constituyen o pueden constituir en un futuro yacimientos, no en el sentido cientfico
pero s en el econmico, al haber posibilitado su beneficio mediante el empleo de nuevas tecnologas.

Otro ejemplo es el de los automviles que han pasado en el tiempo de s e r unos residuos, desechados por
3U dueo, a ser fuente de materia prima en forma de chatarra, despus de haber pasado por un mercado
d e coches usados.

Como ultimo ejemplo, con el fin de no hacer excesivamente larga la lista de los mismos, puede citarse el
cs-mpo de la alimentacin. Desgraciadamente es an realidad la conocida fbula que s e iniciaba as: "Cuen
tan que un sabio que un da, tan pobre y msero estaba, que slo se alimentaba de las hierbas que coga".
Sabido es que dicha fbula termina cuando el sabio volvi la cabeza y " . . . vio que otro sabio iba cogiendo
T
as hierbas que l desech". Este es un caso que se da normalmente en todas las comunidades y que ex-
presa claramente el diferente concepto de residuos para los diferentes estamentos de la sociedad.

El volumen, la cantidad y el lugar en que se encuentran los residuos les da o les resta valor. Un tonela-
j e concreto de desechos de mina que tenga actualmente una ley beneficiable ofrecen posibilidades econmi-
cas de tratamiento distintas si estn dispersos en una topografa adversa o concentrados en puntos de fcil
acceso. De esta forma, los residuos domsticos- no tienen valor para el aprovechamiento por quienes los
producen y, por debajo de un nmero de habitantes determinado, esos residuos, a nivel de poblaciones, no
Manual de" REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. A- ?,/,,, 3
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental F E C H-A

, E.0,1, . CAPITULO : INTRODUCCIN, DEFINICIONES


(M I M E R) 10 80

ofrecen un volumen que sea econmicamente susceptible de aprovechar, por lo que es preciso limitarse
a eliminarlos.

Por otra parte, como ya se indic anteriormente, s e ha eliminado el adjetivo "slidos" en la nomencla-
tura d e los residuos. De hecho, la gestin de los residuos va dirigida tanto a los que s e encuentran
fsicamente en estado slido como a aquellos otros que estn en el mismo estado fsico pero insertos en
un medio lquido o gaseoso, siempre que sean, por depuracin, convertidos en concentrados y resultsa sus
ceptibles de ser vertidos o eliminados de forma discontinua, no presentando, por tanto, el carcter de
efluentes continuos.

Como resumen, puede indicarse que aquello que s e trata hoy como residuo puede no serlo maflana, tenien
do en cuenta la rpida evolucin de las condiciones tcnicas, econmicas e incluso psicosociles de la
humanidad.

Han pasado ya los tiempos en que los residuos slidos no constituan un problema de eliminacin, bien
por su escasa cantidad, bien por. ei insignificante valor comercial de su contenido. El aumento del nivel
de vida, al hacer que el hombre consuma ms productos de ms variada composicin y a los que s e atri
buyen perfodos de duracin de utilizacin cada vez menores, hace incrementar continuamente los r e s i -
duos generados en todas las fases del paso de las materias primas originales hacia la obtencin de pro*
duetos acabados. A su vez, los productos acabados, una vez cumplido su cometido o su periodo de utiH
zacin, pasan a ser igualmente residuos.

Es un hecho que la produccin de residuos no cesa de incrementarse en todos los pases, acentundose'
con el nivel de industrializacin. Es necesario, por tanto, asegurar su mejor eliminacin considerando
siempre las consecuencias, a largo plazo, de lo que pudiera ser un derroche de los recursos naturales
producidos por la contaminacin del aire, agua o suelo, o por un derroche d e la materia prima utilizada.

Mientras que los slidos contenidos en los euentes lquidos o gaseosos son muy tenidos en cuenta en to-
dos los programas de lucha contra la contaminacin, los residuos slo- se han considerado en parte y de
forma generalista, por lo que es cada vez ms necesaria una poltica ambiental que contemple estos d e -
sechos.

De cualquier forma, la -atencin prestada en el mundo al tema de la contaminacin producida por residuos
ha aumentado de forma realmente espectacular en los ltimos anos. Este inters no slo se ha traduci-
do en la ejecucin de numerosos programas de investigacin y desarrollo tecnolgico promovidos por en-
tidades pblicas y privadas y en una clara preocupacin por este tema por parte de aigunos rganos de la
Administracin, sino que ha transcendido a la opinin pblica que ha demostrado una singular sensibiliza-
cin hacia estos problemas.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?I,/. ,.4
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

, E.O.I, . CAPITULO : RESIDUOS, RECURSOS Y MEDI AMBIENTE


10 80
(M I N E R)

2.1. INTRODUCCIN

Dada la cada vez mayor preocupacin de la humanidad por la proteccin del medio ambiente, uno de los
tema de ms actualidad por su evidente incidencia sobre dicho medio es, sin duda, la problemtica de
la contaminacin por residuos, su evacuacin y/o tratamiento y, consiguientemente, la potencial recupe- I
racin de recursos a partir de dichos residuos.

Los residuos representan una de las expresiones de la faceta destructiva del medio ambiente. Esta afir
mscin resulta imposible de ignorar, aunque solamente fuera a causa de su omnipresencia fsica en nues-
tras ciudades, nuestros campos, y nuestros recintos industriales.

Sin embargo, no todo ha de ser negro en el panorama de los residuos (gravosos problemas de elimina-
cin, creciente peligro de contaminacin y evidentemente despilfarro de recursos de minerales, metales
y energa), sino que existe una va llena de esperanzas a partir del aprovechamiento de dichos residuos.
En efecto, se trata de conseguir que los residuos no constituyan nicamente un problema para el hombre,
sino que las materias contenidas en ellos puedan ser recicladas o reutilizadas, mediante procesos de re^
cuperacin directa o de transformacin en otras sustancias utilizables.

Pero el tema a abordar es extraordinariamente amplio, variado y complejo en facetas e implicaciones en


todos lo rdenes: tecnolgico, econmico y poltico.

Cuando se comparan las tendencias previstas de consumo de minerales (metlicos, no metlicos, carbo-
nes, etc.) con las posibilidades objetivas que se desprenden del examen detallado de nuestro subsuelo, s e
concluye que el dficit de nuestra balanza comercial de productos minerales, que ya se hizo diez veces
mayor entre 1964 y 1970, aumentar en el futuro casi inexorablemente de manera exponencial (Figura
S.2. L). Ello debe conducir a una accin en dos vertientes: intensificar las investigaciones mineras na-
cionales y promover acciones del mismo tipo en el exterior.

Sin embargo, existe un tipo de yacimiento mineral al que no se ha prestado suficiente atencin hasta e s -
te momento (independientemente de su potencial transformacin en "abonos" orgnicos o, ms correcta-
mente, correctores de suelos desde el punto de vista agrcola, o bien en energa): los residuos. En
efecto, se dispone de motivos para pensar que las escombreras de residuos mineros, industriales o agr
colas, los cementerios de automviles o los vertederos municipales constituyen, de hecho, yacimientos
creados por la actividad humana.

As, hace ya aflos que en Estados Unidos a las concentraciones de residuos se las denomina: minas sin
tticas; minas creadas por el hombre (man made ores), e, incluso, minas subterrneas creadas por el
hombre (underground man made ores), pues rio es muy arriesgado concebir la explotacin futura de las
grandes concentraciones de residuos enterrados.

Si se comparan estos recursos con los naturales, s e encuentran algunas ventajas claras a su favor: .

En lugar de agotarse, no solamente se renuevan, sino que incluso su produccin aumenta de aflo en ano
y de una forma exponencial a menos q ue se arbitren medidas correctoras.

- Tienen un gran valor estratgico, por su inevitable carcter nacional.


Manual de REA ; IN GENIERIA AMBIENTAL
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
HOJA.?-.5,/.?.
Ambiental FECHA.
CAPITULO RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE
( M I N E R)

Figura. 5. 2. 1

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS MINERALES


(en millones de pesetas)
MM ptas

<4000
05
ta
3
01
ilOOO

.
1964 1965 1966 1967 1968"" - - 4 9 ^ 9 1970

1000

o
fa 2000J
a
a

300C

Balanza total
Balanza minerales metlicos
400(J. *- Balanza minerales no metlicos
-~ Balanza carbonea

500.

6000
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. Si 5 / . . . . 3 ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

E.O.I. CAPITULO: RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE 10


(M I M E R) so

- Pueden presentar lo que se ha denominado valor negativo, en el sentido de que disponer de ellos suponga
en ocasiones, suprimir un coste o disminuirlo. Tal puede ser el caso de los residuos urbanos, o menas
urbanas (urban ore), por cuanto su aprovechamiento permite reducir los gastos elevados de transporte pa-
r a su eliminacin en reas de vertido, cada da ms alejadas necesariamente.

Desde el punto de vista de su composicin, tambin pueden en algunos casos, competir favorablemente con
las mM naturales.

No hace falta para ponerlo de manifiesto, r e c u r r i r al fcil ejemplo de las chatarras metlicas. La ley
de los residuos urbanos incinerados, en algunos metales cuya recuperacin es tcnica y econmicamente via
ble a escala de planta piloto, es la siguiente: 27,6 por ciento de metales frreos; 1,4 por ciento de alu-
minio; 1,1 por ciento de cobre y cinc; 43 por ciento de vidrio.

Se explotan minas que, de un solo metal aprovechable, contienen leyes anlogas de aluminio o que presen
tan contenidos en cobre inferiores incluso al 0, 8 por ciento. Un yacimiento de estaflo tiene inters con
una ley de 0,3 kilogramos por tonelada, mientras que una tonelada de latas de conserva contiene 5 kilogra
moa del mismo metal.

Por ello, todas las tcnicas tendentes a la recuperacin de los minerales contenidos en estas menas a r t i -
ficiales, o bien a la transformacin de los residuos slidos en compuestos hmicos ("compost") o energa,
contribuyen grandemente a favorecer la recuperacin econmica de la que nuestro pas est tan necesitado
en el momento presente.

Por todo ello, puede afirmanse que, sin olvidar los problemas planteados por los residuos, stos pueden
considerarse como fuente de recursos, tal y como se indicar con mayor detalle ms adelante.

Los principales problemas planteados por los residuos son los siguientes:

- Eliminacin de los residuos.

Efectos contaminantes sobre el medio ambiente.

- Despilfarro de recursos agrcolas, minerales y energticos.

A continuacin se van a desarrollar con algo ms de detalle, los t r e s aspectos citados.

2.2. ELIMINACIN DE LOS RESIDUOS

Histricamente, el primer problema planteado por los residuos ha sido el de su eliminacin. Con la con-
centracin de cnsi el noventa por ciento de los habitantes en ciudades, o en sus proximidades, los r e s i -
duos urbanos recibieron atencin preferente, aunque su porcentaje, respecto del total de residuos, sea ni
camente un nmero dgito. Eran, sin embargo, aquellos cuya presencia resultaba ms aparente y su p r o -
ximidad ms molesta.

La resolucin principal que nuestra sociedad ha dado a este problema, ha sido bastante primitiva: quitr-
selo de la vista, arrojando los residuos en las afueras de las ciudades, u ocultar el problema enterrndo-
los.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. ?tP,/,,T
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FE CHA

, E.O.I, . CAPITULO : RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE


10 80
(M I N E R)

Porque, debido a la concentracin de la poblacin y al aumento de residuos, cada dfa resultaba ms dif-
cil y costosa esta manera de proceder, se comenzaron a contemplar otras alternativas: la reduccin pre_
via de volumen, por incineracin, y el aprovechamiento, mediante recuperacin o transformacin. La pri
mera manifestacin de esta transformacin la constituyen las plantas de "compost".

En el caso de los residuos agrcolas y mineros, notablemente ms importantes en volumen, pero con una
posibilidad mucho menor de sensibilizar a la opinin pblica, la cuestin se ha planteado en otros t r m i -
nos.. En particular, en el caso de la minera, se han acumulado los residuos en el lugar ms prximo
al de origen que reuniera condiciones topogrficas adecuadas. Por desgracia, no siempre s e han tomado
las medidas oportunas para*-garantizar que esas masas gigantescas no se deslizaran algn da, no fluiran
para a r r a s t r a r todo lo que. encontraran a su paso.

2.3. EFECTOS CONTAMINANTES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

El segundo problema que ha afectado a los residuos ha sido el de la proteccin del medio ambiente. La
diferencia fundamental entre los residuos y otros agentes contaminantes; lquidos o gaseosos, es su i r r i -
tante permanencia en el lugar de origen.

Los agentes geolgicos no los dispersarn sustancialmente, sino que har falta una deolsin humana y
se producir un coste, en consecuencia. All donde se concentren constituirn un foco de contaminacin
del agua, aire y suelos, una sobrecarga ecolgica, de carcter continuo e irreversible.

Este aspecto del problema de los residuos, cobra una especial trascendencia cuando se contemplan conjun-
tamente dos grandes preocupaciones de los tiempos modernos: la utilizacin pacfica de la energa nuclear
y la proteccin del medio ambiente. En ambos casos se trata de resolver esa especie de contradiccin
que se da en el Progreso, por la cual ste es, al mismo tiempo libertador y destructor. Los residuos
constituyen una expresin fsica, muy aparente, de esa faceta destructiva.

2.4. DESPILFARRO DE RECURSOS AGRCOLAS, MINERALES Y ENERGTICOS

El tercer problema, en relacin con el cual se han considerado los residuos, es el del agotamiento d r e
cursos naturales, de carcter agrcola, mineral y energtico. E s una cuestin muy discutida que en un
futuro cercano le aguarda a la humanidad una grave penuria de materias primas, minerales y energticas.
El nmero de variables que influyen en ella. Justifican el que se repartan, casi por igual, las profecas
optimistas y las pesimistas.

Lo que es dudoso a escala de la humanidad, resulta por el contrario indiscutible a nivel de naciones.

Asimismo, dada la penuria en materias hmicas de numerosos suelos espaoles, resulta tambin altamen
te preocupante el despilfarro de materias orgnicas de gran potencial hmico como la contenida en r e s i -
duos urbanos, agrcolas y los procedentes de ciertas industrias (alimentacin, etc.).

En primer lugar, ocurre que la distribucin geogrfica de las reservas de las referidas materias primas
es esencialmente heterognea, en cantidad y calidad, por existir en la corteza t e r r e s t r e las denominadas
provincias metalogenticas, caracterizadas por la preponderancia de uno o ms elementos en centenas e,
incluso, millares de kilmetros.
Manual de H0A.?*v/...&
REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
6.0.1. CAPITULO: RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE
(M I N E R) 10 80

Al hecho de que cada nacin se encontrara, desde un principio-, diferentemente dotada en cuanto se refiere
a la naturaleza, diversidad y volumen de sus materias primas, minerales u energticas, se suma la con-
dicin de que stas no son renovables, sino que estn sometidas a agotamiento.

Ambas circunstancias aparecen de forma especialmente manifiesta en los pases con cierto grado de desa-
rrollo. El estado de agotamiento ms avanzado de IOB recursos que existieran, junto con un elevado nivel
de consumo, altamente diversificado, da. lugar a una penuria global de recursos minerales nacionales, que
se evidencia, de manera muy expresiva, por el dficit progresivo de la balanza comercial de minerales.

Las industrias nacionales se encuentran, en consecuencia, en una situacin de dependencia muy estrecha del
exterior para asegurar su aprovisionamiento en materias primas minerales, lo que ha provocado una fuer
te concurrencia en los mercados de minerales. La industria se ha hecho mucho ms sensible y vulnera-
ble a los problemas y tendencias de la geopoltica 'minera; en particular, ha de vigilar con especial aten
cin la actitud actual y futura que adopten los pases subdesarrollados como abastecedores de materias p r i -
mas.

Fruto de ello ha resultado un movimiento de introversin hacia los recursos nacionales que, especialmente
en determinados sectores; tales como los del hierro, carbn coquizable. combustibles y metales bsicos,
han adquirido un carcter estratgico desde el punto de vista industrial.

En consecuencia, loa residuos urbanos, industriales, minerales y agrcolas, por su cuanta y composicin,
como se demostrar en el captulo siguiente, y por su inevitable carcter nacional, deben ser considera-
dos como recursos estratgicos de metales minerales y energa, con potencialidad diversa.

Porque otro hecho indiscutible es que, sin atender por el momento a posibles justificaciones de orden tec-
nolgico y econmico, la prctica actual de eliminacin de residuos debe ser calificada como despilfarro. "

Por citar un ejemplo, considrese que en los Estados Unidos solamente con la eliminacin de residuos ur-
banos se tir*n anualmente ms de 12 millonea de toneladas de metales frreos, ms de 1 milln de tone-
ladas de metales no frreos y ms de 15 millones de toneladas de vidrio. De la misma manera, la pro-
duccin de residuos minerales, supera la cantidad de 90 millones de toneladas al ao, existiendo acumula-
ciones antiguas que totalizan unos 25.000 millones de toneladas de tal recurso potencial.

Por otra parte, se estima en los Estados Unidos que la cantidad de metales que se encuentran en materia
les en utilizacin actualmente y que, ms pronto o ms tarde, sern residuos, es enorme: ms de 40 mi
llones de toneladas de cobre; ms de 3, 5 millones de toneladas de plomo; ms de 4 millones de tonela-
das de cinc. Representa, sin duda, la reserva potencial ms grande de metales de esa nacin.

En Espafl, donde todava no se dispone de estadsticas e inventarios suficientes sobre estos temas, baste
sealar que solamente los vehculos que circulan por nuestras calles y c a r r e t e r a s transportan una masa de
6 millones de toneladas de hierro, 100.000 toneladas de aluminio, 70.000 toneladas de cobre, 40.000 tone
Indas de plomo. El consumo anual de esos mismos metales fue en 1971 el siguiente; 8 millones de tone-
ladas de hierro; 123.000 toneladas de aluminio; 152.000 toneladas de cobre y 79,000 toneladas de plomo.

Tomando como ejemplo los residuos slidos urbanos que representan nicamente un 10% del total de r e s i -
duos slidos, Espafla est tirando al aflo en sus basuras ms de 2 millones de toneladas de papel; ms
de 300.000 toneladas de metales y ms de 280.000 toneladas de vidrio.
Manual de 2 REA:; NGNIERIA AMBIENTAL HOJA.25/. ..?".
Ingeniera
TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental 5 FECHA

6,0,1, CAPITULO:, RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE


(M I N E R)
10 80

De lo expuesto se desprende que difcilmente podr justificar cualquier pas una poltica basada simplemen-
te en la eliminacin de los residuos slidos. Se trata de algo que, por su valor potencial y por su peli-
gro, hay verdaderamente que gestionar y administrar.

No cabe duda de que por medio del aprovechamiento de los residuos slidos, se vislumbra una solucin
que puede contribuir a aliviar los problemas planteados, actuando de las tres formas siguientes:

- Disminuyendo las dificultades y costes de eliminacin.

- Evitando una mayor contaminacin del ambiente.

- Ayudando a la conservacin de los recursos naturales.

Se indica a continuacin, con mayor detalle, la importancia potencial que pueden tener los residuos al s e r
considerados como recursos.

La explotabilidad econmica de una masa de mineral que s e encuentra en la Naturaleza, es un concepto r e


lativo en el tiempo, pues depende, n solamente de factores intrnsecos al yacimiento, tales como el volu-
men, ley media y localizacin, sino tambin de dos circunstancias externas a l: la situacin de los m e r -
cados y el grado de desarrollo de la tecnologa.

Han sido nuevas tecnologas las que en el caso del flor y del titanio, por citar dos ejemplos, han-dado in
teres, econmico a las concentraciones naturales de minerales de fluorita y rutilo. En otras ocasiones, las
condiciones de mercado, junto con los avances tecnolgicos en los mtodos de explotacin han hecho posible
el aprovechamiento de masas de mineral de tal pobreza, que su beneficio econmico hubiera parecido incon
cebible hace pocos anos.

Se ha visto, en consecuencia, la conveniencia de distinguir entre los trminos de* reservas y recursos. El
p r i m e r o se utiliza para referirse a las masas de mineral explotables en la actualidad, mientras que el s e -
gundo se aplica a aquellas beneficiables en el futuro, si varan adecuadamente las circunstancias tecnolgi-
cas y de mercado.. En otras palabras: los recursos son r e s e r v a s potenciales; los recursos de hoy pueden
s e r las reservas de maana.

En la Tabla 5.2.1. se presentan datos sobre el papel que pueden jugar los residuos urbanos en la economa
de recursos. La tercera columna numrica expresa el porcentaje que supone la recuperacin a, partir de
desechos en la produccin de diversos productos. La quinta columna, a su vez, pone de manifiesto el por
centaje adicional, referido igualmente a la produccin que se encuentra disponible en los residuos urbanos.

Como puede observarse en la ltima columna, se calcula en los Estados Unidos que el aprovechamiento de
basuras supondra cerca del 10 por ciento de la produccin de hierro y acero, del 30 por ciento de la de
aluminio (sustancia de la que en Espada no existen materias primas actualmente), el 37 por ciento de la d e
estao, ms del 60 por ciento de la de vidrio, el 61 por ciento de la del papel y ms del 60 por ciento de
la del caucho.

Naturalmente, las posibilidades presentes y futuras de aportar esos porcentajes o, al menos, una parte sus_
tancial de ellos, a la produccin, son muy variables para los diversos productos, como se pondr de mani-
fiesto ms adelante.. Sin embargo, el orden de cifras es suficientemente expresivo de la importante r e p e r -
usin qu cabe esperar de cualquier mejora.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA..2...5,/, A
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECH-A

. e.o.r, . CAPITULO : RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE


(M I N E R)
2 10 80

En el caso particular d e los metales, hay que destacar que los datos reflejados en la tercera columna
corresponden nicamente a la recuperacin actual a partir de chatarra, y las cifras que se han dado, no
incluyen los restos que se aprovechan en las propias instalaciones metalrgicas; asi, en el caso del hie
r r o y del acero en particular, la proporcin indicada del 27 por ciento se eleva hasta el 50 por ciento,
como se ha sealado con interioridad...

La cantidad de residuos metlicos que se producen anualmente en Estados Unidos se estima en 150 millo
nes de toneladas. Unos 110 millones de toneladas son objeto de operaciones de aprovechamiento, mi en- -
tras que de los otros 40 millones de toneladas, 20 van a p a r a r a escombreras y vertederos, y el resto
se encuentran dispersos.

De lo* 110 millones d e toneladas objeto de aprovechamiento, solamente 3, 5 millones de toneladas corres^
pondieron a chatarra de metales no frreos- Sin embargo, el Valor de esta- partida ascendi a 2. 500 mi
llones de dlares en un total de 5. S00 millones de dlares.

Estas cifras dan tambin idea de las dimensiones econmicas de. esta industria de aprovechamiento, que
s e situara por su importancia en el puesto dcimo-quinto en los Estados Unidos.

En el caso de los productos orgnicos, es importante aclarar que, por lo que se refiere al papel, el 20
por ciento de recuperacin que se ha indicado no incluye diversos residuos vegetales, cuya consideracin
eleva l* cifra hasta el 45 por ciento, en los Estados Unidos. - Las proporciones son similares en otros
pases: 42 por ciento en la Repblica Federal Alemana y 37 por ciento en Dinamarca.

Finalmente, puede mencionarse que las posibilidades todava remotas, que se vislumbran por medio de
la pirlisis de residuos agrcolas, son realmente espectaculares. Segn las estimaciones del Dr. Alex
Mills, Jefe de la Divisin de Carbn del Bureau of Mine3 de los Estados Unidos, se podra abastecer as
la mitad del consumo de petrleo de este pa3.

Naturalmente que no parece factible, por la dispersin de los residuos, entre otras causas-, alcanzar tal
objetivo, pero de nuevo hay que sealar el notable efecto que podra causar una accin en este campo.

En la ltima columna de la Tabla 5. 2. 2. se expresa, en dlares por tonelada, el valor potencial que pre
sent; una tonelada de desechos en los diferentes productos considerados en la Tabla 5 . 2 . 1 .

Las perspectivas apuntadas adquieren un especial relieve cuando se contemplan conjuntamente, no solamen
te con la situacin de cada pas en reservas minerales de cara al futuro, sino con el panorama de abas-
tecimiento de recursos para la humanidad. Si la3 primeras son inciertas, tampoco dejan de serlo las se
gundas.

Precisamente, para algunos de los metales cuya recuperacin s e ha citado, de acuerdo con las r e s e r v a s
conocidas actualmente y con las tendencias previstas de consumo, las perspectivas de aprovisionamiento,
segn el Dr. McHale, Director del World Resources Institute de la Universidad del Sur de Illinois, son
las siguientes: 27 anos para el estado; 21 aflos para el cobre; 15 aos para el cinc y 11 aftos para el
plomo.

Las cifras varan con los autores, pero los datos basados en lo que actualmente s e conoce, nunca son o
timistss. Segn otros estudios apoyados en datos del Burea-u of Mines de Estados Unidos para el afio 2.000
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2.-.5./...U
Ingeniera
.Ambiental TEMA :. PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

CAPITULO: RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE 10 80


( M I N E R)

ESTIMACIN
PRODUCCIN ANUAL (l.S.A. DE LA CANTI-
DAD ADICIO-
PRODUCTOS NAL DISPONI- %
PROCEDENTE B L E EN RESI-
TOTAL . %
D E DESECHOS DUOS SOLIDOS
URBANOS

INORGNICOS

Hierro y acero 130 36 27,69 10' - 14" 7,69-10,76


Aluminio 3,8 1.0 26,31 1,0 - 12 25,31-31,57
Cobre 3,2 1.4 43,75 0,5 - , 9,8
Cinc 1,9 0,4 21,05
Estaflo 0,08 0,023 28,75 0,03 37,50-
Vidrio 16 2 - 5 12,5 : - 3 1 , 2 5 10 - 12* 52.50-75
Agregados de
construccin 1. 000 Inapreciable 12 - 15* 1 , 2 0 - 1,5

ORGNICOS

Papel 59 12 36 61,01
' 20,33 " 50 -100
Compost Inapreciable
Protenas 10** 5 - 10 50 -100
Plsticos 10 Inapreciable 4 - 7 40 - 70
15 K a5
Combustibles 60xl0 BTS ' Inapreciable 2x10 BTUS 4
Carbn 2 10 - 50
Coke 80 12,19-60,97
Caucho 3 -/-/-/ 0,2-1 2 - 2 , 8 66,66-93,33
6,66-33,3

a
" 2 / 3 Procedentes d e latas -/-/-/ 5 son seumaticos
xx Principalmente para alimentacin animal x Se supone que e l agregado c o n -
, _ , , tiene vidrio y otros materiales
-/ Fuentes estacionarias d e energa . ,
' minerales
-/-/ Por p i r l i s i s BTUS = 0 , 2 5 2 Kcal

Millones de toneladas

Tabla 5., 2 . 1 .
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. A , 5 / . 2.
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE
(M I N E R)

' Valor del Valor e s t i m a d o d e l o s Proporcin r e - Valor potencial

PRODUCTO - producto en materiales recuperados s u p e r a b l e d l o s obtenido S / t d e


bruto S / t de los desechos S/t desechos t s / t desechos

INORGNICOS

Chatarra 2 0 - 40 10-20 0,09 0 , 8 0 - 1,60


Latas 2 0 - .40 15-20 0,05 0 , 7 5 - 1,00
Aluminio 540 200 0,01 2,00
Otros metales 380 0,003 1,00
Vidrio, C e r m i c a 25 10-20 vidrio 0.10 1,00- 2,00
5 arena 0,50

ORGNICOS

Papel 90-125* 15-20""* 0,25^ 5, 00


(0,50)-/ (10,00-25,00)-/
Compost 5-10 0,50 2 , 5 0 - 5,00
Protenas 160-300 0,50 1 , 6 0 - 3,00
Plsticos 300 Sin v a l o r como p l s t i c o (0,02) (6,00)-/-/
30 S / 1 , 000.000 BTS 300.000BTUS 0,10
30 S/l.OOO.OOO BTS 10.000.000BTUS 3,00
Carbn 140 - / - / - / (0,1-0,25) (14,00-35,00)
Coke 20 (0, 1-0, 25) ( 2 , 0 0 - 5,00}

Los p a r n t e s i s indican una situacin hipottica -/ V a l o r potencial (100% r e c u p e r a b l e


an no cinfirmada. 20-50 S / t ) .
P r i n c i p a l m e n t e Cu y Zn - / - / Valores potenciales, sin recuperar
x M e r c a d o d e pasta d e papel s i n blanqueo. hasta ahora.
xx Basado en los productos r e c u p e r a d o s en la - / - / - / Valores de Carbn
planta d e F r a n k l i n , Ohio. BTUS = 0, 252 K c a l

T a b l a 5 . 3- 2.
Manual de REA:: INGENIERA AMBIENTAL HOUM-.S../. 3-
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

i E
' 0 , 1 ,
^ CAPITULO;., RESIDUOS, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE 10 80
(M I N E R)

s e habran agotado las reservas de wolframio, cobre, plomo, cinc, estao, oro, plata y platino.

Este estudio no tiene en cuenta la posibilidad de descubrir nuevos yacimientos ni de pasar a reservas lo
que ahora son recursos, pero tampoco ha considerado el aumento de poblacin y los incrementos de cons.ii
mo por habitante.

En lo que s e refiere al petrleo, hay razones para creer que el mximo de produccin se alcanzar cerca
del alio 2.000 para ir decreciendo paulatinamente, hasta desaparecer, de forma que esta sustancia habr
sido un acontecimiento transitorio y efmero en la historia de la humanidad, a pesar de la influencia que
habr tenido en la alteracin de la ecologa.
\

Por otra parte, las perspectivas- optimistas sobre el abastecimiento de recursos minerales y energticos se
basan en una serie de premisas que no se pueden desconocer, aunque presenten muchos puntos discutibles.

- La promesa de una energa econmica y, esencialmente, inagotable, a partir de fuentes nucleares y s o -


lares.

- La suposicin de qu es el precio l nico factor que gobierna la disponibilidad de minerales y metales,


lo que es en buena parte errneo, pues supondra admitir que la cantidad de recursos disponibles de una
sustancia es inversamente proporcional a su ley o riqueza.

- La creencia de que se llegara a un efectivo control de la poblacin.

- La fe ciega en la tecnologa como clave para la solucin de todos los problemas.

- La esperanza de que si todo lo dems fallara, los recursos del mar haran frente a todas, las necesida-
des humanas.

Por grande que sea el valor de esas promesas, sera irrazonable despreciar el aprovechamiento de los re
siduos.

Manual de 1 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3-.5/. . . 1 4


Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES, PRODUC-
CAPITULO : CION Y COMPOSICIN DE LOS MISMOS. POSIBILIDA-
(H I N E R) 10 80
. DES DE RECUPERACIN Y / O VERTIDO.

3.1. INTRODUCCIN

Las clasificaciones de residuos, incluso en los pases que disponen de estadsticas fiables, son necesaria-
mente confusas, pues suelen inevitablemente mezclar dos criterios de clasificacin: el relativo a la natu-
raleza de su origen, que permite separar las clases principales de domstico, municipal, comercial, cen-
tro asistenciales, minero, agrcola, ganadero y forestal; y el que se refiere al lugar en que se produ-
cen, que da lugar a la denominacin de residuos urbanos, donde necesariamente se incluyen parte de los
industriales (ver Figura'5. .3. i . ) .

Para ilustrar las proporciones relativas de los diferentes tipos, se citan los datos sobre los residuos pro
ducidos en 1971 en los Estados Unidos:

- Residuos urbanos 415 millones de toneladas 9%


- Residuos mineros y metalrgicos 1.700 millones de toneladas 37%
- Reaiduos agrcolas y ganaderos 2. 500 millones de toneladas 54%

A su vez, los residuos urbanos pueden dividirse en:

- Domsticos, comerciales y de
instituciones, recogidos muni-
cipalmente 205 millones de toneladas 4, 5%
- Domsticos, comerciales y de
instituciones no recogidos mu-
nicipalmente 75 millones de toneladas 1, 6%
- Industriales 135 millones de toneladas 2,9%

Los residuos mineros no incluyen los estriles de recubrimiento de explotaciones a cielo abierto.

Los residuos agrcolas supusieron ms del 15% y los ganaderos ms del 30%.

Cifras muy recientes, elevan la proporcin de residuos urbanos a un 9, 4 por ciento correspondiente a 440
'millones de toneladas. De ellos, los domsticos suponen un 5, 2 por ciento.

Como 3e ha indicado anteriormente, estas producciones suponen ms de 3 Kg. por habitante y da de r e s l


dos domsticos, superndose los 50 Kg. cuando se incluye la totalidad de residuos.
i

En Europa las cifras son ms modestas. En Francia, si se toma como base una produccin por habitan-
te y da, de 1 Kg. de residuos domsticos, de 3 Kg. de residuos mineros, de 1, 5 Kg. de residuos Indus-
triales y de 4 6 Kg. de residuos agrcolas, la cifra total supera con facilidad los 10 Kg.

Un grupo especial de residuos que habra que considerar son los que presentan un carcter particularmen-
te peligroso y exigen, en consecuencia, normas y tcnicas especficas para su tratamiento. Tales r e s i -
duos son los de carcter Inflamable, explosivo, txico, patgeno, corrosivo y radiactivo.
i

3.2. RESIDUOS URBANOS

La produccin de residuos urbanos vara en funcin del nivel de vida de cada pas. A ttulo orientativo, ae
Manual de REA.: INGENIERA AMBIENTAL HOJA . . & / , , . 15
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES, FRODUC-
CAPITULO: CION Y COMPOSICIN DE LOS MISMOS, POSIBILIDA.
(M I N E R) _1_ DES DE RECUPERACIN Y/O VERTIDO 10 80

CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN


PORCENTAJES (EE. UU.)
Figura. S . 3 . l
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA .&&/.;? 1
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
CLASIFICACIN D E RESIDQOS. ORGENES, P R O D C -
. E.O.I. . CAPITULO : CION Y COMPOSICIN D E LOS MISMOS, POSIBILIDA-
( 1 N E R) D E S DE RECUPERACIN Y/O VERTIDO 10 80
J_
ha establecido la curva que se incluye como Figura 5. 3. Z.

El aumento de la produccin de residuos urbanos con el nivel de vida es sensiblemente de tipo exponen-
cial. Ello es debido a que nunca civilizacin alguna identific tanto la calidad y el nivel de vida, con la
posesin de bienes materiales como la nuestra. Por otra parte, jams les confiri valor tan fugaz, que
al poco tiempo de poseerlos, no sientiera la ineludible necesidad de cambiarlos por otros nuevos.

Se puede indicar que la cifra en Espaa, referida a Madrid (la nacional se ajustara mejor a la curva),
s e duplicara en la dcada de los anos 80 si para entonces se superan los 2. 000 dlares per cpita. Na-
turalmente, se habr duplicado antes debido al aumento de poblacin. En este momento, la produccin na
cional de basuras alcanza los 7 millones de toneladas al ano.

Extrapolando para producciones de todo tipo de residuos a partir de los urbanos, s e obtendra una curva-
analoga (una buena referencia la constituyen los 10 Kg.' por habitante y da de Francia, contra los SO de
Estados Unidos).

Por lo que se refiere a la produccin de residuos urbanos en algunos pases europeos, se puede itar:

Francia: En 1971 las cifras por habitante y da han sido:

- 0, 3 a 0, 5 Kg. en zonas rurales.


- 0, 6 a 1 Kg. en zonas urbanas.
- 1,1 a 1,4 Kg. en zonas de elevada actividad comercial.
- 0,72 Kg. de media nacional.
- 4% de incremento anual previsto.

Suecia: En 1970 los datos por habitante y da han sido:

- 0, 69 Kg. de media nacional.


- 3 a 4% de incremento anual.

Se espera doblar la cifra entre los altos 1990 y 2000.

Inglaterra: Los datos relativos a Londres, sealan 1 Kg. por habitante y da. En Inglaterra y Gales se
produjeron en total 18 millones de toneladas en 1970.

Respecto a la composicin de los residuos urbanos, las tendencias de evaluacin son claras:

- Incremento de las materias combustibles: papel, cartn, plsticos, ...

- Incremento de alguna de las materias inertes: metales y vidrio especialmente.

- Disminucin de las materias fermentables y de las cenizas y partculas finas en general.

Estas tendencias, junto con el continuado aumento de volumen especfico de los residuos, habrn de s e r te
nidas muy en cuenta al enfrentarse con la decisin sobre los sistemas de tratamiento que deben seleccio-
narse en un futuro (Figura 5, 3. 3.).
Manual de REA INGENIERA AMBIENTAL H0JAA..5./...1?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES, PRODUC-
EVO.I. CAPITULO : CION Y COMPOSICIN DE LOS MISMOS, POSIBILIDADES
(M I N E R) 10 80
DE RECUPERACIN Y/O VERTIDO

PRODUCCtON DE HESIDUOS UJIBANOS Y NIVEL DE VIDA

Gramon/hab./dfa M OSA
3000

200C

SUECIA

1001

ESPAA
FRANCIA

1000 2000 3000 4000 Renta per c Figura 5 . 3 . 2 .


pita * U.S.A.

HIPTESIS SOBRE LA EVOLUCIN


OS LA COMPOSICIN OE LOS RESIDUOS URBANOS

SO?.

70%

601

sor.

40%

30%

20%

10%- .:->.v' (.-.: -


api
miTt
Sf.M>
Figura 5. 3. 3. MRTICUus htUi

1966 1970 1980 1990


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3.5/...la
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES, PRODUC-
E.O.I. CAPITULO: CION Y COMPOSICIN DE LOS MISMOS, POSIBILIDADES
(M I N E RJ 10 80
DE RECUPERACIN Y/O VERTIDO

Eate fenmeno ha sido presto muy claramente de manifiesto en Londres. En efecto, en la Figura' 2. 5. 5.
puede observarse la evolucin del polvo y cenizas, del papel, de los metales y del vidrio.

Se puede considerar tambin como un fenmeno general en todo el mundo la reduccin de la densidad con
el consiguiente aumento de volumen especifico.

COMPOSICIN DE LOS RESIDUOS URBANOS DEL REA MUNICIPAL DE LONDRES

DENSIDAD DE
LAS BASURAS 432 149 138 120
RECOGIDAS K / m J

AO: 1888 1926 ' 19KB 1968 1982


LEYENDA PORCENTAJE
EN PESO
roo%

Figura 5.35.4.

En la Tabla 5. 3. L , se indican las composiciones medias de las basuras urbanas en distintos pases.

Obsrvese cmo, de acuerdo con el menor grado de desarrollo de nuestro pas en comparacin con los otros
que figuran en la tabla, las basuras espaolas son ms ricas en materias fermentables y ms pobres en
materias combustibles, metales y vidrio.

De cualquier forma, tal y como se indicar en apartados posteriores, la composicin de las basuras urba-
nas justifica plenamente la afirmacin de que los residuos de origen domstico constituyen una mena impor
tantsima de recursos naturales.
Manual de REA; INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.2*. 5 / . . . l 9
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental FECHA
CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES, PRODUC-
E.O.I. . CAPITULO : CION Y COMPOSICIN DE LOS MISMOS, POSIBILIDADES 10 80
( M I N E R) DE .RECUPERACIN Y/O VERTIDO

COMPOSICIN PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS URBANOS


# Esparta Inglaterra Francia EE.UU. Canad

Barcelona Londres . Pars California Montreal

Metales 3,6 10,7 4,2 7,0 9.5

Vidri 3,6 10,6 5,1 8. 0 9,9

Tierra y cenizas 6,3 19,7 33,3 5,0 22.5

Materias inertes 13,5 41,0 42,6 20,0 31,9

Materias Fermentables 49,4 19,5 15,0 15, 5 0.4

Papel.y Cartn 24,5 32,9 " 33,0 51,5 50,7

Taapos 3,0 2.7 4,0 4.0 3,9

Plsticos 6,3 1.3 1,7 1,9 0,3

Varios 3,3 2.6 3,7 3.1 13,2

Materias Combustibles 37, 1 39,5 42,4 60,5 68,1

Tabla 3'. 3. J,.

3.3. RESIDUOS INDUSTRIALES

Los residuos industriales difieren fundamentalmente de' los urbanos en que,, tanto desda, el punto de vista
fsico como qumico, son mucho ms variados.

P o r otra parte, son los residuos objeto de mayor recuperacin actualmente en las porpias fbricas y en
las industrias de tratamiento de materiales secundarios. Sin embargo, las generalizaciones son muy dif-
ciles, pues cada caso es prcticamente un problema especifico.

La variedad de sectores industriales y, en consecuencia, de residuos, hace que la descripcin de stos se


salga de las posibilidades d este trabajo. En el libro Solid Waste Management, se puede consultar una
lista de .veintids tipos de industrias, que Incluye los procesos que son la causa principal de la produccin
de residuos y la naturaleza de stos.

Se sealan algunos tipos de residuos de especial inters potencial con vistas a su aprovechamiento: los de
aleaciones especiales con gran concentracin de materiales raros; los de la, industria electrnica; los de
algunas industrias qumicas, como la galvanoplastia, fabricacin de aluminio o los humos y cenizas meta-
lrgicas; los de plsticos, papel y cartn.

3.4. RESIDUOS MINEROS

JLos ms importantes son las escombreras de minas, e Instalaciones mineralrgicas y metalrgicas. Su vo


Manual de REA.- INGENIERA, AMBIENTAL HOJA.2, 5 / . 2pj.,
Ingeniera
Ambiental TEMA .- PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CLASIFICACIN DE RESIDUOS. ORGENES, PRODUC-
, E.O.I. x C A P I T U L O : CION Y COMPOSICIN DE LOS MISMOS, POSIBILIDA-
(M I N E R) 10 80
DES DE RECUPERACIN Y /O VERTIDO

\lumen se incremente de da en da por el aumento de produccin y el tratamiento de menas ms pobres.

El hecho de encontrarse frecuentemente en zonas alejadas, dificulta cualquier accin de gestin de los r e -
siduos basad en su transporte.

En funcin de la finura de los materiales y de su composicin pueden presentar serios problemas de con-
taminacin de aguas superficiales y subterrneas. Todava mayores pueden s e r los peligros de deslizamien
tos derivados de emplazamientos defectuosos.

En cuanto se producen, deben considerarse recursos. Numerosas escombreras antiguas, de plomo y fluo-
rita especialmente, han sido objeto de aprovechamiento en nuestro pas en los ltimos tiempos.

3.5. RESIDUOS AGRCOLAS Y GANADEROS

Estos residuos, loa m3 abundantes, resultan tambin los ms dispersos y difciles de controlar.

Constituyen uno de los agentes principales de la contaminacin de aguas superficiales y subterrneas, as


como de los suelos.

Con 1 concentracin de explotaciones agrcolas y ganaderas intensivas en las proximidades de las r e a s


urbanas, el problema de gestin de estos residuos tendr que contemplarse de forma similar al de los r e -
siduos municipales. Sin olvidar; sin embargo, cmo se pueden agravar los problemas de contaminacin,
de no' drseles el tratamiento adecuado.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. & ? ( / . , 2 f
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H-A

. E.0,1, . CAPITULO : ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE GESTIN


DE RESIDUOS 10 80
(M I N E R)

4.1. INTRODUCCIN

l problema de gestin de residuos, ya sean urbanos o bien industriales o mineros, es extremadamente


complejo.

En primer lugar, cabe decir que el momento actual es muy poco adecuado para tomar decisiones que cbm
prometan a medio y largo plazo: las polticas adoptadas recientemente en diversos pases sobre el apr
vechamiento de residuos estn provocando un desarrollo, casi explosivo, de tecnologas de tratamiento, al
gunas se impondrn sobre, las dems, y esta perspectiva dar lugar inmediatamente, sin duda,, a una er
ciente agresividad comercial -a una mayor presin sobre los mercados-, para colocar los equipos en uso
normal actualmente.

En segundo lugar, es muy importante destacar que no existe una solucin nica que sea la mejor por s
misma: cada municipio o conjunto de municipios, constituye un problema diferente que precisa de una so
lucin especfica.

Si s e tuvieran que escoger los factores cuya consideracin es ms importante s e podran seleccionar los
cuatro siguientes:

a) El primero consistira en el planteamiento integral del problema: es decir, contemplar las operaciones
individuales de eliminacin y aprovechamiento como elementos componentes de un sistema que, desde ml
tiples puntos de vista, abarque:

recogida, transporte, separacin, recuperacin y transformacin de los residuos, incluyendo naturalmente


la eliminacin final de los no aprovechables. Con vistas a la toma de una decisin, carece de sentido
el juicio aislado de un mtodo .por su balance econmico individual sin considerar su repercusin sobre
los costes de otras operaciones.

b) El segundo factor procede de considerar las circunstancias de la economa local. Los productos apro-
vechables presentan, en su mayora, carcter de concentrados; su valor s e encuentra, en consecuencia,
muy influenciado por las condiciones lenles de mercado. Es decir, que habr que seleccionar los m -
todos que lleven a la obtencin de los productos que presentan la mxima posibilidad- de ser absorbidos
por la economa regional. "

c) Un t e r c e r factor es la economa de escala, que puede influir decisivamente, en funcin del volumen a
tratar en la eleccin de los diversos mtodos.

d) El anterior factor de economa de escala adquiere particular relieve cuando s e considera la convenien-
cia, particularmente en reas de gran densidad de poblacin, de abordar el problema por varios munici-
pios, de forma conjunta; en otras palabras, llegar a definir una especie de regiones o zonas naturales
desde- el punto de vista de la ptima gestin y administracin de los residuos slidos.

En definitiva, dada la complejidad del problema, la eleccin de una solucin debe ser, cada da ms, el
resultado de estudios realizados por equipos tcnicos altamente especializados.

Una herramienta ideal: es la confeccin de modelos que tengan en cuenta, junto con los factores considera-
Manual de
Ingeniera
REA: INGENIERA AMBIENTAL'
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
HOJA.?, 5 / . .22
i
Ambiental FECHA

E.O.I. CAPITULO: ENFOQUE GENERAL DE CJN PROBLEMA DE GESTIN 10 80


(M I N E R) DE RESIDUOS

dos, otros subsistemas tales como: el crecimiento demogrfico, la produccin y distribucin espacial de
los residuos, sus tendencias de composicin, los efectos sobre la salud pblica y el paisaje, los impactos
sobre la economa regional, y, en fin, las tecnologas existentes (Figura 5 . 4 . 1 . ) .

MODELO REGIONAL DE GENERACIN Y EVALUACIN DE RES)UOS

Modelo econ- Modelo gene- Modelo de dis-


rador de r e - tribucin espa-
-mico regional siduos cial de residuos
VIodelo de reco-
gida tratamien-
to y vertido de
residuos
Modelo de Modelo de
anlisis Modelo de
poblacin conservacin
interregional del paisaje

Modelo econ- Modelo de


Modelo de
mico nacional tecnologa ca J
salud pblica
de tratamiento

Figura 5.. 4 . i.

Para profundizar en el planteamiento general de un problema de gestin de residuos, se desarrollan a continua-


cin, con mayor detalle, los apartados siguientes:

Postura de la Administracin ante el problema de los residuos. Planes Directores para Residuos Urbanos e
Industriales.

Financiacin de la gestin de residuos. Las tasas como medio de financiacin.

- Objetivos s conseguir y seleccin de los mtodos de tratamiento.

Inventarios de residuos industriales. Bolsas de residuos.

4.2. POSTURA DE LA ADMINISTRACIN ANTE EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS. PLANES DIRECTORES


PARA RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES

IPara la Administracin Pblica, los residuos son un problema de relativa nueva preocupacin. Un rpido
Manual de REA : I N G E N I E R A AMBIENTAL
HOJA A-A,/, .?3
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : P R O B L E M T I C A D RESIDUOS
F E C HA
CAPITULO : E N F O Q U E G E N E R A L D E UN P R O B L E M A D E GES-
. E.o.r, , 4 T I N DE RESIDUOS 10 80
(H I K E R)
recorrido por la historia justifica y razona esta contemporaneidad.

Civilizaciones tan notables como la romana, y ms an- la rabe, que alcanz altas cotas en materia de
higiene, no dejaron referencia plstica ni an documento escrito sobre la forma en que manipulaban sus
residuos urbanos. Por la estructura de sus concentraciones urbanas, algunas de importancia, y por la
vida de sus habitantes, los residuos, no deban crearles problemas.

En las ciudades de la Edad Media, carentes o muy escasas de pavimentos en sus calles, abastecidas des
de los huertos colindantes, con la artesana com o embrin industrial y sus viviendas simples y poco hi-
ginicas, pocos problemas podan representar los residuos para sus regidores. No obstante, exista ya
alguna legislacin, siempre con un marcado carcter sancionador. Tal es el caso del Ordenamiento sobrt
Limpieza y Polica de las calles publicado en 1337 por el Consejo de Sevilla, primera legislacin que s o -
b r e la materia se ha encontrado en la Historia de Espada.

Lo que hoy se conoce como recogida de residuos comienza a 3er problema en los finales de la poca mo-
derna: los transportes permiten un comercio ms amplio, la industria, aunque artesanal an, va tenien-
do peso especfico, las ciudades ganan en extensin y sobre todo en concentracin de habitantes. La lim
pieza urbana preocupa.

A finales del siglo XVIII, en Sevilla, se promulga una ordenanza que obliga a la retirada, semanal, noc-
turna y escalonada por sectores de las basuras. En trminos similares se expresa un edicto municipal
publicado en Barcelona en 1730.

Aunque la legislacin resultante de la Revolucin Francesa tiende a la centralizacin de poderes, las cues
tiones de higiene pblica quedan en mano de l autoridad, municipal. La Ley de Salud Pblica francesa de
1902, obliga al establecimiento de Reglamentos Sanitarios Municipales. La espaola, de 1910 igualmente
hace referencia a los Reglamentos Municipales de Higiene. Mientras tanto, en Inglaterra el Parlamento
haba votado, en 1848, la primera Ley General sobre Higiene Pblica, Public Health Act.

Es en el siglo XX cuando los acontecimientos s e precipitan. La revolucin industrial produce dos conse-
cuencias trascendentales n relacin con los residuos:

- Aparicin de las grandes metrpolis y de las reas superpobladas.

- Profundos cambios en las condiciones laborales.

La expansin de las ciudades se realiza en mancha de aceite, los cinturones industriales y los barrios su
burbiales alejan el campo de las ciudades.

La mano de obra que haca la recogida, sin gravar la economa ciudadana, se conformaba con el benefi-
cio que le reportaba el rebusco y el aprovechamiento agrcola y ganadero en las huertas y granjas cerca-
nas a la ciudad, descubre, que su situacin laboral es mejorable. Debe cobrar el servicio que presta a
la ciudad. bien pasa a otra actividad o reclama del municipio una situacin estable y remunerada.

As, los Ayuntamientos que venan, en cuanto a los residuos urbanos, ocupndose de legislar someramente
en materia de recogida y de supervisar la actuacin del trapero se encuentran con que los residuos hay
que transportarlos ms lejos y por medios propios.
Manual de REA INGENIERA AMBIENTAL
HOJA-. 5 .,/", , ? 4
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
CAPITULO : ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE GESTIN
(MUER) DE RESIDUOS 10 80

Aun surjen, ms modernamente, otras circunstancias que empeoran la situacin:

- La preocupacin por la defensa del medio ambiente.

- La crisis de materias primas. .

Consecuencia de todas estas incidencias: En los Ayuntamientos se amontonan reclamaciones ciudadanas;


declaraciones de principios, leyes de precipitada redaccin y ofertas de soluciones, muchas con tecnolo-
ga debidamente constatada, pero algunas no pasan del puro empirismo. Y todo ello cae sobre una admi
nistracin local, con estructura decimonnica, carente, en la mayora de los casos, de tcnicos y espe-
cialistas en la materia y lo que es ms grave con unas economas pauprrimas.

Es pues necesario que la Administracin Pblica, hoy, se enfrente al problema de los residuos con un
plan coordinado y coherente a todos los niveles, que con visin de futuro s e comprometa a conservar los
recursos naturales y el medio ambiente.

Buen ejemplo de esta programacin es la creacin en 196S del Consejo del Gran Londres. Justamente
antes de su constitucin, la eliminacin de cerca de 3 millones de toneladas de residuos al ano dependa
de 90 autoridades locales con 93 instalaciones para la eliminacin. En 1971, bajo el control del Consejo
hay slo 49 instalaciones, estando previsto para el prximo decenio reducirlas a 13.

En el campo de la eliminacin la colaboracin de la industria y el comercio con la Administracin *s d a j .


mximo inters.

En Baviera, Alemania, s e cre en 1970 la G. S. B . , sociedad para la eliminacin de los residuos,especia-


les de la regin. El gobierno regional, participa con el 40% del capital. El resto pertenece por mita-
des a las industrias y municipios bvaros. La G.S. B. crea y gestiona- toda la infraestructura necesaria:
estaciones de recogida ocho, ampliable en quince mu para 1980, y tres plantas de eliminacin. -En 1975
trataron 250.000 Tm.

En Holanda, y referido al compostage, existe desde 1932 la Vuil Afvoer Maatchappij {V.A. M.). El Go-
bierno con amplia mayora es uno de los dos socios que la constituyen. En el ano 1967 controlaba el 90$
de la produccin holandesa de compost.

Muy interesante es la estrategia seguida en Inglaterra. En 1974 el gobierno ingls publica el Libro Verde:
War on Waste (Guerra a las basuras). Se trata de una --campana nacional para reducir la produccin de
residuos y animar a utilizar los materiales de recuperacin. A la vez s e crea el Waste Mangment Advi-
sory Council (Consejo Consultivo para la Gestin de los Residuos), donde participan representantes de la
industria y de diversos sectores pblicos. Su fin es analizar los distintos sistemas de eliminacin y la
correlacin entre utilizacin y eliminacin de los materiales. Basndose en que la rentabilidad del r e c i -
clado tiene su base en la existencia de un mercado estable de los materiales recuperados, aconseja al Go
bierno las medidas que eviten las fluctuaciones de la demanda. Existe pues en Gran Bretaa un autntico
"mercado de residuos".

En Alemania Federal tambin existen "mercados de residuos", aqu gestionados por las -Cmaras de Co-
mercio e Industria.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA . . 5 / . . . 25
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

CAPITULO: ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE GESTIN 10 80


( M I N E R) DE RESIDUOS

Todos los pases tienen establecidas ayudas financieras al sector, siendo muy amplia la. gama de posibles
ayudas. En Suecia, por ejemplo, la subvencin puede alcanzar hasta un 50%, pero las ayudas ms gene-
rosas de todas las existentes en la actualidad son las que establece la Ley de Eliminacin de Residuos S-
lidos U.S. A. "de octubre de 1970 que pueden llegar al 75% del presupuesto.

En Esparta, se han elaborado en los ltimos anos numerosos Planes Directores para la Gestin de Residuos
eminentemente urbanos, en distintas zonas geogrficas. Entre ellos destacan el de Sevilla, el de Oviedo,
y, sobre todo, el de la comarca del Gran Bilbao. A grandes rasgos, un estudio de este tipo consta de las
fases siguientes:

- Anlisis de Ht situacin actual.

- Inventario de la informacin y legislacin existente, tanto nacional como- extranjera.

- Elaboracin y sntesis de la informacin obtenida utilizando, si es preciso, estudios complementarios es-


peciales.

- Estudio de soluciones. Comparacin tcnico-econmica de distintas alternativas, teniendo en cuenta los


factores siguientes:

; . Costes de Inversin.
. Costes de explotacin.
. Contaminacin de las aguas, del aire y del suelo.
, Otros factores sanitarios.
. Condicionamientos estticos.
' . Recursos energticos y minerales. Reutilizacin de residuos.
. Factores polticos.
. Restricciones legislativas, etc.

- Anteproyectos de Reglamentos "para clasificacin de los residuos en diversas categoras, almacenamiento,


recogida, transporte, procesamiento y vertido de los mismos.

- Definicin y estudio econmico de los cnones de recogida, transporte, procesamiento y vertido. Tarifas.

: - .Proyecto de normas d actuacin en el almacenamiento, recogida, transporte, procesamiento y vertido de


residuos en el periodo de estudios, proyecto y obras.

- Propuesta de financiacin para dicho periodo.

- Redaccin del plan director definitivo. Se suelen contemplar dos horizontes (en el "Gran Bilbao" dichos
horizontes eran los anos 1990 y 2010). El Plan Director abarcar todas las materias relativas a los pro-
cesos de generacin de residuos, su almacenamiento, su recogida, su transporte, su procesamiento y, por
ltimo, su vertido final.
1
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.Pf ?./..?6
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CAPITULO : ENFOQUE GENERAL DE ON P R O B L E M A D E GES-
(M I N E R) T I N DE RESID OS 10 80

4.3. FINANCIACIN DE LA GESTIN DE RESIDUOS. LAS TASAS COMO MEDIO DE FINANCIACIN

El establecimiento de los costes requiere un sosegado anlisis. E s necesario hacer un distingo entre lo
que podrfan llamarse costes reales y costes sociales, de forma especial cuando se trate de un sistema
de eliminacin con transformacin.

El coate social seria el de aquella eliminacin de los residuos que satisfaciera las exigencias mnimas .de
la poblacin en cuanto a proteccin ambiental.

El coste real de un proceso de transformacin 3erfa naturalmente el resultado de r e s t a r de los gastos de


instalacin y mantenimiento del mismo, los posibles ingresos por venta de materia o energa recuperada,
a precio de mercado.

Si la diferencia coste r e a l menos coste social es positiva, pueden darse estas dos alternativas:

- Que la recuperacin de esa determinada materia o energa represente un bien coman para la economa
nacional. Es el Estado quien tendr que cubrir la diferencia. La poblacin afectada por tal instalacin,
como contribuyentes de la Hacienda Nacional, financiarn junto al resto del pas dicho coste aadido, pe- ]
ro nunca como beneficiarios de la instalacin.

- Que loa "recuperados" representen un bien para un muy determinado sector o individualidad econmica.
Es este quien tiene que considerar la conveniencia o no de pagar por el recuperado un precio superior al
de mercado, suficiente para absorber el desequilibrio econmico de la planta de transformacin.

Si l* diferencia en cambio es negativa, se distribuyen la economa de forma equiparable a la planteada


para el dficit.

Este planteamiento emprico, en el momento de decidir el sistema de eliminacin a implantar en cada ca-
so, es muy elemental y su aplicacin prctica entraa grandes dificultades. De aqu, 'que s e defienda la
conveniencia de la gestin de este servicio a nivel regional, cuando menos, y la creacin de un organis-
mo a nivel an superior, para el anlisis y asesoramiento en la materia, a semejanza del Waste Mana-
gement Advisory Council W . M . A . C , Consejo Asesor para la Gestin de los Residuos creado en 1974 por
el 'gobierno ingls, con miembros representantes de muy diversas industrias y estamentos pblicos.

Con anloga filosofa, debiera plantearse la posible modificacin de un sistema de eliminacin, sea con
obtencin o no de recuperados.

En los ejes cartesianos, de la figura 5 . 4 . 2., se representa la calidad ambiental, en ordenadas y los cos-
tes en las abeisas. Se obtiene as la curva terica de los sistemas de eliminacin de residuos. Pasar
de un punto de la curva a otro, equivale al cambio de un sistema de eliminacin a otro. Este paso debe
hacerse nicamente cuando el incremento de calidad ambiental sea superior al de los costes. Dicho en
trminos puramente matemticos, cuando la derivada segunda sea mayor que cero.

El servicio de Recogida Domiciliaria de Residuos es un servicio pblico divisible, entendindose como tal
que aun estando establecido en beneficio de la colectividad, proporciona beneficio particular a sus usua-
rios. En base a ello viene sufragado su prestacin por la correspondiente tasa municipal. As lo r e c o -
noca la vieja Ley de Rgimen Local (art. 440) y lo reconoce explcitamente en su articulo 19 el reciente
Manual de REA:" INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3...5/. .2,?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
6,0,1. CAPITULO : ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE GESTIN
( M I N E R) 10 80
DE RESIDUOS .__

C
A
L
L
D
A
D
A
M
B
i:
E
N
T
A
L

COSTES

ELIMINACIN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. - Condicio-


nantea sociales de su evolucin.

Figura 5.4.2',

(20.12.76) Decreto Real que pone en vigor la parte de ingresos de la nueva Ley de Bases del Estatuto del
Rgimen Local 41/1975. Tambin los servicios d e eliminacin consideramos pueden acogerse al mismo
artculo en su ltimo y genrico apartado 28, teniendo en cuenta adems que la Ley de Residuos Slidos
Urbanos reconoca tal posibilidad. No ha tenido igual suerte los servicios de Limpieza Viaria, tan ligados
a la misma problemtica y cuando los responsables de estos servicios no han perdido ocasin para recla-
mar una tasa para tal actividad, pues poco se ha logrado, ya que el artculo 20 del ya mencionado Decre-
to Real prohibe el cobro por la limpieza de la via pblica.

Las tasas municipales deben diferenciarse teniendo en cuenta:

1. La naturaleza de la utilizacin del local: vivienda, alojamiento colectivo, establecimiento c o m e r c i a l . . .


2. Volumen de residuos producidos.
3. Forma de presentacin de los residuos: envases normalizados, contenedores...
4. Situacin urbana del local: centro, urbanizacin cerrada, chalets...

Aunque la frmula ms correcta, y a la que s e va tendiendo es a la mezcla de todos los condicionantes.


Manual de REA : I N G E N I E R A AMBIENTAL
HOJA.. 3 * / , , ? 8
Ingeniera
Ambiental TEMA : P R O B L E M T I C A D E RESIDUOS
FECH-A
, E.O.I. . CAPITULO : E N F O Q U E G E N E R A L D E UN P R O B L E M A D E GES-
(M I N E R) T I N DE RESIDUOS 10 80

4.4. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y SELECCIN DE LOS MTODOS DE TRATAMIENTO

Las operaciones fundamentales que pueden tener lugar en el tratamiento de residuos slidos son los de
recogida y transporte, para su eliminacin global, en vertido directo, o bien a travs de las operaciones
de aprovechamiento, eliminando nicamente los inevitables residuos que sobren de tales operaciones. (Figu
ra 5 . 4 . 3 . ) .

ESQUEMA GENERAL DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

ORIGEN
\

RECOGIDA APROVECHAMIENTO
Y ((RECUPERACIN Y/O
TRANSPORTE TRANSFORMACIN)

ELIMINACIN

Figura 5.4.3;.

El primer tipo de operaciones -de recogida y transporte- es el ms costoso de la gestin de residuos


slidos, habiendo mejorado notablemente en los ltimos aflos con la incorporacin de vehculos de carga
automtica, estaciones de almacenamiento y sistemas neumticos e hidrulicos de transporte.

El tratamiento, evoluciona' rpidamente hacia costes que si no alcanzan los de recogida y transporte se
acercan a ello de forma constante, siendo de preveer un aumento espectacular de estos costes en los pr-
ximos anos, siempre que no evolucionen tcnicas de tratamiento ms econmicas que las actualmente uti-
lizadas.

E l conjunto de las operaciones de tratamiento se pueden descomponer como s e expresa a continuacin (Fi
gura 5.4.4.).

a) Recogida, almacenamiento y transporte.

b\ Reduccin de volumen, bien sea por compactacin o por incineracin. El objeto inicial de estos mtodo
fue el de aliviar los problemas de eliminacin.

c)' deduccin de tamaos.

d) Separacin y concentracin selectiva de materiales incluidos en los residuos.

e) Transformacin: conversin de determinados productos de los residuos en otros tiles.


Manual de REA : I N G E N I E R A A M B I E N T A L
HOJA.&P,/, ,3*
Ingeniera
Ambiental TEMA : P R O B L E M T I C A D E R E S I D U O S
FECH'

. E.O.I. . CAPITULO ENFOQUE GENERAL DE UN P R O B L E M A D E GES-


T I N DE RESIDUOS 10 30
( M I N E R)

ESQUEMA DE MTODO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

MEJORA

PAISAJE

RE UTILIZACIN
Metales
Vidrio
REDUCCKXS Papel
~ VOLUMEN Plsticos, etc.
RECOGIDA
TRANS UTILIZACIN
PORTE SECUNDARIA
REDUCCIN /
TAMAOS * ^ Construccin
Aislantes, etc.

COMBUSTIN
PIRLISIS
r QUMICA HIDROGENACICN
TRANSFOR- OXIDACIN
MACIN HIDRLISIS

COMPOST
BIO- DIGESTIN
ANAEROBICA
QUMICA DEGRADACIN

Figura 5..4 .

f) Recuperacin: rescate, en su forma original, de materiales incluidos en los residuos para volverlos
a utilizar nuevamente.

g) Eliminacin: vertido o vaciado.

Partiendo de la base de que los dos objetivos primordiales de una adecuada gestin de residuos slidos
son:

- Modificar, en cantidad y calidad la produccin de residuos.

- Buscar el tratamiento adecuado, en cada caso, de tal manera que se preserve la calidad del ambiente
y que se consiga hacerlo de la manera ms eficaz posible, al menor costo y administrando racionalmente
los recursos naturales.

Se obtienen unos objetivos derivados que deben s e r considerados en todos los casos, en el momento de
plantearse las distintas alternativas de gestin posibles, y por tanto algunas de ellas en el caso de selec-
cin del tratamiento adecuado.
Manual de 2 REA: I N G E N I E R A AMBIENTAL H0JA.2..5/.39-.
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : P R O B L E M T I C A D E RESIDUOS
FECHA
6.0.1. 4 CAPITULO : E N F O Q U E G E N E R A L D E UN P R O B L E M A D E GES-
(M I N E R)
10 30
T I N DE RESIDUOS

El primero de ellos es1 evitar el actual despilfarro de la sociedad de consumo. Este objetivo hace ya de
por si verdaderamente apasionante el tema del tratamiento de los residuos, por la incidencia que una a c -
tividad tcnica puede tener en la solucin de problemas socio-econmicos.

El segundo objetivo derivado es aumentar la duracin de los bienes producidos, corulo cual al tiempo que
evitamos el despilfarro permitimos una ms justa distribucin de la riqueza. Este es un tema econmica-
mente muy complejo, puesto que va contra el montaje actual de nuestra sociedad del consumo por el con-
sumo, y de I* economa de mercado. De que los bienes que s e producen duren poco, por imposiciones de
la moda, por mala calidad de loa propios productos, para que asi se compre antes un producto y se abri
que- ms. De esa forma no estamos haciendo un uso racional, ni mucho menos social de los recursos na-
turales de que la humanidad dispone.

El tercer objetivo es modificar la composicin de loa bienes que se producen, de t al manera que sean ms
fcilmente tratables, aprovechndolos en el mismo u otro ciclo del consumo o eliminndolos al menor cos-
to y con las mayores garantas de que no van a influir en la calidad del medio ambiente.

El cuarto objetivo es desarrollar al mximo todas las operaciones de tratamiento para llegar a eliminacio-
nes eficaces, desde el punto de vista de la contaminacin, o al tratamiento ms rentable.

El quinto, una vez que no s e pueden ya aprovechar loa residuos, consiste en mejorar las tcnicas de eli-
minacin actuales. Es decir, ya que hay que verter, porque no s e ha encontrado otra solucin mejor, ha-
gmoslo al menos sin contaminar los elementos del medio receptor.

El' sexto objetivo que ha de perseguirse con la gestin es extender la recoleccin o recogida de los r e s i -
duos y su tratamiento, tanto geogrficamente cuanto llevndolo a residuos que hoy da no se tienen en
cuenta. Es decir que lo que se puede hacer entre dOB Corporaciones Municipales, mediante una mancomu-
nidad de esfuerzos, no debe hacerse por una sola porque es mucho ms rentable el mayor volumen tratado

El ltimo de loa objetivos derivados es establecer un sistema adecuado de control. Tenemos ya los ins-
trumentos jurdicos.

El cumplimiento de los objetivos citados, implica muchos factores, todos los cuales s e tienen que conside-
r a r cuidadosamente, antes de tomar una solucin. Estos factores en los que influyen en la seleccin de '
los mtodos de tratamiento ms adecuados a cada caso, son considerados, al menos en gran parte, cuando
se pueda contestar a las siguientes preguntas:

- Cules son los medios tcnicamente viables y cules las limitaciones de cada uno de ellos?

- Son algunos mtodos particularmente adecuados o inadecuados a causa de las condiciones locales?

- Qu factores, como los de buena salud pblica o menos molestias potenciales favorecen a un mtodo ms
que otro?

- Pueden interrumpir el tiempo atmosfrico, averas mecnicas u otras circunstancias los procedimientos
'de tratamiento y qu consecuencias puede tener esto para la ciudad?

- Cules son los costes de los distintos mtodos? Cmo varan y con qu factores?
Manual de REA : INGENIERA, A M B I E N T A L
HOJA.?-. 5 . / , , 3 a
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECH'A

, E.0,1, CAPITULO : ENFOQUE GENERAL DE UN P R O B L E M A D E GES-


(M I N E R) 4 T I N DE RESIDUOS 10 80

- Qu influencia tienen los procedimientos de recogida sobre los costes de tratamiento?

- Qu influencia tendr el mtodo de tratamiento sobre los. costes de recogida?

- Qu mtodos se pueden adoptar econmicamente a las condiciones cambiantes de la ciudad?

- Se pagarn parte de l o s costes de tratamiento recuperando o aprovechando materiales?

r Qu elementos de cada mtodo encontrarn posiblemente o mala acogida pblica?

No se debe terminar esta exposicin, sin hacer resaltar tres aspectos que deben s e r fundamentales a la
hora de elegir las soluciones adecuadas.

- No tiene que s e r necesariamente un mtodo de tratamiento mejor que los otros en todos los casos.

- En muchos casos la solucin idnea deber s e r una mixta que albergue varios de los mtodos de t r a -
tamiento existentes.

- P o r ltimo, es .necesario considerar en todos los casos en que se debe deducir el tratamiento adecua-
do que la evolucin tcnica en los-procesos de tratamiento, en los prximos anos, ha de- s e r espectacu-
lar, dado el gran nmero de Investigaciones existentes sobre distintos procesos, y que por lo tanto, la
solucin elegida debe intentar no hipotecar el tratamiento a una via fija que pueda quedar desfasada antes
de su amortizacin, sino intentar utilizar procesos, que permitan un rpido y econmico acoplamiento de
las nuevas tecnologas que s e investigan.

i.5. INVENTARIOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES. BOLSAS DE RESIDUOS

La iniciacin de un plan de actuacin para abordar el problema de los residuos slidos Industriales debe
de iniciarse por un inventario estadstico de los residuos.

Pueden realizarse dos tipos de inventarios:

- P o r actividades industriales.
- P o r zonas geogrficas o regionales.

En el primer caso se conocen los problemas especficos que afectan a la totalidad de las actividades in-
dustriales y/o comerciales, relacionadas con la fabricacin de determinados productos.

Se puede citar como ejemplo, un inventario de las actividades de la industria del automvil. Se valoran
y estimarn las cantidades y tipos de desecho de esta industria, aceites, pinturas, plsticos, gomas, me-
tales, pudindose establecer las proporciones por unidad y/o tipo de unidad de produccin.

Comparando estadsticas de este tipo, puede llegarse a establecer, qu actividades Industriales tienen ma-
y o r Influencia en la generacin de residuos y sus caractersticas contaminantes, valor potencial con vista
* su aprovechamiento, e t c . , lo que permitir definir un plan de actuacin.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2.-.5./...?2
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESID UOS
FECHA

4 CAPITULO: ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE GESTIN 10 80


(M I N E R) DE RESIDUOS

En el segundo caso la encuesta-inventario puede comenzarse de diferentes formas. Puede r e a l i z a r s e so-


bre la totalidad de empresas de un sector geogrfico determinado, o bien, sobre una parte de las empre-
sas que constituyen el conjunto de actividades de la zona estudiada, en este caso la seleccin de un grupo
para que sea representativo de 1 conjunto, es un problema delicado.

Las encuestas pueden presentarse de diferentes formas segn el fin buscado.

En el caso que sea suficiente, una estimacin global de las diversas cantidades de residuos, la encuesta
puede s e r efectuada mediante un cuestionario simplificado y expedido por via postal. Los resultados pue-
den ser suficientes si las organizaciones profesionales apoyan estas encuestas.

Las reapuestas sern fiables en la medida en que la persona que responde conoce el problema.

Otra forma de realizar las encuestas, es mediante visita personal a los responsables en las empresas del
problema de los residuos. E s t e mtodo ea muy caro y adems para que tenga fiabilidad es necesario, el
envo de un especialista que consume un tiempo del orden de 4 a 6 horas. Este mtodo debe ser emplea-
do con cierta prudencia. Este mtodo, se hace necesario para tomar una decisin de la instalacin de un
punto de eliminacin de residuos, para el dimensionado de las instalaciones, se requiere un conocimiento
muy preciso de las caractersticas y cadencias de produccin de los residuos industriales. La extrapola-
cin' es la parte ms delicada, se plantean dos problemas:

- Extrapolacin de los resultados obtenidos en el m uestreo al conjunto de la zona industrial.

- Prever la evolucin en el tiempo.

Loa Inventarios permiten en primer lugar, establecer la clasificacin de los residuos de una zona geogr-
fica. La forma de clasificacin es muy variable y depende de las necesidades o condicionamientos prima-
rios del estudio emprendido.

Puede tener como fin principal, "conocer la calidad y cantidad de los residuos. Sin embargo, frecuente-
mente s e trata de establecer un esquema de tratamiento que pueda conducir a la creacin de plantas de tra
tamiento colectivo. Loa resultados deben s e r procesados, mediante medios informticos. Existen puestos
a punto de mtodos analticos que permiten obtener rpidamente informaciones cuantitativas, tal como:

i Produccin de determinado residuo por sectores de actividades.

- Produccin de determinado residuo por zonas geogrficas.

Es frecuente representar los resultados obtenidos, mediante fichas registro y obtencin de mapas regiona-
les de la distribucin de residuos.

Cuando se observan los resultados de los inventarios, hacen aparecer cantidades considerables de residuos
potencalmente recuperables.
i
CJna experiencia interesante, ha sido desarrollada en Francia, estableciendo una "bolsa de residuos". Los
productores de residuos publican las calidades y cantidades de productos reciclables. La organizacin se
pone en contacto con las empresas interesadas por la oferta. La dificultad principal consiste en encontrar
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?-; 5 ../, .33
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
PCH:A

,, E . O . I , . CAPITULO : ENFOQUE GENERAL DE UN PROBLEMA DE GES-


TIN DE RESIDUOS 10 80
(HINER)

un equilibrio, entre la oferta y la demanda- En efecto, en el momento que s e presenta un comprador el


industrial productor piensa en no considerar su residuo como tal.

En Espaa, se ha desarrollado ltimamente un estudio para la confeccin de una Bolsa de.Residuos In-
dustriales similar a la indicada para el pas vecino.
Manual de 2
REA: INGENIERA AMBIENTAL, HQJAA-.5./. . . 3 4 |
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. 5 CAPITULO : PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TECNI- 1 10 80
(M I N E R) CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES

5.1. INTRODUCCIN

Dada ls gran diversidad de composicin existente en los residuos slidos y, muy especficamente, en los
de origen industrial, antes de proceder al diseno de una planta de recuperacin o transformacin, es p r e -
ciso conocer con el mayor rigor posible, cuantitativa y cualitativamente, los componentes de los residuos
* tratar.

Para ello, es preciso efectuar una serie de operaciones de muestreo y anlisis. Dada la complejidad de
muchos de loa mtodos analticos a utilizar, un estudio exhaustivo de los mismos se saldra por completo
del mbito del Manual de Ingeniera Ambiental. Por ello slo se indicarn a continuacin los procedimien-
tos ms utilizados, con una breve resea de los mismos.

Para el alumnado que desee profundizar en este tema, se recomienda la obra "Methods of Sampling and
Analysis of Solid Wastes", editada por el Swiss Federal Institute for Water Resources and Water Pollution
Control (EAWAG), CH-8600 Ddbendor (Suiza), Department of Solid Wastes Disposal (1970).

5.2. MUESTREO DE RESIDUOS URBANOS

Teniendo en cuenta las fluctuacones de composicin a lo largo del aHo, es aconsejable realizar tantos muJ
treos como sea posible, bien diatribuidos a lo largo del ano.

En el caso de residuos urbanos, son aconsejables 12 muestras al ao para ciudades grandes y 8 muestran
par* ciudades medias o pequeas comunidades, razonablemente distribuidos a lo largo del afio. Deben efec
tuftrse en cada caso mustreos a lo largo de 5 das de duracin.

El ares total debe dividirse en distritos, prefijando el nmero de contenedores a recoger en cada distrito
en funcin de la poblacin del mismo. La recogida debe efectuarse mediante un vehculo sin compresin.

El peso total de residuos recogidos, no debe ser inferior a los 1.000 Kgs.

Una vez mezcladas todas las muestras recogidas, se procede a un nuevo muestreo para conseguir unos
100 Kg3. de muestra compuesta. Esta muestra se separa y se tritura evitando cualquier prdida de agua
(Mtodo IH del texto citado). La sustancia resultante se conoce por el nombre de muestra bruta ("crude
sample").

5. 3. ANALISTS Y DETERMINACIONES MAS FRECUENTES

Los anlisis ms frecuentes a realizar en una muestra de residuos slidos, ya sean industriales o urbanos
son los que se indican a continuacin:

- Determinacin aproximada de porcentajes cualitativos (composicin).


- Determinacin del contenido en humedad.
- Determinacin del poder calorfico.
- Determinacin del contenido en- lpidos.
- Determinacin del contenido en slidos voltiles y cenizas.
Manual d 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA A - A / . . . ? 5
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

CAPITULO: PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TCNI- 10


( M I N E R) CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES 80

- Determinacin del contenido en lquidos (fraccin lquida).


- Determinacin del contenido en fibras.
- Determinacin del contenido en azcares.
- Determinacin del contenido en levadura.
- Determinacin del contenido en carbono.
- Determinacin del contenido en nitrgeno (orgnico y amoniacal).
- Determinacin del contenido en protenas.
- Determinacin de la relacin C/N.
- Determinacin del contenido en fsforo (fosfatos).
- Determinacin del contenido en potasio.
- Determinacin del pH.
- Determinacin del contenido en azufre.

Evidentemente, esfa lista no es exhaustiva y el nmero de determinaciones a efectuar deber fijarse en ca_
da caso en funcin del origen y de la futura utilizacin del residuo a t r a t a r .

A titulo de ejemplo, se incluyen a continuacin consideraciones sobre algunos de los mtodos analticos in-
dicados.

5.4.. DETERMINACIN APROXIMADA DS PORCENTAJES CUALITATIVOS (COMPOSICIN)

Los residuos se descargan en un lugar, a s e r posible cubierto y con p i s o no terrizo, limpio y exento de
agua. Se extienden en el suelo formando una torta de 3 a 4 m de dimetro y se procede a cuartearla.
La torta se divide en cuatro sectores circulares. Se toman dos de ellos, expuestos por el vrtice y se
rechazan los otros dos. Con estos dos sectores se repite la operacin, si fuera necesario, para que que-
de una muestra final de unos 250 Kg.
*
Se efecta un cribado de los residuos, una vez extrados los de gran tamao por dos cribas sucesivas de
25 y 5 mm. de forma que se consiga una clasificacin por tamaos. La fraccin que pasa la criba de
25 mm. est compuesta por materia orgnica fermentable y componentes poco definidos de todos los tipos.
Los finos que pasan la de 5 mm. se consideran exclusivamente compuestos por t i e r r a s y cenizas.

Se efectan las pesadas de todos los componentes seleccionados y se calculan los porcentajes de composi-
cin, en peso, hasta completar el boletn correspondiente al muestreo.

S. 5. DETERMINACIN DEL CONTENIDO EN HUMEDAD

Para la determinacin del contenido en humedad de una muestra de residuo existen bsicamente t r e s pro-
cedimientos:

- Secado en horno, con circulacin de aire forzado, y determinacin del contenido en humedad por diferen
cia- de pesadas.

- Mtodo de rayos Infrarrojos, que slo da una idea aproximada del contenido en humedad.

- Mtodo de destilacin despus de inmersin en tolueno del residuo a analizar. La destilacin se efecta
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?,5./,.3 f i
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

. E.O.I, . CAPITULO ; PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TCNI-


(M I N E R) CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES 10 80

a la temperatura de ebullicin del tolueno (110, 82C). El tolueno y el vapor.de agua condensan en una
trampa de vapor pero, al s e r inmiscibles se separan, recuperndose el agua obtenida. Este mtodo es
de menor exactitud que el secado en horno, pero es mucho ms rpido por lo que es el ms recomenda-
ble. En 1 figura 5 . 5 . 1 . . puede observarse el dispositivo analtico utilizado.

APARATO ANALTICO PARA DETERMINACIN DEL CONTENIDO EN HUMEDAD


POR DESTILACIN DE TOLUENO

*r
Condensador Liebig

?
40

Receptor con trampa de 20 mi.

Tubo de destilacin

~ 24
40

Matraz

Calentador

Figura-5 . 5 , 1
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?./. , . ? 7
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

.0.1. CAPITULO: PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TECNI-


CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES
10 80
( M I N E R)

- Secado en estufa

Material:

- Estufa, preferible con circulacin perforada.


- Desecadores.
- Balanza analtica de 200 gr. de capacidad.
- Porta muestras con tapa de 50 a 100 gr. de capacidad.

Mtodo:

Muestras por duplicado de SO 100 gr. de residuo compost u otros residuos orgnicos, triturados, se pe
san en porta muestras tarados y se someten a secado en estufa durante 24 horas a la temperatura de 752C
hasta pesada constante. Temperaturas superiores a 75SC deben ser evitadas para proteger la prdida de
materias voltiles tales como, compuestos amoniacales y lpidos. Con muestras de humedad superior a
' 60%, el periodo inicial de secado, debe s e r del orden de 48 horas.
i
;
La muestra de lodos con humedades del orden de 70-75% previamente deben de " p r e s e c a r s e " en bao ma-
rta antes del secado en estufa.

. Clculos:

?* de-humedad = P e d i d a en peso
. ' peso en hmedo de la muestra

- Secado por infrarrojos

Mtodo muy rpido y de suficiente exactitud para determinar el contenido de humedad para su aplicacin al
proces de incineracin y compostaje, no es recomendable para el secado de muestras destinadas a poste-
r i o r e s determinaciones analticas, dado que suele producirse prdidas de materias voltiles.

Material:

- Balanza de tipo infrarrojos con capacidad de 25-50 gr.

Mtodo:

Deben de seguirse las instrucciones del constructor de la balanza. La lectura es directa en por ciento de
humedad. Especial cuidado debe tomarse para evitar un sobre-exceso de temperatura y que pueda produ-
cirse la tostacin y/o quemado del material a secar.

- Extraccin con tolueno y/o destilacin

< ET> mtodo est basado en la destilacin del agua de los residuos mediante destilacin con tolueno a 110.82C
3
Los vapores de tolueno y agua se condensan y se recogen en un tubo graduado en cm , el agua y tolueno
no- son miscibles, quedando el agua en la parte inferior.
Manual de , 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?../. . . 3 8
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
Ambiental
E.O.I. CAPITULO: PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDCJOS. TCNI-
10 80
I (H I N E R) CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES

Materiales:

3
- Matraz de destilacin de 250-300 cm , tipo Pire*, conectado a un tubo de destilacin con trampade20cc.

calibrad en 0, 1 ce.

- Refrigerante.

- Reactivos, tolueno calidad rectivo qumico.

Mtodo:
El aparato limpio y seco despus de limpiarlo con una solucin sulfrica de dicromato y lavado con alcohol
s e seca en estufa a 1002C.

CJn peso de 30 gr. de residuos pesado con exactitud de 0,1 gr. se pasa al matraz de destilacin y se aa-
den unos 75 ce. de tolueno.

Se conecta el matraz -tubo de destilacin y refrigerante: Se llena el tubo de recogida con tolueno, aa-
dindolo por la parte superior del refrigerante y se inicia la destilacin durante un periodo de 30 minutos.
Lavar el refrigerante y tubo de destilacin con una pequefla cantidad de tolueno y proceder de nuevo a. la
destilacin.

Terminada la operacin se lee el volumen de agua recogida y se calcula la humedad en % en peso.

5.6. DETERMINACIN DEL PODER CALORFICO

La muestra debe tratarse en un molino de martillos hasta pasar por la malla de 1 mm. Los finos obte-
nidos se someten a sucesivas operaciones de cuarteo hasta obtener cinco muestras.

Estas muestras pasan a determinacin en bomba calorimtrica para el clculo de su poder calorfico infe-
rior. Se considera que la toma de muestras ha sido representativa cuando el valor obtenido para la mus
tra "A" entra dentro del intervalo de variacin de los restantes cuatro valores a, b, c y d. Al cumplir-
se este requisito se toma como poder calorfico inferior de la muestra seca la media aritmtica de los cin
co valores obtenidos.

Por las determinaciones anteriores se conocen los datos de base para el clculo:

- Humedad en % (b).
- Combustibles en % (a).
Inertes en 7o.

Sea A. la cantidad de caloras/grano dadas por la bombA calorimtrica y A9 la cantidad de calor absorbi-
da por el agua.

Se hace la hiptesis de que los inertes no entran en el balance (aunque de hecho absorven calor) para sim
plificar los clculos.
i. H0JA.2..5/...3
REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESID OS
FECHA

E.O.I. CAPITULO : PARMETROS D E CALIDAD DE RESIDUOS. TECNI- 80


10
(M I N-ER) CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES

Siendo "a" el porcentaje de fraccin combustible, y "b" de humedad el P . C . I vendr dado por la frmula:

A--a, A 2 b = P.C.I,

Hay que notar tambin que no se introduce en los clculos el calor necesario para elevar la temperatura
del vapor y gases en general, hasta aquella en que se halla la cmara de combus tin del horno, y que
cada tipo de hornos incineradores tiene su propia temperatura de funcionamiento y otras particularidades
que influyen en ella; pero que si de hecho s e conocen hay que introducir en los clculos, como un s u s -
traendo mas, la cantidad de calor que necesitarla el agua para elevarse a la temperatura ambiente de la
cmara.

COMPOSICIN LIMITE PARA QUE LOS RESIDUOS SEAN AUTOCQMBUSTIBLES

10 20 !0 "40 50"^ 60 0 80 90
PORCENTAJE COMBUSTIBLE

m -v-
IrS&l Se estima u
C

<l e los residuos arden sin necesidad de aadir fuel suplementario cuando la
composicin media queda dentro del rea sombreada.

Figura. 5. 5. 2
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL 40
H0JA.3..?/.?y,
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA - PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

E.O.I. CAPITULO: PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TECNI.


5 10 80
(M I N E R) CAS ANALTICAS B INSTRUMENTALES

5.7. DETERMINACIN DE MATERIAS VOLTILES O CENIZAS '

Material:

- Estufa de secado, balanza analtica, desecador, crisoles tipo alto, y horno de mufla con control de tem
peratur*.

Mtodo!

En el crisol calcinado y tarado, s e toma una muestra de 3 a 4 gr. del residuo. Se seca a 752C en estu-
fa durante dos horas. Se coloca el crisol en un horno de mufla y se eleva la temperatura lentamente has-
ta 00-502C y se mantiene la temperatura durante 2 horas. Se enfra en desecador y s e pesa.

Calculo:

l0
l l ^ t u Sastra * " % "* "**

100 - % slidos voltiles * cenizas

El valor de los slidos voltiles indica de forma; aproximada, el contenido en materia orgnica de los r e -
siduo*.

5.a. DETERMINACIN DEL CONTENIDO EN LIPIDOS

Los llpidos (aceites,' grasas y ceras) tienen un poder calorfico alrededor de 16.700 B. T. U., valor muy su
perior al de otros componentes de los residuos. Se presentan en es tado lquido a las temperaturas de
compostaje.

Material:

- Extractor Soxhlet de 125 c e , cartuchos de papel, bao de mara y/o placa de humos, estufa, balanza
analtica, desecador y porta muestras.

- Reactivos: ter, etlico.

Mtodo:

Tomar una muestra de residuo en un porta muestras y secarlo durante dos horas en la estufa a 752C. Se
pasan 5 gramos, aproximadamente, de la muestra 3eca a un cartucho de extraccin. Su pesada analtica
s e obtiene por diferencia.

Se monta el Soxhlet con 80 ce. de ter, el matraz ha sido previamente tarado. Se mantiene el proceso de
extraccin durante 16-18 horas.

Terminada la extraccin evaporar el ter en bailo mara, bajo campana de humos. Finalizada la evapora-
cin, mantener el matraz con el residuo de llpidos en una estufa a 752C, durante una hora. Enfriar el
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA, 2 !?,/, , * 1
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H-A
, E.O.I, CAPITULO :, PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TECNI:
CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES 10 80
(H I N E R)

matraz en desecador y pesar en la balanza analtica.

Clculos:

Peso del residuo o extracto en ter


x 100 - % llpidos
Peso de la muestra-

Este valor es el contenido de los residuos en compuestos solubles en ter, puede considerarse qu p r c -
ticamente son las grasas, aceites y c e r a s .

5.9. DETERMINACIN DEL CONTENIDO TOTAL DE COMPONENTES LQUIDOS

El total de componentes lquidos en el caso-de la fermentacin aerobia, es importante, pues un exceso de


humedad puede retardar la fermentacin, pero debe considerarse el total de los componentes lquidos.

Clculo:

El total de componentes lquidos, se calcula a partir d e la humedad, contenido en lfpidos y cenizas, to-
dos ellos referidos en /> con respecto a la muestra hmeda.

lfpidos m s x (100 - %humedad>


% llpidos 100
mh
mh = muestra hmeda
cenizas ms x (100 -^humedad) ms s muestra seca
% cenizas m h
100

100 ( humedad 4 lfpidos ms)


total de la fase lquida =
(100 - ^ c e n i z a s m s )

La humedad ptima para un proceso de compostaje, est comprendida entre 52-62% expresado en forma
del total de lquidos, los lmites ptimos quedan reducidos a 67-70 y.

5.10. DETERMINACIN DE CARBONO

Material:

- Horno de induccin, fuente oxgeno con rotmetro y vlvula crisoles de platino, tubos de absorcin de
gases.

- Reactivos: xido de aluminio, hidrxido sdico 0, 4 N (libre de C0 2 ) hidrxido amnico (libre de C O J


0, 4 N, cloruro bs ico 0, 8 N.

Mtodo:

Se pesan de 25 a 50 mgr. de muestra previamente secada en estufa a 752C durante dos horas, en crisol
de platino y se recubre la muestra con xido de aluminio.

Se introduce en la cmara del horno a induccin y se ajusta el paso de oxigeno a un caudal de 5 0 0 c m 3 / m


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.3..5/...4.2
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I, CAPITULO: PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TCNI-
(M I N 5 R) 10 80
CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES

La salida de gases del horno, se conecta al tubo de absorcin que contiene 20 ce. de Na OH 0, 4 N.

Se mantiene la combustin durante 15 minutos. Terminada la combustin, el contenido del tubo de absor-
cin s e pasa a un vaso de 200 ce. se lavan cuidadosamente ^ as paredes del tubo de absorcin con agua
destilada-. Se precipita la solucin alcalina de sosa (que contiene el CO formado en la combustin con
25 ce. de solucin Gl,Ba - Cl NH. preparada mezclando 1 volumen de solucin 0, 8 N. de ClBa y cuatro
volmenes de solucin 0, 4 N, de C1NH.. El precipitado se deja durante un periodo de 2 horas a tempe-
ratura ambiente, filtrar sobre un c r i s o l Gooch, previamente tarado, lavar el filtro del crisol con acetona
y secar en estufa a 1002C durante 2 horas, enfriar en desecador y pesar.

c r b o n . Pr-08 x peso de CO,,B,


peso de la muestra

En la Figura 5 . 5 . 3 \ . s e puede observar el dispositivo analtico de absorcin de gases.

8 mm /

Conexin
elstica
14 ' Venteo

29
42

7 mm 0

27 mm $

Tubo de absorcin

Figura 5. 5. 3.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA, ? . ? , / , 3
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

. E.O.I. CAPITULO : PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TCNI-


5 CAS ANALTICAS E -INSTRUMENTALES 10 80
(M I N E R)

5.11. DETERMINACIN DE NITRGENO

Mtodo: Kjeldahl - Wilfarth - Guuning

Material:

Equipo de matraz y destilador Kjeldahl de 800 c e . , campana de humos, material de vidrio.

Reactivos:

Solucin 0,1 N de S 0 4 H 2 (valorada)

Solucin 0,1 N de NaOH valorada con la solucin de SO.H,

S0 4 H 2 de 93 96% libr de nitratos S0 4 (NH 4 2)

Oxido de mercurio

Solucin de hidrxido sdico-tiosulfato sdico: se disuelven 450 gr. de NaOH en agua, y s e aaden una
vez fra la solucin 80 gr. de S 2 0 3 N a 2 . 5 HgO, enfriar y completar con agua hasta volumen de 1 litro.

Indicador: solucin de Rojo de metilo, disolver 1 gr. de rojo de metilo en,200 ce. de alcohol tnico-de
95%.

Sulfato potsico y granalla d e cine.

Mtodo:

P e s a r en la balanza analtica de 1 a 2, 5 gr. de muestra previamente desecada, durante 2 horas en la es


tufa a 752C, sobre un papel de filtro de calidad analtica. Se pliega el papel y se introduce en matraz
Kjeldahl. Se aade 20 gr. de SO^IL,, 0,8 gr. de xido de mercurio y 25 ce. de SO.H, concentrado. Ca
lentar lentamente, bajo estufa hasta que cese la creacin de espuma, y despus mantener durante 2 h. la
ebullicin hasta que la solucin sea casi incolora. Enfriar y aadir 200 ce. de agua, disolver el residuo
formado, aadir 1 gr. de granalla de cinc y 75 ce. de la solucin alcalina de tiosulfato.

Conectar el matraz, mediante el tubo Kjeldahl al destilador comenzar la destilacin, recogindose el d e s -


tilado en la solucin de S0 4 H 2 . 0,1N - (50 c e . ) . Normalmente se recogen 150 ce. de destilado. Termi-
nada la operacin se valora la solucin acida de SO H 2 0,1 N, con sosa 0,1 N, empleando como Indica-
dor rojo de metilo.

Debe realizarse un ensayo testigo en blanco para determinar el contenido de N 2 de los reactivos, se usa
como materia orgnica glucosa.

Clculo:

Testigo: ce de S0 4 H 2 0,1 N x factor - ce de NaOH 0,1 N x factor (1)


Ensayo: . ce de S0 4 H 2 0,1 N x factor - ce de NaOH 0,1 N x factor (2)
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2..5./. ..44
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO: PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TCNI-
(M I N E R) 10 80
CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES

Muestra 2 - 1 - ce equivalentes de cido en la muestra.

j, M (nfi de ce equivalente en la muestra) x 14 mg. x conc. del cido


, ni rgeno * 1 0 j p e 3 0 d e m U e s t r a seca)

El nitrgeno medido corresponde al nitrgeno contenido en la materia orgnica y nitrgeno amoniacal, el


contenido potencial de nitratos y nitrilos no se detecta.

El contenido en protenas se puede calcular multiplicando el porcentaje de nitrgeno por 6, 25.

5.12. DETERMINACIN DEL FOSFORO Y POTASIO

Material:

Equipo Kjeldahl de digestin de 800 c e . , campana de humos, espectrofotmetro o colormetro, estufa de


secado, desecador, balanza analtica, pipetas.

Reactivos:

SO.H- 93 a 96? de riqueza

NaOH 10 N - (40%)

Solucin de molibdato amnico - se disuelven 5 gr. de molibdato amnico en un litro de C1H' 0,75 N.

Solucin sulfato de metil - para amiriofenol. Se disuelven 10 gr. de PO^ELK seco en agua y se diluye haj3
ta t litro. 1 ce. de esta solucin es equivalente a un miligramo de P0=-

Mtodo:

Se pesan aproximadamente 3 gr. de muestra desecada en estufa a 752C durante dos horas. La pesada se
realiza en balanza analtica. Se pasa la muestra al matraz Kjeldahl se aaden 25 ce. de SO.EL concentra
do. Digerir en la estufa hasta que el contenido del matraz tiene un color rojizo que indica que la materia
orgnica ha sido destruida. Se enfria y se pasa a un matraz aforado de 200 ce. con la ayuda de agua
destilada, aadir solucin de sosa hasta pH alcalino, usando como indicador fenolftalina, y una vez fri se
enrasa con agun hasta 200 ec. Se filtra y en la solucin filtrada se determina el contenido en fsforo y pe
tasio.

5.13. DETERMINACIN DE FOSFORO

Se toman 10 ce. antes preparada en matraz de 100 ce. y se aaden 30 ce. de molibdato amnico y 10 ce.
de solucin de sulfato de metil-para-aminofenol.

Se preparan con la solucin standard de fosfato monopotsico una s e r i e de patrones, que contengan 1-2-4-
6-8 y 10 mg. de P0O5, aadiendo cantidades de molibdato amnico y solucin de sulfato de metil-para-ami
nofenol en iguales cantidades a la solucin del problema. Estas soluciones permiten preparar la curva de
calibrado del colormetro o espectrofotmetro.
Manual de REA. : INGENIERA AMBIENTAL HOJA. -2ri5,/,,5
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FE CHA

, E.O.I. ^ CAPITULO : PARMETROS DE CALIDAD DE RESIDUOS, TCNI-


(M I N E R) CAS ANALTICAS E INSTRUMENTALES 10 80

Se miden en colormetro o espectrofotmetro la solucin problema y se compara con los patrones prepa-
rados.

Clculo- Mg de P 2 Os (equivalente al patrn) - p 0


peso en gramos de la muestra . 2 5

5.14. DETERMINACIN DEL POTASIO

Material: crisoles filtrantes, estufa de secado, desecador y balanza analtica.


V X

Reactivos!

Solucin de boro tetrafenil sdico. Se disuelven 23 gr. de (C-H-)B Na en aproximadamente 8C0 ce. de
agua. Se afladen 20 gr. de hidrxdo de aluminio y se agita durante 10 minutos. Se filtra y 100 ce. de
filtrado que no contenga nada de slidos, si es necesario se filtra varias veces, s e diluye en 1 litro.

Solucin de E . D . T . A. - cido etilen-diamina t e t r a actico. Se disuelven 40 gr. de sal sdica de E,D,


T.A. en agua destilada en matraz aforado de un litro.

Solucin al 40% de NaOH ION.

Solucin de lavado - Se disuelven 0,10 gr. de borotetrafenil sdico en 900 ce. de agua. Se aaden 5 gr.
de 'A'l(OH)-, se agita durante cinco minutos. Se filtra y diluye a 1 litro.

C0 3 (NH 4 ) 2

Folmalddo 36% de riqueza.

Mtodo:

Se toman 50 ce. de solucin preparada segn s e indic para la determinacin de fsforo y potasio, en un
vaso de 250 ce. Se hace ligeramente alcalina con CO-NHJ- y s e aaden 10 a 25 ce. de solucin E . D .
T. A., 10 ce. de formaldedo, 5 ce. de aOH ION (40?*) y 100 ce. de HgO 'destilada.

Lentamente, y mientras se agita, se afladen 1 ce. de solucin de borotetrafenil sodio por cada miligramo
de KgP que se supone existe en la muestra y 10 ce. en exceso sobre este clculo. Se deja reposar du-
rante 10-15 minutos.

El precipitado formado s e filtra en crisol de vidrio con placa filtrante previamente secado en estufa y ta-
sado.

Lavar el precipitado repetidamente con la solucin de lavado usando un total de 50 ce. y lavar finalmente
el precipitado, con 5 ce. de agua destilada, secar en estufa a 1102C, enfriar en desecador y pesar. "

Clculo:

Peso del precipitado x 13.143 200 c e d e solucin preparada para la determinacin de potasio y fsforo
peso de muestra inicial ce. tomados para la determinacin
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?../. ..*!?
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.O.I. , CAPITULO: RECOGIDA, ALMACENAMIENTO y TRANSPORTE DE
6 1 10 80 ;
(M I N E R) I RESIDUOS

6.1. INTRODUCCIN

A efectos de estudio, Las operaciones fundamentales de tratamiento de. residuos pueden c l a s i f i c a r s e dentro
de t r e s grandes grupos:'

- Recogida, almacenamiento y transporte.


- Aprovechamiento (recuperacin selectiva o transformacin).
- Evacuacin.

El primer tipo d e operaciones e s , sin duda, el m s costoso y ha sido mejorado notablemente con la incor
poracin de vehfculos de carga automtica, estaciones intermedias de almacenamiento y s i s t e m a s neumti-
c o s e hidrulicos de transporte.

La operacin de recogida y evacuacin de residuos comprende todo el encadenamiento de f a s e s operativas


que abarcan desde la retirada del desperdicio en el punto donde el productor lo ha situado o abandonado,
hasta su entrega o descarga en el centro de eliminacin correspondiente.

ff.2. CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS A RECOGER

Atendiendo a su procedencia, circunstancia caracterstica y definitoria a grandes r a s g o s de su composicin


l o s residuo* s e clasifican del siguiente modo:

, - Residuos urbanos.

- Residuos generados dentro del mbito de la actividad industrial.

- Todos aquellos residuos no englobados por los dos puntos anteriores y cuya gestin requiere en su diver
sidad un planteamiento y tratamiento especfico.

6.3. RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

Oh servicio para la recogida de residuos urbanos exige un previo y cuidadoso planteamiento en el que s e
;valoren y ponderen todos l o s condicionantes propios de cada c a s o . Deben c o n s i d e r a r s e entre otros, los s i
guientes aspectos:

- anchura de l a s calles;
- cuanta y densidad de la poblacin;
- tipos de edificaciones;
- sentidos de circulacin viaria;
- repercusiones eventuales del trabajo nocturno;
- cuadro de caractersticas del residuo a escoger;
- posibilidades de normalizacin de cubos y baldes;
- ordenanzas municipales;
- distancia desde la poblacin al centro eliminador o de descarga;
- fluctuaciones estacionales de la cantidad de residuos producidos;
- naturaleza por s e c t o r e s urbanos, de las condiciones domsticas, c o m e r c i a l e s e industriales;
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HQJA.A,/,,W
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

, E.O.I. . CAPITULO : RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE


( M I N E R) RESIDUOS 10 80

- incidencias climatolgicas que puedan afectar al planteamiento del servicio.

Partiendo de-esta informacin, puede estructurarse un servicio completo de recogida de residuos urbanos
a travs, entre otras menos importantes, de las siguientes etapas definitorias:

- nmero y modelo de los vehculos recolectores. En cada caso se emplea el tipo ms idneo que per-
mita, en lo posible, optimizar rendimientos;

- recorridos perfectamente definidos para cada vehculo con determinacin especfica de horario e itine-
rario;

- parque para mantenimiento y aparcamiento del material, con su correspondiente plantilla de personal
especializado;

- lanzamiento de campanas publicitarias recabando la cooperacin ciudadana para conseguir una buena ca-
lidad del servicio.

6.4. RECOGIDA DE RESIDUOS INDUSTRIALES

Hay que distinguir dentro de los genricamente denominados residuos industriales, dos tipos de desper-
dicios. Uno de ellos es aquel derivado de la genrica actividad Industrial, en tanto que el otro es el r e -
sultante no aprovechable, al menos en una forma integrada dentro del ciclo"'productivo, de los respecti-
vos procesos industriales. Su recogida y posterior transporte al centro eliminador o aprovechador exige
un previo planteamiento en el que antes de definir medios, instalaciones y personal resolutorios, s e ana-
licen todas las variables propias del caso, que a titulo indicativo pueden enumerarse del siguiente modo:

- cantidad peridica de desperdicio;


- naturaleza del desperdicio, peso especfico, estado fsico, caractersticas fsicas y qumicas;
- condicionantes propios de la industria productora o sea capacidad de almacenamiento, peretoreidad de la r e -
cogida, etc.
- destino final.

Dado que este servicio de recogida se desarrolla principalmente a base de contenedores con una muy am-
pla gama de capacidades y caractersticas, son tambin muy numerosos los equipos y vehculos apropia-
dos para la manutencin de los mismos y en definitiva para la prestacin del servicio. Su correcta elec-
cin, basada en la aplicacin ponderada de. una corta s e r i e de criterios bsicos, es el factor decisivo pa-
ra asegurar en lo posible, un resultado uniforme y correcto.

6. 5. RECOGIDA DE RESIDUOS ESPECIALES

P o r sus especiales caractersticas y condiciones una serie de residuos que no pueden incluirse dentro d
Tas anteriores clasificaciones, exigen una gestin- especfica de recogida que igualmente y quizs con ma-
y o r motivo necesita un planteamiento y un estudio analtico.,

Dentro de esta denominacin genrica figuran en relacin no exhaustiva los siguientes residuos:
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2..5/. . . S
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA PROBLEMTICA EE RESIDUOS
FECHA
.0.1. 6 CAPITULO : RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
(M I N E R) 1 10 80
RESIDUOS 1

- animales muertos, desperdicios de matadero, fideicomisos y sobrantes de los mercados de abastos;


- residuos hospitalarios;
- .residuos lquidos;
residuos radioactivos;
- residuos mineros;
- escombros y derribos.

Cada uno de ellos tiene una problemtica propia, muy a tener en cuenta en el momento de planificar su
recogida y conduccin a los centros de eliminacin.

6.6. PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y URBANISMO

Las ciudades que pretenden solucionar los problemas estn ah, son inmutables, no pueden cambiarse, y
por lo general estn constituidas por zonas residenciales, comerciales, industriales, barriadas populares,
ncleos aislados. Tambin zonas monumentales y zonas viejas, con carencia absoluta de una red de ca-
lles de dimensiones apropiadas para una fcil recogida de los residuos. Estas partes de la ciudad no se
pueden cambiar, pero se puede y debe influir para que las nuevas edificaciones no carezcan de los mni-
mos imprescindibles en los que se incluyen los retranqueos y chaflanes de las esquinas para que la r e c o -
gida de residuos pueda hacerse de una manera higinica, rpida y eficaz.

Por supuesto, en aquellas Colonias o ncleos aislados, que, al da siguiente de entregar las casas, s e lie
nan de automviles, puede decirse que la recogida se realizar de una manera incmoda no slo para el
camin colector sino para el mismo pblico usuario del servicio. Por tanto, al final todo sern protestas

6.7. PROBLEMAS DE TRAFICO .

De lo dicho anteriormente, se deduce que si no existen unos viales apropiados en anchura y no est r e s u e .
to el problema del aparcamiento, utilizando lugares apropiados para ello, en las propias casas o subte-
rrneos, se producir un grave problema de trfico. Incluso si la recogida es nocturna, habr zonas en
que las maniobras de los camiones resultarn casi imposibles de realizar. An a pesar de estos incon-
venientes, la recogida s e realiza. Sin embargo, ser necesario, s priori, estudiar perfectamente la den-
sidad de trsfico, en las llamadas horas punta, con el fin de adecuar un itinerario, bus cando posteriormen
te el camin apropiado, sacrificando incluso su rendimiento, para poder dar el mejor servicio posible.
Ante los problemas de trfico que se puedan.dar, debe existir una estrecha colaboracin con la Polica- Mu
nicipal, ya que ellos son los que, una vez que el camin comienza a trabajar en las calles son los nicos
que pueden ayudar a amortiguar las incomodidades producidas a los automovilistas.

6.8. PROBLEMAS DE EDUCACIN CIUDADANA

Este puede ser el problema de ms difcil solucin. La educacin ciudadana es autnticamente necesaria
a la hora de la recogida. De ella depende la forma de presentacin de los residuos, muy importante no
slo de cara a la limpieza de la ciudad, sino frente al elemento humano que diariamente tiene que recoger
y limpiar lo que otros han arrojado sin ningn cuidado.

Al tiempo que la recogida ha 3do establecida y est en funcionamiento debe c r e a r s e paralelamente una
fuerte camp-fla- de publicidad en todos los medios, prensa, radio, cine, televisin, etc. -nn i n H
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?',/., 4 P
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H- A

, E.O.I, . CAPITULO RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE


RESIDUOS 10 80
( M I N E R)

el ciudadano se d cuenta y se sienta culpable de la suciedad que l mismo produce. Por supuesto es
Cambien preciso realizar otra campana a nivel de los colegios y escuelas, para que esta educacin ciuda-
dana s e introduzca desde la infancia. Es decir, que las nuevas generaciones sepan respetar lo que las
viejas no han sabido comprender.

Asimismo, se debe intentar conseguir que la recuperacin o separacin s e realice en el mismo punt de
produccin. Este sistema es actual en diversas ciudades extranjeras. Por ejemplo, en Cuba s e recupe-
ran todos los productos de posible valor. Una vez por semana s e lleva a cabo la recogida de papel, cris
tales, plsticos y productos fermentables. EtvSuiza, la empresa VETROPAC (una de las mayores produc
toras de botellas del pas), con la' ayuda de los diversos municipios ha conseguido recuperar n gran par
te de cristales, haciendo una recogida semanal 6 mensual (dependiendo de la produccin).

En algunos estados de Norteamrica, s una realidad la recuperacin del papel. P a r a ello, utilizan un
pequeflo contenedor que va directamente remolcado por el vehfculo colector.

Es evidente que el xito de este tipo de recuperaciones depende tambin del grado que se haya alcanzado
en la educacin ciudadana. Es de esperar que este tipo de recogidas selectivas pueda proliferar, en un
futuro no muy lejano, en nuestro pas.

6.9. DISTANCIA A LOS PUNTOS D E DESCARGA. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

La recoleccin de los residuos debe ser estudiada conociendo los -puntos de descarga ya que existen una
s e r i e de variables que tienen gran- incidencia econmica en el resultado final. Si las distancias son gran
des, existir un consumo mayor de carburantes, mayor probabilidad de accidentes a lo largo del r e c o r r
do, gran cantidad de unidades pesadas y peligrosas circulando por c a r r e t e r a s y autopistas, tiempos muer
tos n productivos del personal. Tambin se incide en la prestacin de un buen servicio al ciudadano poi
la obligatoriedad de mantener los horarios de los itinerarios.

Determinada la forma y manera de realizar una recogida de basuras domiciliaria, fijados los Itinerarios,
tipos de camiones, horarios y personal, hay que pensar en donde se encuentra ubicado el lugar de v e r t i -
do o descarga para su eliminacin transformacin. Por lo general estn situados a distancia considera-
ble del centro de la ciudad.

Surge de esta forma la idea de situar estaciones intermedias entre los puntos de produccin y descarga,
en las que los vehculos depositan los residuos que, posteriormente, son trasladados en grandes camiones
a los lugares de vertido a cualquier hora del dfa o de la noche.

Realizar el transvase significa aumentar los costes de recogida pero se entiende que este mayor coste
viene absorbido por el ahorro que se produce en los vehculos de recogida al disminuir las distancias, aa
mentar o mejorar los servicios en las ciudades y obtenerse una mayor productividad del binomio camin-
operarios.

fi. 10. RECOGIDA DIURNA Y NOCTURNA

El hecho de que la recogida sea diurna o nocturna ob.edece, no a un capricho de los municipios, sino a
circunstancias especiales que concurren en las ciudades.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2.5/. .5.0.;
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.0,1. x CAPITULO: RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
(M I N 6 R) 10 80
RESIDUOS

Habra que hacer una clasificacin segn el nmero de habitantes. Siempre que una ciudad supere los cien
mil habitantes, hay que pensar en i r a realizar los servicios de noche,' debido principalmente a la densi-
dad de trfico existente a primeras horas de la maflana, cuando la gente a acude a su trabajo.

S se trata de ciudades tursticas o de veraneo y, por supuesto, con vida nocturna, el servicio debe ser
realizado a primeras horas de la maflana, con el fin de que aproximadamente a las 10- horas de la maana
la ciudad se encuentre completamente limpia.

El problema que se plantea en la recogida nocturna, sobre todo a altas horas de la madrugada, es el r u i -
do que producen los vehculos al hacer funcionar sus mecanismos.

Se han realizado estudios de cada uno de los camiones utilizados y por lo general ninguno es completamen
te silencioso. Claro que el ruido producido es la suma del ruido del motor del camin y de la caja r e -
ceptora. El primero muy difcil de quitar por cuanto las empresas fabricantes de camiones no se preocu
pan lo necesario. El segundo quiz sea ms fcil de disminuir, al existir una mayor competencia entre
los fabricantes de cajas colectoras, que hace que las empresas busquen continuamente mejoras de todo t i -
po con el fin de eliminar a los otros competidores.

Otro problema que hay que tener muy en cuenta a la hora de implantar la recogida nocturna, es la mano
de obra. L mayora de las veces, es muy difcil de encontrar y, sobre todo, lo ms problemtico es '
cambiar de horario l*s personas que trabajando de da pasan a realizar el servicio de noche.

6.11. RECOGIDA POR GESTIN DIRECTA DEL AYUNTAMIENTO

El sistema de Gestin Directa consiste en que el Ayuntamiento pone los medios mecnicos, la mano de
obra y los tcnicos competentes para el correcto funcionamiento del sistema de recogida de residuos.

Si la ciudad es pequea, por debajo de los cincuenta mil habitantes, la realizacin del servicio por el mu-
nicipio no crea mayores problemas que los que pueda dar el mantenimiento de los vehculos. Si desde el
principio s e programa bien cada afio en el presupuesto municipal la partida destinada a la Seccin de Reco
gida, no tienen por qu existir problemas en cuanto a almacenaje de piezas de recambio, combustibles y
lubricantes.

Si por el contrario la ciudad es de tipo medio, superior a los cien mil habitantes, el hecho se complica.
El nmero de camiones es ms numeroso, por lo que existirn diferentes modelos, y al final el almacn
deber estar repleto de piezas de recambio de todas las marcas y modelos con el consiguiente problema
de dinero inmovilizado. Loa talleres tendrn ms personal especializado, se necesitarn mandos interme-
dios, y una mano de obra entre conductores y peonaj e muy digna de ser tenida en cuenta. Es decir, el
municipio se encontrar con un problema muy serio d e personal.

Como, por lo general, las arcas municipales de estas grandes ciudades casi siempre s e encuentran vacias
las casas suministradoras de material y repuestos se retraen en vender, debido a que se pasan mucho
tiempo sin cobrar.

Al final de todo esta forma de gestin en este tipo de ciudades es incmoda, llena de problemas y al final
el que paga las consecuencias es el ciudadano. Por lo tanto en estas ciudades debe ser desechado por el
municipio la forma de realizar el servicio de recogida de residuos por Gestin Directa.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. ? . / . #
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F CHA
, E.0,1. . CAPITULO : RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE
6 RESIDUOS 10 80
(M I N E R)

6.12. RECOCIDA POR CONTRATACIN

A la vista de los problemas que plantea la Gestin Directa, los Municipios encuentran la solucin a sus
problemas descargndose de la Gestin en una empresa contratista. Esta empresa debe seleccionarse ade
cuadamente para conseguir un buen servicio a un buen precio.

Si s e quiere un buen servicio, hay que estudiar al menor detalle la ciudad, los itinerarios a realizar, n
mero y tipo de camin en cada caso asi como las r e s e r v a s , los servicios especiales, conductores y peo-
naje, teniendo presente el aumento por vacaciones, libranzas y enfermedad. Todo ello "enmarcado perfec
tmente dentro del llamado pliego de condiciones tcnicas. A la empresa s e le debe dejar libertad de
eleccin en lo que respecta a mandos superiores e intermedios asi como en el personal del taller.

una vez elaborado ese pliego de condiciones, hay que estimar el coste del servicio pretendido para poder
juzgar a posterior! las ofertas presentadas, teniendo un margen de tolerancia de hasta un i 15%, no d e -
biendo nunca adjudicarse a la oferta ms baja si dicha oferta est fuera del m argn prefijado.

E s muy Interesante dejar a eleccin de la empresa posibles mejorar que puedan s e r interesantes a los
municipios.

Unos municipios hacen un contrato global por cierta cantidad de dinero, otros contratan por tonelaje r e -
cogido y transportado y otros eligiendo un cierto tipo de vehculo y el personal necesario para el mismo.

6.13. COSTE DE LA RECOGIDA

Fundamentalmente, el coste de la recogida est, basado en dos factores muy importantes: el personal y
los vehculos y su mantenimiento.

El primero debe ser estimado muy concienzudamente, por cuanto en l est la base de una buena recogi-
da. Hoy por hoy, se encuentra fcilmente personal para cumplir esta misin pero llegar un momento en
que o se pagarn sueldos astronmicos o se tendr que importar mano de obra barata, al igual que lo es
tan haciendo otros pases europeos.

El precio por mano de obra se podr descomponer en los siguientes conceptos:

rSalario bsse.
-Antigedad.
- P r i m a de asistencia.
-Plus de transporte.
-Plus, d e Penosidad y Peligrosidad.
-Gratificaciones 18 julio, navidad y vacaciones.
-Seguro de accidentes.
-Cotizacin la Seguridad Sociedad.

En cuanto al concepto de vehculos, conservacin y entretenimiento, su coste se desglosar en los siguien


tes trminos;

- Vehculos y amortizacin de los mismos. -


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA 2, >. J...&,
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA
S.O.I. CAPITULO: RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE 10 80
(H I N E R) .. RESIDUOS

- Combustibles.
- Lubricantes.
- Cubiertas y cmaras.
- Material de reparacin.

En Madrid las cifras que se manejan en tanto por ciento son las siguientes:

- Mano de obra ::.::-. 67, 63 %


- Amortizacin de vehculos e instalaciones y su conservacin 19, 31 %
- Otros conceptos 13,06 %

Ahora bien, si el servicio de recogida de residuos ocasiona unos gastos muy importantes al municipio, s
te debe de estar preparado para hacer frente a ese coste, disponiendo, paralelamente, un servicio de r e -
caudacin, con el fin de mantener un equilibrio entre costes e ingresos. An en el caso de que los sumen ^^k
tos, segn mantienen muchos municipios, no son polticos ni populares, Este impuesto en forma de tasa,
debe abarcar los conceptos de recogida, eliminacin y limpieza viaria.

6.1.4. VEHCULOS UTILIZADOS PARA LA RECOGIDA

Los vehculos especiales, concebidos para la recogida de residuos, s e agrupan en los siguientes tipos dife-
rencales:

- Vehculos recolectores sin compresin (slo utilizados para mustreos o para situaciones de einer?encia>.
- Vehculos recolectores con compresin.
. Compresin mediante placa pivotante.
. Compresin mediante tambor rotatorio helicoidal.
. Compresin mediante placa alternativa rotatoria.
. -Compresin mediante tornillo helicoidal.
. Sistemas para vaciado mecnico de cubos y baldes.
. Sistemas para vaciado mecnico de contenedores.
- Vehculos para la autocarga y movimiento de contenedores (contenedores normalizados con capacidades en
3
tre 4 y 35 m ).
. Sistema de autocarga mediante gra basculante.
. Sistema de autocarga roll-on.
- Vehculos diseflados para la recogida de residuos especiales.
. Vehculos para la recogida de residuos lquidos y fangos.
. Vehculos para la recogida de residuos hospitalarios.
. Vehculos para la recogida de animales muertos.
. Vehculos para la recogida de automviles y vehculos abandonados.
. Vehculos para la recogida de residuos de alcantarillas y lodos de diversa procedencia.
, Maquinas para la recogida de hojas cadas.

6.15. CONTENEDORES Y EQUIPOS COMPLEMENTARIOS EMPLEADOS EN LA RECOGIDA DE RESIDUOS

Dentro de la amplia gama que comporta este epgrafe, su agrupacin sistematizada adquirira la divisin
siguiente:
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 3, 5 / . ...53
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

E.O.I. CAPITULO; RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE 10 80


(M I N-E'R)
1 RESIDUOS ' '

- Contenedores para el sistema de gra basculante.


- Contenedores para el sistema roll-on.
- Cubos y baldea.
- Contenedores para s e r vaciados en el interior de recolectores.
- Compactadores estticos.
- Contenedores para el sistema roll-on con compactador incorporado.

6.16. INSTALACIONES LOGSTICAS

El centro nervioso de "un servicio de recogida es el parque donde se organiza, programa y lanza los reco-
rridos y el trabajo y en donde se realizan las operaciones- de mantenimiento del material como requisito
indispensable para garantizar el correcto desarrollo del servicio.

Los cometidos principales de la base logstica y de mantenimiento adscrita a un servicio de recogida s e


.resumen en los siguientes puntos:

- Mantenimiento de vehculos y material.


-. Dependencias y servicios propios del personal. .
- Centro administrativo.

5.17. MANTENIMIENTO DE VEHCULOS Y MATERIAL

Este objetivo se consigue con la implantacin y correcto funcionamiento de las siguientes secciones y co-
metidos:

- Aparcadero apropiado para el material.


- Poste para el suministro de combustible.
- Nave industrial apropiada para tos trabajos de mantenimiento de flota.
- Almacn de lubricantes, neumticos y piezas de repuesto.
- Plan preventivo y engrase.
- Diagnstico de averias.
'. Reparacin mecnica
- Chapistera.
- Pintura.
- Reparacin elctrica y bateras.
- Almacn de tiles y herramientas.
r Reparacin hidrulica.
-"Lavado.
- Administracin de parque.
i - Mantenimiento de parque.
Manual de REA : I N G E N I E R A AMBIENTAL
H0JA.?i?./.4
Ingeniera
Ambiental TEMA : P R O B L E M T I C A D E RESIDUOS
FECH-A
CAPITULO : ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU-
(H I N E RJ RACIN. COMPACTACION. 10 30

7.1. INTRODUCCIN

En muchos casos, antes de proceder a una descarga en vertedero o a un vertido controlado, tal y como
se indicara ms adelante, las basuras sufren una reduccin de volumen en una planta de tratamiento. En
efecto, el problema fudamental de los vertederos es el de utilizar al mximo el espacio de que se dispo-
ne. Por ello, cada vez proliferan ms las instalaciones de trituracin de basuras urbanas, que logran
condensar la basura en un mnimo de espacio.

Algunas veces tambin 3e utilizan reducciones de volumen mediante instalaciones de compactacin.

7.2. TRITURACIN DE RESIDUOS

La trituracin de residuos es una de las operaciones de ms amplia aplicacin para cualquiera de los pro
ceaB o tratamiento que posteriormente se aplique a los mismos.

Con la trituracin s e consigue un producto ms homogneo y de ms fcil manejo. Con referencia al ver
tido controlado, puede decirse que la reduccin de volumen que se consigue influye positivamente en la
economa del transporte posterior, obtenindose tambin un tamao de producto que mejora las condifone
de higiene del vertedero por la mayor rapidez en la fermentacin.

Se describen a continuacin los elementos que intervienen en una planta de trituracin, que generalmente
s e ^just al siguiente proceso:

- Pesada.
- Recepcin, descarga y almacenamiento.
- Alimentacin.
- Trituracin.
- Separacin magntica.
- Transporte a vertedero.

7.2.1. Pesada

El sistema de pesada consiste normalmente en una bscula puente situada en la entrada de la planta. Exis
te una plataforma metlica o de hormign donde s e coloca el camin, obtenindose su peso total, que pue-
de imprimirse sobre un ticket.

En plantas de gran capacidad en las que se producen fuertes puntas en la llegada de camiones, el sistema
de pesada puede s e r electrnico con lectura digital y equipo de registro para el debido control.

7. Jt. 2. Recepcin, descarga y almacenamiento

L zona de recepcin debe disefiarse con la suficiente amplitud como para permitir las correspondientes
maniobras a los camiones que descargan los residuos.

La descarga y almacenamiento puede realizarse en plataformas o fosos. En el caso de plataformas, los


Manual de REA : I N G E N I E R A A M B I E N T A L
HOJA, 3 - . S , / . . 5'5
Ingeniera
Ambiental TEMA : P R O B L E M T I C A D E R E S I D U O S
F E C H:A

, E.O.I.\ CAPITULO : ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU-


RACIN. COMPACTACION. 10 80
( M I N E R)

residuos debern empujarse mediante tractor con bulldozer o dispositivo similar, al sistema de alimenta-
cin.

Los fosos van dotados de puentes gra, que suministran el producto a los siguientes dispositivos de ali-
mentacin.

Normalmente, en plantas de gran capacidad se recomienda el sistema de foso con puente gra. El foso
va cerrado y con puertas de acceso al mismo con apertura y c i e r r e automticos.

Cuando s e manejan residuos de baja humedad, suele instalarse en el foso un sistema de pulverizacin de
agua que entra en funcionamiento en los momentos de descarga donde se produce un ambiente polvoriento.

Los puentes gras empleados son de tipo convencional. La cuchara de que van dotados puede s e r de tipo
bivalva o de g a r r a s . Los labios de las valvas y extremos de las g a r r a s deben i r reforzados mediante
cordones de soldadura de acero al manganeso de gran resistencia al desgaste.

7.2.3. Alimentacidn

Con independencia de los puentes gras y tractores de empuje, existen otros dispositivos de alimentacin
propiamente dichos: alimentadores de planchas y vibrantes.

Et alimentador de planchas est basado en el del mismo tipo empleado para ridos.

Consiste en una bandeja de planchas metlicas solapadas para formar un conjunto de gran rigidez.

l a r r a s t r e de las planchas s e realiza por cadenas y la impulsin de las mismas se efecta mediante ru
das dentadas de alta resistencia.

El diseno de estos alimentadores se hace normalmente para trabajo horizontal, aunque para manejo de r e
siduos slidos se vienen usando con un tramo horizontal y otro inclinado.

Dado que la alimentacin con estas mquinas es volumtrica, su capacidad'no es constante, sino que d e -
pende de la densidad de la basura en cada momento, por eso l dispositivo de accionamiento incorpora un
variador de velocidad.

Los alimentadores vibrantes son muy adecuados para conseguir una mayor regularidad en la lmina de r e
siduos a alimentar. En instalaciones de este tipo se sitan a continuacin de los alimentadores de lmi-
nas o bien entre el puente gra y el alimentador de lminas.

". 2. 4. Trituracin. Tipos de trituradores

Esta operacin s e realiza en dos tipos de mquinas fundamentalmente: trituradoras de impacto y de mar-
tillos oscilantes.

Las trituradoras de impactos consisten en un bastidor metlico en cuyo interior gira un rotor con marti-
llos fijos colocados siguiendo lneas generatrices del rotor. Los residuos son lanzados por el rotor con-
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3..5/. ..5'6
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I, CAPITULO : ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDA TRITU- 10 80
(M I N E R) RACIN, COMPACTACION.
-

tr una placa de impactos que dispone de unos muelles de estabilizacin que permiten una variacin en la
separacin entre placa rompedora y rotor. Esta mquina produce un tamao de salida muy poco homog-
neo y au nica ventaja es su capacidad para reducir elementos voluminosos o contundentes. (Figura '.5.'-rl' 1-.)

Figura 5 . 7 . 1 . - TRITURADORA DE IMPACTOS

Dentro de los trituradores de martillos oscilantes existen dos tipos: de eje-vertical y de eje horizontal.

El pulverizador de eje vertical consiste en una base a la que s e sujeta un motor para accionamiento del
eje vertical mediante poleas y correas. (Figura 3. <7. 2>).

La cmara de trituracin es cilindrica, coronada en su parte superior por un tronco de cono invertido. E
eje tiene como soporte en la parte superior de dicho cono un cojinete de rodillos y en la base de la mqui
na s e encuentra el otro cojinete.

Existen tres zonas en el interior de la m*quina: zona de reduccin previa, zona de rechace y zona de mo-
lienda. La seccin de reduccin previa es la parte cnica superior que lleva slo unos pocos martillos
que reducen parte de los residuos a un tamao del orden de 40 mm.

La seccin de rechazo es la parte ms estrecha del cono, en la que los martillos pasan a gran velocidad
de tal manera que los objetos pesados o metlicos de un tamao superior a la separacin existente entre
martillos y pared, son rechazados hacia arriba hasta ser expulsados por una abertura lateral. Esta aber-
tura ea regulable mediante una plancha metlica, estando provista de fuertes cortinas de goma qae slo per
mi ten a los objetos pesados ser lanzados al exterior.

La seccin de molienda es toda la parte cilindrica, que va provista de barras de molienda.

La* salida del producto s e realiza por la parte inferior que no lleva ningn tipo de rejilla.

Loa martillos tienen dos extremos de trabajo y se pueden rellenar con soldadura.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA..3-.5./..5.7
Ingeniera
Ambiental TEMA : P R O B L E M T I C A D E RESIDUOS
F E C HA

, E. O. I , , CAPITULO : A C O N D I C I O N A M I E N T O P A R A E L V E R T I D O , TRITU-
RACIN. COMPACTACION. 10 80
( M I N E R)

La capacidad mxima de estas mquinas es de 15 Tm/h.

Los -martillos deben cambiarse cada 100 Tm. aproximadamente y los revestimientos laterales cada 400-
500 Tm.

Su boca de alimentacin no permite alimentar objetos muy voluminosos, que deben s e r separados, previa-
mente.

En cuanto al sistema de separacin balstico, puede decirse que no es totalmente efectivo ya que algunos
elementos contundentes tienen un peso que supera la accin del impulso balstico. Por otra parte, al ac-
tuar este efecto con una gama muy amplia de productos, produce un rechazo que no constituye exclusiva-
mente la fraccin frrica, por lo que para recuperarla debe ser sometida a separacin magntica.

Finalmente, puede aadirse para estos pulverizadores que al s e r el efecto balstico funcin de la veloci-
dad perifrica, s e requieren accionamientos a'alto nmero de revoluciones (1.500 - 3.500 mm.) lo que
incrementa el peligro de serios dados en el interior de la mquina cuando.se alimenta con elementos real
mente irreducibles.

ernasa

Figura 5.7.2. - TRITURADOR DE EJE VERTICAL

Las maquinas de martillos de eje horizontal son las que tradicionalmente han venido emplendose con ms
xito para la reduccin de residuos slidos. (Figura 5.. 7. 3 , )

El rotor de la maquina esta constituido por discos calados en el eje. El rotor dispone de varios pasado-
r e s que sujetan cada hilera de martillos que pueden g i r a r libremente sobre ellos. La velocidad de giro
esta comprendida normalmente en 400 y 800 rpm.

Los martillos son de diseno especial, disponiendo de extremos recubiertos con electrodo de aleacin espe-
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2,5/...58
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESID UOS
FECHA
, E.O.I. CAPITULO : ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU- 10 80
(M I NE R) RACIN, COMPACTACION. ;

ciI para una larga duracin. Su peso es en la mayora de los casos superior a 40 Kgs. por unidad,, y
cada extremo de trabajo suele durar aproximadamente de 1. 500 a 2. 500 Tm.

Las parrillas de descarga estn situadas en la base, y formadas por pletinas soldadas, con una abertura
de separacin que depender del producto a obtener.

Normalmente, estas mquinas incorporan sistema hidrulico para apertura de bastidor, dando as fcil
acceso al interior para realizar el mantenimiento.

El cambio de martillos se realiza mediante dispositivo tambin hidrulico y un pequeo polipasto.

El accionamiento de estos trituradores se realiza mediante motor elctrico acoplado directamente o a t r a -


vs de poleas y correas. Este segundo ofrece ms flexibilidad y es ms recomendable por las irregulari-
dades a que se ve sometido el sistema con un producto tan heterogneo como el que s e maneja.

Estos motores elctricos deben estar dlmensionados para soportar puntas de consumo muy superiores a la:
normales, durante tiempos de hasta 5 y 10 segundos, varias veces por hora.

Esta maquinas tambin incorporan sistema de eliminacia de irreducibles, que acta exclusivamente sobre
aquellos elementos que por sus caractersticas de peso y consistencia, pudieran dallar la mquina. El dis
positivo es un by-pass, que elimina al exterior los irreducibles sin pasar por la rejilla.

Otra de las caractersticas de diseno de estos trituradores es su gran boca de alimentacin, lo que prmi
te introducir en los mismos prcticamente todos los elementos por voluminosos que 3ean, contribuyendo
as al ahorro de mano de obra, que siempre es necesaria cuando se realiza una seleccin previa.

:. j
j O ti-***.

Figura 5.7. 3. TRITURADOR DE DOBLE EJE HORfZONTAL

7.2.5. Separacin magntica

Existen dos equipos empleados en esta operacin: tambor magntico y over-band (separador de banda mag
ntica).

El tambor magntico, que puede ser la polea de cabeza de una cinta transportadora, produce un campo :
magntico que mantiene los materiales ferromagnticos adheridos al tambor hasta que son desplazados del
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. ?,./,.5.9
Ingeniera
Ambiental TEMA .: PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H-A

, E.o.r, . CAPITULO ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU-


(M I N E R) RACIN, COMPCTACION. 10 80

campo, cayendo por una tolva. Cuando s e trata de realizar esta operacin sobre el material transporta-
do mediante un element distinto de una cinta transportadora, este tambor es una unidad aislada colocada
junto al extremo de cada del material.

El que s ha denominado over-band consigue sin embargo mejor rendimiento que el tambor .magntico.
(Figura s . 7 . , 4 . ) .

Este elemento consiste en una banda de goma que se mueve dentro de un campo magntico. El campo
capta Jos elementos frricos y la banda los desplaza lateralmente hasta que la prdida del campo hace
que caigan en la zona destinada para ello.

La efectividad de este tipo de separador es muy alta siempre que su montaje sea adecuado, lo que requie
r e el conocimiento del campo magntico y su influencia en materiales frricos prximos. Estos separa-
dores tienen un lmite en cuanto a su poder para captar piezas pesadas.

Su instalacin s e hace normalmente en sentido 1 transversal a la banda transportadora,, cuando se sita en


posiciones intermedias y en prolongacin cuando se coloca en el extremo de descarga.

ET
MonUJc emitido

, MonlnJ* en lineo

Figura 5 . 7 . 4 . - SEPARADOR MAGNTICO TIPO "OVER-BAD"

T. 2. 6." Transporte a vertedero

El transporte de los residuos se suele realizar mediante cintas transportadoras o cadenas de a r r a s t r e .


El mtodo ms empleado es la cinta transportadora, que por su sencilles de contruccin y explotacin,
lo- aconsejan en la mayora de los casos.

Las cintas o bandas transportadoras son similares a las que se emplean en el transporte de ridos y mi
tierrales, sin embargo es preciso tener en cuenta para su diseno las caractersticas del material mane-
j a r , como son baja densidad, granulometra poco uniforme y ataques qumicos de los elementos que com-
ponen los residuos.

Se, deber tener en cuenta:


Manual de 2
REA : INGENIERA AMBIENTAL H0UA.3..5/.5Q '
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO: ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU-
(M I N E R) 10 SO
RACIN, COMPACTACION.

a) la anchura de las bandas ser la adecuada a la granulometra y densidad del producto a transportar.

b) La velocidad no debe s e r alta para evitar dispersin de partculas.

c) Los sistemas de limpieza deben s e r efectivos para evitar acumulacin de materiales en rodillos que con
tribuyan al deacentramiento, con las consiguientes interrupciones en el proceso.

Las cadenas transportadoras discurren por el interior de un conducto arrastrando el producto en su movi-
miento. Este mtodo presenta la ventaja de s e r cerrado, pero el mantenimiento es de un coste superior
al de las bandas transportadoras por constante desgasta a que se ven sometidos sus elementos. Presenta
sin embargo la ventaja sobre las bandas transportadoras de permitir mayores inclinaciones en el transpor-
te.

BJemplo de instalacin de trituracin

Se describe continuacin una instalacin tipo para una capacidad de 200 Tm/dfa de basura con una joma'
da de trabajo de 10 horas. Por lo tanto, el ritmo de funcionamiento de la instalacin se ha previsto de
20 Tm/hor, an cuando todos sus elementos se sobredimensionen para poder aguantar puntas de 22 T m /
hora de basura.

Se describe a continuacin, de forma somera, la instalacin de trituracin. (Figura 5.. 7.5' )

Los. camiones de basura descargan sobre una plataforma a la que llegan mediante una rampa de acceso.
Las basuras all descargadas son recogidas por palas cargadoras que las conducen hasta una tolva de r e -
cepcin. En el fondo de dicha tolva, se encuentra situado un extractor de planchas metlicas. Este ex-
tractor a r r a s t r a las basuras hasta una cinta transportadora-elevadora, que conduce el producto hasta un
molino de martillos. Este molino llevar chapas de desgaste de acero al manganeso. Los martillos serar
de acero al carbono P - 5 .

Ser un molino de dos rotores situados con sus ejes respectivamente perpendiculares. Esta situacin per-
mifce obtener la granulometra deseada en el producto final.

Ser* posible variar dicha granulometra aumentando o disminuyendo el nmero de martillos, as como las
dimensiones de dichos martillos.

Sobre la cinta de alimentacin a molino, 'ir un separador electromagntico para eliminar los metales f-
rreos, como botes, e t c . . Esta eliminacin es totalmente necesaria para el buen funcionamiento de la tri
turacin.

Los metales recogidos son conducidos a una prensa en la que dichos productos son preparados para su co-
mercializacin bajo forma de pacas.

A la salida del molino, las bas uras son evacuadas mediante una cinta giratoria de distribucin que las va
amontonando en pilas dispuestas para ser recogidas y esparcidas por las palas cargadoras.

La obra civil necesaria para una instalacin de este tipo, se reducir en un cobertizo de estructura m e .
tallen, bajo el que ir situada la totalidad de la maquinaria.

\
Manual de REA.: INGENIERA AMBIENTAL,
HOJA.?,5,/..Si
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

, E.O.I. % CAPITULO ; ACONDICIONAMIENTO PARA EE, VERTIDO, TRITU-


( M I N E R) RACIN. COMPACTACION. 10 80

Este cobertizo tendr una cubierta de fibrocemento y bajantes para pluviales tambin de fibrocemento.

Sern necesarios tambin:

- Edificio de oficinas y servicios.


- Plataforma de descarga de camiones con solera de hormign.
- Caseta de, transformacin de energa elctrica.
- Tolva de recepcin.
- Todo tipo de cimentaciones de maquinaria y de sustentacin del cobertizo.

TRITURACIN DE BASURAS. ESQUEMA DE PROCESO

SEPARADOR
TOLVA ELECTROMAGNTICO^.

fe
MOLINO
EXTRACTOR


r\
3F
CINTA GIRATORIA
-&Z
dlNTA GIRATORIA \K

A VERTEDERO

JQL
PRENSA DE METALES

Figura 5.7.. 5 . .

En un* planta de 200 Tm/dfa, la potencia total instalada en Kw es aproximadamente:

- Fuerza 185
- Alumbrado 30

Total 215

Coeficiente de simultaneidad: 0,90


Coeficiente de consumo: 0.80
Potencia total consumida: 158 Kw
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2..5/, . . 6 2
Ingeniera
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambienta! F E C H A

i E
' 0 , 1 ,
^ CAPITULO : ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU- 10 30
(M I N E-R) RACIN, COMPACTACION.

P o r lo tanto, el consumo de energa elctrica al cabo de una jornada de trabajo de 10 j o r a s ser:


1.580 Kw.h/da.

Como agua de limpieza se utilizar un caudal de 7 m /da y para los servicios entre 1 y 3m /da. Se
tendr, por lo tanto, un caudal total de agua de 8 a 10 m /da.

CJn instalacin completa como la que s e ha descrito, incluyendo la obra civil, as como el montaje y la
puesta en marcha de la totalidad de la maquinaria, puede tener un coste de alrededor de los 80 millones
d e pesetas, de los cuales 20 corresponderan a la obra civil y 60 a la maquinaria.

Este tipo de instalaciones son muy necesarias, sobre todo cuando, a continuacin, pretende instalarse un
vertedero controlado.

7.3. COMPACTACION ESTACIONARIA A ALTA PRESIN

E l sistema de compactacion que comprime residuos mezclados en balas, ofrece en principio un futuro e s -
peranzado r. Este sistema ha funcionado en Japn con xito desde 1968. Estudios de laboratorio m o s t r a -
ron que el contenido de las balas de basura compactada se descompona mucho ms lentamente que la ma-
teria orgnica similar en vertederos operados de forma standard.

El bajo ndice de descomposicin y alta densidad de las balas, cuyo peso oscila entre 1 y 2 Tm, permite
el uaa del are de vertido para mltiples propsitos y adems con fines recreativos. El problema de con
t amina ci n por lquidos de balas compactadas es mucho menor que en vertederos controlados normales,
mejorando al mismo tiempo las condiciones del vertedero en lo que se refiere a la proliferacin de aves
y roedores.

El coste total de la compactacion es ms elevado que el vertido tradicional de residuos sin compactar, pe-
r o ligeramente inferior s i se compara con la incineracin.

ET sistema consiste bsicamente en los siguientes componentes y etapas fundamentales:

- Tolva de recepcin y alimentacin.


- Prensa.
- Sistema de revestido de balas.
- Transportador de descarga.

Ir

t. 3 . 1 . Tolva de recepcin y alimentacin

Esta etapa es idntica a la descrita en plantas de trituracin, es decir, los camiones de recogida desear
g*n directamente sobre una plataforma, desde la que los residuos son empujados por tractor con bulldozer
a un alimentador de lminas metlicas, o bien la descarga se realiza sobre foso dotado con puente gra.

Normalmente, las Instalaciones de gran capacidad suelen disponer de una tolva de recepcin con suficiente
amplitud para almacenar los residuos de uno o dos das.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA. ?,?,/,,6,3
Ingeniera
Ambiental TEMA S PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CAPITULO : ACONDICIONAMIENTO PARA E L VERTIDO, TRITU-
. E.o.r. N RACIN, COMPACTACION. 10 80
(M ,1 N E R)

7.3.2. Prensa

La prensa empleada consta de un sistema de admisin al cual llegan los residuos a travs de un allmen-
tador de lminas, y otro que realiza las operaciones de prensado para produccin de las balas.

Cuando la prensa funciona con sistema automtico, el vertido de la tolva de admisin est sincronizado
con el ciclo de prensado que inicia la fabricacin de la bala.

El sistema de compresin consta de tres mbolos que realizan otras tantas etapas de prensado de la s i -
guiente forma:

Al comienzo del ciclo del primer mbolo, que es horizontal, se extiende completamente hacia adelant;
el segundo mbolo, vertical, s e extiende hasta la posicin inferior, y el t e r c e r mbolo, tambin horizon-
tal', se acciona para completar el ciclo. Posteriormente se abre una compuerta que da salida a la bala
por medio del tercer mbolo, la puerta de salida se c i e r r a y todos los mbolos vuelven a sus posiciones
de origen en espera de un nuevo ciclo. Normalmente, se incorpora tambin un dispositivo que realiza el
atado de la bala.;

7 . 3 . 3 . Sistema de revestido de balas

Es opcional y consiste, cuando se trata de recubrimiento con asfalto, en dos tanques; uno contiene asal
to caliente (230-25-2C) y otro agua de enfriamiento. Un sistema de transporte provisto de mordazas, r e -
: coge las balas a* la salida de la prensa y las sumerge primero en asfalto y despus en el tanque que con
tiene agua. Seguidamente, se devuelve-la bala al transportador de descarga.

; Otras modalidades de revestimiento consisten en el empleo de hormign o chapa metlica.

7 . 3 . 4 . Transportador de descarga

Es un elemento tambin opcional, pero que ofrece grandes ventajas, a que en l pueden colocarse varias
balas, aguardando su envo al lugar previa to de almacenamiento o la carga- al vehfculo que la transporta-
r para s u vertido.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2.-.5./. . . 4
7
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

CAPITULO.* VERTIDO DE RESIDUOS


Li
E 0 , 1 ,
i ' , 10 80
(H I N E R)

8.1. INTRODUCCIN

Existen fundamentalmente tres sistemas de evacuacin directa de residuos urbanos sin tratar:

- Descarga bruta.
- Utilizacin directa en la agricultura.
- Vertido controlado.

8.2. ' DESCARGA BRUTA

Este mtodo es el mas rudimentario para la eliminacin de residuos urbanos y consiste en verter las basu
r a s en depresiones o c ualquier otro tipo de lugares adecuados, sin ninguna clase de tratamiento anterior o
5
posterior a dicho vertido. (Figura .8.1.),

Este sistema, como bien puede comprenderse, presenta un gran nmero de inconvenientes, puesto que r e -
presenta un peligro evidente para la salud pblica por la fermentacin lenta y descontrolada de las basuras
lo que convierte si vertedero en foco de infecciones cuyos portadores son las moscas y roedores que pro-
Hieran por doquier.

"dems, por el mismo descontrol que se ha mencionado ya, se producen olores pestilentes y existe una
probabilidad bastante elevada de que se produzcan peligrosos incendios en el seno de los residuos e inclu-
so,, corrimientos de las masas de basuras-

Figura 5". 8.. 1


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,, 2 *, 5 ./,. 6 , 5
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA D E RESED UOS
F E C H'A

. E.O.I. , CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS


10 80
(M I N E R)

8.3. UTILIZACIN DIRECTA EN LA AGRICULTURA

En algunas ciudades con zonas agrcolas muy cercanas, parte de la basura urbana s e aprovecha como fer
tllizando en su estado natural.

Sin embargo, un producto tan heterogneo aporta no slo materia orgnica, sino tambin cristales, pls-
ticos y metales que pueden perjudicar al terreno e incluso, a la propia maquinaria agrcola.

Adems, desde un punto de vista tcnico-agronmico el sistema es muy imperfecto al e x i s t i r un gran de


sequilibrlo en la relacin C/N de la composicin de las basuras, lo que ejerce un efecto depresivo en los
cultivos en lugar de activar su crecimiento y desarrollo, debindose efectuar fuertes abonados nitrogena-
dos para conseguir el equilibrio necesario.

8.4. VERTIDO CONTROLADO. GENERALIDADES

A mediados del presente siglo y como consecuencia de los estudios cientficos realizados sobre los proce
303 qumicos que tienen lugar en la fermentacin de las basuras se llega a la solucin de eliminacin de
residuos urbanos por vertido controlado. (Figura 5.S . 2 . . ) .

El emplazamiento ideal de un vertedero controlado es una depresin de cualquier forma y que requiera
ser- levantada hasta un nivel adecuado para su posterior utilizacin.

El mtodo consiste en verter sucesivamente capas de basuras y material de relleno, con espesores ade-
cuados, como podra v e r s e a continuacin.

Par? determinar lo adecuado de un terreno para su utilizacin para estos fines, se tienen en cuenta una
s e r i e de caractersticas entre las cuales se destaca la distancia al punto de recogida, los accesos, edi-
ficaciones prximas, servicios, capacidad, etc.

* continuacin se describe someramente el proceso en sf.

Se trata de una modalidad mejorada del antiguo vertedero. Existen fundamentalmente dos procedimientos
de vertido controlado. El primero utiliza la fermentacin aerobia, mientras que el segundo consta de una
trituracin, una compactacin y una posterior fermentacin anaerobia.

En el primer procedimiento, las basuras 1 verdes no seleccionadas, se vertern sobre el terreno en capas
de 1, 50 m. a 2,50 m. de espesor. El espesor se limita para evitar una compresin excesiva que impi-
da la entrada de aire al interior de la masa de basuras, lo que es totalmente necesario para que se pro-
dusca una fermentacin de tipo aerobio..

Es necesario e s p e r a r que la fermentacin haya, terminado para poner otra capa encima, lo que se com-
prueba cuando la temperatura de la basura depositada baja a la temperatura normal del suelo.;

SI. i"s capas son muy gruesas, la fermentacin es muy lenta y se requiere mayor extensin de vertedero.

adems, limitando el espesor a 2, 50 m. la temperatura no se eleva demasiado durante la fermentacin,


To que elimina riesgos de incendio espontneo.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.?I?,/.P6
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

. E.O.I. , CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS


10 80
(H I N E R)

Vertido

Compactcin

F i r m e de cobertura con r e s i s t e n c i a
suficiente para soportar vehculos

Recubrimiento intermedio despus de


,
compactacin
Recubrimiento t ww^'wsfS!rs<.

Las tres fases de vertido en terrenos de pequea inclinacin

ce?
Vertido

Compactacin

Recubrimiento

Las tres f a s e s de vertido en terrenos inclinados

Figura 5. 8. 2
Manual de 2 REA : INGENIERA INDUSTRIAL
HOJA.?*?./, ,e."7
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
CAPITULO VERTIDO DE RESIDUOS
8 1 10 80
(HINER)

Si las capas son muy gruesas, la fermentacin es muy lenta y se requiere mayor extensin de vertedero.

Adems, limitando el espesor a 2, 50 m. la temperatura no s e eleva demasiado durante la fermentacin,


lo que elimina riesgos de incendio espontaneo.

4ntes de las 72 horas de 1 descarga, la bns'ira debe s e r ubierta con tierra, cal o arena. La cober-
tura de 10 a 30 cm, evita la afluencia de moscas o roedores. En la figura 2 . 5 . 1 9 . , puede v e r s e un*
vertido controlado d e estas caractersticas.

El segundo procedimiento utiliza una trituracin previa de las basuras. De esta forma, pueden suprimir
s e capas de cobertura intermedias, reemplazndolas por una cobertura final nicamente. Adems, en
este caso, s e favorece la compactacin con la consiguiente reduccin de volumen, mejorando as el apro
vechamiento del espacio disponible. La fermentacin ser de tipo anaerobio.

Se estudian seguidamente las ventajas e inconvenientes del proceso de vertido controlado. Entre las ven
tajas s e pueden citar las siguientes:

- En aquellos casos en que se puede disponer de terreno a bajo precio, este mtodo es el ms econmi-
co.

- En todos los casos la inversin inicial es muy baja.

- Con este sistema, no quedan residuos aparentes, puesto que la totalidad de las basuras ha sido ente-
rrada.

- Se obtiene, despus de la fermentacin, un terreno rico en humus que, al cabo de dos o tres aflos, pue
de" s e r utilizado como tierra rica en materia orgnica.

Como principales inconvenientes se tienen:

- Existe una gran dificultad en encontrar un terreno tcnica, econmica y pblicamente (opinin pblica)
aceptable, especialmente n zonas prximas a urbanizaciones.

- Con este mtodo no se recuperan los subproductos aprovechables.

- Si no existe una vigilancia muy rigurosa puede degenerar en un vertido libre.

- Se producen desprendimientos de metano.

- Se conservan bajo tierra restos no fermentables.

, - El, terreno llega a colmatarse, por lo que la superficie necesaria se incrementa considerablemente.

8r5. OPERACIONES BSICAS DE UN VERTIDO CONTROLADO

CJn vertido controlado consta de tres operaciones bsicas:


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA . 2 - A / .
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS
CM I N E R ) 10 80
_L
- Deposito del residuo en forma controlada en la zona preparada al efecto en el lugar elegido.

- Extensin/compactacin de- los residuos.

- Colocacin de una capa de material de recubrimiento diario que oculte los residuos.

8.8. DEPOSITO DEL RESIDUO

Existen bsicamente dos sistemas para el depsito del residuo:

- Zanjas.

Loa residuos son colocados en zanjas construidas al efecto, recubrindose diariamente con el terreno ex-
trado. La profundidad de l a zanja (mxima de 10-12 m.) s e r elegida en funcin de las caractersticas
hidrogeolgicas del lugar. La anchura mnima de la zanja ser la que permita la manibrabilidad de la
maquinaria 6-7 metros. Si el material que se extrae- de la parte posterior de la zanja sirve para recu-
b r i r los residuos que se colocan en la parte anterior, el sistema 3e denomina progresivo.

Cuando el material de recubrimiento se obtiene de una zanja colindante con la anterior, el sistema se d e -
nomina de corte y recubrimiento.

E s un mtodo para vertederos pequeos horizontales o ligeramente onduladas.

- frrea

Los residuos son colocados directamente sobre la superficie del terreno, liso o en depresiones naturales,
colocndose capas de material impermeable naturales o artificiales en la base, -si las condiciones hidrogeo
lgicas lo requieren. Cualquier topografa es vlida en principio para este tipo de vertido.

Loa residuos depositados diariamente junto con el material de recubrimiento utilizado van formando celdas
o clulas hasta igualar el terreno. El material de recubrimiento debe s e r extrado del punto ms c e r c a -
no posible.

Existe la posibilidad de combinar loa mtodos de rea y zanja. El material de recubrimiento en este sis
tema es extrado de una zanja colocada en el frente de trabajo. Los residuos son compactados sobre las
pendientes y recubiertos con el material extrado de la zanja. El mtodo se denomina de rampa.

8.7. EXTENSIN Y COMP4.CTACION DE LOS RESIDUOS

La compactacin consiste en aumentar la densidad aparente de los residuos por aplicacin de una presin.
La compactacln se realiza posteriormente a su extensin en el terreno. La extensin del residuo se rea
liza desde una plataforma denominada playa d e vertido, por medio de maquinaria, que pasa varias veces
sobre el residuo. La densidad conseguida depende del nmero d pasadas realizadas, de la composicin
del residuo, el peso y tipo de maquinaria utilizada.

La densidad de los residuos a granel es de 200-300 Kg/m3 con mquinas que apliquen una presin de
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?/?. / , , 6 , 9
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.0,1, . CAPITULO : VERTIDO D E RESIDUOS
10 80
(M I N E R)

2 3
49.000 pasales (0, 5 Kg/cm ) se puede alcanzar los 400-500 Kg/m . Con compactadores especiales s e
o
pueden llegar a los 800-900 Kg/m .

8.8. COLOCACIN DE UNA CAPA DE MATERIAL DE RECUBRIMIENTO

Es el factor social ms aparente en la realizacin de un vertido controlado. El material de recubr-,


miento en un vertido s e denomina diario, al colocado al final de cada jornada de travajo; intermedio, al
colocado entre dos clulas 6 celdas; y final al colocado en el ltimo nivel de vertido.

Las razones tcnicas radican en las diferentes funciones que debe cumplir, para su elecci , un material
de recubrimiento, siendo por ejemplo excelente para impedir la entrada de' agua en el residuo e inadecua
do para permitir la salida d e gases al exterior.

De forma global un material de recubrimiento debe cumplir las funciones siguientes: '

- Prevenir la entrada de roedores, controlar las moscas, disminuir la entrada de humedad en el residuo,
disminuir la salida de gases, dar buena apariencia, permitir la salida de gases en las* situaciones en que
se desea, etc.

Muchos materiales son capaces de realizar las funciones de un material de recubrimiento. Pequeflas d i -
ferencias de tamaflo de grano y mineralgicas originan grandes diferencias en su comportamiento. El
contenido de humedad durante la colocacin, es un factor critico que influye en la densidad, solidez y po-
rosidad del material.

Los materiales arcillosos, cuando se secan pueden llegar a s e r duros y tenaces como rocas y soportar
tensiones altas. Cuando estos hmedos, son blandos, se hinchan y son de muy baja permeabilidad.

Los materiales arcillosos pueden absorber grandes cantidades de agua, pero al secarse; se fisuran dejan
do entrar el agua, salir a los gases, etc.

Los materiales ms apropiados son grava, bien clasificada, con arena 10-15% y 5% finas; arena bien
dosificada, con pequea, cantidad de finas.

Los suelos orgnicos y tobas no son utilizables por ser de diffcil compactacin.

8.9. CAPACIDAD DE UN VERTEDERO CONTROLADO

La vida til de un terreno elegido como vertedero es funcin de su capacidad. La capacidad depende de
1 cantidad de residuo vertido, de su composicin, de la densidad del residuo compactado, y del volumen
de material de recubrimiento utilizado, de Ja profundidad o altura de la obra.

El material de recubrimiento utilizado es normalmente de 1/3 1/5 del volumen del residuo vertido.

La densidad del residuo vertido, despus de s e r cubierto, puede calcularse por l a frmula:
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2..5/.70.
Ingeniera
Ambiental TEMA: PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA
, E.0,1, ^ CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS 1
( M I N E R) 10 80
Peso residuo
V (Mat. recub. A- Residuo - V. Mat. recub.)

Densidad * Peso del residuo dividido por el volumen de material de recubrimiento y residuo menos el vo-
lumen del material de recubrimiento.

Existen bsicamente 2 frmulas para calcular el volumen del vertedero.

FORMULA 1:

Tr 365 x P x R .,

V3) d M

P * poblacin.

R * residuos Kg/hab/da
M ' material de recubrimiento (se utilizan las constantes 1,25 1,20 cuando las relaciones material de
recubrimiento residuo son 1/4 1/5 respectivamente).

d. *- densidad del residuo compactado.

FORMLA 2:

V
(m d ) d l
100'

F * factor relacionado con el material de recubrimiento: 1,33 para vertidos poco profundos y 1,17 para
grandes vertederos.

P * porcentaje de reduccin del volumen del residuo en el vertedero, varia de 0 a 70%.

R * residuos hab/aOo.

8.10. DATOS TOPOGRFICOS

Un vertido controlado puede ocupar cualquier topografa: terrenos planos o poco ondulados, las depresio-
nes naturales (barrancos, etc) o artificiales (canteras, minas abandonadas a cielo abierto) son topografas
normalmente utilizadas, siempre que no estn sometidas a inundaciones.

8.11. DATOS CLIMTICOS

La lluvia, el viento y la temperatura afectan las operaciones de un vertido controlado.

La lluvia varia el grado de compactacin de los suelos y residuos, produce efluentes en contacto con el
residuo, encharca las zonas de vertido, y dificulta el funcionamiento de la maquinaria.

El viento propaga los residuos ligeros, humos, gases y olores fuera del permetro de vertido. En zonas
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA ,3 v i , A,7.1
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E'.O.I. x
CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS
8 10 80
(MINE R)

secas, propaga el polvo por todas partes, es necesario colocar vallas, cercadas o rboles.

''La temperatura incide en el residuo, vara el ritmo de su degradacin y el caudal de produccin de ga-
s e s y efluentes.

' 8.12. DATOS GEOLGICOS

Es necesario un estudio d e las condiciones geolgicas del lugar para conocer las limitaciones ,que se po-
; dran imponer al vertido controlado.

El estudio de calidades del material de recubrimiento, zonas de menor erosin, zonas de derrumbe y es
tructuras, son datos imprescindibles.

' Los datos geolgicos obtenidos son bsicos para realizar el estudio de las situaciones hidrogeolgicas de
la zona de vertido controlado.

8.13. DATOS HIDROGEOLOGICOS

La importancia de conocer el funcionamiento hidrogeblglc de un terreno elegido como vertido controlado


radica en la formacin en lixiviados (estos lixiviados s e producen cuando el residuo tiene ms de un 35%
de-humedad, aproximadamente).

Entendemos por lixiviados a efluentes lfquldos formados por la interaccin de un lfquido (agua) sobre un
residuo slido o a efluentes lquidos formados por la propia dinmica de descomposicin del residuo.

El agua entra en contacto con el residuo y forma lixiviados por los caminos siguientes:

- Agua infiltrada a travs del material de recubrimiento.

- Agua que inunda el muro del vertedero por elevacin de los niveles freticos subyacentes.

- Agua- que circulando horizontalmente penetra por los lados del vertedero."

- Agua existente en la zona de vertidos o caida durante las operaciones de vertido.

Estos, lixiviados estn contaminados bsicamente por slidos disueltos (conductividad, metales pesados, sa
Unidad,, etc.), slidos en suspensin y materia orgnica (DBO5 y DQO), por lo que deben enviarse a una
instalcin de depuracin de aguas residuales.

El Instituto Geolgico y Minero de Espafla est elaborando actualmente mapas de vertederos, mostrando
los emplazamientos idneos para dichos vertederos en las distintas provincias espaolas, desde un punto
d vista hidrogeolgico, con el fin d minimizar la contaminacin de acuiferos debida a lixiviados.

8.14. PRODUCCIN DE GASES

La descomposicin biolgica de los residuos produce gas. Los residuos colocados en un vertido controla
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA .3... 5./...7.2
Ingeniera
Ambiental TEMA :PROBLEMTICA DE RESIDUOS
5 FECHA
E.O.I. CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS
(M I N E R)
8 1 10 80

do producen fundamentalmente anhdrico carbnico, metano y nitrgeno. Las reacciones tericas que se p r o -
ducen en las zonas aerobia y anaerobia de un vertido controlado son, respectivamente:
(C$H1206)n+6n 0 2 microorft. m 6n C Q 2 + 6 n J ^ Q + n (caloraa)

( C 6 H 126)n Mlcroorff. . 3 n (Co2) + 3 n (CH4) 4- n (caloras)

El problema mayor en un vertido controlado es la formacin de metano, existiendo datos tericos, que se
consideren bajos, de que 1 milln de Tm. de residuos, con un 20% de materia orgnica producen 35-40 mi
llenes de m 3 de metano.

Los riesgos de explosiones o contaminacin del agua pueden ser evitados controlando el movimiento de los
I gases. El sistema ms seguro consiste en dispersarlos en la atmsfera, impidiendo los movimientos late
rales y/o a travs del terreno. Se efecta este control mediante tubos de ventilacin, utilizando materia-
l e s permeables, o bien mediante b a r r e r a s impermeables.

8.14.1. Tubos de ventilacin

Colocados verticalmente a travs de un material de recubrimiento relativamente impermeable y en los al-


rededores de los limites del vertedero, recogen los gases existentes. E s el sistema ms econmico, pe-
ro no puede asegurarse que parte de los gas es migren a travs del terreno.

8.14.2. Mtodo permeable

Se controla el movimiento lateral del gas, usando un material ms permeable que el circundante. Para
ello se constituyen zanjas de grava con una profundidad que asegure toda la recogida del gas.

8.14.3. Mtodo impermeable

Se utilizan b a r r e r a s impermeables de arcilla, plstico y chapa fina de acero, que impiden a los gases cir
cular lateralmente obligndolos a salir a travs del material de recubrimiento.

8.15. ASENTAMIENTO DEL RESIDUO

Un vertido controlado se asienta o subside como consecuencia de la descomposicin del residuo, del filtra-
do de finos, de las cargas sobre impuestos y por su propio peso.

La causa mas significativa de este proceso, es la descomposicin del residuo, que est influenciado por la
cantidad de agua existente en el residuo.

El asentamiento es tsnto mas lento, cuanto menor sea la cantidad de agua existente en el residuo.

Todos los vertidos controlados sufren asentamiento, que puede llegar a ser de un mximo de un 33%. El
grado de asentamiento depende del tipo de residuo, de la relacin residuo/material de recubrimiento y de
I compactacin realizada en la construccin.

El asentamiento puede producir fracturas en el material de recubrimiento, exponiendo los residuos al con- i
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.. 2 ?./.. 7 ?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECH'A

, E.0,1. . CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS


(M I N E R) 10 80

tacto con el agua, r a t a s , salida de gas, etc.

El 80-90% del asentamiento total de un vertido controlado en los primeros aflos, 2 r 5 anos.

La importancia del asentamiento, de un vertido controlado radica en l a necesidad de conocerlo todo lo


bien que sea posible, para planear tanto la utilizacin final del vertido controlado como para estudiar la
construccin de edificios, cabanas, etc.

Se llama capacidad de soporte de un vertido controlado a la medida de su capacidad para soportar cimen-
taciones y mantenerlas intactas (Kg/cm. ).

Esta capacidad de soporte depende, en gran parte, del grado de compactacin que pueda admitir el mate
rial de recubrimiento.

Se utilizan 3 tipos de material de recubrimiento:

-Diario 0.10-15 m. 0-7 das


- Intermedio 0, 30 m. 7 dfas-X ario
- Final ..-.,. 0, 60 m. mas de 1 aflo

8.16.. USOS POTENCIALES DS UN VERTEDERO CONTROLADO AGOTADO

La mayor limitacin a la utilizacin de un vertedero es el lmite de capacidad de soporte, que limita la


construccin de edificios, etc. Existen excepciones a esta norma.

Los usos son:

8.16."1. Recreativos y Espacios Cubiertos

Deben estar situados en las zonas cercanas a las poblaciones (no tendra sentido no hacerlo as). Son zo.
as de utilizacin intensiva (campos de tenis, ftbol, descanso, etc.). Cuando estn situados en zonas
mas a. lejadas pueden configurarse como campings, pic-nic, etc. Su utilizacin es lgicamente menor,
por s e r su acceso ms dificultoso. Las topografas horizontales son. indicadas, para deportes, camping,
etc.

La creacin de espacios recreativos y de expansin puede ser acelerada mediante la operacin de reali-
z a r el vertido controlado simultneamente a la utilizacin del lugar. Las ventajas de este sistema, no
son evidentemente econmicas, pero s de gran impacto en el vecindario. As, mientras el vertido contro
Tado sigue realizando una s e r i e de actividades puede libremente realizarse: camping, mini-golf, go-kat,
especial.

S.lff. 2. Agrfcolas

Un vertido controlado puede ser transformado en una zona de pastos o cultivada. En estos ltimos, de
0,30 a 0,60 m. de material impermenble (arcillas) son colocados en el techo del vertido y una caja adi-
cional de suelo vegetal sobre ellas. Tambin puede utilizarse para invernaderos.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.?^./,,7t4
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

, E.O.I. t CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS


10 80
(M I N E R)

8.17.3. Construccin de servicios pblicos

Comprenda edificios de una sola planta d e fcil estructura del tipo: escuelas, iglesias, aparcamientos,
campos de atletismo, etc.

8.18. MAQUINARIA EMPLEADA EN EL VERTIDO DE RESIDCTOS SIN TRATAMIENTO PREVIO

Los equipos empleados en las operaciones de vertido varfan con la cantidad de residuos a manejar, carac
terfsticas del emplazamiento y mtodo de vertido empleado. v

En general, lss funciones a realizar por los equipos pueden encuadrarse en tres categoras:

- Las directamente relacionadas con el extendido y compactado de los residuos.

- Las relacionadas con el manejo de material de cubierta.

- Las funciones de tipo auxiliar.

Los equipos empleados estn en la mayora de los casos dentro de dos grandes grupos:

- Maquinas estndar, tipo tractor.

- Mquinas especializadas, tales como dragalinas, traillas y compactadoras autopropulsadas.

8.19. TRACTORES

Existen dos tipos bsicos de tractores -de oruga y los que van provistos de ruedas de goma- cada uno
de ellos puede incorporar diferentes equipos de acoplamiento frontal.

La ventaja de la maquina sobre ruedas a la oruga estriba en su mayor velocidad de maniobra, lo que la
hace ms apropiada cuando s e trata de desplazamiento a cierta distancia. Los largos recorridos produ-
ciran excesivo desgasta en el mecanismo de cadenas.

La mquina sobre orugas ofrece por el contrario muy buena traccin por la gran superficie en contacto
con el terreno. Su diseo est basado en una baja presin, ya que todo el peso est distribuido sobre
una gran superficie.

El tractor con ruedas de goma se usa normalmente con pala frontal, pero puede igualmente incorporar
empujadr o cuchara de uso mltiple.

El tractor de neumticos se mueve ms rpido que el de orugas y puede usarse para otras tareas tales
como quitar nieve; tiene mejor capacidad de compactacin ya que la carga s e reparte en cuatro puntos y
puede transportar material para cubierta econmicamente hasta distancias de 200 m.

En contrapartida tiene una traccin limitada sobre nieve, hielo y fango; su estabilidad en pendientes es
restringida y su capacidad para excavar y nivelar es baja, particularmente en terrenos duros.
Manual de REA : INGENIERA, AMBIENTAL
HOJ.?i?./.. 7 ?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H-A
, E.O.I. x CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS
( M I N E R) 10 80

8.20- DRAGALINAS

La dragalina es una mquina basada en la gra, que fundamentalmente realiza las operaciones de levanta
miento y traslado de objetos. Est dotada de una larga pluma con cables - , que lleva incorporada en su
extremo un balde o cucharn. Este balde s e hinca al t i r a r de l hacia la mquina, lo que da como r e s u l
tado que pueda excavar en todo tipo de terreno, incluso estando anegados.

En condiciones de trabajo adversas para un tractor u otra clase de mquina, por encha re amiento del v e r
tedero, puede hacerse necesario el empleo de una dragalina, la cual movindose desde terreno firme, ex
cava bajo el agua proporcionando a s el material de cubierta necesario.

'8.21; TRAILLAS

En ocasiones, cuando es necesario aportar t i e r r a s desde distancias entre 50 y 200-300 m. se emplea el


equipo llamado trailla.

Las traillas son mquinas que sirven para excavar, cargar, transportar y distribuir la tierra.. Existen
varios tipos de traillas, pero en esencia consta de una caja que puede subir o bajar, provista de una cu-
chilla para excavar. La caja lleva dos compuertas, una delantera con movimiento de giro que sirve para
retener el material durante el transporte, y otra t r a s e r a que lo empuja durante la descarga.

Las traillas se a r r a s t r a n por tractores de orugas o por tractores de cuatro o dos ruedas. En terrenos
muy duros puede emplearse un tractor empujando y otro tirando.

8.22. CQMPACTADORAS AUTOPROPULSADAS

El empleo de mquinas compactadoras ha supuesto un avance en el tratamiento de los residuos mediante


vertido controlado, ya que las mismas ofrecen notables ventajas en comparacin con las anteriormente des
critas, sobre todo cuando se trata de acondicionar en el vertedero elementos voluminosos y de gran con-
sistencia, o desechos procedentes de demolicin.

Dentro de estas mquinas compcadoras existen dos tipos perfectamente diferenciados:

- Mquinas dotadas de cuatro ruedas metlicas, provistas de tacos o lminas d distinto perfil.

- Mquinas dotadas de dos tambores o rodillos continuos de una sola pieza, provistas de dientes o pata
de cabra.

Los detalles de diseo ms significativos de las mquinas reselladas en primer lugar son:

- Ruedas metlicas que llevan en cada caso y segn el fabricante, tacos o lminas metlicas de distintos
perfiles que comprimen y desgarran la basura.

- Hoja frontal niveladora y empujadora.

- Transmisin mediante eonvertiror de par.


Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.?I?./..7JS
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.O.I. . 8 CAPITULO : VERTIDO DE RESIDUOS
1 10 80
(M I N E R)

- Cabina de operador climatizada.

- Direccin articulada hidrulica.

- Sistema de propulsin dotado de 3 4 velocidades hacia adelante y hacia a t r s .

- Potencia de motor mnima de 150 CV.

- Peso mnimo de 15 a 17 Tm.

Las maquinas compactadoraa sealadas en segundo lugar, es decir aquellas que disponen de dos rodillos
de una sola pieza provistos de dientes, ofrecen indudables ventajas sobre las que disponen de ruedas me-
tlicas.

En primer lugar, por su elevado peso (ms de 20 T m . ) , ofrece un gran poder de compactacin, con lo
que las reducciones de volumen conseguidas son de 1:3, 1:4.

2
La presin de los dientes en el punto de contacto es de ms de 100 Kg. / c m .'

, Todas las partes vitales estn suficientemente protegidas y a una altura tal que no ofrecen problemas pa-
ra'cualquier tipo de residuos.

Diapone de velocidad continua hacia adelante y atrs y la compactacin la realiza en ambos sentidos de
marcha.

Loa movimientos se realizan a travs de sistemas hidrulicos.

Loa rodillos s e mueven por un sistema de cadenas y ruedas dentadas a travs de un reductor de engrana
jes que es atacado por motores hidrulicos.

Los cilindros compact^dores permiten al no'tener zonas muertas, una compactacin ms eficaz.
4

El poder de reduccin es tal que pueden compactarse sin problemas los denominados monstruos (neveras,
muebles, automviles, etc.).
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA..2,',5./.T
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FEC HA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RE-
. E.O.I. . CAPITULO ! CUPERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CON-
9 CENTRADOS, APROVECHAMIENTO INTEGRAL. 10 80
( M I N E R)

9.1. INTRODUCCIN

Se encuentran actualmente muy en boga los procesos de aprovechamiento con los que se persigue,, en unos
casos, la recuperacin directa de ciertas fracciones -metales, papel, vidrio, plstico- que tras determi-
nadas purificaciones y transformaciones simples podrn ser reutilizadas o recicladas en forma sustancial-
mente similar a la original. Para otras fracciones, (el resto de los materiales orgnicos) es preciso .re
currir, con vistas a su aprovechamiento, a autnticas transformaciones, por va qumica, o bioqumica, pe
ra obtener otros productos distintos a I03 de partida p. e. gases y lquidos combustibles, compuestos or
griieos, compost, piensos para ganado, etc.

A efectos de aprovechamiento se pueden agrupar los componentes d los residuos en tres categoras:

- Los recuperables, -metales, papel, vidrio, plstico-, que pueden suponer en Esparta de un 30a-.un .40%

- Los recuperables transformables, -papel y plsticos fundamentalmente-, que suponen en nuestro pas
del 20 al 30 %.'

- Los nicamente transformables, -compuestos por l resto de la materia orgnica-, en gran parte fer-
mentable, que alcanzan en Espafla hasta un 60%.

Cads una de estas grandes fracciones pueden ser objeto de diversas tcnicas de aprovechamiento: prin-
cipalmente de carcter fsico para los procesos de recuperacin, carcter qumico para los de transfor-
macin -combustin, pirlisis, hidrogencin, oxidacin e hidrlisis- y de carcter-bioqumico: compost
digestin anaerobia y degradacin biolgica.

Puede decirse que las tendencias actuales en los mtodos de tratamiento se basan en dos principios funda
mentales:

- ET primero consiste en la separacin y concentracin selectiva, preliminar, de determinadas fracciones,


para la posterior recuperacin o transformacin en condiciones ptimas.

- El segundo principio es el carcter integral de los procesos pues en ellos se tiende, cada da ms, a
la combinacin de tcnicas de forma que se aprovechen la mayor cantidad posible de las fracciones.

En Espaa, en la actualidad, se practica un aprovechamiento parcial de basuras urbanas. Las dos frac-
ciones de mayor grado de aprovechamiento en la actualidad son las siguientes:

- papel y cartn: Se realiza una recogida selectiva de estos materiales, que posteriormente son tratados
en papeleras (en algunos casos llegan a tratarse esta materia prima para la fabricacin de cartonajes y
papel de baja calidad). Existe un mercado para este producto que viene pagndose en cifras que oscilan
entre las 2. 000 y 5. 000 pts /t.

- envases estaados: Existen industrias que se dedican al desestaado de botes.

Una cifra entre 2.500 y 4.500 pts/t. est dentro de las que actualmente se pagan en el mercado por este
tipo de productos.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?.. 5 / . .JA
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y R E -
6.0.1. CAPITULO : CUPERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCEN-
(M I N E R) _J TRAPOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL 10 80

Sin embargo, no existe en Espaa a nivel industrial ninguna instalacin que realice el aprovechamiento in-
tegral de los residuos urbanos.

ENADIMSA ha puesto a punto en nuestro pas uno de los procesos de mayor futuro en el campo del apro-
vechamiento integral de residuos urbanos. Con este proceso existen en' la actualidad (independientemente
de 1 instalacin piloto de la propia ENADIMSA en Madrid) la3 siguientes realizaciones:

- Planta de tratamiento de basuras urbanas con aprovechamiento integral de las mismas en Tournan.en
Brie (Francia). Capacidad nominal: I5t/h - 2S0t/dIa - 90.000t/aflo. En funcionamiento (1977).

- Planta de tratamiento de basuras urbanas con aprovechamiento integral de las mismas en Upsala (Suecia)
Capacidad nominal: 30t/h - 240t/dfa - 72. OOOt/aflo. En construccin (1978).

- Planta de tratamiento de basuras urbanas con aprovechamiento integral de las mismas en Matar (Barce-
lona). Capacidad nominal: lOt/h - 240t/dla - 63. OOOt/alo. En periodo de ingeniera (1978).

Se describen a continuacin los distintos procesos de reciclado y de separacin y concentracin selectiva.

92. RECICLADO

El reciclado es el concepto que implica la devolucin al ciclo de consumo de materiales acabados, inter-
medios o subproductos que se generan en el c i d o habitual de la transformacin de recursos naturales en
bienes de consumo. Se consideran dos variantes.

9i 2 . 1 . Reciclado directo

El aprovechamiento directo de materiales recuperados sin sufrir alteraciones importantes en su estado f-


sico, composicin qumica o estado biolgico (Figura 5. 9 . . * . ) .

RECICLADO DE PRODUCTOS DE REUTILIZACION


DIRECTA

Recurso
f
Natural

Extraccin
T r ansformac ion
Produccin
Consumo
^ J
Residuo

Medio Ambiente

Figura 5 . 9 . 1 .
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.3..5/. 7 .?>
Ingeniera
Ambiental TEMA - PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C HA
SEPARACIN; CONCENTRACIN SELECTIVA y RECU
E.O.I. CAPITULO: PERACION D E RECORSOS A PARTIR DE CONCENTRA
( M I N E R) 10 80
-
. DOS, APROVECHAMIENTO INTEGRAL ~

Ejemplos:

,- Utilizacin de los metales recuperados.


- Utilizacin de calcn (vidrio recuperado) en la industria cristalera.
- Utilizacin de papel recuperado para fabricar pasta de papel.
- Reutilizacin de plsticos para recuperarlos.

9.2.2. Reciclado indirecto

E s el aprovechamiento de los materiales recuperados sometidos a.una transformacin, permitiendo su uti-


lizacin en forma distinta a la original. (Figura 5. .9. 2 . ) .

Ejemplos:

- Procesos que no implican cambios de estado fsico:

. Utilizacin del vidrio como material de relleno u otro tipo de materiales de construccin.
. Utilizacin del papel recuperado y destinado a la fabricacin de paneles aislantes para uso en construccin.

- Procesos que implican cambios fsicos y qumicos:

Transformacin de tos residuos en abonos orgnicos.


Incineracin con recuperacin de calor.
Incineracin con recuperacin de materiales contenidos en las escorias.

RECICLADO DE PRODUCTOS DE REUTILIZACION INDIRECTA.


Recurso Recurso
Natural Natural
, B __

Extraccin
.H
Transfo rmacin
Produccin
Consumo

Transformacin

Residuo

Medio Ambiente

Figura 5.g & .,:


Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HQJA.M./., 8 , 0
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y R E -
CAPITULO ! CUPERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CON-
(M I N E R) 9 CENTRADOS, APROVECHAMIENTO INTEGRAL 1 10 80

. Procesos pirollticos.
. Procesos de biodegradacin.

La tendencia actual, s e Inclina a definir como reciclado el caso de aprovechamiento indirecto.

Todos los mtodos de reciclado buscan una clasificacin selectiva y un aprovechamiento posterior, d i r e c -
to o indirecto, de los productos resultantes. En el momento actual diversas tcnicas estn en vas de
investigacin, de aplicacin experimental o semi-industrial y algunas de ellas completamente industriali-
zadas.

9.3. CLASIFICACIN EN ORIGEN

El mtodo de clasificacin en origen consiste en la recogida selectiva de distintos componentes de las ba-
suras urbanas que previamente se han separado a nivel de cada hogar.

Este hecho, s e realiza en numerosos ncleos urbanos con respecto a residuos domsticos convencionales
y residuos voluminosos. Se hace notar el alto contenido en metales de los residuos voluminosos.

La recogida selectiva de los componentes de las basuras urbanas convencionales se ha ensayado, en ge-
neral, de modo experimental. Fundamentalmente las fracciones que se han clasificado en origen, son
l*a siguientes:

.- Papel y cartn,
- Vidrio y envases metlicos.
- Envases de aluminio.

El mayor problema de este sistema es que es preciso efectuar una importante campaa de mentalizacxn
pblica para que pueda ser realmente efectivo.

9.4. CLASIFICACIN SELECTIVA

Saliendo ya de estos sistemas un tanto especiales se pasa a describir el conjunto de operaciones que ha-
cen posible la clasificacin mecanizada de los residuos. Las tcnicas que se aplican son clsicas de tra.
tamientos mineralrgicos aplicados a un material tan especial como son los residuos urbanos.

Las tcnicas de concentracin de componentes s e basan principalmente, en las propiedades fsicas de los
mismos.

En sf, estos procesos, disponen fundamentalmente de dos tipos de operaciones:

9.4.1. Operaciones de trituracin

Pueden realizarse mediante el empleo de:

- Molinos de martillos.
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2v5/.,.8I
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA .-: PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN. CONCENTRACIN SELECTIVA Y R E -
E.O.I. CAPITULO : CUPERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCEN-
(M I N E R) 10 80
TRADOS, APROVECHAMIENTO INTEGRAL
1
- Molinos de cadenas,
- Molinos de impactos.
-'Molinos de ruedas dentadas.
- Pulpers.

9.4.2. Operaciones de separacin

Existen distintos tipos de separaciones:

- Separacin por tamaos.

Suele r e a l i z a r s e despus de operaciones de trituracin.

Como los materiales a t r a t a r son tan heterogneos, evidentemente, no s e comportan de la m i s m a forma


frente a una trituracin. Asf al hacer una clasificacin- granulomtrica, despus de una trituracin, en
las diferentes fracciones obtenidas se reflejan las caractersticas-de los distintos componentes como pue-
den s e r dureza, fragilidad, ductilidad, humedad 7 otros.

Un ejemplo muy simple serta la separacin de vidrio 7 papel despus de una trituracin en un molino de
impactos.

- Separacin balstica.

Es una separacin que se basa en la diferente inercia, por tener distinta masa por unidad de volumen, de
diversos materiales, ante un lanzamiento por impulsin de fuerzas equivalentes. En esta tcnica se. p r e -
sentan importantes fenmenos por efectos de forma de los componentes que hacen complicada su aplica-
cin.

Ejemplo: Separacin de metales o vidri de materia orgnica.

- Separacin por densidades:

Se trata de utilizar un fluido viscoso en movimiento o esttico en el que se estratifiquen los componentes
ordenados por densidades para proceder en continuo o en discontinuo a su extraccin.

Ejemplo: Utilizacin para la separacin de metales pesados de metales ligeros utilizando un medio denso
adecuado.

- Separacin magntica:

Separacin de materiales por su respuesta al campo magntico.

Ejemplo: Separacin de chatarra magntica.

- Separacin electrosttica:

Separacin de materiales por su respuesta a un campo elctrico.


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2, A / . . . 2
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RECU-
E.O.I. CAPITULO : PERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCENTRA- 1 10
9 80
(M I N E R) DOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL

Ejemplo: Separacin plstico-papel.

- Separacin calorimtrica.

Separacin de materiales por transparencia y reflexin.

Ejemplo: Separacin de vidrio mezclado en transparente y coloreado.

- Separacin por va qumica.

Se trata de la separacin de materiales basndose en sus propiedades qumicas.

Ejemplo: Combustin de residuos urbanos con el consiguiente enriquecimiento de inertes -metales- en las
escorias procedentes de la incineracin.

9. 5. MTODOS Y EQUIPOS DE CLASIFICACIN

9.5.1. Clasificacin manual

La separacin manual entre a formar parte de numerosas instalaciones de compostaje. Consiste en unas .
cintas de estrio manual donde una serie de personas van separando distintos tipos de materiales.

9. 5. 2. Clasificacin por tamafio de partculas

Comiste en la separacin mecnica utilizando cribas vibratorias o giratorias -trmeles.

9.S. 3. Clasificacin por densidades

- Clasificacin por flotacin natural o por contra corriente de agua -elutriacin.

- Clasificacin por medios densos.

- Clasificacin por mesas vibratorias.

- Clasificacin por cribas hidrulicas.

- Clasificacin en contracorriente o en corrientes paralelas de aire -separacin neumtica.

- - Clasificacin por mtodos balsticos.

9. S.4. Clasificacin por propiedades magnticas '

- Separadores de banda.

- Separadores de tambor.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?!?./., 8 ?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RE-
, E.O.I. , CAPITULO : CUPERACION D E RECURSOS A PARTIR D E C O N -
(M I N E R) CENTRADOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL 10 80

9.6. DISTINTOS'PROCESOS DE SEPARACIN Y CONCENTRACIN SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS

Existen dos conceptos segn los diferentes procesos de tratamiento.

Los procesos de tipo "front end". Estos son los procesos que tratan los residuos en bruto, tal y como
s e encuentran despus de la recogida.

El sistema opuesto, procesos de tipo "bach end" son aquellos que tratan de recuperar materiales de lbs
residuos que han sido procesados.

Ejemplo: Recuperacin de metales de las plantas de incineracin de residuos.

Entre los procesos del tipo "Frqnt end" pueden destacarse los siguientes:

9. 6. i.- Sistema desarrollado por el United States Bureau of. Mines (EE. UU..)

Consiste en una compleja separacin neumtica acompaada de separacin mecnica, magntica, electros-
ttica y cribas hidrulicas con la que se consigue recuperar de los residuos las siguientes fracciones:

. Fraccin materiales ligeros (papel + plstico).


.. Fraccin magntica.
. Fraccin metales no. magnticos, principalmente aluminio.
. Fraccin vidrio.
. Fraccin fermenta bles.

Una interpretacin industrial de este proceso s e est llevando a cabo en Monroe Country, Nueva York,
por la Raytheon Service Company. Se trata de una instalacin que actualmente est en fase de montaje
de una planta de 1.800 t/dfa de capacidad.

En la Figura 5. 9 3 . se muestra el esquema de tratamiento de la planta piloto disenada por el Bureau


of Mines de los Estados Unidos, e instalada en CoUege Park (Maryland). Trata 800 kilogramos por hora
empleando principalmente mtodos de clasificacin neumtica, seleccin ptica, separacin magntica y
electrosttica. Las fracciones que separa son: metales magnticos para recuperacin de estado; meta-
les pesados para refino; aluminio; cobre-cinc; vidrio verde, incoloro, y ambarino; vidrio fino; plsti-
cos y papel.

T r a s una molienda primaria, mediante un separador magntico de cinta, se ' recuperan los metales mag-
nticos para el aprovechamiento de los metales frreos y la recuperacin del estarlo. De la fraccin no
magntica se liberan a su vez el vidrio y ios metales pesados. Ambas fracciones se separan tras una
nueva molienda, por medio de una criba vibratoria. El concentrado de metales pesados constituye ya un
producto comercial que se puede someter a posteriores procesos de refino. La fraccin vidrio pasa a
un clasificador ptico obtenindose concentrados de vidrio incoloro, verde y ambarino. La fraccin ligera
del primer clasificador pasar a una nueva molienda y a un clasificador neumtico secundario. Por m e -
dio de una mesa neumtica y una cuba hidrulica se concentran el Al y el Cu-Zn. Un separador electros
ttico permite, finalmente, liberar el papel- del plstico.
Manual de | 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA?.5. / . ..8.4
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RE-
CAPITULO : COPERACIN DE RECURSOS A PARTIR DE CONCEN- 10
(M t N E R) TRADQS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL 80

Han sido ya realizados por el U.S.B. M. ensayos-positivos de posterior separacin de las diferentes vari
dades de plsticos a escala semi industrial. El procedimiento fundamental utilizado ha sido el de medios
densos, obtenindose fracciones bastante limpias de polietileno, polipropileno, poliestireno y cloruro de po
livinilo, con lo que se abre un interesante camino para el reciclado de los plsicos de carcter termo-
plstico.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS UR8ANGS EN BRUTO

Kiduet no
Incinerado!

.Molina
Prirrtart
y*V Molic
TT Scunrtoro

<r
Sporatfor Mgqttnea / lojicador
lio ira ft\ tumfisa
numuriso
METALES MAGNTICOS^, ieynr cirio
' Stegnrinrio
(Rccuycrocirt S o l
fo MBjntleo
Mqttnam
Clavl'caor ' M a Niumifca
Vftfrl o f X / Primerie Mctaln na tirria
WtloC sr%o<So ViaVioi
ffA4
J M Oet<fiol ligara
' Mok'f

Vibro-iSrBO
Vil? rio
ae.M rtn.io
Cribo f 1%
hidrulica v /
"s "e* Separador lcrr&atw .co

t ^ Pea*
x4r*\ ClflJlf cadar I til
t p K l isi.es Zt-Zn Platica
Vidrio v i v.4ri9 moarino

i
Vidria Incoloro

Figura. 5. 9. 3

9.6.2. Sistema desarrollado por el National Center for Resource Recovery System (EE.UU.)

Consiste en separar selectivamente los mismos componentes que en el caso anterior por un proceso lige-
ramente diferente.

Se encuentra en estudio instalar hasta 12 plantas de 500 t/da dentro de un programa de explotacin indus-
trial.

9.8.3. Black Clawson System (EE. 0)

Este proceso trata del reciclado por va hmeda de los residuos urbanos en bruto.

En la actualidad funciona una planta piloto industrial de 150 t/da que fue puesta en marcha en 1971.

- En Europa se distinguen los siguientes procesos desarrollados por:


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 3, 5 / . . . 8 . 5
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RC-
, E.Q.I. . CAPITULO: PERACION DE RECURSOS A PARTIR D E CONCENTRA, 10 80
( M I N E R) 9 DOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL .

. Warren Spring Laboratories (Inglaterra).

'. . S. V. A. Stichting Verwijdering Afvaltoffe (Inatituto para el tratamiento de residuos, Holanda).

',. *B Swenska-Flakfabriken (Suecia).

; . Krauss Maffei (Repblica Federal Alemana).


j

j. Bureau de recherches geologiques et minires-BRGM (Francia).

. D e Bartolomeis (Italia). " '

. SARR (Societa Agrcola Recuperaro Rsidui) (Italia).


En general todos ellos se encuentran a nivel de instalacin piloto y en proyectos de instalaciones operati-
vas industrialmente a corto plazo.

P o r el momento el nico proceso de recielado en Europa en marcha industrial es el de las plantas de Ro-
ma operadas por la Sociedad SARR (1968).
i
- En Espaa, la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. (ENADIMSA) ha desarrollado
tambin uno de los procesos "front end" de mayor futuro dentro del campo del aprovechamiento de residuo
urbanos.

Par*, el desarrollo de este proceso ENADIMSA construyo una instalacin piloto, situada en las afueras de
l s ciudad de Madrid.

Los residuos urbanos que se tratan en esta instalacin piloto proceden de distintas zonas de Madrid y una
ide de su composicin es la indicada en la Tabla 5.9..1 .

ET esquema de tratamiento utilizado por ENADIMSA es el indicado en la Figura A 9A. . Como puede com-
probarse,, se trata de una instalacin de separacin neumtica, acompaado de las operaciones magnticas
y mecnicas complementarias.

La planta piloto tiene una capacidad de 10 t/h en su conjunto, si bien algunos aparatos disponen de mayor
capacidad lo que resulta obligado teniendo en cuenta el volumen de los materiales (bolsas, sacos, cajas y
otros objetos) a tratar.

Se inicia el proceso con la descarga del material -residuos urbanos en bruto- en una tolva /plataforma, don
d, por un sistema de cintas, se alimenta un molino de cadenas. Este consta de una carcasa que lleva ale
ja.ds dos ejes provistos de cadenas girando en sentidos opuestos.

Este molino tiene por misin desgarrar y abrir las bolsas de plstico, en las que convencionalmente se en-
vasan residuos, y reducir los materiales mas voluminosos, troceando nicamente los componentes frgiles,
tales como vidrio, escorias y materiales cermicos..

4 Ta salida de este molino existe una captacin neumtica donde se consigue separar una fraccin ligera que
es conducida por tansporte neumtico a un cicln decantador. Se puede estimar que la recuperacin de es
L
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. A-A/.??
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y R E -
, E.O.I. . CAPITULO C U F E R A C I O N D E RECURSOS A PARTIR DE CONCEN 10 30
(M I N E R) TRADOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL:

COMPOSICIN MEDIA D E LOS RESIDUOS URBANOS E N MADRID

SOBRE BASE %
COMPONENTES HMEDA TIPO 1 ACUMULADO

METALES 2.5- 6
VIDRIO 2,5-10 NO COMBUSTIBLE 7 -22
CENIZAS E INERTES 2 - 6

ORGNICOS 30 -50 FERMENTABLE 30 -60

CARTN Y P A P E L 15 -30
PLSTICOS 3 -12
TEXTILES 1,2- 3
COMBUSTIBLE 19,5-51
MADERA 0,1- 4
GOMAS 0,1- 4
CUEROS j 0,1- 1

HUMEDAD 30-50%
PESO E S P E C I F I C O 0,1-0,2 t/m3

T a b l a . 5. 9..1

ta fraccin l i g e r a que e s conducida p o r t r a n s p o r t e neumtico a un cicln d e c a n t a d o r . S e puede e s t i m a r


que l a r e c u p e r a c i n d e e s t a fraccin l i g e r a e s d e l o r d e n d e l 15-25% en p e s o y su c o m p o s i c i n :

70% Papel, cartn.


15% Plsticos.
57o Textes.
10% Varios (finos).

Su humedad es d e l 15-30%; P o d e r calorfico 3.000 K c a l / K g .

E l flujo d e l m a t e r i a l no absorbido p o r l a captacin neumtica es s o m e t i d o a una c l a s i f i c a c i n m e c n i c a


p o r medio de una criba g i r a t o r i a d e 65 m m . d e luz d e m a l l a .

Los tamaflos s u p e r i o r e s a 65 m m . s e s o m e t e n a s e p a r a c i n m a g n t i c a p o r medio d-e un s e p a r a d o r tipo


O v e r - B a n d convencional. E s t e producto m a g n t i c o m a y o r de 65 m m . supone d e l 3 al 5% de l a a l i m e n -
tacin y su composicin es l a siguiente:

80% Envases estaados.


10% Hierro masivo.
10% No m a g n t i c o s .

ET r e c h a z o d e esta s e p a r a c i n magntica es lo que denominamos m a t e r i a l i n c i n e r a b l e , supone del 10 al


15% d e la alimentacin y su composicin es la siguiente:
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?^,/.,^" 7
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y R E -
, E.O.I, % CAPITULO ! CUFERACION DE RECURSOS A PARTIR D E CONCEN
(M I N E R) 9 TRADOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL. 10 80

20% Plsticos.
.30% Papel y cartn.
10% Textiles.
40% Varios (Gomas, cueros, maderas, metales y otros).

Los menores de 65 mm. se someten a clasificacin magntica mediante un separador magntico de tam_
bor. La fraccin magntica recuperada supone del 1 al 2% de la alimentacin y su composicin es la .si
guente:

50% Chapas de botellas.


40% Hierro masivo. *,
10% Varios.

El resto del raterial, que contiene la materia orgnica y el vidrio, siguen el proceso, sometindose a
otro tamizado en una criba giratoria de 15 mm. de luz.

El producto comprendido entre 65 y 15 mm. se denomina.material orgnico mayor de 15 mm. y supone


de un 40 a 60% de la alimentacin. Su composicin es la siguiente:

90% Orgnicos fermentahles.


5% Plsticos.
5% Varios.

El producto menor de 15 mm. se somete a una clasificacin gavimtrica en una criba hidrulica en la
que se concentran dos productos;

- Inorgnicos menores de 13 mm. 3-6% de la alimentacin. Compuesto por:

50% Vidrio.
10% Metales.
40% Cermicas, escorias y varios.

. - Orgnicos menores de 15 mm. 15-20% de la alimentacin., Compuesto por:

90% Orgnicos fermentables.


5% Plsticos y varios.

Entre los procesos del tipo, "back-end", el proceso ms tpico es la recuperacin de materiales de las
escorias de Incineracin de los residuos urbanos, basndose en procesos tpicamente mineralrgicos.

En efecto, un residuo urbano que presenta- especial Inters es el de las instalaciones de incineracin: su
pone del 20 al 30% en peso de la cantidad de basuras incineradas. En la Tabla 2 . 5 . 5 . siguiente puede
observarse la composicin d los residuos de incineracin.

Los productos a recuperar son los siguientes:

- metales frreos -metales magnticos-.


- metales no magnticos pesados -Cu, Zn, P b - .
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.2^./..8?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y R E -
, E.O.I. . CAPITULO ! CPERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCEN
9 TRADOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL , 10 80
(M I N E R)

metales no magnticos l i g e r o s - A l - .
Vidrio.
Materiales c e r m i c o s .

PLANTA PILOTO DE ENADIMSA PARA TRATAMIENTO D E


RESIDUOS URBANOS E N BRUTO

ALIMENTACIN

MOLINO DE
i
CADENAS

AIRE

SEPARADOR fZT
MAGNETICO \gh

POLVO

INCINERABLES
65 m m

CRIBA
HIDRULICA
VENTILADOR

MATERIAL ORGNICO
(A COMPOSTA JE)
'ORGNICOS 16 m m
15mm
INORGNICOS
15mm

Figura 5.9.4 .
Manual de 2
REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3..5/ ? 8? 4
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RECU-
I (M/ E0,1'^
I N ER) 9 CAPITULO : PERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCENTRA-
DOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL: -
1 10 80

COMPOSICIN DE LOS RESIDUOS DE INCINERACIN

COMPONENTES PORCENTAJE
Hierro masivo y alambres 3
Latas 13,6
Metales f r r e o s 19, 9
Metales no frreos 2, 8
Vidrio 49,6 .
Cenizas 17,1

Tabla 5 . 9 . 2 .

La investigacin ms avanzada en este tema es la siguiente:

9.6.3.1. Proceso del United States Bureau of Mines (EE. UU)

Consiste en una serie de trituraciones, clasificaciones mecnicas, separaciones magnticas, via hmeda
y flotacin. En Europa destacan los trabajos de Warren Spring Laboratories (Inglaterra), Bureau de Re-
cherches Geologiques et Minieres (Francia) y la Universidad de Delft (Holanda).

En la Figura 5.9.5 . siguiente se incluye el esquema de proceso del tratamiento de residuos de incinera-
cin ( U . S . B . M . ) .

Los productos obtenidos son:

- Metales frreos.
- Fraccin de metales pesados, constituida fundamentalmente por un 50% de cobre y un 34% de cinc.
- Vidrio incoloro y coloreado.
- Rechazo que solamente supone el 17% del peso inicial.

En los EE.UU., se ha construido ya alguna planta industrial de este tipo (Estado de Massachussets, etc.)
y-, en Francia, el BRGM dispone de una, planta piloto de 800 Kg/hora, instalada en Orlans. Se planea
la construccin de una planta ms elaborada de segunda generacin.

La accin combinada de la incineracin y de este mtodo de aprovechamiento da lugar a que la cantidad de


material que hay que eliminar se reduzca a una proporcin inferior al 5% en peso y al 1% en volumen.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.?/. .9..
Ingeniera
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RECU-
PE
, E.0,1. % CAPITULO ^ACLON DE RECURSOS A PARTIR DE CONCENTRA-
(H l N R) DOS, APROVECHAMIENTO INTEGRAL

z
o
o<
ce
W
z
o
z

U!
LU O
O tn
< O
.73
tu o
^) i
</J
aut
ti a.l
Q
O
H
Z
IU

2<
t-
<
te
H

Fisura. 5. 9. 5
Manual de 2
REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3..5./...9.1.
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RECU-
, E.O.I* , CAPITULO : PERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCENTRA-
9 10 80
( M I N E R) DOS. APROVECHAMIENTO INTEGRAL

9.7. TCNICAS DE RECUPERACIN DE RECURSOS A PARTIR DE CONCENTRADOS

Los concentrados obtenidos (metales, vidrio,, papel, caucho, plstico y materiales textiles), podrn proce-
der de las anteriores operaciones de separacin y concentracin selectiva o; directamente de determinados
residuos industriales y de centros de recogida, selectiva.

La recuperacin final de estos productos para su nueva utilizacin, exige operaciones complementarias de
afino, caractersticas de los respectivos sectores industriales y, en particular, de la industria de mate-
riales secundarios.

Es de desear que s e alcanc, en el campo de la recuperacin de los metales, una aplicacin ms amplia
de l a tecnologa de la metalurgia extractiva. Los procedimientos mineralrgicos constituyen una ayuda vi-
tal para la recuperacin de materiales secundarios. Los mtodos plrometalrgicos son de utilizacin muy
frecuente. Sin embargo, las tcnicas hidrometalrgicas (que incluyen el afinado qumico, la lixiviacin y
la electrlisis) no han entrado en el campo del afino de fracciones metlicas con la misma intensidad que
los mtodos pirometalrgicos. La aplicacin ms comn de la hidrometalurgia tiene lugar en el d e s e s t a -
ado y en- la obtencin de determinados productos qumicos.

I 9.8. SUBPRODUCTOS RECUPERABLES Y COMERCIALIZACIN DE LOS MISMOS

Como ya se ha Indicado anteriormente, se obtienen subproductos comercializables a partir de un material


que> en principi, tena valor n egativo.

A ttulo de ejemplo; pueden indicarse los precios que alcanzan estos productos en el mercado de reventa
(precios de diciembre de 1976).

Aluminio ,.-.... 15. 000 - 25.000 pts/t


Envases estaados . . . ,. 2. S00 - 3.000 pts/t
: Cinc ,. , , 15. 000 - 20. 000 pts/t

Cobre . -. , 70. 000 - 75. 000 pts/t


Chatarra-de hierro , 3.500- 4. 000 pts/t
Plomo . . . . . 23. 000 - 25. 000 pts/t
] Papel y cartn . . . i , . - . . . . , , . , 1. 500 - 2. 000 p t s / t
Plsticos >......... Muy variable segn las clases
Vidrio . . . , . . . . .... ., , 400 - 1.000 p t s / t
Compost 300 - 500 p t s / t

"En 1 Tabla 5_..9..3", se indica una estimacin del valor global (en pesetas de 1976) de los productos recu-
perados a partir de las basuras urbanas en Espaa, para el aflo 1977.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2..5/...92
Ingeniera
Ambiental TEMA .- PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
SEPARACIN, CONCENTRACIN SELECTIVA Y RECU,
CAPITULO : PERACION DE RECURSOS A PARTIR DE CONCENTRA.
(M I N E R) DOS. APROVECHA MIENTO INTEGRAL. 10 80

VALOR GLOBAL DE LOS PRODUCTOS RECUPERADOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS


EN ESPAA (PESETAS 1976)

Producto-..
Recuperacin vendible TOTAL
10 3 t Mnimo . Mximo 10 6 p t a s .

70 252 3.000 4.500 756,00 - 1 . 1 3 4 , 0 0


70 1.138 2.000 3.500 2 .276,00 - 3.983,00
Vidrio 70 190 750 1.250 143,54- '237,50
70 252 50 150' 12,50 - 37, 50
35 1.580 400 800 632,00 - 1 . 2 6 4 , 0 0
Otros materiales 6 6 6 6 6

3 . 819,00 - 6 . 6 5 6 , 0 0

Tabla 5.9.3..

De acuerdo con el United Statea Bureau of Mines (USBM), se han establecido unos costes de inversin y ope-
racin aproximados para una planta con tecnologa "front end" de tratamiento de residuos urbanos en bruto
de caractersticas similares a la indicada en la Figura 2. 5. 22. anterior, con capacidad para 2. 690 tortela-
dntr/da de tratamiento (capaz de absorber todas las basuras urbanas de Madrid). Asimismo s e indica el
valor de loa concentrados obtenidos en peaetaa/tonelada (debindose hacer, sin embargo, la consideracin
de-que el valor de dichos concentrados est ajustado a las condiciones americanas de mercado).

COSTES DE INVERSIN Y OPERACIN PLANTA DE TRATAMIENTO DE


RESID UOS URBANOS EN BRUTO
2. 690 t/dfa de capacidad
(U.S.B.M.)

Cogtes de inversin 850 . 10 pesetas


Costea de operacin 300 pesetas/tonelada
Valor estimado de concentrados 850 pesetas/tonelada-

Tabla 5.9.4.,,

Con la misma fuente de informacin, se han calculado los costes de inversin y operacin aproximados para
plantas con tecnologa "back end" de tratamiento de residuos de incineracin. Estos costes se han esta-
blecido para plsntax de 250 y 1.000 toneladas/dfa de tratamiento, lo que equivale a plantas de incineracin
de 750 y 3.000 toneladas/da de capacidad, respectivamente.

COSTES D E INVERSIN Y OPERACIN PLANTA DE TRATAMIENTO D E


RESIDUOS DE INCINERACIN
(U.S.B.M.)

Capacidad (t/da) E s t i m a c i n c o s t e s inversin Estimacin costes operacin


(ptas.) (ptas/t)

250 250.106 625


6
1.000 300.10 325

Tabla 5.9.5
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA..2/.5,/..3?"
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.0,1, . CAPITULO TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN
10 DE COMPOST 10 80
(M I N E R)

10.1. INTRODUCCIN *

En este apartado se inicia la descripcin de las llamadas tcnicas de transformacin de residuos. Para
los residuos agrcolas y ganaderos, urbanos e industriales con elevado, contenido en materia orgnica
(industrias de la alimentacin, etc.), uno de los mtodos de mejor aplicacin es la transformacin en
"compost" de dichos residuos.

Es el mtodo de aprovechamiento de residuos ms antiguo y, quiz tambin, el m s discutido.- Como es


sabido, se basa en la fermentacin bacteriana de materias orgnicas en la presencia de a i r e . Los agen
tes de este proceso son organismos termofflicos aerobios y el producto resultante es de tipo hmico.

Los tipos de residuos que mejor se prestan al compost, son los que tienen fracciones fermentables, tales
como los municipales, agrcolas, los de industrias de la alimentacin y las aguas negras.

Se utiliza como corrector d suelos para la agricultura, como soporte de fertilizantes y para, la manufa
tura de ciertos productos.

Entre otras condiciones; los materiales adecuados para este proceso deben tener un alto contenido en roa
terias orgnicas fermentables y un ndice bajo C/N del orden del intervalo de 10 a 25. . Para lograr la
primera condicin, en el caso de residuos urbanos, las materias inertes no deben superar el 35%, lo que
obliga a r e c u r r i r a procesos de separacin; para mejorar la segunda caracterstica, puede ser til la
.mezcla con residuos de aguas negras.

Los costes de tratamiento son muy variables, segn el tipo de instalaciones y su complejidad, pudiendo
decirse que varan entre cifras del orden de 800 a 1. 200 pesetas por tonelada. La capacidad mnima de
tratamiento, atendiendo a criterios de economa de escala, no debe ser inferior a las 20.000 t/aflo, pu-
diendo fijarse la ptima entre 500 y 1.000 t/da.

Las ventajas fundamentales del compost residen en que su concepcin es ecolgica, en el sentido de que
parte de los residuos se devuelven a la Naturaleza en una manera, no solamente compatible con ella, si
no- tambin necesaria, aportndole los componentes hmicos que precisan los suelos. Por otra parte, los
costes de instalacin son moderados.

Sin considerar las dificultades tcnicas que puede presentar el correcto funcionamiento del proceso, en
cuanto a dosificacin de agua y aire, y a homogeneizacin de la mezcla, los inconvenientes son mltiples:

- Tiene poco valor como fertilizante, pues es realmente un buen corrector d e suelos. Sufre as la con-
currencia de los abonos qumicos, con la desventaja adems ante los mercados, de producirse en reas
urbanas; y, en consecuencia, frecuentemente alejadas de los centros de consumo ms favorables.

- Su- demanda est sometida al carcter cclico de la agricultura.;

' Si el proceso se conduce de forma elemental, no se separan bien las fases que no fermentan (metales,
vidrios, plsticos), entonces la aplicacin del compost presenta el efecto negativo de la dispersin sobre
l a s tierras de cultivo de los mismos residuos que, por un mtodo de eliminacin, apareceran, al menos,
. concentrados. Por otra parte, si el proceso se desarrolla de forma adecuada, queda el inevitable pro-
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA..5./.M
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.O.I, . 10
CAPITULO TRANSFORMACIN DE RESID CJOS. FABRICACIN
: DE COMPOST 10 80
(M I N E R)

blema de eliminar los residuos sobrantes.

- Considerado aisladamente, el balance econmico del compost no es positivo. Muchas son las instala-
ciones que han cerrado, se encuentran mitad de su capacidad, o subsisten por subvenciones municipa-
les e, incluso, por la recuperacin de los productos no fermentables.

- Desde el punto de vista del aprovechamiento integral de los residuos, teniendo en cuenta la recupera-
cin de metales, vidrios y plsticos, e incluso la consideracin de otras posibilidades de transformacin
de la materia orgnica, no parece el mtodo ms adecuado.

En resumen, quizas el factor que ms ha deteriorado la imagen del compost, haya sido el no plantearlo
como un mtodo de eliminacin, sino como un sistema rentable de aprovechamiento integral.

Su consideracin ganarla mucho si s e le contemplara simplemente como uno de los productos que pueden
obtenerse de los residuos, estudindose al disear las instalaciones correspondientes, la inclusin simul-
tnea de los mtodos adecuados de recuperacin de las otras fracciones.

El futuro del compost puede residir por consiguiente, en situarlo en su autntica perspectiva de simbio-
sis con los sistemas de recuperacin; en mejorar el proceso con nuevas investigaciones sobre la bioqu-
'. mica del mismo; en utilizarlo para recuperacin de suelos en reas afectadas por explotaciones a cielo
abierto y otras aplicaciones de este tipo.

Este ltimo es esencial, dadas las caractersticas de pobreza en humus de muchos suelos espaoles. Por
ello, enfocado desde un punto de vista de comercializacin racional, es evidente que el "compoat" debera
1 tener en Espafla un futuro halageo.

A continuacin, se dan unas ideas ms concretas 3obre el proceso de fabricacin de "compost".

En el vertido controlado, la fermentacin de las basuras se inicia con una fase aerobia activa, que d e s -
pus, pasa a ser muy lenta. Se ha ensayado reducir la duracin de esta primera fase, actuando para
-
ello fundamentalmente por aireacin.

El corrector de suelos orgnico asi obtenido, despus de la fementacin, recibe el nombre de "compost"

Sin embargo, el "compostaje" debe considerarse fundamentalmente como un mtodo de eliminacin de ba-
suras y no como un procedimiento de obtencin de un fertilizante de fcil venta.

En algunos casos pueden asociarse las operaciones de "compostaje" y de vertido controlado utilizando el
"compost" como capa de recubrimiento. Esto facilita la fermentacin del resto de lss basuras y da, adjs
ms, un aspecto agradable a la instalacin, al favorecer el crecimiento de plantas.

Los procesos de "compostaje" constan generalmente de las siguientes operaciones:

- Tratamiento fsico primario de las basuras, con seleccin de todo tipo de subproductos aprovechables.
- Fermentacin activada del producto.
- Tratamiento fsico secundario del producto fermenta ble.
- Almacenamiento y fermentacin lenta del "compost" obtenido.
Manual de 1 2 REA; INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3,5/..as
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. 10 CAPITULO: TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN DE
(M I N E R) 10 80
COMPOST.

En la Figura 5.10.1'. se representa el esquema de funcionamiento de una planta de obtencin de "compost"

ESQUEMA DE "FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE OBTENCIN DE COMPOST

&. *
J 1 1
VI
v> O
metale

cristal.
plstic
trapos

o i t *
ra *
"O '
e : : *
n

a;
i I I I
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJAA-A./.AB
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental s F E C H A

, E.O.I, . CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN


10 DE COMPOST. 10 80
(M I N E R)

10.2. TRATAMIENTO FSICO PRIMARIO

Toda fbrica de obtencin d e "compost" comenzar su proceso con un control d e p e s o s de basura entran-
te y "compost" saliente.
i

Loa camiones vertern l a s basuras f r e s c a s en unas tolvas d recepcin, preparadas para dicho c o m e t i -
do.

D e s d e e s t a s tolvas d e recepcin y mediante caminos d e transporte adecuados, las basuras f r e s c a s l l e g a -


rn hasta la instalacin de 'tratamiento ffsico primario. Dicho tratamiento estar compuesto fundamental
mente por tres operaciones unitarias que, segn el s i s t e m a empleado, irn dispuestas en un orden d e t e r -
minado.

E s t a s t r e s operaciones son:

. Cribado para eliminacin de elementos grandes.


. Trituracin y homogeneizacin.
. Seleccin mecnica o manual d e subproductos. I

El cribado s u e l e r e a l i z a r s e en cribas de tipo vibratorio. En e s t e cribado s e separan cuerpos d e gran


tamaflo que podran perjudicar el buen funcionamiento del r e s t o de la instalacin. Uno d e l o s m a y o r e s
problemas actuales para obtener un buen cribado, es la apertura de l a s bolsas d e plstico en que suele
i r encerrada la basura. En efecto, s i dichas bolsas pasan intactas a l a s c r i b a s , son separadas, desper
dicindose a s una buena cantidad de basura apta para fermentacin. Se deben, por tanto, instalar dispo
sitivos de apertura de b o l s a s .

Otra parte fundamental de esta instalacin de tratamiento ffsico, la constituyen l o s aparatos de trituracin
d-estinados a obtener una granulometra uniforme en la masa d e basuras que s e enva a fermentacin.

Los aparatos ms empleados para esta finalidad, son molinos de martillos de uno o m s r o t o r e s , con o
sin. rejillas. E s t o s aparatos suelen llevar revestimientos interiores de acero al Manganeso. ltimamen-
te s e utilizan mucho, martillos fabricados en acero al N i - C r .

Por ltimo, dentro del tratamiento ffsico, s e considerarn tambin las instalaciones de s e l e c c i n m e c n i -
ca o manual.

La s e l e c c i n mecnica, suele estar compuesta por separadores electromagnticos que eliminen l o s botes
y adems chatarra, y, en algunos c a s o s , por aparatos de flotacin para recuperar papeles y cuerpos de
celulosa.

En cuanto a la s e l e c c i n manual, s e suele realizar sobre cintas planas y en ella, s e separan l o s siguien-
t e s subproductos:

- Metales no frreos.
- Cristales.
- Plsticos,
- Papeles y cartones.
- Trapos.
Manual de REA: INGENIERA, AMBIENTAL HOJA ..5 /... .97.
Ingeniera
Ambiental TEMA :. PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

E.0,1, CAPITULO: TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN DE


10 10 80
(M I N E R) COMPOST

10. 3, SUBPRODUCTOS DE LA FABRICACIN DE "COMPOST"

Estos subproductos son los siguientes:



- Metales ferromagnticos.

Su recuperacin s e efecta mediante separadores electromagnticos. Se recuperan en un porcentaje prxi-


mo al 90%. Desde los separadores suelen s e r enviados a prensas de chatarra en las que s e proced.e a su
empacado pura su posterior comercializacin.

- Metales no frricos.

Compuestos -fundamentalmente por aluminio, estao, zinc, plomo y, en ocasiones, por niquel y cobre.

Se suelen recuperar en porcentajes variables, entre el 65 y el 80%.

Son separados manualmente y se envian a prensas para su empacado.

- Plsticos..

Se recuperan en un porcentaje aproximado de un 80%. Son separados manualmente y se envian a prensas


para su empacado.

- Trapos.

Se recuperan en un porcentaje de un 80%. Al igual que en casos anteriores, son separados manualmente
y empacados en prensas.

- Cristales.

Compuestos fundamentalmente por botellas. Se recuperan en un porcentaje aproximado de un 75%. Su s e -


paracin es tambin manual. Las botellas o envases aprovechables son almacenados y el resto es enviado
| a un pulverizador en donde el cristal es reducido a tamfio fino para s e r ensacado.

- Papeles y cartones^

Constituyen el subproducto ms importante eomercialmente. Son de fcil venta poe su utilizacin en la n-


: dustria papelera para fabricacin de pasta o cartones y estrazas. Se recuperan tambin en porcentajes
aproximados de un 80%. Su seleccin puede s e r manual o automtica mediante sistemas de flotacin. Su
almacenamiento se efecta en pacas obtenidas en prensas especiales para este tipo de productos.

10.4. FERMENTACIN ACTIVADA

Para guiar mejor la fermentacin y llegar a un producto de mejor calidad se debe actuar de una manera
directa sobre factores tales como la aireacin, temperatura e, incluso, sobre la-- composicin qumica y
bacteriolgica. Esto requiere la construccin de clulas de digestin o silos de fermentacin. En este
punto es en el que se encuentran las mayores diferencias entre los distintos sistemas de produccin de
"compost"." -
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?,?/,? 8 ", i
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA . PROBLEMTICA DE RESED CJOS
FECHA
E.O.I, 10 CAPITULO.- TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN DE
(M I N E R)
1 10 80
COMPOST

Se dar a continuacin una lista no limitativa de los procedimientos de fermentacin activada ms conoci-
dos, con sus principales caractersticas.

- Beccari.

Es de los ms antiguos. La fermentacin se realiza en clulas, similares a grandes cubas, durante 25


da a. Necesita un gran nmero de cubas. Proceso en desuso.

- Biotan.

Se trata de un rea de fermentacin en corona sobre la c u a l se^desplaza un recipiente, llamado tanque,


montado sobre guas, que se desplaza, de manera que cubra la partida en fermentacin activa solamente.
El montn trapezoidal tiene una altura de 5 a 7 metros. Duracin de la actividad: 5 semanas.

- Carel y Fouch

Despus de una seleccin manual y un triturado, encontramos un digestor en forma de una enorme t o r r e
rectangular de 12 m. de altura, que s e compone de 6 pisos, separados por rejillas de barrotes basculan-
tes. Cada dfa el "compost" desciende un piso y, en cada piso, es humidificado y aireado.

- Cifal.

Despus de un triturado, la fermentacin tiene lugar en cajas, tras un regado con una solucin enriquecida
con nitrgeno y fermentos activados. La estancia en clulas es de 7 a 8 das. Est precedido por un pr
molido de finicin.

Dao.

La fermentacin se efecta en un pequeo horno de cemento, compuesto por un cilindro giratorio alrededor
de su eje horizontal en forma continua. Se efecta una autotrituracin y el cribado final deja un rechazo
importante. Las basuras estn 6 das en este cilindro, llamado bioestabilizador.

- Eweson-Sovaro

La fermentacin tiene lugar en una torre vertical con compartimentos. Se efecta un molido previo.

- Galamus

Se trata de un mtodo especial que permite producir, al mismo ciempo que el "compost", furfurol por hidr
lisis de ls basuras. Estas deben acidificarse previamente con cido sulfrico (neutralizado con fosfato tri
c=lcico) o con suprfosfato. El funcionamiento es en continua. El valor del "compost" es ligeramente su-
perior por la presencia de sulfatos y fosfatos pero, por el contrario, el rendimiento en furfurol es muy
bajo.

- fie-

Se efecta la fermentacin en silos, con transvase diario durante 4 a 6 das. La aireacin se efecta de
forma natural durante dicho transvase.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HJA.. 2 . 5 ,/.,1 9
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental FECH'A

, E.O.I, CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN


10 DE COMPOST. 10 80
(HINER)

- Prat.

La fermentacin acelerada tiene lugar en clulas con rejillas, durante 6 das. La seleccin y el molido
se efectan despus de la fermentacin.

- - Socaltra Espaola, S. A.

Seleccin previa. Fermentacin rpida el silos de hormign con aireacin de las basuras por volteos,
mediante,puentes-gra. Duracin de esta fermentacin rpida: 9 das.

- Triga.

La aireacin de la basura triturada tiene lugar por volteos dentro de una torre con compartimientos ver-
ticales.

- Tunzini.

Es un intermedio entre la incineracin y el "compostaje". Despus: de un molido previo, las basuras se


secan hasta un 10% de humedad y s e emplean como combustible o como materia prima para obtencin de
"compost".

Txi3ten, evidentemente, otroa procedimientos, pero el dar- explicaciones sobre cada uno de ellos, se s a l -
dra del objeto de este captulo. Se Indican por lo tanto, a continuacin," aquellos puntos comunes va to-
dos los procesos de fermentacin.

Durante un proceso d fermentacin activada, se consigue eliminar de las basuras los grmenes nocivos,
bacterias, virus, quistes, etc.

D e las Investigaciones del profesor GOTTAAS, se desprende que las altas temperaturas no afectan a lo:
j
20 cm. superiores de espesor en una pila de almacenamiento. Por lo tanto, si no se procediese a un
volteo, del producto, esa capa alta de 20 cm. quedara sin higienizar, con el consiguiente peligro de con-
v e r t i r s e en estufa de cultivo para los grmenes patgenos.

El proceso de fermentacin debe ser de tipo aerobio para obtener, como productos finales, agua, anhdri
co carbnico, nitrgeno, fosfatos y sulfates y, en ningn momento, cadaverina o sulfhdrico, como suce-
dera en la fermentacin anaerobia. Esto explica la gran reduccin de olores de un proceso con respec-
to a otro.

Durante la fermentacin se pueden alcanzar temperaturas del orden de 802C que, como sabemos, son le-
tales, para los microorganismos.

En todo proceso de fermentacin activada., deben de tenerse muy en cuenta los siguientes puntos:

- La humedad no debe s e r Inferior a un 30%, para que la accin ehzimatica se pueda producir, ni supe-
r i o r al 58%, porque en ese caso se podra provocar la anaerobiosis:

Ser necesario aportar la cantidad de oxgeno precisa para que el proceso-de oxidacin-reduccin s e
res
Manual de 12^ REA: INGENIERA AMBIENTAL A?
HOJA.2..5/. 10 I
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA

E.O.I. CAPITULO.- TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN DE


10 10 80
(M I N E R) ' COMPOST

lice favorablemente con la liberacin de la energa necesaria.

- Se debe conseguir una relacin C/N inferior a 30, para permitir un ataque rpido de los microorganis
mos. . ,

| - El pH debe estar entre lmites tolerables, por lo que conviene controlar la adicin de lodos o cantidad
:
excesiva de cenizas alcalinas que puedan modificar el medio.

- La regulacin de la temperatura es absolutamente necesaria.

Durante el proceso de fermentacin activada se deposita en el fondo del digestor o de los silos gran p a r t e
del agua contenida en las basuras. Este agua puede s e r aprovechada ya que es muy rica en fermentos.
P o r ello, si 1 reciclamoa a la entrada de loa silos, favorecemoa considerablemente la fermentacin de las
basuras.

Un procedimiento de mantener una humedad ptima en las basuras, es la adicin de lodos. Estos lodos
pueden provenir de una instalacin prxima de depuracin de aguas residuales.

De esta forma, puede obtenerse un "compst" enriquecido en nitrgeno y fsforo, sin gasto adicional a p r e -
ciable.

10.5. TRATAMIENTO FSICO DEL PRODUCTO FERMENTABLE S INCINERACIN DE LOS RESIDUOS


RESTANTES

Una vez conseguida la fermentacin activada de las basuras, debe procederse a una mejora del "compost"
obtenido. Esto se consigue por medios fsicos similares a los ya citados en el tratamiento fsico p r i m a -
rio.

En efecto, s e utilizan cribados y moliendas del "compost" con aparatos del mismo tipo que los que cita-
mos precedentemente.

EX cribado tiene por objeto la eliminacin de aquellas partculas gruesas que hayan podido superar el p r o -
ceso de fermentacin sin sufrir modificacin alguna, como trozos de cristal que atravesasen el cribado y
seleccin previos, metales, etc.

La trituracin persigue la finalidad de obtener un "compost" granulado y homogneo, mejorando as consi-


derablemente el aspecto exterior del producto y facilitando sensiblemente su comercializacin.

Todos aquellos residuos no fermentaM.es ni recuperables (escombros, restos de madera, etc.) separados ei
el tratamiento fsico primario o en este ltimo cribado, deben s e r eliminados, por lo que suele s e r acon-
sejable fa instalacin de un pequeo horno de incineracin.

10.6. ALMACENAMIENTO DEL "COMPOST" Y FERMENTACIN LENTA

El "compost" ya refinado pasa a su almacn. Este almacenamiento 3e suele efectuar al aire libre, con
lo que se facilita la fermentacin lenta del "compost". En efecto, durante su almacenamiento, el produc-
to va completando su fermentacin, siempre de forma aerobia. Cuando esta nueva fase de fermentacin
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?.,?/, l p . l
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

10 CAPITULO-: TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN DE 10 80


(M I N E O COMPOST .

ha terminado, s e obtiene un "compost" maduro. La madurez del producto se alcanza cuando:

- Ningn punto de la pila est a mayor temperatura que el ambiente.

- Ha cesado totalmente la pequea liberacin de SH.

- La relacin C/N ha'bajado a menos de 19.

10. 7. ADICIN DE NUTRIENTES Y ENSACADO DEL "COMPOST"

El "compost" no es un fertilizante rico en sustancias minerales. Por lo tanto, en algunos casos, ser
conveniente la adicin d e elementos que puedan incrementar su contenido en nitrgeno, fsforo y potasio.
Un fertilizante bastante utilizado en los BE. CJU. es el compuesto por un 75% de turba y un 25% de "com-
post".

El "compost", mezclado o no con otros fertilizantes, puede pasar finalmente a una instalacin de enseca-
do del producto terminado.

La comercializacin del "compost" debe hacerse con la idea de obtener dog productos distintos.

Uno de ellos, es utilizado para el gran cultiv, y solamente debe s e r cribado y almacenado para su venta
a granel. El otro tipo debe s e r "pelletizado" y ensacado. Este ltimo tipo de "compost" se emplea pa-
ra cultivo de rboles frutales, olivos, huertas, flores, etc.

Los porcentajes de produccin de uno u otro producto, sern determinados por las exigencias del mercado.

10.8. EJEMPLO DE INSTALACIN PARA OBTENCIN DE "COMPOST"

Se van a describir someramente en este apartado, las caractersticas y equipos de una planta de fabrica-
cin de "compost".

La composicin de la basura a tratar en dicha planta est exhaustivamente reflejada en la Tabla ^..P }.
En esta Tabla, pueden verse los distintos porcentajes que fermentan (formando parte del "compost" final),
los cuerpos que deben s e r incinerados y aquellos que deben 3er evacuados a vertedero o enviados a recu-
peracin selectiva, como pueden ser las escorias y cenizas procedentes de la propia incineracin.

La planta descrita tiene un capacidad de 330 m/dfa de basura fresca. La jornada de trabajo ser de 10
horas. Existirn dos lfneas de tratamiento de 165 tm/da cada una.

E l ritmo de funcionamiento de la planta s e ha previsto de 16, 5 tm/hra en cada lfnea, o sea, un total de
33 tm/hora.

Un pequeo horno crematorio incinerar los productos no recuperables y tendr una capacidad de 8 tm/dfa.

A continuacin se enumeran los equipos e instalaciones de que dispone esta planta. Para facilitar su estu-
dio, se dividen en secciones.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.3*5./M>?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

. E.O.I. . CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN


10 DE COMPOST 10 80
(H I N E R)

COMPOSICIN DE LA BASURA A TRATAR EN UNA PLANTA DE FABRICACIN D E "COMPOST"

% % % %
% BASURAS Fermentacin Recuperacin Incineracin Vertedero

2, 6 Metales 90 S
3,1 Cristales 80 20
0, S Cuero 20 80
2, 8 Escombros 10 90
20, 8 Cenizas 80 20
1, 3 P l s t i c o s 80 20

1, 5 Madera 10 90
18,2 Papel 10 30 10
2,3 Cartn 10 30 10
2,2 Trapos 80 20
0, 8 Pajas 100

1, 5 Huevo 100
1.2 Pan 100
1.3 Carne y pescado 100
19,9 Restos vegetales 100

Tabla 5..10 X.

- Control d e entrada y 3alida de productos

. I puente-bscula de pesada rpida con una pesada mxima d e 50 Tm.

- Recepcin de basuras

. 2 Tolvas d e recepcin construidas en hormign.

. 2 Alimentadores d e planchas metlicas, situados bajo tolvas.

. 1 Cortina de a i r e para evitar que s e propaguen l o s malos olores desprendidos en la descarga de basu-
ras.

.. t Instalacin de ventilacin en la nave de descarga, con lavado del aire extrado.

- Seleccin de basuras

2. Cintas transportadoras de alimentacin a c r i b a s .

Z Cribas de resonancia para tamizado de basuras domsticas.

2 Canales bajo cribas para transportar el producto a la seccin siguiente.


Manual-de REA: INGENIERA. AMBIENTAL H0JA&.5./. - W 3
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESID UOS
FECHA.

E.O.I. CAPITULO: TRANSFORMACIN DE RESIDUOS., FABRICACIN DE 10 80


( M I N E R) 10 : COMPOST

2 Cintas transportadoras de seleccin manual para el rechazo de las cribas anteriores.

i - Homogenelzacin-Trituracin

L Cinta transportadora que recoge el producto de los canales anteriores y lo introduce en los molinos.

2 Molinos de martillos oscilantes para trituracin de basura fresca.

t Cinta transportadora que recoge el producto triturado.

i . 1 Cinta transportadora que recoge el producto triturado de la" cinta anterior.

. 1 Cinta mvil de distribucin en silos de fermentacin.

Fermentacin rpida

: . .Sk'Sllos de fermentacin primarios construidos en hormign.

. L Sistemo de drenaje de dichos silos primarios.

. 1 Sistemo de calentamiento del fondo de los silos primarios, mediante serpentn con circulacin de agua
caliente.

. 3 Silos secundarios construidos en hormign.

.. 3 Silos- terciarios construidos en hormign.

- Tratamiento fsico del producto fermentado

. I Puente-gra para descargar" los silos de fermentacin rpida.

. 1 Tolva corrida de hormign para recoger los productos descargados por el puente-gra.

| . 1 Cinta transportadora de alimentacin al molino de producto fermentado.

; . 1 Molino de martillos para trituracin de "compost".

. 1 Cinta transportadora de alimentacin a la criba de producto fermentado.

;"-. 1 Criba de resonancia para tamizado de "compost".


i

I. 1 Cinta transportadora que recoge los rechazos de criba.

"... 1 Cinta trnasportadora que enlaza con la cinta anterior y lleva los rechazos hasta el horno de incinera-
cin.

. 1 Canal bajo criba para transportar el producto que atraviesa el cribado hasta la cinta siguiente.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.3-.5./.W1
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental F E C H A

. E.0,1, x CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, EABRICACION


10 DE COMPOST 10 80
(M I N E R )

. 1 Cinta transportadora de pendiente variable para eliminar los elementos ms pesados que hubiesen
atravesado el cribado.

. 1 Cinta transportadora que recoge el "compost" de la cinta anterior y lo descarga en la siguiente.

. 1 Cinta transportadora que conduce al "compoBt" hasta la cinta-puente de distribucin.

. I Cinta-puente de diatribucin del "compost" en el almacn de producto terminado.

- Adicin de fermentos

. 1 Sistema colector del agua procedente de los silos primarios.

. 1 Depsito de hormign para dicho agua.

. 1 Bomba de reciclado del agua con fermentos.

. 1 Sistema de riego de dicho agua a la entrada de silos de fermentacin rpida.

- Horno de incineracin

1 Horno de incineracin con todos sus accesorios, incluso lavado de humos y recuperacin de calor
mediante cambiador de contracorriente.

- Metales ferromagnticoa

. 2 Separadores electromagnticos situados a la entrada de cribas de basura fresca.

. 1 Separador electromagntico situado a la entrada de la criba de producto fermentado.

. L Prensa empacadora hidrulica para chatarra.

- Metales no frreos, plsticos, trapos y cristales

. 8 Tolvines de recogida construidos en chapa de acero.

- Papeles y cartones

.. 1 Tolva de recogida construida en chapa de acero.

. 1 Cinta reversible de recogida.

. 2 Canales de chapa de alimentacin o prensa.

. 2 Prensas empacadoras para papel y cartones.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA A-A . / P ?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.O.I. , CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN
10- DE COMPOST. 10 80
(M I N E R)

- Taller de mantenimiento

1 Puente-gra con polipasto monorail.

- Limpieza de locales

1 Conjunto de tomas de agua.

1 Sistema de mangueo mediante agua a presin.

Instalacin elctrica

1 Instalacin de transformacin de tensin.

1 Instalacin completa de fuerza.

1 Instalacin completa de alumbrado.

- Obra Civil

. 1 Nave de recepcin.

: 1 Nave de fermentacin rpida.

. 1 Nave de almacenamiento.

. 1 Nave de taller.

. 1 Edificio de oficinas y servicios.

. Urbanizacin y jardinera.

Una planta de obtencin de "compost" como la que s e ha descrito, necesita una potencia total instala-
da en Kw de:

Fuerza 933,7
Alumbrado 90,0
Total 1.023,7

Coeficiente de consumo: 0,8


Potencia total consumida: 819 Kw
Consumo diario: 8.190 Kw/h.

Esta fbrica de obtencin de "compost" absorber unos 43 puestos de trabajo, distribuidos de la siguien-
te forma
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA, i r ? . / . 1 . 0 . *
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

, E.O.I. 10 CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN


DE COMPOST 1 10 80
(M I N E R)

- Departamento de Direccin

1 Jefe de Produccin.
1 Oficial Administrativo.
1 Secretaria.

- Departamento de Comercializacin

L Director Comercial.
4 Agentes de Ventas.
1 Administrativo.
1 Secretaria.

' - Departamento de Produccin

1
1 Auxiliar de Laboratorio.
1 Especialista elctrico.
. 1 Auxiliar del especialista.
1 Especialista mecnico.
1 Auxiliar del especialista.
1 Gruista.
' 3 Tractoristas.
1 Encargado.
1 Capataz.
1 Encargado del funcionamiento del incinerador.
8 Productores.
12- Productoras.
1 Guarda.

Una planta completa de fabricacin de "compost" del mismo tipo que la que s e acaba de describir, puede
tener un costo aproximado de unos 280 millones de pesetas. I

10.9. PROPIEDADES DEL COMPOST

El "Compost" es un producto negro, homogneo, s i n restos gruesos y que 3e presenta genralmente en for
ma granulada. Es, al- mismo tiempo, un producto hmico y calcico, un fertilizante qumico. Su valor
no es despreciable por su portacin al suelo de oligo-elementos.

El humus est compuesto por partculas coloidales electrizadas, que tienen la propiedad de absorber iones
a su superficie, ya 3ean iones solubles o no. Los elementos fertilizantes absorbidos son mucho ms asi-
milables que los iones minerales libres. As, el humus vuelve absorbibles por las raices a los iones
fertilizantes, jugando al mismo tiempo el papel de tampn de nutricin, de almacenamiento y de regulador
del pH. Por otra parte, las materias coloidales dan una estructura estable al suelo.

Como fertilizante, el "compost" es comparable a un buen estircol, ligeramente mas rico en fosfatos que
ste y. por el contrario, menos rico en potasa. La composicin del "compost" depende fundamentalmen-
te de l composicin de 1 basura fresca.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?. 5 / . .107
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F ECH A

10 CAPITULO: TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN DE 10 80


( M I N E R) ' COMPOST

En la Tabla 5..H 2- . puede observarse un cuadro comparativo entre las caractersticas del estircol y las
del "compost".;

COMPARACIN ENTRE LAS CARACTERSTICAS DEL ESTIRCOL Y LAS DEL-COMPOST

Compost con adicin


% Estircol Compost de lodos

Agua 70/80 30 /SO 50/60


N total 0,5 0,5 /0,65 0,6
-
Acido fosfrico 0,25/0,6 N 0,8
Potasa 0.6 0,35/0.7 0\-3.x
Cal 1 5 5
pH 7,5 7

Tabla 5.10 2^-

En el "compost" se encuentra tambin celulosa en porcentajes del 8 al 12%.

Al lado de estos elementos s e encuentran tambin indicios de oligoelementos: hierro, cobre, manganeso
y magnesio.

El "compost" acta sobre el suelo de tres formas distintas: fsicamente, qumicamente y biolgicamente.

- Fsicamente

. D cuerpo a las tierras ligeras y mulle a las tierras fuertes.


. Evita la formacin de costra."
. Facilita el laboreo.
. Mejora la aireacin de las races.
. Aumenta el poder retentivo del agua, economizando la misma, dando por consiguiente, una mayor r e s i s -
tencia a la sequa.
. Regula la permeabilidad y el drenaje de los suelos.

- Qumicamente

. Con la arcilla forma el complejo arcilloso-hmico que es el regulador de la nutricin vegetal.


. Aumenta la capacidad de cambio de los iones.
. Economiza y hace ms asimilables los abonos minerales.
. Atena la retrogradacin del potasio.
. Mantiene el fsforo en estado asimilable por la formacin de complejos fosfo-hmicqs.
, Cura y previene la clorosis frrica, por lo que es muy aconsejable para los frutales.
. Proporciona gas carbnico que permite una mayor solubilidad d los elementos minerales.
. Se obtienen productos con mejor sabor, conservacin y mayor resistencia para el transporte.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.fc?%/vW
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

, E.O.I, . CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, FABRICACIN


(M I N E R)
10 DE COMPOST 10 80

- Biolgicamente

. Revitaliza el suelo aportando microorganismos tiles.


. Hace de medio soporte a los microorganismos; stos viven a sus expensas y lo transforman.
. Aumenta la resistencia de Has plantas a todo tipo de enfermedades.
. Est libre de semillas y malRS hierbas, debido a las altas temperaturas que soporta durante la fermentacin,
Con sto se consigue eliminar cualquier tipo de contaminacin.

El "Compost" tiene un gran nmero de campos de aplicacin, como pueden ser:

- Abonado de frutales.
- Abonado de olivares.
- Abonado de vinas.
- Cultivos hortcolas.
- Cultivos de la remolacha.
- Cultivo del maz.
- Floricultura.
- Jardinera.

10.10. INCIDENCIA DEL TRANSPORTE EN EL COSTE DE UN "COMPOST" COMERCIA LIZAB LE

En el trabajo "Survey o solid waates management practicea", publicado por la Organizacin Mundial de
1 Salud, se puede encontrar el siguiente estudio en el que se ha utilizado una cantidad de moneda ficti-
cia u.

Esto permitir comprender las incidencias del transporte, del control de calidad, etc., sobre el coste
final de 1 Tm. de "compost".

Este estudio, efectuado para una tonelada de "compost" maduro, de buena calidad, viene reflejado en la
Tabla 3.10 3 . (El transporte s e ha considerado en un crculo de 50 a 60 Km.).

Puede verse la incidencia tan brutal que tiene el transporte sobre el coste* del "compost". Esto obliga
3 considerar radios de venta muy limitados para este producto.

Si se hiciese una mezcla de nutrientes para obtener un abono N, P, K de buena calidad, el coste podra llegar
hasta un precio comparativo de 9,20 U.
COSTES DE UN COMPOST COMERCIALIZABLE

Concepto Costos
Precio de costo en Planta 1 U
Carga en camiones 0,1
Transporte 3 0
Control de calidad 0,5 U
Reserva para posibles mermas y prdidas en stock 0,4
Precio total con transporte 5 U

Tabla 5..M? .
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HaJA.2...5/.A. 9 .
Ingeniera f

Ambiental 5 TEMA \ PROBLEMTICA DE .RESIDUOS


FECHA

E.O..I. 11 CAPITUL : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN 1 10 80


(M I HE R)

11.0. INTRODUCCIN

Es un mtodo- de eliminacin de origen reciente. Fue en Inglaterra en 1870 donde tuvo lugar uno de los
primeros intentos de Incineracin de residuos. El primer "incinerador" (u "horno crematorio" como se
le llam) proyectado especficamente para empleo municipal se construy en 1874. Mientras que la ma-
yor parte de los residuos recogidos lo fueron en forma hmeda, en tanto que los residuos combus tibies
secos lo eran en cantidades extraordinariamente pequeas, result difcil hacer funcionar con xito los p r i
meros incineradores centrales. Fue necesario hacer u s o normalmente de combustible auxiliar.

Las primeras instalaciones britnicas quemaron residuos a temperaturas relativamente bajas, produciendo
una gran cantidad de humo y olores desagradables. En 1885, se dise un incinerador que dispona de un
fuego secundario en la embocadura principal para acabar con el humo y los olores por medio de una com-
bustin a> alta temperatura. Sin embargo, este mtodo resultaba caro vindose que podan encontrarse r e -
sultados- aceptables organizando la combustin- a temperaturas ms altas en los mismos hornos. Muchos
de los incineradores utilizaron, para este fin, el calor disipado. El poco calor conseguido de los r e s i -
duos mezclados condujo a la adopcin de un sistema denominado de "separacin-incineracin", consistente
en la separacin de los materiales no combustibles de los desechos a recuperar o dejados en vertederos,
con exclusin de los que pudieran quemarse con seguridad. La primera de tales instalaciones se constru-
y en 1919, y la mayora de las construidas en Inglaterra desde entonces han sido del mismo tipo.

En atlos mas recientes, el proyecto de incinerador se ha visto notablemente influido por el carcter cam-
biante de, los residuos y por la necesidad de un funcionamiento ms eficiente, con coste inferior y produ-
ciendo menos contaminacin. Esto ha conducido al desarrollo de sistemas de alimentacin continua y de
atizado del fuego por medios mecnicos, de sistemas de soplado por control mecnico, de medios para
eliminar las cenizas dispersas, sistemas continuos de extincin y descarga de residuos del incinerador,
a s como el uso de paredes soportadas seccionalmente y de arcos colgados con revestimientos de gran ca
lidd refractaria. Estos desarrollos han hecho posible l a instalacin de incineradores mayores, de com-
bustin mejorada, d ms bajo potencial de creacin de molestias y con la ventaja de costes de operacin
inferiores.

La incineracin es uno de los mtodos utilizados en nuestro pas para la eliminacin de basuras. " Sin
embargo, pocos son los casos en que este proceso s e realiza con garantas; entre ellos puede citarse
1 incineradora de Barcelona, la de Monteada y las huevas incineradoras de -Vigo y Palma de Mallorca.

Existen instalados algunos tipos de incineradoras, pocas, que no renen de ninguna forma las garantas
mnimas para prevenir la contaminacin y que en la mayora de los casos ni siquiera son capaces de fun
clonar con un rgimen adecuado.

Conviene destacar que el bajo poder calorfico de los residuos slidos urbanos espadles crean graves pr
blemas a la incineracin y aumenta su coste'de forma importante. El coste de Incineracin vara entre
1.000 y 1.600 pts/t.

11.1.. PRINCIPIOS GENERALES

La' incineracin es un proceso de combustin, realizado de una forma sbita y a elevadas temperaturas
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.2.-.5, ,/m
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

, E.O.I. CAPITULO TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN


(M I N E R) 11 10 80

mediante el cual ae pretende acelerar el proceso natural de oxidacin biolgica, que junto con la fotosfh
tesis cierra el ciclo energtico de la naturaleza.

El objetivo de la combustin es la conversin de residuos, tales como papel, madera, trapos y otros
combus tibies, en productos gaseosos y residuos menos voluminosos que el material original. Estos pro-
ductos son en general: anhdrido carbnico, agua, anhdrico sulfuroso y nitrgeno en diferentes estados
de oxidacin.

Durante el proceso se liberan grandes cantidades de energa. El calor producido en la combus tin es,
por una parte, acumulado en los productos, y por otra, transferido por conduccin, conveccin y radia-
cin a las paredes deL.horno y al combustible de entrada, necesario para la ignicin.

La reaccin de combustin puede esquematizarse en la forma siguiente:

C H
w yWu * <C02 * N
2 * 2 + H
20) >C2 + H
2 * N
2 + S
2 + NO
x

(residuo) (aire) (productos de combustin)

11.2. ETAPAS BSICAS DEL PROCESO DE INCINERACIN DE RESIDCJOS

En todo horno incinerador se distinguen claramente dos etapas diferenciadas: la carga y preparacin de
las basuras por un lado y la reduccin trmica y extraccin de las escorias por otro.

11.2.1. Carga y preparacin

La manipulacin de los residuos no es tarea fcil debido a la fuerte variacin de sus componentes.

En toda Instalacin de incineracin y por lo general a la entrada de la planta, se suele situar una bscu
la de camiones para el pesaje de los residuos que diariamente son incinerados. Esta operacin permi-
tir* no slo evaluar el comportamiento de la unidad, sino tambin controlar el canon de explotacin que
por lo general viene referido al tonelaja tratado.

El residuo transportado por los camiones de recogida debe ser descargado en los fosos de almacenamien-
to.

El volumen de almacenamiento es un compromiso entre el coste de este depsito y el volumen ms r e -


comendable para un funcionamiento continuo. Una cifra que viene emplendose con mucha frecuencia sue
le s e r el volumen necesario para el almacenamiento de la produccin de un dfa.

El ancho y la profundidad del foso debe s e r convenientemente dimensionados (teniendo en cuenta la par-
bola de cada del material en su descarga y el ngulo del talud natural) para un mximo aprovechamien-
to del volumen de foso y todo ello teniendo muy en cuenta no interferir el funcionamiento de los puentes-
gras que generalmente discurren a lo largo del foso.

Para conseguir una temperatura lo ms uniforme posible se suele instruir al operario que carga el hor-
no para que proceda a la carga con material procedente de diferentes partes del foso. Asimismo, el hor
no dispone de los correspondientes controles de temperatura por variacin en el caudal de aire en exceso
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.^.5./,JH.
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E CHA

E40.1. CAPITULO : TRANSFORMACIN D E RESIDUOS, INCINERACIN


11' 10 80
(M UN E R)

A pesar de lo anterior, elementos muy voluminosos pueden,presentar dificultades para su manejoy carga,
razn p o r la cual en algunas instalaciones se incorporan cizallas de grandes dimensiones para trocear e s -
tos elementos.

Por todas estas razones existen nuevas tecnologas que s e orientan a la preparacin de los residuos para
s u incineracin.

Dentro de estas tecnologas, se pueden considerar tres tendencias claramente diferenciadas:

- Trituracin de residuos a un tamao grueso para ser incinerados en parrillas mviles (tamao 10-30cm..

- Trituracin de residuos a .un tamao medio para su transporte neumtico e incineracin en suspensin
o semi-suspensin (tamao < 2/3 cm)..

- Obtencin de un combustible de alto poder calorfico mediante el secado y pulverizacin (con o sin pele-
tizaciti).

' En los dos primeros casos s e emplean los clsicos trituradores de martillos oscilantes, a s e r posible de
. alta capacidad para evitar roturas del equipo. En el tercer caso, adems de los trituradores de martillos
. o s c i l a n t e s , se debe completar el proceso con secado mediante secadores rotatorios-y pulverizado con mo-
;
linos de bolas.

,' La carga de los residuos se realiza mediante puentes-gras cuando el producto s incinera en unidades
. provistas de parrillas mviles. E.n los incineradores que queman el residuo triturado en suspensin, la
carga es continua y mediante sistemas neumticos de transporte.

Los puentes-gra transportan el residuo desde los fosos a las tolvas de entrada al horno. Los carriles
de apoyo del puente discurren a ambos lados y a lo largo del foso de almacenamiento, teniendo acceso a
cualquier punto del foso. Como cucharas se pueden emplear las denominadas de "plipos", que consisten
en varios brazos, y de "valvas", que materialmente forman un conjunto cerrado. El accionamiento de
i
estas cucharas puede s e r mediante cables o por sistemas electrohidrulicos.

11.2.2. Proceso trmico de la combustin

El elemento principal de una planta de incineracin es la unidad trmica y horno propiamente dicho; en
dicho elemento es donde se lleva a cabo la combustin de los desperdicios slidos que queremos eliminar;

Con vistas a un mayor rendimiento del proceso, los residuos pueden clasificarse en:

- Materiales de combustin.- Papel, cartn, paja, trapos, neumticos, cueros, maderas y plsticos, esi
tos ltimos cada vez en mayor proporcin;

- Materiales que aportan humedad.- Materia orgnica en general, y en particular restos de comida, y,
en especial, verduras.

- Materiales inertes o portadores de c e n i z a s . - Podemos sealar aparte de las cenizas producidas en las
calefacciones domsticas, los envases-metlicos, chatarras, vidrio, loza, escombros, etc.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?-, 5 . / ?
Ingeniera
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental FECHA

. E.O.I. . CAPITULO TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN


11 10 80
<M I N E R)

En general se puede afirmar que las basuras se pueden incinerar, sin ayuda de combustible auxiliar, .
cuando el poder calorfico inferior de las mismas es mayor de 1.000 Kcal/Kgrs.; cuando su contenido
en humedad es inferior al 50% y su contenido en cenizas inferior al 60%.

En los hornos continuos, el avance de los residuos en la combustin y la extraccin de las cenizas se
pueden conseguir por los siguientes sistemas:

. Combua tin de los residuos en parrilas mviles.


. Combustin de los residuos en hornos rotatorios.
. Combustin de los residuos en suspensin.

Cuando los residuos se queman en parrillas mviles, el producto avanza por el movimiento impartido por
las parrilas al tiempo que s e quema. Al final del recorrido no quedarn ms que las cenizas, que son
descargadas.

Por lo general, se suelen instalar tres parrillas mviles. La primera de presecado e ignicin, la se-
gunda de combus tin activa y la tercer de combustin complementaria y descarga de escorias.

Ls parrillas forman el fondo del hogar de combustin. El resto est formado por los laterales, que
son paredes de ladrillo refractario, cuya calidad vara en funcin de su localizacin dentro del horno.

Los residuos son alimentados en la parte superior del conjunto de p a r r i l l a s ; los gases producidos salen
por la parte superior del hogar, mientras que las escorias son descargadas al final de la ltima parrilla
en depsitos con aga para su total extincin, y s e extraen con transportadores metlicos. Estas esco-
rias tienen un posible aprovechamiento separando la fraccin frrica y empleando el resto como material
de relleno para construcciones.

El aire necesario para la combustin se suminis tra por la parte inferior del conjunto de parrillas, que
estn siempre perforadas para permitir el paso del Aire. Por dichas perforaciones tambin pasan p a r -
tculas finas de cenizas o incombustibles, que son recogidas por la parte inferior y descargadas con las
escorias.

En la combustin, el oxgeno del aire se combina rpidamente con el carbono, produciendo CO y libe-
rando calor. Este calor favorece la reaccin contraria: 2 CO y 2 C i- 0 , mxime si en puntas
determinadas hay demandas de oxgeno. Para evitar este fenmeno y conseguir una buena mezcla de los
gases desprendidos y el aire de combustin necesario s e inyecta por la parte inferior, como hemos s e -
alado y tambin por la parte superior mediante tuberas de pequeo dimetro localizadas en puntos e s -
tratgicos.

Dentro de las parrillas mviles se deben distinguir los siguientes tipos:

. Parrillas de traslacin (traveling grates).


. Parrillas alternativas (reciprocating grates).
. Parrillas de giro angular (rocker-arm grates).
. Parrillas giratorias (barrel grates).
. Parrillas de inercia (inertial grates).
Manual de AREA: ; INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2...5./..1..3.
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.0,-1. CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN 80
( M I N E R) 11 10,

Las parrillas de translacin consisten en un conjunto de piezas articuladas de acero refractario que fun-
cionan a modo de transportador de banda. Los residuos son descargados en este transportador y son
transportados por l. En este tipo de parrillas no suele producirse la agitacin complementaria del pro-
ducto. (Figura 5.11f.l.)

Entrada residuos

Salida gases

l
rinmiimsa " ' " ' "

T \" /O "na* ""a "^

Solida escoria

Figura 5 . 1 1 . 1 . - PARRILLAS DE TRANSLA'CION

Las parrillas alternativas consisten en un conjunto de piezas de acero refractario fijas y un conjunto de
piezas del mismo material, que se mueven en vaivn imprimiendo a los residuos un movimiento de avance
y volteo. En ocasiones se incorporan unos brazos ascendentes para completar la agitacin del producto.
(Figura 5 . U . 2 . ) .

Entrada r e s i d u o s S a l i d a gases

\?z>

rr^
>
< //m r-r'r
S 7 / f
lrr=^
-V/^T -ti
V /'

Ti"
1 ''-
Salida escorias

Figura 5 , 1 1 . 2 . - PARRILLAS ALTERNATIVAS


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL H0JA.3-.WJ-*
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

, E.O.I, . CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN


11 10 80
CM I N E R)

En las parrillas de giro angular las piezas refractarias tienen una seccin en forma de sector circular
y ae mueven girando alrededor del centro geomtrico de giro. (Figura 5.11.3.).

Entrada residuos

Salida gases

\n /

u * _ % * - * * "

V \ / " \ ^
ntrada axr
Salida escoria

Figura 5.11. 3. - PARRILLAS GIRO ANGULAR

Las parrillas giratorias son un conjunto de piezas refractarias que agrupadas forman un cilindro. Los
diferentes cilindros son tangentes y giran en el mismo sentido provocando el avance y volteo de los r e -
siduos mientras s e queman. (Figura 5.11.4.).

Entrada residuos
S al i d a gases
I I t==3

% , - .

Entrada aire
Salida escorias

Figura 5.11.4. - PARRILLAS GIRATORIAS

Finalmente, las parrillas de inercia no tienen elementos individuales, sino que todo el conjunto de p a r r i
Has forman una estructura que se mueve en vaivn como un todo provocando un golpeo o frenado que hace
avanzar los residuos.

Estos hornos consisten en un cilindro metlico con material refractario en el interior, que gira sobre pe-
queos rodillos de apoyo. Mediante este sistema los residuos son perfectamente volteados, avanzando en
l interior del horno segn se queman. (Figura 5.11. 5.y. 5.11.6.).
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3-.5/..U.5.
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

11 CAPITULO: TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN 10 80


( M I N E R)

Efttradu jcesiduoa
Salida aasin

/ :

.Salida, esees i ;

Figura 5 . 1 1 , 5 , - HORNO ROTATORIO


1
Entrad?, r e s iuoa

Salida gase3

I i *5" t y ! { ' ' ;! !


Figura 5,11. 6, - HORNO DE PARRILLA

i Entrada aire Salida escoria


Y HORNO ROTATORIO

La cmar de combustin opera en continuo con flujo en contra corriente de slido y gas. En los proce-
sos endotrmicos, el aire es precalentado por un flujo de gases calientes o por vapor producido por cal-
deras, que igualmente utilizan residuos como combustible, reduciendo as el consumo de combustible auxi-
liar. Por otra parte, los gases calientes de la combustin se suelen utilizar en este sistema para gene-
r a r vapos saturado, sobresaturado o agua caliente.

El horno rotatorio es complementado por unas cmaras especiales donde se ultima la combustin de los r e
siduos.

Finalmente, cuando los residuos son incinerados en suspensin (o por lecho fluidizado), son transportados
neumticamente despus de su trituracin, e Inyectados en el horno. En ste, debido a la inyeccin de
los residuos se produce un torbellino descendente, quemndose stos en su descenso. Los posibles restos
kSn quemar, finalizan su proceso de combustin en las pequeas parrillas de fondo.

Este proceso es relativamente fcil de controlar, teniendo un mayor rendimiento de combustin (debido a
que maneja producto triturado) y exigiendo menor porcentaje de aire en exceso, lo que implica un menor
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.A-/.W
Ingeniera
Ambiental
,
(M
.0,1, %
I N S R )
11
TEMA ;

CAPITULO
PROBLEMTICA

: TRANSFORMACIN
DE RESIDUOS

DE RESIDUOS, INCINERACIN
F E C H A

10 30
m
volumen de j a s e s a tratar.

11.3. OTR^S ETAPAS IMPORTANTES EN BL PROCESO DE INCINERACIN DE RESIDUOS

Estas etapas son:

- Acondicionamiento de gases y recuperacin de energa.


- Depuracin de los gases de combus tin.

Los j a s e s procedentes del hogar de combus tin e encuentran a una temperatura demasiado elevada para
s e r introducidos en cualquier dispositivo de depuracin de los mismos. Por esta razn deben ser enfria
dos antes de ser depurados. La temperatura a la entrada de los equipos de depuracin ha d e . s e r de
250-3002C, ya que a temperaturas inferiores los problemas de corrosin pueden ser importantes.

Para enfriar los gases se siguen los siguientes procedimientos:

Sin recuperacin de calor:

- Dilucin con aire.


- Inyeccin de agua.
- Mtodo Mixto (aire 4- agua).
- Intercambio trmico.

Con recuperacin de calor:

- Calderas de recuperacin.

La recuperacin del calor contenido en los gases de combustin se realiza fundamentalmente con la ayu-
da de 'as calderas de recuperacin. Esta energa calorfica puede ser enseguida utilizada en un circuito
de calefaccin o empleada en la produccin de energa elctrica.

El calor de los gases es transferido al fluido agua-vapor de la caldera, siguiendo los principios fsicos
de transmisin de calor, es decir: conduccin, conveccin y radiacin.

SI intercambio de calor en las aalderas se realiza en tres fases. Sn la primera etapa el agua de apor-
tacin se calienta hasta un punto ligeramente inferior a la temperatura de vaporizacin. Esta primera
etapa se realiza en el economizador, que se sita en la salida de los gases hacia los dispositivos de cap-
tacin de cenizas volantes, donde la temperatura es de unos 250-3002C.

La segunda fase a presin y temperaturas constantes, es la fase de vaporizacin que se realiza en haces
tubulares.

La tercera fase es la de recalentamiento del vapor saturado, realizada en los recalentadores.

El aprovechamiento del calor puede responder a diversos esquemas de los que se van a enumerar los ms
imDortances.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2,5/..ll/
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

E.O.I. 11 CAPITULO; TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN 80


(H I N E R) 10

El vapor o el agua caliente a baja presin generado en el incinerador es alimentado a una red comunal o
Industrial de vapor o agua caliente. Como la demanda suele sufrir importantes variaciones, este sistema
suele ir asociado a una central convencional de tal forma que la planta de incineracin suministra la p r o -
duccin bsica y la central convencional se adapta a la demanda de cada situacin.

Una variante del mtodo anterior incorpora una turbina que proporciona energa elctrica para el funciona-
miento de la. planta de incineracin, destinando a continuacin el vapor a la red comunal.

Si no es posible el suministro de vapor a una red de tipo municipal o industrial, el vapor se conduce a
una turbina de vapor que, asociada a un alternador, producir la correspondiente energa elctrica. El
agua condensada se conduce nuevamente a la caldera. Es evidente que la distribucin de la energa elc-
trica producida es casi siempre posible, si bien, debemos afiadir que la incineracin econmica ser ma-
yor..

La incineracin de residuos trae consigo la emisin de los productos residuales de toda combustin, gases
y partculas, emitidos a la atmsfera por medio de chimeneas.

CARACTERSTICAS D E LAS PARTCULAS EMITIDAS

Temperatura Carga de partculas Densidad de partculas g r s . emitidos/


del gas 2C g/m3 g/m3 Kgs. quemados

120 - 180 0 , 2 - 2 al 12% C 0 2 1.8 - 3 , 8 " 8, 5

media 0 , 8

Tabla 5 . 1 1 . 1 .

CARACTERSTICAS DE LOS GASES EMITIDOS


Grs. emitidos
Nombre del gas Concentracin Kgs. quemados

Amonaco NH, 30 0,15


Aldehidos HCHO, . . , 1- 50 0,15
Monxido de Carbono CO 100-4.000 0,50
Hidrocarbono HC 50- 250 0,15C6HU
xidos de Nitrgeno NO 20- 100 1.0
cidos orgnicos CH,-:GOOH 15 0,3
xidos de azufre SO 36 1.0

Tabla 5.11.2.

Estos gases de combus tin tienen que s e r enfriados previamente para pasar a inscalaciones de depuracin. Pa-
ra eliminar las partculas se emplean filtros de mangas, ciclones, multiciclones y precipitadores electros-
tticos.. Para eliminar la contaminacin qumica de los gases se emplean lavadores hmedos, generalmen
te con soluciones de lavado alcalinas, tipo "scrubbers". No se detallan estas instalaciones de depuracin
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2...5./..U3
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
11 CAPITULO: TRANSFORMACIN D E RESIDUOS, INCINERACIN
( M I N E R) 10 80

de gases por corresponder al apartado dedicado arla contaminacin atmosfrica de este manual de Ingenie-
\ r a Ambiental.

11.4. DESCRIPCIN DE UNA CENTRAL DE INCINERACIN TPICA

D e acuerdo con el esquema adjunto, que representa la estructura de una central de incineracin tpica,
se puede estudiar la localizacin de las distintas unidades que integran la planta, asf como el itinerario
que siguen los residuos y sus subproductos en dicha planta. (Figura 5. %ll;)

- >
f r.,,t i - ^ ' ' " ~- '

Figura 5.11.7.

Los camiones llenos de basura recogida en la ciudad llegan a la Central Incineradora y son pesados en una
bscula-puente a su entrada en la misma, de donde pasan al cobertizo de descarga, donde s e encuentran
ls puertas basculantes a travs de las cuales vuelca la basura en el foso de recogida.

En el foso se encuentran dispuestas dos gras puente con cuchara, una de las cuales es suficiente para rea
lizar el servicio de transporte de la basura desde el foso hasta las bocas de carga de los hornos. La
, otra, gra acta slo como reserva en caso de avera de la primera.

La incineracin de la basura tiene lugar en los altos hornos. La basura, como se ha indicado, se intro-
duce por las bocas de carga, de donde pasa a un recipiente que se denomina pozo de carga, debajo del
. cual s e dispone un vibrador para la distribucin uniforme de las basuras sobre el primer emparrillado.
ET pozo de carga sirve a su vez de c i e r r e hermtico que separa el interior del horno de lanave del foso.

El: horno encierra tres parrillas sobre las cuales tiene lugar la incineracin de las basuras. La primera
; de ls parrillas tiene por objeto desecar la basura introducida, eliminando la humedad excesiva de las mis

m s s . La parrilla intermedia tiene por objeto iniciar la combustin de la basura, que finaliza en la terce-
ra parrilla.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,?, t./ll?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA-
, E.O.I. , CAPITULO ; TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN
U 10 80
(M I N E R)

La disposicin de las parrillas escalonadamente y con un desnivel determinado, junto al accionamiento hi-
drulico de ciertas piezas de las mismas, que son mviles, implica un movimiento descendente de las -ba
auras en combustin. Este accionamiento se adapta a la carga existente sobre las parrillas, y permite
1. mismo tiempo, la regulacin eficaz de la capacidad del horno, mediante la variacin progresiva del
vanee de las basuras, segn lo requieran la composicin, el peso especifico, el poder calorfico y la
cantidad de las mismas. Asimismo este accionamiento impide cualquier bloqueo de las basuras en su ca
mino descendente.

Los elementos de las parrillas son de acero cromo-niquel-molibdeno, y su resistencia al descascarillado


tiene que s e r proyectada para soportar temperaturas de hasta 1.100 2C.

La introduccin de aire primario en los hornos tiene lugar por la parte inferior de las parrillas y proce'
de del foso, siendo impulsado mediante un ventilador, calentado mediante un precalentador de vapor y pa
sando a continuacin por un precalentador de humos, que eleva su temperatura hasta 220 2C. Cuando la
carga trmica de los hornos resulta excesiva, entonces el a i r e primario es complementado con a i r e a
1* temperatura ambiente mediante el ventilador secundario.

Loa humos producidos en loa hornos pasan a travs de las calderas, diseadas especialmente,- con el fin
d e enfriar los mismos, antes de atravesar los electrofiltros, que precipitan las partculas slidas, s a -
liendo por la chimenea impulsados por el ventilador de tiro.

Las escorias que se obtienen al final de la parrilla de fin de combus tin, caen al agua del canal de eva-
cuacin, donde desembocan tambin las bocas de descarga hidrulica que recogen las partculas de los
electrofiltros. Todos estos conductos desembocan sumergidos en el agua del canal de evacuacin y, por
tanto, cualquier posible escape de polvos y olores s e impide con mxima eficacia.

Loa materiales depositados en el canal citado s e extraen mediante un sistema de cadenas, que se a r r a s -
tran sobre el fondo del mismo, las cuales los conducen al foso de escorias, de donde se sacan mediante
una gra de cuchara, y se depositan en camiones.

Para acabar esta descripcin cabe sealar la existencia de un quemador auxiliar de fuel, a emplear en
el supuesto de que las basuras introducidas en el horno s ean muy hmedas, y con un poder calorfico in-
ferior menor de 1.000 Kcal/Kgr.

11.5. RECUPERACIN DE ENERGA Y COSTES DE INVERSIN Y OPERACIN

Para poder estudiar los costes de aplicacin, se incluye a continuacin el estudio detallado de costes pa-
ra un ejemplo de una incineradora de tipo medio (175 toneladas /da de basuras).

- Datos bsicos:

Volumen basuras a quemar; 350 m /da


Densidad media: 0,5 m 3 / T
Cantidad basuras a quemar: 175 T/da
Composicin media basuras: Material secado al aire % en peso
Cribado 0:5 mm. 10,10
Cribado 0; 10 mm. 11,75
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?.?,/. 1 ^
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H-A
CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN
. E.O.I. . 11 10 80
(M I N E R)

Material secado al aire %en peso (continuacin)


Papel-cartones 23,65
Trapos' 1,60
Madera-Paja 1,95
Verdura-fruta 37,45
Huesos 1
Plsticos 2,30
Piel-plumas 0,10
Carne-grasas 1,15
Metales 3
\
Vidrio-porcelana 5,95

Contenido en humedad 30-40 %


Poder calorfico inferior 1. 500 Kcal/Kgr.

- Caractersticas de los residuos producidos.

EMISIN DE HUMOS
Residuos slidos < 1.2 gr/1.000 Kcal
ndice opacimtrico < 6 (escala Bacharach)
Concentracin S 0 2 < 0,25 % volumen

AGUA DE LAVADO
Color y olor inaprecialble
Temperatura: 300 2C mximo
Residuos flotantes: ninguno.
Sus. slidas suspensin sedimentables:. 30 mg/1 en 24 horas mximo.
Sales disueltas: 1.500 g r / 1 mximo
pH: 6, 5 - 8, 5
Inexistencia de sustancias germicidas.

- Caractersticas de loa servicios

AGUA
3
Caudal: 48 m /h
Presin efectiva mnima: 3Kg/m

ENERGA ELCTRICA
Baja tensin: 220.380 V, 50 perodos. Toma para 350 Kw.

TERRENO
Zona Urbanizada con alcantarillado comunal.
2
, Resiste presin de 1,2 Kg/cm a una profundidad no superior a 2m. (sin rocas, Superficie: 3.000 m 2 )

f
- Caractersticas de la planta
; La planta est integrada por las siguientes unidades:

a) Recepcin de basuras y carga del horno.


Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA?, 5. / , . W
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN
(M I N E R) 11 10 80

b) Horno (dos unidades).


c) Planta de tratamiento de humos.
d) Servicios exteriores.
e) Equipos auxiliares.

Los datos caractersticos de cada horno son:

Capacidad: 100 T/dfa


Cenizas residuales: 10-30 %
Temperatura de combus tin: 900-1.000 2C
Consumo medio combustible: 63 Kgs . de fuel-oil de bajo contenido en azufre por tonelada de despedicios

Este consumo adicional de'fuel-oil es debido, por una parte al encendido inicial y, por otra, a la hetero-
geneidad de los desperdicios que puede hacer necesario nn aumento de la temperatura de combus tin en
un momento dado debido al bajo poder calorfico del combus tibie.

La temperatura de llama ha de aer superior a 700-800 2C para evitar malos olores e inferior a 1.100 2C
debido al bajo punto de fusin de las b a s u r a s .

- Costes de inversin

Los costes totales de inversin, incluido transporte y montaje, puesta en marcha, impuestos ITE y ARP,
ascienden a la cantidad global de 140 millones de pesetas.

-> Costes de operacin

DATOS BASE
Media de dfas de trabajo al ano: 300
Toneladas de basura anual a tratar: 53. 500

CONSUMO ENERGA ELCTRICA


Potencia Instalada: 300 Kw
Potencia consumida: 250 Kw
Consumo Energa Elctrica: 250 Kwh/hora
Coate- Kwh: 1.70 pts /Kwh
Coste horario: 425 pts/hora
Coste por tonelada de basura tratada; 53 pts/t.

CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Caractersticas de las basuras:
. PCICJ: 1. 500 Kcal/Kg
. Humedad: 35%
. Contenido en cenizas: 25%
. Exceso de sire: 50?

El consumo de combustible (fuel-oil Bajo contenido en azufre) es de alrededor de 63 Kg/T de basura trata-
da.
Manual, de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.,?-.*?/.1.2?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

, E.O.I. x CAPITULO : TRANSFORMACIN DE RESIDUOS, INCINERACIN


11 10 80
( M I M E R)

Coste fuel-oil (Bajo contenido en azufre): 7, 50 pts/Kg.


Coste por tonelada de basura tratada: 473 p t s / T .
i

CONSUMO DE AGUA
3
Consumo: 2-2,5 m / T . de basura tratada.
3
Coste agua: 12 p t s / m
Coste por tonelada de bas ura tratada: 30 p t s / T .

PERSONAL
3 relevos de 8 horas con dos operarios por turno.
Total: 6 operarios
Coste anual por operario: 750.000 p t s .
Coste anual total: 4. 500. 000 pts.
Coste por tonelada de basura tratada: 86 p t s / T .

MANTENIMIENTO
El mantenimiento anual s e estima en el 2% del coste total de inversin:
2% de 140.000.000 = 2. 800. 000 pts.
-Coste por tonelada de basura tratada: 54 p t s / T

COSTES TOTALES DE OPERACIN


Coste por tonelada: 696 pts / T
Costes totales anuales: 36. 540.000 pts/aflo

- Costes de amortizacin del capital

La inversin total de 140.000.000 puede desglosarse en la forma siguiente:

- Maquinara, montajes, etc. . . . . . . . . . . . . 90.000.000 p t s .


- Obra Civil 50.000.000 pts.

De las cifras anteriores y considera'ndo que la amortizacin de las instalaciones mecnicas debe hacerse
a un plazo mximo de 15 afios: y la de la obra Civil a 40 aflos, se tendrn los costes anuales de amor-
tizacin siguientes:

- Maquinaria:; 6,66 % de 90.000.000 . ,.. 5.994.000 pts/aflo


- Obra-Civil: 2, 5 % de 50. 000. 000 . . . . . . . . . 1. 250. 000 pts/aflo

TOTAL , 7.240.000 pts/aflo

- Costes totales anuales

Costes operacin 4- Costes amortizacin = 43.780.000 pts/aflo * 834 pts/T.


Manual de j 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.?/. 123.
Ingeniera
Ambiental TEMA .- P R O B L E M T I C A D E RESIDUOS
FECHA

12 CAPITULO : OTRAS TCNICAS D E TRANSFORMACIN D E RESI- 10 80


CM I N E R) I DUOS

12.1. INTRODUCCIN

Adems de los procesos de obtencin de "compost" e incineracin con recuperacin de energa, existen
otros muchos procesos, ms o menos desarrollados en la actualidad, para la transformacin de los r e s i -
duos, ya sean urbanos, agrcolas o industriales.

Entre los procesos ms importantes pueden citarse:

- Pirlisis.
- Hidrogenacin.
- Oxidacin.
t - Hidrlisis.
- Degradacin biolgica.
- Digestin anaerobia.
I

' Se indican, a continuacin, algunas de las caractersticas fundamentales de los procesos citados.

12.2. PIRLISIS '

La pirlisis s e define como la descomposicin de las sutancias orgnicas a altas temperaturas (550-LlOOfiC
en Ausencia de ire (oxgeno).

Los productos obtenidos por la aplicacin de este proceso a los residuos slidos urbanos son coque, al-
quitrn, aceites ligeros, cidos orgnicos y alcoholes, gases e inertes, los cuales pueden s e r usados co-
mo combustibles del proceso o separados y utilizados como productos independientes.

Si bien la pirlisis aplicad a los residuos slidos urbanos es un proceso nuevo que se encuentra aun en
fase de investigacin y desarrollo, como tal proceso era conocido ya en el antiguo Egipto donde piroliza-
ban madera, para obtener carbn vegetal y alquitrn de madera y cidos pirolignosos que eran utilizados en
las tcnicas de ambalsamamiento.

Durante muchas dcadas y quizs siglos, la destilacin destructiva (pirlisis) de la madera que la mayor
fuente de carbn vegetal. Acido actico, metanol y acetona.

A partir de la I Guerra Mundial los procesos sintticos resultaron s e r econmicamente ms viables y la


pirlisis qued ms o menos olvidada.

Actualmente se utiliza de nuevo para produccin de carbn activado, coque y vainilla, este ltimo producto
es obtenido de la pirlisis alcalina del cido sulfrico de la lignina procedente de las lejas residuales de
IB industria de pasta y papel.

Las ventajas del proceso de pirlisis aplicado a los residuos urbanos son las siguientes:

- Reduce el volumen de materia orgnica en ms del 90%.

- Opera con plsticos, gomas, caucho, etc., productos que crean serios problemas en la incineracin y
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?->5 . / i ? *
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H-A

, E.O.I. . 12 CAPITULO : OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN D E RESI-


DUOS 10 80
(M I N E R)

cuyos procesos de recuperacin an no estn suficientemente investigados.

- Convierte la mayora de los componentes orgnicos de los residuos urbanos en compuestos de viabili-
dad econmica demostrada.

- No contamina las aguas, cuando el proceso opera en circuito abierto.

- Los costos de operacin estimados son bajos.

- E l espacio requerido es semejante al utilizado por incineracin y mucho menor que el requerido para
vertido controlado o compostaje.

- Puede s e r utilizado en el interior de las reas urbanas, lo que trae consigo una considerable reduc-
cin en el coste del transporte.de los residuos.

- Produce combustibles que puedan ser utilizados de manera inmediata en hornos y quemadores conven-
cin les y si bien su poder calorfico es menor que el de los combustibles fsiles convencionales, exis-
te una buena -relacin econmica entre la eliminacin de los residuos y su utilidad econmica.'

Mientras que 1 combustin con aire es altamente exotrmica, la pirlisis de material orgnico al igual
que los procesos de destilacin, es endotrmica. La alta temperatura y la ausencia del oxgeno en la
pirlisis de los residuos, slidos da lugar a una descomposicin qumica de los materiales orgnicos en
t r e s grandes grupos:

- C7n gas (hidrgeno, metano, dixido de- cargono, monxido de carbono y otros).

Un lquido -a temperatura ambiente- conteniendo compuestos orgnicos tales como: cido actico, ace-
tona y metanol.

- Un coque, consistente en carbn e inertes (vidrio, metal y materiales inorgnicos).

Durante el proceso e realizan cambios no slo en carcter qumico sino tambin fsico, as los plsti-
cos se derriten, los materiales celulsicos y la madera aumentan su porosidad e (linchamiento, etc.
i

El' tipo; y caractersticas de los productos finales dependen del calor aplicado y de la temperatura final
' alcanzada. Si esta s e incrementa, los productos secundarios se descomponen ms, aumentando el conte-
nido de-hidrgeno en su estructura. Al mismo tiempo el residuo ya formando una especie de grafito tan
to ent su*, composicin qumica como en su estructura fsica. Los productos resudtantes vienen condiciona
dos por- las caractersticas de las fracciones orgnicas alimentadas. Adems de los factores ya citados,
los productos finales se ven afectados por la densidad del material y el tipo de equipo o sistema utiliza-
do. Entre ciertos lmites estas variables ofrecen un mecanismo de control de la cantidad y tipo de pro-
ductos que debe ser tenido en cuenta al considerar la comercializacin de los mismos.

Los- ensayos en plantas piloto de pirlisis -o destilacin seca en ausencia de a i r e - se han aplicado a r e -
siduos agrcolas, forestales, restos de neumticos y residuos urbanos, y, muy especialmente, a los r i -
cos en plsticos.
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL. H0JA.2..5/.125.
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

12 CAPITULO: OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI- 1 10 80


CM I N E R ) DUOS

Los residuos procesados se han investigado por separado en tres grupos:

- Residuos brutos (con humedad).


- Residuos brutos (secos)

- Residuos tratados.

Los residuos tratados han pasado previamente por un molino de martillos y un separador magntico.

En la Tabla 5.12t. pueden verse los anlisis medios de los tres citados grupos.

ANLISIS DE LOS RESIDUOS URBANOS UTILIZADOS EN PIRLISIS

Residuos

Tratados
Hmedos Secos

Humedad [fe) 43,3 4,9 42,3


Materia Voltil (%) 43,0 76,3
Carbono fijo (Ti) 6.7 11,6 5, 8
Cenizas (6) 7,0 7.2 7.8

TOTAL 100,0 100,0 100. 0

Hidrgeno (%) 8,2 7,2 7,6


Carbono (%) 27,2 47,6 27,2
Nitrgeno (%) 0,7 2,0 0,8
Oxgeno (%) 56,8 35,7 56,5
Adufre (7o) 0,1 0,3 0,1
Cenizas (%) 7.0 7,2 7,8

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Poder calorfico por 2.679 2. 947 4.934


Kg. de residuo (Kcal/Kg)|

Tabla 5 . 1 2 . 1 .

, La planta piloto consiste bsicamente en un horno elctrico, retorta de acero cilindrica, condensador y la
vador de gases para recuperacin de productos, y medidores de gas y equipos de control y toma de mus
tras.

En la Figura. 5 . 1 2 . 1 . , se presenta esquemticamente el diagrama de bloques del proceso.


i

I El .horno elctrico tiene 66 cm. de dimetro interior y 122 cm. de profundidad, siendo calentado por r e -
sistencias de cromo-nquel distribuidas en la pared. La retorta tiene 46 cm. de dimetro y 66 cm. de
profundidad. Los gases y vapores salen de la retorta a travs de una tubera de 3 cm. de dimetro y
son conducidos a un separador de gases refrigerado por aire fri, donde los alquitranes y aceites pesados
son recogidos. Los gases y vapores son enfriados a temperatura ambiente en dos condensadores refrige-
rados por agua y conectados en serie donde son recogidos los aceites pesados restantes y otros licores.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2..57..*??
Ingeniera
Ambiental TEMA . PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E-CH A
E.O.I. 12 CAPITULO : OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI-
(M I.N'E R) 10 80
DUOS

Las trazas finales de aceites pesados son extrados mediante precipitado r e s electrostticos. Los' gases
pasan a travs de lavadores de gases, en las que el amoniaco es eliminado con cido sulfrico y el dixi-
do de carbono e hidrgeno con solucin de hidrxido sdico. Los gases pasan a continuacin, por dos ga-
smetros, uno de gran escala, por el que pasa el 99% de los gases y otro conectado al anterior de peque
fla escala por el que pasa el 1% restante, estos ltimos pasan a un condensador, inmerso en acetona y
dixido de carbono slido, siendo recogidos los aceites ligeros. El aceite ligero recuperado se calcula er
base a la total produccin de gas. El gas procedente del condensador pasa a un medidor de gases de pe-
quea escala y a un contenedor de gases. Los gases en exceso del medidor de gases son quemados.

Los ensayos tienen una duracin entre 6 y 12 horas segn el tipo de material a investigar y la tempera-
tura de operacin.

La retorta es cargada con material que oscila entre 36 y 24 Kgs. por carga y cuyas densidades varan
3
entre 0,385 y 0,255 Kg/cm. respectivamente, una vez cargada, la retorta se sita dentro del horno de
pirlisis, que ha sido precalentada a 502C por encima de la temperatura prevista de operacin, para per-
mitir las prdidas de calor en carga.

La pared de la retorta es mantenida a temperatura constante (t 5Q) por un control automtico activado
por un termopar.

En la planta piloto de la CJ.S.B. M. se realizan pirlisis a dos temperaturas (750 y 900 2C) para determi-
nar el efecto de la temperatura en 1 produccin y calidad d los productos obtenidos.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO POR PIRLISIS DE LOS RESIDUOS URBANOS

Residuo
Bruto
Separ acin Fraccin no
1 . w*icmbustible
Fraccin
combustible
Secsi d o f c
Agua
- 1r k *
Residuo
seco

1
Pirlisis

1' i 1 ' . r
Carbn
vegetal Lquidos
1 Gases
Ceniza y
metal

Y V T T t
co2 co H
2 CH 4 Otros

JL
1
? 1 r | -r
Aceites
Ligeros
Agua Metano! Alquitrn I Acido
Actico
Otros lqui-
dos organic

Fl gura, 5 . 1 2 . 1 .
Manual de REA; INGENIERA AMBIENTAL HOJA ,2..5/. .127
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI-
(M I N E R) 12 DUOS 10

Los productos obtenidos de la pirlisis pueden clasificarse en:

- Residuo slido carbonoso (carbn vegetal).


- Residuo slido inerte (cenizas y escorias metlicas).
- Aceites ligeros.
- Fraccin liquida (alquitrn y otros productos orgnicos).
- Fraccin gaseosa.

En la Tabla 5.12.2. s e presentan las cantidades de productos obtenidos a partir de una tonelada de r e s i -
duos urbanos por pirlisis a 9002C y presin normal.

PRODUCTOS PELA PIRLISIS

PRODUCTOS CANTIDAD/TMDE RESIDUO

Fraccin gaseosa 500 m 3


Aceites l i g e r o s 65 litros
Fraccin lquida 125 litros
Residuos slidos T0 Kgs.

Tabla 5.12. 2.

ANLISIS QUMICOS DS LOS RESIDUOS SOLIDOS DE LA PIRLISIS DE RESIDUOS URBANOS

Tempera- Medidas en porcentaje Poder


Tipo de tura de Mate- Carbo- Ceni- calorfico
Pirlisis Hume- ria Hidr- Carbo- Nitr- Oxge-
residuos (Ecal/Kg)
2C d a d . voltil no z a s geno no geno no Azufre
Fijo
Residuos brutos 750 2,2 7,4 SI, i 41,2 .0,8 S4..9 1*1 1.8 0,2 4.450
(humedad) 900 1,0 4,7 31,7 63, 6 0,3 36,1 0,5 0 0,2 2.920

Residuos 750 1,3 13,4 34,6 52,0 0,8 41,9 0.8 4,4 0.1 3.370
tratados 900 1,2 3,3 53,5 43.2 0,5 53,4 0.7 1.8 0,4 4.490

Tabla 5.12.3.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2..5 / . .1.2.8.
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA

E.O.I. CAPITULO: OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RSI 10 80


(M I N E R) 12 DOS

ANLISIS DE LOS GASES D E LA PIRLISIS DE RESIDUOS URBANOS

P i r l i s i s d e residuos brutos (hmedos) Residuos Brutos Residuos Tratados

(% en volumen) 750 (2C) 900 (2C) 750 (2C) 900 (2C)

Hidrgeno 30,8 51,9 25,3 42.4


Monxido d e Carbono 15,6 18,1 25,1 20,1
Metano 22,5 12,7 17,6 13,9
Etano 2,0 0.1 2,0 0.2
Etileno 7,6 4.7 10,4 7.9
Dixido d e carbono 18,4 11.4 18,2 13,9
Propano - - - -
Polipropileno 1,5 0.3 0,8 0.1
Otros (1) 1.0 0.8 0,6 1.5
3
Poder calorfico ( K c a l / m ) 5.010 3.978 5.070 4.540

(1) Otros = Isobutano, butano, butano-1, isobutileno, trans-buteno-1, c i s - b u t e n o - 1 , pen-


tano, pentenos y no identificados.

Tabla 5 . 1 2 . 4 .

ANLISIS DE ALQUITRANES DE LA PIRLISIS DE RESIDUOS URBANOS

P e s o %en peso de D est ilado, % con volumen deTalquitrn seco


Tempe s p e c alquitrn secc
; Parafi-
Tipo de residuos ratura Resi- d e f i - Aroma as y
fico a Antra- cidos B a s e s
2C 15.62C Nafta- duo nas ticos afe-
ceno leno nos
750 1,115 0,59 3.17 74.8 4,0 2.1 2,8 14.0 0,7
Residuos brutos
900 1. 077 0,00 0,00 56.0 7,4 4.7 5,6 21,7 4,6

750 1,101 t r a z a s trazas 6 3 , 1 4,9 6,3 6,0 17,9 1,8


Residuos tratados
900 0,974 0,00 0,00 62,9 5,2 3,7 7,0 17,5 3,7

Tabla 5 . 1 2 . 5.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA 2.5/ 129
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.O.I, x CAPITULO: OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI-
(H I N E R) 12 10
DUOS

ANLISIS CROMATOGRAFICOS DE ACEITES LIGEROS DE LA PIRLISIS


P E RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Productos en % Residuos Brutos Residuos Tratados

Temperatura en 2C 750SC 9002C 750SC 9002C

Prebnzeno 3,70 0,30 6,74 0,79


Benzeno 78.47 73,39 85,18 92,10
Tolueno 14,06 12,25 11,54 3,82
Etilbenceno 0,31 0,02 0,14 trazas
M, - P Xileno 0,65 2,84 0,47 0,67
0 -Xileno 0,20 0,81 0,20 0,16
No identificados 2,61 9,89 1,73 2,45

Tafila 5.12. S.

Las conclusiones que pueden sacarse de las anteriores Tablas son las siguientes:

- La produccin de alquitrn y aceites ligeros se triplica para residuos secos, mientras que los licores
residuales se reducen en el mismo orden.

- No existen diferencias notables entre las cantidades de los productos recuperados de residuos tratados,
(esta conclusin serfa notablemente diferente para el caso de los residuos espaaoles con un alto porcen-
taje en materia orgnica).

- La produccin de gas se duplica, cuando s e opera a 9002C.

- El poder calorffico de loa residuos slidos del proceso disminuyen y aumentan respectivamente para l o s ^
residuos brutos y tratados, debido a las variaciones de contenido en carbn fijo.

- La reduccin en peso de los residuos slidos a la entrada y a la salida del proceso s del 90% para los
residuos brutos y del 80% para los tratados.

- El poder calorffico de los gases por tonelada tratada, aumenta con la temperatura.

- Los constituyentes ms importantes de los gases son: hidrgeno, monxido y dixido de carbn, me-
tano y etileno (entre el 95,5 y el 98,8% del gas total).

- Aproximadamente 0,55 . 10 Kcal son requeridas para pirolizar una tonelada de residuos a 9002C, el
gas producido tiene un poder calorfico a esa temperatura de unos 2,22 . 10 6 Kcal por tonelada de r e s i -
do, lo que significa un exceso de 1,65 . 10 Kcal/t respecto a los requerimientos del proceso.

- Los alquitranes estn constituidos principalmente por aromticos (14-21,7%) y cantidades menores de
olefinas, parafinas y naftenos.
Manual de REA :; INGENIERA AMBIENTAL HOJA. ? - . / . . 130
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

. 6.0.1.. , 12 CAPITULO : OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI- 80


(M I N E R) DUOS 10

- Los aceites ligeros tienen como componentes principales, el benzeno y el: tolueno (85-97%).

- Los licores residuales con contenidos en agua entre el 91,5 y el 100%, tienen como componentes adicio
nales, compuestos orgnicos identificados como cidos, cetonas y aldehidos conteniendo entre uno y ocho
tomos de carbono; estos productos pueden ser recuperados por sucesivos tratamientos qumicos.

Los tipos de procesos actualmente en desarrollo pueden gubdividirse en dos categoras: de alta tempera-
tura y convencionales y estos a su vez pueden ser productores de combustibles gaseosos o lquidos.

Ejemplos de los citados-procesos son:

Sistema Torrax
Alta temperatura I Sistema CJ. R.D.C.

Sistema Landgar-Monsanto
Convencional Sistema Austin
Sistema Garret

Los dos sistemas citados de alta temperatura se diferencian de la incineracin a alta temperatura en tres
puntos:

- La temperatura es algo mayor en los primeros,

- los gases producidos son quemados por separado del residuo combustible en un quemador posterior,
mientras que en incineracin los gases son consumidos con los residuos, y

- 1? recuperacin de calor por combustin de gases es ms eficiente en la pirlisis.

En el reactor de pirlisis, el aire conducido en tubos de material especial es calentado por los gases de
combustin circundante a temperaturas de 1.100 2C. Este aire caliente sirve para oxidar los residuos
carbonosos de pirlisis alcanzando temperaturas de 1. 6502C. El calor producido sirve para derretir las
escorias y producen la pirlisis de los residuos cargados en, el reactor.

S e dispone de muy pocos datos sobre el coste de la pirlisis. En la Tabla 5.12.7. se recogen algunos
clculos econmicos (en pesetas de 1977) aplicados al caso de la pirlisis de residuos urbanos, obtenidos
por extrapolacin a partir de datos conseguidos en planta piloto.

COSTES DE INVERSIN Y OPERACIN


PIRLISIS DE RESIDUOS URBANOS

1
Estimacin costes Estimacin c o s t e s
Capacidad (t/da) inversin (pts) (pts/t)

500 675 1.000


1. 500 1.200 500
2.500 1,700 350
5.000 2.800 225

Tabla 5.12.7.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA A A / . X?X.
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA

E.O.I. CAPITULO: OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI- m&


(M I N E R) 12 10
pues
Aunque todava quedan muchos problemas tecnolgicos por investigar y resolver, las perspectivas econ-
micas son favorables. Se trata de uno de los mtodos que presenta ms porvenir para la transformacin
de residuos en energa.

Segn clculos del Dr. Mills, Jefe de la Divisin de carbn del SBM, por medio de la pirlisis de los
residuos agrcolas s e podra abastecer la mitad del consumo de petrleo de los E. U. Naturalmente,
que no parece factible, por la dispersin de los residuos entre otras causas, alcanzar tal objetivo, pero
el dato da idea de la potencialidad del mtodo.

Si se logra una realizacin industrial adecuada, la pirlisis podr competir favorablemente con la incine-
racin por diversas razones; entre otras, por no requerir dispositivos de control de contaminacin a t -
mosfrica, por presentar cosres ms bajos y menores condicionamientos de economa de escala, por su
mayor rendimiento trmico, en fin, por el ms elevado valor de los productos obtenidos que presentan,
adems, mayores facilidades de distribucin.

12.3. DIGESTIN ANAEROBIA

El tratamiento de la fraccin orgnica de los residuos urbanos mediante bacterias aniterbicas s e ha em-
pleado para transformar la celulosa en una mezcla de gases combustibles, en la que predomina el meta-
no. La fase slida residual de este proceso tiene aplicacin en agricultura, como corrector de suelos.

La primeras aplicaciones de este mtodo s e han realizado sobre la parte slida de las aguas negras, pe
ro tiene posibilidades de aplicacin en la fraccin orgnica de los residuos obtenindose una degradacin
de la materia slida celulsica, del orden del 63 por ciento.

Las investigaciones en este campo han de continuarse para poder definir la naturaleza de los equipos me
cnicos a emplear, tales como los reactores y la determinacin de los tiempos necesarios para obtener
la degradacin anaerbica.

El proceso de digestin anerobia es una mezcla de sistemas biolgicos, mediante los cuales, los complff
jos orgnicos, tales como hidratos de carbono, lpidos, prtidos, e t c . , son utilizados por determinados
microorganismos para realizar su proceso metablico. Los productos finales de esta actividad metabli-
ca son, fundamentalmente: Metano, Anhdrido carbnico, Material celular y una fraccin no degradable
de naturaleza orgnica.

Heukeleklan define en la digestin dos procesos enteramente diferentes; el primero, licuefaccin e hidr-
lisis; el segundo fermentacin y gasificacin.

Para el primero, es asignada la funcin de transformar los complejos moleculares en otros que pueden
ser absorvidos por los organismos encargados de su fermentacin, para obtener como productos finales
de sta el metano y el anhdrido carbnico.

Aunque como decamos anteriormente, ambos procesos son diferentes, es necesario que su actuacin ten-
ga lugar simultneamente o el resultado final ser insatisfacto rio.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?..?./--1-3-3-
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, E.O.I, , 12 CAPITULO : OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN D E RESI-
(M I N E R)
10 80
DOOS
Buswell y Meller fueron los primeros en dar una respuesta terica al proceso de fermentacin. Segn-
estos autores, trabajando con cultivos mixtos, l o s complejos orgnicos compuestos por C, H y O se trara
forman ms o menos cuantitativamente en metano y anhdrido carbnico segn la siguiente reaccin emp
rica-

<f " f *!> C 2 + (| + f " !> C * 4


C
n H b + 0 - * - f> * 2 0

Si bien son el metano y anhdrido carbnico I03 productos finales de la descomposicin, el fenmeno tie-
ne lugar en dos etapas principales: Obtencin de cidos orgnicos de cadena corta, y transformacin de
estos cidos en CH4 y CO-.

Dado que es el segundo paso mencionado que condiciona, por su relativa lentitud. Xa totalidad del proceso,
la mayora de los autores han dado mayor muestras de Inters en dicha degradacin.

Buswell y Sollo predicen tres caminos principales en dicha transformacin: Desprendimiento de hidrge-
no y anhdrido carbnico, con posterior reduccin de ste, formando metano y agua; reduccin directa
del anhdrido carbnicl; descarboxilacin.

Los estudios, tanto tericos como experimentales, realizados en la digestin, han demostrado la influen-
cia que ciertos parmetros poseen en el acelaramiento o retraso del proceso y que son, por lo tanto, in-
dicadores del progreso del mismo:

Las condiciones determinantes observadas en el laboratorio son: pH, alcalinidad, cidos voltiles, nitr-
geno, slidos voltiles y temperatura.

12.3.1; Temperatura

La supervivencia del protoplasma nuclear, en cuanto a temperatura se refiere, oscila entre el cero abso-
luto y 1S02C aproximadamente. No obstante, su metabolismo y crecimiento tiene lugar en un rango de
temperaturas mucho ms estrecho, aproximadamente entre -10 y 732C. Estas temperaturas extremas, no
las soportan ln mayora de las bacterias, en ambos lmites, pero se han encontrado diferentes especies
tanto en uno como en otro.

^tendiendo a las temperaturas en las que las bacterias desarrollan sus procesos metablicos, l a s pode-
mos clasificar en:

- Criofflicas: crecimiento por debajo de 202C.


- Mesofilicas:. crecimiento entre 20 y 452C.
- Termofflicas:crecimiento superior 452C.

En la digestin anerobia de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, suelen predomi-
nar las bacterias mesolticas, por lo que la temperatura Idnea ser la comprendida entre 20 y 452C.
Por el contrario, en la digestin anerobia de residuos urbanos predominan las termolticas siendo el ran-
go ideal de temperatura el comprendido entre 45 y 802C.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2..:.5./. 1.34..
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : OTRAS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI-
12 10
(M I N E R) Daos.
12.3.2. H

La importancia del pH en la digestin de la materia orgnica, ha sido ya demostrada en multitud de oca-


siones y todos los trabajos hasta ahora realizados estn de acuerdo en que la odegradacin es- ptima par
valores del pH que oscilan entre 6, 8 y 7,2 lo cual indica un adecuado balance qumico en el digestor.

12.3.3. cidos voltiles

Son unos de los datos ms tiles para medir el progreso de la digestin.

Buswell et al. fueron los primeros en dar importancia al comportamiento de los cidos voltiles como in-
dicstivo de la digestin. En sus estudios mostraron que, la acumulacin de cido por encima de 2.000 -
3.000 mg/1 como cido actico, interfiere con una buena digestin.

Lo que parece demostrar la buena marcha de la digestin, es que el aumento en las cantidades de cidos
generados diariamente, no debe exceder de 300-400 mg/1, ya que esto nos indicara un desequilibrio en-
tre las poblaciones de los dos grupos principales de organismos encargados de la digestin; los producto
r e s de cidos y los productores de metano, a favor de los primeros.

12.3. 4. Alcalinidad

Puede considerarse a la alcalinidad, o capacidad de neutralizacin del 3istema, como uno de los factor**
esenciales en el control del progreso.

La mayora de los autores consideran que valores de alcalinidad comprendidos entre 2.000-3.000 m g / l co-
mo bicarbonato calcico, son beneficiosos para una buena marcha de la digestin.

D e acuerdo con Albertson, un aumento en la alcalinidad en el digestor permite operar a mayores conceij
traciones de cidos.

Se estudia someramente, a continuacin, la capacidad energtica de un sistema de digestin anerobia de


residuos urbanos. . - .

En efecto, por digestin anaerobia y considerando una produccin media de gas, s e obtendran 275 l/Kg
de materia orgnica y admitiendo un contenido medio de metano del 70% se tendran 172, 5 1 CH /Kg de
materia orgnica.

Dado que el poder calorfico del metano es de 8. 555 Kcal/m 3 , se llegara a una produccin energtica de
1. 530 Kcal/Kg materia orgnica, equivalente a 1, 775 Kwh/Kg materia orgnica seca.

As para una planta de 150 t/da la produccin energtica sera (suponiendo un rendimiento del 70%):

1501 x 350 Kg materia orgnica seca x 0 , i x 1,775 Kw (energa trmica)


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?, 5 / . .1.3.5,
Ingeniera
Ambiental TEMA PROBLEMTICA, DE RESIDUOS
FECHA
. E.O.I. v CAPITULO : OTROS TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI- 10 80
12
( M I N E R) DOS

12.4. DEGRADACIN BIOLGICA

Bajo este trmino genrico se recoge una s e r i e de mtodos biolgicos, los cuales, mediante el empleo de
microorganismos, pueden transformar las materias celulsicas de los residuos urbanos en glucosa y otros
productos orgnicos.

En los Estados Unidos, el Bureau of Mines "ha realizado una s e r i e de investigaciones para conocer la via
btlidad de descomponer la fraccin orgnica de los residuos urbanos mediante las bacterias sporocytophaga
myxcocoide. Los coates estimados de tratamiento de los procesos de degradacin biolgica son altos. Por
el momento, esta, tcnica de transformacin parece presentar grandes problemas desde un punto de vista econ,
mico.

La degradacin biolgica ha sido tambin utilizada en la U.B. S. S. para obtencin de protenas bsicas para la
alimentacin animal.

En el estudio de nuevas fuentes de alimentos ha de tenerse en cuenta no solo el intento de aprovechar materia-
l e s que hoy se p i e r d e n y representan un elevado potencial nutritivo, sino tambin substituir el factor espacio-
superficie, ya hoy da tambin muy limitado, por el factor tiempo-velocidad. Con este propsito es necesario
pensar en intermediarios que sean capaces de dar una respuesta positiva al factor tiempo, integrando su a c t i -
vidad e n el proceso productivo til para el hombre.

Tales intermediarios los constituyen las bacterias, hongos, algas, lombrices, insectos y otros organismos,
que en conjunto poseen como caracterstica a este respecto su prodigiosa velocidad de crecimiento y reprodu-
cin como mecanismo de supervivencia de la especie, y por tanto la transformacin de cuerpos simples en -
complejas molculas, entre ellas las protenas, que constituyente base de su estructura. As segn clculos
de Thaysen. un bovido de 500 Kg. produce diariamente 0, 5 Kg. (psorrateando la produccin en ambos casos -
a l o largo de su tiempo de desarrollo); sin embargo 500 Kg. de levadura pueden producir en cultivo 50. 000 Kg.
de nueva proteina por da.

Todos los microorganismos en genera presentan el inconveniente de que debido a su alta proporcin de ncleo
proteidos, son especialmente ricos e n D N A y R N A y paralelamente en bases puricas y pirimidicas. Este -
material se encuentra en proporciones que oscilan entre el 8 y 12 % e Incluso puede llegar al 15%. Esta c i r -
cunstancia entraa modificaciones en el equilibrio fisiolgico, que puede ocasionar una elevacin importante
d e l nivel de ac. rico en sangre, a pesar del incremento de la excrecin de este compuesto. Ello causa la go-
ta y deformaciones a r t r i t i c a s . Las algas ademas poseen una pared celular que dificulta su digestin por los -
monogastricos..

Estos hechos hacen pensar en la posibilidad de emplear organismos mas complejos como puede ser los insec-
tos y lombrices para el aprovechamiento d l o s residuos orgnicos. A ellos se har referencia con el nombre
de macrointermediarios distinguindolos as de los mencionados anteriormente a los que se ha designado con
el nombre de microorganismos.

La fraccin orgnica Sermentable de los residuos urbanos tiene la siguiente composicin aproximada:

7
Humedad *. 3 3 *
25
Residuo seco > 6 6 ?
Composicin sobre substancia seca(%)
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.?./, 1 . 3 ?
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
OTRAS
B. O. I. CAPITULO TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI-
H l N R* 12 DUOS 01 10 80

Froteina bruta 24, 36 %


Extracto etreo 11, 54 %
Fibra bruta 24, 36 %
Cenixa* 32, 55 %
Otros 16, 23 %

Esta fraccin representa a prori un medio de cultivo adecuado para l a s larvas de la mosca comn. Su nicho
ecolgico natural lo constituye el claico estercolero de pueblo donde van a p a r a r el estircol de loa'anima-
les de trabajo, as como las de otros animales de explotacin casera y los desperdicios del hogar. En efecto
ya-Udner en 1. 919 sugiri que estas podran utilizarse para l a produccin de protenas a partir de loa despea
dicios humanos.

Partiendo de esta idea y con el fin de estudiar las posibilidades de la mosca comn como alimento de aves,
Calvert y colaboradores en 1. 969 la criaron en un medio de cultivo standard. Las pupas obtenidas di s e ca-
das y molidas dieron el siguiente anlisis:

Principios Porcentaje
(
Proteina 63,1 *>
Grasa 15,9
Humedad 3,9
Cenizas 5,3
(*x)
Otros 12,2.

(x) Nx6,25
(xx) Fundamentalmente N no proteico y fibra.

En el mismo trabajo se indican l a s pruebas de alimentacin que desarrollaron con pollos a los que se sumi-
nistraron dos dietas de iniciacin: una que contena 23% de protena, de la cual 48% provenia de soja, y otra
en la que se substitua esta leguminosa por harina de pupas de mosca disecadas. Ambas dietas eran isoca-
loricas e isoproticas. Se hicieron dos experimentos cuyos resultados se indican en la tabla siguiente:

Dieta con Soja Dieta con Pupas

Ganancia Pienso Relacin Ganancia Pienso Relacin


consumido pienso/ en peso consumido pienso/
en peso g. / a v e
g. /ave ganancia g. /ave g. /ave ganancia
13 63 108 1:1.75 62 113 1:1,82
96 (x) 192 1:2,00
22 87(x) 183 1:2,10

(x) Son significativamente diferentes para P 0, 05.

Las conclusiones del trabajo de estos autores sealan que l a s pupas de Mosca domstica proporcionan sufi-
ciente cantidad de protenas para soportar el crecimiento normal de los pollos durante las primeras dos -
semanas de vida y ellos consideran que la harina de pupas es de mejor calidad que la de soja.

Otro macrointermediario invest guio ha sido la lombriz de tierra Ocsinia fostida que acta como transfor-
mador del estircol convlrtiendo la materia orgnica en protena, que puede 3er administrada a los anima-
les domsticos. Segn Mcinsay en experimentos por el realizados este anelido puede tener un brillante por
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.3^5./,137
Ingeniera
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental FECHA
E..O.L CAPITULO : OTRAS TECNICAS.DE TRANSFORMACIN DE RESI-
12
M I N ER DUOS 01 10 80

venir para la obtencin de productos nutritivos. En pruebas realizadas con ratones, en los que se adminis-
traba casena como suplemento proteico al grupo de control y harina de .lombriz al grupo problema, no se
encontraron diferencias significativas experimentales en su ganancia de peso. Este autor considera que -
otros residuos como heces humanas, basuras, r e s t o s de forrajes, vegetales de desecho en mercados, fa-
b r i c a s de conservas, etc. pueden s e r adecuados para el cultivo de esto3 macrotransformadores y utiliza-
dos posteriormente para la alimentacin animal.

La composicin porcentual de esta lombriz es:

COMPUESTO Porcentaje en
organismo fresco

Agua 87,10
Materia seca 12,90
Harina de lombriz seca
Agua 7. 05 %
Materia seca 92, 96%
Fibra bruta 3.00%
Extracto etreo 8.95%
Cenizas 4, 82%
Protenas (N x 6, 25 61, 29%

12. 5 HTOROGENACION

La celulosa es el componente ms abundante en los residuos agrcolas y forestales, y en la fraccin org-


nica de los residuos urbanos. La hidrogenacin de la celulosa contenida en estos residuos, mediante el -
empleo de monxido de carbono y agua a temperaturas de 350 a 400 grados centgrados y presiones prxi-
m a s a 300 atmsferas, haciendo uso de diversos catalizadores, permite transformarla en productos org-
nicos combustibles. El rendimiento por tonelada d residuos slidos puede alcanzar los 320 1. de aceites
ligeros.

Las investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos, trabajando en un reactor en marcha continua con
capacidad de 500 g/hr, han puesto de manifiesto la posibilidad de convertir cualquier tipo de residuo org-
nico en combustibles lquidos de bajo contenido de azufre.

Se estn investigando mtodos para reducir el consumo de monxido de carbono y trabajar a presiones ms
bajas. El xito de estas investigaciones permitir alcanzar costes de tratamiento ms bajos, con lo que e s -
ta tcnica potencialmente puede convertirse en una de las fuentes de combustibles lquidos del futuro.

12.6, OXIDACIN

La oxidacin de los componentes orgnicos de los residuos urbanos, en disolucin o suspensin acuosa, m e
diante el empleo, a presin y temperatura de 220 - 320S C, de agentes oxidantes y oxgeno atmosfrico, es
una de las tcnicas aplicables a la transformacin de los componentes orgnicos.

El mtodo consiste en una degradacin por oxidacin, para obtener compuestos orgnicos sencillos, anh-
drido carbnico y agua. El grado de degradacin obtenido define la calidad y aplicacin de los productos.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA...2, .V- 1 ??
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
5 F E C H A
Ambiental OTRAS
E. O. I, CAPITULO TCNICAS DE TRANSFORMACIN DE RESI-
HINER' 12 ' DOS OX 10 80

El proceso de oxidacin en hmedo se aplica principalmente a residuos ricos en carbono, para su recupe-
racin en forma de productos utilizables, tales como cido actico, cido frmico, cido oxlico, etc.

El proceso de transformacin por oxidacin en hmedo ofrece gran inters, por su capacidad de obtencin
de cidos orgnicos. Una planta, con capacidad de 50 t/da, de oxidacin en hmedo fue instalada en Chi-
cago ya en 1. 950.

12.7, HIDRLISIS

Entre los procesos qumicos, la hidrlisis de los productos celulsicos, ofrece gran inters, sobre todo en
el caso de residuos de alto contenido en celulosa como los procedentes de zonas agrcolas, o la fraccin -
de los residuos urbanos que queda al separar metales, vidrios, plsticos y materias inertes.

La hidrlisis transforma los residuos celulsicos en azcares fermentables, mediante el empleo de cidos
a temperatura elevada. La fermentacin de los azcares obtenidos permite obtener alcohol etlico y cido
ctrico, adems de productos integrantes de piensos compuestos y abonos.

La hidrlisis de grandes volmenes de residuos agrcolas ha sido realizada en la URSS para la obtencin de
alcohol y cido actico, adems de un residuo slido que se emplea como fertilizante.

La mayor dificultad encontrada para la construccin de plantas de transformacin, aplicando esta tcnica
es la falta de continuidad en las materias primas, a causa del carcter cclico de la agricultura y de la -
irregularidad, en consecuencia, para abastecerse de residuos y excedentes agrcolas.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA..?'.?/.1.3?
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
. EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO-
K O. I. LAPITULO ^ ^ I N D U S T R I A L E S Y MINEROS.
13
M I N ER 01 10 80

13. 1. INTRODUCCIN.

Aneme los tratamientos que se han desarrollado en captulos anteriores pueden s e r aplicados a todo tipo
de residuos, (urbanos, agrcolas, industriales o mineros), en este apartado van a darse detalles sobr -
algunas de los procesos de tratamiento de residuos no urbanos.

Los residuos que van a citarse a continuacin son los siguientes:

- Residuos agrarios
- Residuos mineros
- Residuos procedentes de la industria nucleoelectrica (centrales nucleares),
- Residuos procedentes de la desulsuracn de gases d combustin en centrales trmicas
- Residuos metalrgicos
- Residuos plsticos.

13. 2. RESIDUOS AGRARIOS

Los residuos agrarios se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

- Residuos procedentes de la industria de la alimentacin. Transformacin primaria de productos agrco-


las.

- Residuos ganaderos, producidos en l a s explotaciones pecuarias.

- Residuos agrcolas o derivados de la recoleccin de los productos.

- Residuos producidos por la intervencin de algunos factores de. la produccin.

Los residuos producidos en las industrias de la alimentacin son los que se indican en la Tabla

En las plantas elaiotcnicas se producen dos tipos de residuos: agua del lavado de las aceitunas y alpe-
chines. Estas aguas tienen una reaccin acida y poseen abundante tierra, en suspensin con una DQO de -
30 gr. (y una DBO de 19 g r / l ) . Las materias en suspensin representan 65 g'r/1.

El residuo de la industria cervecera representa 1,4 - 1, 6 m 3 por 100 1. de cerveza fabricada que r e p a r -
tindose de la siguiente forma:

- Maltera 11%
- Elaboracin de cerveza 78%
- Envasado 11%

Los residuos de mataderos de ganado se originan sobre todo en la matanza propiamente dicha; en el despe-
llejado, en el transporte interno de las r e s e s muertas y en el lavado. Los residuos contienen sangre, gra
sa. residuos orgnicos e inorgnicos, sales y productos qumicos aadidos. Los volmenes medios por -
r e s muerta, para el ganado vacuno, son los siguientes:
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA., 2 ,-, 5 ./, 1 . 4 . 0 :
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
E . O. I. CAPITULO EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRCO-
M I N R
13 LAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

CARACTERSTICAS DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIN

Producto . . e a BOD BOD/COD PH


<mg/l) (mg/1) media
Remolacha 1800-13200 1200-6400 0,51 5,6-11,9

Judias verdea 100-2200 40-1380 ' 0,55 6, 3 - 8 , 6

Judias s e c a s 200-600 60-320 0,58 6,5-8,2

Zanahorias 1700-2900 800-1900 0,52 7,4-10,6

Mass 3400-10100 1600-4700 0,50 4,8-7,6

Guisantes 700-2200 300-1350 0, 61 I 4,9-9,0 i

Coles agrias 500-65000 300-4000 0,66 3,6-6,8

Tomates 650-2300 450-1600 0,72 5, 6-10, 8

Manzanas 400-37000 240-19000 0,55 4,1-7,7

Cerezas 1200-3800 660-1900 0,53 5, 0-7, 9

Uvas 550-3250 330-1700 0,59 6, 5-8, 2

Vino 30-12000 30-7600 0,60 3,1-9,2

- sangre 22 Kg.
- tripas 22 Kg.
- resto 18 Kg.
f
\
La sangre es el residuo ms contaminante, alcanza una BOD 5 de 156. 500 mg/1 y una COD de 218. 300 mg/
1; un contenido en humedad del 82% y un pH de 7, 3.

En los mataderos de aves por cada 100 Kg de pollo vivo resultan 70 Kg de pollo vaciado y limpio y 30 Kg
de residuos que se distribuyen en :

- 3 Kg de sangre
- 9 Kg de pluma
- 8 Kg de visceras
- 8 Kg de cabeza y patas.

El peso seco de este residuo es de 8 a 9 kg. Un anlisis del producto muestra los siguientes contenidos:

- Humedad 12%
- protena bruta 66%
- protena digestible 56%
- materia grasa 17%
- fibra bruta 2%
- materia mineral 4%

Otras industrias agrarias son las centrales lecheras y las azucareras.


Manual de REA : INGENIERA.AMBIENTAL HOJA..?-, 5 ./, 1 . 4 , 1
Ingeniera
Ambiental 5
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FE C HA
E. O. I. CAPITULO EJEMPL0S DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO
13 LAS. INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80
M I N E R'

En resumen, partiendo de datos estadsticos de la produccin alimentaria en Espan, el volumen de r e s i -


duos tiene una equivalencia en unidad habitante de 10. 000. 000, aproximadamente representa el 20% de los
residuos totales, su reparto es como sigue:

Azucareras 36%
Cerveceras 21%
Elaiotcnicas 19% t

Lecheras -8%
Mataderos 7%
Conserveras,...., - 6% " "
Enolgicas , 3%

La produccin de residuos ganaderos representa en EE. UU. el 74% de los residuos agrarios llegndose a
cifras de produccin de estircol superiores a los 2. 000 millones.de toneladas/ano. Estos residuos aumen
tan cada aflo al no ser eliminados como abonos en" su mayor parte. El mayor productor es el-ganado vacu-
no (69, 6%) mientras que las aves de corral tienen menos importancia. Se producen cerca de 300 gr. de
estircol cada litro de leche producida y de 6 a 25 Kg' de estircol por Kg de incremento de peso del gana-
do. Las caractersticas del estircol dependen de la especie, raza, alimentacin, manejo del ganado.

Estudios realizados con aves de corral han mostrado la siguiente composicin en estircol hmeda.

Humedad , 1. 75 a 80%
Slidos voltiles , 15 a 18%
Cenizas , , . . . . . . . . . . , . > 5 a 7%
n
Densidad de volumen .... 16 K g / m

En el ganado porcino alrededor del 70% de la comida suministrada es excretado como orina y estircol.

En las granjas lecheras hay dos tipos de residuos, el resultante del lavado de la sala de ordeno y el p r o -
ducido por los animales. La produccin de estircol de una vaca lechera es de unos 40 Kg por animal y -
da, que viene a representar del 7 al 8% de su peso. La orina supone el 30% del peso del estircol.

' El.volumen y sobre todo la distribucin de los residuos producidos por el ganado vacuno de carne' dependen
del tipo de explotacin y de alimentacin.

Las granjas de terneros de engorde son un Upo de explotacin intensiva que consiste en la compra de t e r -
neros cuando tienen una semana (peso de 45 Kg) y en la venta de los mismos a los tres meses de edad (pe-
so,de 135 Kg). Estos animales son engordados con dietas muy concentradas que incluyen leche y productos
lecheros. La produccin de residuos se estima en 7, 5 1 por cabeza y da y la concentracin de BOD de
10000 a 30000 miligramos /litro.:

Los residuos agrcolas derivados de las cosechas son principalmente de t r e s tipos: pajas de cereales y
leguminosas, restos de poda y de productos deteriorados, y cascaras de frutos secos.

Segn datos estadsticos del Ministerio de Agricultura, la produccin de pajas s distribuye:


Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. ?,./;?
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
5
Ambiental _ EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO-
F E C H A
E. O. I. CAPITULO
M I N ER 13 ' LAS. INDUSTRIALES Y MINEROS. 01 1 10 80

Cebaba - 41,4 " "n '


Maz 15,2 " "
Cent< 4,5 "
Aven_ i 5,5 " " '
1,9 " "
0,1
Judas 1,3 "
Habas t "
Garbanzos 0, 9 ' " "
Veza 0,5
Lentejas . 0,4 " "
Algarrobas 0,4 " "
Guisantes 0,4 "
Otras leguminosas 0,1 " "

128,0 " "

La produccin de cascaras de almendra principalmente asciende a 180. 000 tn/aflo . Ms difcil de conta-
bilizar son los reatos de poda y los restos de vegetales, tallos y productos deteriorados que quedan sobre
el terreno. Globalmente se podran evaluar sobre los 6. 000. 000 tn/alo. -

Otros residuos agrarios sjn loa producidos por las prcticas agrcolas y ganaderas, es decir por los fac-
tores de produccin. Mencin especial merecen los siguientes:

- sacos de fertilizantes
- embasss de productos qumicos
- polvo producido por los edificios, maquinaria y alimentacin animal.
- combustibles derramados
- a r r a s t r e y lixiviacin de fertilizantes y pesticidas.
- erosin y a r r a s t r e de suelo agrcola.

En general, todos loa residuos agrcolas o ganaderas se caracterizan por su elevado contenido en materia
orgnica sermentable, por lo que pueden ser tratados por "compostaje" inineracin, pirlisis, biodegra-
dacin o digestin anaerobia.

13. 3. RESIDUOS MINEROS

Se dar previamente una definicin de los residuos de origen minero. Dentro de este grupo se considera-
r todo tipo de material no lquido ni gaseosos, de origen natural, producido como consecuencia de una
operacin de explotacin minera, que no es til para el fin principal con que se ha organizado tal explo-
tacin.

Por 3U granulometra, estos residuos se pueden dividir en dos grandes grupos:

Gruesos
Manual de 2 REA ; INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA,2.:5. , / , H 3

Ambiental
E.O.l.
5
TEMA :

CAPITULO
PROBLEMTICA DE RESIDUOS

; E J ! M P L O S DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRCO-


FECHA

M I N ER 13
LAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80
Son aquellos cuyo lmite inferior de tamao es 1 mm. Dentro de e3te grupo se tendrn:

- Estriles procedentes directamente de la mina, extrados como slidos.


- Estriles que componen las monteras de los yacimientos en explotaciones a cielo abierto.
- Estriles procedentes generalmente de tratamientos gravimetricos en plantas mineralurgicas o de aque-
lias operaciones que no requieren dividir el mineral bruto en tamaos menores.

Finos

Son aquellos que tienen dimensiones menores a 1 mm. Dentro de este grupo se tendrn:

Finos en suspensin en el a i r e viciado de la mina (hasta tamao de 0, 5 mieras).


- F i n o s en suspensin en las aguas residuales procedentes directamente de la mina. -
- Estriles finos, formando parte de las pulpas o "lodos" que abandonan la planta mineralrgica.

P a r a el estudio de los mtodos de.tratamiento de los residuos slidos mineros, se considerar nicamen-
te este ltimo grupo, es decir, los finos.

Adems, se dividir este estudio en dos subgrupos:

- Finos producidos en operaciones mineras


- Finos producidos en operaciones mineralurgicas

Finos producidos en operaciones mineras

Estos finos se incorporan al aire de la mina, bien sea en la corriente circulante en el caso de minera
subterrnea., o en el entorno del punto en que se producen, si se trata de explotaciones a cielo abierto.
La importancia de estos finos reside en su accin directa y nociva sobre la salud del trabajador minero.

La utilizacin de herramientas de percusin y corte para el arranque del mineral, la perforacin con ba-
r r e n o s . etc., son tcnicas que han trado consigo un gran aumento de las partculas slidas en suspen-
sin en el aire.

Se consideran nocivas l a s partculas de tamaos comprendidos entre 5 y 0,5 mieras.

P a r a combatir los efectos de este tipo de polucin, se aplican tcnicas como las que se van a indicar:

- Controles sobre los frentes de trabajo

.: Mquinas de arranque por rozado con pulverizadores de agua


. Rozadoras con espuma
. Explotacin con dardos de agua
. Explotacin a distancia

- Controles secundarios

. Pulverizacin de agua en lugares escogidos de la corriente de ventilacin


. Utilizacin de espuma con el mismo fin
Manual de 2 I REA : INGENIERA AMBIENTAL
2.5 xl44
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
fWWA-i i i > i / i , ,

Ambiental F E C H A
E. O. I. CAPITULO : EJEMPLOS D E TRATAMIENTO DE HESIDUOS AGRICO-
M NSR 13
LAS. INDUSTBIALES Y MINEROS 01 10 80
. Captacin de polvo.

Las tcnicas que se han indicado son para minera subterrnea: S se trata de minera a celo abierto, se
emplean las tcnicas siguientes:

Controles sobre loa frentes de trabajo

Perforacin para barrenos con inyeccin de agua o captacin de polvo.


Riego de los frentes antes de las voladuras o antea de la carga
Palas excavadoras con cabinas estancas

Controles secundarios

. Riego y compactacin de pistas de acceso.

Si s* medita sobre las tcnicas utilizadas, se llega a la conclusin de que, desde el comienzo de la opera-
cin minera se est produciendo un lodo que, generalmente se incorpora despus, en su mayor parte, al
proceso de obtencin de la parte til mineral, para terminar vertido en la correspondiente balsa o embal-
se.

Finos producidos por las operaciones mineralrgicaa

Estos finos son los conducentes a la obtencin de un concentrado mineral vendible, con la produccin pa- I
ralela, de unos lodos.

Con el desarrollo de las tcnicas destinadas a operaciones mineralrgicaa llegaron tambin una serie de
inconvenientes, como pueden ser, el aumento de lodos estriles y la condicin de suspensin de los finos
dentro de la pulpa.

Para combatir estos problemas se utilizaron t r e s etapas consecutivas:

- Evacuacin de las plantas y almacenamiento


- Disminucin de nocividad y estabilizacin
- Utilizacin

Se intentarn describir estas tres etapas de forma somera:

- Evacuacin de las plantas y almacenamiento

El primer problema que se plante con el aumento de lodos fue el encontrar lugares adecuados para su
deposicin y almacenamiento.

Es posible encontrar hoy da ya, explotaciones mineras que llevan sus residuos-hasta 20 y 30 Km, y es
muy conocido el caso de un grupo minero japons que los trasporta por tubera cerrada hasta 70 Km.

Antes de su deposicin, hay que espesar dichos lodos. Esto 3e consigue con espesadores profundos y a-
dicin de floculantes. Tambin se utilizan hidrociclones.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA..?;!/, 1 . 4 . 5
Ambiental TEMA I PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
E..O. I. CAPITULO : EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO.
13
H I N E R ' ' _ L A s . INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

- Disminucin de nocividad y estabilizacin

P a r a sto- se construyeron diques de contencin y almacenamiento de lodos que reunieron las siguientes c a -
ractersticas:

. Impedir prdidas de partculas slidas


. P e r m i t i r el control de la corriente de agua clarificada
. Conseguir una estructura estable .
v Conseguir un coste mnimo

P o r lo tanto, habr que ejecutar un proyecto de diseo que comprenda estudios geolgicos, aidrogeolgicos,
geotcnics, topogrficos, de transporte y distribucin.

Adems, habra que evitar los problemas de erosin y los problemas de a r r a s t r e de partculas por el vien
to, as como el a r r a s t r e de partculas disueltas por el agua de lluvia.

P a r a evitarlo, se ha acudido a diversas tcnicas:

. Recubrimiento con escorias, materiales ms gruesos o tierra vegetal.


. Estabilizacin qumica superficial mediante la adicin de cementos pobres o pulverizacin de elastme-
r o s que formen .una costra dura en superficie.
. Estabilizacin superficial por plantacin de especies vegetales, tanto alrededor de las r e a s de almace-
namiento (efecto barrera) como encima de las mismas balsas.

- Utilizacin

Las tcnicas ms avanzadas para el tratamiento de los residuos finos, utilizan l principio de su puesta
en valor, de su utilizacin. En dos grupos principales s e pueden,recoger dichas tcnicas.

R eciclado. - Partiendo de que los residuos mineros oo nstituyen una fuente de suministros, tanto para el
producto principal que origin su extraccin, como de otros materiales, preferentemente del mismo tipo
que el principal.-

. Utilizacin como materiales de uso diverso . - La vitrificacin de residuos, que se viene experimentando
desde 1. 963, es un medio de valorarlos con especial aplicacin en l minera de hierro, pizarras de c a r -
bn y barros rojos d la bauxita.

I 3 - 4 - RESIDUOS DE LA INDUSTRIA NUCLEQELECTRICA (CENTRALES NUCLEARES)

La produccin de energa del tipo rmeleoelctrica contribuye, en alto grado, a la produccin de residuos
de carcter radiactivo.

La clasificacin de residuos radiactivos ms generalmente usada es aquella que viene dada en funcin de
la cantidad de radiactividad contenida en los residuos, dada por unidad de volumen o de peso. El OIEA -
(Organismo Internacional de Energa Atmica) ha propuesto cuatro categoras para la clasificacin de di-
chos residuos radiactivos.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA..? Vi A . 1 ? 6
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E. O. I. CAPITULO EJEMPLOS DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO
13 ' LAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80
H1NER

Categora 1.

Residuos conteniendo nucleidos radiactivos emisores beta y gamma y con cantidad insignificante de emiso-
r e s alia, cuya dosis y radiacin en la superficie sea menor que 0, 2 R/h.

Categora 2.

Residuos conteniendo nucleidos radiactivos emisores beta y gamma y con cantidad insignificante de emiso-
r e s alfa, cuya dosis de radiacin en la superficie sea mayor de 0, 2 R/h y menor que 2 R/h.

Categora 3

Residuos conteniendo nucleidos radiactivos emisores beta y gamma y con cantidad insignificante de emiso-
r e s alfa, cuya dosis de radiacin en la superficie sea mayor que 2 R/h.

Categora 4

Residuos conteniendo nucleidos radiactivos emisores alfa y con cantidad insignificante, de emisores beta y
gamma, que no sobrepasen los lmites de criticidad en lo que se refiere a la cantidad de materiales fisio-
nables contenidos.

Adems de esta clasificacin, 'debe tambin distinguirse entre las distintas procedencias de los residuos
radiactivos.

As, se tendrn los residuos producidos en la extraccin y tratamiento de minerales radiactivos, los produ
cidos en el enriquecimiento del uranio y la fabricacin de elementos combustibles, los producidos en la -
explotacin de los reactores nucleares y, por ltimo, los producidos en el tratamiento de combustibles i r r a
diados.

Se estudian a continuacin loa mtodos de tratamiento empleados para estos residuos radiactivos.

Dentro del tratamiento de los residuos radiactivos de tipo slido hay que distinguir entre aquellos que o r i -
ginariamente tienen esta caracterstica fsica (elementos contaminados de un reactor, vainas de combus-
tibles, trapos, papeles, guantes, etc) y otros que se producen en el tratamiento de los residuos gaseosos y
lquidos (filtros, resinas cambiadoras de iones, barros, etc.).

La reduccin de volumen es el mtodo ms adecuado para el tratamiento de los residuos con la finalidad de
disminuir las necesidades de almacenamiento, temporal o permanente, y los costes de transporte. P a r a -
ello, se emplean tcnicas idnticas a las utilizadas para materiales no radiactivos, como son : la compac-
tacin y la incineracin.

La incineracin presenta, sin embargo, un grave problema que hace que su utilizacin sea cada vez ms
reducida. En efecto, al incinerar residuos radiactivos se producen residuos gaseosos radiactivos que exi-
gen un tratamiento adecuado y adems, la presencia en los residuos de cierto tipo de plsticos, como el
cloruro de polivinilo, produce productos de combustin corrosivos (a'cido clorhdrico ) que pueden destruir
los materiales de construccin del horno incinerador.
Manual de REA :- INGENIERA, AMBIENTAL
H0JA,.2.',5.7,H8
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

E. O. I. CAPITULO : EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO


M 1 N ER 13 LAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80


2
: * o
e u

ij. <
M
_1
o

I1II3A
2 " O
' C
LJ

<
4i A
i
o
o
Z 4 .
s
3 CO
vi O
UJ o
IM
V)
<
o . 3
5 5
O i i 5
\r~* Sl
u S o
5g
o fe o-
2 >
-i V3 5
u.
"t k '
k
s-go
n
i o o
3 <
i >
ce S
lo 3
a 3

LJ O
2 S
< ce
5 S
** tu
> C
e
Z 3;
O ui
o o
o u,
i 2
I O 3
31 i-t
fe
< O

1<
l o
5
si
O' 3
< a
ui
Q O
Manua de REA : INGENIERA AMBIENTAL 147
HOJA...2??/,.,
Ingeniera TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental E J E M P L O S D E
FECHA
E.O.I. CAPITULO : TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRCO-
i H e R-
13 L A S INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

Un mtodo de tratamiento muy utilizado es la incorporacin de los residuos en una matriz compacta de ce-
mento,, asfalto o cemento-vermicuUta, almacenando la mezcla en bidones de 200 litros. El fin primordial
de este mtodo es obtener un residuo como producto final, cuya lixiviacin sea despreciable, de forma que
pueda s e r almacenado o evacuado en una zona donde la contaminacin del medio ambiente sea prcticamen-
te despreciable.

Este mtodo de incorporacin es utilizado tambin para los residuos producidos en el tratamiento de los
residuos lquidos (barros y resinas cambiadoras de iones) as como para los concentrados obtenidos en el
mtodo de evaporacin utilizado para el tratamiento de residuos lquidos.

Se tratar ahora el almacenamiento de residuos radiactivos.

Son varias las soluciones adoptadas dependiendo fundamentalmente de la categoria de los mismos.

Entre estas soluciones, las ms usadas son:

- Almacenamiento en la superficie.
- Almacenamiento en el terreno a poca profundidad.
- Almacenamiento en minas y formaciones geogrficas produndas.
- Almacenamiento en alta mar.

Como ejmplo, se puede decir que, en Espaa, se utiliza como lugar de almacenamiento de residuos r a -
diactivos una mina de uranio abandonada situada en Sierra Alcarrana (Crdoba),

13. 5. RESIDUOS PROCEDENTES DE LA DESULFURACIN DE GASES DE COMBUSTIN EN CENTRALES


TRMICAS ~~~"

En la desulfuracin de los gases de combustin de una central trmica, alimentada con carbn, por el pro
ceso de absorcin mediante cal o caliza, se producen unos residuos compuestos, fundamentalmente, por
sulfito calcico (Ca S0 3 ). La produccin de estos lodos de sulfito calcico es tan elevada que es preciso p r e -
ver un sistema de tratamiento y/o evacuacin de los m i s m o s .

P a r a eEo, pueden adoptarse diversas alternativas que van a 3er estudiadas a continuacin.

13, 5 . 1 . Esquema general de produccin y tratamiento de lodos en una desulfuracin.

Se incluye a continuacin un esquema general derproduccin y tratamiento de lodos en la desulfuracin de


los gases de combustin de una central trmica alimentada con carbn.

Como puede apreciarse en dicho esquema, los residuos procedentes del lavador deben sufrir, en todos
los casos, un proceso de deshidratacin, ya que se obtienen en forma de lechada con un elevado contenido
en agua. El agua recuperada en el proceso de deshidratacin suele ser reciclada al proceso como agua de
aporte para la obtencin de la solucin de lavado. De esta forma se consigue minimizar el consumo de -
agua fresca necesario.

Una vez deshidratados, los lodos pueden seguir distintos caminos, segn interese o no, una recuperacin
de subproductos (fundamentalmente azufre, carbonato calcico, fertilizantes sulfatados, yeso, etc.).
Manual de A.REA ! INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.Svi/.1??
Ingeniera TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental F E C H A

E. O. I. , CAPITULO EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO


M I N ER 13' LAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

Si no s e efecta una recuperacin de subproductos, los lodos pueden s e r enviados directamente al vertido
final, utilizndose, o no, una previa fijacin qumica para disminuir los-riesgos de contaminacin d l a ca-
pa fretica debidos al agua de lluvia infiltrada a travs de la capa de lodo depositada. Los tratamientos qu-
micos mejoran las caractersticas estructurales de los residuos, reduciendo la solubilidad y la permeabili-
dad de los mismos. El lugar de vertido, final es otro de los parmetros que debe escogerse, existiendo di-
v e r s a s alternativas (vertederos, escombreras, balsas con o 3in impermeabilizacin, minas abandonadas,
vertido directo al mar, previa cementacin de los residuos, etc.). Si se utilizan vertederos, balsas o, en
general, depresiones del terreno, el correcto diseno del sistema de recogida de aguas sobrenadantes mini-
mizar, o, incluso eliminar, la infiltracin de aguas de lluvia a travs de los residuos.

Si se efecta una recuperacin de subproductos, es preciso estudiar detenidamente la comercializacin d e '


los mismos (estudios de mercado, etc.), fijndose la produccin idnea de estos subproductos y evacuando
el excedente a lugares de vertido similares a los ya descritos anteriormente.

13.5.2. Potencial contaminante de los residuos

La adopcin de sistemas de vertido de lodos, con mayor o menor grado de deshidratacin, en vertederos,
escombreras, balsas o cualquier tipo de depresiones del terreno (incluso en minas abandonadas) presen-
ta siempre un problema potencial de contaminacin de l a s aguas sub-lveas existentes en el lugar del v e r -
tido.

Puede decirse que;la contaminacin potencial de los lodos estriba fundamentalmente en el pH, la demanda
qumica de oxgeno , los sulfates, los sulfitos, los fluoruros, los cloruros y algunos metales como a r s -
nico, cadmio, cromo, hierro, plomo, manganeso, nquel y seleno, si bien parece probable que adoptan-
do un sistema de vertido de tipo anaerobio puedan alcanzarse unos niveles adecuados (inferiores o sensible
mente iguales a los exigidos por la Administracin para vertido de aguas residuales a cauces fluviales.).

13. 5. 3. Deshidratacin

Sea cual sea el sistema de tratamiento qumico, vertido o procesamiento para recuperacin de subproduc-
tos elegido, es preciso proceder siempre a una deshidratacin de los lodos obtenidos en la t o r r de lavado.

Las tcnicas de deshidratacin ms usuales son : espesamiento por sedimentacin, centrifugacin y fil-
tracin, o bien una combinacin de las mismas.

En el caso en que no s e quieran recuperar subproductos, 'los lodos procedentes de l a t o r r e de lavado ( con
una gran concentracin de sulfito calcico) son enviados directamente a un espesador, en el que se produ-
ce la sedimentacin de parte de Jas slidos contenidos en los mismos. La alimentacin de este espesador
suele contener entre un 5 y un 20% en peso de slidos. Dado que estos lodos de sulfito calcico no decan-
tan excesivamente bien, por el fondo del espesador se recogen unos lodos con un 25%en peso, aproxima-
damente, de slidos. El agua sobrenadante tiene un contenido en slidos comprendido entre un 10 y un 15%
en peso y es reciclada como agua de aporte para la preparacin de la solucin de cal o caliza utilizada en
el absorbedor.

Los lodos recogidos por el fondo del espesador (con un 25% en peso de slidos) son enviados a una instala-
cin de deshidratacin mecnica (centrfuga, filtro prensa o filtro de vaco). Los equipos ms empleados
para este cometido son los filtros de vaco, en los que s e obtienen tortas con un 50-60% en peso de slidos,
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL 1 "5/ Ai 150
Ingeniera HOJA... ; . / . . .

Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS


FECHA
E. O. I. CAPITULO : EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO
M I N ER 13 LAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

El polvo recogido en el enfriador de gases previo al absorbedor (torre de lavado) es recogido en forma de
lodo con un 20%, aproximadamente, de slidos. Este lodo debe s e r tambin deshidratado, generalmente en
otro filtro de vaci, obtenindose tortas con un 50-60 por ciento en peso de slidos. La3 tortas obtenidas
pueden ser ya evacuadas en un vertedero.

Si se quieren recuperar subproductos y, ms especficamente, yeso, por ser el caso ms frecuente, los
lodos procedentes de la t o r r e de lavado ( con una gran concentracin en sulfito calcico) son enviados a una
torre de oxidacin donde se produce la conversin del sulfito a sulfato y la consiguiente formacin de yeso
(sulfato calcico deshidratado).

Desde la torre de oxidacin, el yeso formado es enviado a un espesador en el que s e produc una concentra-
cin previa de slidos. La alimentacin de este espesador suele tener entre un 7 y un 10 % en peso de sli-
dos. En este caso, al t r a t a r s e de lodos de sulfato calcico, la decantacin es mucho mejor que en el caso
del sulfito. Por el fondo del espesador se recogen un yeso con un 25-30% de slidos aproximadamente (en
peso). El agua sobrenadante ene un contenido en slidos comprendido entre un 0,1 y un 0, 5% en peso. E s -
te agua sobrenadante es c i c l a d a y sirve de agua de aporte para l a pr eparacin de l a solucin de cal o c a -
liza utilizada en el absorbedor.

El yeso recogido por el fondo del espesador(con un 25-30% en peso de slidos aproximadamente) es envia-
do a una instalacin de dashidratacin que, en este caso, suele consistir en una centrfuga de cesto. En -
esta centrfuga puede obtenerse un yeso con un 70-90% en peso de slidos que es totalmente eomercializa-
ble y un centrifugado con un 2, 5% en peso de slidos que puede ser reciclado al proceso como agua de apor
te.

El polvo recogido en el enfriador de gases previo al absorbedor (torre de lavado) es recogido en forma de
lodo con un 20% aproximadamente, de slidos. Este lodo debe s e r tambin deshidratado utilizndose, gene
ramente, una centrfuga similar a la anterior.

Los slidos obtenidos (yeso deshidratado) despus del centrifugado, son enviados a un almacenamiento pa-
r a su posterior comercializacin.

13. 5.4 Fijacin qumica

Los tratamientos qumicos de fijacin tienden a reducir la porosidad y permeabilidad de los residuos s-
lidos, ya deshidratados, que deben verterse.

Existen numerosos aditivos con efectos de fijacin. Los principales son los siguientes:

- Cemento
-Cal
- Carburo calcico
- Silicato sdico
- Lignina cromada
- Purfural Analina
- Resinas de poliuretano
- Acrilamidas y di-acrilamidas solubles en agua
- Resinas de polister no saturadas
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.. 2 .'. 5 ./. 1 , 5 , 1
Ingeniera PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental TEMA :
F E C H<A
E. O. I. CAPITULO : EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRICO.
M I N ER LAS. INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

- Cloruro de di-alquil, di-metil, amonio.


- Productos qumicos que solidifiquen bajo reacciones de hidratacin.

Evidentemente, estos aditivos pueden s e r utilizados individualmente o bien en conjuntos de dos otres, s e -
gn el proceso adoptado.

No existen reglas fijas para la eleccin del aditivo a emplear. Tan slo la experimentacin con los residuos
obtenidos puede dar origen a resultados vlidos.

Sin embargo, se.pueden citar loa procesos de fijacin ms empleados, que son los siguientes:

Adicin de cemento, conjuntamente con cenizas volantes.


- Ajuste de pH y adicin de un producto que solidifique por hidratacin.
- Adicin de cemento, conjuntamente con silicato sdico .
- Adicin de cal, conjuntamente con cenizas volantes.

l proceso ms empleado es, con mucho, el citado en primer lugar. En el mismo se suele utilizar una r e -
lacin lodos-cenizas volantes "de 1-2 para obtener una ptima estabilizacin del lodo. -Sin embargo, muchas
veces s e supera esta relacin, an cuando l a s caractersticas del lodo obtenido no sean ptimas, con el
fin de utilizar el exceso de cenizas volantes que, de otra forma, deberan aer enviadas a vertedero sepa-
radamente. Con esta finalidad, se puede llegar a relaciones lodos-eenizas de i - 3 con obtencin de un p r o -
ducto final de bastante buenas caractersticas y que sigue siendo muy manejable a efectos de su vertido en
vertedero o escombrera.

Suele utilizarse tambin una relacin cemento-lodos de 1-40, aunque algunos licenciantes de proceso p r e -
conizan una relacin de 1-30. El producto final estabula ado obtendio sueletener un contenido en humedad
que vara entre un 10 y un 15% y una densidad comprendida entre 1500 y 2000 Kg/m . Las relaciones ante-
riores entre lodos, cenizas volantes y cemento han sido establecidas sobre bases de pesos hmedos para
lodos deshidratados con un contenido en agua de 40-50% en peso.

El residuo obtendio despus de un tratamiento de fijacin o estabilizacin qumica es similar al obtenido


en una cementacin, por lo que su evacuacin (minas abandonadas, escombreras, etc.) es netamente ms
sencilla que la del residuo sin tratar.. Por otra parte, el residuo tratado qumicamente no plantea prcti-
camente problemas de contaminacin de la capa fretica debido al agua de lluvia infiltrada.

13.5.5, Obtencin de subproductos

Una de las alternativas que estn siendo ms investigadas actualmente para eliminar gran parte del enor-
me volumen de residuos obtenido, es la recuperacin de subproductos, utilizables y c o m e r c i a l i z a r e s , a
partir de los lodos deshidratados, o incluso de los lodos frescos (caso del yeso). Existen varios procesos
de obtencin de yeso que difieren entre s en la pureza del producto final obtenido.

Los procesos ms utilizados o en vas de desarrollo son los siguientes :

- Conversin de los residuos en azufre elemental (proceso Pullman Kellogg).


- Produccin de fertilizantes a partir de residuos de la desulfuracin de gases por absorcin en cal o cali-
za (proceso TV A).
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA..?-.5./.1.5.2
Ingeniera TEMA P R O B L E M T I C A DE RESIDUOS
Ambiental 5 FECHA
Js MPL os DE
E.O.I. CAPITULO * ^ ' T R A T A M I E N T O D E RESIDUOS A G R -
M I N ER 13 COLAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

- Fabricacin de yeso para su utilizacin en l a manufactura de cemento Porand (proceso SCPSA).


- Produccin de azufre, almina y silicato di-clcico (proceso TRW).
- Produccin de lodos de sulfato calcico p a r a su aplicacin en la industria de l a construccin (proceso SCE)
- Obtencin de yeso (proceso Chiyoda).
- Produccin de sulfito calcico (proceso Mitsui).
- Obtencin de yeso para mltiples aplicaciones (proceso Chiyoda-Mitsubishi)
- Obtencin de yeso (proceso Hylter).

13. 6. .RESIDUOS METALRGICOS

Las operaciones efectuadas con loa residuos de origen metalrgico pueden, bsicamente, dividirse en:

- Recuperacin de chatarras
- Recuperacin de cobre
- Recuperacin de metales preciosos (plata, oro, paiadio y platino)

Se desarrollan seguidamente los tratamientos aplicados a cada uno de estos apartados.

13. 6 . 1 . Recuperacin de chatarras

La primera separacin se realiza magnticamente, clasificando los materiales en:

- Magnticos

- No magnticos

Los primeros se prensan para darles ms densidad aparente y se comercializan a las aceras.

El segundo grupo se procesa en una instalacin de MEDIOS-DENSOS.


S se sumerge en un fluido de alta densidad (seudo-plsttcos) una mezcla de materiales de distintas den-
sidades, tendremos:

. Los materiales de densidad inferior al medio, flotan en la superficie.

. Los de densidad superior al HE dio s e hunden al fondo.

Si por medio de mecanismos adecuados ae sacan a conductos distintos los materiales que FLOTAN y los
que s e HUNDEN, tendremos separadas dichas fracciones.

La instalacin de MEDIOS-DENSOS consta esencialmente de :

2 Cilindros concentradores ( conos, etc.). En el primero la densidad se regula entre 1, 5 y 2 y en el 22


muy cerca de 3. De esta forma en el 12 concentrador tendremos un FLOTADO, 19 grupo y un HUNDIDO,
grupos 22 y 32. Este material alimenta el 22 tambor y tendremos un FLOTADO, 22 grupo- y un HUNDIDO,
32 grupo.

La instalacin s e completa con tolvas, alimentadores, cribas de recuperacin del medio denso, separa-
Manual de REA J INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA?;?.,/. 1 , 5 . 3
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E CHA
BJEMPLOS>DE
E. O. I. CAPITULO TRATAMIENTO.DE RESIDUOS AGR-
M I N ER 13 COLAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

dores magnticos, bombas dosificadoras, decantadores, etc. El medio denso se obtiene con MAGNETITA
finalmente dividida y agua para densidades bajas, menos de 2 y Ferrosilico y a g u a p a r a densidades altas 3.

13. 6.2 Recuperacin de cobre

Pueden utilizarse dos operativas: Pirometalrgica e Hidrometalrgica.

PIROMETALURGICA. Clasificacin de materiales en finos y gruesos y pelletlzaclon verde de los p r i m e r o s .

Fusin escorificante en un horno WATER-JACKET coa produccin de COBRE NEGRO y subproductos esco-
r i a pobre y xidos metlicos recuperados en filtro de mangas.

Fusin Oxidante del Cobre Negro, en un convertidor con inyecion d oxigeno por lanza refrigerada con p r o -
duccin de COBRE BLISTER (98% Cu aproximadamente) y subproductos de xidos en FILTRO DE MANGAS.

Afino trmico del Blister, en horno reverbero con reduccin por lena verde y produccin>'de COBRE con
ley del 997 en forma de placas ANODICAS.

Afino Electroltico de los nodos en cubas de electrlisis, cido con electrolito de sulfato de cobre y sul-
frico libre, sistema paralelo-serie. Corriente continua pulsante con alta densidad de corriente catdica
aprox. 300 A/m2. Produccin de COBRE CATDICO ELECTROLTICO y FANGOS ANODICOS RICOS en
METALES PRECIOSOS como subproducto, LEJIAde electrlisis purgada saturada de impurezas solubles.

Productos y Subproductos obtenidos:

Productos:

- COBRE ELECTROLTICO 99,9% Cu

- FANGO ANODICO, 12/20% Ag.

Subproductos:

ESCORIA granulada en agua del horno W. J. La carga y marcha del horno se conduce para que su compo-
sicin tenga propiedades ABRASIVAS (SO2 , O F e , OC a ). Se comercicaliza como abrasivo para limpie-
za de superficies metlicas, astilleros, etc.

XIDOS del filtro de mangas, principalmente se recuperan xidos de Zn, Pb, su contenido de cobre es
bajo 6%. En la actualidad se comercializa este producto. Se est investigando para recuperar estos m e -
tales por sistemas HIDROMETALURGICOS.

XIDOS de filtro de convertidor de oxigeno, principalmente se recuperan .xidos de Pb y Sn. Respecto a


su utilizacin se puede decir lo mismo que en el caso de los xidos de W. J.

LEJAS saturadas de la electrlisis, principalmente estn en disolucin el cobre, nquel, arsnico. En


la actualidad se recupera CEMENTNDOLAS'con chatarra de hierro, recuperando el COBRE principal-
mente. La investigacin a que se hacia referencia en los xidos" es ampliable a este producto.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?-. 5 ../.* 6 . 4
Ingeniera
TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
Ambiental F.E C H A
E . O. I. CAPITULO : EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGR-
M I N E R
13 COLAS, INDUSTRIALES Y MINEROS I O 10 30

HIDROMETALURGIA. En la actualidad se est trabajando en un sistema para recuperar los metales de los
xidos de los FILTROS de Mangas y las LEJAS de descarte de la ELECTRLISIS. La investigacin est
dirigida hacia la HIDROMETALURGIA ya .que concurren circunstancias que hacen el mtodo muy atractivo.

- XIDOS metlicos, fciles de LIXIVIAR

- ACIDO de descarte de la ELECTRLISIS para poder LEOVIAR'

Como sealbamos al hablar de los Sistemas de Recuperacin de Residuos Industriales el gran desarrollo
de las RESINAS de intercambio inico hacen posible la recuperacin de estos metales C u / S n / Z n / P b / F e / N i /
Ag/ en forma de fcil comercializacin, sales o ctodos de electrlisis.

13. 6. 3. Recuperacin de metales preciosos

Pueden utilizarse dos tipos de operativas: Metalrgica y Qumica

Tratamiento de Fangos Anodicos (Tratamiento hidrometalrgico);

El.tratamiento de los gangos anodicos de la electrlisis de cobre para recuperar los metales preciosos en
ellos contenidos, comprende los siguientes pasos.

. DESCOBRADO para eliminar el cobre residual que todava contiene. Este proceso comprende varias fa-
ses:

-TOSTACION para conseguir que el cobre sea soluble en cido sulfrico

- LIXIVIACIN con cido sulfrico diluido en caliente.

- FILTRACIN para separar el fango descobrado de las lejias de cobre. De estos ltimos se recupera el
cobre por cementacin con hierro.

. ESCORIFICACION. El fango mezclado con xido de plomo y fundentes y carbn se somete en un horno a
un proceso de escorificacin en el que se obtiene un plomo que contiene los metales preciosos y una esco-
ria que se recircula.

. COPELACIN. El plomo obtenido en la etapa anterior se somete a una fusin oxidante. De esta manera
se separa un xido de plomo que se recircula a la etapa 2 y una aleacin bullin que contiene los metales
preciosos.

. ELECTRLISIS DE PLATA . El bullin de plata se somete a un proceso de electrlisis en medio ntrico,


i Mediante este proceso se obtiene una plata pura y un fango andico conteniendo el oro y los metales del
grupo del platino.

. FUSIN del fango de oro para obtener unos nodos apropiados para la etapa siguiente.

. ELECTRLISIS DE ORO en la que se obtiene el oro electoltico y los metales del grupo del platino pasan
el electrolito.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?'. I,/. 1 . 5 . 5
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGR-


M J N ER 13 COLAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

. AFINO DE PLATINO Y PALADO. Cuando los electrolitos de la ELECTRLISIS DE ORO estn muy carga-
dos de platino y paladio se someten a una separacin y purificacin de estos metales por los pr ocedimientos
qumicos conocidos.

SISTEMAS QUMICOS: Cianuracion y ataque con cido ntrico, con procesos cuyo producto.final se procesa "
en el SISTEMA METALRGICO descrito para los Fangos Andicos.

Cianuracion:

MATERIALES A TRATAR: Chatarras y residuos que contienen plata y/ oro en forma de recubrimiento -
sobre un soporte no atacable por el cianuro (acero inoxidable, nquel, etc.) Estas chatarras proceden fun-
damentalmente de la industria electrnica.

Proceso:

E l proceso de cianuracion comprende las siguientes fases:

> DISOLUCIN. El material a t r a t a r se somete a la accin de una disolucin alcalina de cianuro y de a i r e .


En estas condiciones la plata y el oro pasan a la disolucin en forma de cianuros complejos.

. CEMENTACIN. La disolucin obtenida se trata con cinco en polvo. Los metales nobles se reducen, que-
dando en forma de una suspensin.

. CENTRIFUGACIN. P a r a separar en la suspensin obtenida en 2 los metales preciosos de la disolucin.


Los metales preciosos obtenidos pasan directamente a la planta de afino de plata.

. DESTRUCCIN DE' CIANURO. Los lquidos libres de metales preciosos se tratan con hipoclorito sdico
para destruir el cianuro antes de desecharlos.

Ataque con Acido Ntrico:

MATERIALES A TRATAR: Residuos que contienen plata en estado metlico. Pueden ser de dos tipos: Fig. 7

-TOTALMENTE ATACABLES POR ACIDO NTRICO. .Como aleaciones, monedas, etc.

- PARCIALMENTE ATACALBES POR ACIDO NTRICO. Si la plata se encuentra sobre un soporte inataca-
ble'(catalizadores de plata sobre alumina) queda unresiduo..

Proceso:

i ATAQUE con cido ntrico del material. Se obtiene una disolucin de plata y un residuo ( no, segn sea
el caso) Adems se producen vapores nitrosos que son oxidados con oxigeno y disueltos en agua en una to-
r r e de absorcin obteniendo un cido ntrico diluido que sirve para ataques posteriores.

- CEMENTACIN. La disolucin conteniendo plata se cementa con cobre.

. CENTRIFUGACIN. P a r a separar la-plata cementada, que va directamente a la planta de alio, de las -


Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA, 2 .-. 5 ,,/;. 5 , 6
Ambiental JEMA . PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA
E J E M P L 0 S D E
E. O. I. CAP ITULO " T R A T A M I E N T O D E RESIDUOS AGR-
MI N ER 13 COLAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

lejas de cobre, que pasan a cementar con hierro para recuperar el cobre.

13.7. RESIDUOS PLSTICOS

Los plsticos son, sin duda, el tipo de productos cuyd'consumo ha experimentado un mayor auge en los l -
timos anos. P o r ello, el volumen de residuos plsticos producido es cada vez mayor. La procedencia de
estos residuos es la siguiente:

- Transformacin de materiales plsticos 4%

- Desguace de automviles y otras operaciones. 15%

- Residuos industriales semejantes a urbanos 11%

Residuos urbanos. 70%

En los residuos urbanos, la composicin de l a fracin de plsticos es, aproximadamente, como sigue:

- Polietileno de baja densidad (PEbd) 54%

Polietileno de alta densidad (PEad). 16%.

- Polipropileno (PP). 5%

Policloruro de Vinilo (PVC).


14%

Poliestreno (PS). 11%

EL porcentaje de PEbd tiende a mantenerse en un futuro, el de PEad tiende a aumentar ligeramente, el


P P tiende a aumentar de manera considerable, el PVC tiene tendencia a decrecer y el PS s e estabilizar
gracias al aumento de consumo de la forma expandida.

Se estudian, a continuacin, algunos de los mtodos de recuperacin de residuos plsticos,

13.7.1 Separacin de plsticos procedentes de residuos urbanos

No se indicaran los mtodos de separacin de la fraccin de plsticos con respecto a las otras fracciones
contenidas en los residuos urbanos por haber sido ya descritos en los procesos de aprovechamiento inte-
gral. Se parte, por tanto, de dicha fraccin de plsticos y se intentar la separacin de sus distintos com
ponentes. Para ello, el U.S.B, M. ha ideado el proceso reflejado en la Fig, 5.13.1 El mtodo "sink-
Float " puede resumirse en la Pig. 5.13.2 siguiente:
Manual de REA .; INGENIERA AMBIENTAL un 2 5 157
IA 1 1 -i i // f i i
HOJA
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGRI_
E. O. I. 13 CAPITULO :
M I N E R COLAS, INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

FRACCIN

h
BASURAS DE PLSTICO LIGERA
CLASIFICACIN
PROCEDENTES DE LAa _ ^ r * TAMIZADO CORTADO - * SECADO
POR AIRE
MUNICIPALES

r AGUA--
SEPARACIN
METALES
SELECCIN SCRU6BER ESPESAOOR
_T
TROZOS DE PLSTICO
HMEDA

(DESPRENDIOS DE CASLES) LODOS


A6UA

PE,PP, PS,PVC
tPE.PP FLOTANTES

FABRICACIN PRO0UCT0S CIH+CARBON ESTIRENO GENERAL COMBUSTIBLE

PRENSADO EN INCINERACIN
I CALIENTE
EXTRUIOO INVECCIN PIRLISIS

Figura; 5. 13, 2. - P r o c e s o U. S. B. M. de separacin de p l s t i c o s

-FlOa^PP

Mezcla de res, PEbd, PP


dos plsticos (agua +
Flotan
lavado y tro- alcohol)
ceado d = 0.91

PEbd, PEad, PP ..
L
(agua + alcohol) hunde->PEbd
Flotan^ d = 093

_Se hunde- PEad

PEbd, PEad,
PP, PS, PVC
(agua)
d a 1 '

,Flota . PS

PS, PVC
Se hunden (agua + Cl.Ca)
d = 1.20

Se hunde -*. PVC

F i g u r a . 5.: 13. 3..- Mtodo Gink-float para separar m e z c l a s de residuos plsticos


Manual de REA :
Ingeniera INGENIERA AMBIENTAL HOJA.. 2 .*?./, 1 , 5 ?
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA D E RESIDUOS
FECHA
EiO.I. CAPITULO : E J E M P L O S D E TRATAMIENTO DE RESIDUOS AGR-
H I N E R 13 C O L A S , INDUSTRIALES Y MINEROS 01 10 80

13.7. 2. Recuperacin de residuos plsticos industriales

Loa residuos plsticos industriales se producen a lo largo de todas las etapas del proceso, es decir:

. Produccin o sntesis de las resinas plsticas


. Formulacin de las resinas plsticas
. Transformacin de las resinas para obtener productos aemiacabados o acabados.

Desde el punto de vista de la recuperacin, estos residuos son muy interesantes ya qie vienen seleccio-
nadas desde su origen, no necesitando operaciones de separacin y, adems presentan muchas menos im-
purezas que los plsticos contenidos en los residuos urbanos. '

Los plsticos que no han sufrido ninguna contaminacin (la mayora de los plsticos industriales} pueden
introducirse de nuevo en la produccin, conjuntamente con el material plstico nuevo, una vez lavados
y granceados o aglomerados.

Sin embargo, cuando lo que se pretende reutilizar es una mezcla de plsticos, previamente graneeada o
aglomerada, es preciso tener cuidado con la degradacin de cada uno de los componentes (en cada r e c i -
clado el plstico pierde calidad por transformaciones de su estructura molecular) as como con la incom-
. patibilidad entre los distintos componentes (lo que confiere a la mezcla propiedades mecnicas deficien-
tes). Existen, sin embargo, t r e s mtodos para mejorar la calidad de l a s mezclas:

. Modificar la composicin de la mezcla-da modo que s e encuentre en una zona de mejores propiedades
aadiendo polmero virgen.

. Introducir un aditivo (agente de compabizacin), que mejore la adhesin entre las distintas fases del
polmero.

. Introducir un componente no plstico.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL - . . 2.5 /159
HOJA. i n i / i M
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C H A
REGLAMENTACIN Y LEGISLACIN SOBRE RESI-
E..O. I. CAPITULO :
14 DUOS 01 10 80
I N R

Puede afirmarse que la legislacin mundial sobre residuos urbanos ha estado caracterizada hasta tiempos
recientes por estar basada sobre normas aisladas, generalmente de tipo local, tendentes a que los v e r t e -
deros ubicados cerca de los ncleos urbanos, cumpliesen unas normas mnimas de tipo sanitario. De esta
forma, la legislacin s b r e l a materia se ha apoyado preferentemei* e en leyes y reglamentos de tipo sani-
tario, ms bien que sobre normas de tipo general.

T r e s acontecimientos, sin embargo, van a trastocar estos puntos de vista, determinando un brusco giro
en la legislacin sobre el tema. Por una parte la masificacin de los residuos producidos en l a s ciudades, :
con un crecimiento fuera de toda previsin, que ha desbordado el problema y obliga a plantearlo sobre otras
bases. En segundo trmino, la aparicin de nuevas tcnicas de almacenamiento de residuos, como el deno-
minado vertido controlado, que obligan al legislador a recogerlas en un ordenamiento legal. En tercer lu-
gar, y fundamentalmente , la creciente c r i s i s a nivel mundial de materias primas, junto a l a s enormes
fuentes de riqueza que'los residuos slidos encierran. Un mundo de escasez de r e c u r s o s , n mundo que e_
ne que abastecer a las nuevas necesidades que provoca el incremento de la poblacin, debe descubrir los
procedimientos necesarios para obtener la mayor rentabilidad de los productos. A esta idea responde l a
recuperacin de los recursos contenidos en los residuos, posibilidad facilitada por nuevas tcnicas que -
permiten reutilizar lo que antao slo era sis ceptible de abandono.

Sin embargo, la legislacin mundial an no ha reaccionado como exigen las circunstancias. A nivel europeo,
en e ano 1976 solamente existen t r e s leyes que regulen la materia de una forma unitaria y coherente: la
espaola, la francesa y la sueca, habiendo influido la p r i m e r a sobre la segunda. La legislacin inglesa -
contena fundamentalmente normas de tipo econmico y el resto de los pases se encuentran actualmente
confeccionando textos legales sobre el tema.

Diversos congresos y reuniones internacionales han sugerido varias recomendaciones en orden a la elabo-
racin de leyes especiales para regular la recogida, la eliminacin y el aprovechamiento de residuos u r -
banos. Se admite en trminos genricos la competencia de los entes locales, pero se recomienda la cola-
boracin con los entres provinciales, as como con los particulares en rgimen consorcial. Se hace hin-
capi sobre l a necesidad de definir en todo momento la propiedad sobre los residuos, a efectos sobre todo
de determinar la responsabilidad que pueda derivarse por posibles perjuicios causados por ellos a las per
sonas y a las cosas. Se apunta la necesidad de que todo depsito o vertedero" de residuos se encuentre aju
tado a un proyecto tcnico aprobado por la autoridad administrativa.

Enix referente a la recuperacin de recursos, se recomienda que en los procesos industriales de produ-
ccin se'utilicen en algunos cases materias primas obtenidas del reciclado. En materia de organizacin,
la tradicional competencia de l a s Corporaciones Locales, queda reducida a la recogida y, en todo caso, a
la eliminacin de los desechos. P a r a el aprovechamiento, son recomendadas frmulas ms giles de g e s -
tin, como la creacin de una Agencia Nacional que tenga como exclusiva misin la recuperacin de r e s i -
duos en todo el territorio nacional; la creacin de empresas ad hoc, constituidas por capital del Estado -
y capital privado y otras frmulas tendentes a obtener rentabilidad.

Como s ha sealado antes, las avanzadillas de la legislacin internacional vienen constituidas por las L e -
yes sueca, espaola y francesa.

La Ley sueca contiene una curiosa obligacin impuesta sobre los hogares: la de separar el papel del resto
de las basuras, con el fin de facilitar el reciclaje. Las autoridades locales suecas debern recolectar todos
J
Manual- de REA : INGENIERA AMBIENTAL un,, 2 5
* / 16
Ingeniera PROBLEMTICA DE .RESIDUOS
HOJA...,/,,.
Ambiental TEMA :
FECHA
REGLAMENTACIN Y LEGISLACIN SOBRE RESI-
E.O.I. CAPITULO ;
M I N ER 14 DUOS 01 10 80

los tipos de residuos qumicos peligrosos, mediante una empresa estatal, especialmente creada al efecto.
P r e v e a Ley que el Estado sueco fomente la innovacin tcnica sobre loa procedimientos de recuperacin,
permitiendo p a r a ello subvenciones de hasta el 50 por cien de los costes de produccin. En la legislacin
de este pas es asimismo destacable el hecho de que l a s personas que lleven un automvil a l a chatarra r e
cibirn un premio antipolucin de 75 dlares, el cual ser financiado por un impuesto "de chatarra" que s e
impondr a los compradores de automviles nuevos.

La Ley francesa es prcticamente simultnea de la espartla, y el intercambio quemantuvleron ambos equi-


'pps de redaccin permite observar algunas concomitancias entre una y otra. Se define el residuo como todo
aquello que au propietario desea abandonar o de hecho ha abandonado ya. es decir, se hace hincapi en el
aspecto subjetivo del abandono. Como en la Ley espaola, objeto fundamental de la francesa es la adecuada
proteccin del medio ambiente por causa de los residuos. P a r a ello, la Administracin francesa puede i m -
poner obligatoriamente la realizacin de trabajos para su tratamiento. Las imposiciones legales son mayo-
r e s en el caso de los residuos industriales por la mayor dificultad de su tratamiento. P a r a ello, existen
facultades policiales que obligan a los fabricantes a cumplir condiciones en los procesos industriales.

La eliminacin de residuos puede llevarse a cabo en forma individual -o colectivamente, previa una plani-
ficacin que realiza el Estado sobre reas geogrficas, y que resulta vinculante para J a s Corporaciones
Locales, las cuales tienen la obligacin de organizar los servicios de eliminacin adecuados.

Como en el resto de los pases que cuentan con legislacin sobre el tema, en Francia existe una decidida
intervencin del Estado para fomentar la recuperacin de los recursos contenidos en los residuos. Puede
obligar a las industrias a utilizar en sus procesos materiales recuperados y oponerse ala publicidad con-
t r a los materiales fabricados con productos recuperados.

Cabe destacar, desde el punto de vista de la organizacin, l a creacin de una Agencia impulsora del apro-
vechamiento de residuos, con facultades amplias sobre el territorio nacional y con capacidad aconmica
suficiente para contribuir a las iniciativas locales,

A nivel mundial, la legislacin ms adelantada es la de los Estados Unidos, que ya en 1965 publicaba su
Ley sobre residuos, modificada en 1970 y en 1973.

Los objetivos de dicha Ley son loa siguientes:

- Promover la construccin de sistemas de tratamientos y aprovechamiento de residuos , con el fin de


preservar el medio ambiente y obtener nuevas fuentes de recursos.

- P r e s t a r asistencia tcnica y econmica a los Estados y a las Corporaciones Locales con la finalidad
ante3 reseada,

- Promover un programa nacional para la bsqueda de nuevas formas de recuperacin de residuos.

- Establecer lneas directrices para la promulgacin de disposiciones legales sobre gestin y aprovecha-
miento de residuos.

Existen grandes diferencias entre las legislaciones de los distintos pases miembros de la C. E. E. Estas
diferencias pus den apreciarse en el testo: " The law and practice relating to pollution control and the mem
Manual de AREA. INGENIERA AMBIENTAL HOUAJ-.?/.. 1 . 6 . 1 ,
Ingeniera
Ambiental TEMA: PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
. -E.Q.I. CAPITUL .- REGLAMENTACIN Y LEGISLACIN SOBRE RESIDUOS
14 01 10 30
(M I N E R )
J-

'. b e r states of the European Communities: A comparative Survey", de J. McLoughlin para l Enriroomental
Resources Limited, publicado por Graham & Trotman Limited para la Commission o the European Commu-
. nities (1978).

. La primera aprojdmaci&n que se produjo en Espaa hacia una legislacin sobre residuos, consisti en un De-
creto de 23 de Agosto de 1.934, por el que s e aprobaba el Reglamento de Polica Minera y Metalrgica.

"' Posteriormente, y mediante Decreto 2414/1961, de 30 de Noviembre, se aprob el Reglamento de Actividades


Molestas, 'Insalubres, Nocivas y Peligrosas. En dicho Reglamento, como puede comprobarse en el Nomencli
tor.que incluye, se consideraron muchas de las actividades productoras de Residuos (Por ejemplo, 311-318
Obtencin d abonos orgnicos, etc.).

A continuacin se fue ordenando dicho Reglamento mediante l a promulgacin de la Orden de 15 de Marzo de


1963, por la que s e aprobaba una Instruccin que dictaba normas complementarias para la aplicacin del R e -
glamento de Actividades Molestas. Insalubres. Nocivas y Peligrosas.

Ms tarde, fueron publicndose diversas modificaciones al Reglamento en cuestin (Orden de 21 de Marzo


de 1964, Decreto 3494/1964 de 5 de Noviembre; Orden de 25 de Octubre de 1965, Decreto 340/1966 de 24 de
Marzo, Decreto 2231/1966, de 23 de Julio, Decreto 2183/1968 de 16 de Agosto, etc.)

En didia- Orden, se tienen muy especialmente en cuenta los emplazamientos de las distintas instalaciones
catalogadas como molestas, Insalubres, nocivas o peligrosas (como podran s e r vertederos o plantas de tra
tamiento de residuos)

Tambin se hace especial.hincapi en la competencia de los Ayuntamientos para elaborar sus propias Orde-
nanzas.

En este aspecto, y bastante recientemente, el Ministerio de Industria y Energa, a travs del Instituto Geo-
lgico y Minero de Espaa, est elaborando mapas de orientacin (a escala 1:50. 000)-al vertido de residuos
urbanos

Amparados por la Orden Ministerial anterior, los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona promulgaron sen-
das Ordenanzas para limpueza de calles y recogida de basuras.

Las acuciantes necesidades de materias primas que produjo la crisis energtica de 1973, motivaron que el
legislador espaol, consciente de la riqueza contenida en los residuos, estableciera un rgimen jurdico r e -
gulador que contemplara, o solamente los aspectos de la recogida, transporte y almacenamiento, incorpo-
rando a la legislacin l a s tecnologas de punta, sino tambin todo lo relativo al aprovechamiento de los r e -
siduos, considerados, como seala la Exposicin de Motivos de la Ley, como una de las fuentes de riqueza
del futuro.

Nace as la Ley de residuos con esa doble perspectiva, recogida en su artculo primero, qu establece la fi-
nalidad de la nieva Ley en el establecimiento de un rgimen jurdico para la ordenacin y vigilancia de la r e -
cogida y tratamiento de los residuos en orden a la proteccin del medio ambiente y el subsuelo, fomentando
el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperacin de los recursos en ellos contenidos.
E s necesario sealar que la proteccin del medio ambiente va a ser una constante preocupacin de la Ley, ,
consciente de los perjuicios que los desechos provocan en el paisaje, an las aguas y en la ecologa en gene-
ral.
Manual de [2 REA: INGENIERA AMBIENTAL J HOJA.?*.?/.. 1 ?. 2 .
Ingeniera
Ambiental' TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E 0,1, CAP I TULO : REGLAMENTACIN Y LEGISLACIN SOBRE RESIDUOS
t
(M I ' N E R)t 14 01 10

La Ley ae titula de desechos y residuos slidos urbanos, lo cual obliga a diferenciar los conceptos de dese-
cho y residuo." Desecho es aquello que se abandona definitivamente, lo que carece en absoluto de valor, y
p o r consiguiente, ser necesario eliminar en condiciones que garantcenla adecuada proteccin del entorno
ambiental.-A los desechos van dirigidos los artculos del texto legal que se ocupan de l recogida , el t r a n s -
porte y el almacenamiento de los mismos. Residuo, en cambio, es aquello que, aunque es abandonado por -
quien lo produce, permite an extraer de l nuevos recursos; es, en definitiva, susceptible de a p r o v e c h a -
miento ulterior. Sin embargo, estas precisiones legales son innecesarias. Hubiera bastado el ttulo unitario
de Ley de Residuos Urbanos, con lo que el texto habra ganado en claridad.

El concepto de residuo o desecho urbano es difcil de definir. Evidentemente y en principio, ser todo aqul
que se produzca en un casco urbano. Pero el concetp de urbano es precisamente lo indefinible. Por eo, la
Ley ha huido de la definicin tcnica de residuo urbano y ha preferido relegar la cuestin a lo jurdico-admi-,
aiatravo y aa, lo define como aqul cuya recogida, transporte y elinnacin corresponde a los Ayuntamien-
tos de acuerdo con lo establecido en la legislacin de rgimen local. g ^

El captulo n de la Ley, relativo a la eliminacin de residuos, contiene tina primera declaracin de carcter
general; los Ayuntamientos estn obligados a hacerse cargo de todos los residuos que se produzcan en el -
terreno de su jurisdiccin. Importante declaracin, por cuanto de ella ae deriva una grave responsabilidad,
para las Corporaciones Locales en el caso de que, por las causas que fueren, no peoeederan a l a recogida-
de los residuos y estos supuesto perfectamente posible-ocasionaran perjuicios. Ahora bien; el Ayuntamien-
to- no est obligado a recoger los residuos tal como vienen: Puede obligar al primitivo proseedor de los mi
mos a que, caso de que sean txicos o peligrosas, realice tratamientos previos, como se dara en el s u p t s s .
to de desechos hospitalarios. O bien puede obligar a reducir el tamao de loa residuos voluminosos.

La Ley se ocupa especialmente de la propiedad sobre los residuos. Cuando estos, por su escasa importan-
cia, no podan causar serios perjuicios al medio ambiente, cuando no existan tcnicas p a r a obtener la r e u -
tilizacin de los mismos, la propiedad no planteaba problema alguno. Mas cuando las perspectivas de futu-
ro han cambiado radicalmente, es preciso que la Ley atribuya a unos u otros la propiedad sobre los r e s i -
duos, y a3 estos pertenecen a su productor hasta que los abondona, y al Ayuntamiento desde que los recoge.
Prev incluso la Ley la posibilidad de expropiacin forzosa de residuos para su aprovechamiento por t e r -
ceros interesados.

Se recogen en el texto las tcnicas del vertido controlado, especificndose que cualquier vertedero reque-
r i r un proyecto que deber s e r autorizado por la Administracin. Se establecen t r e s clases de autoriza-
ciones: indefinidas, temporales o eventuales.

En el Captulo m , dedicado al aprovechamiento de residuos, constituye la parte ms innovadora de l a Ley.


Cualquier propietario de residuos tiene derecho a realizar su aprovechamiento mediante proyecto autoriza-
do por el Ministerio de Industria. Este puede adems imponer modificaciones y ampliaciones en las plantas
de tratamiento, con el fin de reutilizar una mayor cantidad de residuos.

El captulo IV, dedicado a la actividad de la Administracin sobre la materia, recoge la necesidad de que
el Estado fomente la recuperacin de residuos, toda vez que esta es una actividad nueva para el capital
privado. Coa esta finalidad, se obliga al Ministerio de Industria a la confeccin de un programa nacional
de investigacin y desarrollo tecnolgico con el fin de implantar los sistemas mas adecuados p r a la e l i m i - ^ ^
nacin y recuperacin de desechos. Se impone la necesidad de realizar un inventario nacional de focos con "~*
taminantes por residuos urbanos y s e preveen otras precauciones para la proteccin del medio ambiente.
Manual de AREA HOJA .2,5./ 163
Ingeniera INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS
F E C HA
E.O.I. CAPITULO .- REGLAMENTACIN Y LEGISLACIN SOBRE RESIDUOS
(M I N E R) 14 01 10 80

En materia econmica, consciente la Ley de que es preciso en este sector ms que en ningn otro la unifica-
ciii.de esfuerzos, previene'la creacin de consorcios y mancomunidades municipales de recogida y tratamien
to. Se establece un programa de subvenciones econmicas para estas activiades, e incluso s e crean lneas e s -
peciales de crdito en la Banca Oficial. La Ley considera incluso la posibilidad de que los pequeos A y u n t a -
mientos no puedan subvenir econmicamente a las obligacionesque les impone el nuevo texto legal, previn-
" dose en ese caso que las Diputaciones Provinciales asuman l a s funciones municipales.

La Ley contiene un captulo dedicado a sanciones, cuya cuanta puede alcanzar hasta un milln de pesetas en
algunos caeos.

' Finalmente, debe sealarse que la Ley obliga al Gobierno a redactar en el plazo de un ao el Reglamento p a -
r a la aplicacin de la Ley. Sin embargo, este Reglamento an no ha sido publicado, lo que comporta' el peli-
gro de que todas l a s previsiones contenidas en el texto queden sin aplicacin suficiente para causa de la au-
sencia de desarrollo reglamentario.

P a r a laaplicacin de esta Ley, s e est desarrollando en la actualidad el Reglamento correspondiente.

Dicho Reglamento, s e encuentra actualmente a.nivel de Anteproyecto y est sufriendo continuas modificacio-
nes.

Se;espera que el Reglamento sea aprobado por la CIMA (Comisin Interministerial del Medio Ambiente) en
breve plazo, para su posterior aprobacin; en Consejo d Ministros y su publicacin en el B. O. E.

En dicho Reglamento puede comprobarse, sin embargo, que existen an.muchas lagunas en la legislacin s o -
b r e residuos urbanos. Esta3 lagunas son totales cuando se trata de residuos mineros, industriales, etc.

Como ha podido comprobarse a lo largo de este exhaustivo apartado, las legislaciones existentes sobre r e -
siduos estn basadas, fundamentalmert e, en residuos de tipo urbano, no existiendo prcticamente nada ms
que' leves indicaciones para el vertido de residuos de tipo industrial.

Es evidente que el campo de la legislacin sobre residuos est todava muy poco desarrollado, aunque cada
vez se considera ms la problemtica de estos desechos por lo que es previsible y deseable, que en un futu-
r o no muy lejano, nuestropas pueda tener ua legislacin adecuada para la recogida, tratamiento y vertido
de residuos cualesquiera que sean su.procedencia y caractersticas.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL H O J A / . A6.4.
Ingeniera
Ambiental TEMA : p ROBLEMATICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CONCLUSIONES GENRALES SOBRE GESTIN DE R E - O l 10 80'
<H I W E R) P I SIDOS

Sera engaoso pensar que el aprovechamiento de los residuos es una idea nueva que se nos ofrece como una
panacea para la solucin de nuestros problemas. No emana de ella poder mgico alguno que pueda trascender
las leye de la Economa. Tal pensamiento supond a olvidar que el nico motor que hasta ahora hizo posible
lograr notables niveles de aprovechamiento en algunas sustancias fue simplemente el l i b r e juego de la oferta
y de la demanda.

Si no varan las circunstancias actuales, el aprovechamiento de los residuos crecer en la medida en que los
diferentes factores que afectan al consumo vayan provocando elevaciones de precios y siten a los "materiales
recuperados en mejores condiciones de competencia con l o s r e c u r s o s naturales. De una manera indirecta, ess
tendencia ser el reflejo, tanto de las progresivas dificultades que irn surgiendo en el aproviionamiento -
seguro y econmico, de recursos minerales, como, y probablemente antes, de la aparicin de medidas, c a -
da da ms estrictas, de proteccin del medio ambiente.

No en vano, se compxueba tambin que aquellas ciudades de los Estados Unidos que ms se destacan por su
preocupacin por loa esquemas y. mtodos de aprovechamiento, son las que disponen de un espacio m s limi
o
tado y costoso para el vertido. De las cincuenta ciudades ms importantes, este sistema s e r todava una -
solucin factible para unas treinta en los prximos diez aos, mientras que en las restantes el plazo no a l -
canzar ni a cinco aflos.

Ahora bien, si por el contrario se pretende impulsar decididamente la poltica de aprovechamiento, por enten.
der que <D n ella se pueden aliviar simultneamente otros problemas, habr que plantear las actuaciones en
este sentido bajo una nueva serie de condiciones de todo tipo. Si como se ha sealado se trata de p a s a r en el
flujo de los productos, de una economa lineal a una economa circular, habr que actuar decididamente.

No se deber juzgar el rendimiento de una operacin de tratamiento sobre la base del simple balance de los
costes y beneficios obtendios por la venta de los productos recuperados, en las condiciones actuales de m e r -
cado. Si tales procesos se van a justificar, en parte, por las soluciones que ofrecen en otros campos., ha-
b r que contabilizar tambin, para que el balance sea completo, esos beneficios sociales aadidos: dismi-
nucin de las dificultades y costes de eliminacin; proteccin del medio ambiente y conservacin de los r e -
cursos naturnles.

O en otras palabras, habr que co nsiderar como sociales una parte de los costes correspondientes. Enton-
ces por la propia naturaleza social de tales costes, tiene que s e r la sociedad la que regule en qu forma y
en qu cuanta hacerles frente. Y, en definitiva, nuestras actividades sociales, para ser eficaces, han de
reflejarse en las leye3, pues son estas las que moldean nuestras actuaciones. Lo que no se deber preten-
der por ms tiempo es que sean las corporaciones locales y las empresas, las nicas que carguen con la
responsabilidad de la gestin de los residuos, cuando se trata de un problema con claras implicaciones na-
cionales.

En consecuencia, la actuacin estatal debera encauzarse hacia el logro de dos objetivos primordiales: por
una parte, se tratara de potenciar la produccin de productos fcilmente recuperables por otra, se fomen-
tara el tratamiento de los residuos producidos, en el sentido de aprovechar los recuperables y eliminar el
re3to.

P a r a cumplir ambos obj ativoa, la Administracin precisara desarrollar una accin coordinadora y p r o m o t o ^ ^
r a central, que tendra como tareas especficas, entre otras, las siguientes:
Manual de 2 REA .- INGENIERA AMBIENTAL ' HOJA..../.. 1 . 6 . 4 .
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA : p ROBLEMATICA DE RESIDUOS
FECHA

< / e 0,1, CAPITULO : CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN DE R E - 01 10 80


(M i' N e R)
% 15
SIDUOS

Sera engaoso pensar que el aprovechamiento de los residuos es una idea nueva que se nos ofrece como una
panacea para la solucin de nuestros problemas. No emana de ella poder mgico alguno que pueda trascender
las leyes de la Economa. Tal pensamiento supoadna olvidar que el nico motor que hasta ahora hizo posible
lograr notables niveles de aprovechamiento en algunas sustancias fue simplemente el libre juego de la oferta
y de la demanda.

Si no varan l a s circunstancias actuales, el aprovechamiento de los residuos c r e c e r en la aastida en que los


diferentes factores que afectan al consumo vayan provocando elevaciones de precios y siten a los -materiales
recuperados en mejores condiciones de competencia con los recursos naturales. De una manera indirecta, ess
tendencia ser el-reflejo, tanto d l a s progresivas dificultades que irn surgiendo en el aprovisionamiento -
seguro y econmico, de recursos minerales, como, y probablemente antes, de la aparicin de medidas, c a -
' da da ms estrictas, de proteccin del medio ambiente.

No en vano, se comprueba tambin que aquellas ciudades de los Estados Unidos que ms se destacan por su
preocupacin por los esquemas y. mtodos de aprovechamiento, son las que disponen de un espacio ms l i m i -
tado y costoso para el vertido. De las cincuenta ciudades ms importantes, este sistema ser todava una -
solucin factible para unas treinta-en los prximos diez anos, mientras que en las restantes el plazo no al-
canzar ni a cinco aftos.

Ahora bien, si por el contrario se pretende impulsar decididamente la poltica de aprovechamiento, por enten.
der que co n ella se pueden aliviar simultneamente otros problemas, habr que plantear las actuaciones en
este sentido bajo una nueva serie de condiciones de todo upo. Si como se ha sealado s e trata de pasar en el
flujo de los productos, de una economa lineal a una economa circular, habr que actuar decididamente..

No se deber juzgar el rendimiento de una operacin de tratamiento sobre la base del simple balance de los
costes y beneficios obtendios por la venta de los productos recuperados, en las condiciones actuales de m e r -
cado. Si tales procesos se van a justificar., en parte, por las soluciones que ofrecen en otros campos, h a -
b r que contabilizar tambin, para que el balance sea completo, esos beneficios sociales aadidos: dismi-
nucin de las dificultades y costes de eliminacin; proteccin del medio ambiente y conservacin de los r e -
cursos natures.

O en otras palabras, habr que co nsiderar como sociales una parte de los costes correspondientes. Enton-
ces por la propia naturaleza social de tales costes, tiene que ser la sociedad la que regule en qu forma y
en qu cuanta hacerles frente. Y, en definitiva, nuestras ictividades sociales, para ser eficaces, han de
reflejarse en las leyes, pues son estas las que moldean nuestras actuaciones. Lo que no se deber preten-
der por ms tiempo es que sean las corporaciones locales y l a s empresas, las nicas que carguen con la
responsabilidad de la gestin de los residuos, cuando se trata de un problema con claras implicaciones na-
cionales.

En consecuencia, la actuacin estatal debera encauzarse hacia el logro de dos objetivos primordiales: por
una parte, se tratara de potenciar la produccin de productos fcilmente recuperables por otra, se fomen-
tara el tratamiento de los residuos producidos, en el sentido de aprovechar los recuperables y eliminar el
resto.

P a r a cumplir ambos objetivos, la Administracin precisara desarrollar una accin coordinadora y promoto-
r a central, que tendra como t a r e a s especficas, entre otras, las siguientes:
Manual de REA: INGENIERA AMBIE-OTAL HOJA..2: ?l .l*5..
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS FECHA

E.O,I. CAP ITULO CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN DE RE-


(M M E R) SIDUOS. 01 10 30
E
elaborar un cuidadoso "inventario nacional sobre los tipos de residuos, sus problemas, posibilidades de eli-
minacin y recuperacin, y sus tendencias.

fomentar la investigacin de las posibles soluciones tcnicas a los problemas planteados, tanto por el apro-
vechamiento de residuos como por la fabricacin de productos fcilmente reciclables.

estudiar los efectos que cualquier accin encaminada a fomentar el aprovechamiento pueda provocar en los
diversos sectores industriales.-

sealar prioridades a la hora de programar actuaciones

y finalmente, facilitar la labor de todo upo de entidades interesadas en conseguir los mismos fines.

El apoyo a la labor de dichas entidades corporaciones Ice ales e incluso empresas habra de dirigirse a c u -
b r i r sus posibles deficiencias mediante las correspondientes ayudas tcnicas y financieras.

Adems de una actuacin directa como la descrita, se podran contemplar otra serie de actuaciones indirec-
tas encaminadas a facilitar que se den condiciones de oferta y demanda favorables al desarrollo de-procesos
e instalaciones de aprovechamiento y a la conquista de posiciones ventajosas de mercado para los productos
recuperados. Pueden mencionarse entre otras, las siguientes;

. facilidades fiscales en las inversiones y amortizaciones aceleradas de equipos para las instalaciones de
aprovechamiento.

subvenciones ai transporte que juega papel tan decisivo en La economa de residuos.

. creaciones de centros de recogida selectiva de determinados materiales, tales como latas, botellas o pa-
pel.

. desgravaciones en la fabricacin de productos a partir de materiales recuperados .

. desgravaciones a la fabricacin de productos concebidos, tanto el producto en s mismo como su empaque-


tamiento o embalaje, parahcer ms fcil la recuperacin de los materiales que contienen.

. garantas de precios para determinados productos recuperados.

. prioridades en las adquisiciones por el Estado para aquellos productos fabricados a partir de materiales
recuperados.

restricciones sobre la utilizacin de recipientes no recuperables.

. establecimiento de depsitos previos an la adquisicin de productos de gran volumen, reembolsables a su


entrega en centros autorizados de recuperacin.

gravmenes s b r e l a eliminacin de residuos no destinados a recuperacin; y

. normas estrictas de polica ambiental sobre las condiciones en que debe desarrollarse tal eliminacin.
Manual de
REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA..2; 5/..VI 6 .
Ingeniera
Ambiental TEMA ; PROBLEMTICA "DE RESIDUOS
FECHA

(M I N-E R) 15 CAPITULO CONCLUSIONES GEJJE RALES SOBRE GESTIN DE RE-


SIDUOS 01 10 80

Ea necesidad de medidas como l a s expuestas,ha sido reconocida por la Agencia de Proteccin del Ambiente
de los Estados Unidos-EPA-, siendo especialmente significativa la declaracin del Presidente Nixon, en su
mensaje sobre el ambiente del 8 de Febrero de 1972; '' La poltica de impuestos federales debe tambin ofre-
cer incentivos al "reciclado" y el Departamento del Tesoro est estudiando la exencin de impuestos a aque-
llos beneficios de. industrias que se apliquen a la construccin de instalaciones d recuperacin, incluyendo
l a s qu se refieren a empresas privadas para el tratamiento de sus propios residuos".

En diversos pases, la respuesta a los problemas planteados ha cristalizado.ya polticamente.

En los Estados Unidos,, la "Solid'Waste Disposal Act" de Octubre de 1965 fue compltada en Octubre de 1970
por la "Resouree Recover y Act", con la que se sancionaba la nueva filosofa de considerar los residuos co-
mo recursos y se prevea destinar fondos federales, por valor de 460 millones de dlares, para actuaciones
en este campo hasta el 30 de Junio de 1973. Los aspectos tecnolgicos fueron encomendados al Departamen-
to del Interior para su realizacin por el Burean of Mines.

De entre las mltiples llamadas de atencin sobre el tam en Europa, merecen entresacarse.algunas de las
ideas contenidas en el informe dirigido por'Sicco Mansholt a la Comisin Europea de la CEE que propone
textualmente:

, " La lucha contra la-contaminacin y el agotamiento de,laa materias primas mediante la reorientacin de
las inversiones hacia el "reeielado" y las medidas antteontaminantes.

. Un plan quinquenal europeo para el desarrollo de-un nuevo sistema d produccin no contaminante basado
en una economa de circuito cerrado; produccin "olean and recycling" (CR)

. Un sistema de certificado de produccin ( certificados CR).

. Una modifi cacin del rgimen del TVA tendente a favorecer los productos provistos de un certificado CR
y a gravar ms los productos clsicos".

En resumen, se ha producido ya la coaleacehcia de las mltiples c r i s i s locales provocadas por los residuos
en una crisis mundial. Se est desarrollando ua conciencia colectiva sobre este problema y se proponen
desde todos los puntos, soluciones similares. La situacin ha alcanzado madurez suficiente para que se pa-
se a la accin que se presenta, como destacara un editorial de la revista Chemical Engeneering, en forma
de una gran oportunidad para la tecnologa.
Manual de REA; INGENIERA
- ^ ^ l U AMBIEHTAL
DUMfi-iii, I HOJA 2 . 3 / 167
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN DE RE-
(l HER 15 SIDUOS 01 10 so

BIBLIOGRAFA BSICA SOBRE RESIDUOS

(1) arJDERSON, L . L . "Energy Poteattal F r o m Organic b a s t e s : A Rewiew of Quantties and Sources" ; U.S.
B.M.; Cu. s. a); (1972)

(2) ANNIMO; " Methods of Sampling and Analysis of Solid Wastes" , Swiss Federal Institute for Water R e -
sources and Water Pollution Control; E. A. W. A. G.; CH-8600 Dubendorf; Department of Solid Wastes Dispo-
sal; {Suiza); (1970)

. (3) ANNIMO; " Municipal Waste Disposal"; Ontario Economia Counc; (Canad); (1972)

(4) ANNIMO; '"Survey of Solid Waates Management P r a c c e s " ; World Health Organization; Centre for Was
' tea Management; (Suiza); (1970)

(5)ARANCBIA, N . ; " La Gestin de Residuos"; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos; C.I. F C.*
A . ; (Madrid); (1977)

(6) AJRANCEBIA, N. "La Gestin de Residuos"; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos; C. 1. F . C.
A".; (Madrid) (1977)

(7) ARENAS, M.; " Anlisis de Residuos Agrarios" ; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos;
C. I. F. C. A . ; (Madrid.) (1977).

(8) BAUM, B. FARKER;C. H.; "Plstica Waste Disposal Practices in L.?,ndfiIL, Incineration, Pyrolisis and
Recyde"; Report of Debell and Richardson, Inc. for the Manufacturing Chemists Associatxon, (U.S. A.);
(1972).

(9) BUSWELL $ SOLLO; " The Mechanism of Methane formation"; Journal of American Chemical Society;
(U.S. A.); (1.972)

(10) BUSWELL, A. M.; " Anaerobio Fermentations"; Illinois State Water Survey BuUetLn; (U. S. A.); (1974) .

(11) CARBONELL, E . ; " Sistemas de Recogida. Bienes de Equipo"; Curso sobre Problemtica de los R e s i -
duos Slidos; C. 1. F . C. A.; (Madrid); (1977)

(12) CARDELUS.B.; " Legislacin Internacional sobre Residuos Slidos"; Curso sobre Problemtica de los
Residuos Slidos; C . I . F . C. A.; (Madrid); (1977)

(13) CARDELUS.B.; " Ley de Residuos Slidos Urbanos"; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos;
C . I . F . C. A.; (Madrid); (1977)

(14) CAVANNA, M. et a l . ; "inatalation and Results of the first Spanish Pilot Plantfor the Treatment of Raw
Refuse from Madrid (Spain) with U. S. B. M . Technology"; Proceedings IV Mineral Waste Utilization Sym.
Inst. Held; (U. S. A.); (1974)

(1*5) CORDERO, L . ; " Vertido de Residuos: Eleccin de Emplazamientos, Tcnicas y Proyectos de Vertede-
ros; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos; C. I. F . C. A.; (Madrid); (1977)
Manual de /^EA. INGENIERA AMBIENTAL HMA, ?;?/.*??.
, Ingeniera
Ambiental- TEMA : " PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
. E'.O.I. CAPITULO CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN DE RE-
<M I N E R) 15 ' SIDUOS 01 10 80

(16) ENADIM S.'A.; " Investigacin Bsica de la Degradacin Anaerobia con Produccin de Metano, Aplicada
a.la Materia'Orgnica Contenida en los Residuos Slidos de Origen Urbano"; (Madrid); (1976)

(17) ENGDAHL, R. B . ; " Solid - Waste Processing. A. state-of-the-art Report on Unit Operations and P r o c e -
sses"; Bureau o Solid Waste Management; (U. S. A.); (1970)

(18) FERNANDEZ ALLER.R.; " Introduccin a l a s N u e v a s Tecnologas en el Tratamiento de los Residuos


Slidos Urbanos: Digestin Anaerobia"; Curso sobre Problemtica de los Residuos Solidos; C . I . F . C. A . ;
(Madrid); (1977)

(19) FERNANDEZ ALLER R . ; " La Pirlisis de los Residuos Slidos Urbanos"; Curso sobre Problemtica
de los Residuos Slidos; C. I. F . C. A . ; (Madrid); (1977)

(20) FERRANDO J. A..; " Impacto de los .Residuos Slidos en el Medio Ambiente. Clasificacin de los Dife-
rentes Tipos de Residuos"-; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos; C. I. F . C. A.; (Madrid, );
(1977)

(21) FERRANDO, J. A . ; " Exposicin General sobre los Sistemas de Tratamiento, Eliminacin y Aprovecha-
miento"; Curso sobre Problemtica dlos-Residuos Slidos; C L F . C. A.; (Madrid); (1977)

(22) FERRANDO, J. A . ; " Residuos Slidos Urbanos e Industriales"; Jornadas Minero Metalrgicas, V Na-
cionales y n i Internacionales; (Madrid); (1975)

(23) FIFE, J. A.; "Solid Waste Disposal: Incineration or Pyrolysis"; Enviromnental Science and Technology,
vol. 7, n2 4; (U. S. A.); (1973)

(24) FLETCHER, A-. W. ?! FRIC, C . ; " Developments in Metal Recover y from Waste"; Sym osium on the
Technologt of Reclamation; University o Birmingham; (U.K.); (1975)

(25) HAMMOND.V.L. et a l . ; " Pyrolysis- Incineration Process for Solid Waste Disposal"; Battelle North-
west; Final Report for the City of Kennewich; (U. S. A.); (1972)

(26) HEUKELEKIAN, H.; "Production of Volatile Neutral Compounds during Digestin of Sewage Solids and
Industrial Wastes"; Sewage and Industrial Wastes; (U.S. A.) (1.976)

(27) HEUKELELIAN, H. Vfi HEINEMAN; " Studtes on Meyhane Producing Bacteria"; Sewage Works Journal
(U.S;A.); (1.976)

(28) HOLMAN,XL, ]6 STEPHENSON, J ; B . ; " Recycling of Plasti.es from Urban and Industrial Refuse";
U. S. B. M.; (U. S. A.); ( 1974)

(29) JIMNEZ, A.; "Vertido Controlado. Bienes de Ebuipo"; Curso sobre Problemtica de los Residuos S-
lidos; C . I . F . C . A.; (Madrid); (1977)

(30) JIMNEZ, A,; "incineracin. Principios Generales. Bines de Equipo"; Curso sobre Problemtica de
los Residuos Slidos; C. I. F . C. A.; (Madrid,); (1977)
Manual de 2
REA .- INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.!?/-. 1 - 6 . 9 .
Ingeniera
Ambiental 5 TEMA PROBLEMTICA DE RESIDUOS FECHA M

. E.O.I. , CAPITULO CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN DE R E -


01 10 80^
(M I N E R) j15 SIDUOS .

(31) LEBON, C. $ VTGIL.F,; "Informe sobre Establecimiento de l a Tasa Municipal por Hecogida de Basura
Domiciliaria"; Exctmo. Ayuntamiento de Sevilla; (Sevilla); (1968)

(32) LOEHR,R. C . ; " Agricultural Waste Management . Problems, P r o c e s s e s and Approacfaes"; Ed. Academic
P r e s a ; (U. S. A) (1. 974)

(33) LORA, de F . et a l . , " Tcnicas de Defensa del Medio Ambiente"; Ed. Labor; (Barcelona); (1978)

(34) McLOGHLIN, 3".;" The Law and Practlce Relatng to Pollution Control in tfae Member States of tfae Euro
pean Communities: a Comparativa Survey"; Environmental Resources Limited; Commission of tfae European
Communities;-Graham # Trotman Limited; (U.K.); (1978)

(35) MANTELLINI, G.; " L 1 Inquinamento del Suolo"; Como; (Italia); (1976)

(36) MARTIN. G.; " La Recogida de Residuos en las Grandes Ciudades"; Curso sobre Problemtica de los
Residuos Slidos; C . I . F . C. A . ; (Madrid); (1977)

(37) MAS, L. C.; " Fabricacin de Fertilizantes (Compost)"; Seminario de Residuos Slidos; IH Convencin
Nacional de la Industria Qumica; (Madrid); (1971)

(38) MILLER.B.F. et a l . ; " Digestin of Poultry Manureby Musca Domestica"; Br. Poultry Science;
(.S.A.);(1974)

(39) MUOZ, A . ; " Tratamiento y Reciclado de los Residuos Slidos Plsticos"; Curso de Ingeniera Ambien
tal; E. O. I . ; (Madrid); (1979)

(40) REY, J.'M.; " Obtencin de Protenas a partir de Residuos Orgnicos de Basuras Domiciliarias"; Cur-
so sobre Problemtica de loa Residuos Slidos; C . I . F . C.A.; (Madrid); (1977)

(41) RIAO, E . ; "Residuos Slidos Urbanos"; Curso sobre Problemtica d l o s Residuos Slidos; C . I . F . C .
A . ; (Madrid); (1977)
t
(42) SNCHEZ, J . ; " Reciclado, Clasificacin Selectiva"; Curso sobre Problemtica de los Residuos Sli-
dos; C. I. F . C. A . ; (Madrid); (1977)

(43) SAURN, A.; "Composicin, Recogida"y Tratamiento d l a s Basuras"; Teide; (Barcelona); (1969)

(44) SIERRA, J.; "Perspectivas de Aprovechamiento Integral de Residuos Slidos; Empresa Nacional Adaro
de Investigaciones Mineras, S. A.; (Madrid); (1971)

(45) TEOTIA, J. S. # MILLER.B. F . ; " Nutritive Conten of House F l y Pupae and Manure Residue"; Br.
Poultry Science; (U. S. A.); (1974)

(46) TEOTIA, J. S. E MILLER;B. F . ; " F l y Pupae as a Dietry Ingredient for Starting Chicks"; Br. P o u l t r ^ g ^
Science; (U. S. A.); (1973). ^ ^

(47) TEOTIA, J. S. ?! MILLER, B. F . ; " Environmental Conditions Affecting Development of House F l y L a r -


vae in Poultry Manure"; Environmental Entomology; (U.S. A.); (1973)
Manual de AR E A . INGENIERA AMBIENTAL HOJA..2; 3/..1.10
Ingeniera
Ambiental TEMA : PROBLEMTICA DE RESIDUOS
FECHA
, e.o.i. . 15 CAP ITULO CONCLUSIONES GENERALES SOBRE GESTIN DE RE-
(M I N E R) SIDUOS 01 10 80

(48) THEROUX.F. et al.; " Laborator y Manual for Chemical and Bacterial Analysis of Water and Sewage";
3rd ed. ; Me. Graw-Hill Book Co; (U. S. A.); (1. 943)

(49) VIGIL.'F.; "La Administracin ante el Problema de los Residuos Slidos"; Curso sobre Problemtica de
los Residuos Slidos; C. L F . C. A . ; (Madrid); (1977)

(50) VTGIL, F , ; " Las Tasas como Medio de Financiacin' ; Curso sobre Problemtica de L03 Residuos Slidos;
C.I.F. C. A.; (Madrid); (1977)

(51) ZUBILLAGA, I.; "Exposicin de lo3 Procesos de Recuperacin de Residuos Industriales en la Factora de
Indumetal, S. A.'; Curso sobre Problemtica de los Residuos Slidos; C . I . F . C . A . ; (Madrid); (1977)

(5Z) ZUBILLAGA, I.; "The Recovery of Metals From Industrial Waste" ; (Madrid); (1976)
TEMA 6

CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES

ELABORADO POR:

VICENTE MESTR SANCHO


Manual d 2 REA: , INGENIERA AMBIENTAL
ingeniera
Ambiental 6 TEMA : ' CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.0,1,
M l N E R. 01 10 80

tunrr V.

1.- FSICA DEL SONIDO . . . 1


2. - PROPAGACIN DEL SONIDO 14
3,- EFECTOS D E L RUIDO ... 21
4.- CRITERIOS Y LEGISLACIONES E N
MATERIA DE RUIDO ... 33
5. - FUENTES D E L RUTOO EN LA I N -
DUSTRIA , S3
6. - CONTROL D E L RUIDO E N LA I N -
DUSTRIA 81
7.- .EQUIPOS Y MESODOS DE MEDIDA 122
8.- VIBRACIONES 143
9.- BIBLIOGRAFA .' 152
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2..6. / . . I . .
Ingeniera
TEMA :. CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental FECHA
.0.1. CAPITULO: FSICA DEL SONIDO
M I NE R 01 10 80

1.1 NATURALEZA DEL SONIDO

El sonido es una. perturbacin que se propaga a travs de un medio elstico .con una velocidad que es ca-
racterstica del medio. En el aire esta perturbacin se manifiesta en forma de pequeas fluctuaciones de
presin.

Las variaciones, de presin capaces de s e r detectadas por el ofdo son pequesimas, asf 0,1 milibars ge-
neran un sonido muy intenso (la presin atmosfrica es- aproximadamente igual a 1.000 milibars).

Por otra parte la energa necesaria para mantener estas variaciones de presin es muy pequea: una per-
sona gritando emite una potencia acstica de 0,001 watt. Para muchas fuentes sonoras industriales, se es
tima que la relacin entre la potencia sonora radiada y la potencia mecnica est comprendida entre 10"
y 10" 5 .

i Las fluctuaciones u ondas de presin s e propagan en el aire en forma recthea y con ua velocidad que -
i depende de la temperatura nicamente, es decir:

\ c =: 331,6 4 0, 6 t m/seg.

donde t es la temperatura en grados centgrados.


i
r
< P a r a que el odo pueda detectar las ondas sonoras., la frecuencia de stas deber estar comprendida apro-
4

, amadamente entre!6Hz y 20000Hz. Entre la frecuencia f, y la velocidad de propagacin de la onda existe


: la relacin;

c = \ t

donde >v es la longitud de onda <5 el espacio recorrido por la onda en un ciclo completo.

1.2 GENERACIN DEL SONIDO

Cualquier superficie slida que vibre generar unas perturbaciones anlogas en el medio en que se encuen-
tra. Esta s e r la fuente ms simple de sonido, sin embargo, ste podr tambin s e r generado por cual-
quier proceso que implique fluctuaciones peridicas del medio, tal es el caso de las aspas de un ventila-
dor, instrumentos musicales, e t c . . .

En todos los casos en los que el sonido sea generado p o r u a superficie que vibre, la radiacin sonora de
pende de las dimensiones de aquella en relacin a la longitud de onda del sonido generado.

Si la superficie es grande comparando con la longitud de onda, existir una radiacin eficiente. En caso -
contrario la radiacin es ineficiente.

El sonido una vez generado se propaga en todas direcciones pudiendo encontrarse en su camino con obst-
culos, cumplindose:
Manual de | 2n REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2-.6. / . . ? .
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR BUIDO Y VIBHACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : FSICA DEL SONIDO
M I N E R1 01 10 80

- Si las dimensiones del obstculo son menores que la longitud de onda (bajas frecuencias), el sonido no
es afectado en su propagacin.
- Si las dimensiones del obstculo son mayores que la longitud de onda (altas frecuencias), el sonido sufre
un fenmeno de difraccin.

1.3 POTENCIA E INTENSIDAD SONORA

P a r a que una onda sonora pueda propagarse por un medio elstico s e r necesaria una cierta energa y fsi-
camente esto indica que se tendr que realizar un trabajo en la unidad de tiempo, es decir que la fuente
de energa sonora tendr una cierta potencia sonora.

La energa radiada por una fuente en la unidad de tiempo que atraviesa la unidad de superficie es lo que -
se llama intensidad acstica. Es decir, que la intensidad acstica I, la potencia acstica W y la superficie
S estn relacionadas por:

W
r

SI se supone una fuente que radia en todas direcciones (radiacin esfrica), la intensidad a una distancia
r de la fuente ser;

W
I
4"nr*

ea decir que al aumentar la distancia, la intensidad vara segn l/r^, ya que la potencia de la fuente per-
manece constante.

La intensidad sonora e3t relacionada con el cuadrado de la presin. En ondas planas, es decir aquellas
cuya direccin de propagacin es constante en cualquier punto del espacio y esta relacin es:

2
I a -E
p c

donde: p es la densidad del aire y c la velocidad del sonido.

Esta ltima relacin es tambin valida para las ondas esfricas en puntos muy alejados de la fuente, es
decir cuando el radio de curvatura sea grande.

1.4 EL DECIBEL.

E l odo humano es capaz de detectar intensidades sonoras que varan en un amplio margen. As entre el
umbral de audicin (mnima seal capaz de s e r detectada) y el mximo de audicin (o umbral de dolor) -
existe una relacin en trminos de intensidad de 10 .

Con el fin de no utilizar cifras tan elevadas y debido a que en el ser humano la sensacin producida por
un estmulo depende del estado previo de excitacin, se utilizaron unidades logartmicas o decibeles.

Se define el decibel como diez veces el logaritmo decimal'de la relacin de dos magnitudes, es decir:
Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL 2.6/
HOJA.f'.?./ 3
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.. CAPITULO : FSICA DEL "SONIDO
HINER 01 10 80

Mi
N * 10 log - ~ - dB
M2

donde: N es el nivel en decibels.


M y M2 son dos magnitudes homogneas

1.5. NIVELES DE INTENSIDAD^ POTENCIA Y PRESIN SONORA

Se define el Nivel de Intensidad Sonora, como diez veces el logaritmo decimal de la relacin de dos in-
tensidades acsticas.

es decir:
SIL = lfl log -r- dB
lo

donde I 0 es la intensidad de referencia y cuyo valor es O" 1 ^ watios/m^.

Se define el Nivel de Potencia Sonora cmo diez veeea el logaritmo decimal de la relacin de dos po-
tencias acsticas, es decir:

W
SWL = 10 log dB

donde W 0 es la potencia sonora de referencia y cuyo-valor es l o - 1 2 watios.

Se define el Nivel de Presin Sonora como veinte veces el logaritmo decimal de la relacin de dos pre-
siones'acsticas, es decir:

SPL = 20 log& - dB
Po

donde Po es >la presin sonora de referencia y cuyo valor es 2 x 10~5 Newton/m 2 .

Todos estos valores se muestran a modo de resumen en la Tabla 6 . 1 . 1 .

TABLA 6 . 1 . 1 .

NIVELES ACSTICOS Y VALORES NORMALIZADOS EiE REFERENCIA

Nombre Definicin Referencia

Nivel de presin sonora (gases) L P =20 log ^ Po = 2 x 1 0 - 5 N / m 2 "

W
Nivel de potencia LwlOlog-^ Wo = 1 0 " 1 2 watt.

Nivel de intensidad Li-10 log-- lo = 1 0 " 1 2 watt/m 2

Segn las expresiones anteriores, el doblar la potencia o la intensidad de una fuente sonora equivale a
incrementar los respectivos niveles en 3 dB. Sin embargo, al doblar la presini se incrementa el nivel
en 6 dB. Hay que sealar que variaciones de 3 dB en l nivel de presin sonora son las mnimas fluc-
tuaciones detectables por el odo medio. En la Tabla 6 . 1 . 2 . se presentan las relaciones entre las po-
tencias de una fuente, sus niveles de presin y las sensaciones que experimenta el odo.
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2, . 6 . / . . 4 . .
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA :
CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. FSICA DEL SONIDO
MI NE R 1 CAPITULO: 01 10 80 j

TABLA 6.1.2.

ESCALA LINEAL. LOGARTMICA Y SUBJETIVA

POTENCIA DE NIVEL DE PRESIN AUMENTO DE


LA FUENTE SONORA EN dB RUIDOSIDAD

1 X Referencia
2 3C+3 Apenas percep.
3 x+>5 Aumento "
5 x->7 50% mas ruidoso
10 x-MO Dos veces "
40 JC+16 Tres "
100 x+20 Cuatro " "

En la Tabla 6.1.3 se muestran los niveles de presin sonora medios existentes en diferentes ambien-
tes, y en la Tabla 6.1.4 se indican los niveles de potencia sonora emitidos por algunas fuentes.

TABLA 6 . 1 . 3 .

NEVELES DE PRESIN SONORA TPICOS EXSISTENTES EN DIVERSOS AMBIENTES

Nivel de Sensacin
Presin Sonora Presin dB Ambiente Tpico
1 Subjetiva
CfcwWm )

200 140 Despegue avin militar ( a 30m)

63 130 Desbarbado neumtico (posicin operario) Intolerable


20 120 Sala de mquinas de un buque

6,3 110 Prensa automtica (posicin operario)

2 100 Sala de imprenta Muy ruidoso

6,3 10- 1 90 Camin pesado (a 6 m)

2 10" 1 80 Calle con mucho trfico

6,3 10" 2 .70 Aparato de radio a elevado volumen Ruidoso'

2 10-2 60 Restaurante

6,3 10" 3 50 Conversacin normal (a 1 m)

2 10" 3 40 rea residencia durante la noche Poco ruidoso

6,3 10" 4 30

2 lO" 4 20 Nivel de fondo en estudios de TV Silencio ao

6,3 lO" 5 10

, 2 10" 5 0 Umbral de audicin


Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL
2.6 / 5
HOJA?:?;/
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA

E.O.I. CAPITULO: FSICA DEL"SONIDO 01 10 80


HINER

TABLA 6 . 1 . 4 .

NIVELES DE POTENCIA EMITIDOS POR DIVERSAS FUENTES

Potencia Nivel de
Fuente
watios potencia dB

25-40 1 0 6 195 Cohete Saturno


100.000 170 Motor Turbo-jet detras del quemador
10.000 160 Motor Turbo-jet de potencia 3200 Kg.
1.000 150 Cuatrimotor
100 140
10 130 Orquesta con 75 instrumentos
1 120 Martillo neumtico
0,1 110 Ventilador centrfugo (22, 000 m 3 /h)
0,01 100 Coche en autopista
0, 001 90 Voz gritando
0, 00001 70 Voz conversando
0,000000001 30 V6z cuchicheando

P a r a sumar niveles de presin o de potencia s e r necesario calcular inicialmente las presiones al cua-
drado las potencias, sumar- stas y despus obtener el nivel de la suma. Mediante el grfico de la
Figura 6 . 1 . 1 . pueden realizarse estas sumas de forma rpida, a s la suma de los niveles de 75 dB y
77 dB es 7 7 + 2 = 79 dB.
O
a
>

m
<:
!
S 3,0
1
i
i 1

J I
H i i ! ! | I
> 1
|i:
1 1
^
5
<
\ 1
K 2
!

i
i

*

-
!
*
i
1

1
M .

O 1 ' !
i 1 *;
\
& ^v i
t
i!' i! i1 i
<s *
*t "^^
I
| ! : !
. o 1 !
<
2
I
t
i
i i i i
H
2
I
1 !
1 i i !

o
0
<3
.i 1
- ^
1( f
s- i0
i iz1 1* i6
m
2
DEFERENCIA ENTRE LOS NIVELES QUE SE SUMAN

Figura 6 . 1 . 1 . - Grfica para la adicin de niveles de ruido.


Manual d HOJA2,0./.. 6-,
REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : FSICA DEL SONIDO 01 10 80
HINER

1.6. ANLISIS ESPECTRAL

Un sonido puro es aquel que est compuesto por una sola frecuencia. Sin embargo en la mayor parte de
las, situaciones, loa sonidos que se presentan son combinaciones ordenadas o desordenadas de tonos pu-
ros. Estos sonidos compuestos reciben el nombre respectivamente de sonidos peridicos y ruido.

Los sonidos peridicos presentan una onda que repite su forma, es el caso de los sonidos emitidos por
los instrumentos musicales (Figura 6.1.2). En el ruido, la onda sonora no es peridica y el estudio de-
be hacerse de forma estadstica (Fig. 6.1.2).

P a r a definir un tono puro basta conocer el nivel de presin sonora y su frecuencia. Sin embargo un so-
nido complejo requiere un anlisis ms complejo. En efecto, en los sonidos complejos .ser preciso cono-
cer los niveles de presin sonora para cada frecuencia audible, esto es lo que s e conoce como anlisis
espectral (Fig. 6.1.2.)

ANAU3IS SSPSCTSAL
FORMA 3C UA ONDA

ONOA SINUS10QAL' p P i i t

<0.J?Jz
2
to? !
. 2fa 3o

T/(a

ONDA WRIOCICA : p Pj 3<ti w t + PjSW Zvt > ! | sfl 3 w t

RUIDO

.Figura 6 . 1 . 2 . - Representacin de ondas sonoras sinusoidal, peridica y ruido-, con sus espectros.
Manual d REA; ,, INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2...6../..7.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E CHA
E.O.I. CAPITULO: FSICA DEL'SONIDO
M l N'E.R 01 I 10 80

Los tonos puros presentan una nica linea espectral, la correspondiente a su frecuencia. Los sonidos
peridicos presentan una serie de lneas espectrales en las que las correspondientes a las frecuencias
ms altas son mltiplos enteros de la frecuencia inferior o fundamental.

El ruido, al ser un sonido complejo, contiene numerosas fluctuaciones aleatorias distribuidas espectral -
mente a travs de una amplia gama de frecuencias. Se pueden distinguir varios tipos de, ruido:

- Random: los valores instantneos de. sus amplitudes siguen ua ley probabilfstica especfica.

- Gausiano o normal: si la distribucin de sus amplitudes sigue-una distribucin de Gauss.

- Blanco: si- el nivel espectral es constante en todas las frecuencias y la energa espectral del ruido
depende del ancho de banda en que sea analizado.

- Rosa: si la energa espectral es independiente del ancho de banda del anlisis.


V

Para simplificar el problema del anlisis espectral ha sido preciso dividir el amplio rango de frecuen-
cias audibles 'en bandas continuas. La anchura de ests bandas puede ser igual para todas ellas o pro-
porcional a s frecuencia central. Internacionalmente se ha recomendado la utilizacin de bandas llama-
das "octavas", en las cuales la relacin entre las frecuencias superior e inferior estn en la relacin
2:1. Cada una de las bandas se define por la frecuencia correspondiente al valor central de la banda
(Tabla 6.1.5). Tambin est recomendado el uso de bandas de tercio de octava en los que la relacin
entre las frecuencias superior e inferior es *\3^2 ( TaDl - a 6.1.,5).

TABLA 6.1.5.

BANDAS NORMALIZADAS DE FRECUENCIA

1 OCTAVAS TEKCIOS " D E OCTAVA


j Frecuencia Frecuencia Frecuencia ' Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
inferior central superior inferior central superior
_ 17,8- 20- . 22,4 '.
* 9 " 22,4 25 28,2
22 31, S 44 28,2 31, S 35,5
' 35,5 .40 44,7
44,7 50 56,2
44 63 88 56,2 63 70,8
- 70,8 80 89,1
- 89,1 100 112
88 .. 12S 177 112 125 141
141 "160 178
*B 178 ' 200 224
177 250 355 224 250 282
282 315 355
3SS 400 447
3S5 509 740 447 500 562
" 562 . 630 708
708 .. . soo 891
710 1 1000 1420 891 1000 1122 !
1222 1250 1413
* 1413 1600 1778
1420 . 2000 2840 1778 2000 2239
. 2239 2500 2813
'"
2313 3150 3543 !
2340 4000 5680 3548 4000 4467 i
44S7 5000 5623 j
5623 5303 7079 j
5680 aooo 11360 7079 8000 3913 i
3913 10000 11220 j
%" . 11220 12500 14130 1
11360 16000 22720 14130 16000 17780 |
177S0 20000 22390
'
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR HUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. CAPITULO : FSICA DEL 'SONIDO
M1 NE R 1
01 10 1 30 i

P a r a conocer el nivel total conociendo el espectro bastar sumar los niveles de cada una de las bandas
de frecuencia (Figura 6.1.3.)

1 - r " . , " < 1


. ; : ; i 1 .- r
> ' -
,

1 i i
. i . . : '
' , :
> - i - -,

.-
" : :.
' .-
70 i

L_. "
:i ._, , rr-'. -..

,
, i. "" > ! ,
^<rS

r . . .
; :
, '
"V
-,!)--- ;
U^ . : ...
60
__iyi_^.
-Pr~T&= - ->-' r -

.
h
,
:rt^\!
:.I:L.V- .
f^-.r >>sT-
o
5
7 50
^F^ :
, ,
-ILI-+ JL-;
Lf^^ *" >
!
.
% ---S-N,
*v,,.';", \
v-^- \ . . , , ,"!",
.
i
.

o 1
' . V
v -- r~ 1 , ^ ~
\ " ' " \ ? f
f ' * " > \ V' -
J
/ V J
V /
.


.._: f - ^ \
*
\
"
:
^ r i
: i "mm^m ''."
*'l \i

,
1 i
" . . . , . , _ . r \ r
,
;40

.. . \.
. ... ." - s
< * t "* * ' \

oc . ,' \
O
; j i \ -

> .
V * : "
. - ,

. \ ;
:
130 J '' i \ i

- -. . - ...

O ,

'
. , ......
a.
i ,
. -
. i ______
>
. " i -
;


20
.
. ;
.
' . ' i
.

t i
>
10- .. .
, ' 1
(
'.
' p ,
.. , ;

( * i i
.
' !
I 40 3 | 100 | lO [ 250 400 | 30 1000 | !00 | 2500 4000 < 300
31.5 50 30 125 200 315 500 300 1250 2000 3150 5000 3000
CENTROS SANCAS FRECUENCIA 1/3 OCTAVA EN Ha.

F i g u r a 6 . 1 . 3 . - A n l i s i s e s p e c t r a l de un ruido en:
- - - bandas t e r c i o de octava.
bandas de octava

1.7. CURVAS DE AUDICIN

En l a F i g u r a 6 . 1 . 4 . s e p r e s e n t a n l a s c u r v a s de igual audicin. Segn e s t a s c u r v a s , el oido e s s e l e c t i v o


a l a h o r a de d e t e c t a r l a s d i s t i n t a s f r e c u e n c i a s . A s sonidos de d i f e r e n t e s f r e c u e n c i a s p e r o igual nivel de
p r e s i n s o n o r a , provocan s e n s a c i o n e s d i s t i n t a s .
Manual d 2
Ingeniera REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?..?/..?.,

Ambiental TEHA. CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES


FECHA

E.O.I, CAPITULO : FSICA DEL'SONIDO


MINER 01 10 80

o
o
I

Ui
-CE

1-

:a 3i.5 a tss a OQ coa. aoo -JOO oco ia.cco


FRECUENCIA. Hx

Figura 6 . 1 . 4 . - Curvas de igual sonoridad.

Esta sensibilidad del oido es mxima en la zona de frecuencias comprendida entre los 1.000 Hz. y los
4.000 Hz.

E s t a s curvas de igual niveL de sonoridad estn medidas en iones, se dice que un sonido compuesto o r u i -
do tiene un nivel f de fones cuando comparado con un tono de referencia puro de 1.000 Hz. y un nivel de
' presin sonora de dB es juzgado por un observador normal como teniendo la misma sonoridad que el
tono patrn.

La unidad de sonoridad es el Son;. El Son se define como la sonoridad percibida por un individuo medio al
oir. un tono de 1.000 Hz. a un nivel de presin sonora de 40 dB. A un sonido considerado dos- veces ms
sonoro le corresponde en esta escala un valor de 2 sones.

La relacin existente entre la Sonoridad, en' sones, de un ruido cualquiera y su Nivel de Sonoridad, en
; Fones, es *la siguiente.

; S (sones) = 2 (F(fones> - 40)/l0

Esta relacin se presenta en forma grfica en la Figura 6 . 1 . 5 .


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2..6/. .10.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUEDO T VIBRACIONES FECHA
E.O.I.
HINER 1 CAPITULO: FSICA DEL'SONIDO 01 10 80

SONIOS
255

FONIOS

Figura 6 . 1 . 5 . - Relacin entre Fonios y Sonios.

1.8. CURVAS DE PONDERACIN

Como consecuencia de que la respuesta del oido humano no es lineal con la frecuencia, la medida del
ruido en trminos de su nivel de presin sonora total indica de manera muy pobre lo que el individuo
oye. P a r a simular en los equipos de medicin las caractersticas de la audicin, se introdujeron Redes
o Curvas de Ponderacin, que en definitiva rio- son ms que unos filtros electrnicos que modifican la s e -
fial acstica segn unas determinadas conexiones para cada una de las bandas de frecuencia.

Las t r e s redes de compensacin normalmente utilizadas son (Figura 6.-1.6):

- La red "A", que corresponde con el contorno de 40 iones y corrige las frecuencias altas y bajas.

- La red "B", que recuerda el. contorno de 70 fones y rectifica las frecuencias muy bajas. ,

- La red "C", que corresponde a una respuesta prcticamente lineal.

Las- medidas obtenidas por lectura directa en los aonmetroa usando estos filtros reciben el nombre de
Niveles Sonoros expresados en dB(A), dB(B) y dB(C) dependiendo de la red usada. En la Tabla 6 . 1 , 6 .
se muestran las correcciones a aplicar en los niveles de presin sonora en bandas de octava con el fin
de obtener los niveles sonoros.
; Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL, HOJATA/.J. 1 .
Ingeniera
Ambiental TEMA.: CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.l. CAPITULO: FSICA DEL'SONIDO
HINER 01 10 30

CQ
S 20f

2
10

Ld
*~~
^>i
,A
<
ce
o -10
_s C,3^
O
co "20
[ \A *
'a
g
m -JO
ce
a.
-40

>
-30
i/
20 50 100. ZOO 500 CCO 2000 5000 IOD0O 20.C00

FRECUENCIA (Hz)

Figura 6 . 1 . 6 . - Curvas normalizadas de compensacin A, B y C.

TABLA 6 . 1 . 6 .

CORRECCIONES PARA EL CALCULO DE LOS NIVELES SONOROS

Correccin en dB
Banda Frecuencia Red A Red B Red C
Hz
31,5 - 39 - 17 - 3
63 - 26 - 9 - 1
125 - 16 - 4 0
250 - 9 - 1 0
500 - 3 0 0
1000 0 0 0
2000 + 1 0 0
4000 + 1 - 1 - 1
8000 - 1 - 3 - 3

Inicialmente se pretenda que" la red A se usara para medir niveles de presin inferiores a 55 dB; la
red B, para niveles comprendidos entre 55 dB y 85 dB; y la red C para niveles superiores a 85 dB.
Sin embargo en la actualidad es la red A la que se utiliza ms ampliamente por correlacionar mejor
con la respuesta subjetiva de la comunidad frente ai ruido.

Un ejemplo del clculo del nivel sonoro a partir del espectro de un ruido est dado en la Tabla 6 . 1 . 7 .
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA
E*O.I. -
M I N R. 1 CAPITULO : FSICA DEL SONIDO 01 10 80 i

TABLA 6 . 1 . 7

CALCULO DEL NIVEL SONORO

CENTROS 3ANDAS DS FRECUENCIA, OCTAVA, Ha.


1
63 125 250 500 1K 2K 4X 1 SiC 1
1 1 i
1 1
. N i v e l P r e s i n S o n o r a dB 63 70 73 32 80 76
76 i ! 63
1

Correcciones -26 -16 ., -,i 0 +1 +1 1 -1


r

Niveles corregidos dB (A) 37 54 64 73!


1
32 SI
11 J1
77
i 62
37 54 S2 64 73 77 81 82

SUMA DE NIVELES 54

62,7
1
66,4

i

i
73T3 i
!
i
78 , 5

82 ,a
85,5

NIVEL SONORO RESULTANTE 35,5 dB (A)

, 1.9. TIPOS DE RUIDO

Ruido continuo.

Son aquellos ruidos en los que ni l o s n i v e l e s de p r e s i n a c s t i c a , ni s u e s p e c t r o de f r e c u e n c i a , varan


c o n ' e l t i e m p o . E s t e tipo d e ruido no s e e n c u e n t r a f r e c u e n t e m e n t e en l a s i n s t a l a c i o n e s i n d u s t r i a l e s .

Ruido i n t e r m i t e n t e .

E s aqul ruido en que el nivel de p r e s i n a c s t i c a y e l e s p e c t r o de f r e c u e n c i a s v a r a n constantemente


e n t r e l m i t e s e s t r e c h o s . E n algunos c a s o s , como p o r ejemplo en l a s p r e n s a s e x c n t r i c a s , la v a r i a c i n
del nivel de p r e s i n a c s t i c a y el e s p e c t r o de f r e c u e n c i a s es p e r i d i c o .

E s e l tipo de ruido m s comn que s e p r e s e n t a en la i n d u s t r i a , y en g e n e r a l , puede d e s c ' o m p o n e r s e en


un ruido de fondo con pequeas v a r i a c i o n e s d e l nivel de p r e s i n a c s t i c a .

Ruido de i m p a c t o .

E s un p r o c e s o s o n o r o de m u y c o r t a d u r a c i n (t-<200 mseg) y de un nivel de p r e s i n a c s t i c a r e l a t i v a m e n -


t e elevado. Originado por e l choque de dos s u p e r f i c i e s s l i d a s .
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2,5./.i.5..
Ingeniera
Y VIBRACIONES
Ambiental 6 TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO F E C H-A
E.O.I.
M I'N E R. 1 CAPITUL: 01 10 80
FSICA DEL SONIDO

Ruido impulsivo.
Es un proceso sonor de muy corta duracin y de niveles de presin acstica relativamente elevados. Se
deferencia del ruido de impacto en que est originado por variaciones bruscas de presin.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA
2.6 . ] /
/.?.
Ingeniera TEMA ; CONTAMINACIN POR BUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental F E C H A

E.O.I. CAPITULO : PROPAGACIN DEL SONIDO


M I N E R 01 10 80

2 . 1 PROPAGACIN DEL SONIDO EN CONDICIONES DE CAMPO LIBRE

La energa sonora radiada por una fuente ae distribuye en todas direcciones al propagarse por la atms-
fera, alcanzando reas muy alejadas de dicha fuente.

En un espacio abierto, una fuente puntual con un Nivel de Potencia Sonora SWL, produce en un punto s i -
tuado a una distancia r de ella, un Nivel de Presin S 011 ora, SJPL, dado por:

SPL * SWL - 20 log r - 11 - A + DI

donde A es el exceso de atenuacin debido a causas ambientales.

DI es el ndice de direccionalidad definido como:

DI * 10 log Q

siendo Q el factor de direccionalidad, definido, para una frecuencia determinada, como la relacin entre
el valor cuadrco medio de la presin sonora a una distancia fija del equipo de medidas y para una di
reecin eapecflca y la preiin cuadrtica media para la misma distancia, promediada sobre todas las di-
recciones.

Loo valore ms sales de Q son 1, 2, 4 y 8, dependiendo que la fuente sonora est situada, respectiva
mente, en el centro del espacio abierto, sobre una superficie, en la interseccin de dos planos y en la
interseccin de tres planos.

Segn la ecuacin anterior, la variacin terica del Nivel de Presin Sonora con la distancia, para una
misma fuente, es:

SPL 2 SPL X - 20 log (rg/r-j) (r2>ri)

Es decir, existir una disminucin de 6 decibelios cada vez qu se dobla la distancia a l a fuente sonora,
esto es la caracterstica de campo libre.

En el caso de tratarse de una fuente sonora lineal, la variacin terica es de 3 decibelios por doble de -
distancia:

SPL 2 = SPL X - 10 log ( r g / r j j (r


2>rl>

En la prctica estas variaciones con la distancia de los niveles de ruido se modifican por atenuaciones -
producidas por factores ambientales. Entre estos factores se tienen:

- La absorcin del aire, originada por la transformacin de la energa sonora en calorfica por fenme*.
nos de viscosidad y vibracin de las molculas de 00. Depende de la temperatura y de la humedad relati
va.
fvjinudl de REA .- INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2..6/. 15.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.l. CAPITULO : PROPAGACIN DEL SONIDO
M I NE R 01 10 80

En la Fig, 6.2.1. se presentan los valores de la atenuacin ofrecida por el aire para las distintas frecuen-
cias. En la Tabla 6.2.1- las mismas atenuaciones, dependiendo de la humedad relativa y de la temperatura.

. La temperatura. La velocidad del sonido depende de la temperatura, consecuentemente la variacin de


sta con la altura origina efectos de difraccin de las ondas sonoras.

En condiciones normales, la temperatura decrece con la altura sobre el suelo, originando que los rayos
sonoros se propaguen como se indica en la Fig.6.2.2; a.. Las inversiones de temperatura originar por el
contrario fenmenos como los indicados en la Fig. 5 , 2 . 2 - b .

En la primera situacin s e producirn sombras sonoras, no asf en la segunda de ellas. Las inversiones de
temperatura origina que en puntos alejados de la fuente sonora s e produzcan niveles sonoros ms elevados
que los que se produciran en condiciones normales.

- El viento y las turbulencias. Estos fenmenos favorecen l a propagacin de las ondas sonoras en la direc
cin en que s e mueve el aire.

En general, la velocidad del viento aumenta al .aumentar la altura sobre el suelo, consecuentemente las on
das sonoras se propagarn como indica la Fig. 6.2. 3.

- Nive, niebla y lluvia. La presencia de estos fenmenos meteorolgicos origina una disminucin de las
actividades de la comunidad y consecuentemente del nivel de ruido de fondo, producindose entonces la sen
sacin de qu el sonido s e propaga con mayor facilidad.

- La vegetacin. Los rboles producen en la mayor parte de las situaciones ms una sensacin subjetiva
de atenuacin del sonido que un efecto real. Igualmente el terreno puede ofrecer una atenuacin para la pro
pagacin rasante y cuyo valor depende del recubrimiento del suelo.

En la Tabla 6.2.2 se muestran los valores de las atenuaciones ofrecidas por diversos tipos de vegetacin.

- B a r r e r a s acsticas, definidas como aquellas superficies naturales o artificiales que s e interponen en la


marcha de las ondas sonoras impidiendo su propagacin y creando una zona silenciosa llamada "sombra -
acstica". (Cap. 5 ). *

2.2 PROPAGACIN DEL SONIDO EN RECINTOS CERRADOS

La energa sonora radiada por una fuente en el interior de un recinto cerrado, sufre una serie de r e f l e -
xiones al chocar contra las superficies de ste. En un punto cualquiera y en un instante determinado, el -
nivel de presin que existe en l es la contribucin del sonido directo procedente de la fuente y del refle
jo en las paredes y supercies. Esta segunda contribucin, llamada campo reverberante (en oposicin a
la. primera llamada campo directo), es la causa de que el nivel de sonido aumente en el interior de un lo-
cal respecto al que existira para las mismas condiciones en el exterior.

Mientras que, el sonido directo es funcin nicamente de la potencia de la fuente sonora y de la distancia a
ella, los sonidos reflejados sern funcin del camino recorrido, del nmero de reflexiones y de la absor-
cin sufrida en cada una de stas. Como consecuencia de todo sto el nivel resultante estar influenciado
por las dimensiones el"local y materiales"que recubren las superficies de ste.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?-.?./, 1 . 6 ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E.O.I. CAPITULO ; PROPAGACIN DEL SONIDO


01 10 80
M I N E R

TABLA 8 . 2 . 1 .

Atenuacin del sonido por e l a i r e . Segn ISO T C 4 3 .

Frecuencia Atenuacin en dB/100 m con una humedad relativa del


Temperatura
media de r
en 2C 40% 50% 60% 70% "~
80% 90% 100%
octava en Hz
63 0-30 0
125 0-30 0
250 0-30 0.1 0.1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
500 0-15 0.3 0,2 0,2 0,2 0, 1 0.1 0,1
>15 - 30 0.1 0.1 0,1 0,1 0, 1 0,1 0,1
1.000 0 0,7 0,6 0,5 0,4 0, 3 0,3 0,2
5 0,5 0,4 0,3 0,3 0 2 0,2 0,2
10 o. 4 0,3 0,2 0,2 o-2 0,2 0,1
15 o3 0,2 0,2 0,1 0 1 0,1 0,1
20 0 2 0,2 0.1 0,1 0 1 0,1 0,1
25 0, 2 0.1 0.1 0,1 0 1 0.1 0,1
30 0, 1 0.1 0,1 0.1 0 1 0,1 0,1
2.000 0 2. 6 2,1 1,7 1.5 1, 3 1,1 1,0
5 2. 0 1,6 1.2 1.1 0, 9 0,8 0,7
10 1. 5 1,2 0,9 0,8 0, 7 0,6 0,5
15 1. 1 0,9 0,7 0,6 o, 5 0,4 0,4
20 o. 8 0,6 0.5 0,4 o, 43 0,3 0,3
25 o. 6 0,5 0,4 0,3 o, 0V3 0,2
30 0. 5 0.4 0,3 0.3 0, 2 0,2 0,2
4.000 0 7. 4 6.8 6,0 5,3 4. 6 4,1 3,7
5 7, 1 6,3 5,3 4,8 4, 0 3,6 3,3
10 8, 9 5.4 4,6 3,9 3. 4 3,1 2,8
15 5. 6 4.4 3.6 3,0 2, 6 2,3 2,1
20 3, 2 3,6 2,1 1,7 1, 5 1,3 1,2
25 2. 5 2,0 1,6 1,3 1. 2 1,1 0,9
30 2. 0 1,5 1,3 1,1 1. 0 0,9 0,8
8.000 0 14 15,5 16 15 14, 5 14 13
5 17. 5 17 15 14 12, 5 11,5 10,5
10 17. S 15 13 11 9, 8 8,8 7,9
15 15 12,5 10,5 8,9 7, 5 6,6 6,0
20 12 9,8 8,1 6,8 5. 9 5,2 4,6
25 9. 5 7,8 6,5 5,3 4, 6 4,1 3,7
30 7. 5 6,0 5,0 4,3 3, 8 3,3 3,0

TABLA 6.2.2.
Atenuacin sonora para propagacin sobre distintos tipos de vegetacin {dB/100m)

Frecuenc :ia (Hz)


Tipo de Vegetacin
125 250 500 1.000 2.000 | 4 . 0 0 0

Hieiba e s c a s a
0,1 - 0, 2 m . de altura 0,5 3 --

Hieiba espesa .
0 , 4 - 0, 5 m . de altura 0, 5 12

Arboles hoja perenne 7 11 14 17 19 20

Arboles hoja caduca 2 4 6 9 12 16


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA,2,-,6,./17,
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECH'A
E.O.'I. CAPITULO PROPAGACIN DEL SONIDO
M I N E.R, 01 I 10 80

Figura 6 . 2 . 1 .
Atenuacin-media del sonido debida al a i r e .

"jijo 00 1000 . 2 0 0 0 MOOIO.OCCT 2CP00 SO.OCO

DISTANCIA A LA F U E N T E , m

Figura 6 . 2 . 2 .
Propagacin de los rayos sonoros en la atmsfera.

\
< \
3
\
<
\ !
r1 SOMBRA ACSTICA

a) Condiciones normales

' \
< \
3
-! V
>
T"
b) Inversin de temperatura

Figura 6 . 2 . 3 .

Propagacin de las ondas sonoras con el viento.

OIRECCION OEL VIENTO

.DIRECCIN QE PROPAGACIN OEL SONI00


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0OA.2..6/.1.8.,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
6.0,1. CAPITULO.- PROPAGACIN DEL SONIDO
MtNER 01 10 80

En el interior de un recinto cerrado, una fuente puntual con un Nivel de Potencia Sonora, SWL, produ-
ce en un punto situado a una distancia r de ella, un Nivel de Presin Sonora, SPL, dado por la expre-
sin
S P L - S W L + io og ( 4 l g ^ a * | >
donde:

Q es el factor de direccionalidad de la fuente


R es la constante del recinto, definida por

i -
siendo S la superficie total del recinto y o, el coeficiente de absorcin medio del recinto definido por

Z *
siendo:

% la superficie del recinto
eti el coeficiente de absorcin del material que constituye la superficie i.

( Se define el coeficiente de absorcin de un material como la relacin entre la energa sonora que
absorbe y la que incide sobre l).

En- el campo sonoro generado por una fuente en el interior de un recinto cerrado podrn distinguirse
dos zonas (Fig. 6. 2.4) :

Figura 6.2.4.

CAMPO SONORO EN UN RECINTO CERRADO

Campo y ' ' 'i r


Campo
Reverberante / ' Directo

Logaritmo distancia
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?;?./*?.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECH'A

.0.1. CAPITULO : PROPAGACIN DEL SONIDO


01 10 80
M I N E R

- Una regin situada en las proximidades de la fuente, donde predomina el primer trmino del parn-
t e s i s , es decir se cumplen las condiciones de campo libre, esto es, una disminucin de 6 decibelios
cada vez que se dobla la distancia la fuente.

- Una segunda regin alejada de la fuente (predominio del segundo sumando) donde el campo es prcti-
camente constante, independiente de la distancia a la fuente, es decir son condiciones de campo r e v e r -
berante.

2.3 TIEMPO DE REVERBERACIN

La medida de las reflexiones que sufren las ondas sonoras en el interior de un local lo constituye el
Tiempo de Reverberacin, definido como el lapso de tiempo, expresado en segundo, que tarde la den-
sidad media de energa acstica existente en dicho local en disminuir, hasta alcanzar una millonsima
parte de su valor inicial, despus que la fuente acstica haya cesado de emitir energa. En trminos
de decibelios, el tiempo de reverberacin es el tiempo que transcurre hasta que el nivel inicial d i s -
minuy 60 dB su valor, al cesar la fuente Sonora.

Existen varias expresiones para el clculo del tiempo de reverberacin de un local:

Frmula de Sabine. - Sabine dedujo, basndose en la ley exponencial del decrecimiento de la intensi-
dad energtica, que el tiempo de reverberacin en segundos T, de un local viene dado por la expre-
sin.

0*16 V
S1 <* l + S2 <* 2 + S3 C< 3 . . .

Donde V es el volumen del local en m3, Sj,, S 2 . . . . las distintas superficies envolventes de dicho l o -
los
cal en m2 yo 1.6^2 coeficientes de absorcin correspondientes a dichas superficies.

Frmula de Eyring. - Eyring supone, a diferencia de Sabine, que la absorcin se realiza en forma dis-
continua y deduce la frmula siguiente:

-0'16 V
T =
Sin (1-Om)

Similar a la de Sabine y donde S es la suma de las distintas superficies que componen el local y m
la absorcin media de las m i s m a s .

. -Si 0*1+ S 2 SC2-r...


o<m

Frmula de Millington. - Dado que en la frmula de Eyring las distintas superficies deben poseer un
coeficiente de absorcin muy parecido para que esta se verifique correctamente, Millington deduce su
frmula suponiendo por separado cada superficie con su coeficiente de absorcin correspondiente.

- 0'16 V
Sjlnl-P^i) + S 2 l n ( l - o ( 2 ) + . . . .

en. ella .el logaritmo se aplica para cada absorcin distinta.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA..*../,?P
Ingeniera TEMA CONTAMINACIN POE RUIDO y VIBRACIONES
Ambiental F E C H A

E.O.I. CAPITULO : PROPAGACIN DEL SONIDO


01 10 80
M I N E R

Comparacin de las frmulas. - Las tres frmulas son utilizadas en el clculo de tiempos de reverbe-
racin, el empleo normal de las mismas puede apoyarse en las consideraciones siguientes:

Sabine:
- ai el coeficiente medio de absorcin es relativamente bajo ( ^ 0 , 2 5 ) ;
- ai los materiales absorbentes estn distribuidos uniformemente;
- si los valores de los coeficientes de absorcin no ofrecen muchas garantas; en general como estu-
dio de predimensionado.

Eyring:
- si los materiales absorbentes estn distribuidos uniformemente;
- si los valores de los coeficientes de absorcin son exactos;
- si se requiere un clculo preciso.

Millington:
- si los materiales absorbentes no estn uniformemente distribuidos;
- si las superficies son todas grandes y no hay ninguna muy fuertemente absorbente;
- si los valores de los coeficientes de absorcin son exactos y se requiere exactitud.

J
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. 2 .-, 6 . , / , 2 A
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H- A
E.O.I. CAPITULO EFECTOS DEL RUIDO
M I N ER 01 10 80

3.1. INTRODUCCIN

El ruido ha sido definido como "todo sonido no destacado". Si bien esta definicin implica un carcter -
subjetivo del mismo, los efectos del ruido en el hombre distan mucho d comprender slo este carcter

E l ruido puede producir:

a) Efectos fisiolgicos (deterioro de la audicin).


b). Efectos psicolgicos (interferencia con la comunicacin hablada y con el descanso y el sueno).
c) Efectos en el trabajo
d) Efectos subjetivos (molestia e irritacin).
e) Efectos directos sobre la salud.

De entre todos estos efectos, slo los fisiolgicos podrn conocerse, con razonable exactitud, mediante
el uso del equipo instrumental adecuado, mientras que el resto de dichos efectos se podrn determinar
mediante la respuesta subjetiva de los individuos expuestos al ruido, con lo cual debern emplearse m e
todos estadsticos para su estudio.

3 . 2 . EFECTOS FISIOLGICOS

El odo humano no presenta igual sensibilidad para todo el rango de las frecuencias audibles (aproxima
daraente, de 20 a 20.000 Hz); por otra parte, existirn variacicnes lgicas entre los valores mnimos -
de presin sonora detectables por cada uno de los individuos. Sin embargo, se ha podido determinar --'
cules son los mnimos detectables, llamndose al conjunto de estos niveles "umbral de audicin'^ Fig.
S. 3. 1.)

Este umbral de audicin vara con la edad del individuo, fenmeno clnicamente conocido como presbia
cusia. Las-5iguras 6.3.2 y 6. 3. 3 presentan l presbiacusia previsible, en hombres y mujeres, para di-
versas frecuencias en funcin de la edad, del individuo.,

Adems de esta prdida progresiva de audicin debida a la edad existen otras causas que pueden produ
cix> sordera. Segn la parte del odo afectada, estas causas son:

- Odo externo: Taponamiento completo del canal, debido a secreciones de cera, tumores, etc.
- Odo medio: Ruptura de la membrana timpnica, otosclerosis, otitis medias, fibrosis, etc.
- Odo interno: Prdidas de audicin congnitas, enfermedad de Menire, infecciones vestibulares, ex-
posiciones prolongadas a niveles excesivos de ruidos o exposiciones instantneas a niveles muy altos -
producidos por impactos, etc.

La presencia de tumores cerebrales o tumores en el nervio transmisor son tambin causa de sordera.
Incluso puede no existir dao fsico y presentarse un tipo de sordera, llamado no orgnica, que puede
s e r imaginaria, supuesta, por histeria, etc.

E l ruido es, pues, una de las mltiples causas que pueden originar la prdida de audicin en los indi-
viduas.
Manual de REA; INGENIERA AMBIENTAL, HWA?..?./.ZZ.
Ingeniera

i
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO .-EFECTOS DEL RUEDO
M I N E R- 01 10 30

UM8RALDE DOLOR
4401~
MEDICIN 1 CUMsTwL"re132CES"t"H ]
APROXIMADA'
(20 KS*i J^BSAJ^MOLJSTIA., - i

100-

90'

SO'

40-
INFRASONIDOS ULTRASONIDOS
20'

I I al
a-
31,3 123 250 300100020CO40008000 1600

CSNTH03 BANDAS" FRECUENCIA OCTAVA Mr

Figura 6. 3.1.-CAMPO AUDITIVO


<

40 JO
EDAD (AOS)

FlG.o-. 3.2.CURVAS DE PREBIACUSIA EN LOS HOMBRES! PERDIDA


AUDITIVA PREVISIBLE CON LA EDAD.

40 30
EOAD( AOS)

FIG.0..3.CURVAS DE PREBIACUSIA EN LAS MUJERES ! PERDIDA


AUDITIVA MEDIA PREVISIBLE CON LA EDAD.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. ?, e / . 2.3.
Ingeniera
Ambiental TEMA :. CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
3 . O: .
CAPITULO: EFECTOS DEL RUIDO 80
M I N E R. 01 10

La Comisin I.S. O. establece en su Recomendacin R-1999, que existe un deterioro de audicin origina
da por ruido o sordera profesional, cuando la media aritmtica de las prdidas auditivas para las fre- -
cuecias de 500,1000 y 2000 Hz, supera los 25 dB. En la Tabla (3,3J)se presenta la clasificacin d l a s
prdidas de audicin.

La prdida de audicin inducida por ruido (PAIR) presenta las caractersticas siguientes:

- Es irreversible, por la incapacidad de regeneracin de las clulas ciliares de la audicin.


- Puede prevenirse, ya que se conocen los niveles sonoros a partir de los cuales existe riesgo d s o r
dera.
- No es progresiva siempre que el odo lesionado deje de estar sometido a los niveles de ruido estima
dos peligrosos.
- Cada individuo presenta una susceptibilidad distinta frente al ruido.
- La sordera puede ir acompaada de otros efectos secundarios (taquicardias, pitidos en los odos, v
mitos, etc.).

3 . 2 . 1 . Evolucin de la prdida de audicin inducida por ruido

, El odo, como cualquier otro sentido, se transforma en menos sensitivo a la respuesta despus de una
cierta duracin de estimulo perturbador. Puede decirse que el odo se adapta gradualmente a las condi
ciones normales anteriores a la causa que lo excit. Por otra parte, si es estimulado excesivamente, -
ocurre- que el perodo de descanso requerido antes de que retorne a las condiciones normales es ms -
largo de lo habitual; se dice entonces que el rgano est fatigado.

La diferencia entre estos dos co'nceptos, adaptacin y fatiga, es difcil de establecer. Sin embargo, pue
de establecerse que despus de cesar el estmulo excitador transcurre un perodo de tiempo durante el
cual la sensibilidad del receptor est por debajo del nivel normal de audicin. Si transcurrido un pero
do llamado crtico esta prdida d sensibilidad permanece, puede considerarse que existe fatiga.

En el odo, esta fatiga acstica se manifiesta por la elevacin del umbral de audicin (siendo ste el ni
vel de sonido ms bajo que puede una persona oir) y se dice que existe un Desplazamiento Temporal del
n b r a l (DTU).

Si esta recuperacin se prolonga, por lo menos, ms de cuarenta horas s e dice que existe un desplaza
miento persistente del umbral, mientras que si esta recuperacin no se produce se dice que existe un -
desplazamiento Permanente del Umbral (DPU), existiendo una sordera producida por ruido. Este proce-
so puede tambin s e r ms rpido, obtenindose un DPU por una exposicin d corta duracin, pero de
elevado nivel de presin sonora, y entonces se habla de Trauma Acstico. Este trauma se produce en -
explosiones, disparos, etc.

Actualmente se conoce que casi cualquier ruido produce una alteracin en el umbral de audicin, y sta
durar, dependiendo de la naturaleza del ruido, el tiempo de exposicin y de la susceptibilidad del indi
viduo, por un perodo que puede s e r segundos, horas, das, etc.

3,2. 2. Desplazamiento temporal del umbral de audicin (DTU)

La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) define el DTU como "una elevacin del nivel del
umbral auditivo, a raz de una exposicin al ruido, en la que se aprecia un retorno progresivo al ni-
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA.M./2A
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H-A
E.O.I. CAPITULO : EFECTOS DEL RUIDO
M I N ER 01 10 30

vel anterior a la exposicin, con recuperacin total en menos de diez das .

P o r estudios realizados se sabe que tanto el valor del DTU producido como la frecuencia a la que se -
manifiesta y el tiempo de recuperacin son funcin del nivel, de la duracin de exposicin y de la fre-
cuencia del uido. Sin embargo, una relacin nica es muy difcil de establecer, ya que a las diversas
variables anteriores hay que aadir la susceptibilidad del individuo.

Las caractersticas del DTU son:

- La variacin con el tiempo de exposicin para tonos puros es logartmica, segn la expresin

DTU* K log t.

donde K es una constante que depende, entre otros- factores, del nivel de presin sonora de la excita-
cin, y t es el tiempo de exposicin (Ei'g. 6.3.4)
- El DTU, para tmos puros, se incrementa al aumentar el nivel de presin sonora de la excitacin, pri
mero de manera uniforme, pero al llegar a un nivel crtico de presin sonora este aumento es muy r
pido.
- P a r a ruidos de banda estrecha o tonos puros y niveles altos de exposicin, el DTU se manifiesta en
un frecuencia localizada 1/2 octava por encima de la frecuencia del estmulo.
- P a r a ruidos de banda ancha, es en la regin comprendida entre 3 y 6 KHz donde se manifiesta el
DTU, especialmente en la banda de octava centralizada en 4 KHz.

Los ruidos de banda ancha producen menor DTU que los tonos puros.
- Las altas frecuencias producirn mayores DTU.
- Los ruidos intermitentes producen menor DTU que los ruidos continuos de la misma energa.
- La recuperacin del umbral de audicin tras un DTU depende del valor de la prdida inicial, pudien
do establecerse que el desplazamiento-,remanente delumbral, es proporcional al tiempo transcurrido desde
que ces la excitacin. Sin embargo, para DTU mayores que 50 dB existe un cierto r e t r a s o y el proce
so de recuperacin es logartmico en el tiempo, para despus de las primeras quince-veinte horas ser
lineal.

3 . 2 . 3 . 'Desplazamiento permanente del umbral de audicin (DPU)

Es evidente que cada persona tendr una susceptibilidad para el ruido y, por tanto, presentar un lmi
te de exposicin compatible con la recuperacin de la audicin tras estar sometido a aquel; si este U
mite es excedido, el desplazamiento del umbral de audicin ser permanente (DPU) y se presentar una
sordera. El proceso del paso DTU a DPU no est claramente definido, pero se puede decir que Un ex
cesivo .DTU conducir, en la mayor parte de los casos, a un DPU.

La existencia de un DPU puede no s e r notado en un principio por el individuo o puede considerarlo co


mo una prdida de audicin debida a la edad (presbiacusia).

La existencia de un DPU se pone de manifiesto por la presencia de pitidos en los oidos y por la torpe
za en escuchar; as, los sonidos de alta frecuencia y baja intensidad (las consonantes) se pierden, raien
tras las vocales, de baja frecuencia y alta intensidad, se- siguen oyendo. Al llevar las consonantes la -
mayor parte de la informacin hablada, hay una pequefla reduccin en volumen, pero el contenido se - - .
Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.^.?/..^.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMDSAGION POR RUIDO Y VIBRACIONES
F ECHA

E.O.I. q CAPITULO:EFECTOS DEL RUIDO 01 10 80


M I N E R- I

40 NIVEL U E PRESIN SONOR/


rfMiIi o * $ /
DEL ES -

30 \ '. ^X
en
o / jT O ^ ^

z 20
w
D
Q
10
~Sr

-10

J ^

\ \Q 00
TIEMPO OE EXPOSICIN EN MINUTOS

Fig. "6 ;-374-.- VARIACIN DEL DTU A 4KHz CON EL TIEMPO DE


EXPOSICIN
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL.
Ingeniera HOJA. ?;?./.?$
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. CAPITULO : EFECTOS DEL RUIDO
M I NE R 01 10 80
pierde. Al mismo tiempo, las voces femeninas, al ser de mayor frecuencia, son ms difciles de en-
tender que las masculinas.

Los factores que determinan el DPU dependen, como en el caso de DTU, d la naturaleza del ruido -
(intensidad sonora y espectro), as como el tiempo de exposicin. Evidentemente, la susceptibilidad del
individuo para el ruido es un factor importante en el DPU.

Las caractersticas del DPU son:

- Siendo constantes la duracin de la exposicin, las caractersticas fsicas del ruido y la distribucin
en el tiempo de llegada al odo, se producir mayor DPU cuanto mayor sea el nivel de presin sonora.
- P a r a ruidos de banda estrecha o tonos puros, el DPU se manifiesta en una frecuencia media octava
superior a la frecuencia de excitacin.
- P a r a ruidos de banda ancha, el DPU se presenta primeramente en la regin de los 4 KHz (zona ms
sensible del odo), extendindose despus, si la exposicin se prolonga, a frecuencias superiores e in-
feriores.
- La relacin entre el tiempo de exposicin y el DPTJ que se produce vara de unas frecuencias a otrasJ
As, para 3 y 4 KHz, el mximo deterioro se presenta en los primeros diez-quince aos de exposicin,
y para frecuencias a 2 KHz, el aumento es, aproximadamente, proporcional al tiempo de exposicin.
- Respecto los ruidos intermitentes, parece s e r que el DPU que producen es funcin nicamente de la
energa acstica total que recibe el sujeto, independientemente del espectro del ruido y de la variacin
temporal de la exposicin.
- El odo es ms tolerante para las bajas frecuencias que para las frecuencias medias y altas; cons
cuencia de lo cual el nivel sonoro en dB(A) es un ndice adecuado para la prediccin del posible rie
go de PAIR, si bien mayor exactitud se tendr subiendo el espectro del ruido y las caractersticas del
tiempo de exposicin.

3.2.4. Ruidos de impacto e impulso. Trauma acstico

Se caracterizan los ruidos de impactos e impulsos por su corta duracin y, consecuentemente, su rpi
do incrementodel nivel de presin, y son producidos por el choque de slidos (caso de impactos) o por la
expansin brusca de gases (caso de impulsos), como son las explosiones, caonazos, etc.

Los parmetros que definen un impulso son su presin mxima o presin pico, su duracin, el tiempo
de crecimiento, el contenido espectral y el hmero de repeticiones.

La exposicin a este tipo de ruido, bien sea una serie de ellos o simplemente uno slo causar una
elevacin del umbral de audicin, que podr ser DTU o DPU.


La presencia de un ruido de fondo continuo, no peligroso, sobre el que se intercalan impulsos, dismi
nuye el DTU que produciran estos ltimos si actuasen solos. Anlogamente, la introduccin de impul
sos no peligrosos en un ambiente ruidoso peligroso har disminuir el DTU causado por este ltimo.

Para raidos de este tipo parece ser que la causa del DPU es la energa total contenida en el impacto
o impulso, ms que la variacin temporal de ste, su frecuencia de repeticin, etc.
' Manual'de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 .-.*!//'. 2 :?.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
JE. O . I;,
CAPITULO: EFECTOS DEL RUIDO
M I ti E R 01 10 80

3 . 3 . INTERFERENCIA CON LA COMUNICACIN HABLADA

La conversacin normal presenta variaciones apreciables de nivel, con un valor medio de 65 dB a d i s -


tancia de un metro y oscilacin de 20 dB, El rango de frecuencias importantes para la percepcin de
la palabra est comprendido entre 200 y 6.000 Hz (Fig.6.3. 5). En termines generales, se puede decir
que las frecuencias importantes para las vocales son las inferiores a 1.500 Hz, y para las consonantes,
las superiores a esta frecuencia.

Es- evidente que la comunicacin hablada constituye una parte importante de la actividad humana y que -
cualquier agente que disminuya la capacidad de comunicacin entre individuos s e r considerado como n
civo psicosociolgicamente.

La perfecta inteligibilidad de las palabras dichas por una persona o emitidas por aparatos de radio o

TV s e r slo posible si la serial que le llega al oyente no est excesivamente deformada y tiene un nivel
suficiente con respecto al ruido de fondo.

El efecto del ruido de fondo es el de elevar el umbral de audicin, ejerciendo, consecuentemente, un


. enmascaramiento de los sonidos deseados, que son desfigurados y deformados. P a r a compensar este - -
efecto debe elevarse el nivel de la voz, con el consiguiente esfuerzo,, molestia y cansancia, o aproxi- -
m a r s e los interlocutores.

Los ruidos continuos producen una mayor interferencia que los ruidos discontinuos, pues en este ltimo
caso, aunque algunas de las slabas o palabras de una conversacin queden deformadas o incluso total-
mente enmascaradas, el sentido global de la frase se puede completar por otras expresiones, por el -
gesto, lectura de labios, etc.

Un mtodo para la evaluacin de la interferencia del ruido con la palabra se basa en la utilizacin del
Nivel de I nterf erencia de la palabra, SIL (Speech Interference Level). Considerando la regin de frecuen
cias donde est comprendida la mayor parte de la energa de la palabra, el SIL es la meda aritmtica
de los niveles de presin sonora del ruido correspondientes a las bandas de octava centradas en 500,
1.000 y 2.000 Hz; esto e s :

SIL = l/3( SPL 500 S P L


1000 + SPL
2000 )

donde SPL es el nivel de presin sonora del ruido en cada una de las bandas de frecuencia considera-
das.

Los valores as obtenidos pueden compararse con la tabla 6. 3. lque muestra los niveles de ruido que per-
miten una conversacin aceptable en funcin de la distancia y niveles de voz.

La Interferencia del ruido de fondo en la conversacin puede es locerse usando el concepto de porcenta
je de inteligibilidad, definido como la relacin, en una conversacin normal, entre las palabras entend
das y aquellas que no lo han sido. Se ha podido establecer la curva de la Figura(3.3.6) que muestra el
porcentaje de inteligibilidad en funcin del nivel sonoro del ruido de fondo para espacios cerrados tpi-
cos con, aproximadamente, una absorcin acstica de 300 sabines.
Manual d REA : . INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.?/. 2 ? .
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

:
.0.1, 3 CAPITULO : EFECTOS DEL RUIDO
M I NE R 01 10 80

UMBRAL OE DOLOR
120
en
<"100-
S
5 ao"
<n 6
o i
J
40-1
a.
_i 20-
> UMBRAL
z 0- AUI

-r*
10 ICO lOk
F R E C U E N C I A , Hz

Figura.; 6.>. 5. A REAS DE A UDICION

NIVEL SONORO, dB(A)

NOTA! SE SUPONE UNA HABITACIN TPICA CON 300 SA8INES DE ABSORCIN


Y DISTANCIAS ENTRE INTERLOCUTORES SUPERIORES A Ira.

F i a .6;3,6.PORCENTAJE" DE INTELIGBI Ll DAD EN INTERIORES


EN FUNCIN DEL NIVEL DE RUIDO DE FONDO
Manual de REA: HOJA.2.*.6./. 29.,
INGENIERA AMBIENTAL -
' Ingeniera
TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental F E CHA

E.O.I. CAPITULO : EFECTOS DEL RUIDO


M I N E R. 01 10 80

TABLA 6. 3. 1.

CLASIFICACIN D LA PERDIDA AUDITIVA

PERDIDA MEDIA
500,1000 y 2000 O B SER V A C I O NES
CLASE GRADO Hz EN DECIBELES
EN EL ODO MEJOR

I Normal Manos de 15 dB Dentro de limites normales.


II- Casi normal lj-25 dB Sin dificultad para la conversacin
ordinaria a distancias hasta de m.
III Prdida ligera 25-0 dB Dificultad para la,conversacin or-
dinaria cuando la distancia excede
de 1,5 m.
IV Prdida moderada 40-65 dB Dificultad para la conversacin en
voz alta cuando la distancia excede
de. 1,5 m.
Prdida grave 65-75 dB Dificultad para entender lo que se
dice- a gritos cuando la distancia -
exceda de 1,5 m.
VI Prdida muy grave 75-85 dB Dificultad para entender- lo que se
dice a gritos a menos de 1,5 m.
VII Prdida prctica. Ms do 85 dB Prdida prcticamente total do la -
mente total audicin para la comunicacin oral

TABLA 6.3.2.

NIVELES DE INTERFERENCIA D LA PALABRA EN FUNCIN DE LA DISTANCIA

DISTANCIA
ENTRE NIVELES DE INTERFERENCIA CON LA PALABRA (dB)
INTERLOCUTORES

NORMAL- VOZ ALTA VOZ MUY ALTA GRITANDO

0,15 76 82 88 9*
!' 0,-3 70 76 82 88
0,6 6k 70 76 82
0,9 60 66 72 78
' 1,2* .58 6h 70 76
1,5 * 56 62 68 74
1,8 5^ 60 66 72
3,6 48 5k 60 66

.;
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?,?./30
Ingeniera
Ambiental S TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A
E.O.I. 3 CAPITULO ; EFECTOS DEL RUIDO
M I N ER 01 . 10 80

3.4. INTERFERENCIA CON EL DESCANSO Y EL SUEO

El ruido puede afectar el descanso de un individuo impidindole dormirse, alterando su sueo o bien
despertndolo.

Es evidente que el hombre necesita dormir y descansar por motivos de salud y que modificaciones pro
longadaa en sus hbitos de descanso repercutirn en ella. No obstante, hay que considerar el gran poder
de adaptacin del hombre al medio que le rodea, pudindose acostumbrar a dormir bajo niveles sonoros
que le impidieron hacerlo en un principio, e incluso es posible que la ausencia del ruido habitual sea -
causa de no poder conciliar el suero.

Evidentemente, ni todos los individuos se despiertan bajo el mismo nivel de ruido ni aun un mismo in-
dividuo lo hace al mismo nivel, dependiendo del estado de profundidad del sueio en que se encuentra, en
estado psquico-.

Aceptando la idiosincrasia individual, existir un lmite de intensidad sonora compatible con el dormir
adecuado para la mayor parte de las personas integrantes de la comunidad. Este valor lmite est den
nido en 35-40 dB (A).

Adema del nivel de ruido, existen otros aspectos de ste que internienen en el mecanismo de interfe
r e n d a en el sueo, como son el contenido informativo del ruido y las intermitencias de ste.

Loa sonidos que tienen un significado especial para el durmiente pueden despertarle a niveles no exces_i
vamente elevados; tal es el caso del lloro de un niflo a su m a d r e o la pronunciacin del nombre propio
de-la persona dormida. Por el contrario, aquellos sonidos familiares y sobre los que no se puede ejer
cer accin alguna no interfieren en el sueo; por ejemplo, el ruido de las instalaciones de aire acondi-
cionado

Los sonidos que se presentan de forma intermitente o distribuidos irregularmente durante el periodo de
descanso afectan de manera especial; ste es el caso del ruido producido por aeronaves, trenes, etc.

Los efectos en el hombre debidos a la perturbacin del sueno por ruido son cansancio, irritabilidad,
deseos de domir, etc. No se tiene evidencia de que estos efectos puedan s e r perjudiciales para el hom-
bre, tanto en su salud fsica como mental; sin embargo, s que influyen en su comportamiento, crean-
do, en general, un resentimiento contra la fuente sonora molesta.

3.5. EFECTOS SOBRE EL TRABAJO

El conocimiento y evaluacin de los efectos del ruido en las actividades laborales o profesionales es -
un complejo de realizar por la gran cantidad de variables que intervienen y los enmascaran.

Es difcil demostrar que el ruido produzca efectos prolongados sobre el rendimiento y eficacia en el
trabajo; sin embargo, hay que suponer que ejerce cierta influencia, ya que puede s e r causa de moless
tia, accidentes, dificultades de comunicacin, distracciones, etc. Por otra parte, la capacidad de ada
tacin del hombre tiende a suprimir todo efecto permanente, si bien es posible que al principio sufra
una merma en el rendimiento mental y muscular, pero ste se recupera rpidamente.
Manual d e 1 2 REA: INGEJNIERIA AMBIENTAL,
Ingeniera HOJA. 2 .-. 6 ./.?.].
Ambiental 8 TEMA < CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.L CAPITULO : EFECTOS DEL RUIDO
MI NE R
i 01 10 80-

Los estudios realizados, tanto en el laboratorio como ii situ, presentan resultados muchas veces contra
dictorics. En particular, aquellos en los que se cuente con la participacin de los trabajadores se ven -
enmascarados por la actitud de stos al sentirse observados.

Parece s e r que la interferencia vara de unos sujetos a otros, dependiendo de la actitud del individuo, -
naturaleza del ruido, cantidad de informacin que ste contenga, estado fsico, etc. No todos los tipos
de trabajo sern igualmente perturbados; as, aquellos que requieran mayor concentracin -por ejemplo,
los trabajos mentales- sern ms afectados que aquellos meramente sencillos o rutinarios.

3.6. MOLESTIA

De los efectos del ruido en el. hombre, el ms extendido es la molestia, entendida sta como una sensa
cin de desagrado o una actitud adversa contra un determinado factor ambiental, del cual el s e r humano
sabe o cree que puede afectar negativamente su salud bienestar.

Siendo- la molestia un efecto subjetivo, depender tanto de las caractersticas fsicas del ruido como del
estado de nimo, edad, sensibilidad, nivel cultural del individuo, familiaridad con la fuente, etc.

En general, puede establecerse:

- La molestia aumenta con la, intensidad del ruido, as como con la sensibilidad del individuo.
- Las personas introvertidas son ms fcilmente molestadas que las extrovertidas.
- Son ms molestas las altas frecuencias que las bajas y medias.
- La repeticin de un sonido es ms irritante a ritmo lento que a ritmo rpido.
- La familiaridad con la fuente sonora tiende a disminuir la molestia.
- La molestia es mayor en el hogar que fuera de l.
- Los ruidos con contenido tonal o de impulsos son ms molestos que los ruidos continuos.

No hay mtodos directos para la medida de la molestia: sin embargo, pueden obtenerse indicaciones a
travs de encuestas que muestren la actitud de los individuos. Consecuentemente, s e r la molestia la
magnitud que mida la reaccin de la comunidad frente al ruido.

Las encuestas realizadas muestran que, en general, es el ruido de los sistemas de transporte la prin
cipal fuente de molestia, tanto en el interior de las viviendas como en el exterior, destacndose, prin
cipalmente, el ruido producido por el trfico rodado, con reas de influencia mucho mayores que las
zonas de influencia del ruido de aeronaves y ferrocarriles. En el trabajo ser el ruido producido por
la propia actividad la fuente de molestia dominante, y que tambin podr serlo para aquellas viviendas
que s e encuentre cerca de las industrias ruidosas. Otras fuentes de molestia sern los ruidos produc
dos por la propia comunidad.

3.7. EFECTOS DIRECTOS SOBRE LA SALUD

La Organizacin Mundial de la Salud define la salud como "un estado de completo bienestar fsico,
mental y social y no meramente una ausencia de una enfermedad y dolencia". Segn esto, los aspectos
anteriormente descritos entran en la definicin como falta de salud; sin embargo, de forma ms sim-
ple, puede entenderse como efectos del ruido en la salud como aquellos que afectan los aspectos fsi-
cos y mentales del individuo.
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL
l
HOJA.2;.6, f.:3:2:.
Ingeniera
Ambiental S TEMA . CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E , 0 . i.
3 CAPITULO EFECTOS DEL RUIDO
M I NE R 01 10 80

Respecto a la salud fsica, el efecto del ruido es semejante a los asociados con el miedo y la tensin;
as, existe aumento en el nmero de pulsaciones, modificacin del ritmo respiratorio, de la presin a r
terial, de la tensin muscular, de la resistencia de la piel, de la agudeza de visin, de la vasoconstric
cin perifrica, etc. Todos estos efectos desaparecen un cierto tiempo despus de cesar la exposicin -
al ruido.

Los efectos del ruido en la salud mental de los individuos expuestos a l se centra en la posibilidad de
presentarse sntomas de nerviosismo o trastornos mentales. No existe hasta el momento clara evidencia
de que el ruido pueda afectar de forma directa la salud mental de losi sujetos sometidos a l; sin embar
go, parece existir mayor posibilidad de enfermedades mentales en la poblacin expuesta al ruido de aero
naves en las proximidades de los aeropuertos.

3.8. RESPUESTA DE LA COMUNIDAD AL RUIDO AMBIENTAL

P a r a saber la reapuesta de la comunidad al ruido ambiental debern conocerse las reacciones qu ste
origina en individuos o en grupos. Esto se estudia mediante:

- La actitud tomada frente al ruido, manifestada en quejas, demandas, pleitos, etc.


- La respuesta a encuestas, cuestionarios, etc.

En ambos casos ser la molestia la magnitud que medir la respuesta comunitaria.

Se ha podido establecer que la respuesta de la comunidad es funcin de diversos factores: unos son fun
cin de las caractersticas fsicas de la fuente, otros son funcin de la propia comunidad.

Las caractersticas de la fuente sonora son: el nivel sonoro, la distribucin de la energa acstica en -
las distintas frecuencias, la presencia de tonos puros fcilmente detectables, los sonidos con frecuen- -
cas discretas, los picos de sobrepresin en los ruidos de impactos e impulsos, el tiempo de operacin
(por ejemplo, si es de da o-de noche), las fluctuaciones o cambios rpidos de nivel de ruido, etc.

Entre los factores propios de la comunidad pueden citarse: el nivel social y econmico de sus compo-
nentes, la educacin, el inters o conocimiento de la fuente sonora, complacencia en la zona y tiempo
de permanencia en ella, la experiencia previa de la comunidad a una exposicin anloga al ruido p r o -
blema, la facilidad de visin e identificacin de las fuentes sonoras, los ruidos que contengan informa
cin desagradable, la depreciacin de un rea por la instalacin de una fuente sonora, etc.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. 2 ;. 6 .,/3$.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
B.O.I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
RUIDO 01 10 80
M I NER

4 . 1 INTRODUCCIN

La problemtica del ruido puede contemplarse bajo dos vertientes perfectamente determinados y defini-
dos:

- Niveles sonoros en los puestos de trabajo y los riesgos de prdida de la audicin que pueden originar.
- Niveles sonoros ambientales y las molestias que originan.

Ambos aspectos han merecido la atencin de diversos organismos irternacionales establecindose con-
secuentemente criterios y normas al respecto.

Los principales criterios o normas referentes al ruido en los ambientes laborales son:

-' NORMA ISO R 1999

Esta recomendacin est basada en la teora de igual energa, segn la cual el trauma sonoro depende
nicam ente de la energa sonora recibida por el individuo, independiente de su distribucin en el tiempo.

Fue jlublicada en 1971 y expresa el riesgo en funcin de la energa recibida medida en trminos de ni-
vel de presin y tiempo de exposicin. Esta norma ha sido adoptada por diversos pases europeos.

- CRITERIO DE LA A.C.G.I.H.

Este criterio s e basa en el tiempo de recuperacin de la audicin normal cuando ha existido una prdir
da temporal de ella. Segn esta teora la prdida permanente de la capacidad auditiva depende la prdi
da temporal, es decir de la energa recibida y de su distribucin en el tiempo.

Esta ncrma ha sido adoptada por el obierno de los Estados Unidos y supone que el ruido de origen -
industrial no es ccntnuo, sino que existe un nmero de interrupciones, adoptndose una media de 6 d
estas al da. Este criterio se conoce con nombre de T. L.V.

La problemtica del ruido ambiental se recoge en la norma ISO R/1996, la cual fija los niveles sono--
ros de emisin permitidos para las instalaciones industriales.

Todas estas normas se exponen a continuacin junto con los criterios existentes en la actualidad refe-
rentes al ruido de impactos.

Finalmente se incluye la normativa espaola en materia de ruido tanto en los puestos de trabajo y que
esta contenida en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, como en el medio am
biente y que esta contemplada en diversas Ordenanzas Municipales.

4.2 NORMA ISO 1999: EVALUACIN DE LA EXPOSICIN LABORAL AL RUIDO PARA LA CONSERVA-
CION DE LA CAPACIDAD AUDITIVA

La presente Recomendacin ISO da una relacin prctica entre la exposicin al ruido, expresada en -
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.W,/,^
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H-A
E . O. I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
M I N E R RUIDO 01 10 80

termines de nivel de presin acstica y tiempo de exposicin, y el porcentaje de personas que probable
mente experimentarn una disminuacion de su capacidad auditiva como consecuencia de 3U exposicin la
boral al ruido.

La disminucin de la capacidad auditiva puede expresarse en muchos casos, como funcin del incremen
to en los umbrales de audicin a ciertas frecuencias. En la mayor parte de los casos, sin embargo, -
no se puede disponer de la historia audiomtrica previa por lo que es preciso establecer criterios ex-
presados nicamente en funcin de los umbrales de audicin. Para la capacidad de comprender la pala-
bra hablada es posible fijar limites de los umbrales de audicin a las frecuencias importantes para la
inteligibilidad de la palabra.

En la presente Recomendacin ISO los datos y recomendaciones estn basados fundamentalmente en el


criterio de que la capacidad auditiva debe considerarse disminuida si la media aritmtica de los umbra
les de audicin para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz es 25 dB o ms.

Se considera que para ciertos fines, puede s e r necesario ampliar la gama de frecuencias cuyos umbra
les de audicin se promedian y variar el criterio adoptado para el valor de la media.

La forma en la que la exposicin al ruido se relaciona con la disminucin de la capacidad auditiva en


la: presente Recomendacin ISO es a travs del concepto de "riesgo", definido ms adelante, y que es
una expresin de la probabilidad de que las personas expuestas sufran una disminuacion determinada
de su capacidad auditiva.

La medida del nivel y duracin de los ruidos da lugar a un ndice aditivo asignado a cada ruido. La su
ma de dichos ndices se convierte en un nivel de ruido continuo que se considera igualmente peligroso
para el oido. Se suministra una tabla donde se indica el procentaje de trabajadores que sufrirn dismi-
nucin de au capacidad auditiva de acuerdo con el criterio anterormente enunciado como consecuencia
de su exposicin laboral al ruido durante perodos de hasta 45 anos y teniendo en cuenta el efecto de -
la edad. En consecuencia, la presente Recomendacin ISO proporciona una base para el establecimiento
de limites tolerables de exposicin al ruido.

Debe observarse que si a fin de mantener la exposicin por debajo de lmites prefijados, es necesario
reducir los niveles de ruido, pueden s e r necesarios mediciones ms complejas que las expresadas en
la parte principal de esta Recomendacin.

4 . 2 . 1 Objetivo

La presente Recomendacin ISO da una relacin prctica entre la exposicin laboral al ruido, expresa
da en trminos del nivel de presin acstica en dB ponderados con la escala A (usualmente llamado -
dB(A)) y de la duracin de una semana laboral normal (supuesta de 40 horas), y el porcentaje de t r a -
bajadores que mostrarn un incremento medio del umbral de audicin a 500, 1000 y 2000 Hz de 25 dB
como consecuencia de su exposicin al ruido.

Esta recomendacin no es aplicable a ruidos de impulso aislados de duracin inferior al segundo, cano
por ejemplo un disparo.
Manual de 7
REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2..6/.35..
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. CAPITULO: CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
MNER 01 10 80
RUIDO

4 . 2 . 2 Definiciones:

ndice parcial de exposicin al ruido; Un ndice determinado por un nivel de presin acstica y su du-
racin en una semana laboral (40 horas).

ndice compuesto de exposicin al ruido: La suma de los ndices parciales correspondientes a los d i s
'tintos niveles sonoros percibidos durante una semana laboral (40 horas).

Nivel de ruido continuo equivalente: Aquel nivel de ruido en dB(A) que, si se hallara presente durante
40 horas por semana, producira el mismo ndice compuesto que los distintos niveles realmente medi-
dos.

Disminucin de la capacidad auditiva para la palabra hablada: La capacidad auditiva de un individuo s e


considera disminuida si la media aritmtica de los umbrales de la audicin del sujeto a 500, 1000 y -
2Q00Hz es superior en 25 dB a ms a los sealados en la Recomendacin ISO R 389. "Valor cero de
referencia para la calibracin de audimetros de tono puro".

Riesgo: Diferencia entre el p r c e n t a j e de personas con la capacidad auditiva disminuida en un grupo ex


puesto a ruido y el porcentaje de personas con la capacidad auditiva disminuida en un grupo no expues_
to (pero equivalente en todos los dems aspectos a l primero).

Riesgo de disminucin de la capacidad auditiva para la palabra hablada: Valor particular del riesgo cuan
do se refiere a la disminucin de la capacidad auditiva definida tal como se establece en 2.4.

4.2. 3 Mediciones del Ruido

Se determinar el nivel de presin acstica en dB(A) en la posicin aproximadamente ocupada por el o-


do del operario (pero preferiblemente con l ausente).

Si el periodo medio de ruido durante un periodo de tiempo corto (algunos segundos o minutos) es casi
invariables lo largo de la semana o vara de forma regular entre unos pocos niveles claramente dife
r n d a l e s , las mediciones pueden efectuarse con un sonmetro en escala "A" y empleamos la respues-
ta "slow".

El sonmetro debe cumplir con la norma IBC 123 "Recomendaciones para medidores a nivel de ruido",
o la IBC 179 "Sonmetros de precisin".

En otros casos, deber efectuarse un anlisis estadstico del ruido durante un periodo de tiempo repre
sentativo con un equipo registrados automtico que de una respuesta equivalente a la del sonmetro.

En ca lquier de ambos casos/-los. niveles de ruido debern agruparse en clases de 5 dB de anchura. Se


anotar el nivel y la duracin semanal total para cada clase.

Los ruidos cuyo nivel de presin acstica sea inferior a 80 dB(A), a menos que sea preciso efectuar -
la correccin que se cita en el apartado 5 de esta recomendacin, pueden despreciarse. SI la correccin
es necesaria, la presente regla se aplica al valor corregido.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. ? , ! . / $ ,
Ingeniera
Ambiental 6
TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

B . O. I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES E N MATERIA DE


4 01 10 80
M I N E R. RUIDO

4 . 2 . 4 Clculo del Nivel de ruido continuo equivalente para raidos intermitentes o fluctuantes.

Paso 1; Selecciones en la primera columna de la Tabla a 4.1 el correspondiente valor a la duracin sema-
nal de cada ruido, en la interseccin con la columna correspondiente al nivel de ruido considerado se
lee el valor del ndice parcial de exposicin.

Paso 2: La suma de loa ndices parciales da el ndice compuesto de exposicin al ruido.

Paso 3: Con el valor obtenido en la-Tabla 6.4.2 se leer el nivel equivalente de ruido continuo.

4. 2.5 Clculo del Nivel de Ruido Continuo equivalente para ruidos de Impacto casi-estables.

El mtodo descrito en la presente Recomendacin ISO no es aplicable a ruidos de impacto aislados de


una duracin inferior a 1 segundo, por ejemplo un disparo.

Sin embargo, para ruidos de impacto consistentes en series de impulsos de aproximadamente igual in-
tensidad (por ejemplo el ruido de un martilleo rpido y repetitivo) puede efectuarse una aproximacin
al ndice parcial de exposicin al ruido atribuyendo un nivel de presin sonora. 10 dB(A) superior al -
medido con el Sonmetro.

Aunque s e r deseable una dificin ms precisa de los casos en que debera aplicarse una correccin,
el problema no puede s e r resuelto hasta que nuevos datos sean aportados por las investigaciones en -
marcha.

4.2. 6 Clculo del Riesgo

La Tabla 6.4.3.muestra en la lnea superior (a) de cada entrada, el riesgo de disminucin de la capaci-
dad auditiva para la palabra hablada (tal como se defini en 2.6) como una funcin del nivel de ruido
continuo equivalente y de los anos de exposicin, en el supuesto de 40 horas de trabajo por semana y
50 semanas al ano.

En la lnea inferior (b) de cada entrada, se indica tambin el porcentaje total de personas con dismi-
nucin de la capacidad auditiva en un grupo no expuesto a ruido.

A ttulo informativo se incluye el caso en que lea 80dB(A), la lnea inferior (b) es el porcentaje de
personas con disminucin de la capacidad auditiva en un grupo no expuesto al ruido. Este valor es
igual a la diferencia entre los valores de las correspondientes lneas (a) y (b) para cualquier grupo -
expuesto a ruido. Los porcentajes han sido redondeados al valor entero ms prximo.

NOTAS :

1. Los lmites para las exposiciones tolerables al ruido durante el trabajo pueden s e r establecidos por
las autoridades competentes quienes generalmente exigen el establecimiento de programas para la con-
servacin del oido si dichos lmites son superados. En muchos casos se han elegido valores entre 85
dB(A) y 90 dB(A) de nivel equivalente (Tabla 6. 4. 4 . ) .
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL 2.6 . 3 7
HOJA..i,/..,,,.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E . O. L CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
RUIDO. 01 10 80
M I N ER

2. Otras tablas de riesgo pueden s e r construidas por las autoridades competentes utilizando definiciones
distintas a la dada en 2.6 a medida que se disponga de nuevos datos experimentales.

Tabla 6.4.1.ndices parciales de exposicin al ruido para niveles de presin acstica entre 80 y 120 dB(A)
y duraciones de 10 minutos a 40 horas por semana.

Duracin ndices parciales de exposicini al ruido


semanal
Nivel i e presin sonora en dB(A) (Punto medio de la clase)
horas minutos 80 85' 90 . 95 100 105 110 115 120
"
10 5 15 40 100 415
12 5 16 50 180 500
'14 5 20 60 186 585
16 5 20 65 210 665
18 10 25 75 233 , 750
20 10 25 85 285 835
25 5 10 35 105 330 1.040
30 5 15 40 125 395 1.250
40 5 15 55 165 535 1. 670.
50 5 20 70 210 660 2.080
60 5 10 25 80 250 700 2.500
70 5 10 30 90 290 910 2.620
30 5 10 35 105 330 1. 050 3.330
90 5 10 40 120 375 1.130 3.750
100 5 15 40 130 415 1.320 4.170
2 5 15 50 160 500 1.530 6.000
2.3 5 20 65 200 625 1.986 6.250
3 10 25 75 236 750 2.370 7.500
3.5 5 10 30 90 275 875 2.770 8.750
4 5 10 30 100 315 1.000 3.160 10.000
5 5 15 40 125 395 1.250 3. 960 12. 500
6 5 15 45 160 475 1.500 4.740 15.000
7 5 20 55 175 555 1.750 5.500 17.500
8 5 20 65 200 630 2.000 6.320 20.000
9 5 25 70 225 710 2,250 7... 110 22. 500
10 5 10 25 80 250 790 2.500 7.910 25.000
12 5 10 30 95 300 950 3.000 9.490 30.000
14 5 10 35 110 350 1.110 3.500 11. 100
16 5 15 40 125 400 1.260 4.000 12.000
18 5 15 45 140 450 1.420 4.500 14. 200
20 5 15 50 160 500 1.580 5.000 15.800
25 5 20 65 200 625 1.930 6.250 19. 800
30 10 25 75 235 760 2.370 7.500 23.700
35 10 30 90 275 875 2.770 8.750 27.700
40 10 30 100 315 1.000 3.160 10.000 31.600
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. . 2 , 5 / . : . 3 8
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. 4 CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
MIKER 01 10 80
RUIDO

T A B L A 6.4.2.Relacin e n t r e e l ndice c o m p u e s t o d e exposicin a l r u i d o e l n i v e l equivalente de r u i d o c o n -


tinuo .

ndice compuesto Nivel equivalente d e


de exposicin r u i d o continuo
dB(A)

10 80
15 82
20 83
25 84
30 85
40 86
50 87
60 88
80 89
100 90
125 91
160 92
200 93
260 94
315 95
400 96
500 97
630 98
800 99
1.000 100
1.250 101
1.600 102
2.000 103
2.500 104
3.160 105
4.000 106
5.000 107
6.300 108
8.000 109
10.000 110
12.500 111
' 16.000 112
20.000 113
25.000 114
31.500 115
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?;?./3,9,
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H- A
E.O.L CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
M I N E R RUIDO 01 10 80

TABLA .6.4.3.

(1) Relacin entre el nivel equivalente de ruido continuo durante el trabajo para exposiciones entre 0
y 45 aAos y el riesgo de disminucin de la capacidad auditiva para la palabra hablada.

(2) Porcentaje total de personas que sufren disminucin de l capacidad auditiva para la palabra habla-
da en un grupo expuesto. (El porcentaje de personas que sufren disminucin en un grupo no expuesto es
igual al porcentaje en un grupo expuesto a niveles de ruido continuo inferiores a 80 dB(A).).

. Nivel equivalente Riesgo, % % total Porcentajes


de ruido continuo de personas con ca Anos de exposicin
dB(A) pacidad disminuida 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
(a) Riesgo, % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
80
(b) % total de dism. 1 2 3 5 7 10 14 21 33 50

(a) Riesgo, % 0 1 3 5 6 7 8 9 10 7
85
(b) % total de dism. 1 3 6 10. 13 17 22 30 43 57

(a) Riesgo, % 0 4 10 14 16 16 18 20 21 15
90
fe) Jo total de dism. 1 s 13 19 23 26 32 41 54 65

(a) Riesgo, J 0 7 17 24 28 29 31 32 29 23
96
(b) Jo total der dism. 1 9 20 29 35 39 45 58 62 73

(a) Riesgo, % 0 12 29 37 42 43 44 44 4 1 . 33
100
(b) Jo total de dism. 1 14 32 42 49 ,53 58 65 74 83

(a) Riesgo, % 0 18 42 53 58 60 62 61 54 41
105
(b) % total de dism. 1 20 45 58 65 70 76 32 87 91

(a) Riesgo, % 0 . 26 55 71 78 78 77 72 62 45
110
(b) % total de dism. 1 28 58 76 85 88 .91 93 95 95

(a) Riesgo, % 0 30 71 83 87 84 81 75 64 47
115
(b) Ja total de dism. 1 .38 74 83 94 94 95 96 97 97
Manual de REA: INGENIERA. AMBIENTAL HOJA..?..?/. 40.
Ingeniera
Ambiental TEMA . CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CBITERIOS y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
H1NER 01 10 80
RUIDO

TABLA 6.4.4. Criterio de Riesgo segn ISO 1999

Nivel sonoro continuo Tiempo de exposicin (horas)


equivalente. dB(A) (Perfodo 40 horas semanales)

90 8

93 4

96 2

93 1

102 1/2

105 1/4

108 1/8

4.3 CRITERIO DE LA A.C.G, I. Hf

T . L . V . del Ruido

Los'presentes valores T . L . V . se refieren a los niveles de presin sonora y las duraciones de la exposi-
cin que se presentan las condiciones a las que se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse
repetidamente sin efectos adversos en su capacidad de or y comprender las conversaciones normales. La
profesin mdica ha definido el lmite de la audicin normal a un valor medio del umbral de. audicin a -
500, 1000 y 2000 Hz de 25 decibelioa y los limites porpuestos han sido establecidos para impedir una pr-
dida auditiva por encima de dicho valor. Los valores dados deben u s a r s e como referencias para el con.
t r o l d e las exposiciones al ruido y, debido a l a susceptibilidad individual no deben considerarse como fron-
teras definidas entre loa niveles seguros y loa peligrosos.

Continuo o intermitente

E l nivel sonoro debe determinarse con un sonmetro que cumpla como mnimo la American National Stan
dard Specification para Sonmetros, S. 14 (1971) Tipo S. 2A. utilizando el n i t r o "A" y.la constante de ttem
po "slow". La duracin de la exposicin no exceder lo indicado en la Tabla- 6.4. 5.

Estos valores se aplican a la duracin total de la exposicin por da de trabajo independientemente de que
se trate de una sola exposicin continua o de un cierto nmero de exposiciones cortas pero no son adeca
das para ruidos de impacto.

Cuando la exposicin diarfa se compone de dos o ms perodos de ruidos de distintos niveles, debe tener-
se en cuenta su efecto combinado en lugar de efecto individual de cada uno. Si la suma de las siguientes
fracciones supera la unidad,

- i + -2. + +-
T T T
1 2 n
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA., 2 /. 6 ,/,. 4 ?
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECH'A

E. O. I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE


HINER RUIDO 01 10 80

la exposicin global debe considerarse como superior al TLV. Ci es el tiempo total de permanencia a un
determinado nivel sonoro y Ti indica el tiempo permitido a dicho nivel (Tabla 1).

TABLA 6. 4. 5

1972 1975
Nivel
Duracin diaria sonoro Duracin diada
horas dB(A) horas

80 16
85 8
8 90 4
4 95 2
.2 100 1
1 105 1/2
1/2 110 1/4
1/4 115 1/8

Las exposiciones a niveles Las exposiciones a niveles


inferiores a jK) dB(A) no se inferiores a _80 dB(A) no se
tendrn en cuenta para el - tendrn en cuenta para el -
clculo en las exposiciones clculo en las exposiciones
a varios niveles sonoros du a varios niveles sonoros du
rante la jornada laboral. ' rante la jornada laboral.

4.4 CRITERIO PARA RUIDO DE IMPULSOS

Ruidos de naturaleza discontinua pueden clasificarse como ruidos de Impacto o ruidos de impulso. Rui-
do de impacto es el producido por el choque de slidos o de masas, mientras que ruido de impulso es
el producido por una repentina y rpida expansin de. la presin de gases tales como un caonazo, expl
sienes, explosiones snicas, etc.

Ambos tipos de ruidos se caracterizan por su corta duracin y debido a ese rpido aumento de presin,
la instrumentacin convencional no puede usarse para su medida. Una representacin tpica de la forma
de la onda de impulso se muestra en la Figura6.4.1 .Los parmetros principales de un impulso son su -
presin mxima o presin de pico, su duracin (A o B), el tiempo de crecimiento, el contenido e s p e c -
tral y desde un punto de vista del peligro de prdida de audicin, la frecuencia de repeticin.

Muchos impulsos, especialmente aquellos que provienen de explosiones 'denen tiempos de crecimiento p r
ticamente cero. La forma de onda viene siempre afectada por el ambiente en que s e producen y especial
mente aquellos altamente reverberante, la duracin B aumenta.

Aunque el ruido de impactos ocurre a menudo en la industria, el primer criterio que se estableci fue
dedicado al ruido de impulsos causados por las a r m a s de fuego. Coles y Rice basndose en los estudios
el primero sobre prdidas de audicin causadas por caonazos de la marina inglesa establecieron un c r i -
terio basado en una repeticin de entre 6 y 30 impulsos por minuto (lt ms peligrosa), y para un mximo
numero de impulsos de 100 por ano. Este criterio est representado en la Fig. 6.4^2. para las dos dura
clones A y B y est destinado a proteger el 75 por 100 de los individuos expuestos.
r
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA2,.S./>-.2 .,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I, CAPITULO: CRITERIOS "Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
H I N E R- 01 10 30
RUIDO

Figura 6 . 4 . 1 . Forma tpica de la onda de presin sonora de un impulso.

i'i1' i " i |

- irs
Ni
i
tfl
a

165

o
o
ISO DURACIN X

<
X
o
IH-
&*.
SSftl
130

145

HCl . ...i
0,31 0,1 10 .00

OURACION Imite)

Figura 6.4.2. Criterio de riesgo de perdida de audicin para ruido de armas segn la duracin del
impulso.
Manual de REA :; INGENIERA AMBIENTAL
2 . 6 , 43
HOJA.t'./----
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. CAPITULO S CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
M I NER 01 10 80
RUIDO

Este criterio anticipaba un mximo de 10 a 20 exposiciones por aao y debera disminuirse en 5 dB para
una incidencia normal del sonido. Igualmente y para el caso de que el criterio tratara de proteger a los
individuos ms susceptibles se deberan disminuir los limites en 10 dB.

La Asociacin americana A. C. G.I.H. estableci un criterio (o T. L. V.) para el ruido de impactos en ba


se a que los ruidos industriales tienen una duracin de 30 m 3eg, y que la peligrosidad del impacto es
su contenido energtico. En dicho criterio se establece el nmero mximo de impactos permisibles por -
dfa en funcin del nivel pico. Estos niveles se presentan la Tabla 6.4."ly en la Figura 6.4.3

En 1970 Atherley y Martin aplicaron el concepto del principio de igual energa al ruido de impactos en-
contrado en la industria, obteniendo un mtodo para el clculo del Leq correspondiente y estableciendo
el mismo lmite que para el caso de ruido constante, es decir 90 dB(A), Consecuencia de este trabajo
ha sido el reciente intento de Rice y Martin de modificar los criterios existentes para el ruido de impul
sos proponiendo un mtodo de clculo del Leq similar al caso de impactos y unificando todos los crite-
rios de prdida de audicin-en el lmite de 90 dB(A).

El clculo del nivel sonoro continuo equivalente del ruido de impactos 3e basa en la clasificacin de e s -
tos en tres grupos distintos, dependiendo de su frecuencia de repeticin.

Grupo A. Frecuencias de repeticin superiores a 600 impactos/minuto.

Los niveles sonoros en dB(A), pueden considerarse en este caso como quasiconnuos y por tanto se pus
den seguir las normas dadas para ruido constante. En este grupo el nivel sonoro ledo directamente del
sonmetr equivalente al Leq, promediando a ojo las variaciones relativamente pequeas de "nivel.

Grupo B. Frecuencias de repeticin entre 60 y 600 impactos/minuto.

En ste grupo hay que distinguir dos casos:

1. Si el Nivel de presin sonora del impacto decae 10 dB o ms por debajo del pico o existen muchas -
irregularidades en la curva de descenso del nivel, se determinar la abcisa "a", Figura 6.4.4 a partir de
la forma de la onda observada en un osciloscopio. La abscisa a, se define como la diferencia en dB, en
tr el nivel pico L y1 el menor nivel alcanzado por el impacto L - Si se utiliza un osciloscopio se calibra
r el retculo del mismo en Fascales y L y L_ en dB, se obtendr'a partir de:

L => 20 log P (En Pasales) + 94


P P

L = 20 log P f (En Pasales) 4- 94

Por otra parte, a se puede obtener directamente a partir de la lectura del osciloscopio, segn:

a = 20 log (Lp/L-j)

.
Finalmente el L en dB(A) se obtiene utilizando la Figura 6. 4, 5 segn

L
,"Lp(dB,+fl
Manual de 12 A ^ . INGENIERA AMBIENTAL H0JA2.-../..^.
Ingeniera __ TEMA .- CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental FECHA A

E.O.I.
M I N E R. 4 FAPTTILLO CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
i W I i U L U . RUIDO
01 10 80 7
,

Ul
te

100 1000 IOJOOO

NUMERO 0 E IMPULSOS 0 IMPACTOS POR DIA(N)

Figura 6: 4. 3 Criterio A. G. G. I H. para ruido de impulsos

i
p

""T
PRESIN
1
i TIEMPO

- ^ " " "

P
P
ABCISA a 20 l a g | 0 -f~

Figura 6. 4. 4 Forma tpica, de losenvolventes de ondas de presin sonora causadas por impactos.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA., 2 ??,/., 4 . 5
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUEDO Y VIBRACIONES
FECH'A

E.O.L CAPITULO : CRITERIOS y LEGISLACIONES EN MATERIA DE


RUIDO. 01 10 80
M I NE R

Donde L (dB) es el valor correspondiente a P , en dB.

2. Si los impactos decaen hasta un nivel tal que a es superior a 20 dB, el ruido se incluir en el Grupo
G.

Grupo C. Frecuencias de repeticin inferiores a 60 impactos/minuto.

En este caso y a partir de la onda registrada en el osciloscopiose medirn P y t , donde t es el tlem


po, en segundos, que la presin sonora tarda en decaer hasta P / e , siendo e la base de los logaritmos
neperainos (e = 2 7183). A partir del nmero total de impactos generados durante la jornada laboral, s e -
calcula la duracin total, D:

D = Nt
e

P a r a obtener el L se u t i l z a l a correccin 2f dada en la Figura 6.4.6 de acuerdo con:


eq

L eq = Lpv(dB) -( *

En el caso de impulsos, normalmente stos se producen con frecuencias de repeticin de este orden y -
el clculo es similar aunque s e sustituye la duracin t por la duracin B (figura 6.4.1.1

Es importante hacer notar en este apartado los e r r o r e s que pueden cometerse al utilizar una instrumn
tacin incorrecta para la medida de los impulsos. Puestos que el parmetro fundamental de un impulso -
es el mximo de presin sonora, y ste se alcanza muy rpidamente, es preciso tener un sistema detec-
tor y medidor que sea capaz de responder al estmulo. El uso de sonmetros, incluso de precisin, que
no posean las caractersticas de medidor de impulsos (impulse hold) pueden inducir a e r r o r e s que alcan-
cen los 15 6 20 dB. Es necesario, en caso de no poseer un instrumento de este Upo, el utilizar un o s -
ciloscopio, instrumento de respuesta casi instantnea, y a partir de l, obtener el nivel de sobrepresin
de pico, previa calibracin. Utilizando el osciloscopio se puede tambin obtener la duracin del impulso,
su tiempo de crecimiento, etc.

4.5 NORMA ISO 1996. EVALUACIN DEL RUIDO CON RESPECTO A LA RESPUESTA. DE LA COMUNI-
DAD.

La reduccin o limitacin de los niveles de ruido que causas molestia tiene una importancia creciente. -
Esta Recomendacin ISO establece mtodos de medida y evaluacin del ruido en reas residenciales e in
dustriales considerando la interferencia que aquel produce con el descanso, la eficiencia en el trabajo,
la actividades sociales y la tranquilidad.

Aidems del ruido existen otros factores relacionados con la generacin y radiacin del sonido (por ejemplo
vibraciones), que pueden generar en condiciones particulares molestias; sin embargo no s e consideran en
esta norma por no existir en la actualidad especificaciones al respecto.

E l mtodo descrito en esta norma sirve para predecir aproximadamente la reaccin pblica generada por
el ruido y puede ayudar a las autoridades a establecer lmites de emisin.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2-,6/.-^-
Ingeniera
Ambiental TEMA .- CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.l. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
H I N E R. 01 10 30
RUIDO:

ABC1SA ( a ) dB

Figura: 6.4. 5. Correccin 3 para el calculo del L e f de ruido de impactos.

0-

-)0-

-20-

-30-

o -40-

-50-
z
o
o -0-
a
tu
o
8 -70-
o
-80-

-90-

_l_ i _i_ J I I L. -i 1_ -i L _L.


3 10 30 100 300 I 5 10 30 I 5 10 30 4 8
MILISEGUNDOS * - SEGUNDOS - * - ' MINUTOS - HORAS

DURACIN TOTAL D

Figura: 6.4.6. C o r r e c c i n ^ para el calculo de L ^ de ruidos de impactos.


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. ?.?/, 7:.
7
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F ECH A
E . O . I. CAPITULO; CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
M I N E R. 01 10 80
_" RUIDO.

1. Objetivo

Esta norma ISO trata de estblcer una gua para la medida de l aceptacin del ruido en las comunida-
des. Establece un mtodo de medida del ruido, las correcciones a realizar en los niveles medidos (de -
acuerdo con la duracin, espectro y factor de pico) y compara los niveles corregidos con un criterio de
ruido que tiene en consideracin los diversos factores ambientales.

El mtodo dado aqu para evaluar los ruidos y su interferencia con la comunidad constituye una base pa
r a que las autoridades competentes puedan fijar los niveles de ruido permisibles en las diversas situacio
nes.

Este mtodo se basa en la medida del nivel sonoro en dB(A).

P a r a la realizacin de medida correctoras, es necesario el anlisis en frecuencia, consecuentemente -


los resultados de las medidas pueden compararse con curvas de criterio de ruido, por ejemplo las cur-
vas NR, a fin de determinar las frecuencias intrusivas. En el Apndice A se presenta este mtodo de -
anlisis.

2. Medida del Nivel Sonoro

2 . 1 . Equipo de medida

Se recomiaida utilizar un sonmetro con red de ponderacin "A" y respuesta rpida que cumpla las nor-
mas UNE 21314-1975 "Sonmetros de precisin" o UNE 21323-1975 "Propuestas relativas a I03 sonme-
tros".

Pueden usarse otros equipos de medida que incluyan, por ejemplo, registradores de nivel, de cinta m a
ntica o equivalente, siempre que sus caractersticas sean compatibles con la de los sonmetros especi-
ficados anteriormente;

2.2 Condiciones de medida

Las condiciones de medida que se describen a continuacin se refieren al lugar afectado por la molestia.

2 . 2 . 1 Medidas exteriores. Las medidas exteriores corresponden a las realizadas en el exterior de un


edificio, vivienda o local, con objeto de determinar al nivel de ruido existente, procedente de actividades
e instalaciones industriales.

Las medidas debern realizarse entre 1, 2 y 1, 5 m sobre el suelo, y si es posible, a 3, 5 m como rnni
mo de las paredes, edificios o cualquier otra superficie reflectante. Cuando la circunstancias lo requie-
ran, las medidas podrn realizarse a mayores alturas y ms cerca de las paredes (por ejemplo a 0, 5 -
m frente a una ventana abierta), siempre que ello se especifique y se tenga en cuenta en la evaluacin.

Deber evitarse la influencia de seales sonoras perturbadoras, tales como el ruido del viento sobre el
micrfono, ruido de interferencias elctricas o magnticas o ruido producido por fuentes ajenas a la act
vidad que se trata de controlar.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.2,'.6. ,M.
Ingeniera TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES F E C H A
Ambiental
E.O. L CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
BUIDO ' 01 10 80
M I N ER

Cusndo la fuente de ruido considerada se encuentre alejada de la posici&n de medida, el nivel sonoro de-
pender significativamente de las condiciones climticas. Debern evitarse, par tanto, las condiciones -
climticas extremas. Si es posible, se obtendr un valor tpico y una indicacin del margen de variacin.

2. 2. 2. Medidas interiores. Las medidas interiores corresponden a las realizadas en el interior de un -


edificio, vivienda o local, con objeto de determinar el nivel de ruido existente, procedente de a c t i v i d a -
des e instlaciones industriales.

Las medidas se realizarn por lo menos a 1 m de distancia de las paredes, a una altura sobre el suelo
de 1,2 a 1,5 m y aproximadamente a 1,5 m de la(s) ventana(s). . P a r a reducir el efecto de las perturba-
ciones debidas a las ondas estacionarias se efectuarn, al menos, tres lecturas del nivel sonoro en po-
siciones que estn a una distancia de 0, 5 m. de la posicin inicial. La media aritmtica d las lectu-
r a s determina el valor de la medida.

Las medidas se realizarn, normalmente, con las ventanas cerradas, pero si generalmente el local se
utiliza con las ventanas abiertas, debern efectuarse las medidas bajo tales condiciones.

3. Determinacin del nivel sonoro equivalente de respuesta comunitaria. L

En muchos casos es necesario corregir el nivel sonoro medido, L,,, para estimar mejor las quejas de
la comunidad urbana afectada por el ruido. Estas correcciones dependen de caractersticas del ruido, ta
les como el factor de pico, espectro, duracin y fluctuacin. La suma de L . y las posibles correccio-
nes, determinan el nivel sonoro equivalente de respuesta comunitaria, L ; es decir, el nivel sonoro con
thuo, sin carcter impulsivo y sin tonos puros que se supone porducir la misma respuesta de la comu-
nidad que el ruido medido.

3.1 Procedimiento de clculo.

El procedimiento de clculo ea el siguiente:

3 . 1 . 1 P a r a un ruido de nivel constante, sin carcter impulsivo y sin tonos audibles, L , s e r equivalen
te al nivel sonoro L . , en dB(A), medido con el sonmetro en respuesta rpida.

3.1.2 Si el ruido es constante, pero con carcter impulsivo (tal como martilleo o remachado) o contiene
impulsos de ruido discretos, L se evala por el nivel sonoro L,,, en dB(A), ms las correcciones dadas
en la Tabla I.

La lectura a considerar ser el va or medio de las deflexiones mximas de la aguja del sonmetro en -
respuesta rpida.

NOTAS;

- Pueden usarse otros procedimientos de medida y evaluacin de ruidos impulsivos, tales como los esta-
blecidos en la norma BQ-M3.11 "Dosis de ruido en condicones normales de trabajo. Niveles permisibles".
Si el nivel sonoro vara en un gran intervalo, deber u s a r s e el procedimiento descrito en 3 . 1 . 5 .
Manual ele REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.6/,A9.
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO y .VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE 01 10 80
H I N'E R. RUIDO

3 . 1 . 3 SI el rufdo es constante y contiene componentes de tonos audibles (por ejemplo, silbidos, c h i r r i -


dos o zumbidos) se evala por el nivel sonoro L . , en dB(A) en respuesta rpida, ms las correcciones
dadas en la Tabla 6.4. 6

3 . 1 . 3 Si el ruido es interrumpido por pausas (por ejemplo, el rufdo constante emitido p o r u a fbrica -
durante un cierto nmero de horas, seguido d una pausa), debe aplicarse una correccin al nivel son
r o L . , mediado en dB(A), respuesta rpida, segnlatabla 6.4.6 con objeto de tener en cuenta la r e d u c r
cin por duracin del ruido..

Dicha duracin se calcular sobre un perodo de tiempo significativo, que debe s e r establecido por e s p
cificaciones de las autoridades competentes: por ejemplo las 8 h consecutivas ms desfavorables duran-
te el da y la 1/2 h m s desfavorable durante la noche. P a r a ruidos durante la noche puede s e r venta-
joso establecer un lmite absoluto para el nivel sonoro,

NOTAS:

1. Los perodos de tiempo "da", "tarde" 7 "noche" varan para las diferentes localidades y deben s e r
definidos por las autoridades, de acuerdo con las exigencias locales y la variacin del ruido de trfico.
2. Al especificar un perodo ms corto o un lmite absoluto durante la tarde y noche, se da mayor i m -
portancia a la influencia d ruidos con altos niveles y corta duracin, que pueden s e r perturbadores del
sueno.
,3. S una fuente de ruido ha de considerarse en particular durante los unes de semana, y/o das festi-
vos, las medidas deben de tener en cuenta tales circunstancias; por ejemplo, midiendo el ruido de fon-
do en el perodo de tiempo significativo.

3.1.5 Si el ruido vara con el tiempo de una manera ms complicada, el nivel sonoro equivalente, L ,
eq
deber obtenerse a partir d un anlisis estadstico, en el tiempo, del nivel sonoro en dB(A). Cuando
sea apropiado, debern -pilcarse tambin las correcciones de la Tabla I para el factor pico o las co-
rrespondientes al carcter del espectro del ruido.

El anlisis estadstico puede realizarse mediante mtodos analgicos o digitales. En algunos casos, pue-
de s e r suficiente determinar la distribucin estadstica, mediante una. tcnica de muestreo con lectura -
directa del sonmetro, realizada a intervalos d tiempo determinados.

Los intervalos de nivel sonoro deben escogerse de acuerdo con el carcter del ruido. En la mayora -
d l o s casos ser apropiado un intervalo de 5 dB(A).

El nivel sonoro equivalente, L , puede calcularse a partir del principio de igual energa, segn la fr.
eq
mua:

eqw - ,(& z^-'V")


donde:

L = Nivel sonoro equivalente, en dB(A),

^ i = Nivel sonoro correspondiente al valor central del intervalo " i " (Para intervalos no superiores
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3-A /.?.
Ingeniera TEMA : CONTAMINACIN POR HUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental * FECHA
fi.O.i. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES E N MATERIA DE
M I N E R- 4
01 j 10 80
iffiffiP, , .... _. -
5 dB(A)4 puede u s a r s e la media aritmtica y para intervalos superiores a 5 dB(A) se deber utilizar la
media logartmica).

f * Intervalo de tiempo (expresado en porcentaje del perodo de tiempo de medida) para el cual el nivel
sonoro est dentro de los lmites del intervalo " i " . (Ver prrafo 4.1.4).

El perodo de tiempo significativo deber s e r establecido por las autoridades competentes.

3 , 1 . 6 El nivel sonoro equivalente de respuesta comunitaria 3e determinar como sigue:

- P a r a ruidos de nivel constante:


L * L i 5 cuando el ruido es impulsivo, cuando contiene tonos audibles o si est formado por una -
r A
mezcla de ambo; cuando el ruido es intermitente debern tenerse en cuenta ademas las correcciones
correspondientes a su duracin.

- P a r a ruido de nivel fluctuante:


L * T. JL. s cuando el ruido es impulsivo, cuando contiene tonos audibles o ambos,
r eq '

4. Criterio de Ruido

En general, un ruido puede provocar quejas cuando su nivel sonoro sea superior en un cierto valor del
ruido del ruido de fondo preexistente o cuando alcanza un determinado nivel absoluto.

El mtodo de calificacin del ruido se basa en una comparacin del nivel sonoro calculado, Lr> y n
"criterio de niveles", que es el nivel sonoro tericamente aceptable segn las caractersticas del medio
ambiente considerado. El "criterio" est relacionado con el nivel de fondo de la zona, bien establecien-.
dolo para un cierto lugar en general, o medido directamente en cada caso particular.

El mtodo para obtener un criterio de clasificacin del ruido, en general, se indica en el prrafo 4 . 1 ;
el mtodo para la clasificacin del ruido en casos particulares, basado en el nivel de ruido de fondo -
medido, figura en el prrafo 4. 2. En el apartado 6 se da una correspondencia aproximada entre el ex-
ceso de ruido sobre el criterio y la posible reaccin comunitaria.

4.1 Criterios generales de ruido.

Los criterios generales de ruido a efectos de zonificacin, pueden obtenerse a partir de un valor base,
por adicin de las correcciones segn el momento del da y las diferentes zonas urbanas.
\
El valor base para una comunidad ha de establecerse de acuerdo con los hbitos de vida de su p o b l a -
cin.

NOTA:

El criterio general base para zonas habitables deber estar en el intervalo de 35 a 45 dB(A) para r a -
dos en el exterior.

:
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. . 2 , . 6 / . , 5 1 .
Ingeniera
Ambiental TEMA <: CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
MINER 01 10 80
- BilffiG ;
4 . 1 . i Las correcciones del criterio ba3e en diferentes perodos del da vienen indicadas en la Tabla 6.4.7

Puede ser conveniente u s a r solo los perodos "da" y "noche" con las correcciones dadas anteriormente
y omitir el de "tarde".

4 . 1 . 2 Las correcciones del criterio base de ruido para zonas habitables se indican en la Tabla 6.4.8

La experiencia local en las diferentes comunidades conducir a definiciones diferentes de zonas, tenien-
do en cuenta las leyes o prescripciones existentes.

NOTAS:

- Estas correcciones no s e aplicarn a las zonas comerciales e industriales.


- Se considera trfico pesado a los vehculos de ms de nueve plazas y / o ms de 3, 5 Tm.

4.2 Casos particulares de quejas.

En los casos particulares en los que el ruido de fondo supere el criterio corregido, dicho nivel de fon-
do servir como criterio.

El nivel de ruido de fondo, en dB(A), es el nivel de ruido mnimo, en el lugar y tiempo significativo,
en ausencia del ruido que es motivo de queja. Est nivel se obtiene observando la lectura del sonme-
tro y corresponde al nivel ms bajo que s repita varias veces (media mnima). Cuando se use un an-
lisis estadstico del rivel sonoro, el nivel del ruido de fondo deber tomarse como el nivel que se su-
pera durante el 95? del tiempo de observacin.

NOTAS:

1. El nivel de ruido de fondo incluye apropiadamente, las influencias del upo de zona, la poca del -
afio, la hora del da, y el trfico rodado, y no se usar ninguna correccin. Este criterio sirve de la
misma manera para establecer el ruido en el exterior y en el interior de un edificio, con ventanas - -
abiertas o cerradas siempre que ste se mida bajo las mismas condiciones.
2. Para prevenir el posible aumento gradual del nivel de ruido de fondo en una zona, es conveniente
comparar el nivel de ruido de fondo medido en la misma, cm el criterio general obtenido de acuerdo
con el apartado 4.1 para esta zona en un tiempo significativo.

5. Valoracin del ruido con respecto a la respuesta comunitaria.

Con el fin de valorar el ruido respecto a la respuesta comunitaria, el nivel del ruido que va a servir
de referencia para la clasificacin, obtenido de acuerdo con el apartado 3, deber compararse con el
valor del criterio dado en los prrafos 4.1 y 4 . 2 , Si este nivel de ruido de referencia excede del valor
del criterio, el ruido podr s e r motivo de quejas por parte de la comunidad. En la Tabla 6.4;9 se r e c o -
gen las posibilidades de quejas por parte de la comunidad en funcin del exceso de ruido evaluado, L ,
sobre el criterio establecido.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?;?,/?. 2 .
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA
E. O. I. 4 CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES E N MATERIA DE
M I N ER RUIDO. 01 10 80

6. Datos del Informe

El informe contendr. al menos, los siguientes datos:

a) Nivel de ruido medido, L . en dB(A)


b) Duracin del ruido o, para niveles fluctuantes, su distribucin estadstica.
c) Condiciones de funcionamiento de la fuente de ruido y condiciones atmosfricas.
d) Perodo del da en que se produce el ruido y la hora a la que se han realizado las medidas.
e) Las correcciones aplicadas en L . .
f) Nivel de ruido, L , que va. a servir de referencia para la clasificacin.
g) Medida del nivel de ruido de fondo.
h) Criterio del valor del ruido correspondiente a la zona urbana y tiempo significativo.

TABLA 6. 4. S.

CORRECCIONES AL NIVEL SONORO L , MEDIDO EN dB(A)

Tipo del ruido Caractersticas del ruido Correccin en dB(A)

Ruido impulsivo Factor de pico 4 5


Ruido con tonos Carcter del espectro
audibles 4 5

Ruido intermitente Porcentaje de Intervalo


duracin del 100-56 0
ruido respec- 56-18 - 5
to al perodo 18-16 -10
de tiempo sig 6-1,8 -15
nificativo 1,8-0,6 -20
0, 6-0, 2 -25
0..2 -30

TABLA 6.4.7

CORRECCIONES DEL CRITERIO BASE PARA DIFERENTES PERIODOS DEL DA

Perodo del da Correcciones a los criterios base dB(A)

Durante el da 0
-5
-10 a -15
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL rtxiA.2Ne/ 53.
Ingeniera
Ambiental TEMA . CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F ECH A
E.O. L CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
MINER 01 10 80
RUIDO

TABLA 6.4.8

CORRECCIONES AL CRITERIO BASE PARA ZONAS HABITABLES

Tipo de Zona Correcciones al criterio base dB(A)

0
Zona residencial o suburbana.. 4 5
Zona de vivienda y oficinas.... 410
420
425

TABLA 6.4.9

ESTIMACIN DE LA RESPUESTA DE UNA COMUNIDAD AL RUIDO

Exceso de nivel de
ruido evaluado, '^r
sobre el criterio
de ruido, dB(A)

0 - - No se producirn quejas
5 Pequea - Quejas espordicas
10 Media - Quejas generalizadas"
15 Fuerte - Amenazas de accin co-
munitaria.
20 Muy fuerte - Vigorosa accin comuni-
taria.

APNDICE A. ANLISIS DE FRECUENCIAS

P a r a identificar los componentes molestos de los ruidos y en su caso adoptar las medidas correcto-
r a s apropiadas es conveniente obtener el especto en frecuencia de ruidos, que por comparacin con
espectros de ruidos patrones permita conocer las posibles bandas de frecuencia perturbadoras. Exis-
ten diferentes tipos de curvas de influencia, una de las cuales son las curvas NR (noise rating).

Las curvas NR dadas en la Figura A-l y en la Tabla A - l , se indican los niveles de presin sonora
de las bandas de octava correspondientes.

El anlisis de ruido en bandas de octava, para intervalos 31.5 a 8000 Hz (frecuencias centrales de -
las bandas)- deber realizarse con filtros que cumplan con la publicacin CEI 225 "Filtro de banda de
1/1 octava, 1/2 octava y 1/3 octava para anlisis de sonidos y vibraciones!'.- Estas bandas de octava
debern corregirse, si fuese necesario, de acuerdo con el mtodo descrito en el apartado 4. A cada
nivel de presin de banda corregida se le asigna un nmero NR, de acuerdo con la Tabla A - l , los -
cuales sern comparados con un valor numrico de criterio expresado tambin en nmeros NR, con-
forme al apartado 6.
Manual d HOJA.?;?/. 5*.,
REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
.0,1. CAPITULO .CRITERIOS y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
M I N E R- RUIDO.-. 01 10 80'

125 250 SQ0 1000 2000 -4000 3000


CENTRO BANDA FHSCUSHClA, Hz
Figura A - 1 . - Curvas de grado de ruido
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.6/. '55,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.L CAPITULO: CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
H'INER RUIDO 01 10 80

TABLA A - l . NIVELES DE PRESIN SONORA EN BANDAS DE OCTAVA CORRESPONDIENTES A RUI-


DOS MEDIDOS EN NMEROS NR.

-
NR
Frecuencias centrales (Hz)
31,5 63 . 125 * 250 300 1000 2000 4000 8000

0 55,4 35,5 22,0 12,0 4,8 0 -3,5 -6,1 -8.0


5 58,8 39,4 26,3 16,6 9,7 5 41,6 -1,0 -2,8
10 62,2 43,4 30,7 21,3 14,5- 10 6,6 44,2 42,3
15 65,6 47,3 35,0 25,9 19,4 15 11.7 9,3 7.4
20 69.0 51,3 39,4 30,6 24,3 20 16,8 14,4 12,6

25 72,4 55,2 43,7 35,2 29,2 25 21,9 19S 17,7


30 75, 8 59,2 48,1 39,9 34,0 30 26,9 24,7 22,9
35 79,2 63,1 52,4 44,5 38,9 35 32,0 29,8 28,0
40 82,6 67,1 56,8 49,2 43,8 40 37,1 34,9 33,2
45 86,0 71,0 61,1 53,6 48,6 45 42,2 40,0 38.3
50 89,4 75,0 65,5, 58,5 53,5 50 47,2- 45,2 43,5
55 92,9 78,9 69,8 63,1 58,4 55 52,3 50,3 48,6
60 96,3 82,9 74,2 67,8 63,2 60 57,4 55,4 53, 8
65 99,7 86,8 78,5 72,4 68,1 65 62,5 60,5 58,9
70 103,1 90,8 82,9 77,1 73,0 70 67,5 65,7 64,1

75 106,5 94,7 87,2 81,7 7.7.9 75 . 72,6 70,8 69,2


80 109,9 98,7 91,6 86,4 82,7 80 77,7 75,9 74,4
85 113,3 102,6 95,9 91,0 87,6 85 82,8 81,0 79,5
90 116,7 106,6 100,3 95,7 92,5 90 87,8' 86,2 84,7
95 120..1 110,5 104,6 100,3 97,3 95 92,9 91,3 89,8

100 123, 5 114,5 109,0 105,0 105,0 100 98,0 96,4 95,0
105 126,9 118,4 113,3 109,6 107,1 105 103,1 101,5 100,1
110 130,3 122,4 117,7 114,3 111,9 110 108,1 106,7 105, 3
115 133,7 126,3 122,0 118,9 116,8 115 113, 2 111,8 110,4
120 137; i 130,3 126,4 123,6 121,7 120 118,3 116,9 115,6

125 140,5 134, 2 130,7 128,2 126,6 125 123,4 122, 0 120,7
130 143,9 138,2 135,1 132,9 131,4 130 128,4 127,2 125,9
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?I?./.?
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.L CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
MINES RUIDO 01 10 80

APNDICE B: VALORACIN DE RUIDOS EN EL INTERIOR D EDIFICIOS

Debern hacerse otras correcciones a las tratadas anteriormente de acuerdo con la disminucin del ni-
vel sonoro segn se mida en el interior del local, con las ventanas abiertas o cerradas. Las correccio
nes se dan en la siguiente Tabla B - l .

Normalmente, el criterio de ruido no debe ser inferior a 20 dB(A).

Influencia de los criterios de uso del local

La Tabla B-2 propone unos criterios de ruido en funcin de la utilizacin que se realice del inmueble,
en el caso de que stos no sean residenciales. Estos valores se refieren fundamentalmente al ruido -
existente en el interior de los inmuebles, pero generados en el exterior.

TABLA B - l

Ventanas Correccin dB(A)

-10
Ventanas s i m p l e s
-IS
Ventanas dobles
-20

TABLA B-2

Uso del local Criterio de ruido dB(A)

Grandes oficinas, oficinas p-


blicas, grandes almacenes, res_
35
Grandes restaurantes, autoser-
vicios, oficinas m e c a n i z a d a s . . . . 45
Oficinas mecnicas de grandes
55
45 a 75
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2.6/. A 7 ,
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA ; CONTAMINACIN POR RUEDO Y VIBRACIONES
F EC HA
E.O. I. CAP 1TLLO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES E N MATERL4. DE
,M. I N E R 01 10 80
RUIDO

4. 6 LEGISLACIN ESPAOLA

A) RUIDO EN PUESTOS DE TRABAJO

La actual legislacin espaola en materia de ruido laboral est contenida en la Ordenanza General de Se-
guridad e Higiene en el Trabajo de 1971, en la cual se establece:

Artculo 31. Ruidos, Vibraciones y Trepitacionea

1. Los ruidos y vibraciones se evitarn o reducirn en lo posible en su foco de origen, tratando de ami
norar su propagacin en los locales de trabajo.

2. E l anclaje de mquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o trepidaciones se realizar con

4 las tcnicas ms eficaces a fin de lograr su ptimo equilibrio esttico y dinmico, tales como bancadas
cuyo peso sea superior de 1, 5 a 2, 5 veces al de la mquina que soportan, por aislamiento de la estructu
r a general o por otros recursos tcnicos.

3. Las mquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestas se aislarn adecuadamente y en el recinto
de aqullas slo trabajar el personal necesario para su mantenimiento durante el tiempo indispensable.

4. Se prohibe instalar mquinas o aparatos ruidosos adosados a paredes o columnas, de las que distarn
como mnimo: 0,70 metros de los tabiques medianeros y un metro de las paredes exteriores o columnas.

5. Se extremar e l cuidado y mantenimiento de l a s mquinas y aparatos que produzcan vibraciones moles-


tas o peligrosas a los trabajadores y, muy especialmente-, los rganos mviles y los dispositivos de trans
misin de movimiento.

6. Los conductos con circulacin forzada de lquidos o gases, especialmente cuando estn conectados di-
rectamente con mquinas que tengan rganos en movimiento, estarn provistos de dispositivos que impi-
dan la transmisin de las vibraciones que generan aqullas.

7. Estos conductos se aislarn con materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su r e c o r r i
do que atraviesen muros o tabiques,

8. E l control de ruidos agresivos en los centros de trabajo no se limitar al aislamiento del foco que -
los produce, sino que tambin debern adoptarse las prevenciones tcnicas necesarias para evitar qu los
fenmenos de reflexin y resonancia alcancen niveles peligrosos para la. salud de los trabajadores.

9. A partir de los 80 decibellos y siempre que no se logre la disminucin del nivel sonoro por otros pro
cedimientos se emplearn obligatoriamente dispositivos de proteccin personal tales como tapones, cas
eos, e t c . , y a partir de los 110 decibellos se extremara tal proteccin para evitar totalmente las sen-
saciones dolorosas o graves.

J 10. Las mquinas-herramientas que originen trepidaciones, tales como martillos neumticos, apisonado-
r a s , remachadoras, compactadoras o vibradoras, o similares debern estar provistas de horquillas y
otros dispositivos amortiguadores, y al trabajador que l a s utilice se le proveer de equipo de proteccin
personal antivibratorio (cinturn, guantes, almohadillas, botas.).
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.. 2 /. 6 ./.??
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. 4 CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
MINER RUIDO 01 10 80

11. Las mqiinas operadoras automviles, como tractores, traillas, excavadoras o anlogas, que produz
can trepidaciones y vibraciones estarn provistas de asientos con amortiguadores y sus conductores sern
provistos de equipo de proteccin personal adecuado, como fajas, guantes, etc.

Artculo 147. Proteccin da loa oidos.

1. Cuando el nivel de ruidos en un puesto o r e a de trabajo sobrepase el margen de seguridad estableci-


do y, en todo caso, cuando sea superior a 80 decibelios, ser obligatorio el uso de elementos o apara
tos individuales de proteccin auditiva, sin perjuicio de las medidas generales de aislamento e insonoriza
cn que proceda adoptar.

2. P a r a los ruidos de muy elevada intensidad se dotar a los trabajadores que hayan se soportarlos, de'
auriculares con filtro, orejeras de almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares.

3. Cuando se sobrepase eldintel de seguridad normal, ser obligatorio el uso de tapones contra ruido, -
de goma, plstico, cera maleable, algodn o lana de vidrio.

4. La proteccin de loa pabellones del odo se combinar con la del crneo y la cara por los medios -
previstos en este Captulo, ,

5. Los elementos de proteccin auditiva sern siempre de us individual.

E s t a legislacin adolece de ser muy poco realista pues no fija niveles adecuados ni dosis de ruido.

Posteriormente en Decreto de 12 de mayo de 1978 se consideran estos ltimos aspectos en la enumera-


cin de las enfermedades profesionales se establece:

Hipoacuaia o sordera provocada por el ruido.

Trabajos que expongan a ruidos continuos de nivel sonoro equivalente o superior a 80 decibelios A, du-
rante ocho horas diarias o cuarenta horas semanales y especialmente:

Trabajos de calderera.
Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de metales.
Trabajos en telares de lanzadera batiente.
Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviacin, reactores o de pistn.
Trabajos con martillos o perforadoras neumticos en minas, tneles y galeras subterrneas.
Trabajos en salas de mquinas de navios.
Trfico areo (personal de tierra, mecnicos y personal de navegacin, de aviones a reaccin, etc).
Talado y corte de rboles con sierras porttiles.
Salas de recreacin (discotecas, etc.).
Trabajos de obras pblicas (rutas, construcciones, etc)- efectuados con mquinas ruidosas como las bull-
dozers, excavadoras, palas mecnicas, etc.
Motores Diesel, en particular en las dragas y los vehculos de transportes de.ruta, ferroviarios y m a r -
timos.
Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2, 6 / . . 5 ? ,
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E . O. I.
CAP ITULO ::: CRITERIOS Y LEGISLACIONES E N MATERIA DE
M I N E R, :
- - Bnmn 01 10 80

B) RUIDO AMBIENTAL

La problemtica del ruido ambiental se contempla en los siguientes documentos:.

- Decreto de 30 d Noviembre de 1961, en el que se aprueba el nuevo - Reglamento de Actividades Moles-


t a s , Insalubres, Nocivas y Peligrosas..
- Decreto de 16 de Agosto de 1968, por el que se. regula la aplicacin del Reglamento de Actividades Mo
lestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas en zonas d dominio pblico y sobre actividades ejecutables di-
rectamente por rganos Oficiales.
- Decreto de 16 de Agosto de 1968, sobre rgimen, de poblaciones con altos niveles de contaminacin at-
mosfrica o de perturbaciones por ruidos y vibraciones.

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTASj INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS

Este Reglamento es de obligatoria observancia para todas aquellas industrias instaladas en el territorio
nacional, y tiene por objeto evitar que stas originen durante el desarrollo de su actividad normal,, alte-
raciones en las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente y ocasionen daos a l a s
riquezas pblica o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes.

Son calificadas como molestas aquellas actividades que constituyan una incomodidad por los niveles de -
ruido que produzcan, debiendo supeditarse en cuanto a su emplazamiento a lo dispuesto sobre el particu-
lar en las Ordenanzas Municipales y en los Planes de Urbanismo del respectivo Ayuntamiento, y en el -
caso de no existir tales normas, l a Comisin Provincial de Servicios Tcnicos sefialar el lugar adecua-
do de ubicacin, considerando l a s circunstancias particulares de la actividad de que se trate, la necesi-
dad de su proximidad al vecindario, los informes tcnicos y la aplicacin de medidas correctoras.

En el Captulo II, este reglamento establece qu es competencia de los Alcaldes la concesin de licencias
de apertura, la vigilancia en el cumplimiento de este reglamento y la sancin cuando no se cumpla.

Los Ayuntamientos debern reglamentar, en las adecuadas Ordenanzas Municipales, el emplazamiento de


estas actividades, lmites de emisin e inmisin, e t c . , estando asesoradas por las Comisiones Provincia
les de Servicios Tcnicos, tanto en la redaccin de l a s mencionadas ordenanzas como en la adopcin de
medidas correctoras. Los Gobernadores Civiles ejercern la alta vigilancia del cumplimiento de lo dispues
to en el Reglamento.;

En la ltima parte de este documento se especifican los procedimientos de solicitud de licencia de aper-
tura de estas actividades, tramitaciones municipales, inspecciones gubernativas, requerimiento para la -
aplicacin de correcciones de deficiencias. Igualmente se especifican los tipos de cuantas de las sancio-
nes a aplicar cuando nb se cumpla lo especificado en el Reglamento.

' Al, final del documento se incluye un nomencltor con la clasificacin de las actividades consideradas co-
mo molestas, insalubres; nocivas y peligrosas. En la Tabla 6.4.11 se relacionan todas aquellas considera
das como molestas por efectos del ruido que emiten.

RGIMEN DE POBLACIONES CON ALTOS NIVELES DE PERTURBACIONES POR RUIDOS Y VIBRACIONES

E l Decreto que contempla aquellas situaciones con altos niveles sonoros ambientales establece que son los
Ayuntamientos quienes tienen la capacidad de adoptar de oficio o a instancia de la Comisin Central de -
Manual de REA INGENIERA AMBIENTAL Urt,.
H
2.6 / 6 Q
OJA...../..,
Ingeniera
Ambiental TEMA J CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.L CAPITULO : CRITERIOS y LEGISLACIONES EN MATERIA DE
H I N E R RUIDO. 01 10 80

Saneamiento en Madrid, y de l a Provincial de Servicios T c n i c o s en l o s dems municipios, l a s medidas


y limitaciones adecuadas, para l o cual debern l o s Ayuntamientos elaborar l a s oportunas ordenanzas de
proteccin del medio ambiente.

E s t a s Ordenanzas s e aplicarn a zonas especificas o a la totalidad de l o s trminos municipales segn


aconsejen l a s circunstancias y s e consideran en su caso parte integrante del Reglamento sobre Activida
des Molestas, Insalubres, Nocivas y P e l i g r o s a s .

L a s Ordenanzas Municipales sealarn l a s prevenciones que deben adoptarse en l a s diferentes instalacio


n e s , fijndose l o s l m i t e s mximos de emisin, l o s controles tcnicos, l a s sanciones aplicables, l o s
grados de responsabilidad, etc.

ORDENANZAS MUNICIPALES E N MATERIA DE RUIDO AMBIENTAL

E l Ministerio de Gobernacin, en su D e c r e t o de 16 de Agosto de 1968, dispone que sean l o s Ayuntamien


tos l o s que mediante laa oportunas Ordenanzas Municipales, fijen l o s l i m i t e s y medidas para reducir -
l o s niveles sonoros ambientales.

E l Ayuntamiento de Madrid fue e l primero que siguiendo e s t a s indicaciones, elabor l a denominada "Or-
denanza Municipal sobre Proteccin del Medio Ambienta contra la emisin de Ruidos y Vibraciones", -
aprobada con fecha 30 de Abril de 1969. E s t a ordenanza constituye e l p r i m e r documento l e g a l que-posi
bilita una accin coordinada por parte de la administracin en l a poltica del ruido ambiental y ha s e r -
vido de base para l a s ordenanzas elaboradas posteriormente por d i v e r s o s municipios nacionales ( B a r c e -
lona, Oviedo, Mlaga, etc.).

La Ordenanza de Madrid e s de' obligada observancia para todas aquellas instalaciones y actividades que
originen niveles de ruido m o l e s t o s a l a comunidad.

En e l Titulo II, artculo 6, s e establece que en l ambiente exterior no s e podr producir ningn ruido
que sobrepase l o s niveles siguientes:

Zonas Sanitarias:
entre 08.00 hr y 2 1 . 0 0 hr 45 dB(A)
entre 2 1 . 0 0 hr y 08.00 hr 35 dB(A)
Zonas de Viviendas y Oficinas:
entre 08.00 hr y 22.00 hr 55 dB(A)
entre 22.00 hr y 08.00 hr 45 dB(A)
Zonas Comerciales:
entre 08. 00 hr y 22. 00 hr 65 dB(A)
entre 22.00 hr y 0 8 . 0 0 hr 55 dB(A)
Zonas Industriales y de A l m a c e n e s
entre 08.00 hr y 2 2 . 0 0 hr 70 dB(A)
entre 22. 00 hr y 08. 00 hr 55 dB(A)

La clasificacin de l a s zonas s e corresponde con las establecidas en l a s Ordenanzas Municipales de la


Edificacin.
Manual de REA . INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 .'. 6 ./,: 6 . 1 .
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E. O. I. CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN- MATERIA DE


MI N E R. 01 10 80
_ TOIPQ ; i
Los lmites sealados se aumentarn en 5 dB(A) en las vas con trfico rpido y muy- intenso y en 15
dB(A) en l a s de trfico pesado y muy intenso.

E n el Ttulo m se fija que el aislamiento acstico mnimo que deben ofrecer l a s edificaciones de los
cerramientos es de 30 dB en el intervalo de frecuencias comprendidas entre 50 y 4000 Hz; y que los -
elementos constructivos y de insonorizacin a emplear en los recintos donde ser realicen actividades o
existan equipos excesivamente ruidosos debern s e r los adecuados para no superar- los niveles sonoros
establecidos para el exterior. En el mismo ttulo se establece que en los inmuebles en que coexistan -
viviendas y otras actividades autorizadas no se permita la instalacin, funcionamiento y uso de ningn
equipo industrial cuyo nivel de emisin sonora exceda los 80 dB(A).

Finalmente a lo largo de los doce artculos qu contiene el Titulo VI se establecen los procedimientos
de inspeccin y de denuncias de actividades o instalaciones ruidosas; las faltas y sanciones a aplicar -
cuando se superan los niveles de emisin establecidos; y los procedimientos y trmites de recurso con
t r a las resoluciones que se decreten en base a esta ordenanza.

TABLA 6.4. 10
T . L . V. para ruido de Impacto, o impulso

Nivel sonoro Nmero de impulsos o impactos


dB permitidos por da
140 100
130 1,000
120 10. 000

* # Nivel de pico de presin sonora en dB.

TABLA 6.4. 11

RELACIN DE ACTIVIDADES CALIFICADAS COMO MOLESTAS POR MOTIVO DEL RUIDO EMITIDO

- Elaboracin de productos de molino.


- Elaboracin de piensos compuestos para ganadera.
- Industrias de picado y machacado del esparto.
- Fbricas de gneros de punto.
- Fabricacin de suelas troqueladas,
- Industrias de la primera transformacin de la madera.
- Industrias de la segunda transformacin de la madera, excepto fabricacin de material y artculos di-
versos de madera (tornera y modelistas).
- Fabricacin de muebles de madera
- Fabricacin de muebles metlicos.
- Tipografas (Imprentas).
- Industrias de la prensa peridica
- Fabricacin de fertilizantes fosfatados (superfosfatos, ordinarios y concentrados).
- Obtencin de albayalde, litopn, bixido de titanio, minio, xidos rojos y ocres, derivados del cromo
y cadmio, azules de Prusia y ultramas y en general colorantes y pigmentos.
-: Obtencin de colorantes y pigmentos de origen vegetal y animal (cochinilla, carmn de cochinilla, etc.)
'%

Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL


HOJA.?;?./.$?
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E . O. L CAPITULO : CRITERIOS Y LEGISLACIONES EN MATERIA DE


M I N E R RUIDO 01 I 10 80

- Obtencin de colorantes y pigmentos sintticos.


- Otencin de negro humo.
- Fabricacin de cemento hidrulico.
- Aserrado, tallado y pulido de la piedra.. '
-. Aserrado, tallado y pulido del mrmol.
- Fabricacin de piedras de molino.
- Trituracin de piedras y su clasificacin.
. Laminacin de aceros en caliente.
- Laminacin de aceros en fri.
- Fabricacin de hojalata.
- Laminacin, forja y estampacin del aluminio y aleaciones ligeras.
- Forja, laminacin y tubera de cobre y sus aleaciones.
- Fabricacin de artculos de fumistera.
- Fabricacin de artculos de herrera.
- Fabricacin de herramientas
Fabricacin de recipientes metlicos.
- Construccin metlica y calderera.
- Fabricacin de tirafondos.
- Fabricacin de armamento ligero.
- Fabricacin de artillera.
- Construccin de maquinaria, exceptuando la maquinara elctrica.
- Fabricacin de acumuladores elctricos.
- Construcciones navales y reparaciones de buques.
- Construccin de equipos ferroviarios.
- Construcciones de vehculos automviles.
- Construccin de otro material de transporte.
- Derribos y demoliciones.
- Centrales termoelctricas a vapor.
- Centrales termoelctricas Diesel y a gas.
- Centrales mixtas de produccin de energa elctrica (hidrulicas y trmicas a vapor, Diesel y a gas).
- Depsitos de locomotoras.
- Salas de ..proyeccin de pelculas.
- Locales de teatro.
- Academias y salas de fiesta y baile.
- Locales de circo.
Manual de REA .: INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.3-. 6 ../?;
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H- A

B.O. L CAPITULO FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL


M I N ER 01 10 80

5 . 1 . INTRODUCCIN

La problemtica del ruido en la industria puede contemplarse segn dos aspectos:,

- niveles de ruido existentes en las zonas interiores a la industria y que afectan a los individuos que
se encuentran en ella.
- contribucin de la, industria al nivel de ruido ambiental en zonas entorno a ella y que afectan, a las
comunidades situadas en dichas zonas.

Cada uno de estos aspectos sealar unos lmites o niveles mximos de ruido a cumplir y que estarn
expresados en las oportunas legislaciones, normas, ordenanzas, etc.

Sin embargo el cumplimiento de estos lmites exigidos o recomendados no es sencillo en situaciones ta


les como:

- la prediccin de los niveles sonoros a que estar sometido un operario en una futura instalacin.
- el estudio acstico de plantas industriales durante el estado de dise para realizar las oportunas m e
didas de control.
- la definicin de especificaciones sobre ruido en peticiones d.oferta de nuevos equipos.
- etc.

La dificultad que se presenta en estas situaciones es debida a:

- los manuactoradores parecen desconocer la potencia acstica de los equipos que producen.
- la fiabilidad de, los datos que se suministran es dudosa en algunos casos.
- la informacin puede ser incompleta.
- existe confusin en la terminologa usada.
- etc.

El propsito que aqu se tiene es el de suministrar informacin sobre los niveles y espectros del ruido
producidos por las fuentes sonoras ms usuales en la industria para de este modo poder realizar p r e -
dicciones y facilitar las oportunas acciones de control de ruido. Por otra parte hay que considerar que
los datos que aqu se facilitan solo deben s e r v i r como guia y orientacin y solo para aquellos casos en
que no se disponga de otra informacin..

En la Tabla6.5.1 se presentan las caractersticas del ruido generado por diversos equipos industriales.

5.2. FUENTES DE RUIDO

En general, las fuentes de ruido son: desequilibrios, friccin, cojinetes, engranajes, aletas, turbulen
, cia o friccin del aire, vrtices, magntico e impactos.

Desequilibrio rotatorio: La frecuencia que se produce all donde existe este tipo de desequilibrio es - -
igual a la velocidad de giro y posibles armnicos superiores. Esta frecuencia viene dada por la ecua-
cin: CO _
n = H2
T5~
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA. 2 .*. 6 ,,/,.^ 4
Ambienta! TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A
E.O.I. CAP ITULO PUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
H I N ER 01 10 30

TABLA 6. 5.1

CARACTERSTICAS DEL RUIDO PRODUCIDO POR DIVERSOS EQUIPOS MECNICOS

Caractersticas del ruido o las vibraciones


Equipo
Inherentes Ocasional

Ventiladores Ruido aerodinmico de ban


da ancha.
Soplantes Tono puro centrado en la
frecuencia Desbalanceo dinmico con
Turbinas frecuencia de vibracin:
f ?P x n2 de aspas
Bombas centrfugas bU rpm
f =
60
Compresores centrfugos y sus armnicos superiores
y sus armnicos s u p e r i o r e s
Enfriadores centrfugos

Ruido de ventilacin y cha


T o r r e s de refrigeracin dem.
poteo de agua ,
Motores Tono puro centrado en la fre dem, m s ruido del ven-
cuencia tilador de refrigeracin.
Generadores
1
60
o en algn mltiplo

Engranajes Tono puro centrado en la Vibraciones con frecuencia


frecuencia s i m i l a r e s a las del ruido -
rpm inherente.
f * -x n2 de dientes
60 Ruido de impactos- y d e s l i -
o en algn mltiplo. zamientos.

Rodamientos Tono puro centrado en la dem.


frecuencia
1
60
y en mltiplos

Esmeriladoras Ruido de banda ancha con


dem.
tonos puros a la frecuencia.
im
f * 60
y en mltiplos

Sierras Tono puro centrado en la dem y e l ruido de vibra-


frecuencia cin de la s i e r r a
Cepillos
f * "^f^~x a2 de
dientes,
hojas o cuchi
los
Manual d
REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 .\/..$5.
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. 0 . 1 . CAPITULO:,FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
'5
MI N E R 01 10 SO

TABLA 6. 5.1 Continuacin

Caractersticas del ruido de las vibraciones


Equipo
Inherentes Ocasional
Motores de combustin Interna Ruido de banda ancha con to Ruido del ventilador de r e
no puro en la frecuencia frigeracin y de la bomba,
repiqueteo de las. vlvulas,
o m x n2 de cilindros
" ou ruido del a i r e .
Ruido de salida de gases Des balanceo dinmico con'
frecuencia de vibracin
" 1f a .pm
60
y sus armnicos superiores

Compresores Ruido de banda ancha con dem.


Bombas hidrulicas tono puro en la frecuencia Pulsaciones de presin en
f. * r j? m x n2 de cilindros las lneas de gases y flui-
dos, la frecuencia de estas
Ruido de entrada y salida vibraciones est relaciona-
de gases. da con la frecuencia de so
nido inherente. ~"

Transformadores Tonos puros centrados en Vibraciones en cubiertas


la frecuencia carcasas protectoras, ce-
rramientos y asentamientos
f = 2 x n2 de ciclos de la
de frecuencias mltiplos del
red o sus armnicos sonido inherente

Vibradores de alta velocidad Vibraciones o zumbidos dem.

Vibradores Ruido de banda ancha prin


dem.
Agitadores de alta velocidad cipalmente

Campanas Tonos puros cuya frecuencia


Zumbadores depende del mtodo de gene
racin ~
Bocinas

Prensas Ruido de impactos de banda Vibraciones de banda ancha


Martillos ancha generalmente

Cizallas
Ribeteadoras
Punzadoras

Vibradores de baja velocidad


Mquinas de oficina
Equipos de impresin

Flujo de aire en conductos Ruido de banda ancha prin dem.


Flujo de fluidos en conduc- cipalmente Cavitacin
ciones Desbalanceos que crean
pulsaciones

Vlvulas y sistemas de Tipo de sonido dem.


medida Las ondas sonoras con fre
Sistemas reguladores A menudo presencia de cuencia recogen grandes -
Amortiguadores tonos puros distancias a lo largo dlos
conductos o conducciones.
Orificios
A menudo a altas frecuen- Pulsaciones de gran intensi
Escapes cias dad cuando las vlvulas o
los sistemas reguladores son
i
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.A-P,/^,
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECH-A

E.O.I. CAPITULO FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL


MI N ER 01 10 80

siendo co la velocidad de giro en r . p. m.

Normalmente su desequilibrio no acta como fuente de ruido directamente, ms bien se comporta como
una energa vibratoria que se transmite a travs del soporte para convertirse en ondas sonoras en cual
quier punto de resonancia.

Ruido de friccin: Este ruido surge de la falta de suficiente lubricacin entre dos superficies que rozan
y se manifiesta como una vibracin de impacto resultantes del contacto rpido e intermitente de las dos
superficies. El ruido en el punto de contacto es de alta frecuencia, semejante a un silbido, y cuando la
vibracin se transmite a un punto resonante de la estructura el sonido audible se puede describir como
un chirrido.

La frecuencia principal del ruido no puede describirse como una ecuacin . pero est relacionada con el
acabado de las superficies en contacto. Esto y la carga normal tambin afectan el nivel de ruido.

Ruido de cojinetes: Los cojinetes de elementos rodantes son, por su constitucin, ms ruidosos que los
de friccin. Estos ltimos son principalmente transmisores de vibraciones y aunque a veces originen
ruido por falta de lubricacin como se ha visto antes, predominan sus caractersticas transmisoras.

Las caractersticas predominantemente productoras de ruido en un cojinete de bolas son: geometra del
canal de rodadura (ondulacin, excentricidad y paralelismo)-oscilacin de la gua y esfericidad y geome
tra de las bolas.

Las siguientes ecuaciones nos permiten deducir las frecuencias discretas en que generan ruido les roda
mientos y qu partes de ste son las causantes. El significado de las letras en las ecuaciones es:

r * radio del elemento rodante (bola o rodillo).


a
r_ radio del tren gua
n nmero de elementos rodantes
C>J_ * velocidad del eje mvil ( r . p . m . )
R

* ngulo de contacto (grados)

- La frecuencia fundamental de la rotacin, que aparece al menor desequilibrio o excentricidad es:

fr Hz
"60
ti
La frecuencia fundamental de la jaula cuando el anillo interior gira y el exterior est fijo es:

'a
f
T ' (1 eos /S ) Hz

y si el anillo interior est fijo y el exterior gira ser:

if- (i+fS-ooop)*.

El que tengamos componentes de ruido a estas frecuencias nos indica que existe una irregularidad en
el elemento rodante o en la gua.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0J.2..6/.6.7.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.'L CAPITULO :FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
HINER 01 10 80

La frecuencia de giro, de las bolas o rodillos es:

, , B . 2 2
1 - ( -) eos n Hz
B 2I r r
B T ' )

pero una aspereza o un pique de un elemento, nos origina una frecuencia doble:

f = 2 f_ (Hz)
e B

pues esta picadura contacta en cada vuelta alternativamente con la pista interior y con la exterior.

- La frecuencia debida al movimiento relativo entre la jaula y el anillo en movimiento es:

fjp = tr - -fT (Hz)

- Si hay una irregularidad en el canal de rodadura del anillo que gira, la frecuencia s e r :

far - ,n f^ (Hz)

y si la irregularidad est en el canal del anillo fijo:

fag * n fT (Hz)

En el caso de haber varios elementos daflados, los armnicos de esta frecuencia sern ms pronuncia
dos.

Ruido de engranajes: Este ruido es particularmente interesante porque la frecuencia de energa est en
la mayora de las aplicaciones dentro de la gama audible.

La frecuencia de engrane para un sistema simple de rbol auxiliar es:

f = n
( "lo" Hs
siendo n el nmero de dientes del engranaje y cu su velocidad de giro en r. p . m .

Un engranaje planetario con el engranaje anillo fijo tiene una frecuencia de contacto dada por la ecua-
cin:

(U + cu )
HZ
%g - "r ^ " 0
donde n * es el nmero de dientes de un engranaje cualquiera tomado como referencia yol es su velo
cidad en r. p . m . , u> es la velocidad de la cruceta en r . p. m. y su signo es positivo para sentidos de
giro opuestos.

Si un engranaje y un pifin tienen un e r r o r cada uno en un diente, el mximo de ruido se producir al


encontrarse los dientes defectuosos de ambas ruedas. Esta frecuencia e s :

f
* " -&T (Hz)
Manual de ARHA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2-.6/. 6 $ ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. CAPITULO: FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
M I NE R 01 10 80

siendo u> la velocidad del engranaje en r . p . m . y n el nmero de dientes del pifin.


S P

Adems de las fuentes de ruido excitadas por el funcionamiento, tambin hay ruidos caractersticos del
diseo y del mtodo de fabricacin. Si hacemos un corte de una rueda dentada entre el cubo y un borde
exterior tenemos una estructura parecida a una campana con una serie de frecuencias naturales que es
muy importante que no coincidan con las producidas durante el funcionamiento.

Factores que influyen en el ruido de 1 impacto entre clientes son: precisin del tallado de los dientes, se
paracin entre los mismos y excentricidad del anillo base.

El embolsamiento del aire es otra causa de ruido en los engranajes; consiste en la expulsin del a i r e
comprendido entre dos dientes por la entrada de otro diente de la rueda opuesta y la succin originada
por el vaco entre dos dientes al desengranar el opuesto. Su frecuencia coincide con la de contacto de
dientes. No es importante salvo en mquinas de alta velocidad.

El embolsamiento de aceite es un efecto semejante al anterior, pero ms serio, pues el aceite es in-
comprensible y las ondas de choque producidas por-el golpeteo de los dientes sobre el aceite embolsado
entre otros dos puede transmitirse fcilmente a toda la estructura.

Ruido de maquinara elctrica: Aqu se puede distinguir entre dos tipos de ruido, uno magntico y otro
de turbulencia del aire. El primero est causado por fuerzas peridicas que tienen su origen en el en--
trehierro entre el rotor y el estator, estas fuerzas son proporcionales al cuadrado de la densidad de -
flujo y se localizan en cualquier punto de las superficies del entrehierro. La componente tangencial d
todas estas fuerzas contribuyen al par total que hace girar al rotor pero las componentes radiales pro
ducen ruido que aparece solo en armnicos de la red y a frecuencias relacionadas con el deslizamiento
y la red.

Las pulsaciones de la fuerza tangencial producen una vibracin torsional del rotor, el cual, a su vez, -
puede producir que la estructura del estator se balancee en sus soportes (vibracin estructural).
i

En motores de induccin, las principales fuentes de ruido magntico son; zumbido de induccin (apare-
ce al doble de la frecuencia de la red) y armnicos del nmero de ranuras del rotor que por lo gene-
ral se manifiestan en las siguientes frecuencias:

f =(J
m % r - > 2 f (Hz>
Donde R es el nmero de ranuras del rotor, n la velocidad de ste en r . p . m . y f la frecuencia de la
red en Hz.

El ruido de turbulencia se origina en las ranuras del rotor al pasar por puntos donde el entrehierro
cambia. La frecuencia fundamental es:

R.J
60 Hz.

An hay otro tipo de ruido originado en los conductos radiales de ventilacin del rotor y el estator en
grandes motores. Pueden surgir componentes discretas de ruido areo con niveles de presin sonora al
tos por la interrupcin brusca del flujo radial de aire cuando el estator y el rotor cambian de posicin
relativa. Se manifiesta a la misma frecuencia que el ruido de turbulencia o al doble de sta.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. ?:?/...69
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
M[ NE R 01 10 80

Ruido de alabe: Tambin se le conoce como ruido rotacional, es el resultado de un pulso de aire cada
vez que la hoja de un ventilador pasa por un punto dado". La repeticin de este pulso determina la fre
cuenca fundamental y la anchura del alabe la intensidad de los armnicos; aumentando aquella, dismi-
nuye la intensidad de stos.

La frecuencia fundamental e s :

f
v = n 5- Hz-
siendo n el nmero de alabes yoJ la velocidad de giro en r . p . m.

Friccin del a i r e : Este tipo de ruido es ms corriente en mquinas rotativas de alta velocidad. Se ori
gina por la presencia de obstrucciones en la vecindad de componentes giratorios que aceleran el aire y
crean turbulencias. La intensidad del ruido cambia aproximadamente con la raiz cuadrada de la acelera
cin del aire y su frecuencia fundamental es funcin de la velocidad de giro y la estrechez relativa de
las obstrucciones. Una variacin en el tamao del obstculo en la distancia de ste provoca un ruido
de banda ancha.

Ruido de vrtice: El ruido de vrtice es causado por los alabes de un ventilador incorrectamente dise
nado y resulta de las fluctuaciones rpidas de presin o por la formacin de remolinos. Cuando un ala
be se mueve a travs del aire, se genera un gradiente de presin en direccin perpendicular al mismo;
si el-perfil de ste no es correcto, el flujo de a i r e puede s e p a r a r s e del lado convexo del alabe, dando
origen a torbellinos a una distancia variable del alabe.

Adems, debido a que el canto de salida ha de tener un espesor finito, los vrtices de Von Karman se
desprenden de ste alternativamente, primero por un lado y luego por el otro. Ya que los vrtices son
aleatorios en cuanto a tamaflo y lugar de desprendimiento, producen un ruido de banda ancha.

E l ruido de vrtice aumenta con la anchura del canto de salida. Tambin aumenta bruscamente cuando
las hojas siguientes rozan los torbellinos desprendidos de una de ellas.

E l rango de frecuencias que cubre el ruido de los vrtices de Von Karman es aproximadamente:

f v = 0,182
' - d - Hz

siendo v la velocidad lineal del alabe y de la proyeccin de perfil de ste sobre un plano perpendicu-
l a r a la direccin del movimiento del a i r e .

Las velocidades lineales mxima y mnima son:

R R
V . = 2-IT.U; - J 2 2 . y * V = 2.TT.W -%p.
J
mm 60 max. 60
siendo uJ la velocidad de giro en r . p. m. y Rmin y Rmx los radios mnimo y mximo de la hoja.

5 . 3 . VENTILADORES

El ruido producido por los ventiladores constituye un problema muy comn en todo tipo de industrias y
que puede afectar asimismo a la comunidad. ,
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2-.8/.7.9.
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O. L CAPITULO FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
5 01 10 80
MI NE R

El ruido de ventilacin es de origen aerodinmico 7 proviene de las turbulencias que se producen al pa-
so del aire a travs del sistema de ventilacin.

Este origen- aerodinmico permite establecer las siguientes observaciones:

- todo ventilador, an el de ms perfecto diseo aerodinmico, debe producir ruido puesto que siempre
se generan turbulencias.
- la intensidad de la turbulencia aumentar el nivel de ruido al aumentar la velocidad del flujo.
- cualquier fallo en el diseo u operacin que modifique .el flujo, aumentar el nivel de ruido.
- la proximidad de los alabes a superficies fijas aumentar el ruido del ventilador, especialmente en la
frecuencia de paso.
- las vibraciones del ventilador, generalmente, no intervienen en el ruido del ventilador. La generacin
del ruido aerodinmico no depende del movimiento de las superficies.

En funcin de los parmetros operacionales, el nivel de presin sonora generado por los ventiladores
vara segn:

10 log potencia mecnica


10 log presin esttica
5D log velocidad (r. p. m . )

Existen diversos mtodos de prediccin del nivel de ruido producido por los ventiladores, sin embargo
al haber sido obtenidos experimentalmente la mayor parte de ellos, puede e s p e r a r s e ciertas discrepan
cias entre los valores tericos obtenidos y los reales. Dichos mtodos determinan un nivel base depea
diendo de las caractersticas del ventilador (caudal, presin, potencia, etc.) que es posteriormente co
rregido segn el tipo de ventilador, as como para la frecuencia de paso propia del sistema.

As el nivel de potencia sonora se puede calcular por la expresin:

SWL * SWL 4 10 log Q 4 20 log P

donde

SWL = nivel de potencia sonora en cada banda de octava


3
SWL nivel de potencia sonora base para cada banda d octava y tipo de ventilador, dado en Tabla6.5,2
Q = Caudal, m /h.
P presin esttica, mm H2

En la misma Tabla 6,5.2 presenta la correccin que se debe realizar en la banda de octava correspon-
diente a la frecuencia de paso del ventilador y que se determina p o n

f * S N/60

donde

S * velocidad del ventilador, r.p.m.


N * nmero de alabes del ventilador

Otro mtodo de calculo dependiendo de los parmetros que se conozcan, es mediante las siguientes ex-
presiones:
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?*. 6 .../,,,!
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H-A
E . O. L CAPITULO ;FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
M I N E R 01 10 80
3
SWL 77 + 10 log W + 1 0 log P
3
SWL 26 4*10 log Q * 20 log P (a)
SWL =130+20 log W10 log Q

donde

3
SWL nivel de potencia sonora, dB
W = potencia, KW
P = presin esttica, mm. H20
3
Q = caudal,, m /h.

El espectro en bandas de octava s e obtiene, para cada tipo de ventilador,, aplicando al nivel de potencia,
sonora calculando mediante las ecuaciones ( a ), las correcciones dadas en la Tabla 6. 5.3

5.4. MOTORES ELCTRICOS

El ruido de los motores elctricos proviene fundamentalmente de:

- el ruido producido por las fuerzas electromagnticas que s e presentan entre el rotor y el estator c
mo consecuencia de las variaciones de flujo. El nivel de potencia sonora depender del. nmero de po-
los, la potencia, la velocidad de giro, el espacio libre entre el estator y el rotor, etc.
- l ruido creado por los ventiladores* de enfriamiento y que s e r en muchos casos la fuente sonora-
principal. En este caso la prediccin de los niveles de ruido s e realiza segn las expresiones del rui
do de ventiladores.

Existen diversas normas que especifican el nivel mximo de ruido que pueden producir los motores -
elctricos. En la .Tabla 6,5.4, se presentan los niveles sonoros jen dB(A) , permitidos segn los criterios
NEMA e IEC en funcin de la potencia del motor. Hay que considerar que el criterio NEMA es para -
corriente de 60 Hz, mientras que el criterio IEC lo es para 50 Hz. En las Tablas 6.5.4y 6.5.5 se mus
tran los niveles de potencia y presin sonora propuestos por IEC para los diversos tipos de motores -
elctricos.

Los niveles de potencia sonora en bandas de octava pueden obtenerse mediante la expresin:

SWL dB (A) CF

donde el factor de correccin, CF, est dado en la Tabla 6. 5. t

5.5, MOTORES DIESEL

Pueden constituir una fuente secundaria de ruido que acompaa a otros, equipos tales como bombas, -
compresores, generadores, etc. La Figura6.5.1 presenta los niveles de presin sonora tpicos p a r a m o
tores entre 75 y 1.350 KW. Tambin se incluye las correcciones a realizar para obtener el espectro.

En funcin de los parmetros operacioiales, el nivel de presin sonora generado por los motores de -
combustin interna vara segn
10 log potencia mecnica ' 30 log velocidad (r. p. m . )
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA A - . 6 . / . .7.2.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.L CAPITULO: FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
fl I N E R 01 10 80

TABLA 6. S. 2.

NIVELES DE POTENCIA SONORA BASE PARA VENTILADORES

CORRECCIN NIVELES BASE DE POTENCIA SONORA SWL


PARA LA FRE
TIPO CUENCIA DE~ CENTROS BANDAS OCTAVA, Hz
PASO
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

CENTRIFUGO DE ALABES
AERODINMICOS 5 5 4 2 1 - 4 - 1 2 - 2 0

CENTRIFUGO DE ALABES
CURVADOS HACIA ATRS S 5 4 2 1 - 4 - 1 2 - 2 0

CENTRIFUGO DE ALABES
RADIALES 5-8 18 15 15 13 8 3 0 - i

CENTRIFUGO DE ALABES
CURVADOS HACIA DELANTE 2 10 8 8 4 -2 - 6 -9 -15

CENTRIFUGO TUBULAR 4-6 16 13 13 8 7 2 - 2 -5

AXIAL CON ALETAS DE


GUIA 6-8 12 9 11 12 10 7 9

TUBO AXIAL 6-8 14 12 16 14 12 10 7

HELICOIDAL 5-7 21 18 19 17 15 15 13

A*
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. 2 ;. 6 . ,/;-,
Ingeniera
Ambiental TEMA .: CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H-A
ES. O . L CAPITULO FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
M : N R 01 10 80

TABLA ff.5.3

CORRECCIONES PARA OBTENER EL ESPECTRO E N BANDAS DE OCTAVA Y VENTILADORES

CENTROS BANDA OCTAVA CORRECCIN DEL NIVEL DE POTENCIA SONORA


TOTAL dB
1 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000

CENTRIFUGO:

ALABES CURVOS HACIA ATRS. - 4 - 6 r 9 -11 -13 -16 -19 -22


ALABES CURVOS HACIA DELANTE - 2 - 6 -13 -18 -19 -22 -25 -30
ALABES RADIALES - 3 - 5 -11 -12 -15 -20 -23 -26
AXIAL - 7 - 9 - 7 - 7 - 8 -11 -16 -18
DE PULSO MEZCLADO - 3 - 6 - 6 -10 -15 .-21 -27 ,

TABLA 6. 5. 4

NIVELES POTENCIA SONORA EN dB (A) PARA MOTORES ELCTRICOS

NACIONAL ELE CTRICAL INTERNATIONAL ELECTRO-


MANUFACTURERS ASSOCIATION TE CHNICAL. COMMTSSION
POTENCIA 3.600 rpm 1. 800 rpm 3. 600 rpm 1. 800 rpm
Hp DPPR TEPC DPPR TEFC DPPR TEFC DPPR TEFC

1 70 74 86 80
1.5 76 88 70 74 91 83
3 76 91 72 79 97 100 88 87
5 80 9"1 72 79 97 100 88 91
7.5 80 94 76 84 97 100 88 91
10 84 94 76 84 100 103 92 92
15 84 98 80 89 100 103 92 96 ,
20 87 98 80 89 100 103 92 96
25 '87 100 83 92 102 105 94 97
30 90 100 83 92 102 105 94 97
40 90 103 86 97 104 107 97 99
30 94 103 86 97 104 107 97 99
60 94 105 89 100 106 109 100 103-
75 98 105 89 100 106 109 100 103
100 98 106 92 102 106 109 100 103
123 102 107 92 102 108 112 103 106
150 102 107 94 104 108 112 103 106
200 105 94 104 108 112 103 106
250 105 110 114 106 109

TEPC : VENTILADOR TOTALMENTE ENCERRADO


DPPR : CON PROTECCIN CONTRA GOTEO
Manual d 2
REA; INGENIERA AMBIENTAL HOJA A-A/.:?.$.
Ingeniera
Ambiental 6
TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA .
E.O.I.
M INER 5 CAPITULO: FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL 01 10 80 f

o sil 1
S a *- = t ~ - 0 0 C 0 3 \ C \ C \ S V O O
CN
o
2 3 = *
V ^ ^ S
v
o
3
v>.
, i i f* o r> v i v i \o =0
n
1 1 1 M J ^ R S J 3\
> - 5 a,
5
o
s** ^_ - ts
<o_ v i ut
v> vi o en p- o c-t -o v i " co SN

r> iMsl=j a .
* - - >
c
c
C ~ - M 3 0 a 3 O i C \ C \ G \ C \ c\

V S ^ i

V
o
1 n </!_ vi_ vi
~ - 5 3 1 | \ T *} xi c*\ el irt Vi
en oo oo so <?\ e s s \ ^
r* i * 3 I
O VI VI VI

lili!
Cl T =o r-i \ a p~ c\" T en" vo co
ri r - p - 3 3 M : a a o c \ c \ o \ c\
V
V in m vi
o o . , . - n ai o" n ^j-
o 1 1 1 co so sa M c \ CN S
KA -asa
O
< o 5 g 5
a vi_ in vi
m c - n t - a a >" n Vi
73 r-p-t a J : a ai 3> a 3\
V
O
J V VI VI io VI
o
4_* 3 ?
W -J
, , , oo m -o co" o o*

1 i I
ct J 1 1 C- JO JO 30 W CN 3>
c*
~

<
o
n
H.l
-= -s> R g O O T T S O C v I f n v i C l
v^ i n
O
p-c r - p - : c o o c o : o c \ G>

O o V 1 ^ 51
ZS ? 2 S ~ 2 VI V,
O on V
o H 3 ,
1
.
1
. v ao
1 p r-
O* "" v \ c -
w co co
3\

11 1 1
X
ve

O!
A o *
CU O 3 = 5 J3 vi in

? Z3 7= a = - ~ > S \ N I 0 3 3 0\"0*'1-P'
' - O v o p- p . p ~ P 5 0 - 3 a . C O
00

112 1 i
M

V
s a <J\ ui

.2 .2 i= , r-4 <o pC JO* o* v . O

1*11 t 1 i c - p- r r so ao W

- 3" s ,-i r>


3 -2 "i -. - J p v , o O O
'to s <
w
J > < - i - . in r i
_r - fX
co < ^
s -vvvvvvvvv v.-
Q.
2
1? ^
-3
3

V V V V V V V V
> pvl v^
V
-- <s "i ~~ 2
^
rt N ( f l - (1 P- O
^ - r1^ c*\ VA ^ * Pvl
fM
3 " "*"
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA.2;.6. ./.V. 5
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A
E . O. L CAPITULO : FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
M I N E R 01 10 80

TABLA 6 . 5 . 6

CORRECCIONES PARA OBTENER EL ESPECTRO E N


BANDAS DE OCTAVA PARA MOTORES ELCTRICOS


CENTROS BANDA OCTAVA
63 125 250 500 1.000 2.000. 4.000 8,000

CP 16 12 8 4 4 8 12 16

115

na

<
;o!
i i i r
J IOO
CORRECCIN ESPECTRAL

<

a. z
o
en o
95 o
u

i *cr
_I_ J.
90
31,5 63 125 250 5 0 0 Ik 2k 4k 8k
FRECUENCIA H l

200 400 SOO 800 1000 1200 1400 1600 1800

HP

Figura: 6. 5.1 Niveles de Presin sonora de motores diesel


r
Manual de I2 HOJA. 2 /. 6 ./..?6.
REA .- INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera '
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
I M
, IN ER 01 10 80

5.6. COMPRESORES

Las fuentes de ruido en los compresores son: turbulencia, inestabilidad del flujo, fluctuaciones de la
presin, no uniformidad en operaciones mecnicas, etc.

- Compresores centrfugos.

E l nivel de potencia sonora total est determinado por:

SWL * 20 log W 4 50 log u - 47 (b)

donde

W * potencia, KW
u velocidad, m/seg.

La frecuencia correspondiente al valor mximo ocurre a:

* 4,11 u
o

El espectro puede obtenerse segn: un mximo de nivel en la banda de octava que contiene f , 4 dB i n -
ferior al nivel calculado por la ecuacin b y disminucin de 3 dB/octava para frecuencias superiores e
inferiores.

Compresores axiales

El nivel de potencia sonora total est dado por:

SWL - 68. S 4 20 log W

correspondiendo e l mximo a l 22 armnico:

f " 2 NV/60

donde

W * velocidad, r. p. m.
N * nmero de alabes

- Compresores tipo root

Para compresores tipo root de 2 lbulos, la expresin del nivel de presin sonora a 1 m e s :

SPL 30 log U 4 20 log S - 6

donde
U * velocidad punta, m/seg.
S rea seccin transversal, m
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?-.6. ,/,,?7
Ingeniera TEMA I CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental F E C HA
E. O, L CAPITULO : FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
M 1 N E R 01 10 80

El espectro es plano hasta 1-2 KHz, decayendo despus a razn de 10 dB/octava. Existe tonos puros a
la frecuencia de paso de los lbulos y a sus armnicos.

- Compresores recprocos

Una expresin para el clculo aproximado del nivel de potencia sonora total es:

SWL * 106 4 10 log' W (c)

siendo W la potencia, KW

P a r a definir el espectro se calcula la frecuencia fundamental y el nivel en esa octava es 4 dB inferior


al valor obtenido por la ecuacin C.Para frecuencias superiores o inferiores decae el nivel a razn de
3 dB/ctava.

5.7. VLVULAS PE CONTROL

Las fuentes de ruido ms importantes en las vlvulas de control son:

- ruido mecnico originado por las vibraciones que producen las fluctuaciones de presin
- ruido hidrodinmico producido por cavitacin.
- ruido aerodinmico producido por las turbulencias que se presentan como consecuencia de las contrac
ciones que sufren el flujo al atravesar la vlvula. Este ruido es el ms importante en las vlvulas de -
control.

Una expresin general para el clculo del nivel de presin sonora a 1 m . , con un e r r o r de 4. 4 dB es:

WF (T 4 273)
SPL = 51 4 1Q log
.-*
con P n 1 _ p .
siendo

W = caudal, Kg/h
T = temperatura del flujo *C
m = peso molecular
P = razn de presiones
f ndice adiabtico

5 . 3 . ESCAPES DE VAPOR

Los escapes de vapor o de aire a presin a la atmsfera constituyen importantes fuentes de ruido-. El
origen de este ruido es la mezcla turbulenta del gas a alta velocidad y con el a i r e quieto de la atms
fera.

E n esta F
Un mtodo para el clculo del nivel de ruido de los escapes se muestra en la Figura- 6.5.2 i
Manual de |2 ASEA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?:.6/./.8.
Ingeniera
Ambiental TEMA .- CONTAMINACIN POR RUIDO y VIBRACIONES
FECHA
E.O.L CAP ITULO : FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL
MI N E R 01 10 80

gura se presenta la variacin, con la relacin, de presiones a travs del orificio de salida de los gases,
de la funcin:

SWL - 10 log (0,5 me 2 )

donde

SWL * nivel potencia sonora total, dB


m caudal madmo, Kg/seg.
c * velocidad del sonido en la vlvula, m / s e g .

El espectro se calcula mediante el grfico de la Figura 6.5.3 con el mximo a la frecuencia dada por:

S c

donde

D Dimetro del orificio de salida, m


c velocidad del sonido en la vlvula, m/seg.
S * nmero de Strouhal, adimensional, de valor 0,2
o

5.9. BOMBAS HIDRULICAS

El ruido en las bombas hidrulicas est generado por cavitacin, cambios de presin, desequilibrios
mecnicos, etc.

El ruido de las bombas no constituye, en general, una fuente importante de ruido, salvo en el caso de
existir un nmero de eEaa. Hay que considerar por otra parte que se puede propagar a travs de las
conducciones, el ruido producido por la bomba.

En funcin de los parmetros operacionales, el nivel de presin sonora generado por las bombas hidrau
licaa vara segn

17 log potencia mecnica


40 log velocidad (r. p . m . )

La expresin para el clculo del nivel de potencia sonora total es:

SWL ' 98 4 10 log W (1 - jj) (d)

donde

W * potencia, KW
E 3 eficiencia de la bomba normalmente 0, 5-0, S

El espectro puede suponerse:

- para bombas de potencia inferior a 500 HP, el espectro es llano entre las octavas 150 Hs y 2.400 Hs
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H O J A . 2 . ' . 6 . , / . 7.9
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E. O. I. CAPITULO :FUENTES DEL RUIDO INDUSTRIAL


M I N E R 01 10 80

100


<M

2
o
o

i
S i

ao

RAZN OE PRESIN A TRAVS 0E LAS VLVULAS

Figura 6.5.2. - Grfica para el clculo del nivel de potencia sonora en


escapes de gas..

< 3

s -
u
z a
o
< -i
u *
CE 2
o. z
a
Ui

I-
Z E

FRECUENCIA 3AH0A CENTHAL DE OCTAVA -('/'pl

Figura S. 5. 3. - Correcciones para el clculo del espectro en bandas de octava


en escapes de gas.
Manual de 2 REA INGENIERA AMBIENTAL
HOJA., 2 ;?./,.0
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A
E.O. L 5 CAPITULO : FUENTES DEL, RUIDO INDUSTRIAL
MI N E R 01 10 80

con nivel 7 dB inferior al nivel obtenido en la ecuacin 15, decreciendo 6 dB/octava para.' frecuencias -
superiores e inferiores.
- para bombas de potencia iguai o superior a 500 HP, en nivel en las octavas 150-300, 300-600 y 600-
1.200 Hz, ser 5 dB inferior al obtenido por ec. d , decreciendo 6 dB /octava para frecuencias superio
res e inferiores.


Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL :
HOJA.?:?/. 8 ".
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA
. MI N E R' 6 01 10 80

,
6 . 1 . INTRODCaON

E ruido es un producto secundario en numerosos procesos y actividades industriales que, una vez gene-
rado, es transmitido a travs de un medio elstico (generalmente el aire) "hasta alcanzar el receptor.
La respuesta de este receptor, considerado individualmente o como parte integrante de una comunidad,
sealar los valores lmites permisibles de ruido en cada situacin particular, e indicar las acciones
de control encaminadas a conseguir dichos lmites.

El efecto ms importante del ruido en el hombre es la prdida de audicin permanente que puede expe-
rimentar como consecuencia de exposiciones prolongadas a niveles elevados. La legislacin existente en
materia de ruido industrial trata de disminuir el riesgo de que se produzca una prdida de audicin en
los individuos expuestos a l.

E l nivel sonoro lmite mximo recomendado Internacionalmente es 85-90 dB (A) para exposiciones d".; .-
ocho horas diarias y cinco das a la semana. Para exposiciones distintas, este valor lmite se modifi-
ca -en i 3 dB segn se reduzca a la mitad o se doble el tiempo de exposicin.

Otros efectos del ruido en el hombre son molestia, interferencia con la comunicacin hablada, posibles
modificaciones en el rendimiento y eficacia, etc.

6.2. ACCIONES DE CONTROL

Los aspectos a considerar en el planteamiento de una accin de control de ruido en una instalacin indus
trial contemplan:

- a) Fuente sonora, definida por:

La potencia sonora que radia al medio que la rodea.


> E l espectro sonoro, es decir, la distribucin de la potencia sonora emitida en funcin de la'frecuencia.
La dlrecvidad de la fuente.
La evolucin con el tiempo de las caractersticas anteriores.

b) Transmisin de las ondas sonoras, comprendiendo:

Las caractersticas del medio en que se propagan las ondas sonoras. .,


La absorcin acstica'de Los distintos materiales existentes en el medio.
. La prdida de transmisin de la energa acstica al cambiar de medio.
La presencia de obstculos.

c) Receptor, caracterizado por:

La sensibilidad del individuo, funcin del nivel ionoro y de la frecuencia.


El tiempo de exposicin al ruido.

Sobre cada uno de estos elemer>a se podr ejercer una accin de control destinada a conseguir una
disminucin determinada (*/. 6. 6.1).

I1 Manual d HOJA.??/. 83
Ingeniera REA: .INGENIERA AMBIENTAL,
Ambiental 5 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VLBRAAONES FECHA
E.O.I, CAPITULO CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA
H1NER 6 01 I 10 80

DESPLAZAR CERRAMIENTOS HORARIO RESTRINGIDO


MODIFICAR ABSORCIN ACSTICA PROTECTORES AUOITIVOS
REEMPLAZAR ATENUA00RES ' ROTACIN PUESTOS TRASAJO
MAQUINA BARRERAS
AISLAMIENTO VIBRACIONES

Figura 6.'S. 1- SISTEMAS DE CONTROL DE RUIDO

Accin sobr la mente sonora

Siendo este mtodo el ms directo para la reduccin de los niveles sonoros emitidos por las distintas
, mentes, en la prctica es el ms difcil de aplicar por la necesidad de conocer los principios fsicos
y mecnicos de uncionamiento de los diversos elementos que generan el ruido, sus vas de transmisin
una vez originados, a travs de la estructura de la fuente y, finalmente, las superficies de sta que lo
radian al medio ambiente circundante.

- Las soluciones generales- de control en la- fuente son:

Reducir las .fuerzas de impactos o impulsos.


Reducir las fuerzas de friccin.
Incrementar el amortiguamiento.
Reducir las vibraciones.
Alterar las frecuencias de resonancia. '
Minimizar el acoplamiento entre las fuentes y.las superficies radiantes.
Eliminar el balanceo de masas.
Modificar las condiciones aerodinmicas de la fuente sonora.
Etc.

La complejidad de muchas de estas soluciones hace que esta accin se realic en programas de investi-
gacin en ingeniera de diseo.

Otras posibles acciones sobre la fuente sonor? v cienos complicadas, comprenden el desplazamiento de
stas y/o su reemplazamiento por ot-^s* menos ruidosas.

Accin sobre la propagacin

Esta solucin es qi'i la ms prctica en la mayora de las situaciones, siendo, por lo tanto, la ms
Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .?& / . " . ,
' Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F CH A
CAPITULO : CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 30
M l NR

empleada, independientemente de que se puedan, adems, realizar acciones sobre la fuente o sobre el
receptor.

Las acciones de control sobr la propagacin comprenden:


, i,

Empleo de barreras acsticas.


..Colocacin de material absorbente .
Uso de cerramientos.
Instalacin de. tenuadores q silenciadores.

21 conocimiento de las caractersticas de las fuentes denidas anteriormente'y las vas de propagacin
de las ondas sonoras, -permiten hacer predicciones, en la mayor parte de las situaciones,, de los nive-
les sonoros esperados con bastante, exactitud y, consecuentemente, ejercer acciones de control aun desu-
de el estado de proyect, antes de que el problema est presente..

Accin sobre el receptor. '

Esta accin de proteccin personal incluye:

Uso de protectores auditivos.


Horario restrictivo.
.'Rotacin de los puestos de trabajo.

Las dificultades que: pueden, originar' algunas de estas soluciones, as como la poca- aceptacin, por par-
te de,l receptor- del uso de los: elementos- de proteccin personal aconseja no recurrir a. ellas, salvo
en casos muy aislados o particulares (en calderera, por ejemplo}..

Estas posibles acciones marcan las competencias y responsabilidades de 103 diversos sectores preocu-
pados, en,los problemas de control de ruidos. Sern loa mnuacturadores los responsables de obtener
equipas y procesos mencs ruidosos mediante laa oportunas modificaciones en las. fuentes sonoras, incor
poracin de nuevas . tsgnologas,, etc. La accin en la transmisin ser competencia de Ingenieros y
arquitectos._ El control sobre el receptor se emplear como ltimo recurso por los tcnicos- en s e g u r i -
dad e higiene en el trabajo.

Todas las acciones de control indicadas anteriormente estn sealadas de forma esquemtica en la fi-
gura 6. 6. 2.
Manual d 2 REA: . INGENIERA AMBIENTAL j HOJA..2/.5/. . ! 1 .
Ingeniera
Ambiental 6
TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
.0.1. 6 CAPITULO : CONTROL DEL RUEDO EN LA INDUSTRIA
M I N E R. 01' 10 30

FUtHTS. 3 0 N 0 M , SSCSPTOR t

- '

r^
CAMOO ocpftoessa

-*"*
MOOUTOU MAClflNA-
X
._-
>
a O P U Z A f l MAQUINA
'A'
--
^-^"""V
USLAMKKTB OeVMIUCXXCS -
ft
3AIMQU iCUSTTCA

AHHTAUMMKTQ V.
u *
T

(SKKMMNJO

l_l

I
UJ
-
i ' CSnttAMISNTO

a PATsSCiUM rKsUNAl

Figura 6. 6. 2. - MTODOS DE CONTROL DE RUIDO

V
Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2.-.6;/.,.8.5.
" Ingeniera
Ambiental TEMA.: CONTAMINACIN- POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.0,1, CAPITULO; CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 80
H I NE R 01 10

6.3. D E S P L A 2 A M I E N T O . D E LA FUENTE SONORA.

La forma ms sencilla de conseguir una reduccin del nivel sonoro eKistente>en'uideterminado punto es
a-ljar de l la fuente sonora que origina" dicho nivel. Sin embargo, esta solucin no es factible en mu-
chas situaciones, bien sea por falta de espacio, por razones- econmicas, etc.

A partir de una cierta distancia a una "fuente sonora cualquiera, sta puede considerarse como puntual y
el nivel de presin sonora'en condiciones de campo libre, est dado por la expresin:

SPL = SWL - DI f f - 20.log r - A - 11 "(I)

donde:.

SPL - nivel de presin sonora en el punto situado en la direccin 9, a la distancia r de la fuente.


SWL = nivel de potencia sonora de la fuente.

Dl# 3 ndice de direccionalidad de la fuente (en eL caso de no direccionalidad y para radiacin hemisfrica,
D2 9 =3). ' '

r = distancia del punto considerado a la fuente.

A = atenuacin debida a las condiciones ambientales.

11 a 10 log. 4 ir

La ecuacin 1 permite establecer la variacin de los niv_eies de presin sonora SPL, y SPL en dos puntos
situados e.n la misma direccin y a distancias r- y r^ de la fuente:

SPL_ = SPL. - 20 log. - = (2)


2 1 rx

Esto representa una variacin de 6 decibelios cada vez que se dobla la distancia a la fuente. En la prctica,
este valor terico se ve modificado:

En espacios abiertos, por las atenuaciones debidas a la vegetacin, etc.; consecuentemente, debe e s p e r a r
se un valor superior al terico para la variacin del nivel de presin sonora con la distancia.
En recintos cerrados, por las condiciones de contorno; as, la presencia de paredes reejantes acsticamen
te da lugar que las ondas sonoras se reflejen sucesivamente, originando que el nivel de presin sonora aumen
te en puntos alejados de la fuente y que se mantenga prcticamente constante al variar la distancia.

La disminucin del nivel de presin sonora con la distancia se aproximar tanto ms al valor terico (6 d B / -
doble distancia) cuanto mayor sea la absorcin acstica existente en el interior del recinto.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA A A / . ^ S .
Ingeniera
Ambiental TEMA: CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CONTROLT>E RUIDO EN LA INDUSTRIA
HINER 01 10 30

6. 4. SUSTITUCIN DE LAS FUENTES SONORAS

El reemplazamiento de una fuente sonora por otra menos ruidosa es una solucin sencilla y efectiva de control
de .ruido; no obstante, y por razones econmicas principalns nte, es difcil de realizar en la mayor parte de - -
las situaciones en instalaciones industriales ya. existentes..

Sin embargo, en las nuevas instalaciones, esta solucin es sencilla de aplicar, ya que en la etapa de diseo se
pueden seleccionar los equipos y procesos menos ruidosos.

6.5. BARRERAS ACSTICAS

Constituyen barreras acsticas aquellas superficies slidas que se interponen en la marcha-de las ondas sono-
ras impidiendo la propagacin de stas y creando una zona silenciosa llamada''sombra acstica":

La atenuacin de una barrera no es funcin nica de sus dimensiones, sino que tambin depende de las distan-
cias relativas del observador y de la fuente a la b a r r e r a .

Una extropolacin. de la teora de Fresnel sobre la difraccin ptica permite la obtencin de una expresin ma
temtica para el clculo de la- atenuacin L que presentan las b a r r e r a s acsticas para fuentes puntuales:

L
" 2 0 1 ^ - f h ^ r * 5 <3>

estando el nmero de Fresnel N definido por

N ~ (A + B - d) (4)

donde:

A * longitud de-onda del sonido incidente, en m .

d
, ' distancia de la fuente sonora al receptor, ,en m.

A+B = distancia mnima que r e c o r r e la onda sonora desde la fuente al receptor, en m.

La Fig.S.fc&muestrala representacin grfica de la atenuacin L dada por la ecuacin 3, en funcin del nne ro
. de Fresnel. El lmite inferior, aproximadamente 5 dB, se produce para las frecuencias muy bajas donde se
presentan efectos de refraccin o por la posicin del observador, muy prximo a la lnea de visin directa de
la fuente sonora. El lmite superior est determinado por las condiciones ambientales y ha sido experimental -
mente establecido en 24 dB.

En el empleo de barreras acsticas debe tenerse en cuenta que:

En ambientes semireverberantes su efecto slo es preciable'en zonas prximas a ellas, ya'qie -Bolamente -
las ondas directas sern atenuadas, mienta-.* que las ondas reflejadas por las superficies slidas del recinto -
e propagarn por la terica zona i nombra acstica.
Manual d REA: , INGENIERA AMBIENTAL HOJA?,?;/, 87-
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. S CAPITULO :, CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


M I N E R.

La prdida de transmisin de la b a r r e r a debe s e r varios decibelios superior a la atenuacin que se espera -


conseguir, para que su empleo sea.efectivo.

Deben evitarse los acoplamientos entre la fuente sonora y la barrera, para impedir que sta se transforme -
en una fuente sonora secundaria, debido a las vibraciones transmitidas.

Siempre que sea posible, la superficie visible por la fuente sonora deber estar recubierta por material ab-
sorbente acstico, evitndose de esta forma la reflexin de las ondas sonoras,

Cuando la b a r r e r a est formada-por paneles, debern eliminarse las juntas entre stos, evitndose as-cami
nos fciles para la transmisin del sonido con la consiguiente disminucin de la efectividad de la b a r r e r a .

Fig. 6.:S. 3. Atenuacin del sonido de una fuente puntual producida por una b a r r e r a rgida en funcin del nns ro
de Fresnel. .

6.6. TRATAMD5NTQ ACSTICO DE INTERIORES

La propagacin del sonido en recintos cerrados se ve modificada por las paredes de ste. Las ondas sonoras, -
al chocar contra superficies slidas, pierden parte de su energa, al s e r absorbida por los materiales de que
estn constituidas,'y parte es reflejada. En el caso ideal que las paredes fuesen totalmente absorbentes, no
existiran ondas reflejadas y la propagacin sera como en situacin de campo anecoico o libre, es de,cir, cum-
plindose las ecuaciones (1) y (). Si, por el contrario, el recinto fuese de paredes totalmente reflejantes, las
ondas sonoras sufriran una serie de reflexiones, producindose ecos. En esta situacin, el nivel de presin so
ora en el interior del recinto se mantiene pi-c'icamente constante con la distancia (sal vo en puntos muy prxi_
mos a la fuente y a las paredes) y se dice que el campo es reverberante.

En la ^"ctica, las situaciones nunca son totalmente anecoicas o reverberantes, ya que siempre existe una cier
ta absorcin acstica en los recintos. Una fuente de nivel de potencia sonora SWL y direccionalidad Q, en el in
terior de un cerramiento de superficie S y coeficiente medio de absorcin . producir un nivel de presin son
Manual d AflEA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2, & / . .88.
' Ingeniera
TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA
Ambiental
E.O.I, 6
M I N E R. CAPITULO : CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80

r a SPL, en un punto situado a una distancia r de la fuente, dado por la ecuacin:

SPL *"SWL + 10 log ( j ^ r + g ) i5)

donde la constante del Cerramiento R es por definicin:

R-f4 (6)
1 -oe.

con
s (7)
s
i-r
siendo:

t* coeficiente de absorcin del material i.

S. superficie interior del recinto ocupada por el material i.

S ' * S - + S_ + S_ + . . . + S.
i o n

Esta ecuacin pone de manifiesto la influencia de las condiciones del cerramiento:

Si la absorcin acstica es minima o nula, es decir, R pequeo, predomina el. trmino 4/R en el parntesis
de la ecuacin 5, con lo cual el nivel sonoro en cualquier punto del recinto es constante, independiente de la
distancia (condicin reverberante).

Si la absorcin acstica es muy grande, R es grande y predomina el trmino Q/4ir r del parntesis, con -
lo cual el nivel de presin sonora disminuye con la distancia (condicin aneedea).

En las situaciones reales, predominarn las condiciones anecoicas o-reverberantes, dependiendo de la ab-
sorcin acstica existente en el recinto.

En la Figura 6. 6.4. se presenta esta variacin del nivel de presin sonora con la distancia en funcin de la -
constante del recinto R.

Por otra parte la ecuacin 5 permite predecir la variacin del nivel sonoro en un punto situado a una distan-
cia r de la fuente sonora, debido a la adicin de materiales absorbentes acsticos en el recinto. Si B . y K , -
son las constantes del recinto antes y despus de la adicin de la absorcin, la variacin del nivel de presin
sonora est dada por:

MUr Ry
A SPL - 10 log. (8)

MlTr
(-V-) R,'
Como consecuencia de esta expresin puede observarse que:

El empleo de na t eriales absorbentes en superficies interiores slo reduce el nivel sonoro en puntos lejanos
a la fuente, donde predomina el campo reverberante. Cerca de sta el efecto es despreciable, pues predomina
Manual de REA : . INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2, & / . ? ? ; ,
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

.0.1, CAPITULO : CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


M I M E R.

- el campo directo.

En la prctica, con el uso de materiales absorbentes se obtiene una reduccin mxima del nivel de presin -
sonora de aproximadamente 10 dB.

Cuando existan pocas fuentes sonoras en un recinto reverberante, la adicin de absorcin acstica podr
ocasionar una apreciable disminucin del nivel sonoro, especialmente en puntos alejados de las fuentes.

En situaciones en las que existan grannnearo de fuentes sonoras en un recinto, tanto reverberante como
con una cierta absorcin, la adicin de na teriales absorbentes no produce, en general, una apreciable dismi-
nucin del nivel de presin sonora en puntos del recinto, por-cuanto en stos predomina el campo directo al e
. tar prximos a las fuentes de ruido.

<
o
z +10
o
n
Z
o

a.

z
I
t
<s
a
z
o

o
a.
.1 A .3 A ,7 1 2 3 S 7 X) 20 30
tu
> DISTANCIA. A LA FUENTE SONORA, m.

Fig. 6. 6. 4. Variacin del nivel de presin sonora con la distancia a l a fuente en interiores para diversas a b -
sorciones.

Los diversos materiales empleados como absorbentes acsticos pueden dividirse en:

Materiales porosos o disipativos.


Membranas o paneles resonadores. ' ,
Resonadores de Helmholtz o de cavidad.

La magnitud que define la absorcin acstica de estos materiales es el coeficiente de absorcin. <*, definido como
la relacin entre las energas sonoras absorbidas por un material y la incidente en l. Valores de o igual a l -
indican que toda la energa-sonora incidente es absorbida, mientras que<MO)representa qu toda la energa es
reflejada. La Figura 6. 6. 5. muestra los coeficientes de absorcin t picos para cada uno de estos t r e s tipos de
materiales.

a) Materiales porosos: disipan la energa acstica transformndola en calor en el interior de los orificios que
presentan, El mximo de eficacia ocurre a altas frecuencias, donde las longitudes de onda coinciden con los - -
espesores normales de-Ios materiales utilizados. Pertenecen a este tipo de absorbentes la fibra de vidrio, la -
lana mineral, la espuma de poliuretano, etc.
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2.6./.90..
Ingeniera
CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental 6
TEMA : FECHA
.0.1. 6 CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 30
M I N E R. CAPITULO:

I 12 230 JOCJ IX 2K 4K

FRECUENCIA, H I;

Figura 6.6. 5. Curvas de absorcin para los distintos tipos de materiales.

b) Membranas resonadoras: convierten la energa sonora en calorfica, como resultado de las deformaciones
ondulatorias de un panel al s e r excitado por un sonido incidente. El mximo de absorcin ocurre en la regin
de las bajas frecuencias y para la frecuencia de resonancia f. definida por:

60
O)
m9

! donde: .

* 2
m * masa del panel, en Kg/ra .
d .* espesor de la cmara de aire, en m.

El coeficiente de absorcin depende del grado de amortiguamiento del material empleado. Aumentando ."el - -
.' amortiguamiento del panel se ampla la banda de frecuencias absorbidas, si bien puede disminuirse el c o e f i -
ciente de absorcin.

Este, por otra parte, puede aumentarse colocando material poroso en el espacio de aire situado detrs de la
membrana.

e> Besonadorea de Helmholz: la disipacin de energa se produce al hacer oscilar las onda3 sonoras el aire con
tenido en pequeas cavidades. .Presentan un coeficiente de absorcin muy elevado, pero que se extiende --
- sobre una banda de frecuencias muy estrecha. Este mximo de absorcin ocurre a la frecuencia de r e s o -
..nancia fr dada por la expresin: '

*r 21T
donde: ' .
C_* velocidad del sonido en m / s
2
S * seccin del cuello de la cavidad en m.
I longitud del cuello en m. i
2
V * volumen de la cavidad en m {Fig. 6.6,6)

Xa. anchura de banda de las frecuencias absorvidad puede ampliarse colocando material poroso en el in-
terior de la cavidad, pero se disminuye en este case el coeficiente de absorcin del resonador.
Manual d 2 REA : INGENIERA: AMBIENTAL HOJA. 8 .*: 6 ./..".
"Ingeniera CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental 6 TEMA ; -
FECHA
.0.1. 6 CAPITULO: CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA
M I N E R) 01 10 80


..

VOLUMEN
Li CUELLO

CAVIOAO
L0NGITUO

Fig. 6. 6. 6 Esquema de un resonador de Helmholz

En la tabla 6. 6.1 se presentan los coeficientes de absorcin para aquellos materiales ms usuales. E'lai
figuras~6. 6.7- - 6.6.12 se muestran las absorciones que presentan algunos. materiales y techos acsticos.

CERRAMIENTOS ' '- .

Uno de los mtodos ms empleado para realizar acciones de control de ruido en fuentes sonoras ya insta-
ladas, .es el-uso'de cerramientos-acsticos. Como su nombre indica, esta tcnica, de control.-consiste -
en encerrar la fuente sonora mediante una cabina ms o menos complicada. ''.

Este mtodo se basa en la prdida de energa j . que experimentan las ondas sonoras al cambiar de m e -
i.
dio.

\ Cuando una onda sonora incide en su propagacin con una superficie solida, parte de su energa es refle-
jada al medio en que se propaga *y parte es transmitida al segundo medio.

. En el caso de que la superficie slida tenga un cierto espesor, el efecto ser el que se indica en la Fig.
6:6.13 parte de la energa sonora de la onda incidente s e r reflejada y parte transmitida al existir un"
cambio de medio (aire-slido).

La'onda transmitida, al propagarse en el medio slido sufrir el proces anterior al pasar nuevamente
- a l a i r e . Este efecto continuar sucesivamente, y si el campo sonoro en el medio 1 es constante, se a l - .
canzar un equilibrio, pudindose definir un coeficiente de Transmisin f comi la relacin entre las ener
gas de las ondas transmitidas! e incidente:

E
f s transmitida (H)
incident

Ms interesante que al coeficiente de transmisin como medida del aislamiento acstico de los materia-
les, es la diferencia entre los niveles de intensidad de las ondas incidente y transmitida., Esta diferen-
cia se llama Prdida de Transmisin, TL y esta relacionada con el coeficiente de transmisin por la -
expresin:

T L 10 log. (12)
Manual d 2
REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2..6/.9. 2 ..
' Ingeniera CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental 6
TEMA : FECHA
E.O.I. CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA
6 CAPITULO.- 01 10 30
M I N E R.

TABLA 6.6.1

COEFICIENTES DE ABSORCIN

Espe- Peso Coeficientes de Absorcin ( )


MATERIAL sor 125 250 500 1.000 2.000 4 . 0 0 0
(cm) (kg/m*) (c/s) (cY/s) ( c / s ) (c/s) (c/s) (c/s)

Agua (superficie piscina, por ejemplo), 0,01 0, 01 0, 01 0, 01 0, 02 0, 02


A i r e (U. A . ) . 0,0 o, o o, o 0, 035 0, 07 0, 20
Alfombrado moqueta{Vase Moqueta^.'.
Algodn, tela 465 g/m. , colgada l i s a . . . - 0,465 0, 04. 0,07 0, 13 0,22 0,32 0,35'
o
0,23 0,40 0,57 0,53 0,40
.Algodn, tela465g/m , fruncida a 3/4. - -- 0, 04
0,05 0, 05 0,05 0,05 0,15
Arena humeda(225 kg. de agua/m ) . . . 10 0,05
0,35 0,40 0,50 0,55 0, 90
Arena s e c a 10 -- 0,15
0,021 0,026 0,043 0,042
Butaca sencilla de madera ( U . A . ) . . . -
0,37 0,33 0,36 0,40
Butaca totalmente forrada ( U . A . ) . . . . -
0, 04 0,07 0,11 0,03 ' 0,01
Caucho, alfombra - 0, 04
0,12 0,10
Gontrachapado de madera - 0,11
Corcho aglomerado , 5,0 Oj-28 0,36
0,27 0,72 0,79 0,76 0,77
Corcho, en general 2,0 5, S5 0,12
0,27 0,72 0, 90 0,75 0,65
Corcho, granulos unidos con a g i m e . . . 2 , 5 0,12
Corcho pavimentos, encera, p u l i d o . . . . 2 , 0 -- 0,04 0,03 0,05 0,11 0,07 0, 0?.

Corcho pavimentos, e n c o l a d o , . ; , . . , 2 , 0 0,08 0,02 0,08 0,39 0, 21.. 0,22

Enluc do rugoso (guarnecido) - 0, 025 0,026 0,06 0,085 0,043 0,056

Espectador sala espectculoa( U . A . ) . . - -- 0,15 0,23 0,40 0,56 0,64

"Estera fibra vegetal (vase Fibra) . . .


Estuco, superficie pulida - 1,2 -- 0, 03 0,04 0, 04

Fibra de amianto 5,0 0,55 0,65 0, 75 0, 80 0, 80

Fibra madera comprimida ...,_ 5,0 25,0 0,04 0,24 0,54 0, 88 0, 53 0, 70

Fibra madera mineralizada '.... 3,8 19,0 0,10 0,19 0,40 0,79 0, 55 0, 77
Fibra vegetal, e s t e r a - 0,08 0,17 0,30
Fibra de vidrio , 4,0 0,20 0,35 0,65 0,80 0,75 0,65
Fibra de vidrio 5,0 ' -- 0,38 0,63 0,78 0, 87 0, 83 0,77
Fibra de vidrio ' . . . ' 6, 0 0,85

Fibra de vidrio 10,0 0,75 0,96. 0,96 0, 90 0, 84 0, 74


0,99
Fibra de vidrio afieltrado. 5,0 2,35 0,41 0,60 0, 99 0, 84 0, 81
Fieltro ligero 1,2 -- 0,02 0,04 0,10 0,21 0,57 O; 92
Grava, suelo, flojo y hmedo - 0, 25 . 0 , 6 0 0,65 0,70 0,75 0,80
Hormign, bloques
Hormign enlucido - 0,00^ 0, 004 0, 005 0, 006 0, 008 0, 015
Hormign normal - 0,01 0, 01 0, 02 0, 02 0, 02 0, 03
Hormign pintado - 0,01 0, 01 0, 01 0,02 0,02 .0,02
Ladrillo, m i r o con enlucido de y<*eo. - 0,013 0,015 0,02 0, 028 0, 04 0, 05
Ladrillo, muro visto - 0,024 0, 025 0, 032 0, 042 0, 05 0, 07
Ladrillo pintado - 0,012 0,014 0,017 , 02 0, 023 0, 025
Lanamineral, a granel 2,5 -- 0,06 0,19 0,39 0,54 0,60 0,75

../...
Manual d 2 HOJA. 2 ;. 6 ./..??.
REA; INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
: Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C HA
E.O.I. 6 CAPITULO: CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80
M I N E R.

*
>
TABLA 6. 6 . 1 (continuacin). "

Espe- Pes Coeficientes de Absorcin (et)


MATERIAL sor 125 250 500 1.000 2.000 4.00
(cm) (kg/m2) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (e/s)
Lana mineral a granel 10- 0,42 0,66 0,73 0,74 0,76 0,80
Linleo .- 0, 65 -- 0,01 0,01 0, 0 1 , . 0,02 0,02 0,03
Madera b a r n i z a d a " . . . . . . . ' -, -- 0,05 0,03 0,03-
Madera ordinaria 2,5 .-_ 0,16 0.13 0,10 0,06 0,06
Mrmol 0,01 0,01 0,01 0,02
MOQUETA, 8 mm 0, 8 2,0 0,13 0,06 0,13 0, 20 046 0, 70
MOQUETA-, 9 mm. . 0, 9 1,9 0,12 0,10 0,18 0,20 0,46 0,72
MOQUETA, 13 mm , . 1,3 2,5 0,12 0,10 0,20 0,30 0,"64 0,93
Parquet. ..; . 1, 5 0,04 0,04 0,07 0,06 0,06 0,07
Piedra (igual que hormign)
Revoco cal-arena 2,0 0,04 0,05 0,06 0,03 0,04 0,06
Teeipelo," colgado, liso, en contac-.
to con la pared . . . . . . . . . . . . ' . 0,6 0,05 0,12 0,35 0,45 0,38 0.36
Terciopelo, fruncido a l/2(2m / m j . > 1.2 0,07 0,31 0,49 0,81 0,60 0,54'
Ventana abierta v..,..; . . 1.0 1,0 1,0 1,0 1.0 1,0
Vidrio, lminas ; . , . . 0,3-0,5. 0,18 0,06 0,04 0,03 0,02 0,02
Yeso, enlucido liso , 0, 024 0 , 0 2 7 0,03 0,037 0,019 0,034
Yeso, guarnecido .- -- 0,02 0,03 0,04 0,06 0,06 0,03
Manual d AREAi INGENIERA AMBIENTAL
2. 6 //
HOJA:?. 94
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA
E.O.I. CAPITULO: CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80
HINER

1.0
"^ c

O
a 0-8
<r
o
n / -^
m , // \
< 0.6 //
1

ai l
a / y 1
LU 0.4 \
y- / /I
2 / .X 1
Ui /
g 0.2 1
/ ^ ^> h

- _ ^ ~ ^ ^r.'^"
125 250 500 1000 2000 4000

CENTROS -BANDAS FRECUENCIA OCTAVA,Hz

Fig. 6. 6. 7 Materiales porosos


a: Filtro sintetfco (16 mm de espesor)
b: Baldosas a base de aglomerado de grava (30 m m . )
c: Terciopelo sinttico (flocado de 3 mm.)

1000 2000 4000

CENTROS 8ANDAS FRECUENCIA OCTAVA,Hz

Fig. 6. 6.8 Absorbentes acsticos por resonancia:


a: Menbrana a base de corcho aglomerado (20 mm. -espesor)
b: Membrana de placa de'Styropor (20 m m . )
c: Resonador tipo Bekesy (10 mm. de fieltro con cubierta
plstica) cmara de aire de 25 cm. en los tres casos.
Manual d REA: HOJA. 2 /. 5 .,/..?. 5 .
Ingeniera INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.0,1. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80
Ml NE R

2000 4000

CENTROS BANDAS FRECUENCIA OCTAVA,Hz

F i g . - 6.6.9 Techos acsticos a base de fibras ,minerales de rigidez


media. Cmara de aire de 25 cm.
Resultados correspondientes a nueve techos.

z
O

CJ 0.8
ce
o
V)
03
< 0.S
MI
a
UJ 0.4
z
o
T
u. 0.2
UJ
o
o

250 500 1000 2000 4000

CENTROS BANDAS FRECUENCIA OCTAVA, Hz

F i g . - 6.6.10 Techos acsticos a base de fibras minerales


de gran rigidez. Cmara de aire de 25 cm.
Resultados correspondientes cinco techos.
Manual d HOJA.?, / . 6 .
REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.l. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


MINER.

z
o

ce
o
<n
ca
<
u
a
t
Z
J
U
u.
o
o

125 250 500 1000 2000 4000

CENTROS BANDAS FRECUENCIA OCTAVA, H2

Fiff. - 6. 6.11 T e c h o s a c s t i c o m e t l i c o s . C m a r a de a i r e de
25 cm.. R e s u l t a d o s e r r e s pendientes a c a t o r c e techos
a * Sin r a n u r a s ni p e r f o r a c i o n e s
b * Con r a n u r a s
c * Con r a n u r a s y p e r f o r a c i o n e s

1.0
>
Z t \
O /
\
o 0-3 \
ce
o \
tn /
\
m / \
< o.s y'
>
/ \_ X
til

y'A
o
J 0.4
/
y
y
z y

y /
S 0.2 r
ai
oo y

125 250 500 1000 2000 4000

CENTROS BANDAS FRECUENCIA OCTAVA,Hz

E i g . - 6.6.12 T e c h o s a c s t i c o s a b a s e de l o s e t a s de e s c a y o l a
C m a r a de a i r e de 10 c m .
a = Insonor
b * Soundex
c * Echo top
Manual d REA: HOJA.2:.6./...9.7.
Ingeniera .INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA
MI N E R 01 10 80

" .NO*

Fig. 6.6.13 Transmisin de ondas sonoras a travs de un


medio homogneo.

Particiones simples

Una particio' simple la constituye una lmina homognea que separa dos medios.

Un esquema de la variacin de la prdida de transmisin con la frecuencia para este tipo de particio-
nes se presenta en la Figura 6.6.14 . Pueden distinguirse t r e s zona:

Rtqion I Regin 2
S^'ftS-VsiAMO.mau-.om,
.flO UiOATlSUAKICNrO

SONANCIAS

FRCCUtNCIA H

Fig. 6.6.14 Variacin de la perdida de transmisin con la frecuencia

a) Regin 1: est controlada por la rigidez del panel, que origina que ste se comporte como una membrs
na, presentando una serie de' frecuencias naturales de resonancia para las cuales disminuye las prdidas
de transmisin.

b) Regin 2: el movimiento del panel est controlado por la masa del mismo. Matemticamente la prdi-
da de transmisin en esta regin puede calcularse, para una incidencia normal de las ondas sonoras, -
mediante la expresin:

TL = 10
-K-^)-1 >
1 Manual d 2 REA: INGENIERA, AMBIENTAL
2. 6 qn
HOJA..../... 9 . 8 .
Ingeniera
CONTAMINACIN POR HUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental 6
TEMA : FECHA
E.O.I, 6 CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA
M I N E R. CAPITULO: 01 10 80

donde:

m-f masa superficial del panel, en kg/m


W 2tt, siendo f la frecuencia de la onda incidente, en r a d / s .
' 3
jp 0 densidad del aire, en kg/m

c * velocidad del sonido en el aire, en m / 3 .

Aproximadamente,' esta ltima ecuacin puede simplificarse a:


TL = 20 log mf - 43 (14)

De estas ecuaciones se deduce que:


- La prdida de transmisin aumenta 6 dB por octava
- La prdida de transmisin aumenta 6 dB al duplicarse la masa superficial del panel. Esto se conoce
por la Ley de Masa. Una representacin de esta ley est dada en la figura 6.6.15, donde se muestra la
prdida de transmisin media de un panel en funcin de la masa superficial de ste: Los valores de las
prdidas de transmisin para incidencia normal, TL (ecuacin 13), y para campo difuso, T L , \ estn
o a
relacionadas mediante la expresin; '

TL d. TL o 10 log C-0, 23 T L o ) (15)

En la Figura 6. 6.16 se presentan las grficas de los valores de la perdida por transanision para inciden-
'cias de las ondas 3onoras normal, difusa y prctica en funcin de la masa superficial y la frecuencia.

_E_. ! 1 1
!
1 i 1
A
! <11
1 t 1 r-f1
1 \ i
r^
L^^
* 1
1 1 1 1

L
1 1
1
1 J**"*"
i^. 1
1
1 J**f"*T !
M 1 ^ *
r\ 1 1 1 I
! ' !
1
!'
a 1
eco 11 i 1 1
} * 3 r 10 10 3 0 * 0 50 TOIOO 0O 300 500 1000
21
K<j/m2

Fig, 6.6.15 Grfica de la variacin de la perdida de transmisin


, en funcin de la masa superficial.

c) Regin 3: est controlada por la rigidez y el amortiguamiento del panel, presentando una disminucin
de la prdida de transmisin apreciable debido al efecto de coincidencia, E3te efecto tiene lugar cuando
la proyeccin de la longitud de onda del sonido incidente es igual a la longitud de onda de la onda libre
de flexin a lo largo del panel, (Fig. 6. 6 . 1 $ La frecue^a en que se presenta el efecto de coincidencia
s e llama frecuencia crtica f y puede calcularse mediante la ecuacin:

c
T7ST i?l E (16)
Manual, d 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL
HOJA .VA / . ' . ? ? .
Ingeniera
Ambiental 6
TEMA :
CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. 6 .CONTROL DE RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 30


. M I N E R. CAPITULO:

donde:

c = velocidad del sonido en el aire, en m / s


a
e espesor del panel en m.
p = densidad del panel, en kg/m
2"
E '* mdulo de Young del panel, en N / m .

100 1,000 10,000 100,000 1,000,000


r
MASA SUPERFICIAL x FRECUENCIA, Kq/m* x Hi
Fig. 6. 6.16 Valores tericos de la ley de masa.

Los valores de la- frecuencia critica para diversos meterales estn dados en la Tabla S. 6. 2 y en l a s -
. figuras 6.6.18 a 6.6.20.

Particiones dobles
*
Las particiones dobles estn constituidas por dos lminas paralelas separadas por una cavidad .de aire.
' Las lminas pqeden s e r de materiales iguales p diferentes y del mismo o distinto espesor. En ocasio-
nes la cavidad est ocupada por un material absorbente acstico.

En el caso lmite es decir cuando la cavidad "tiene un espesor suficientemente grande, las dos lminas
actan independientemente y el aislamiento acstico total es la suma de las prdidas por transmisin -
individuales.
Manual d 2 AREA INGENIERA AMBIENTAL HOJA.??/.loo,
' Ingeniera
Ambiental S TEMA : CONTAMINACIN POR HUIDO Y VIBRACIONES FECHA

E.0,1. CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA


6 01 10 30
M I H E R-

NGULO Q
INCIOENCIA^
LONGITUO ONDA

oe FLEXIN Aa

LONGITUD
ONDA INCIDENTE A

VISRAC10N 0L PANEL

0IRECCI0N 0E FLEXIN

Fie. 6. 6. IT Incidencia oblicua de ondas sonoras


sobre una particin flexible.

TABLA 6. 6.2

FRECUENCIAS CRITICAS Y DENSIDAD SUPERFICIALES


PARA DIVERSOS MATERIALES

Frecuencia critica y Densidad superficial


Material densidad su nerficial P o r unidad de., e s p e s o r
Hz x kg m" kg. m~ m m ..

Plomo 600 . 0 0 0 11.2


Acero 97. 000 8.1
Hormign armado 44. 000 2.3
Muro ladrillo 42. 000 1.9
Vidrio 39 000 2.5
Ferspex 35. 500 1. 15
Lmina fibroc emento 33. 600 1. 9
Aluminio 37. 200 2.7
Lmina escayola 32. 000 0.75
Contrachapado 13. 000 0.53
Manual de REA: . INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?'.?'/..1.0.1.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES.* F E C HA
E.O.I. CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80
MINER-
1

ow i 1 | 1 1 - 1 1 1 1
!
1 1 1 ' ,..',... i i /! i
t i 1 1 1
v /I \"
50 1 - 1 t
1
| 1 l ^ i * 1 i i*
co
a
1 ' 11 i 1 Jr | J, ~*>IPssnw
l
t .
1 1- 1 J , S/t
At
- |
! ' ' f 1 \ *" 1 1
O 40 i .1 .^>4t v 1. ; / yV i7 / ' f
en
j i i t .^x
2
CO
i 1 ,* V l ! xJy-A / ! !
< 30
1- 1
1
'
i
' V I N
'y^>^ ^ V
VA Cimwiro
1 1
i
: i,
, iy,' t ~wsjeavotal I
es
H

i > ^ ^ V - 1 Vtdrifl I I I I f

3 r
^ |
>*
i
i
.- i
1 \
^
V 1
'
1 |'
i i
1
'
r
O 20 1 '.
O. ^' i i
^^' 1 ' i : | . . 1 1
* . 1 I I I I ! ; i i i t
! -" - i
1 -i.. I i i > i i t 1 !
u !1 : 1 ! . i i i 1 i
a. t i i i | > i 1
0 1 1 i i . i i . i!i i 1 1 <
< , 7 J ! 1 ' i \
1 ' 1 i. r
10,000 1.000,000-

MASA SUPERFICIAL x FRECUENCIA Xcj/m'xHs

F i g . - 6.6.18, Prdida por transmisin para


diversos meteriales.

/ /A 0 , 4
1 ACWO, 4UJMIW0 *
ZCOKTJUCtUMOO
/
A3MLI0
/
'
']/ n,

/ .4
/ 1.0

/ V 0 /
/

^
,/l
'
y
f/\
//A [ /
/

/

/
/I ^ w /

vi
/ y /
/
/ ,

100 2 3 4 S 1000 a 3 4 6 10 000

fe, HI

F i g . - 6.6.19 Frecuencia crtica de algunos materiales.


I Manual de 12 ,. HOJA .2. A / . . 1 . 0 2 .
INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera **&
Ambiental TEMA CONTAMINACION.POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I.
M I N E R.
CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80

Fig; 6.6.30: Frecuencia critica en funcin del peso:


1) hormign; 2) ladrillo; 3) acero; 4) plomo;
5) madera contrchapada; 6) vidrio.

En laFigura 6.6.21 se presenta la variacin con la frecuencia de la prdida pdr transmisin ofrecida
por una particin doble.

Una expresin emprica de la prdida por transmisin media de una particin est dada por:

(TL)EMp * 20 log. Md + 3 4

Consideraciones prcticas

En la Tabla 6.6.3 se indican Jos valores de la prdida por transmisin para diversos materiales de uso
habitual. La Figura 6. 6. 22 muestra la atenuacin ofrecida por materiales porosos. ' .

En el empleo* de 'diseno de cerramientos acsticos debe considerarse:


- Debe entenderse como cerramientos'ycabinas" tanto aquellas instalaciones que evitan que el ruido produ-
cido por una fuente se radie 'al medio entorno a ella, womo aquellas otras que son colocadas en un m e -
dio ruidoso a fin de obtener un rea con menor niveli sonoro. Pueden incluirse en este ltimo punto los
tabiques en edificacin, techos, etc.

- La prdida de transmisin 3 funcin de la frecuencia; las bajas frecuencias se transmiten ms fcil-


mente que las altas. Consecuentemente, el rendimiento de un material slo e s t bien definido conociendo
la perdida de t r a s m i s i n en funcin de la frecuencia. Sin embargo, el valor medio puede s e r estimativo,
y como tal uebe ser considerado.
Manual d HOlAJ'.f,/.1.?.
REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO y VIBRACIONES
F E CHA
E.O.I. CAPITULO : CONTROL D E L RUIDO EN LA INDUSTRIA
M I N'E R. 01 10 80

- La perdida de transmisin depende del ngulo de incidencia de las ondas "sonoras. A efectos prcticos
deben considerarse los valores de TL de campo difuso, por presentarse ste en la mayora de las s i -
tuaciones.

1
1
! .
t
o
a 1
e 1
O T3
<l> a
a o
o 1
? st o>
o 3 1 \ /
4
W 1
_J y/
V /
.'o
e ^
o _o W -a
-
t i

= 5 o o 1 2
>
a o i
1 1 c
o
t -a 1 o
o 1

1 J oe
a
c
o
a* j
!
c
o
o
a
i
'
1
TO
uncas

"3
1
a
1 o-
o
Efecl

w I 12 dB/octava 1
a, 1
r
l

i 1
i l
' i

Frecuencia , Hz

Figura 6. 6.21 Variacin de> la prdida por transmisin con la


fracuencia para una particin doble.
Manual d REA : INGENIERA AMBIENTAL H0JA2_./.l.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA

E.O.I, CAPITULO .-CONTROL. DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


HINER-

TABLA 6.6.3
PERDIDAS P O R TRANSMISIN
*

TL Espe- Peso Perdidas de transmisin


Material sor. 125 250. 500 1000 2000 4000
2
(db) (cm) (kg/in ) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (o/s)

Aluminio, lamina 18 0, 063 -- 18 13 18 23 25


Bloques hormign 10 cm 45 10,0. - 31 39 43 47 54 50.
Bloque hormign 20 cm 55 20,0 - 39 52 53 57 58 50
Bloque vidrio{ver V. bloque)
Fibra de vidrio 30 5,0 26 27 23 27 34 39 41
Fibrocemento (Uralita)ondulada 34 - 34 33 31 33 33 42 39
Hormign 10 cm. doble revoco 46 10,0 235 34 ..39 44 49 54 59
Hormign 15 cm doble revoco 48 15,0 352 36 41 46 51 56 61
Hormign 20 cm doble revoco 50 20,0 470 38 43 48 53 58 " 63
Hormign 30 cm. doble revoco 54 3o;o 704 42 47 52 57 62 ' 67
Hormign celular guarnecido .
una cara 46 - 220 24 35 47 56 55 .
Hormign de clinker 23 7,6 83 17 18 22 30 40 -
Hormign de clinker, guarnecido 44 7.8 147 2T 32 40 53 58 -
Hormign sin finos, guarnecido 45 10,0 - - - - - '" - -
Hormign sin finos, guarnecido SO 33,0 - - - - . - -
Hormign de viruta(madera), guar
necido dos caras 33 9,0 78 31 25 31 32 41 42
Ladrillo, hueco sencillo, tabique
guarnecido enluc. ambas caras 22 5,0 50
Ladrillo macizo, muro 1 /2 pie
guarnecido ambas caras 45 12,0 160 40 37 49 59 59
Ladrillo macizo, muro 1 pie guar
necido ambas caras 51 25,0 4-80 48 49 57 59
Ladrillo macizo, murol l / pie
guarnecido 57' 38,0 730 - - 57 - - -
Ladrillo tabicn 11 10,0 70 8 5 9 14 19 17
Ladrillo, tabicn, doble guarnecido 38 13,0 - 31 31 36 47 50 58
Madera, 6 cm (pino) 32 2,5 - 27 31 33 ' - 35 37 40
Madera, contrachapado 8 mm 23 0,8 - 15 21 21 26 26 22
Madera de roble, 4, 5 cm 18 4,5 4,5 11, 5 15 20,5 22 16 -
Madera roble, muy hmeda 32 4,5 - 20 19 23 26 52 -
Palastro 27 , 076 - - 25 20 29 35 .32
Piedra, 30 cm 59 30,0 ' 47 51 57 61 67 ' 71
Plstico, 2 hojas de 3mm, sepa.
radas 2, 5 cm x tira 3mm a.i'-ho 22 2, 5 11,7 15 19 22 26 27 _
Plomo, hoja de 3, ? mm 32 0, 32 40 - 31 27 38 44 33
Suelo losa hormign armado

,./.
Manual d 2 REA: . INGENIERA AMBIENTAL
Ln.A 2 . 6 / 105
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA :
*
CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. 6 CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


M I N E R.

TABLA 6. 6. 3 (Continuacin)

PERDIDAS POR TRANSMISIN

TL" Espe- Peso Perdidas de transmisin (db)


Material sor, 125 250 500 1000 2000 4000
(db) (cm) (kg/m ) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s)

Suelo, losa hormign armado


< 10 cm + pavim. horm. asfl-
tiaa 3 cm. 51 13,0. 312 38 40 49 56 66 72
TABLEX, 2 hojas 13mm, sobre
marco de madera 20 - - -. - - - - - -
o
Terciopelo forrado, 610 g/cm 11 - ' o. 61 8,5 9,0 10, 0 12, 5 , . 12,5
Vidrio 3mm 29 0,3 - - 26 27 31 33 29
Vidrio, 6 mm 32 0,6 - - 32 30 33 34 -
Vidrio, Juna pulida 6 mm 24 0; 6 - 23 21 26, 5 27, 5 23 . -
Vidrio, bloques 43 10,0 . - 30 35 40 49 49. 43
Ye90, 5 capas plaste r-boad lOmm 32 5,0 39 25 30 32 34 39 -
Yeso 5 capas paster-board 20mm
enlucido 34 10,0 " 64 29 32 31 42 50 .
Yeso panel 4 capas" de 1, 3 cm 37 5,2 43, 5 "28 32 34 40 38 49
Yeso, plaster-board, 10 mm 27 1,0 9, 3 16 20 27 34 31

ELEMENTOS COMPUESTOS

Hormign 4' cm.. con recubrimiento


'de lana de nidrio en ambas caras
(1, 5 + 1, 5 cm) 4- guarnecido con
"yeso (2, 5 cm) 49 10,0 220 25 34 43 55 63 71
Hormign 20 cm 4- 2, 5 cm lana de-
vidrio + 12 cm de aire f 2, 5 cm
lana de vidrio + ladrillo medio pLa 80 50 650 63 72 74 85 91 93
Hormign de clinker, 2 hojas de
.7, 5 cm. con 7, 5 cm. decmara d.
a i r e , Guarnecido 50
Hormign ligero 7 cm +revoco *
4- 2 cm lana de vidrio + 3 cm
aire 4- 5 cm hormign ligero 4-
+ revoco 44 20 24 33 41 50 60 . 65
Ladrillo medio pie 4> revoco 4-
4- 2,5 cm lana de vodrib +4
cm. de aire + 2, 5 en lana de
vidrio + 7 cm hormign clinker 61 30 350 40 54 57 65 70 76
Ladrillo un pie 4- 5 cm lana de
vidrio { 12 cm espacio de aire +
4- ladrillo un pie 4 revoco 102 70 ooor 80 90 98 109 111 111
^adrillo 2 muros de hueco, s e -
parados 5 cm con manta ab-
sorbente de 2 cm. Revoco 49 22 170 49 46 , 46 57
Manual de HOJA.2-.6/-.1.0.6.
REA: . INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA
E.0,1, CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA ".INDKSTRIA
HINER. 01 ao 80

TABLA 6.6.3 (continuacin II)

TL Espe- Peso Perdidas de transmisin (db)


Material sor. 125 250 500 1000 2000 4000
<db) (cm) (kg/m ) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (c/s) (0/8)

Ladrillo 2 tabiques de hueco sen


cilio + 2, 5 cm de,fibra + 2 cm
cmara de aire 52 16 244 - 55 51 51 66 73
Muro compuesto nm. 1 41 14,2 147 24-. ' 35 39< 45 47 T
50
Muro compuesto nm. 2 43 18,5 168 30 37 43 45 . 46 56
Muro compuesto nm. 3 47 22 191.6 30 40 46 50 53 57
Muro compuesto nm. 4 49 22,5 200 44 46 47 51 53 56
Muro compuesto nm. 5 48 20 194 35 41 47 50 54 55
Muro compuesto -nm. 6 48. 14 47 36 40 46 52 57 58
Muro compuesto nm. 7 53 18, 5 156 40 47 51 56 59 60
Muro compuesto' nm. 8 55 44 470 50 52 54 " 56 57 ' 59
Muro compuesto nm. 1 26 28 242 31 .. 24 23 1 27 29 36
Muro compuesto nm. 2 44 24 251 35 36 38 46 54 63
Muro compuesto nm. 3 41 281 242 32 34 37 45 48 49
Muro compuesto nm. 4 40 37 396 31 32 36 44 48 53
Muro compuesto nm. 5 36 28 396 31 32 36 44 .48 53-
Muro compuesto nm. 6 45 44 369 35 35 39 48 '58 66
Yeso' tabique caizo y yeso 4 cm+.
,{ 2 cm lana de vidrio + 4 cm
aire + 4 cm caizo * enlucido
yeso 41 15 20 30 36 46 52 . 57
PUERTAS Y VENTANAS

Puerta acero, con relleno are


na, hermtica . 45 260
Puerta acero, doble, con relleno
arena, hermtica. 56 260
Puerta acero, sencilla fimm 35 0,6 25 27 31 36 32
Puerta doble 50mm, separado
Z 110 mm * 55 21
Puerta madera 6, 7 cm(2,10x0,91)
doble,elementos aislados con fieltro
doble cierre goma, marco aislado
con fieltro 35 15 34 29 33 36 34 41 40
Puerta madera 7, 5 cm, con cierre
esponja caucho 1, 3 mm 32 7,5 35 31 . ' 32 33 29 37 41,
Puerta madera especial, 50-60mm
juntas de goma, burlete, etc. 27 5.6 61 30 30 29 25 26 37
Puerta roble bienseca y emplaste-
cida 22 4,4 15 18 21 26 25
Manual d 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL ww.?: ?/.*??.
Ingeniera c

. Ambiental 6 TEMA :, CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA


E.O.I. 6 CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA
. M I N E R. CAPITULO 01 0 80

TABLA 6 . 6 . 3 (continuacin III)

TL Espe- Peso -Perdidas de transmisin (db)


Material sor. 125 250 500 1000 2000 4000
(db) (cm) (kg/m ) (c/s) ( c / s ) ( c / s ) (c/s) (c/s) (c/s)

Puerta roble; normal. 44mm 20 4.4 12 15 20 22 16


Ventana, dobles vidrios 3-3, Smm
espaciados 7 mm. 30-21
Ventana dobles vidrios 4-5mm,
marcos separados819-20em), con
absorbente en el marco 44 23' 37 44 44 53 54
Ventana dobles vidrios 6-7 mm,
espaciados 13 mm 36
Ventana normal, vidrios 3-3, 5 mm
con marco madera o metlico 21-24 14-18 14-19 21-25 21-25 29-30 S-27
Ventana normal, vidrios 8-7 mm
con marco madera o metlico 21-26 19 13-21 22-28 22-28 25-29 27-37
.Ventana normal, vidrio 6mm, h e r
' mtica , 29
Ventana triple:vidrio Smm H3mm
aire 1- vidrio 6 m m + aire Smm +
4- vidrio 5mm > _- 39

ANEXO A, ,LA TABLA 6. 6. 3

tsrwcwiwoaswtuJ |"5J */"


<HT4WOO 0C M * O f * ia I >.'
(wmTBHiM t v
(MJTT3X.M
O H Ct nOitMtftqi.
JKIACUMWCA O I 19*
i 1 >

_L
roTu | ja | m
/art4* <*if<rMi* *.' I (t\mU IkU

\st turrxM. i*x*vcrrt I


Cl* 0<C3M#<ajqi i x w j i l
*CZR*ft<A_
Jac3iic.'-ioc:st-;oe_.
iC'-SOCSt-JO
ihc=iny(aaim.{acia\fT
BV/aeuMv/ia __
, -^ iaa uin 01i5 l

"HM. f | O l

,~M4 .* 3 m <>.
Manual d 2
REA .- _ INGENIERA AMBIENTAL. H0A..2..6/.1.0.8
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA J
E.O.I, 6 CAPITULO:, CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 1 01 10 8(A
VI I N E R.

ANEXO A LA TABLA 8. S. 3 (continuacin)

ESTRUCTURA 0L MURO
ESPESOR reso
D UAMNeCtOOOCYESO
m/m
24

B LAOMLLO MUSCO aoeue


REVESTIMIENTO INTERIOR
10
10
3
l< .

B FIELTRO OE MATERIAL POROSO


CMARA DE AIRE
JO
30
i,a

i
LA0RILLO HUECO 40 4f
suARHecioa oe T I O 1* 24

TOTAL 220 Hl,4

Mwro comp.'o n,* 3 (TI a 4 / db).

. |f If I
ESTfiUCTUHAOeLMUflO* iir o
^- reao
m/m
ENLUCIDO OCrESO
E SUARNECIOO 13 24

II LAOmuLO HUECO OCAS.


MRNECIOO BASTO
flEUHO OCMATEHW. TOBOSO
CAMARAQCAIflt
90

30
30

i
!,*

LADRILLO HUECO. 40 41
GUARNECIDO 13 24
ENLUCIDO QCESO 2.

TOTAL 223,0 I,

Mur eompnito n.* i (TI = 49 db).

ESPESOR SO
ESTRUCTURA OEL MURO
*. m/fc
*
r.xtt- *> * S PICDIU LIGCRAtPOROSAt 70 84 ,

?;V:v,.,.v * 4M
te4 FIELTTO OC MATERIAL POROSO
CMARA OC AIRE 20
l,S

* 7A PIEDRA UQEftA SO 0
",.:'/ * *
^:;:-:-. *
:v^r;/- * *
i -
OUARKOOO DE ttto
/
13 24

^vvc *
m

1 TOTAL 200 l3,

.-Muro compwatta .* 3 (TI a 48 db).


Manual d REA S , INGENIERA- AMBIENTAL HOJA .22.6
.-.6. //1 0 9
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUEDO Y VIBRACIONES FECHA

E.0,1. CAPITULO: CONTROL DEL RUEDO EN LA INDUSTRIA 01 10 30


M I N E R.

ANEXO A LA TABLA 6 . 6 . 3 (continuacin II)

ESTRUCTURA DEL MURO ESPESOR PESO

OJARNEDOO TIMADO OE YESO 10 5


PANEL OE MAOERA 20 4,3
MANTA O t LANA 0 OOfttlA LIGERA 80
PANEL DE MAOERA 20 i*

CUABMECIOO, AflMAOO PC TESO 10 13

TOTAL "MO 47

. M u r a c o m p u K i o n . 4 4 |TL as *i <b).

EB D ESTRUCTURA OEL MURO


"SE" peso

m B GUAfrCCOOOC YESO
LAORLLO HUECO
EftlUCJOO FRATASADO
13
M
24
3

B FIELTRO 0 6 MATERIAL POROSO


LADRILLO HUECO
JO
43
1.9

W C
cuAmecoo oe YESO 13 24

E
EB TOTAL 183 1333

.Mitro- eomputtlo n.* 7 {TI = 33 db|.

E3PE30H PESO
ESTRUCTURA DEL. MURO m/m K/m*
OUAnNCOOO 0 6 YESO 24

pEOR*uceiu- 300 360


- (TLTRO 0 6 MATERIAL POROSO 40 2.1
CMARA CC AIRE 20
PIEDRA LICERA 30 SO
CUARNEOCO DE YESO .3 24

TOTAL 440 4T0J

..Muro ompuiiio n.* 8 r T | , = s I . d 6 | .


Manual d 2
110
AfiEA: , INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental 6
TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES PECHA

E.O.I. 6 01 10 so
HINER. CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA

ANEXO A. LA TABLA 6.6.3 (continuacin ni)

C3TUCTUA OfiLSua.0 ESK9CCI uta


WIUCMTO Qf UACERA l.
ENTARIMADO 0 MADERA M W V
,, i <
i\wws
J
lw ;'-fw EHTABlUAOOOe UAOERA 2 0 . 4 0 20
10
M
> nflaciacion v- - ^ NEV. 0 MATERIAL AB90H8ENTE 0.1
37/ "irir FCLTHO 0 UATEMAL ASSCBQEXrE i.s
n
JL' " 'l
ir \v
\' .'A DD ~ ^ ^
CAP* 0 COMMESMM (HORMIGN)
PIIA CEflAWCA
J4
163
20+
20*
GUARNECIDO 13 I

TOTAL 2*4
*'*

.Fo<|ado comptuito n.* 3 {R = 41 db|.

ESTRUCTURA 0LSUeL 330B MJO

fMrtMCNTO 0 MAOCRA
53 Ka/*
10
L-.-J1M... P J . , ' K '-U 1 J ,.
LOSA DC HORMGOM *0
CAM O t ESCORIA 4
CARTN ASFLTICO 0.4
UAMTA 0 6 MATERIAL A&StftHie U
O O C 3 Q O O - ("innnri!
aoaaao CAMOecOltfftE3K)N4HOflMiaOMI 30 100
ODC Haas PIEZA CERAUKU 200 140

BPOy OUARNCCATO I 24

TOTAL 33.S

-forjado compuita n.* 4 (Tl=?40 db).

lx* ton PE90


ESTRUCTURA OEL SUELO

mMMCNTO COMTlMUO so 120

. . - . . . CAMN ASfAUlCO
(VkMEL 0 MATERIAL >$OAeHT 10 1
A
HOflMGQ* 13 204
tJDODOQaoOb;
jn
-l
DD *VDI PIEZA CERMICA
GUAArccao
33
1 24

Ll a r z a a DD
IDIU, 2 J4

^ .forjado campuatlo i.-* 5 (TL 1* db|.


Manual d REA:. , INGENIERA AMBIENTAL
H0JA?:6./.lll,
Ingeniera
Ambiental TEMA : - CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES FECHA

40.1. 01 10 30
M I N E R. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA

ANEXO A LA TABLA 6 . 6 . 3 (continuacin IV)

ESKSOrt POO-
ESTRUCTUflA CEL SUELO
11
L',Ui^V),UlJllil!^tliiiU!,;!JJLU^iUa3
OMOON I X * MAtL A M TACA SC >00
\rr>srr^r~-r-i+-r!*.-TT>*
KMTMs oc CAITCN * t r c o
x=s
BES U R O oc MAIEUU. ADSOUBIHIZ 20

r L L I O 2
M 2A C f RAA*CA 230 i^a

na
SL.-.'^.--L-.
nD
CUARNCCCO OC YESO

M.<sn*MOo oc MAO&U oo
U A N t t OC U A T C A A l AOSODCMTC
MO MVUXA CON VtlO (BU M VCOO

OTA. Mi K

f o jado compuailo i\.m i |IL = 45 <Jb|.

.i


rF- f-
i
ESTRUCTURA OEL MURO
GUARNECIDO OE YESO
I A M I U O HUECO
espeso

10-
43
so

12
41

n
' iANU OE I 9 H A \2 Itf
i* -
RI- LAORIUJO HUECO 43 41
!

n
CUAHNECICO OC TESO 20 SI
1
*

l
n -
LL n 'rrl TOTAL H2 i7.r

.Muro cornpuklo a.' I 171 = 41 db).

l_i

nl
ESTRUCTURA CQ.MJRO ESPESOR SO

.D CUAflNEOOO OE YESO
UkORILLO HUECO DOBLE
(U/tu.
13
80
24
49
.

*".* " "


r- FIELTRO OE MATERIAL FOR030 30 l.
CMARA OE AIAE 13 __'

1


*
'E
L_J
UkORlLLO HUECO
a i A A N E a O O DE YESO
30
14
M <
24
.

n
D
. - . . . . , -
a
0
inri * ':.
TOTA. 103 td,a

.-Mura compucilo n.* 2 (TI ss 43 db).


Manual d REA : . INGENIEBIA AMBIENTAL HOJA,2:.6./.}.12.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y- VIBRACIONES FECHA

E.O.I. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 30


M I N E R.

4 3 7 1000

_?HECUENCIA (H)

Figura. - 6.6.22 Aislamiento acstico ofrecido por dzersos


materiales' porosos.

- Loa materiales a emplear en el cerramiento deben tener unas prdidas de transmisin adecuadas al a i s -
lamiento que se desea obtener y segn el espectro del ruido producido por lst--fuente sonora.- Esto puede -
originar que s e a necesario el uso de paneles compuestos formados por lminas de diversos materiales con
distintos.TL, bien sean superpuestos o dejando una cmara de aire entre las superficies. En estos casos,
las. prdida de transmisin del panel compuesto es inferior a la suma aritmtica de las. prdidas d t r a n s *
misin de los paneles simples que le constituyen.

- Al encerrar una fuente onora, .existir un aumento del nivel de presin sonora en los puntos interiores
como consecuencia*del aumento del campo reverberante (ec. 5). P ara evitar este aumento del nivel sono-
ro, debe colocarse material absorbente acstico en la parte interior de las paredes del cerramiento.

Los cerramientos-pueden presentar superficies de diversos materiales, cada uno de ellos con diferentes
prdidas de transmisin. Al s e r el sonido radiado por las partes ms dbiles del cerramiento, el efecto de
las superficies con menor TL es el de producir una disminucin de la prdida de transmisin del c e r r a -
miento. Esta disminucin depender de la relacin de superficies de los distintos materiales y de los dis-
tintos TL.

La prdida de transmisin total ser:

CW)
TL * 10 logjr
Manual d ,2.6 0.// 113
HOJA.*-.
REA : INGENIERA AMBIENTAL
" Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES- FECHA
E.O.I. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA
M I N E.R. 01 10 80

con:
Ajfj

T =
T^ 1 (18)
Ai
i ="1
siendo:
A. = rea de la superficie i
r- = coeficiente de transmisin del material de la superficie i, considerando f = 1 para aquellas superfi-
cies abiertas.

La gura 6. 6.23 muestra una grfica que permite el clculo de la prdida de transmisin resultante de la
conbinacin-de diferentes elementos.

En la instalacin de cerramiento deben evitarse las conexiones y uniones entre ste y la fuente de ruido,
a fin e evitar la presencia de "puentes acsticos" que disminuyan el aislamiento acstico. Por la misma
razn se evitar que el cerramiento descanse en la misma bancada en que 'lo hace la fuente sonora.

- Deber evitarse que el panel del cerramiento pueda transformarse en una fuente secundaria de ruido al
s e r excitado por las ondas incidentes. Este fenmeno se presenta para .aquellas frecuencias del ruido que
coinciden con la frecuencia de resonancia del panel.

0 3 10 IS 20 23 30 33 40 43 30 33 0

PESOIOA OE AISLAMIENTO (REDUCIR OEU AISLAMIENTO MAYOR T L ( )

F i g u r a . - 6.6.23 Curvas para el calculo de la prdida de transmisin


resultante al considerar dos superficies de materiales
distintos.

ATENTJADORES

Se llaman atenuadpres o'silenciadores aquellos elementos que se instalan en conducciones de fluidos


que
Manual d 2 E A : HOJA?;?./. }14.
Ingeniera ^ . INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POE RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I, 6 CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80
H I N E R.

trans potan energa son a r a para la absorcin de sta.

En la industria, el uso de atenuadores e* una forma del control del ruido proveniente de:

- Las pulsaciones de presin en compresores y bombas


- El flujo turbulento a alta velocidad en las vlvulas de control.
- Los escapes- de gas a alta presin en equipos neumticos.
- Los flujos de air creados por los sistemas de ventilacin y calefaccin
- Etc.

Los atenuadores pueden s e r de absorcin o reactivos:

a) Atenuadores de absorcin: Estos sistemas se basan en la disipacin progresiva del energa sonora m e -
diante el empleo de materiales, absorbentes., Presentan una atenuacin apreciable del sonido en una amplia
gama de frecuencias, por lo que s e emplean, preferentemente, en sistemas de aire acondicionado, venti-
ladores etc.

El modelo ms sencillo de un atenuador de este tipo consiste en un conducto cuyas paredes estn recubier-^
tas por un material absorbente. La atenuacin para las ondas sonora propagndose paralelas al eje del con
ducto puede calcularse mediante la expresin:

1, 4 P
A 1, 05-c .,
*S (19)

donde:
A ' Atenuacin por unidad de longitud, en dB/m
oC * Coeficiente de absorcin del material que recubre las paredes internas
P * Permetro del conducto, en m
2
S. * Seccin del rea abierta del conducto, en m ,

La atenuacin dada en la ecuacin 19 vara de'la siguiente forma: (yigura 6.6.24)

- P a r a bajas* frecuencias, al s e r <X pequeo, el valor de A es, asimismo, pequeo.


. I

- A l aumentar la frecuencia, aumenta el valor de A, pasando por un mximo. La frecuencia a que este
mximo se produce depende no slo., de las propiedades del material absorbente,. sino tambin' de las di-
mensiones del conducto.

P a r a altas frecuencias, hay una disminucin entre los valores terico . y real de la at enuacin, debido a
que las longitudes de onda asociadas 3on m pequeas que las dimensiones del conducto y su trayectoria pa:
"s* de s e r paralela al eje a oblicua, siendo consecuentemente, menos absorbida por los materiales coloca-
ai efecto de las paredes internas del conducto.

Una mayor atenuacin por unidad de longitud del conducto puede obtenerse por la instalacin de separadores
f i g u r a 6. 6. 25),
Manual d REA: HOUA. 2 ;. 6 .;/.H?.
Ingeniera INGENELA, AMBIENTAL
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUEDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


M I N E R.

Figura. - 6. 6. 24 Atenuaciones tpicas de un silenciador rectangular.

El efecto de estos ^.elementos es" obtener un conjunto de conductos absorbentes cuya anchura es pequea
con relacin a la altura; consecuentemente, se obtiene un mayor'valor para la expresin P-/S. Sin embargo!
esto puede originar una prdida de carga, que debe s e r compensada aumentando, con respecto al conducto,
inicial, el rea de la seccin abierta.

En la Tabla 6.6.4 se muestra l a atenuacin ofrecida por silenciadores con distinta seccin.

b) Atenuadores reactivos: Estn constituidos por una serie de cavidades intercomunicadas, con cambios -
'de seccin (Figura 8. 6. 26). Se basan en las reflexiones que experimentan las ondas sonoras como con-
secuencia de las variaciones de impedanciai acstica.

La atenuacin que ofrecen-estos sistemas depende en gran manera de su geometra y diseno, siendo muy
selectivos en cuanto a las frecuencias que atenan, por lo que se- emplean en el control de ruidos que -
presentan tonos puros o frecuencias discretas.

SUPE3FICI5 /
PSRFOflAOA /

MflTEStAL ACSTICO /
A3SOR9ENTS ^
Figura. - 6. 6. 25 Esquema de atenuadqr de absorcin.
Manual de 2 REA
HOJA. ? . / . 116.
Ingeniera : INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POE RUIDO Y VIBRACIONES FECHA
*
E.O.I. CAPITULO.- CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80
6
M i N E R:

r TABLA 6.6.4

CONDUCTO USO 0 (mm) 63Hz 125 Hz 250 Hz 5 0 0 Hz 1 kHZ 2 kHz 4kHZ 8kHz

7 5 - 180 02 0.2 0.15 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1


2 0 5 - 380 02 0.2 0.15 0.1 0.07 0.07 aar 0.07
| | JD CHARA METLICA
400-760 02 0.2 0.1 0.06 0O5 005 a os Q05
815-1525 0.1 0.05 0.05 0.03 0.2 0.02 Q02 0.02

7 5 - 180 0.4 0.4 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1


0.3

! i
~"T~0 CHAPA METLICA 205-380 0.4 0.4 0.1 0.07 0.07 0.07 007
404-760 0.4 0.4 0.2 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
. .1A1AAIAU L RECUHERTA 815-1525 0.1 0. 1 0.03 0.02 0.02 0.02 0-.02
0.1

7 5 - IfiO 003 0.03 0.05 0.C5 ai 0.1 0.1 0.1


0.03 0.07 0.07 0.07 0.07

O
205-380 0.03 0.03 0.05
0 CHAPA METAUCA 4 0 5 - 760 0.02 0.02 0.02 0.03 0.05 0.05 0.05 0.05
815-1525 aoi 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 002

76-178 0.06 0.C6 0.1 0.05 0.1 ai 0.1 ai


X f ^ l TD HAPA METAUCA 203-381 0.06 0.06 OC6 0.05 0.07 0.07 0.07 0.07
4 0 6 - 762 0.04 0,04 Q04 003 0-05 005 0.05 0.05
\ ^ l RECUmERTA
813-1524- 0.02 0.02 0.02 002 0.02 Q02 0.02 Q02

6 3 Hz 125 Hz 250Hz 5 0 0 Hz 1 kHZ 2 kHz 4 kHz 8 kHz


CONDUCTO CON MATERIAL ABSORBENTE 0(mm)
75 0.2 0 2 0.8 36 85 120 12.0 12.0
vVVWVVWViv
~T~D CHAPA METLICA 125 02 0.2 0.4 24 5.5 76 6.4 6.4
205 0.2 0.2- 0.2 1.6 3.8 4.6 20 1.0
1 1 2.2
_L 405 0.1 ai 0.1 10 ai Ql

i*<Ottfrtff 75 0.4 04 16 3.6 8.5 120 12.0 120


f CHAPA METLICA
125 04 Q.4 as 2.4 5.5 7.6 6.4 6.4
'< 16 3.8 4.6 2.0 1.0
. } RECUSCRTA 205 04 0.4
04
l.l
wtonrata: 405 0.2 0.2
Q2
2.2 1.0 ai 0.1

75 0.2 02 6.8 3.6 3.5 12.0 12.0 12 0

O"1 0 CHAPA METLICA


125
205
405
0.2
Q2
0.1
0.2
02
0.1
0.4
02
0.1
4
16
ri
55
3.a
2.2
76
46
1.0
6.4
20
0.1
64
10
Ql

75 Q4 0.4 1.6 3.6 8.5 120 120 12.0

O^
^ * B
^

CHAPA METAUCA
RECUBtERTA
i
125
205
405
04
Q4
02
Q4
04
02
aa
0.4
02
2.4
1.6
...
5.5
3.8
22
7.6
4.6
,0
6.4
2J0
0.1
6.4
1.0
0,

(ATENUACIN EXPRESADA ENdB/0,3m)

ELEMENTOS ANTIVIBRADORES *.

Las vibraciones que se producen en las partes mviles de los equipos industrale^ pueden fcilmente trans
mitirse a travs de la propia estructura del equipo, as como a travs de pancadas y soportes, y ger -
radicada al medio ambiente en forma de ondas sonoras.

La eliminacin de las vibraciones en la propia fuente o la accin en los caminos de transmisin origina -
una disminucin del ruido radiado.

La accin en la transmisin se realiza mediante la instalacin de elementos antivibradores,, que consisten


en esencia, en un soporte elstico qu acta como barrera, oponindose a la propagacin de las vibraciones

E l diseno de un sistema antivibratorio eficaz es particular para cada situacin y depende de las frecuencias
propias de vibracin, de la situacin del centro de gravedad del sistema, etc.
Manual de 2 . 6 / 117
HOJA.?;?/
REA; _ INGENIERA AMBIENTAL
* Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I,
.M I N E R. CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80

Figura. - 6. 6. 26 Esquemas de atenuadores reactivos

PROTECCIN PERSONAL

P a r a ejercer una accin de control de_ ruido en el receptor deben considerarse dos situaciones distintas y
claramente definidas:

a) El receptor est sometido al ruido propio d e ' l a actividad que realiza


b) El receptor est sometido al ruido producido por otras actividades ajenas a l.

En la primera situacin el control se realiza mediante:;

- Una reduccin de la exposicin diaria al ruido, es decir, alternando los periodos en los cuales el indi-
viduo est sometido a niveles sonoros elevados con otros periodos ms tranquilos y silenciosos. Esto se
consigue mediante rotacin de los" puestos de trabajo, horario estringido, instalacin de cabinas donde po-
der descansar de, los niveles elevados, etc.

En las situaciones anteriores donde se combinan dos o ms periodos de exposiciones diferentes, es opor-
tuno la utilizacin del concepto de Dosis de Ruido, definido como:

.C, C C C
DR - i 1 * T 2 +Y- 3 +. , . ? T n (20)
1 2 3 n

donde:
=
C tiempo total de exposicin a un nivel sonoro determinado.
T = tiempo total de exposicin permitida a ese nivel (Tabla 6. 6. 5)
j Manual de REA H0JA.2..6/.U8.
2
* Ingeniera INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA
M l N E R.
6 01 10 80

TABLA 6. 6. 5 NIVELES DE RUIDO PERMITIDOS

H o r a s d i a r i a s de
Nivel s o n o r o
exposicin'

S 90
6 91,5
4 .. 93
. 3 94, S
2 96
1 1/2 97,5
1 ' 9
1/2 103
1/4 o m e n o s 106

Si la Dosis de Ruido excede la unidad, el individuo se encuentra-por encima d los lmites establecidos
y existe riesgo de prdida de audicin inducida por ruido. La idea de alternar los periodos de exposi-.
cin a niveles elevados con otros ms silenciosos, es la de conseguir que la Dosis de Ruido sea inferior
a- la unidad;

- E l uso de protectores personales, tales como tapones (de algodn fibra de vidrio, caucho, etc.) y aurieui
lares u orejeras (con banda elstica de-sujecin de espuma o fluido, e t c . ) . En la Figura. 6.6.27 se presen
tan las atenuaciones para alguno -de estos elementos.

En el caso en que el receptor recibe el ruido- de fuentes ajenas a l, las tcnicas control pueden s e r :

.- Aislamiento acstico del. local n que se encuentra


- Tratamiento acstico de interiores.
'- Instalacin de barreras
- Emisin de sonidos (por ejemplo, msica ambiental), que enmascaran el ruido.
.r EtC.

CONCLUSIONES . .

Las acciones de control de ruido dirigidas, a la reduccin de los niveles de presin sonora existentes en el
interior de una instalacin industrial o emitidos por ella al medio ambiente exterior son diversas, si bien
en algunos casos las alternativas posibles son limitadas.

En la Figura 6.6.27 se muestran los resultados que se obtienen en la reduccin del ruido .emitido por los
equipos actuando sobre la propagacin de las ondas -Sonoras.

No obtante, hay algunos aspectos a considerar en las medidas de control de ruido y que deben,-.estar p r e -
sentes en todo estudio y proyecto, as:

4
Manual de REA: HOJA. 2 . 6 / . U 9 .
Ingeniera INGENIERA AMBIENTAL
Ambiental TEMA J CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E'C H A

E.O.I. CAPITULO : CONTROL DEL RUIDO E N LA INDUSTRIA


M I N E R. 01 10 80

TAi>amls AIOOOI N

m ^^^ -*"
\

\
<n \
Z 20. \
O \
O \\ \ - T >OHCS f l l KA oe
\ V I mo
3
Z
\
\
5 3. *^v
\
\

0RCJCRA4 <3>f*^.
ANDA FUI0A ^ *
40

H
\
sV
A
. ' '

0O IOOO 3000 4000 SOOO

FRECUENCIA Ht-

Figura. - 6. 6. 27 Curvas de atenuacin sonora para distintos


elementos de proteccin personal.

- Los efectos sobre el normal funcionamiento de la fuente, incluyendo puesta en marcha, reparaciones, -
mantenimiento, alimentacin, etc.

. E l posible deterioro de los elementos empleados por acciones de humedad, polvo, choques, temperatura,
etc.-, .;

- La compatibilidad de las soluciones y materiales empleados con los procesos generadores de ruido. Se
debe 'evitar el empleo de materiales combustibles o de aquellos que desprenden polvo o partculas.

- P o r ltimo, el aspecto econmico, incluyendo aqu no slo los aspectos derivados de los puntos anterio-
res, sino tambin el grado de control de ruido en cada situacin. Si bien este ltimo punto est en mu-
chas situaciones sealado por las legislaciones y normativas, tambin es cierto que en ocasiones, los l -
mites por ellas sealados son inapropiadosj a s exigir unos limites de emisin de ruido al exterior de una
instalacin industrial sin considerar el ruido ambiente existente en dicha zona ai".o a l a contribucin de -
la actividad de la industria, pueden penalizar excesivamente a sta, sin nin"ui resultado positivo referente
al ruido ambiental en la zona.

Todos estos puntos pueden contemplarse tanto en !.> ccoiones de control en instalaciones existentes como
t o r t u r a s . Sin embargo, es evidente que f obtendrn mejores resultados y a un coste menor, s i el con-
t r o l de ruido s e realiza en el estaH- ue Oseflo bsico de las instalaciones industriales.
Manual d 2 HOJA.?-.?/.1.2.0..
Ingeniera REA: INGENIERA AMBIENTAL

Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES


F E C H A

E.O.I,
6 CAPITULO: CONTROL D E L RUIDO EN LA INDUSTRIA 01* 10 80
M I N E R.

(*)

-ii'^iii^'^X'i^i^'':.
TM - t :u

FHSCUENCIA, Hz

ib)

1/\t
.SUS;-:;* X-A - * fU U

/JKTIVIBRAOOHES
FRECUENCIA, H l

MATERIAU
ASSOflBCNTE
onsuuu
*MTT""

(c)

tfSN^M%av-:=\i*Sirc>sV
i* U 13*^

FRECUENCIA, Hz

COmAMCHTO MATEHAL
ABSORBENTE | _ i

UOQ) O U M

w
^
-i
a.
en

zZZZl
*.\a*sT-. 5^ : . .< -'*. i- '.
M U ilia :Aisfep-
FRECUgNCtA, Hz

F i g , - 6. 6 . 27 C o n t r o l d e l ruido emitido p o r un equipo utilizando

diversas tecnias.
Manual d REA: . INGENIERA AMBIENTAL .
2 . 6 /-121
HOJA.IVJ/
Ingeniera
Ambiental TEMA : - CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

Ei'O.Iv CAPITULO: CONTROL DEL RUIDO EN LA INDUSTRIA 01 10 80


M I N E R.

CERRAMIENTO RGIDO
i.'. . .' i > . . i r . > > " I


(a)

H \'
'i-3t'ft***&i
^
^W>*V-
JI-I m IM

FRECUENCIA, Hz

M 'ORWlKACi
M
**
51

uoafl<j3is s, ^^^^ t ^
M

1
r>.
, "U |M
ANTIVIBRAOOReS "
FRECUENCIA, Hr

MATERIAL ABSORBENTE

'S3

:'. M ^ K . ^ 3 5 M s w 8 S S & l I* 4 Itt U M* M

FHECUENOMr '

^4;::.'-^,-Vi^W*Ki/WX'.vjfi^;ijwv
FRECUENCIA, Hi

Fig; 6.6.27 (Cont) Control del ruido emitido por un qquipo


utilizando diversas tcnicas.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA..2;,6./,;*2
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR .RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A
E.O. I, CAPITULO EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
M I N -E R 80
1 01 i 10

7 . 1 , INTRODUCCIN

El sistema de medidas acsticas ideal sera aquel que permitiera obtener mediante lectura directa la
sonoridad, molestia, nivel de interferencia, e t c . , pero hasta el momento no es posible reproducir con
exactitud las complejas respuestas, del cerebro humano; adems de que al s e r la respuesta al ruido sub
jtiva, cada individuo tendra su propio valor y solo sera posible un valor estadstico medio.

La instrumentacin acstica existente mide los parmetros fsicos relativos a las propiedades del m o -
' vimiento de ondas.

Las caractersticas fsicas de las ondas sonoras capaces de sus medidas en un punto determinado inclu
yen: presin sonora, desplazamiento y velocidad <4e las partculas intensidad, densidad sonora e i n c r e -
mento de temperatura.

De todas ellas, las ms interesantes son: presin y velocidad. Dado que estn relacionadas por la r e
sistencia acstica del medio (P * J cv, esto es cierto para ondas planas; y en muchos casos reales po
demos suponer que se cumpla esta relacin), es indiferente la medida de una u otra.

Sin embargo al tener la velocidad del sonido un carcter vectorial, haran falta tres medidas, para
su conocimiento exacto.

Por el contrario, el carcter escalar de la presin obliga para su determinacin precisa, a una sola
medida.

Es por esto, que ae mide la presin acstica y de ella se deduce el nivel sonoro o la intensidad del
sonido.

Los instrumentos acsticos deben medir pues los niveles de presin acstica, el espectro y la evolu-
cin del nivel sonoro en funcin del tiempo, con el proposito de irtrestigar el proceso de generacin,
transmisin de ruido y los efectos de ste en el hombre.

Loa elementos fundamentales para medida y anlisis del sonido son: micrfono, sonmetro, magnet-
fono, registrador grfico de nivel, analizador e s p e c t r a l oscilgrafo, analizador estadstico, analiza-
dor de tiempo real y dosmetros.

7.2. MICRFONOS

Un micrfono es un sistema que transforma una onda sonora en una onda elctrica. Idealmente la on-
da elctrica debe ser una copia exacta de la onda sonora con un factor de proporcionalidad llamado -
"respuesta o sensibilidad" del micrfono.

Caractersticas. Los factores caractersticos de los micrfonos que determinan su campo de amplia-
cin son:

- Sensibilidad. La sensibilidad de un micrfono se define como la razn entre la seal elctrica de sa


Manual-de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2. . 6 . / 123
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I, CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
M I N E "R. 01 .10 80

lida y la 3eflal acstica de entrada. Normalmente se expresa en dBv/Mbar, donde dBv es el nivel de la
seal de salida en decibeles r e . 1 volt., para una seflal de entrada de 0,1 microbar.

En la mayora de los micrfonos se requiere que posean alta sensibilidad sobre todo para la medida de
sonidos de baja frecuencia, mientras que aquellos los micrfonos de .baja -sensibilidad son aplicables a, -
las bajas y altas frecuencias. En un micrfono puede aceptarse baja sensibilidad con e l fin de mejorar
otras caractersticas (tales como estabilidad, respuesta en frecuencia, posibilidad de medir altos nive-
les de presin sonora, e t c . ) . Estos micrfonos son de uso ms difcil por la facilidad con que son pe
turbados por vibraciones, ruido del circuito electrnico," e t c . .

La sensibilidad de un micrfono depende de las dimensiones' fsicas de ste y en general s e puede d e -


cir que decrece al disminuir las dimensiones de aquel.

Respuesta en frecuencia. Es la exactitud con que el micrfono responde a las ondas sonoras que r e c i -
be.

Normalmente est caracterstica est dada por la curva de respuesta que no es sino la representacin
grfica de los niveles de la seflal de salida del micrfono para una seflal acstica de entrada constante,
en funcin de la frecuencia. (Figura 6. 7. 1).

Los factores que pueden determinar esta caracterstica de los micrfonos son las variaciones de la SJ
flal sonora, el campo acstico, la3 dimensiones del micrfono, e t c . . Las variaciones muy rpidas de
la seflal sonora requieren para su medida micrfonos especiales.

La respuesta del micrfono, para altas frecuencias, depende de sus dimensiones fsicas; as cuando el
tamao de aquel es del orden, o mayor, que la mitad de la longitud de onda, 3U presencia modifica el
campo sonoro. El grado de perturbacin depende de la longitud de onda en relacin con las dimensiones
del micrfono.

La respuesta del micrfono vara segn las caractersticas del campo sonoro a medir. La llamada r e s
puesta de presin excluye los efectos geomtricos del campo sonoro, para lo cual se hacen las medidas
en pequeas cavidades con presin sonora uniforme sobre todo el diafragma del micrfono.

Direccionalidad. La respuesta de los micrfonos vara con la direccin de llegada de las ondas sono-
r a s . Algunos de> ellos son diseflados para tener una respuesta muy pequea para ciertos ngulos de
llegada de la seflal acstica, son los llamados micrfonos direccionales, en oposicin a los llamados -
omnidireccionales que presentan una sensibilidad constante para cualquier ngulo de incidencia.

Sin embargo, existe un efecto de difraccin del campo sonoro que origina una direccionalidad, an en
los equipos omnidireccionales, cuando r/X es mayor que 0,05 (altas frecuencias), siendo r el radio -
del micrfono.

Las grficas de respuesta en frecuencia de los micrfonos presentan varias curvas que corresponden
diversos ngulos de incidencia (generalmente incidencia normal, horizontal y "ramdom").

La direccionalidad de los micrfonos es funcin de la frecuencia y generalmente es simtrica respecto


a l eje perpendicular.
Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.?\^./.,1?4
Ingeniera
TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental F E C H- A
, E.O.I, CAPITULO EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
-M I N E R 01 10 SO

Un factor importante de la respuesta del micrfono es su comportamiento frente al campo sonoro, como
consecuencia de la perturbacin que origina en este.

Segn esto, los micrfonos se pueden dividir en dos grupos: micrfonos de campo libre y micrfonos de
presin. Los primeros estn calibrados de forma que minimicen el efecto propio de sus dimensiones y -
deben utilizarse apuntando a la fuente sonora. Los micrfonos de presin no tienen en cuenta la pertur
bacin que originan al introducirse en el campo sonoro y deben colocarse perpendiculares a la direccin
de propagacin del sonido.

- Distorsin. Cuando la tensin de salida que proporciona un. micrfono no reproduce exactamente las
frecuencias que le llegan sino que las deforma, se dice que existe una distorsin. La ms comn es la
distorsin armnica, que consiste en la presencia, junto a la frecuencia fundamental, de sus armnicos
En la mayora de las medidas estn permitidas distorsiones armnicas del 4-5%; sin embargo en casos
especiales son deseadas variaciones menores del 1%.

Tambin son posibles, distorsiones en amplitud y fase siendo particularmente perjudicial las p r i m e r a s .

- Impedancia. La impedancia elctrica de los micrfonos es una caracterstica a considerar' a l conectar


los a los dems instrumentos de medida. El acoplamiento defectuoso de impedancias se traduce en una
prdida de sensibilidad del sistema d.e registro o medida.

Los fabricantes de micrfonos suministran informacin sobre la impedencia de stos as como su va-
riacin con la frecuencia, mientras que en los dems instrumentos de medida estn sealadas las im-
pedencias correspondeintes,

- Ruido inherente. Un sistema acstico formado por un mierfaio y un pre-amplificador genera un rui
do interno debido a la agitacin trmica de los electrones. Este ruido, que se manifiesta siempre, pue
de llegar a s e r muy importante si estn conectados a la salida sistemas de amplificacin. As pues, p
ra un determinado sistema, el ruido trmico m a r c a r el nivel acstico lmite inferior que puede s e r -
medido.

- Condiciones atmosfricas. La respuesta de un micrfono vara con la temperatura, humedad y p r e -


sin atmosfrica. De estos efectos el ms importante es la variacin con la temperatura; sera, pues,
deseable conocer las correcciones que es necesario aplicar a la seal de salida del" micrfono con los
cambios de temperatura, para cada frecuencia, sobre todo cuando la temperatura de medida varia no-
tablemente con la de calibrado.

E l efecto de la humedad es importante cuando, debido a un cambio brusco de temperatura, se origina -


una condensacin sobre el diafragma del micrfono ya que en estas condiciones se produce ruido elc-
trico caracterstico.

Loa cambios de presin que ocurren en las condiciones normales de medida, prcticamente no afectan
a la seal de salida y nicamente en casos muy particulares (ruido de aviones, etc.) pueden s e r causa
de cambios significativos.

- Rango dinmico. Cada micrfono presenta dentro del campo de niveles de i^tMisidad sonora, una z
na ptima de trabajo esto es lo que se llama rango dinmico. El lmiL*- inferior de este rango esta de_
terminado por el ruido inherente al sistema y por el propio circuito elctrico, mientras que el lmite
superior lo marcan los. efectos de difraccin y las re^vW.oias del diafragma.

; , 1
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?;?/..1.2;5.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y vipruicioNEs FECHA

E.O.I.
4 I N E R.
CAPITULO: EQUIPOS Y MTODOS O& IVTEDIDA m
01 I 10

7 . 3 . TIPOS DE MICRFONOS

Los micrfonos usadas en medidas acsticas responden a uno de los siguientes tipos: de condensador,
piezoelctricos o cermicos y dinmicos.

Micrfonos tipo condensador

Un micrfono de este upo consta de un condensador elctrico, una de cuyas armaduras es una delgada
lmina metlica o diafragma, sobre la que inciden las ondas sonoras, la otra es un electrodo rgido -
situado detras de aqulla (Figura 6. 7, 2.).

Las deformaciones producidas por la presin acstica en el diafragma se transforman en una seal - -
elctrica: .

a) manteniendo una carga constante en el condensador mediante la cual el voltaje, vara con la capa.cir
dad.
b) usando la capacidad del equipo para establecer la frecuencia de un oscilador de modo que la frecuen
ca es modular por la capacidad.

Los micrfonos usando este segundo circuito de transformacin de la sedal acstica en elctrica, se lia
man de tipo condensador RF y permiten una respuesta en frecuencia que se extiende prcticamente h a s -
ta 0 Hz.

Las ventajas de este tipo de micrfonos son -su adecuada sensibilidad acstica, buena respuesta en fre-
cuencia, fcil calibrado, niveles bajos de ruido interno, gran estabilidad de sus caractersticas y poca
sensibilidad a las vibraciones. Entre las desventajas, la fragilidad del diafragma y la susceptibilidad a
la humedad.

Estos micrfonos presentan una gran impedancia, sobre todo a bajas frecuencias, por lo que deben usar
se con un sistema de amplificacin o preamplificador. Este preamplificador debe s e r de buena calidad -
para evitar el ruido interno, adems y con el fin de obtener una buena respuesta deber poseer una
impendencia de entrada muy alta para todas las frecuencias.

Micrfonos piezoelctricos

Este tipo de micrfonos estn basados en'la propiedad que presentan ciertos cristales (cuarzo, sal de Ro
chela, turmalina, etc.) de transformar las presiones y tracciones que actan sobre sus caras, en c a r -
gas elctricas (Figura 6.7.3).

Estos equipos emplean el diafragma para transformar la presin acstica en una fuerza que, actuando -
sobre el elemento piezoelctrico paralela o perpendicularmente a su eje polar crea la seal elctrica co
rrespondiente.

Las ventajas que presentan este tipo de micrfonos son su alta capacidad y solidez, gran anchura din-
mica y la ausencia de tensin de polarizacin. Como desventajas estn; menor sensibilidad acstica.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL.
HOJA..2?./., .
Ingeniera
Ambiental TEMA J CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


H I N E R 01 10 80

menos lmite superior en la respuesta en frecuencia (aproximadamente 10 KHz) y que son fcilmente
perturbables por vibraciones y bruscos cambios de temperatura

Micrfonos dinmicos

Este upo de micrfonos emplean las vibraciones producidas en el diagragma por las variaciones de pre_
sin de las ondas sonoras, en poner en movimiento una bobina colocada en el interior de un campo mag
netico, inducindose consecuentemente una corriente elctrica en dicha bobina (Fig. 6, 7. 4),

Las ventajas de estos equipos son baja impedancia elctrica, bajo nivel de ruido interno, por otra parte
' la variacin de la respuesta con la temperatura es pequea aunque vara con la frecuencia.

Estos micrfonos presentan el inconveniente de que la respuesta es fcilmente distorsionable por los -
campos magnticos, igualmente tienen pobre respuesta para bajas frecuencias 2 0 Hz ), alta sensibili-
dad para las vibraciones y dificultad en el calibrado.

T.4. CALIBRADO DE LOS MICRFONOS

La. fragilidad de estos equipos hace necesario un peridico calibrado para detectar irregularidades prin
cipalmente en sensibilidad, respuesta en frecuencia y distorsin.

Un riguroso calibrado es muy difcil y requiere tiempo y facilidades muchas veces no disponibles.. Con
secuentemente calibrado en condiciones de campo libre o con otro micrfono patrn son impracticables,
pero tcnicas m i s sencillas basadas en calibrados, con presiones corregidas, son fciles de realizar y
presentan suficiente exactitud en la mayora de las situaciones.

El calibrado puede, hacerse con mtodo* absolutos o con mtodos de comparacin. P a r a los primeros,
el nivel de sonido de calibracin es determinado usando una fuente patrn mediante una medida indepen
diente. En el segundo mtodo el nivel del sonido de calibracin es medido mediante un transductor de
frecuencias llamado patrn secundario.

Los calibrados pueden s e r de varios tipos y se pueden realizar en cmaras anecoicas y reverberantes,
en tubos y por pistfonos.

Cmara anecoica. Las cmaras anecoicas por sus especiales caractersticas permiten condiciones de
campo libre para la medida de la sensibilidad de los micrfonos.

La tcnica de calibrado es por comparacin. Se usa un micrfono de referencia (patrn secundario) pa


r a medir el nivel de presin sonora producido por una fuente acstica estable. E l micrfono a calibrar
se coloca en la misma posicin que el de referencia y su respuesta es comparada con la de este lti-
mo. . Debe tenerse especial cuidado a altas frecuencias (pequeas longitudes de onda) para que las posi-
ciones de los equipos sean idnticas.

Las condiciones de ensayo estn limitadas: en el lmite inferior por las bajas frecuencias existentes en
la cmara anecoica y en el lmite superior por las caractersticas de la fuente y la precisin en la fi-
jacin de los equipos.
Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 .- 6 ./.. 1 . 2 . 7 .
"Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.l. CAPITULO:EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
KINER. 01 10 80

MEMSRANA .OIAFRAGMA
PROTECTORA^ j_
T i ! ! ' " * " t f f c ' g^-Tan oo
ORIFICIOS
AIRE
J
-AISLANTE

N CONOUCTOR

100 200 ' 00 00 1000 iOOO O IOOOO .10000 Fig. 6.7.2 Esquema del micrfono tipo
condensador
FRECUENCIA flz

Flg. 6. 7.1 Respuesta en frecuencia de un


micrfono, indicando las c o r r e c -
ciones a aplicar segn el ngulo
~. deiricidencia de las Ondas Sororas.

MATERIAL
CMARA, AIR IMN PERMANENTE
T^"ii S ULO
AlSLANTE- RlflCtO AIRE DIAFRAGMA
tff.:'.j;.s;i5ttv.^
.i ALA
z
ONOUCTOS ELCTRICOS

Fig. 6.7.3 Esquema del micrfono tipo piezoelectrico- Fig. 6 7 4.. Esquema del micrfono tipo
dinmico.

MICRFONO REDES '


J>ON0ERAC!0NI
AMPLIFICADOR LECTURA RAPIOA
ESCALA MEOIOA
R E C F C A O C R - " L E C T U R A LENTA

ACELEROMETRO

Fig. 6.7.5 Esquema de un sonmetro.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 : 6 / . 12,8
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I, CAPITULO: EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
H I N E R. 01 10 80

Tubo de ondas planas. En este mtodo se usa como fuente sonora un altavoz situado en el extremo del
tubo y el micrfono se sita en el otro extremo, que est terminado con un material absorbente a n de
evitar las reflexiones del sonido. El mtodo es de comparacin como en el caso de la cmara anecoica
pero aqui Se pueden medir las bajas frecuencias cosa que all no era posible. Este mtodo est limita-
do a frecuencias inferiores a aquellas cuya resonancia transversal causa variaciones de presin a t r a -
vs del dimetro del tubo.

Cmara reverberante. SI calibrado aqu es tambin por comparacin pero ia respuesta es en campo di-
fuso. La tcnica de trabajo es anologa al de la cmara anacoica.

Calibrado por' reciprocidad. Este mtodo est basado en la propiedad de los transductores de actuar co-
mo emiBor y como receptor, y permite un calibrado absoluto de dos micrfonos simultneamente.

La tcnica consiste en usar dos micrfonos, uno alternativamente como fuente y como receptor, y otro
como receptor y una fuente sonora estable. La sensibilidad de ambos es establecida por los voltajes y

corrientes medidos.

Las medidas pueden realizarse en una cmara anecoica, pero se emplean pequeas cmaras por mayor
sencillez.

Pigtfono. Estos instrumentos dan un calibrado de precisin. Para lo cual un pistn vibra en el extre.
ro de un pequeo cilindro hueco y cuyo otro extremo est cerrado hermticamente por el diafragma - -
del micrfono. El campo sonoro generado al vibrar el pistn ser uniforme en toda la cavidad para -.-
longitudes de onda mayores que la mayor dimensin de la cavidad. Midiendo la amplitud de desplaza*?
miento del pistn podr fijarse el nivel sonoro patrn.

Los sistemas que poseen sistemas de excitacin por batera son ms exactos que los que emplean otros
mtodos (hidrulicos, electromneticos o piezoelctricos). Este mtodo es el ms empleado para cali-
brados in aitu.

7.5, SONOMETROS

Bsicamente los equipos de medida de la presin sonora o sonometros, estn constituidos por un micro
fono, un preamplificador con ganancia variable, un selector de redes de compensacin A, B,C y lineal -
(y quiz tambin D), conexin prevista para filtros de octava o 1/3 de octava, un amplificador de ga-
nancia variable y dos salidas, una para conectar a un osciloscopio, magnetfono, etc., y otra va a un
rectificador que transforma la corriente filtrada en corriente continua, proporcional al valor RMS del
ruido, y que es indicada sobre la escala de lectura (Figura 6. 7. 5).

La seal .elctrica que dan los micrfonos puede en algunos casos l e e r s e directamente, sin embargo en
otroB, esto es imposible debido a su bajo nivel, s e r pues preciso un preamplificador que aumente la
seal de entrada. Por otra parte no es posible poseer una escala lineal para medir voltajes, cuyo ran-
go sea 10 : 1 . Para resolver todo esto se incluye en los equipos de medida un amplificador (o ganancia)
variable segn intervalos constantes de anchura 10 o 20 dB. Cuando la ganancia est ajustada, el nivel
de presin sonora ser la suma de las lecturas de la ganancia y la escala.

Las redes de compensacin son las que se muestran en la Fig.6.1. 6, y en la Tabla 6.1. 6, igulamente -
loa filtros de octava y 1/3 de octava son los que se muestran en la Tabla 6..1. 5
Manual d REA- INGENIERA. AMBIENTAL HOJA 2.?:./
6 / 129
Ingeniera (

Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES


FECHA
.0.1. CAPITULO: EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
M l N E R. 01 10 80

03
"O
m

_J

O
H3,0
NIVEL

**
\

-i
UJ
fcJ
2)0 \ 1
RESTAR

< 1,0
VALOR

^^^

0
Z 4 3 10 12 14 16

DIFERENCIA ENTRE EL NIVEL TOTAL Y EL NIVEL. DE


RUIDO DE, FONDO , d8

Fig. 6.7,6 Correcciones p o r ruido ambiente.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOA.2.-.6./..^
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN > T . RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. CAPITULO :EQUiro ? MTODOS DE MEDIDA 01 10 80


M I N E R

Cuando un sonmetro se usa conectado a otros instrumentos (registrador grfico de nivel, magnetfono,
etc.) es importante l a a caractersticas de la seal de salida, de forma que no este distorsionada con -
respecto a la sedal de entrada. Dos factores deben considerarse, el nivel de voltaje de salida y el r u i -
do inherente del sonido. La distorsin de la seal de salida empieza 10 dB por encima del valor mxi-
mo que sllala la escala de medida, el ruido inherente del equipo es normalmente 30 dB por debajo del
nivel que seala la escala completa.

Muy pocos sonidos son constantes en amplitud sobre un periodo de tiempo y consecuentemente la aguja
del aonmetro fluctuar sobre la escala, por otra parte hay alguna evidencia de que el ojo integra seia
'les sobre una duracin de 100 m s e c . Este efecto es tenido en cuenta en los equipos de medida en la- -
posicin de lectura llamada lenta ("slow). Por el contrario la posicin de lectura llamada rpida ("fast"
se usar para sonidos que presentan grandes fluctuaciones en periodos cortos de tiempo.

El voltaje de salida del amplificador es una medida del nivel sonoro y est dado por el valor cuadraticq J g |
medio (RMS) del nivel de presin sonora. En la mayora de las ocasiones es suficientemente exacto e s -
te valor, solo en el caso particular de impactos o impulsos, es necesario conocer el pico efectivo de -
presin sonora con tiempos de respuesta de 10 msec. Existen sonmetros especiales que responden a -
estas necesidades. ,

Debe tenerse un cuidado especial para evitar que los sonmetros estn sometidos a vibraciones, caffi-
pos magnticos y niveles sonoros intensos, que produciran lecturas errneas. Asimismo es convenieg
te comprobar peridicamente el estado de las bateras, en aquellos equipos que estn alimentados por
estos elementos.

La precisin d un sonmetro vendr determinada por la calidad de los elementos electrnicos que la
componen. Segn esto han sido clasificados en:

Clase 1 : De precisin. Permiten efectuar medidas con una precisin de * 1 dB. Se utilizan para me
didas de laboratorio.

Clase 2 : De evaluacin. Permiten efectuar medidas con una precisin de "t 2 dB. Se utilizan p a r a
medidas generales,
i

Clase 3 : De inspeccin. Permiten medidas estimativas, admitiendo gran tolerancia en sus especifica-
ciones.

Existen finalmente los sonmetros para ruidos impulsivos que permiten medir con precisin ruidos de
muy corta duracin o sonidos discontinuos, disponiendo para ello de caractersticas especiales en todos
elementos y que permiten conocer el pico de intensidad y / a veces, el ancho de los impulsos-.
sus

7.6. MAGNETFONOS

En algunos casca son convenientes los registros magnticos del ruido para su posterior anlisis, e s p e -
cialmente cuando se deben realizar trabajos de exterior lejos del laboratorio. Sin embargo, pueden p r o
ducirse graves e r r o r e s en las medidas a menos que se estremen las precauciones.

En principio solo deben u s a r s e , de entre la amplia gama de magnetfonos existentes en el mercado, - |


Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL 2.6 , 131
HOJA.,.,/,.,
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES:
FECH'A

E.O.I. CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


7
.M I N E R

aquellos llamados de precisin. Estos equipos presentan uniformidad en la respuesta/frecuencia, con


buena respuesta para altas frecuencias; gran rango dinmico , cuyos limites inferior y superior e s -
tn determinados respectivamente por el ruido inherente del propio equipo y el mximo nivel que pue-
de registrar sin distorsin; fluctuaciones mnimas en las velocidades de registro y reproduccin con-
siguindose, consecuentemente/distorsiones inapreciables de la seal registrada, etc.

Dos sistemas de registro son normalmente usados: los llamados "registro directo" y "frecuencia mo*
dulada". El primer sistema permite una velocidad de registro ms baja para las frecuencias altas.
Sin embargo, para frecuencias inferiores a 20 Hz, o si se quiere la forma de la onda de l seal r e -
gistrada, debe u s a r s e el segundo sistema. La respuesta en frecuencia de estos equipos es fcilmente -
mejor que 0, 5 dB, y el registro puede reproducirse con otros magnetfonos de similares caracte-
rsticas.

En los sistemas de registro directo es esencial la adecuada compatibilidad entre los sistemas r e g i s -
trador y reproductor por ello es deseable que se hagan, ambas operaciones con el mismo equipo.

Las caractersticas del registro estarn influenciadas por el tipo de cinta magntica, la tolerancia
de la cabeza reproductora, alineacin mecnica de la cabeza, temperatura y acumulacin de suciedad
en la superficie de la cabeza, forma en que se enrollen las cintas, etc. Es evidente que todos estos
factores diferirn de unos equipos a otros incluso para tipos y modelos iguales, y que debern tener-
se en consideracin cuando 3e usan distintos equipos para la grabacin y la reproduccin.

Pueden obtenerse resultados satisfactorios de los registros, con un margen de e r r o r de 1 o 2 dB,


cuando se realizan comprobaciones regulares, las cabezas estn limpias y solo se utilizan instrumen-'
tos calibrados. Aquellos registros realizados a una velocidad de la cinta que ofrezca un lmite supe-
r i o r de frecuencia prximo a las altas frecuencias de la seal originan distorsiones debindose u s a r
una velocidad de r e g i s t r o mayor. La anchura de banda de todos est03 equipos aumenta de forma
aproximadamente lineal con la velocidad de la cinta en el registro.

El registro realizado in situ, al s e r analizado posteriormente en el laboratorio solo dar una informa-
cin acerca de la forma del espectro pero no de loa niveles sonoros a menos que sea incluido en la
cinta un sonido patrn, por ejemplo el sonido producido por un pistfono. Estos controles deben r e a -
lizarse al principio, "durante y al final de la grabacin, a fin de asegurar un buen registro., Al m i s -
mo tiempo es recomendable, para evitar que el incremento del nivel sonoro por altas frecuencias du-
rante las medidas pueda distorsionar la seal, que el nivel de registro para ste control sea 20 dB
inferior al nivel mximo de registro.

Todos los magnetfonos son sensibles a los campos magnticos y debe cuidarse donde se colocan..
Igualmente hay que prestar atencin al conectar la entrada de estos equipos a los micrfonos o s o -
nometros o a la salida a equipo analizador, de forma que las caractersticas electrnicas sean com-
patibles.

Los magnetfonos de precisin presentan bajo nivel de ruido interior y relaciones de ruido/seflal en
este tipo de ntrumentacin es de 45 - 50 dB.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 :, 6 ./.*? 2 .
Ingeniera
Ambiental TEMA .- CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO .- EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
M l NE R 01 10 80

7.7. ANALIZADORES DE FRECUENCIA

Son instrumentos destinados a realizar el anlisis espectral de una seal sonora. Siendo el anlisis
espectral la determinacin de la distribucin de la energa o de la potencia de una seal en funcin
de la frecuencia.

En esencia, estos equipos constan de un conjunto de filtros y un voltmetro que indica la energa
elctrica que pasa a travs de ellos.

Loa mencionados filtros realizan una labor de seleccin, dejando pasar a travs de ellos tan solo las
frecuencias comprendidas en una zona delimitada del espectro completo. Esta accin selectiva depen-
de de la respuesta elctrica, o de las variaciones de impedancia como funcin de la frecuencia de las
inductanciaa, resistencias y condensadores que constituyen el filtro.

Los filtros ms usados aon los de octavas o 1/3 de octava, es decir se analiza la seal sonora en
bandas de frecuencia que tienen la anchura de una octava o un tercio de octava. Estos filtros se p r e -
sentan en grupos cambiables y cuyas frecuencias se continan de unos a otros, cubriendo de esta m a -
nera todo el campo de frecuencias.

En ocasiones los anlisis en octavas o 1/3 octava no son suficientemente precisos y son necesarios
otros tipos de analizadores tales como:

a) analizadores de procentaje constante, en loa cuales los filtroa tienen una anchura de banda que es
un porcentaje constante de la frecuencia central. Los ms usados son los de anchura de- banda de
1%. 2% y 6%.

b) analizadores de anchura de banda constante, son anlogos al caso anterior pero con la salvedad
que la anchura de banda de filtro es constante y no vara con la frecuencia. Los modelos ms usa-
dos son con anchura de banda de 3, 10, 30 y 100 Hz.

Los analizadores de banda estrecha solucionan algunos problemas que los de octava y 1/3 octava no
pueden resolver pero tienen algunos inconvenientes:

a) requieren una seflal de entrada estacionaria, lo que requiere realizar el anlisis en el laboratorio
con la serial previamente registrada y para no depender de las posibles variaciones del ruido duran-
te el tiempo que dura el anlisis, se corta de la cinta magntica un trozo caracterstico de algunos
segundos de duracin, se forma una cinta sin fin y se pasa el nmero de veces que sea necesario.

b) como consecuencia de lo anterior, el anlisis requiere gran cantidad de tiempo.

E l filtro ideal s e r aquel que presente una transmisin uniforme para seales que tienen frecuencias
dentro de su anchura de banda y no tenga respuesta para las frecuencias fuera de dicha banda. Sin
embargo esto no ocurre en la realidad y hay cierta contribucin de las frecuencias esdieriores a la
banda y aquellas frecuencias que estn en la zona de coincidencia de dos filtros pueden no s e r s e -
paradas claramente. En aquellas regiones del espectro' donde se supone pueda existir este efecto, se
resolver el problema mediante el uso de analizadores de anchura de banda ms estrecha. Las fluc-
tuaciones en la seal de entrada pueden dar origen a lecturas errneas, lo mismo ocurrir siempre
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL 7 R I L 3 3

Ingeniera HOJA.?-,^./.. .
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES F E C H-A

E.O.I, CAPITULO EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


01 10 30
,M I N E R

que no se analice exactamente el mismo segmento de seal.

Finalmente hay que sealar que los campos magnticos o elctricos pueden afectar los circuitos de los
analizadores falseando los resultados, consecuentemente deber cuidarse el emplazamiento de estos equi
pos.

7.8. ANALIZADORES DE TIEMPO REAL

Los recientes desarrollos en los sistemas de anlisis han creado un nuevo concepto de analizador lla-
mado analizador de tiempo real.

Estos analizadores pueden ser de dos tipos:

a) los analizadores de tiempo real tercio de octava, qu trabajan de una forma similar a los filtros
convencionales de 1/3 octava excepto que en lugar de conectar filtros individual y secuencialmente, ca-
da analizador tiene un conjunto de filtros cubriendo el rango completo de frecuencias. La salida de ca-
da filtro es detectada por una memoria elctrica y todos los resultados son dados simultneamente en
un intervalo de 1 mseg.

b) los analizadores d tiempo real de compresin de tiempo o de banda estrecha, que trabajan de d i s -
tinta manera, aqui el rango de frecuencias deseado es barrido por un filtro de anchura de banda cons-
tante en un "tiempo comprimido" para dar el resultado en forma de un- espectro en banda estrecha.

Ambos sistemas trabajan en periodos de tiempo muy cortos y pueden reproducir los resultados de for-
ma grfica.

T,9. REGISTRADORES GRFICOS. DE NIVEL

Son equipos que permiten un registro permanente del nivel medido a travs de un sonometro. Igual-
mente pueden registrar el espectro del sonido si se conectan a un analizador de frecuencia. Estos
equipos son especialmente tiles para medir el tiempo de reverberacin de los locales.

T.10. OSCLOSCOPIOS

Son indispensables cuando se desea tener la representacin grfica de la presin acstica instantnea.
La seal fluctuante que aparece en su .pantalla puede, en un momento- dado, fotografiarse o fijarse en
ciertos osciloscopios especiales.

T . l l . ANALIZADORES ESTADSTICOS

Con frecuencia el nivel de ruido flucta demasiado para poderse representar por un solo valor. Se pue-
de obtener la reparticin estadstica de sus variaciones gracias a un;aparato que contabiliza el tiempo
durante el cual el nivel sobrepasa un valor dado (anlisis acumulativo) o el tiempo durante el cual d i -
cho nivel permanece- comprendido entre dos valores dados (anlisis distributivo).
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA ,?-.?/.:-"1
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I. CAPITULO.- EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


HINER ox 10 80

7.12. CALIBRADORES

Constituyen un elemento secundario imprescindible en un equipo de medida- del sonido ya que mejora en
gran manera la precisin de los resultados. Estos equipos suministran al sistema de medidas, una s e - I
nal, generalmente acstica, de caractersticas conocidas que permite comprobar en cada uno de los -
pasos de dicho sistema, y en el conjunto, el buen funcionamiento de ste; igualmente sirve como r e -
ferencia para realizar medidas comparativas.

En general, el calibrador suministra una seal acstica con una frecuencia determinada y un nivel es-
pecfico y que acoplado ai micrfono- del sistema proporciona una referencia de nivel sonoro patrn.

7.13. DOSMETROS

Esto* equipos constituyen en esencia unos sonmetros acumuladores, teniendo su" principal aplicacin
en la medida del ruido ( o mejor del nivel sonoro) durante largos periodos de tiempo. Con el fin de
realizar esta medida, estos equipos llevan incorporados, adems de los elementos tpicos de los so-
nmetro, un contador mediante el cual acumula en el tiempo los valores de seal recibidos en el
"micrfono.

Estos equipos trabajan especialmente en la determinacin de las dosis de ruido a que estn expuestos
los operarios, durante la jornada laboral, por lo cual se trabaja 3obre la base de 8 horas dando la
lectura en tanto por ciento del nivel de ruido equivalente recibido por el sujeto que lleva el dosimstro.

7.14. TCNICAS PARA LA MEDIDA DEL RUIDO

Las tcnicas a utilizar en loa problemas de medida del ruido dependen de las caractersticas de ste
y de la informacin que se desea obtener. Los ruidos constantes o estacionarios, que constituyen los
ruido* ms fciles de medir requieren un equipo de medidas mnimo, compuesto por un sonmetro y
un analizador, sin embargo los ruidos que varan rpidamente con el tiempo tales como ruido de t r -
fico, de impulsos, etc, requieren equipos ms sofisticados que incluyen analizadores estadsticos o de
tiempo real, osciloecopioa, magnetfonos, etc.

Igualmente la finalidad de las medidas repercutir en el equipo a utilizar, as, en los problemas de
higiene que solo requieren, en la mayora de las situaciones, el nivel sonoro, bastar exclusivamen-
te la utilizacin de un sonmetro, sin embargo en los problemas que requieran tcnicas de control,
ser necesario la utilizacin de analizadores, registros grficos, etc.

A continuacin se van a especificar las consideraciones generales que deben observarse en la r e a l i -


zacin de las medidas de los niveles de ruido, mientras que en el apartado siguiente se especifican
para la determinacin de las caractersticas acsticas de mquinas y equipos;

- Seleccin de la posicin de medida.

La localizacin de los puntos de medida esta generalmente impuesta por el proposito de la misma.
Si este proposito es el de evalu- la exposicin al ruido, la posicin de medida deber coincidir
con la situacin normal de l^s oidos de loa operarios.
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .?:.$/}??.
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
-M I N E R O 10 80

En eJL caso de interesar la posible molestia por el ruido en l a s comunidades prximas a las fuentes
causantes de l, se medir en puntos representativos, esto es en el exterior de aquellas viviendas
afectadas por el ruido.

Si las medidas han de servir como gua para un programa de control de ruido, las medidas debern
s e r tomadas en diferentes pantos cerca de cada fuente de ruido, procurando una distancia mnima de
0, 5 m de aquella. Cuando exista una norma de medida especfica, las posiciones de medida sern aque-
llas que se sealan en la norma.

Independientemente del fin para el que se realicen las medidas, debern ser tenidas en consideracin
aquellas condiciones acsticas que afectan la validez o reproducibilidad de las medidas, tales como rv
do de fondo, direccionaiidad de los micrfonos, etc.

En algunas situaciones, la lectura obtenida con el sonmetro depender del ngulo de incidencia del s o -
nido sobre el micrfono. Debido a los efectos de difraccin, los sonidos de alta frecuencia que lleguen
al micrfono a lo largo del eje de simetra del mismo, producirn una lectura mayor que los sonidos
incidentes segn otras direcciones. Este efecto ocurre a- frecuencias tanto ms altas cuanto ms peque-
o es el micrfono.

Los sonmetros estn calibrados para Incidencia aleatoria, (ramdom) esto e s , aqulla en que todas las
direcciones de incidencia son Igual de probables. De acuerdo con la Flg. 6 . 7 . 1 las lecturas del son-
metro para ruidos direccionales de alta frecuencia debern corregirse segn la? curvas de respuesta
de los micrfonos.

Cuando el ruido consiste en un tono puro y cuando la fuente sonora est rodeada por paredes y techo,
es frecuente encontrar ondas estacionarias. P a r a evitar su influencia, debern realizarse diversas m e -
didas en torno a los puntos de medida elegidos.

En la medicin de los niveles de ruido de origen industrial hay que considerar su variacin cuando la
mquina comienza o termina un proceso, a s como cuando varan las operaciones, materiales emplea-
dos, velocidades de produccin, e t c , . Estas variaciones influyen en la exactitud con que dichas medi-
das pueden s e r reproducidas. Aun con fuentes de ruido relativamente constantes, el nivel sonoro varia
de una manera apreciable de un punto a otro alrededor de la fuente. P o r tanto, es importante medir
el ruido en distintas posiciones en el rea de inters; si la variacin es pequea, los datos pueden 3er
promediados, pero si las variaciones son grandes se debern realizar posteriores medidas para com-
probar la repitibllidad de stas.

-Las variaciones de ruido originadas por las diferentes condiciones de operacin, debern ser descritas
en cada una d las posiciones de medida.

Un efecto a considerar sobre las medidas es el de las condiciones ambientales, por sus posibles p e r -
turbaciones sobre los equipos de medida o sobre stas, como son: elevada humedad, temperatura, vien-
to, vibraciones, campos magnticos, ruidos- elctricos en el circuito, e t c , .

- Ambientes con altas temperaturas.

Aunque no son casos frecuentes, a veces es necesario medir en ambientes en que la temperatura es
elevada o fluctuante, siendo entonces necesario conocer las limitaciones del micrfono.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL p R , 136
HOJA.,.../,;;
Ingeniera TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental FECHA

E.O.I. CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


01 10 80
M I N E R

Loa micrfonos de Sal de Rochelle no pueden alcanzar temperaturas mayores de 452 C.

Los micrfonos de condensador se pueden utilizar normalmente hasta los 1002 C y algunos bastante
ms, dependiendo entonces del tipo de cable de conexin.

Es necesario en estos casos el tener en cuenta las correcciones de sensibilidad introducidas por la
temperatura.

- Humedad.

Los micrfonos de Sal de Rochelle son sensibles a la humedad, ya que la sal se disuelve si la hume-
dad es mayor del 85%, o se seca si la humedad es muy pequea.

Loa micronps piezoelctricoa no son muy sensibles a los cambios de humedad, pero s los de con-
densador; en stos, si hay condensacin, se pueden producir fugas elctricas que influyen sobre la
medida, por ello generalmente se mantienen a una temperatura moderada por medio de un circuito de
calefaccin. Cuando no se efectan medidas es corriente guardarlas en una caja hermtica con un d e -
secador.

- Induccin.

Los micrfonos dinmicos y en general cualquier equipo de medida puede captar seales elctricas
parsitas por induccin de campos magnticos y elctricos externos; esto es necesario tenerlo en
cuenta cuando se mide en la proximidad de transformadores, motores, generadores, e t c . .

- Eleccin de micrfono

No hay ningn tipo de micrfono que. sea adecuado para s e r usado en todos los problemas de ruido,
aunque loa que se suministran con loa sonmetroa aon de uso muy general y sirven en la mayor p a r -
te de loa caaos. Sin embargo, para la medida de niveles sonoros muy altos, cuando se usan cables
de conexin entre el micrfono y el aonmetro, para medida de ruidos de muy alta frecuencia, y cuan
do existen condiciones extremas de humedad o temperatura, hay que tener especial cuidado al. elegir
loa micrfonos.

a) Micrfonos para muy bajos niveles de ruido.

Tienen que tener muy poco ruido propio y a la vez una sensibilidad suficiente como para producir un
voltaje que sobrepase al ruido propio del circuito electrnico de medida.

Existen microfonoa piezoelctricoa y algunos muy cuidados de condensador que pueden medir hasta 24
dB, y unos 15 dB(A) si se utiliza la escala A.

Cuando se quiera bajar por debajo de eatoa niveles hay que sacrificar considerablemente la lineali-
dad de la curva de respuesta.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2...6./. 137
Ingeniera
, Ambiental 6
TEMA . CONTAMINACIN POR. RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E.O.I, CAPITULO EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA 01 10 80


M N E R. 7

b) Grandes ,niveles de ruido.

Existen micrfonos de condensador que pueden medir hasta los 184 dB, aunque lo normal es que alean"
cen nicamente los 150 dB. Existen micrfonos especiales "de impacto" que pueden medir hasta los
190 dB.

c) Micrfonos para bajas frecuencias

Los micrfonos plezoelctricos de Sal de Rochelle y de condensador son muy apropiados para frecuen-
cias bajas, de hasta unos pocos hertzios. Se pueden conseguir micrfonos especiales de condensador
que responden hasta 0,1 Hz.

d) Ruidos de alta frecuencia

Los micrfonos para medir cuidos con componentes de alta frecuencia han de ser de tamao reducido,
para evitar difracciones, y con respuesta uniforme en altas frecuencias; generalmente esta respuesta
depender del tipo de ruido (ruido difuso o propagacin en campo libre) y del ngulo de incidencia de
las ondas sonoras con respecto al eje del micrfono; es necesario tener muy en cuenta a este r e s p e c -
to las indicaciones del fabricante.

Los micrfonos del condensador miden fcilmente hasta 20 KHz, y existen algunos de pequeo tamao
(3 mm de dimetro) que se pueden utilizar hasta los 140 KHz.

- Efecto del recinto y objetos prximos

Cuando la fuente sonora 3e encuentra dentro de un recinto total o parcialmente cerrado, el sonido se
refleja varias veces en superficies ms o menos .absorbentes antes de llegar al micrfono y el nivel
medido no es el mismo que si la propagacin fuese al aire libre.

Cerca de la fuente 3onora el efecto de las reflexiones es pequeo porque predomina el sonido directo,
pero ms lejos predomina el sonido reflejado ya que estamos en el campo reverberante, en el que el
nivel de presin depende' de la potencia acstica radiada, del tamao y absorcin interna del recinto
y de la directividad de la fuente. La distancia entre la fuente y el campo reverberante, y la zona de "
transicin entre ste y el campo directo, dependen tambin de estas caractersticas y de la longitud
de onda del sonido.

Cuando se quiere medir el ruido de una fuente determinada hay que procurar que el sonido reflejado .
no influya en la medida. Una comprobacin puede 3er la siguiente: si las medidas cerca de la fuente
y las medidas lejos d ella difieren en por lo menos 8 dB, la contribucin del campo reverberante en
el primer caso es menor de 1 dB.

Lo mismo que influyen las superficies del recinto, cualquier objeto reflectante cerca de las posiciones
de medida puede influir en el resultado, incluyndose aqu al observador. Esto ha de ser tenido t a m -
bin en cuenta en las medidas y seguir las instrucciones del fabricante del aparato al respecto. Gene-
ralmente, si el campo no es difuso, es conveniente no situarse en la lnea con la fuente y el micrfo
no, sino permanecer a un lado del aparato.
Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL 1'38
HOJA.?../ , .
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


01 10 80
M1NER

- Efecto del ruido de fondo.

Cuando se est midiendo el nivel de presin sonora de una fuente de ruido es conveniente que la m e -
dida determine nicamente el sonido que provenga de ella, con exclusin de otras fuentes de ruido.
Como norma general, si la diferencia de niveles medidos con la fuente sonora en marcha y parada
es mayor de 10 dB, no hay que introducir correcciones, que son sin embargo necesarias at esta d i -
ferencia es menor.

Las correcciones a aplicar en este ltimo caso dependen de la relacin entre los niveles medidos y
el ruido de fondo. La correcciones a aplicar estn dadas en la Fig. 8. 7. S.

- Calibracin

El resultado de las medidas depende de la utilizacin de un equipo que est en correcto estado de
funcionamiento. Aunque loa instrumentos en general son estables, su respuesta puede variar lentamen
te en el tiempo, por lo que es indispensable el realizar peridicamente contrastaciones en un labora-
torio especializado. Adems de las contrastaciones peridicas, es necesario realizar una comproba-
cin completa si los instrumentos han sufrido algn golpe o han estado expuestos a condiciones extre-
mas de humedad o temperatura. Pero, aparte da esto, antea y. despus de realizar una serie de m e -
didas es necesario el realizar calibraciones "in situ" que aseguren el correcto funcionamiento de los
aparatos.

En general, en esta calibracin ha de comprobarse el circuito elctrico del equipo, para lo cual e s -
te puede estar dotado de una seal interna de referencia, y la respuesta del micrfono por medio de
un calibrador acstico que da una seal de una frecuencia determinada y con un nivel de presin co-
nocido, que sirve para comprobar todo el equipo.

7.15. DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS ACSTICAS DE EMISIN SONORA DE LAS


MAQUINAS Y EQUIPOS

E l mtodo que se especifica a continuacin trata de la medida del nivel sonoro (y de los niveles de
presin sonora en bandas de octava) del ruido areo generado por mquinas y equipos industriales,
con el fin de determinar sus caractersticas acsticas.

La fuente sonora deber radiar el sonido en condiciones de campo libre, estando situada sobre un pa
no reflectante que le sirva de apoyo. Igualmente deben evitarse las reflexiones sonoras de otras su-
perficies y obstculos a fin de no interferir en las mediciones.

E l nivel de ruido ambiente, cuando la mquina no est funcionando debe s e r al menos de diez (10) dB
inferior al nivel sonoro cuando la mquina est en funcionamiento. Las medidas de ruido ambiente d e -
ben efectuarse en las mim&a posiciones en que se realicen las del ruido de la mquina.

P a r a corregir los niveles medidoa, cuando la diferencia entre estos es menor que 10 dB y mayor que
3 dB se aplican las correcciones dadas sn la Fig. 6. 7.6.

P a r a la realizacin de las medidas, la mquina deber instalarse de tal forma que se minimicen los
ruidos no caractersticos de la misma y debidos a una instalacin defectuosa. Igualmente, el equipo
Manual de HOJA?, . / . * ? ? ,
.REA i INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FE CHA
.0.1. CAPITULO EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
M I N E R. 01 10 80

deber funcionar en las condiciones normales de trabajo, siempre que sea posible.

Los puntos de medida se situarn de acuerdo con las normas siguientes:

a) En caso de no existir especificacinesi particulares ms concretas, los- puntos de medida principales


se situarn en un plano medio horizontal, paralelo a la base reflectante, 6 como mnimo a 0, 25m. so-
bre la altura de la base.

b) P a r a mquinas grandes (dimensin, lineal mxima l > 0 , 2 5 m ) los puntos estarn a l m . de la super-
ficie de la mquina.

c) P a r a mquinas pequeas (dimensin lineal mxima l ^ O , 25 m) los puntos se situarn a una distancia
de la superficie de la mquina comprendida entre cuatro v e c e s . s u dimensin lineal mxima y 1 m, pe-
ro nunca a menos de 0, 25 m.

d) Cuando las dimensiones de la mquina lo aconsejen, se instalarn puntos intermedios a intervalos


no superiores a l m . de los puntos principales:

En las Fig. 6.7. 7 y 6. 7.8 se presentan de forma esquemtica las posiciones de medida en los planos
horizontales y verticales respectivamente.

La determinacin del valor medio de los resultados de las medidas en las diferentes estaciones, se
realizar de acuerdo con la expresin siguiente:

3
Nm !0 log - ( antogZi + antilog J , antog^ )

donde:

a
Nm Nivel sonoro medio en dB (A) o nivel de presin sonoro en una determinada banda de frecuen-
cia en dB.

N i = Nivel sonoro o nivel de presin sonora en la estacin 1.

N n = Nivel sonoro o nivel de presin sonora en la estacin n.

3
n Nmero de puntos o estaciones de medida.

Si los valores del nivel medido *en las diferentes posiciones no varan entre si ms de 5 dB, el valor
medio s puede obtener, aproximadamente, calculando la media, aritmtica, con lo cual el e r r o r es
menor d 0, 7 dB.

A partir de los valores de presin sonora obtenidos en las mediciones se pueden calcular los niveles
de potencia sonora, suponiendo que la radiacin de la fuente es hemisfrica, a partir de la expresin:

SWL = SPL + 10 log A

donde SPL son los nivelea de presin sonora en bandas de octava.


Manual de T , R 1.40
REA: INGENIERA A M B I E N T A L
Ingeniera HOJA.2.-.6. / . . : . .
Ambiental TEMA CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. 7 CAPITULO: E Q U I P O S ' Y MTODOS DE MEDIDA
M I N E R. 01 1 10 80 I
LJ

Ir
i 1 *
I
1
o
1
1
'1 |
1 o

'_
1 L^t
(a) POSICIONES QE MEDI0A EN EL PLANO VERTICAL

I i
ffltTO mtro

S0.23 1

<o,a3
dx},23

._a_

W- --*r

l-

(b) POSICIONES OE MEDIDA SN EL PLANO HORIZONTAL

x Posiciones principales de medida


o Posiciones secundarias de medida; distancia o-x lm.
Fig. 6.7. 7 Posiciones demedida de los niveles de presin sonora para mquinas horizontales.
Manual d REA : . INGENIRIA AMBIENTAL HOJA?0./41
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E.O.I. CAPITULO: . EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA
M I N E R. 01 .I 10 SO

(g) POSICIONES OE MEOIOAENEUPLANO'VERTICAL

1 "
nutro m trq

> 0 , 25 1

<0,25 4I<4<1

d>0,2S

( b ] POSICIONES OE ME010A EN EL PLANO HORIZONTAL

X Posiciones principales de medida


O Posiciones secundarias de medida; distancia o-x = l m

Fig. 6.7 8 Posiciones de medida de los niveles de presin sonora para mquinas verticales.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL a 42
HOJA.?-,*?./';.,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : EQUIPOS Y MTODOS DE MEDIDA


H I N E R 01 10 80

La superficie A de radiacin equivalente se define como:

A TT a (b + e)

y el radio

r - (*&tL) k

En el informe final de las medidas deber incluirse la siguiente informacin:

1 . - Descripcin del espacio donde se efectuaron las medidas (naturaleza y dimenaionea del suelo, pa-
redes y techo, descripcin de los objetos prximos existentes, etc).

2. - Descripcin de la fuente de ruido (dimensiones, caractersticas, situacin, tipo de montaje, con-


diciones de funcionamiento, etcK

3. - Descripcin de las condiciones ambientales (viento, humedad, temperatura, campos elctricos y


magnticos).

6. - Situacin de las posiciones de medida.

7..- Tipo y nmero de serie de los equipos de medida utilizados.

8 - Niveles medidos en cada punto de medida con la mquina en condiciones normales de trabajo.

S. - Niveles de ruido de fondo en cada punto de medida.

10.-Correcciones realizadas.

11 .-Fecha y hora de las medidas.


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA ?, A / .143
**t,
Ingeniera
Ambiental TEMA ;' CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E, O. I.
CAP ITULO : VIBRACIONES
NINER 01 10 80

8 . 1 . INTRODUCaON

De forma sencilla se dice que un cuerpo vibra cuando tiene un movimiento oscilante, consecuentemente
los parmetros que definen una vibracin son la amplitud, la velocidad y la aceleracin del mencionado
movimiento.
i

Si se supone el caso ms sencillo, esto es una vibracin totalmente sinusoinal se tendr estas tres
ecuaciones:

desplazamiento : x = A sen w t
- velocidad : v = A o) eos w t
2
- aceleracin : a A cu . sen cu t

Consecuentemente existe la relacin entre loa t r e s parmetros

|a| - jv|.w- | x [ . . O*2<

Las unidades de medida de las vibraciones son las que corresponden a desplazamientos, velocidades y
2
aceleraciones esto es, cm. cm/seg y c m / s e g . Sin embargo tambin se utilizan las siguientes:

- La aceleracin se mide en "g", esto es se toma como referencia el valor de la gravedad.


- Niveles de vibracin expresado en decibeles, para lo cual se definen unos valores de referencia. En
l a Tabla 6. 8.1 se muestran la definicin y los mencionados valores de referencia,
- El Pal, que es magnitud que mide la sensacin de la vibracin. En la Figura 6. 8. 1 ae muestran -
las curvas de igual intensidad de sensacin y en la Tabla 6. 8.2 la relacin entre valores de las vibra
ciones en pales y-las sensaciones.

NIVELES DE VIBRACIONES Y VALORES DE REFERENCIA (Tabla6.8.1)

Nivel de aceleracin de vibracin L


a a 20' log -f- a = 10-5 m / s 2
o
Nivel de velocidad de vibracin L
v " 20 log i - V 3
10-8 m/s
o lo"11 m
Nivel de desplazamiento de vibracin L
d a 20 log - d a
0
o

8.2. EFECTOS DE LAS VIBRACIONES

Las efectos de las vibraciones producidas por las distintas fuentes podrn agruparse' en:

- Efectos en el hombre.
- Efectos en edificios.
- Efectos en mquinas.
r Manual d T REA: HOJA. 2 .-. 6 ./.
144
INGENIRIA AMBIENTAS,
' Ingeniera
Ambiental TEMA . CONTAMINACIN POR HUIDO Y VIBRACIONES FECHA

E.O.I. CAPITULO .VIBRACIONES 80


M I N E R.
01 10

a
J
a.
2
<

0,23 0,40 0,63 1,0 1,8 2,3 4,0 S 10 16 25 40 63 100

FRECUENCIA Hz

Fig. 6.8.1 Curvas de igual intensidad de sensacin

8.a. 1. Efectos sobre el hombre '

El cuerpo humano puede considerarse, de manera simple, cano un modelo mecnico elstico de masas
y amortiguadores. Para niveles bajos de vibracin y para bajas frecuencias este modelo mecnico toma
] la forma que se muestra en la Figura 6. 8.2

En este sistema ocurren resonancias entre:

- 3-6 Hz para el sisrtema abdomen-trax.


- 20-30 Hz para el sistema cabeza-cuello-hombros.
- 60-90 Hz para los globos oculares.
- 100-200 Hz para el sistema mandbula-crneo.

Para frecuencias superiores el modelo anterior deja de s e r representativo. Usando modelos ms compli
cados, parece ser que el modelo de vibracin fundamental para, el crneo est comprendido entre 300-
400 Hz.

Adems de'estas respuestas "mecnicas" del cucipo humano a las vibraciones, existirn otra s e r i e de
efectos: as:

- Las respuestas subjetivas, toaos como molestia y malestar varan ampliamente segn la susceptibili-
dad del individuo.
- Exposiciones prolongadas producen fatiga: sin embargo, sta tambin se produce si los valores de la
vibracin exceden niveles de aceleracin de 1 g, aun para cortas exposicicnes.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL 2 . 6 , i:*5=
HOJA i - i i . . / . . .
. Ingeniera TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental FECH'A
E . O. L CAPITULO : VIBRACIONES
M I N ER 01 10 80

| | CABEZA

"ti"
TRONCO

SISTEMA TRAX ABOOMEN


'<SIMPLIFICA0O)

CADERAS
f' FUERZA APUCAOA AL SUJETO
} SENTADO
PIERNAS <

FUERZA APUICAOA
AL SUJETO OEPIE

Fig. 6. 8. 2 Modelo mecnico simple del cuerpo humano

DOLOROSO

MOLESTO

PERCSPT18LE
5 10 20

FRECUENCIA (Hi)

Fig. 6. 8. 3 Reacciones humanas a las vibraciones


Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL
o a , 14S
HOJA.2.-.6. / . : . : ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA

E. O. I. CAPITULO : VIBRACIONES
MINER 01 10 80

No se dispone de suficientes datos que relacionen los efectos de las vibraciones con la eficiencia en el
trabajo por debajo de los niveles dolorosos.
- Indirectamente, y debido a la molestia, pueden existir modificaciones en la productividad.
- La respuesta del individuo frente a las vibraciones difiere notablemente segn la' posicin en que se
encuentre y segn la zona en que reciba la excitacin.

La Figura 6.8.3 presenta las reacciones del individuo segn la frecuencia y amplitud de las vibraciones.

8 . 2 . 2 . Efectos en edificios

En general, puede establecerse que el riesgo de dao en edificios slo existe si los niveles de vibra-
cin son peligrosos para los individuos que habitan en ellos.

La Figura 6.8.4 presenta los efectos de las vibraciones en estructuras. En general, dichos efectos tie
nen poca importancia, salvo en casos muy determinados; por ejemplo, las vibraciones producidas por el
paso de trenes, por grandes prensas, etc.

S to 20 <oo
FRECUENCIA (Hs)

Fig. 6. 8. 4 Efectos de las vibraciones en estructuras de cemento y ladrillo

8 . 2 . 3 . Efectos en mquinas

El efecto de las vibraciones en las mquinas comprende:

- Dalo de las mquinas.


- Interferencia en su operacin y rendimiento.

La mayor parte de les datos de que se dispone sobre el efecto y tolerancia de las mquinas a las vi-
braciones estn basados en las excitaciones producidas por ellas mismas.

La Figura 6. 8. 5 muestra los niveles normales de la amplitud de la vibracin para el funcionamiento


ptimo de las mquinas.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA."6. ,/,W
Ingeniera TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
Ambiental F E C H A
B . O . I. CAPITULO : VIBRACIONES
M I N E R 01 10 80

5 M6RA1.SS 06 0ANO
a
3
NORMAL

2 S 10 2> 50 100
FRECUENCIA (Hi)

,.. ; < , Fig. S. 8. 5 Efectos de las vibraciones en mquinas


El umbral de riesgo de dado coincide, excepto para bajas frecuencias, con los liveles que causan molis
tia en el individuo.

En ocasiones son las vibraciones producidas por un equipo las que producen dafto en otro prximo o co
piado a l. Tal ocurre entre los transformadores y los ventiladores de refrigeracin asociados a ellos.

Instrumentos de laboratorio, tales como balanzas, galvanmetros, etc. pueden dar resultados errneos
s i no se han instalado sobre elementos antivibrador es.

8.3. CRITERIOS DE VIBRACIONES

La norma ISO 2631/1974 constituye una de las primeras recomendaciones internacionales publicadas so
bre los niveles permisibles de vibraciones. Esta norma considera exclusivamente las vibraciones trans
mitidas a todo el cuerpo desde la superficie que-lo sostiene, definiendo unas curvas de niveles limites
en funcin de la frecuencia, nivel y tiempo de exposicin.

. Esta norma fija una dosis de vibracin que depende de los factores: direccin; livel, frecuencia y tiem
po. Igualmente la norma considera tres niveles distintos:

a) lmite de reduccin del confort.


b) lmite de la reduccin de la capacidad de fatiga
c) lmite de exposicin.

a
La relacin entre estos niveles es ; b 3,15 a ; c 2 b.

En las Figuras 6. 8. 6 y 6. 8. 7 se muestran las curvas que sealan los mximos niveles permisibles.

8.4. CONTROL DE VIBRACIONES

Se define la transmisibilidad de un sistema antivibratorio, T, como la relacin:

T s Fuerza transmitida
Fuerza de excitacin
Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2.\/'"'
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
F E C H A

E.O.I, CAPITULO: .VIBRACIONES 01 10 80


M I N R-

m/wc*
30
II _L^
12.9
1.0
A /y
/ J
10
8.0
1.0 r" y yy /y^ /

t.3
- - -7f~ **?'- T,i
0.63
,1.0 , ' /A
4.0
3.15
0.4
^
lN
' X f
y/

:.5
* Iraln / y
0.29 1 1
<
o :.o
-N.
V
f> ^. y' *S-
25mln A ,Ay
l.
I.2S
ais ^ 1 A/
I lli
yC y
y\
y y y1
/ y
NA
1.0 ai
ai V 1 X- / y
* /
Ay /
a 3 au3 .,. ISh /
<
ce ***, TH
Ul ai
a4 a 04 /\ y
S ans ^
Bh
y /
/
a ao2s
aja /
^
a u aais 18 h Z /
yy
a i25 i
. _ , 24h!' ... i
ai aoli. 4 - 0 . rs; 13 0 rr. n: 4T TI m r r T? ) so 1 a sa
5.0 s.3 a rr 3 12.5 14 2
I 2 S 31
S" 4 i

FRECUENCIA Hz

Fig. 6. 8. 6 . Limites de exposicin

mi'
20
. y y'A A A s
1.1
y *
12.1
V / /\y
i.a
yyus
y ^
s
LO <A y*-
1.3 :* y
y \y/ i y sA A
au y
y S' s s(

-!
1.0
4.0
3.11
a4
Ay Y /
/
/
y y
y y' z y L s y / f
/ .^ y
fe y
/

7.8
Z0
a25
- y y<y
yyy A y y r y- * y, / 7^ ' y
y
mln
g / / yy s y
l.l
1,2
ais l6min
3fimtn
I
ly'

y
y
y
y y ' / *y
-A y y
y
*- s,
z ai
o ai 1 h'
1 y y A- t\ y 7* A' y
a 083 j ...
yy y/ s sy A y y
ato 1 yy y y A ' / y
0.40
0.04
2.5 h

Tn A/
aaia y y y
y y
0.02B / /
11 h
ai 0.016
HT
y
o.i ss y
o.io &. y
FRECUENCIA Hz

Fig. 6,8. 7 Limites de exposicin


Manual de INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?:?/,
149
REA;
Ingeniera
Ambiental TEMA ; CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
E. O. I. 8 CAPITULO : VIBRACIONES
MINER 01 10 80

En el caso de sistemas con poco amortiguamiento (muelles de acero) la transmisibidad tiene la expre-
sin:

T =
1 - ("i 2
o

donde

f " frecuencia de la fuerza de excitacin, Hz


f = frecuencia natural del sistema, H2
o

La frecuencia natural o de resonancia esta dada, en funcin de la deflexin que s e produce en el siste-
ma antivibratorio por la accin del peso que soporta este (deflexin esttica, ), por la expresin;

15.8
0
VT"
donde & est expresado en mm.

La funcin de las caractersticas operacionales, la frecuencia natural es

K
f xir- V
donde: K es la constante elstica del sistema, N/m
m es la masa, Kg

En los sistemas con amortiguamiento, la ecuacin que permite el clculo de la transmisibidad es;

1 4 4 D 2 {-) 2

(1 - (j-)2 ) 2
4 4 D2 (-)

Siendo D.-la relacin entre los amortiguamientos presente y crtico del sistema.

En la* Figura 6. 8. 8 se presenta la variacin de la transmisibilidad con la frecuencia para un, sistema -
antivibrador simple (muelle-masa) con diversos grados de amortiguamiento.

Segn la Figura 6.8.8 los sistemas anti vibradores deben elegirse de forma que la frecuencia de excita-
cin sea mayor que V~2~ veces la frecuencia de resonancia propia del sistema.

Con respecto al amortiguamiento del sistema se puede establecer:

- Cuanto ms, dbil sea el amortiguamiento, mejor es la atenuacin a la frecuencia de excitacin.


- Cuanto ms dbil es el amortiguamiento, ms grande es la ampliacin a la frecuencia de resonancia.

Otros aspectos generales a considerar en las acciones de control de vibraciones son:

- Los amortiguadores formados por materiales tipo goma, deben emplearse para deflexiones estticas
de hasta 10-15 mm; para valores mayores se emplearn muelles.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.,.,,/.",.
Ingeniera
Ambiental 6 TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FECH'A
E.O.I. CAPITULO ; VIBRACIONES
8
M I N ER 01 10 80

FRECUENCIA. 0E EXCITACIN
FRECUENCIA NATURAL

Fig. 6. 8. 8 Variacin de la tranamisibilidad con las frecuencias para un sistema


antivibrador simple.

- Para el amortiguamiento de vibraciones de alta frecuencia debe considerarse que estas son fcilmen-
te transmitidas por los muelles metlicos, consecuentemente estos deb.en descansar sobre lminas d e -
goma o estar recubiertoa de ella.
- La respuesta del sistema antivibratorio no es 3iempre lineal con la carga.
- Las propiedades elsticas varan con el tiempo.
- En el caso de instalar varios amortiguadores en una fuente de vibraciones, deber descansar sobre
cada uno de ellos el mismo peso a fin de que el sistema est equilibrado.
- En el caao de que la fuente de vibraciones descanse sobre otro sistema ms o menos elstico (por
ejemplo: una mquina rotativa sobre una estructura metlica) deber considerar la elasticidad de ste.
En la prctica debe tenderse a que la frecuencia natural del amortiguador sea al menos la mitad de la
frecuencia natural del sistema soporte.
- Deben evitarse las uniones, sujeciones, etc. que crean puentes, reduciendo consecuentemente la efecti
vidad del sistema amortiguador.
- En toda instalacin de elementos antivibradores debe cuidarse que los soportes de la mquina tengan
adecuada rigidez contra la flexin y la torsin.
- En aquellos casos en que los centros de gravedad tengan una situacin irregular que impide la corree
ta instalacin de los antivibradores originando el desplazamiento de stos (y consecuentemente la c r e a -
cin de momentos con relacin a los apoyos), debern instalarse bancadas entre la mquina y los anti-
vjradores. El calculo de estas ltimas se realizar de acuerdo con las leyes de la mecnica dinmica,
tomando como base los pesos, las fuerzas, los momentos y las amplitudes de oscilacin permitidas pa
r a las mquinas.
- Algunas mquinas requieren estudios cuidadosos, especialmente en los regmenes de puesta en marcha
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA,2-.6/.X.^:
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POR RUIDO Y VIBRACIONES
FE CHA

8 CAPITUL : VIBRACIONES
H'INER 01 10 80

o parada. En efecto, en estas condiciones la velocidad de l mquina (y tambin su frecuencia" de exci-


tacin) variar desde 0 hasta las condiciones de rgimen. En consecuencia, existir una resonancia ins
tantanea ai coincidir las frecuencias de la mquina con las de los sistemas antivibradores; esto origina-
r a un desplazamiento anormal de las mquinas. Para evitar este fenmeno, y cuando sea necesario, se
utilizarn- antivibradores por puntos, con frecuencias propias distintas.-

En la Tabla 6.8.2 se presentan las caractersticas generales de los materiales comunmente empleados
como elementos antivibradores.

TABLA G. 8. 2

CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALES EMPLEADOS COMO ELEMENTOS AISLANTES DE VIBRACIONES


Frecuencia Deflexin
Tipo natural. Hz esttica'., mm Comentarios

Corcho, Fieltro 10-45 2, 5 - 0,1 El corcho presenta un comportamiento imprevisto


con aceite y agua. Estos materiales s e compri-
Lama mineral men con el peso. ...

Cauchos naturales El caucho natural' se deteriora con el aceite y el -


y sintticos 3 0 - 5 0 , 3 - 10 ozono. El neopreno es ms resistente al aceite. To
dos estos materiales son afectados por las atas -
temperaturas.
Muelles metlicos 7 - 2 5-60 No son atacados por el agua o el aceite. Tampoco
les afecta las altas temperaturas.
Neumticos Normalmente estn controlados para mantener una
altura constante

TABLA 6 . 8 . 3 .

ESCALA PAL

0 a 10 pal Umbrales de percepcin, segn la posicin del cuerpo.


10 a 20 pal Percepcin general.
20 a 30 pal Sacudidas de trfico en edificios, molesto para el hombre.
30 a 40 pal Vibraciones en vehculos que van despacio, sacudidas de
trfico y mquinas molestas para el hombre; danos lige-
ros en edificios.
40 a 50 pal Vibraciones en vehculos, aceleraciones de ascensores; da-
nos graves en edificios.
50 a 60 pal Sacudidas fuertes en vehculos soportables corto tiempo por
el hombre sin trastorno; destruccin de edificios.
60 a 80 pal Trastornos squicos para el hombre, mareos, dolores tc-
tiles para altas frecuencias.
Manual de /\REA . INGENIERA AMBIMTAL HOJA.?:?/.}??.
Ingeniera
Ambiental TEMA : CONTAMINACIN POH RUIDO Y VIBRACIONES
FECHA
CAPITULO: BIBLIOGRAFA
(M I N E R) 01 10 80

1. - " F3ica y tcnica de la lucha contra el ruido 1 '. G. Kurtze, Ed. Umo
2. - " Manual de medidas acsticas para el control de ruido". W. Brk. Ed. Blume
3. - " Manual del umbral de ruido". Harria Ed.
4 . - " La acstica en la edificacin". R. Poaae. Ed. G. Gilli.
5. - " Cahiers O.M. S." A. Bell.
6. - " Medidas de ruidos acsticos. Acstica arquitectnica". Bruel y Kjar.
7. - " Noise and vibrations control". Ll. Beranek. Me Graw Hill Ed.
8 . - " Acoustics, niose and buildings". Parkin y Humpareys. Ed. Fasa.

.
TEMA 7

RADIACTIVIDAD

ELABORADO POR:

ELENA CASTRO MARTNEZ


M. FERNANDA SNCHEZ OJANGUREN

EN BASE A APUNTES DE CLASE DE:

M. ALICIA CREP GONZLEZ


VICENTE MOLINA PINEDA
M. FERNANDA SNCHEZ OJANGUREN
Manual de' 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.?-.?/. . 9 . .
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E.O.I.
M.I.N E R> 01 10 80

NDICE Pag

1 . - INTRODCCICN. UNIDADES 1
2. - FUENTES DE RADIACTIVIDAD 3
3. - RADIACIONES IONIZANTES 9
4. - ENERGA NUCLEAR 17
lf
5 . - LEGISLACIN
6. - BIBLIOGRAFA ; , "*5
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL.
HOJA, 2 .', 7 ,./, 1 .,
Ingeniera,
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I. CAPITULO INTRODUCCIN, UNIDADES


M I N ER O 10 80

En el marco de un curso de Ingeniera Ambiental, el estudio de la radiactividad desde el punto de


vista de la contaminacin, slo tiene sentido si se refiere a las radiaciones ionizantes a que el hom-
bre est sometido y cuyo origen no reside en la Naturaleza, sino en procesos o aplicaciones mdicas,
militares, industriales, etc; es decir, cuando las mencionadas radiaciones son producto de la actividad
humana.

Para analizar el problema .de la contaminacin radiactiva es preciso revisar una serie de conceptos
bsicos:

El tomo est constituido por un ncleo donde reside la casi totalidad de la masa del tomo y toda .
la carga positiva; una nube, electrnica constituida por los electrones orbitales, cuya carga negativa
equilibra la positiva del ncleo y radiacin visible, y radiacin x que se producen por el salto de los
electrones de una rbita a otra de menor potencial.

Un nclido es una especie atmica individual caracterizada por un valor Z (n2 de protones) y un va-
lor A (n2 msico, suma de protones y neutrones). A los distintos nelidos de un mismo elemento qu-
mico se les- agrupa bajo el nombre de istopos, teniendo todos ellos el mismo nS atmico y diferente
nmero msico.

Se denomina "radionelidos" a aquellos tomos cuyo ncleo es inestable y se desintegran emitiendo


radiaciones nucleares OC>/3 7 (f > pasando de este modo a estados de mayor estabilidad.

Radiacin o ; : es de naturaleza corpuescular. Las partculas O^son ncleos de tomos de helio y su


carga elctrica es positiva.

Radiacin ft ; est constituida por electrones libres, por lo que su carga elctrica es negativa y po-
see diferentes energas.

Radiacin 0 r es de naturaleza electromagntica, o fotones de alta energa que tienen su origen en


las transiciones nucleares. Es una emisin no corpuscular.

El poder de penetracin de las tres radiaciones sigue el. orden siguiente: <J ^ fi > i. .

La desintegracin se produce en cadena hasta llegar a un elemento estable.

Para caracterizar el fenmeno de la radiactividad, se requiere conocer una serie de parmetros:

Constante de desintegracin radiactiva ( A ) : Ea una medida de la probabilidad de desintegracin de una


especie radiactiva. Es caracterstica de cada radionclido y su valor permanece Invariable sea cual
fuere el estado fsico o qumico del elemento y a cualquier temperatura y presin.

Actividad de una muestra: Nmero de desintegraciones por unidad de tiempo.

Periodo de semidesintegracin (ti/2j: Es el tiempo necesario para que el nmero de ncleos radiacti-
vos de la especie considerada -o su actividad- se. reduzca a la mitad de su valor inicial. Este nter-
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?;!./.?,
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I. CAPITULO INTRODUCCIN, UNIDADES


M I N ER 01 10 SO

valo de tiempo es independiente de la cantidad de radistopo presente. Ea caracterstico de cada r a -


dionclido.

Tiempo de vida media de un tomo aialado ( tiempo que, por trmino medio, tarda en desintegrar-
se un tomo. El periodo de aemideaintegraein es igual al producto de 0'693 por el tiempo de vida
media.

Unidades de actividad

La principal ea el Curio, que equivale a 3'7 10.10 desintegraciones por segundo. Los submltiplos
que se emplean con ms frecuencia son el microeurio (iy*Ci = lO- 6 Ci) y el picocurio ( l p C i 3 1 0 ~ l 2 C i ) .

Las unidades de actividad cuantifican la emisin de la fuente radiactiva, pero no los efectos sobre la
sustancia irradiada, que son diversos dependiendo del tipo de radiacin, distribucin espacial de la
energa liberada en el recorrido, calidad de la radiacin, etc.

Unidad de dosis absorbida.

Sirve para evaluar la energa cedida al material irradiado; es decir, la absorbida por ste. S deno-
mina rad y equivale a 100 ergios de energa absorbida por cada gramo de sustancia irradiada.

Doaia equivalente

Dado que 1 rad de diferentes tipos de radiacin no produce idnticos efectos sobre el cuerpo humano,
se introduce el concepto de dosis equivalente, que permite establecer comparaciones de los efectos
biolgicos producidos por loa diversos tipos de radiaciones.

La unidad de dosis equivalente ea el rem, que se define como el efecto biolgico de 1 rad de rayos 0.
Asimismo, se define el "factor de calidad Q" para cada clase de radiacin, que multiplicado por la
dosis absorbida, da la dosis equivalente.

Submltiplos ms utilizados:

l m r e m * 10-^ r e m .
1 / t r e m * 10" r e m .
1U.x
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2...7./ - '
Ingeniera
Ambiental 7 TEMA *
RADIACTIVIDAD
FECH A
E.O.I. FUENTES DE RADIACTIVIDAD
MI N E R 2 CAPITULO 01 10 80

l origen de la radiactividad puede ser bien natural o bien artificial, dependiendo de que resida en el
propio universo o de que se produzca por el progreso del hombre,

2.1. NATURAL

En la Naturaleza se han encontrado aproximadamente 340 nclidos, de los cules 70 son radiactivos.
Todos los elementos de nmero atmico mayor que 80 tienen istopos radiactivos. Estos radioncli-
dos naturales se encuentran distribuidos en la corteza terrestre, en el espacio atmosfrico, en el
cuerpo humano, en las aguas y en los alimentos.

Entre ellos cabe destacar:

- Las series del Uranio y del Torio.

Tabla 7.2.1

Tipo de Emisin Vida Media

v
238 al 4'5 x lo5* anos

Th232 c 1'4 x 109 anos


Ra
226 1622 anos
oC y Y
Ru
222 3'8- dias
oJT*

Existen en abundancia en la tierra, por ello la radiactividad de la corteza terrestre est fundamental-
mente asociada a ellos y a sus productos de desintegracin, en especial al " 6 j { a #

El Uranio se encuentra en las rocas granticas (4ppm), en los fertilizantes a base de fosfatos (30-120
ppm), principalmente y en pequeas cantidades en el hombre (100-120 ug). La entrada y desasimila-
cin diaria de Uranio de un hombre es de lZtg.

El radio 226 es qumicamente semejante ai calcio y por tanto pasa del terreno a las plantas y de
ellas a muchos alimentos. Se encuentra en los cereales, harinas, leche en polvo, pescado, vegeta-
les, carne, en concentraciones de 60,13, 2, 2, 0'7, 0'5 pCi de actividad/100 gr. respectivamente. Se cal-
cula que una persona puede ingerir al ano 639'5pCi de Radio 226 en los alimentos normales (lpCi=
2
=10 Ci), Se acumula en los huesos y la actividad generada est entre 17 y 39 pCi, salvo en zonas
del mundo de gran radiactividad natural en que puede llegar a 270 pCi.

- El radio 226, por desintegracin , da lugar al radon 222( g a 3 inerte emisoroC "f . que pasa
del terreno a la atmsfera a razn de lpCi/m 2 -sg. aproximadamente La concentracin de radon en
la atmsfera es muy variable y puede pasar ai organismo por inhalacin quedando retenido en el pul-
mn.

Otra fuente de Ra226 son las aguas minerales de muchos manantiales, que pueden contener hasta 100
pCi/1, lo que equivale a un milln de veces el contenido del agua potable corriente.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.3*7/. .4.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E.O.I. CAPITULO : FUENTES DE RADIACTIVIDAD
MINER 01 10 80

- El potasio posee t r e s istopos, de los cuales el K40 (emisor /3 con una vida media de 1'3.109 anos)
esta en una proporcin del O101%. El mecanismo por el cual llega al hombre es a travs de las plan-
tas, que a su vez lo han asimilado del terreno. Un hombre de 70Kg. de peso, tiene 140gr. de pota-
sio total, es decir, 0 ' 1 / i C i de potasio 40.

La energa de la emisin /3 del K 40 y su abundancia, hace de este emisor el mayoritario en la a l i -


mentacin y en el cuerpo humano.

As mismo, el agua del mar contiene K40 en concentraciones de aproximadamente 300pCi/l.

- El Carbono 14 es un radionclido emisor de/3, cuya vida media aproximada es de 5-600 aos; se
forma en la alta atmsfera a partir del N14 mediante reacciones inducidas por radiacin csmica.
Esta radiacin tiene su origen fuera del sistema solar y slo una parte procede del Sol. En su r e c o -
rrido hasta la t i e r r a sufre modificaciones y desviaciones producidas por la atmsfera y el campo mag
ntico t e r r e s t r e . En ella influyen los trastornos* solares, loa vuelos comerciales y espaciales..

- El Sodio 24 se produce por la radiacin csmica y es arrastrado por el agua de la lluvia; las. con-
centraciones observadas estn comprendidas entre 0 ' 0 8 - 0'16pCi/l de sodio 24; emite radiacin j3 y ,
y su periodo de semidesintegracion.es de 15hr.

La dosis media de radiacin de origen natural recibida por el hombre, considerando que vara mucho
de unos sitios a otros1, se puede considerar entre 100 y 130 mrem al ano. La distribucin de esta do-
sis dependiendo del origen se encuentra esquematizada' en la tabla 7. 2. 2.

Tabla 7.2.2.

ORIGEN m . r e m al ano

Potasio 40 20

E m i s o r e s de la cadena
15
U238

E m i s o r e s de la cadena
29
Th232

Radiacin c s m i c a 39

TOTAL 103

Por todo lo anteriormente expuesto se puede afirmar que en cualquier lugar del mundo existe un nivel
de radiacin natural o "FONDO NATURAL", sin necesidad de que lo cree la actividad humana. El fon-
do natural es detectable y medible y no es constante sino que vara de unos lugares a otros.

Por esta causa, la contaminacin radiactiva debe considerarse como el valor aadido al fondo natural.

2.2. ARTIFICIAL

Otra parte de las fuentes radiactivas son las radiaciones ionizantes enyo origen no reside en la natu-
raleza, sino en procesos o aplicaciones mdicas, militares, industriales, etc.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.^.'./.?,
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : PUENTES DE RADIACTIVIDAD


M I N ER 2 01 10 80

Aplicaciones mdicas

- Diagnstico por rayos X : Esta aplicacin es muy importante cualitativa y cuantitativamente, debido
a que el 90% de toda la exposicin a radiaciones humanas ionizantes creadas artificialmente, proviene
de este empleo.

En pases desarrollados viene a 3er de unos 40-50m.rem/ano, valor promedio por persona.

Si se compara con los 100m. rem/afio de fondo natural, se puede observar su importancia.

Por ello es aconsejable, con el fin de que la dosis recibida sea mnima, mejorar la tcnica de em-'
pleo, limitar la extensin examinada y limitar, el nmero de .exmenes, en lo posible.

- Radioterapia: Puede ser externa o interna. Las dosis empleadas son muy fuertes, pero dado el ca-
rcter de los pacientes, no debe considerarse como un problema colectivo.

- Diagnstico por Radistopos Puede ser de consideracin en el futuro.

Utilizacin Industrial de radistopos.

Tanto los utilizados en la industria como los empleados en la medicina se fabrican en reactores nu-
cleares de investigacin, activando materiales en el flujo neutrnico del reactor.

'Se pilcan en:

- Deteccin de incendios.
- Eliminadores de electricidad esttica, para proteccin de incendios.
- Radiografa industrial.
- Pararrayos ionizantes.
- Trazadores.
- Etc.
Su empleo est regulado por la ley.

La radiografa industrial tiene una gran importancia pues su aplicacin permite delimitar zonas, ensa-
yar blindajes de transportes y de recintos, as como comprobar el desarrollo correcto de operador
nes. Se puede aplicar in situ y en taller, en la primera se utiliza una fuente de radioistopos,- y no
rayos X.

El manejo indebido puede provocar peligro tanto para el radilogo como para el personal en general.

Todas las aplicaciones de Radistopos estn reguladas por la ley.

Irradiacin de alimentos.

Se emplean los Radistotftfs para la conservacin de alimentos, no causando ningn efecto nocivo s o -
bre el alimento irradiado, siempre y cuando la aplicacin sea correcta.
Manual de TREA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA.2.7. / . . 6 ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
EIOII. CAPITULO: FUENTES DE RADIACTIVIDAD
MINER 01 10 80

Fabricacin de armamentos nuclearea.

Se trata de una industria completa que incluye minera, procesos radiactivos, enriquecimientos, reac-
t o r e s , manejo de residuos, efluentes radiactivos, evacuacin y almacenamiento de residuos, etc.

Las pruebas de armas nucleares realizadas en espacios abiertos son muy contaminantes, los produc-
tos contaminantes se extienden en la atmsfera y estratosfera y repercuten en zonas incluso muy l e -
janas a la explosin, las explosiones confinadas son menos contaminantes en alcance.

Los radionclidos esparcidos por megatn son:

Nclido Vida media MCi

Sr89 53 das 20
Sr90 28 anos 0,1
Zr95 65 das 25

Rul03 . 40 das 18,5


Rul06 1 afio 0,29
1131 8 das 125

Csl37 30 allos 0.16


Ce 131 1 afio 39
Ce 144 290 das 3.7

La parte que va a la estratosfera puede permanecer all muchos m e s e s . La permanencia media de pol-
vo en la atmsfera es de 1 m e s . 'Los residuos pueden caear sobre los vegetales' y el terreno y entrar
en las cadenas alimenticias del hombre. El Cs 137 y Sr 90 son los ms importantes debido a sus v i -
das medias. El C 14 ha aumentado considerablemente en la biosfera por la accin de neutrones sobre
el N de la atmsfera durante la explosin.

Produccin de energa.

Combustin del carbn. Los carbonos contienen pequeas cantidades de radio, torio y uranio. Algunos
lignitos pueden llegar a tener 1. 800 ppm de U. Los gases generados en la combustin del carbn son
pues radiactivos. An suponiendo una elevada eficacia de separacin (90%) de cenizas voltiles, el p-
blico de la zona batida por los gases de chimenea de una central de carbn de lOOOMw puede quedar
sometido a una dosis anual por este concepto del orden de 40m. rem/afio. Este problema es menor
en el caso de la utilizacin de electrofiltros con*, una eficacia superior al 99%.

Centrales Nucleares. En las centrales nuclearea se utiliza como fuente de energa la liberada en la fi-
sin de los tomos pesados. Esta energa calorfica desprendida se utiliza para producir vapor de agua
que al incidir en sistemas mecnicos (turbinas) generan energa elctrica.

En la fisin del ncleo inestable se libera:

a) Energa, que se manifiesta en forma de calor.

b) Radiaciones ionizantes,

c) Neutrones libres, que son tiles para iniciar la reaccin en cadena.


d) Fragmentos de fisin, en general radiactivos, son mucho ms ligeros.
Manual de .REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?*T,/,7.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.0,1. CAPITULO :. FUENTES DE RADIACTIVIDAD


M I NE R 01 10 80

Las reacciones nucleares se llevan a cabo en reactores nucleares, donde se verifican las reacciones
de fisin nuclear entre materiales fisonables y neutrones-.

Los reactores nucleares pueden ser de dos tipos:

1. - Reactor de Potencia: Es el utilizado en las centrales nucleares, el calor generado es utilizado pa-
ra producir, vapor.

2'. - Reactor de Ensayo: Se utiliza para la investigacin, la enseanza, la irradiacin de materiales,


la fabricacin de Radistopos ., etc.

En las distintas etapas de puesta en marcha, funcionamiento, y mantenimiento de los reactores nuclea-
res se originan fuentes de radiacin, a continuacin se detallan las principales:

- La minera: Uranio y Torio.

- Los procesos de preparacin de minerales de elementos fisonables.

- Los procesos de enriquecimiento del uranio en el Istopo V 235.

- Los procesos de preparacin del combustible nuclear.

- La radiacin directa del reactor.

- La radiacin procedente de los productos de fisin y de sus descendientes.

- La radiacin procedente de los productos de activacin y de sus descendientes.

- La radiacin procedente de loa elementos transurnidos y sus descendientes, que aparecen en el


reactor, p. e. plutonio.

Luego, en definitiva, los radionclidos artificiales son los transurnidos y muchos de los contenidos
en los productos de fisin.

Son artificiales pues aparecen en el momento de la creacin de reactores por el hombre, pues hasta
entonces su presencia en la naturaleza era escassima.

Varios.

En este apartado se encuentran fuentes tales como la televisin (OJlm. rem), los relojes fosforescen-
tes ( l m . r e m ) , los viajes en avin (0'05m.rem), etc.

2.3. BALANCE DE RADIACIN RECIBIDA POR EL HOMBRE

Datos tomados de "The National Radiological Protecton Board" del Reino Unido (Revista ATOM, Fe-
brero 1979). Se considera de la radiacin promedio per cpita a toda la poblacin del Reino Unido.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL H0JA.2-.7/..8.
Ingeniera
Ambiental TEMA . RADIACTIVIDAD
FECHA
E.0,1. CAPITULO : PUENTES DE RADIACTIVIDAD
HINER 01 10 30

FUENTES m. r e m / a n o Porcentaje

Fondo Natural 110 67,6

Aplicaciones Mdicas 50 30,7

Pruebas de Armas Nucleares 0,99 0,6

Fuentes D i v e r s a s 0,8 0.5

Trabajos en las Industrias 0,45


0,77
Nucleares y Radiactivas

Residuos Radiactivos 0,22 0,15

TOTAL 162,78 100


Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL
HOJA ?;?'./.? t
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H-A
E.O.I. CAPITULO : RADIACIONES IONIZANTES
M I N ER 01 10 80

3.1. DEFINICIN. MECANISMOS. CARACTERSTICAS.

Se consideran radiaciones ionizantes a las producidas en la desintagracin de radionclidos, es decir,


de tomos cuyo ncleo es inestable y evolucionan a estados de mayor estabilidad mediante la emisin
de radiaciones.

Son pues las r a d i a c i o n e s o ^ , / 3 , ^ , X y los neutrones. Cada una de ellas tienen mecanismos diferen
tes de interaccin con la materia. Esquemticamente estos mecanismos son:

- Partculas con carga (y/3)

A. Ionizacin por arranque de electrones orbitales.


B. Radiacin de frenado.

- Radiacin electromagntica (Y.y X)

C. Efecto fotoelctrico.
D. Efecto Compton.
E . Produccin de pares.

- Partculas sin carga (neutrones)

F. Absorcin
G. Dispersin

La-Ionizacin puede ser directa o indirecta. Directamente ae produce por los mecanismos A y C e
indirectamente por los mecanismos E y F.

A continuacin, en la tabla 7.3.1 se extractan las principales caractersticas de las radiaciones ioni-
zantes.
TABLA 7 . 3 . 1 .

'

CARACTERSTICA PODER
. TIPO BLINDAJE NOCIVIDAD'
FISICO-QUIMICA PENETRACIN

Elevada masa, Alta sobre todo


: o Carga elctrica (+). en caso inhala-
Escaso Papel
Energa elevada. cin.
Nat. corpuscular.

Pequea masa. Menor que ,


Carga elctrica (). Agua es imp. inter-
\? Energa variable.
Nat., corpuscular.
Intermedio Aluminio na y externa.

Nat. electro-mag- Menor que fi,


ntica. Plomo pero mayor pe-
Y Grande
Hormign netracin inter-
na y externa.
Manual de AflEA: INGENIERA AMBIENTAL MJA.2.-J./..\0.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD FECHA

E.O.I,
MI NE R CAPITULO : RADIACIONES IONIZANTES 01 10 80
_.

Tabla 7 . 3 . 1 , (Continuacin)

CARACTERSTICA PODER BLINDAJE


TIPO NOCIVIDAD
FISICO-QUIMICA PENETRACIN

Nat. electro-magntica Intermedio Plomo Menor que o,


Hormign pero mayor pe-
X netracin inter-
na y externa.

Masa elevada. Plomo Gran nocividad


Neutrones Sin carga elctrica. Grande Hormign y poder de pe-
netracin.

3.2. VAS DE ACCIN DE LA RADIACTIVmAD.

La radiactividad puede actuar desde el exterior o desde el interior del organismos vivo. En el primer
caso puede existir un campo de irradiacin producido por una fuente de radiacin. Pero tambin pue-
de producirse esta irradiacin externa por inmersin del organismo en una atmsfera contaminada por
gases radiactivos. El acceso al interior del organismo se produce por inhalacin de gases, vapores
o pequeas partculas suspendidas en el aire, por ingestin a travs del tubo digestivo o por penetra-
cin a travs de heridas o inyecciones. De todos estos posibles riesgos, el de mayor importancia es
la inhalacin, seguido por la ingestin.

Ms difcil es la posibilidad de ingerir aguas o alimentos contaminados por productos radiactivos. De


especial importancia es el tritio, istopo del hidrgeno, que se incorpora con gran facilidad a loa ci-
clos biolgicos, mediante un proceso de intercambio con el hidrgeno constituyente de las molculas
orgnicas. Sin embargo, su radiotoxicidad es muy pequea y no es motivo de preocupacin en este
sentido. Otros elementos, procedentes de la activacin de elementos estables, se descargan en mucha
menor proporcin y siempre en concentraciones muy alejadas de las admisibles. En cualquier caso -
hay que considerar la posibilidad remota de que la radiactividad se concentre en peces y plantas, lo
que se controla mediante las oportunas investigaciones y medidas.

Las radiaciones ionizantes ms importantes por irradiacin externa son: 0 y neutrones, fl , ct , (or-
den de importancia); y por irradiacin interna: o y neutrones, i , o" (orden de importancia).

3.3. EFECTOS

Tanto la ionizacin de tomos como la produccin de tomos excitados son los dos mecanismos que
por efecto de la radiacin ionizante producen situaciones energticas SKtrafias al organismo celular.

La entrada al organismo puede ser a travs de:

- La piel
- El tracto respiratorio
- El tracto digestivo.

La salida del organismo se produce por:

- Desintegracin radiactiva. Depende mucho de la vida media del radionclido.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL.
HOJA,?;?./. 1 . 1 ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECH-A

E.O.I. CAPITULO : RADIACIONES IONIZANTES


01 10 80
M I N ER

- Procesos de desasimilacin fisiolgica que es caracterstica de la de3asimilacin del elemento qu-


mico considerado.

Por efecto de la radiacin de los iones dan lugar a elementos ms activos llamados radicales libres;
en el caso de que, por ejemplo,, esto suceda en el organismo humano, uno de sus componentes fun-
damentales, el agua, puede verse afectado de la siguiente manera:

H2O + radiacin -> H20++ e -


H2O + e - * H 2 0 -
+
H20 H*>OH
H20~ c > OH---H - .
H +O2 disuelto > HO2

Luego estos radicales libres alteran la composicin del medio intercelular, causando graves pertur-
baciones.

Se considera sobredosis a la dosis en exceso de las producidas por el fondo natural.

Los efectos de la radiacin dependen de la dosis recibida, de si la radiacin es interna o externa,


del individuo que la recibe, de su edad y de la forma de recepcin. Dependiendo del tiempo de ex-
posicin, la sobredosis puede ser aguda crnica, segn se reciba en un espacio de tiempo breve
o en forma habitual a lo largo de meses o anos.

Los efectos pueden ser: inmediatos que son importantes slo en caso de fuertes sobredosis agudas
tardos que pueden retrasarse varios anos a la recepcin de la sobredosis aguda o crnica.

En la tabla 7 . 3 . 2 . se recogen los efectos inmediatos de sobredosis agudas.

TABLA 7.3.2.

Dosis en m.rem EFECTOS PRINCIPALES

25.000 No hay efectos clnicos. Detectables nicamente me-


diante mtodos especiales.

50. 000 Pequeos cambios en la composicin sangunea. No


se observan otros efectos.

100.000 Nuseas y fatigas.:

200.000 Los mismos efectos ms acentuados.

300.000 Nauseas y vmitos. Muerte en un 20% de los ca-.


sos, en un mes. Recuperacin en 3 meses de un
80% de los casos.

400.000 Muerte en un 50% de los casos, en un mes.

600.000 Muerte en el 100% de los casos prcticamente.

Los primeros sntomas pueden presentarse en 30 minutos o menos para dosis muy grandes, y a las
2.0 3 horas para dosis menos grandes.
Manual de REA INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera H0JA.?i7,/,tf
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E.O.I. CAPITULO : RADIACIONES IONIZANTES
01 10 80
HINER

Los efectos pueden ser somticos y genticos:

- Los somticos. - Se manifiestan en enfermedades o transtornos en el sujeto que recibe la sobredosis.


- Los genticos.- Se manifiestan potencialmente en la descendencia del sujeto que recibe la sobredosis.

En cuanto a la sobredosis crnica cabe destacar que, de acuerdo con la experiencia, aquellas p e r s o -
nas que reciben frecuentes sobredosis crnicas vigiladas, dentro de los mrgenes establecidos por las
normas de proteccin radiolgica, no sufren ningn efecto nocivo subsecuente en su salud.

Es importante destacar que si bien toda radiacin ionizante produce un efecto detrimental sobre el ser
vivo, ste tiene una apreciable capacidad de recuperacin. Esta teora est de acuerdo con el hecho d
la supervivencia a travs de siglos de irradiacin natural, e incluso la capacidad de evolucin en po-
cas remotas, en las que se supone que el fondo natural era superior en varios rdenes de magnitud
al actual.

Los efectos somticos observados procedentes de sobredosis agudas o crnicas, con efectos r e t a r d a -
dos son:

- Cncer de huesos, pulmn, tiroides.


- Cataratas.
- Leucemia
- Leucopenia
- Anemia
- Acortamiento de vida.

Investigacin sobre los Efectos Psicolgicos de las Radiaciones Ionizantes.

Las investigaciones de los efectos de la radiactividad sobre los seres vivos es necesariamente estads-
tica, por ello resulta complicado. Dependiendo de la dosis de irradiacin el estudio requiere una pobla
cin mnima para realizarlo, esto sucede en el caso de aparicin de Leucemia, como se recoge en la
Tabla 7 . 3 . 3 . , o bien un nmero de generaciones para poder determinar los efectos genticos.

Tabla 7 . 3 . 3 .

5 j

10 | 6.01 0.0(0
o.oop
15 1 000
20

50 B l
200 100 30
lOiOOO
150 100
rada.
Dosis desde- el nacimien- NS mnimo de hom-
to hasta los 34 anos. bres -afio de la edad
de 35 a 40 anos.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. M / A *
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

. E.O.I. CAPITULO : RADIACIONES IONIZANTES


01 10 80
M I N E R

Cmo se ve, a medida que las dosis son ms pequeas, es necesario mayor nmero de personas. Den-
tro del valor de las dosis normales, habra que estudiar-a varias decenas de millones de personas.

El volumen de investigacin, es grande y costoso, est basado en:

- Experiencias con animales.


- Supervivientes de la guerra nuclear.
- Accidentes
- Trabajos radiactivos.

Los efectos genticos se pueden producir al sufrir los genes cambios estructurales, por accin del
calor, de las radiaciones ionizantes y de los agentes qumicos.

Los genes que han sufrido cambios estructurales o mutaciones pueden manifestar cambios en la d e s -
cendencia. Muchas mutaciones son recesivas, persisten de generacin en generacin, pudiendo llegar
a ser tan numerosas que la probabilidad del encuentro en el proceso de la reproduccin, con cambio
en las caractersticas del individuo, sea apreciable. No todas las mutaciones son perjudiciales, pero
pueden serlo (malformaciones congnitas por ejemplo). El dallo gentico a la poblacin depende del
nmero total de genes mutantes producidos: Dosis a las gnadas per capita. Esta dosis, teniendo en
cuenta la probabilidad de reproduccin de los diversos miembros de la poblacin, se denomina "do-
sis significativa desde el punto de vista gentico".

En el caso de que exista un contaminante dentro del organismo, irradia a ste, mientras permanez-
ca en l. Lo normal es que cada contaminante se fije preferentemente en un tipo de rganos. Ejem;

Pu y Sr - > Huesos

I - > Tiroides

No es pues suficiente tener en cuenta la dosis a todo el cuerpo, sino la dosis a los distintos rganos
para la evolucin de la situacin.

La investigacin en curso trata de cuantificar el efecto en funcin de la dosis acumulada, dentro de


las limitaciones impuestas por muchas otras variables. Se encuentra en estudio si la respuesta es
lineal o sigmoide y si existe umbral o no. En la figura 7 . 3 . 1 . se representa el caso de efecto sig-
mide con umbral (A) y el caso de efecto lineal sin umbral (B>.

Dos Es

Figura 7 . 3 . 1 .
Manual de 12 REA: INGENIERA AMBIENTAL MJAA-J/.M.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA

. E.O.I. CAPITULO.- RADIACIONES IONIZANTES


I M I N E R' 01 10 80

3.4. DETECCIN. MEDIDA- DOSIMETRA

Fundamentos

Muchos aparatos de deteccin y medida de las radiaciones ionizantes se basan en la ionizacin que di-
chas radiaciones producen en una cmara conteniendo un gas y dos electrodos, a los cuales se aplica
una tensin exterior. La radiacin ioniza el gas, organizndose una corriente de iones que se mide, -
amplifica, etc, en un circuito exterior. En esto se basan:

- Cmara de ionizacin
- Contador proporcional
- Contador Geger Miler (G.M.), llamado simplemente Geger.

Otros aparatos, los contadores de centelleo, se basan en que las radiaciones nucleares al s e r recibi-
das sobre determinadas sustancias producen una excitacin de tomos, que al desexcitarse emiten i m -
pulsos luminosos que se reciben en el ctodo de un tubo fotomultipiicador, produciendo un correspon-
diente impulso de tensin por cada fotn recibido.

Los dosmetros de pelcula se ^asan en el ennegrecimiento que experimenta una pelcula fotogrfica
al s e r expuesta a la radiacin, protegida de la luz por un chasis opaco. E l chasis ea de unos c m 2
y lleva diversas ventanas con diversos blindajes para distinguir zonas expuestas a betas o gammas.
Revelada la pelcula, la densidad del ennegrecimiento mide la radiacin acumulada recibida por la
misma. Los neutrones dan trazas visibles ai microscopio.

Los dosmetros de lectura directa "de pluma" (tamao pluma estilogrfica) son condensadores que se
cargan inicialmente. La radiacin ioniza la cmara y el condensador se va descargando. La divergen-
cia de las armaduras disminuye y se puede leer. Los dosmetros "de pluma" anlogos a los anterio-
r e s se cargan a unos 150 V. Al final del trabajo se lee la carga residual en un electrmetro. El g r a -
do de descarga depende de la radiacin acumulada recibida.

Los dosmetros TLD (Termoluminiscent dosimeter) se basan en sustancias que ai s e r calentadas emi-
ten una luminiscencia tanto mayor cuanta mayor haya sido la radiacin acumulada por el aparato. Son
pequeos aparatos muy porttiles y de exeelfintes resultados.

Objeto

No tratamos aqu de la instrumentacin de reactores nucleares, ni de procesos radiactivos, sino de


la proteccin ambiental y personal.
Los objetivos son:
- La vigilancia del aire y del agua.
- La vigilancia de la radiacin en 2onas, reas o recintos.
- La vigilancia de presencia de contaminantes sobre personas, ropas, utensilios, e t c , , para evitar |
que la contaminacin salga de las zonas controladas.
- La vigilancia de la contaminacin de terrenos, flora y fauna salvaje, cultivos, alimentos, leche, etc.
- La vigilancia de la "carga" de radionclidos en el cuerpo humano.
- El registro sistemtico de radiacin recibida por los trabajadores en industrias radiactivas o nu-
cleares.
Manual de 2 HOJA?-.?:/..1.5.
REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E.O.I. CAPITULO: RADIACIONES IONIZANTES 01 10 80
MM4ER

La deteccin. - Solo cualitativa, no pretende medir sino detectar si en un recinto el nivel radiactivo es
superior al esperado como normal, o si la ropa o la piel de una persona estn o no contaminadas al fi-
nal de un trabajo. O si las herramientas estn o no contaminadas.
Ideal el Geiger.
Hay que fijar un nivel o tarado.

La medida de nivel de radiacin. - En un recinto, para planificar una actuacin. En la proximidad de


una mquina o paquete.
Ideal: Instrumentos porttiles, como el "cutie pie" para J* y " , parecido a una pistola.
Escala corriente en m r e m / h .
En medidores de neutrones la escala puede e s t a r en flujo neutrnico (neutrohes/cm^ seg) o en m r e m / h .

Vigilancia de contaminantes en el a i r e . - Partculas radiactivas asociadas o no al polvo. Filtracin por


ventilador mestreador a travs de papel de filtro. Despus se mide ("cuenta") la actividad del filtro y
se conoce adems el volumen de aire muestreado. Resultado: actividad/m 3 .
Muestreadores continuos o discontinuos. Fijos (emplazados) o porttiles.
Anlogos con filtro de carbn activo que retiene el yodo, para medir concentracin de ste.

Vigilancia de radiacin ambiental. - Aparatos generalmente fijos emplazados, o porttiles sobre veh-
culos. Red espaola.
Unidad m r e m / h , o m r e m acumulados por registro. Indicadores o registradores.

Vigilancia de aguas. - P o r muestreo y laboratorio radioqumico. Por dosmetro TLD sumergido o c e r -


cano al agua.
Unidades: mrem acumulados, o concentraciones de- radionclidos por litro.

Contador de radiactividad personal. - La muestra es una persona que permanece una media hora en el
contador, blindado a la radiacin exterior. Se determina la "carga" del cuerpo del sujeto en radioncli-
dos y la naturaleza de stos, por espectrometra. Se compara con la carga normal y se calcula la do-
sis de origen interno que produce la "carga".

Vigilancia de t i e r r a s , vegetales, cosechas, leche, fauna salvaje, etc. - Muestreo, preparacin de las
muestras en laboratorio especial. Contje y espectrometra. Evaluacin.
Alrededores de las centrales, "laboratorios, etc.
Resultados en contenidos de radionclidos por Kg. de muestra.
Comparacin con valores de fondo natural.

Clases de aparatos, en general.

- Indicadores o registradores.
- Fijos porttiles.
- De dosis instantneas (mrem/h) o integrados (mrem) a lo largo del tiempo de utilizacin.

Laboratorio radioqumico y de contaje.

Preparacin de muestras por mtodos fsicos y qumicos.


Espectrometra de una muestra es la determinacin del espectro, en el cual en abolsas aparecen las
energas de los fotones o partculas emitidas por la muestra y en ordenadas el nmero de impulsos
correspondiente a cada energa.
Manual de AR5A : INGENIERA AMBIENTAL HOJA,2.'.7. ./,1.6.
Ingeniera
Ambiental TEMA RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : RADIACIONES IONIZANTES


M I N ER 01 10 80

Cada radionclido tiene impulsos de energas caractersticas. Del espectro se deduce el contenido de
cada radionclido (balance de actividad) de la muestra. .

La dosimetra personal. - Se trata de 'determinar la dosis recibida por cada trabajador en un trabajo,
en cada da, o en cada entrada & zona radiactiva.

Registro personal de. dosis de cada trabajador con dosis acumuladas a lo largo del da, del mes, del:
aflo, de todos los aos.

De la dosis recibida por el dosmetro que se lleva puesto, se infiere la recibida por el sujeto.

E l dosmetro siempre indica radiacin acumulada durante el periodo de uso, en m r e m .

Se lee antes y despus del trabajo y se pasa su lectura al registro personal.

Dosmetros:

- De pelcula, para revelar y leer en periodos de 15 das o un mes.

- De pluma, para leer una vez al da o en cada trabajo.

- De lectura directa (pueden llevar incluso aviso de alarma) para poder leer en el transcurso del t r a -
bajo, y para lectura como los anteriores.

- .TLD, para leer diariamente o en periodos de varios das, o con la frecuencia que se desee.

Otro empleo de dosmetros:

No situados sobre personas, sino emplazados en el campo en puntos de vigilancia ambiental, con r e -
cogida peridica y reposicin.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,2,'.1. ,/)?.
Ingeniera
Ambiental TEMA : , RADIACTIVIDAD
FECHA
E.CXI. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
M I N E R 01 10 80

4.1. ENERGA NUCLEAR Y MEDIO AMBIENTE

El desarrollo de la industria nuclear, al igual que el de todas las dems actividades humanas, es
susceptible de incidir en el medio ambiente. Ahora bien, mientras que la mayora de las industrias
han empezado a preocuparse del posible deterioro que producen en el medio ambiente en las ltimas
decadas, la industria nuclear desde su comienzo se ocupa de este tema como prioritario.

As, aspectos tales como los riesgos que esta energa tiene para la salud y para el medio ambiente
as como las medidas para evitarlos o prevenirlos, constituyen algunas de las caractersticas prin-
cipales de este tipo de industria. Tanto el control riguroso a que se someten los procesos nuclea-
res, como la continua investigacin que se desarrolla para que en los procesos se genere- el menor
nmero de residuos y estos se traten y almacenen de la manera ms segura, no es comparativo con
ninguna otra industria.

En cuanto al impact&jie la energa nuclear en el medio ambiente, la tabla 7 . 4 . 1 . permite comparar


los efectos ambientales de una central de carbn de 1.000 MWe con los de las centrales nucleares
de la misma potencia.

TABLA 7 . 4 . 1 .

EFECTOS AMBIENTALES D E UNA CENTRAL DE 1.000 MW.

TIPO . CARBN LWBR HTGR LMFBR

TRMICOS
105 K c a l / s e g . disipados 3,75 4,86 3, S 3.3

EELUENTES
RADIACTIVIDAD "
:
lu3 curios/aflo -- 2,253 2,000 2,000

Contaminacin del aire (T/aflo)


so2 45.000 1.500 1.200*
NOx 26. 000 900 - 700 --
CO. 750 25 20
Partculas 3.500 120 95 --
HC 260 9 7 __

DESECHOS (m3/aflo)
Radiactivos 340 280 225
Cenizas .5,6x103 200* 140"
USO DEL SUELO (En m 2 )
Minera 80 5.3 3,6 0,02
Emplazamientos 120-160 30-60

Las emisiones atribuidas a los reactores se computan a partir de la energa elctrica utilizada"
en el enriquecimiento.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA, ?.?./??.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E . O. I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR


M I N ER 01 10 80

Como puede observarse, las ventajas nucleares se. reflejan en el uso del suelo y en los efluentes, cu-
ya cantidad es muy inferior a los contaminantes vertidos en las centrales de carbn. Sin embargo,
el efecto de los contaminantes no se mide en peso o volumen, sino en la interaccin con el entorno
humano y sobre el hombre y su descendencia, por lo que es necesario realizar estudios profundos s o -
bre esta cuestin al objeto de desarrollar las medidas adecuadas para la eficaz proteccin del hombre
y medio ambiente.

El estudio de los anlisis de riesgos y de la proteccin contra los mismos, muestra que la dosis
media recibida por loa grupos de individuos expuestos a los efluentes de una central nuclear es un
5% de la dosis debida a la radiactividad natural. El riesgo para la salud es estadsticamente insig- -
niicante. Asimismo, los anlisis de riesgos comparativos entre la energa nuclear y los contaminan-
tes qumicos ponen de relieve el menor riesgo de esta energa para la salud humana, como tambin
son mucho menores l o s riesgos profesionales en el ciclo del combustible nuclear que los riesgos d e -
rivados de la produccin de energa mediante combustibles fsiles. (Tabla 7.4.2.)

TABLA 7 . 4 . 2 .

EFECTOS ESTIMADOS SOBRE LA SALUD ASOCIADOS A LA PRODUCCIN DE


. ENERGA ELCTRICA (1.975)

KWhe x 1 0 9 N2 equivalente de Muertes Casos de invalidez


COMBUSTIBLE (1975) centrales de 1.000 KWe. estimadas estimados.

CARBN 844 128 1900 -15000 25000--39000

FUEL 292 44 88--4400 4000-7900

GAS 297 45 6 600

NUCLEAR 168 26 18-42 130-470

TOTALES 1.601 243 2000-.19000 29000- 48000

En resumen todos estos estudios coinciden en destacar que la relacin riesgo-beneficios de la e n e r -


ga nuclear es favorable a sta.

4.2. RESIDUOS RADIACTIVOS

Origen: ciclo del combustible nuclear

Teniendo en cuenta que los ms importantes residuos radiactivos se producen en el ciclo del combus-
tible nuclear, se procede a continuacin a detallar los pasos de este ciclo (Figura 7.4.1.)

El mineral radiactivo se extrae de las minas y se somete a un proceso hidrometalrgico del que se
obtiene un concentrado de uranio. Este se transporta a una instalacin, donde se purifica y se t r a n s -
forma en hexafluoruro de uranio. Este producto se enriquece aumentando el contenido en el istopo
fisionable 235JJ # El hexafluoruro enriquecido pasa a xido de uranio con el que se fabrican elementos
combustibles, aptos para ser quemados en la central nuclear. Los residuos de la combustin quedan
retenidos en estos elementos combustibles, y contienen una enenne cantidad de productos radiactivos
y una fraccin considerable de combustible no quemado, tales elementos se llevan a la planta de r e e -
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?'.1 </??.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E.O.I." CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
Ml N E R 01 10 80

laboracin, donde se separa el combustible no quemado, el plutonio producido, los productos radiac-
tivos tiles y los residuos radiactivos.

Todas las etapas del ciclo del combustible, suponen un. cierto riesgo de contaminacin radiactiva del
medio ambiente.

En la tabla 7 . 4 . 3 . se indican las caractersticas fundamentales de los distintos contaminantes, as


como su relacin- con las distintas fases del*, ciclo del combustible nuclear.

Minera y fabri- Fabricacin de Enriquecimiento


cacin de con- hexafluoruro del
centrados. de uranio. combustible

Fabricacin de
elementos
combustibles

\r T4

10
A lmac enamiento
definitivo de
residuos.
_
Reelaboracin CENTRAL
del NUCLEAR
combustible.

ISTOPOS '. Investigacin.


8 .Industria;
Transformacin A lmacenamiento RADIACTIVOS. .Usos mdicos.
de los residuos temporal de resi- .Otros.
al estado slido.. duos lquidos.

Figura 7. 4 . 1 .

CICLO -..DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR.


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.M./J2P,
Ingeniera
Ambiental TEMA I RADIACTIVIDAD
FECHA
E . O. I. CAPITULO ENERGA NUCLEAR
M I N ER 01 10 80

TABLA 7 . 4 . 3 .

LOS CONTAMINANTES DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES

CONTAMINAN- CARACTE- TIPO DE INSTALACIN


Trans- Elemen- Central Reelabo- Almacena-
TES MAS SIG- RSTICAS. Minera.
formacin tos com- Nuclear. racin. miento.
NIFICATIVOS. bustibles

H'- 3 Constituyentes.
C - 14 mafBTia orgnica

Xe-133 Gases nobles di-


Kr-85 fcil retencin.
Ru-222 #
I - 129
Tiroidefilos.
I - 131

Pu #
U #
Ostefiloa
Ra-226
Sr-90

C*-137
Diversas #
Co-60

En el caso de la mineria y fabricacin de concentrados los contaminantes a considerar son natural-


mente los radionclidos naturales, en especial los istopos del uranio y del torio y sus descendien-
tes (Ver apartado 2). Pueden ocasionar transtornos pulmonares a los mineros si no existe una venti-
lacin adecuada en la mina. En relacin con el medio ambiente una mina de uraniar ! 'no crea proble-'
mas especficos.

En el caso de las plantas de fabricacin de concentrado se produce un volumen de residuo grande, pe


ro de una actividad muy baja.

En las plantas de enriquecimiento del combustible no se presentan problemas graves, excepto en el


caso de accidentes. En estas plantas se generan hexofluoruro de uranio enriquecido y haxafluoruro de
uranio empobrecido. El escape, por accidente, de hexofluoruro de uranio, podra suponer un riesgo
para el medio ambiente, no solo a causa de la contaminacin por uranio, sino a causa del cido flor
hfdrico que se producira por la hidrlisis del primero con la humedad de la atmsfera. Los efectos
nocivos afectaran solamente a las proximidades del escape. Este hecho tiene ms importancia en el
transporte de hexofluoruro de uranio, que ha de hacerse en condiciones ptimas de seguridad, que
en las instalaciones de enriquecimiento que son poco numerosas en el mundo.

As mismo, en las instalaciones de fabricacin de elementos combustibles, el contaminante de mayor


importancia es el uranio enriquecido, que puede liberarse en forma de aerosol" de xido de uranio en
las distintas manipulaciones. En las fbricas donde se utilice plutonio, el problema es superior debi-
do a que la toxicidad de este es muy superior a la del uranio. El. volumen de residuos generados es
muy pequeo. El nico riesgo que puede considerarse es el derivado de un posible accidente de c r i -
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA,?-.'./.2,1.
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A
E.O.I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
N1NER 01 10 30

ticidad, o de un incendio o explosin que provoque la dispersin del material radiactivo; si esto ocu-
rriese; aunque la probabilidad es remota, la contaminacin del ambiente podra llegar a ser aprecia-
ble.

De la tabla 7 . 4 . 3 . se deduce que los problemas ms graves se presentan en las centrales nucleares
y en las plantas de reelaboracin.

En las .centrales nucleares la radiactividad asociada al combustible se multiplica millones de veces


al ser muy activos los productos de fisin que s generan, en el proceso de liberacin de energa nu-
clear. Aparte del mecanismo de fisin, tambin se producen radionucleidos por reacciones de activa-
cin, si bien en el equilibrio la relacin entre la actividad asociada a los de activacin es de mil a
uno.

En una planta de re elaboracin, la fuente de radiactividad es el combustible quemado que a ella lle-
ga procedente de un cierto nmero de reactores, s i bien en este caso la actividad ha sufrido una
disminucin a causa de la desintegracin de los productos radiactivos despus del llamado periodo
de enfriamiento -unos 150 das normalmente- que transcurren desde que los elementos combustibles
salen del reactor hasta que entran en el proceso de re elaboracin.

A las instalaciones de almacenamiento definitivo de residuos llegan los residuos slidos procedentes
en especial de las centrales nucleares y de la3 plantas de reelaboracih. A causa del enfriamiento
intermedio slo los radionucleidos de vida larga estn presentes en tales residuos.

Clasificacin de los residuos. ,

Existe un amplio espectro de residuos radiactivos, tanto por el tipo de radiacin emitida (Beta, gam
ma y alfa) como por su vida y estado fsico y qumico. Se suele hacer una categora aparte con los
emisores alfa en funcin de sus muy largas vidas, y sus efectos bioqumicos y genticos. En rela-
cin con los emisores beta-gamma se acostumbra a hablar de residuos de baja, media y alta acti-
vidad. Para cuantificar estos trminos es muy utilizada la clasificacin del Organismos Internacio-
nal de Energa Atmica, OIEA, que se da en la tabla 7 , 4 . 4 . Esta clasificacin est hecha en base
a la cantidad y calidad de la radiactividad contenida n los residuos, dada por unidad de volumen o
de peso, y al estado fsico de los residuos, lquidos, slidos y gaseosos.
TABLA 7 . 4 . 4 .
CLASIFICACIN. DE RESIDUOS RADIACTIVOS. - O.I.E.A. 1970

RESIDUOS LQUIDOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS GASEOSOS >


CATEGORA
ACTIVIDAD: C i / m 3 DOSIS SUPERFICIAL R/H ACTIVIDAD: C i / m 3

1 < 10" 6 < 0'2 EMISC- < 10-10

2 10-6 - 10-3 0'2- 2 RES BETA- 10-10 . i o - 6

3 10-3 _ 10-1 ^2 GAMMA > io-6

EMISORES ALFA
4 10" 1 - 10
ACTIVIDAD: C l / m 3

5 > 104
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.. 2 .-. 7 ./. 2 , 2 .
Ingeniera TEMA ; RADIACTIVIDAD
Ambiental 7 FECHA
E.O.I CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
M I N ER 4 01 10 80

Esta clasificacin est hecha en base a la cantidad y calidad de la radiactividad contenida en los r e -
siduos, dada por unidad de volumen o de peso, y al estado fsico de los residuos, lquidos, slidos
y gaseosos.

* itegtuog radiactivos lquidos.

Antes de la clasificacin de la OH3A, los residuos lquidos, eran frecuentemente divididos en t r e s .


categoras segn su radiactividad especfica: residuos de bajo nivel, intermedio y alto. Ahora bien
esta clasificacin era subjetiva en cada pas, dependiendo de los limites establecidos que no eran los
mismos al no estar definidos internacionalmente. Hoy en da an se utiliza en algunos pases. La ca-
tegora* 4, que tiene un amplio intervalo, se subdivide, en ocasiones en categora 4a (10" - lOmCi/1)
y categora 4b (10 a - W 4 m C i / l ) .

Residuos radiactivos slidos.

El trmino residuo slido abarca loa residuos que son slidos originalmente, como filtros y piezas
de equipo contaminados, cambiadores de ion agotados, e t c . , y loa resultantes de la converaln a sli
dos de residuos radiactivos originalmente lquidos y gaseosos, que se fijan en matrices slidas para
su inmovilizacin mediante mtodos de tratamiento adecuados.

En funcin del mtodo de tratamiento, existen clasificaciones de los residuos slidos en cuanto a la
posibilidad de compresin o combustin si se les va a someter a operaciones de compactacin o in-
cineracin.

Las bases ms usadas en principio, para establecer las distintas clasificaciones, son;

a- Dosis de radiacin en la superficie del contenedor,


b - Radiactividad por unidad de volumen o peso,
c- Radiactividad total existente en el contenedor.

Realizar una clasificacin entraa grandes dificultades, esto se debe a que el establecimiento de un
sistema riguroso de contabilidad es muy difcil, principalmente por las razones siguientes:

a) Las dificultades de muestreo.

b) La forma heterognea en que se presentan como tales residuos.

c) La falta de regularidad en su produccin.

d) El hecho de su conversin por desintegracin radiactiva en otros radionclidos de propiedades d i s -


tintas.

e) Las dificultades en el manejo por su radiactividad.

Las limitaciones son, a menudo tan extensas que el O . I . E . A . ha propuesto la clasificacin para r e -
siduos slidos basada en las dosis de radiacin superficiales para los residuos constituidos por emiso-
r e s beta-gamma y en la radiactividad contenida en el caso de los emisores alfa, pues la dosis de ra
diacin no tiene significacin en el caso de stos nuclidos por el bajo poder de penetracin de las par
tculas alfa. Al admitir la dosis superficial como parmetro, se admiten ciertas limitaciones: a) fal-
ta de definicin de la naturaleza exacta de los residuos; b) falta de correspondencia de la radiactivi-
dad contenida con la dosis al no considerarse el blindaje; c) se han dejado fuera de la clasificacin
Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.,? ; J/??.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E. O. I. CAPITULO ; ENERGA NUCLEAR


MI N E R 01 10 80

los residuos conteniendo conjuntamente emisores alfa y emisores beta-gamma.

El mayor inters de esta clasificacin radica en su aplicacin al transporte de estos residuos en for-
ma slida.

Debido a que esta clasificacin no considera algunas caractersticas importantes han aparecido algu-
nas otras clasificaciones.

En Francia, con fines de almacenamiento prolongado en sistemas superficiales y trincheras de poca


profundidad, se usa una clasificacin que tiene como base las concentraciones mximas admisibles
(C.M.A.) de los distintos istopos. Atendiendo a cada istopo particular, un residuo es de categora
alta, media o baja, segn e nmero de CMA a que equivale su radiactividad en un volumen dado.
Esta clasificacin tiene la ventaja de dar una idea sobre la toxicidad; pero con la dificultad de iden-
tificar necesariamente los nucleidos radiactivos contenidos.

En la tabla 7.4.5. se'da una propuesta de clasificacin para residuos radiactivos slidos de distinta
procedencia, que se basa en la radiactividad contenida y en el tipo de contenedor. Esta clasificacin
ha sido propuesta en la Repblica Federal Alemana para el almacenamiento en la mina de 'sal de
Asse.

En la actualidad la OIEA ha ultimado ya una nueva clasificacin, pero no ha sido todava dada a co-
nocer oficialmente.
TABLA 7*4.5.
CLASIFICACIN PARA LA MINA DE SAL DE ASSE. RESIDUOS DE ACTIVIDAD BAJA

RESIDUOS DE CATEGORA "A"


Residuos slidos anhidros, con radiactividad ligeramente ligado o Ubre, (Filtros de
aire, papeles, ropas, cenizas, cambiadores de ion secos).
"^^Contenedor BIDN BIDN METLICO DE 200 1. CON BLIN-
GRUPO METLICO DAJE INTERIOR DE HORMIGN (^5cm)
Tratamiento*--^,
1 sin tratamiento 0 Ci 0'2 Ci '
residuos solidifi-
2 cados en hormi- 0'2 Ci 1J0 Ci
gn o equivalente

RESIDUOS DE CATEGORA "B"


Residuos slidos anhidros con radiactividad firmemente ligada (metales activados,
componentes contaminados).

^""-^Contenedor BIDN BIDN METLICO DE 200 1. CON BLIN-


-GRUPO
T ratamieto^^,^ METLICO DAJE INTERIOR DE HORMIGN (e>5cm)
1 sin tratamiento 0 Ci l'O Ci.
residuos solidifi-
2 cados en hormi- l'O Ci 5'0 CI
gn equivalente
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA...*../4
Ingeniera
Ambiental. TEMA : RADIACTIVIDAD
7 FECHA
E. O. I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
MI NR 4 01 10 80

RESIDUOS DE CATEGORA "C"

Residuos solidificados (barros de-tratamiento qumico, concentrados del evaporador,


cambiadores de ion)

^"~-^Contenedor BIDN BIDN METLICO DE 200 1- CON BLIN-


GRUPO
Tratamien^o^^ METLICO DAJE INTERIOR DE HORMIGN (e^5cm)
fijacin en mate-
1 riales- solubles-en 0 Ci l'O Ci
agua y salmuera
fijacin en mate-
2 riales insolubles 5'0 Ci 5'0 Ci
en agua y salm.
-._

.Residuos radiactivos gaseosos.

Dentro de loa residuos radiactivoa gaseosos se puede distinguir entre gaaes radiactivos propiamente -
dichos por ejemplo los gases Kripton-85 y Xenon-.133, y aquellos cuya radiactividad es debida a los
materiales en suspensin, por ejemplo los aerosoles.

Como en el caso de loa lquidos, la claaicacin de la O. L E . A. se basa en las unidades de concen


tracin, mCi/l o C i / m 3 .

Sin embargo, a diferencia de la clasificacin para lquidos, cuando se trata de loa gases, la clasi-
ficacin tiene poca significacin prctica.

La concentracin especfica tendra inters en el caso del almacenamiento pero, desde este punto de
vista, los residuos gaseosos no suelen almacenarse a lo sumo se retienen un tiempo determinado
hasta que decaigan, cuando se trata de nucleidos radiactivos de vida corta.

Es interesante destacar que la introduccin de limites clasificatorios en la concentracin de la r a -


diactividad, no tiene importancia prctica desde el punto de vista de la operacin de instalaciones
donde se producen, manejan o tratan los residuos radiactivos gaseosos. Lo que interesa es cumplir
las regulaciones de emisin que fijan los organismos competentes, teniendo en cuenta la zona de in-
fluencia, y que, de una u otra forma, fijan lmites a la concentracin y a la cantidad total de r a -
diactividad evacuada.

Efluentes radiactivos: Difusin en el medio ambiente.

Slo una pequea parte de las sustancias radiactivas que se producen en el seno de un reactor nu-
clear durante su funcionamiento se vierte al medio ambiente.

La cantidad de radiactividad que una central nuclear puede liberar de forma autorizada en sus efluen
tes lquidos y gaseosos es funcin de las caractersticas difusoras de su entorno y de los sistemas
de depuracin y de retencin de efluentes de los que est dotada. Se fija de tal modo que las con-
centraciones de los distintos radionclidos en el ambiente no superen en ningn caso las mximas
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA .?'?../??.
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR


4 01 10 80
M I N ER

permitidas por las recomendaciones de la Comisin Internacional para la Proteccin contra las Radia-
ciones (ICPR) (1,2) y por los reglamentos adicionales que los distintos pases establecen a tal efecto.
De ahf que las cifras puedan presentar fuentes disparidades de una central a otra central.

Los radionclidos emitidos por las centrales se difunden a travs de la atmsfera, las aguas conti-
nentales u ocenicas, el suelo, las comunidades biolgicas d los ecosistemas (biocenosis) y, even-
tualmente, pueden alcanzar al hombre por irradiacin directa, absorcin, inhalacin o a travs de
las cadenas alimentarias.

Difusin de radionuclidos en la atmsfera.

Los radionuclidos se propagan en- la atmsfera en forma de gases o de partculas en suspensin. Los
riesgos, potenciales de los radionuclidos areos dependen de la forma en que la atmsfera los difun-
da, diluya y deposite. Estos fenmenos pueden describirse utilizando la teorfa de la difusin. Se defi-
ne un factor de difusin,

% (a, y)
Q
Siendo: ^ la concentracin en el punto de deposicin (x, y), dada en Ci/m3 y Q el..caudal de la fuen-
te puntual, en C i / s .

Esta funcin, depende de las coordenadas espaciales, la velocidad del viento, la altura de la fuente,
la turbulencia creada por los edificios, las desviaciones tpicas transversal y vertical del penacho
de gases, el lavado d e ' l a nube por la lluvia o la nieve, la desintegracin de los radionuclidos, etc.

Difusin de efluentes radiactivos en medio acuoso.

Existen numerosos modelos bi- o tridimensionales para simular descargas de contaminantes qumicos
o trmicos en medios acuticos (11, 12, 13), que en general se pueden aplicar para describir el com
portamiento de los contaminantes radiactivos. Como aspectos propios se pueden citar las interaccio-
nes entre los radionuclidos disueltos, las partculas en suspensin y los sedimentos de fondo.

Las variables de las que dependen los factores de dilucin o difusin en medi acutico aoh la morfo
logfa del medio, la direccin y caudal de las corrientes, las mareas, la turbulencia, las c a r a c t e r s -
ticas de las partculas en suspensin o en disolucin, la temperatura, la posicin de la fuente de r a -
dionuclidos, etc.

Difusin de radionuclidos en suelos.

La propagacin de radionuclidos en suelos depende principalmente de la composicin del suelo, y en


particular, de la composicin de la capa ms superficial.

Cuando un radionuclido llega a un suelo en forma soluble o ya disuelto, puede combinarse qumica-
mente y precipitar como xido o como hidrxdo, puede s e r absorbido por partculas de arcilla, ser
incorporado a las comunidades biolgicas que vivan en el suelo o puede permanecer disuelto. La d i s -
tribucin de lo3 distintos radionuclidos en suelos tienen un carcter marcadamente local, si no in-
tervienen aguas subterrneas o superficiales y no se producen fenmenos- de a r r a s t r e superficial por
eL viento; en estos ltimos casos se pueden aplicar los mismos modelos que para los casos anterior-
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?;?,/,2,8,
Ingeniera
Ambiental 7 TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.C.I. CAPITULO ; ENERGA NUCLEAR


M I NE R 4 01 10 80

mente descritos.

Cadenas-o caminos para la propagacin de-radionuclidos en la Naturaleza.

En las figuras 7.4-2. a.. 7 . 4 . 5 . se esquematizan, de forma general, loa caminos de propagacin de
sustancias radiactivas desde su liberacin de diferentes medios. Sin embargo, es necesario concre-
t a r estos caminos o cadenas de propagacin para cada ecosistema en particular, teniendo en cuenta^
las caractersticas de sus biocenosis y de sus bitopos (factores no biolgicos del ecosistema); Los
rasgos socioeconmicos definitorios de las com'unicades humanas que vivan en la zona estudiada s e -
rn tambin de mucha importancia. E s pues necesario estudiar factores tales como las cosechas,
el ganado, la flora y la fauna del distrito, la meteorologa y la hidrologa locales, as como las
costumbres y dieta de las poblaciones humanas, este se puede realizar mediante encuestas en el
rea tratada para completar los datos estadsticos posibles.

Los resultados de ejtos estudios, junto con las propiedades fsicas y qumicas de las sustancias r a -
diactivas emitidas por la central o instalacin nuclear cuyo estudio radioecolgico se est llevando a
"cabo, as como su comportamiento biolgico y metablico, permitir deducir cuales de las cadenas
o caminos de propagacin debern ser consideradas como CRTICOS y cules de sus eslabones m e -
recern una atencin ma concentrada.
Ld

2 3 4 5 6

Irradiacin e x -
. terna del h o m -
"* bre, l a s plan-
taa o los anima-
les.

Inhalacin por

- fc el hombre
b

Depsito en la Incorporacin se-


8 cundaria alhom-
_^ Superficie ^ bre e irradiaci: c
- d e este por el
Terrestre uso del aire, agua
y tierra

Fijacin inmedia Ingestin


Depsito ta en las p l a n e -^ por el
d
tas o fijacin re hombre

ves del suelo Pago a tejidos Ingestin por el


Cultivos Ingestin por el hombre
^ por los ^ u rganos :* por conducto de e
la leche, lo3hue
animales animales vos o la carne.

Figura 7. 4. 2.

Caminos de propagacin de la radiactividad para desechos radiactivos vertidos en la atmsfera.


Manual d REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 .-.?./.. 2 . 7 .
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E.O.I. CAPITULO ENERGA NUCLEAR
HINER. 01 10 30

Ingerido
por el

hombre

Fijacin inmedia-
ta en las plantas oj_ Ingestin
en animales o fija-
O' cin retardada, a '"" por el
travs cte sedimeT"
.tos o cadenas a l P hombre
mentaras acuti-
W cas;
\.
A cumulacin en Irradiacin ex-
Natacin, d e -
terna del hom-
O , lodos, arenas portes nuti- t- bre o por con-
o playas cos o pesca taminacin del
<k equipo utilizado
Z
-
2. Fijacin inme- __ Ingestin
s
diata en las _^ por el.
z plantas o en sus j -
o _r alces o fijacin hombre
u ^ retardada a
Riego
_ travs del
suelo
w
Ingestin por el Ingestin por
ganado por con
, el hombre por
conducto de la
t
ducto de pas- leche, los hiie
I tos o forrajes
vos o la carn"

7.4.3 Caminos de propagacin de la rediactividad para desechos radiactivos vertidos en aguas


continentales

1 2 3 4
Fijacin inmediata
en plantas o ani-
_males o retardada Ingestin
a travs d e ' s e d i - i -+ por el a
mentos y de cadenas
alimentarias marinas hombre
CONTAMINACIN. DEL AGUA

Acumulacin en lo- 'Fijacin Inmedia


_dos arenas y playas ta en plantas o a- Ingestin
j i i m a l e s o retarda
o bajos fondos -fcda a travs de se- "Zt por el b
batidos por el mar dimentos y de ca-
denas alimentarias hombre
marinas
Acumulacin en Contaminacin de
_^los sedimen-* los aparejos Irradiacin c
tos de fondo - de pesca u ^ externa
otros equipos del hombre
Acumulacin en Natacin o Irradiacin
lodos,, a r e - _ deportes externa del
_k 5 hombre, direc d
~ as o playas . Nuticos ta o por con
taminacin del
equipo emplea
do.

7.4,4 Caminos de propagacin de la rediactividad para desechos radiactivos vertidos al mar


Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,?'. 7 ../ 2 ?,
Ingeniera TEMA RADIACTIVIDAD
Ambiental F E C H A
B O. I . CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
M I N E R 01 10 80

Incorporacin
a la Incorporaciones
r atmosfera
secundarias e
por e l viento
irradiaciones a-
Fijacin en plan
O nalogas a l a s a-
tas de r a i c e s -
profundas sociadas con
S .0 en animales
la descarga a l a
vivienda en ma_
J drigueras atmosfera
H
a Incorporacin a Incorporaciones
55 r i o s , arroyos o secundarias e
o lagos, con irradiaciones
'los sedimentos anlogas a las
o arrastrados por asociadas con d e s
<1
tt inundaciones o cargas en aguas
S corrientes continentales
<
En
Lixiviacin por Afloramiento a Incorporaciones secunda
o Entrada inmedia
la. superficie f i a s e irradiaciones ana
o infiltracin
ta o r e t a r - del agua subte- logas a l a s asociadas con
del agua rrnea descarga aguas, continent
" dada en e l agua
Extraacion Ingestin
a l a superficie
subterrnea de agua por e l
r de pozos
L hombre*

Fg. 7. 4. 5 Caminos de propagacin de l a radiactividad para desechos radiactivos vertidos en e l suelo.

Dsia.

Los clculos de d o s i s previos al funcionamiento de la instalacin nuclear de que s e trate, realiza-


dos partiendo de sus efluentes previstos, y de las caractersticas del medio receptor, suministran
una valiosa y primera evaluacin del impacto radiolgico que la central en proyecto vaya a produ-
cir en s u s alrededores.

Se consideran dos tipos de d o s i s : la d o s i s a l o s individuos y la d o s i s a l a poblacin. La primera


e s til para evaluar los dallos eventualmente sufridos por los distintos rganos, incluso l a s del m a -
terial gentico de las clulas. La segunda e s til para prever eventuales perjuicios genticos a la
descendencia, no manifestada de forma m s o m e n o s inmediata. La poblacin s e puede dividir en
grupos de edades, calculando la d o s i s para e l individuo medio de cada grupo. L o s resultados s e dan
en unidades r e m - h o m b r e .

Los clculos de l a s d o s i s pueden llevarse a cabo mediante sencillas operaciones matemticas (sumas
y multiplicaciones en general), pero s e requiere un conjunto bastante complejo de datos de partida,
en l o s que aparecen l a s caractersticas de la central que s e trate, a s como l o s factores agronmi-
c o s , animales y humanos. E s t o s datos s e suelen dar para cada uno de l o s trapecios c i r c u l a r e s d e -
finidos por un conjunto de circuios concntricos centrados en el emplazamiento y por un haz de r a -
dios regularmente espaciados. L o s crculos suelen tomarse de radio 2, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 20, 25 y
30 Km. Los radios suelen s e r las bisectrices de los 16 rumbos de la rosa de los vientos.

En la figura 7 . 4 . 6 . _se presenta un diagrama para los clculos de dosis en radiologa ambiental. El
esquema dado s e podra complicar tanto como s e quisiese, en busca de una descripcin cuantitativa
ins detallada de la difusin de la radiactividad artificial en e l medio ambiente hasta alcanzar al
DOSIS TOTAL
FUENTE CAMINO DIETA HABITO CALCULO DE DOSIS
ANUAL ACUMULAD

Uoals externas"
Factor de uta Factor de dosis por al aire

i
X- (mrem/h/pCl/m 3 )
(li/mce) (mrem/mea) Dosis de efluen
les gaseoso:
Factor de dosis Dosis Interna po a: Interna
Caudal Factor do uso Inhalacin
respiratorio mrem/pCl i. b; externa
(h/ines) Inhalada (mrem/mes) c: total
(m3/h)
(mrem/ano)
Concentracin en Factor de uso Factor de dosis Dosis interna
H e l suelo (pCI/m2) mrem/h/pCi/m por el suelo
(h/mea) (mrem/mea)
Dosis Interna
Contaminacin su Factor de uso Factor do dosis por agua
pertlcle y orilla -X- (li/mcs) oirom/li/pCl/in mrem/mea Dosis por eflii
(pCI/ro2) entes lquidos:
Dosis Interna a: interna
Tasa de conaunio Factor do doala
" pot agua \ b: externa
de agua (l/nes) inrem/pGl/Ing. mrem/aiea c; total
Factores blo- Concentracin Factor da des (mrem/ano)
acumulacln alimentos scui perdido domti Tasa consumo ali- Faclor de dosis Dosis In, por
allm.acuatlc. lieos (pCl/kg)' Ilcoa o comer mentos acuticos -X allment. i cuallc.
(pCI/lcg/pCI) dales. (tfg/mea) mrem/pCl/lijg. mron /nu->
<
P Caudal de Concentracin
O Irrigacin "- el suelo
J (l/m2/niea) <pCi/M
W
<
X Dosis acumu-
a H Factor conc. ladas:
o suelo/planta a; Interna
5 pCl/kg/pCl/Kg b: externa
o z c: total
u o
f*.
S
< a
o Deposicin en
cultivos
pCl/Kg/pCIi>3
( Concentracin
en cultivos
pCI/kg
Factora dea-
perdlcloa do-
m* ti coa o co-
merciales
Tasa de consumo
de cultivos
(kg/mes)
Factor de dosis

mrem/pCl/iug,
Dosis Interna
por vegetales
mrem/mes
(mrem/ano)

Tasa Ingestin |Tia lnigealln


O
>=. agua por ganadi Iporgaiu
aado plen^
O H (I/mes) Kg/mes)
| so (Kgj
O i 1 ""
O Factor conc. Factor concen.
agua-carne pienso-carne Diils Interna
3- totil por all-
mom> conla-
Concenlracln Factores dea- Tasa de consumo Faclor de dosis Dosis Interna
en carnea pe rdlclos'do- de carne -X por carne mlnadt a
in cal i eos o co inrem/pCI/lng. mrem/mea
PCI/kg merclales (kg/mee) (uircm/ino)
Factor conc. Factor concen.
X agua-leche plenao-leche
(mes I (mes/M
rasa de Consumo Factor de dosis Dosis Interna por|/
Concentracin-en Lecho de lecha loche .,
(pCI/l) -X (l/mtu) -X- nirem/pCl/n tnrcm/incs

Figura 7 . 4 . 6 . - Diagrama para clculo de Dosis


Manual de 2 REA INGENIERA AMBIENTAL 2 . 7 / 3 0
HOJA/..i
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E. O. I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR


4 01 10 80
H I N ER

hombre. Bastara para ello aumentar en paralelo loa caminos de propagacin que aparecen n dicha
figura.

En Espaa la metodologa de los clculos se realiza por un sistema modular de programas, para
timar la dosis a individuos y a la poblacin asentados en los alrededores de una central nuclear.

4.3. TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Debido a que los limites legales para el vertido de residuos de la industria nuclear son muy bajos,
es imprescindible tratarlos a fin de descontaminarlos acondicionarlos para disminuir su concen-
tracin.

El mtodo apropiado de tratamiento depende, en principio, del estado fsico del material radiactivo
-lquido, slido, gaseoso-, de su categora en las dosificaciones propuestas y de sus propiedades
fisicoqumicas.

Tratamiento de lquidos.

Se suelen basar en alguna de las operaciones que se describen a continuacin o en su combinacin,


si los factores de descontaminacin obtenidos en una sola operacin no son suficientes.

Existe una serie de factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el mtodo de tratamiento:

1. - Categora del residuo.


2. - Cantidad de liquido a t r a t a r .
3. - Posibilidad de recclado.
4. - Presencia de slidos en suspensin.
5 . - Composicin qumica.
6. - pH.
7. - Composicin isotpica.
8. - Lmites de descarga permitidos.
9. - Toxicidad no radiactiva, contenido en calor.
10- Sistema previsto para almacenamiento definitivo del producto final obtenido.

Las operaciones ms usuales son:

Precipitacin qumica se suele aplicar a residuos lquidos de bajo nivel radiactivo (categoras
1 y 2 del OIEA) y con alta concentracin salina.

Con este sistema se alcanzan factores de descontaminacin del orden de 10 2 , que se pueden mejorar
para algunos istopos empleando agentes de precipitacin especfica, por ejemplo el Cesio-137 preci-
pita con ferrocianuro de cobre o nquel, el rutenio -106 con paraperyodato, etc.

Consiste en utilizar reacciones de coprecipitacin en condiciones determinadas de pH. En general,


se utilizan agentes floculantes para facilitar la separacin del precipitado. El lquido limpio, ya des-
contaminado, se puede evacuar si su radiactividad especfica es inferior a los lmites de evacuacin
fijados. Los lodos, que pueden contener hasta un 10% en slido, se concentran posteriormente por
evaporacin, filtracin, etc. y se envasan en bidones metlicos adecuados. El factor global de r e -
duccin de volumen oscila entre 50 y 500.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA.,2.-.V,3.1.
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I.. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR


4 01 10 80
HINE'fi

Evaporacin. - Es un sistema ampliamente utilizado por proporcionar elevados factores de descontami-


cin y de reduccin de volumen. El producto final es un' concentrado que contiene la casi totalidad de
la radiactividad inicialmente presente, y un destilado normalmente descontaminado para su evacuacin
ulterior. El concentrado se mezcla con cemento o asfalto antes de ser envasado.

El factor de reduccin de volumen en evaporacin oscila entre 10 y 200, dependiendo de la alimenta-


cin, y el de descontaminacin entre 10 4 y lo". Es un -mtodo costoso.

Filtracin y centrifugacin. - Se puede emplear para tratar lquidos antes de su evacuacin al medio,
como etapa previa al tratamiento por cambio de i o como etapa final en la separacin slido-l-
quido despus del tratamiento qumico.

La separacin de los slidos se logra por centrifugacin, retencin en cartuchos filtrantes o filtra-
cin mediante presin o vaco. Los cartuchos no son, en general, regenerables. Otros sistemas se
pueden regenerar por lavado en sentido inverso para desprender la capa de slidos. Los lodos de
filtracin, con un contenido en slidos del 257 aproximadamente, se mezclan con cemento para soli-
dificarlos y se almacenan en bidones metlicos.

El factor de reduccin de volumen conseguido depende del contenido en slidos de la alimentacin y


el de descontaminacin suele ser de 10 2 a 10 3 .

Intercambio inico. - Este sistema de descontaminacin se emplea ampliamente en las actividades nu-
cleares. Es un mtodo para residuos con bajo contenido en slidos y un nivel radiactivo correspon
diente a las categoras 1 y 2 del OIEA. Sus principales ventajas radican en la simplicidad de equipo
y operacin y en la concentracin de la radiactividad en un pequeo volumen de resina que se puede
manejar con relativa facilidad. La principaL desventaja, cuando se utilizan resinas sintticas es su
coste, aunque este aspecto se puede mejorar llevando a cabo la regeneracin de las resinas.

Cuando las resinas estn agotadas, al final del ciclo de carga, es posible que la irradiacin proceden
te de las columnas sea considerable, por lo que la instalacin se debe proyectar con los. blindajes ne-
cesarios, as como la posibilidad de control remoto de las operaciones de descarga y envasado de las
resinas.

El factor de reduccin de volumen puede ser del orden de 10 3 o mayor y-el de descontaminacin glo-
bal de 10 2 , aunque en casos especficos puede1 ser mayor.

Inmovilizacin. - En los sistemas de tratamiento de residuos lquidos anteriormente mencionados, se


obtiene como producto final un residuo en el que se retiene la casi totalidad de la radiactividad pre-
sente en el residuo lquido original. Usuaimente, estos residuos se inmovilizan mediante un proceso
de solidificacin adecuado. Al mismo tiempo, en el proceso mencionado se elimina la humedad que
les acompaa; as se evitan los efectos de corrosin sobre los envases durante los largos periodos
de tiempo que supone el almacenamiento.

Los sistemas de solidificacin ms empleados en la actualidad son:

Incorporacin en cemento: Es un mtodo simple en su operacin y en equipo. Consiste en mezclar los


residuos con cemento en condiciones que garanticen una buena homogeneidad del .producto, que se des-
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.. 2 ;. 7 ./, 3 . 2 .
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA

E. O. I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR


4 01 10 80
HIES

carga a continuacin en envases donde fragua y solidifica.

El producto slido obtenido puede tener buena resistencia mecnica incluso con un contenido del 20%
en peso de residuos radiactivos, posee unas caractersticas de lixiviacin moderada y tiene la ven-
taja del autobllndaje de la- radiacin procedente de los istopos incluidos. La desventaja es que en esta
operacin se aumenta el volumen final de residuos.

Incorporacin en asfalto: Mejora algunos de los inconvenientes antes mencionados. La resistencia a la


lixiviacin del producto final es mayor y el factor de reduccin de volumen es de aproximadamente
2,5 veces. E l contenido en slidos del producto final puede llegar al 50% en peso. Una de las princi-
pales desventajas es el riesgo de ignicin.

Incorporacin en plstico: Es un sistema reciente que utiliza resinas de poliester o de urea-formal-


dehido para inmovilizar los residuos.

En el caso del poliester, ea preciso llevar el residuo a sequedad. Despus se aftade el poliester no
saturado, lquido, que admite hasta un 60% en peso. A continuacin se aade un catalizador y un a ce-.
Ierador de la reaccin, y se produce la solidificacin.

El factor de reduccin del volumen es de 2 a 3. Presenta la ventaja de que se puede trabajar a t e m -


peratura ambiente. El producto final muestra buenas propiedades mecnicas y de resistencia a la lixi-
viacin.

Conversin a slidos de residuos lquidos- de la categora S.

Los residuos de la categora 5 se originan en las plantas de tratamiento de combustibles irradiados,


constituyendo el refinado acuoso del primer ciclo de extraccin con disolventes del proceso Purex.
Estos residuos contienen ms del 99, 9% de los productos de fisin no voltiles contenidos en el com-
bustible irradiado, y prcticamente el total de loa actfnidos a excepcin del uranio y el plutonio, cu-
ya presencia es inferior al 0,5% del total presente en el combustible irradiado. La radiactividad del
concentrado puede llegar a 2. 000-3.000 C i / l .

Estos residuos constituyen el problema ms difcil ea la gestin de residuos lquidos ya que, dados
sus altos niveles de concentracin y la vida media de los istopos que contienen, son necesarias cen-
turias para el decaimiento total de algunos de sus componentes y milenios para otros (los actnidos).

Actualmente la nica tcnica razonable para el almacenamiento a largo plazo de estos residuos es su
conversin a slidos, para reducir la movilidad y el volumen y la optimacin de las propiedades fsi-
cas y qumicas del producto slido en relacin con el medio que ha de contenerlo.

Los dos mtodos ms desarollados actualmente son la calcinacin y la vitrificacin.

La calcinacin se lleva a cabo evaporando los residuos hasta sequedad y calentando el residuo seco a
temperaturas superiores a 400QC. Puede verificarse en reactores de lecho fijo o fluidizado.

La vitrificacin consiste en fabricar vidrios a partir de residuos radiactivos. Generalmente se hacen


vidrios de boroailicato o de fosfato. Los vidrios pueden contener entre 20:,y 30% de xidos de los pro-
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA,, 2 .'. 7 ./. 3 . 3 .
Ingeniera TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
Ambiental
E. O. I. CAPITULO ; ENERGA NUCLEAR
MI N6R 01 10 80

ductos de fisin.

Tratamiento de slidos.

El tratamiento de los- residuos slidos tiene por objeto su reduccin de volumen, cuando es factible,
y su acondicionamiento para almacenamiento a largo plazo o evacuacin. Los mtodos ms utiliza-
dos actualmente son:

- Recogida y segregacin. Esta operacin, que en s misma no es un tratamiento, es indispensable


para facilitar la posterior manipulacin de los residuos.

Los contenedores de recepcin han de disearse para evitar riesgos de irradiacin y de dispersin
de la contaminacin. La segregacin debe hacerse en la etapa ms prosima a la produccin y vigi-
lando especialmente la separacin de residuos <, pirofricos, explosivos, etc.

- Compactacin. Se utiliza para materiales compresibles con los que se alcanza un factor de reduc-
cin de volumen de 2 a 10. El residuo comprimido se embala en bidones metlicos o se forman p r e -
viamente bloques con el residuo compactado.

- Trituracin. Se aplica a grandes piezas, materiales fuertemente contaminados o material de vidrio.


En algunos materiales (lminas de plstico, prendas de v e s t u a r i o . . . ) el procedimiento es til como
paso previo a la compactacin.

- Incineracin. El empleo de este sistema en residuos combustibles de factores de reduccin de vo-


lumen de 50 a 100. Cuando se incineran residuos de muy baja radiactividad se puede prescindir de
sistemas de tratamiento de los gases de combustin. Para residuos de mayor radiactividad, o s i se
forman gases txicos, es necesario el tratamiento de dichos gases.

Tratamiento de gases.

Hay que distinfuir los residuos propiamente gaseosos como iodo, kripton, etc. o el aire y efluentes
gaseosos conteniendo partculas slidas radiactivas en suspensin.

La separacin de partculas slidas en corrientes gaseosas se lleva a cabo con los llamados "filtros
absolutos" de alta eficacia de retencin (HEPA filters). Para partculas de tamao medio de 0,3 su
eficacia de separacin es del 99,97%.

En el caso de los residuos gaseosos como los gases nobles kripton y xenn, actualmente se realiza
la descarga controlada, previo decaimiento de los istopos de vida corta, a travs de chimeneas y
diluyendo la corriente con el aire de ventilacin general.

Aunque la concentracin de Kr-85 en la atmsfera no supone, ni supondr en las prximas 2 o 3 d-


cadas, problema alguno, se estn poniendo a punto mtodos de retencin y separacin entre los que
se pueden citar:

- Adsorcin fsica de gases nobles.


- Separacin por membranas permeables selectivas.
- Absorcin selectiva
--Separacin por procesos criognicos.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.^',7, ,/?t.
Ingeniera
Ambiental 7
TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E. O. I. CAPITULO ' ENERGA NUCLEAfi
4 01 10 80
MI NER

4.4. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS SOLIDOS. EVACUACIN.

Los sistemas de almacenamiento de residuos slidos se proyectan siempre con posibilidad de i n t e r -


vencin para retirare-acondicionar los nesduos debido a situaciones incidentales o variacin en las
condiciones del almacenamiento. Estas instalaciones estn, adems, dotadas de los medios necesa-
rios de control y vigilancia, a s como de medidas de seguridad para evitar la dispersin de la r a -
diactividad al medio circundante.

No existe, en principio, ningn tipo de almacenamiento exclusivo para una categora determinada de
residuos. Su posibilidad de aplicacin depende de la ingeniera que se incorpore para aumentar su
seguridad. A continuacin, se describen brevemente los sistemas de almacenamiento ms utilizados
en la actualidad.

Almacenamiento en Formaciones Geolgicas.

Existen varias opciones para el almacenamiento de residuos radiactivos slidos en formaciones geo-
lgicas estables. La primera son las formaciones salinas por la ausencia de agua. En la actualidad
existe una mina de sal en la RFA, cuya explotacin ya no es econmica, que se utiliza para alma-
cenar residuos de las categoras 1 y 2, y cuyo uso se extender a los de categoras 3 y 4.

Los residuos de la categora 1 se almacenan en compartimientos donde se apilan mecnicamente, y


se cierran una vez llenos, y los de laa restantes categoras en cmaras ventiladas.

Otras opciones son las rocas cristalinas, arcillas y rocas volcnicas. En definitiva, se trata de en-
contrar formaciones geolgicas estables que en muchos casos lo han sido por millones de aos, y
es predecible que lo sigan siendo por algunos m s . El inters principal radica en su uso para r e -
siduos de las categoras 3 y 4, aunque sirvan para todas las categoras.

Almacenamiento en Sistemas de Superficie.

Existen diferentes tipos de almacenamientos en superficie, que se utilizan dependiendo de la catego-


ra del residuo que se destine.

Apilamiento. Consiste en apilar los bidones sobre un suelo recubierto de asfalto o cemento. Est
provisto de drenaje, acoplado a un sistema de control y tratamiento de las aguas drenadas. El a p i -
lamiento se cubre con un plstico y se recubre con t i e r r a sobre la que s plantan arbustos adecua-
dos.

Se utiliza para residuos slidos envasados en bidones metlicos o de cemento, y para los de la ca-
tegora 2 cuando estn incorporados en cemento u otra matriz slida poco lixiviable.

Trincheras de poca profundidad. Las trincheras son longitudinales y estn compartimentadas y pro-
vistas de drenaje y sistema de tratamiento de aguas drenadas, su profundidad es pequea, de 3 m e -
tros *proxms.dfraste.Lo8 laterales y fondos son de placas longitudinales de hormign prefabricado
unidas con cemento. Las tapas tambin, y se cubren con tierra.

La colocacin de los residuos en la trinchera est mecanizada. Se puede utilizar para residuos sli-
dos de las categoras 1 y 2. Estos ltimos no es preciso que vayan incorporados en cemento u otra
materia slida.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
H0JA.&7,/.??
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA
E- . O. I. CAPITULO ENERGA NUCLEAR
M I N E R 01 10 80

Almacenes. Se incluyen entre ellos todas las posibles- edificaciones cuyo objeto es guardar los r e s i -
duos radiactivos de forma temporal o permanente. Pueden utilizarse para residuos de cualquier cate-
gora, incluso refrigeracin por agua para el enfriamiento de los residuos. Las instalaciones estn
provistas de sistemas de vigilancia radiolgica para detectar cualquier deterioro, fuga o sobrecalen-
tamiento de los contenedores y garantizar la seguridad.

Evacuacin de residuos radiactivos slidos en el mar.

La Agencia de Energa Nuclear (N.E.A.') ha patrocinado y organizado diversos vertidos en el Ocano


Atlntico de residuos radiactivos en forma slida y convenientemente acondicionados, habiendo sido
aprobada esta forma de evacuacin por autoridades internacionales y nacionales. Los residuos han
d cumplir una serie de requisitos que aseguren su inocuidad para el medio ambiente a corto y l a r -
g plazo.

Se consideran de importancia principal las caractersticas oceangraficas de la zona de vertido, la


naturaleza y radiactividad de los residuos, el acondicionamiento de stos y el tipo de contenedores.
En general, los residuos slidos que se han evacuado al m a r pertenecan a la categora 1 del OIEA.

4.5. CONTROL Y PROTECCIN

Los diferentes pases con programas nucleares usan lmites numricos para controlar la exposicin
de los individuos y de la poblacin a las radiaciones, as como para fijar los mximos de radiacti-
vidad que pueden serlegnlmente vertidos al exterior por las diversas instalaciones nucleares.

Base3 para la proteccin radiolgica ambiental.

Recomendaciones del ICRP para la proteccin radiolgica. Las recomendaciones de la International


Commission on Radiological Protction (ICRP) para la limitacin de las dosis 3e basan en tres prin-
cipios fundamentales:

- Justificacin de las actividades que den lugar a la exposicin de s e r e s humanos a radiaciones ioni-
zantes.

- Cptimacin de los sistemas y mtodos de proteccin, de forma'que las dosis se mantengan "tan ba
jas como sea razonablemente posible", teniendo en cuenta las circunstancias socioeconmicas, polti-
cas y cientficas, que pueden variar considerablemente de un pas a otro, y

- Cumplimentacin de unos lmites de dosis adecuadamente establecidos en el punto anterior.

En el caso de dosis al pblico en general, el ICRP estableci en 1965 que la dosis gentica (anterior
mente definida) no deber superar 5 rem en un periodo de 30 aflos, teniendo en cuenta todas las fuen
tes de radiaciones distintas de las mdicas y del fondo radiactivo natural local. Adems se estable-
cen los siguientes lmites de dosis para individuos:

Cuerpo entero, gnadas, mdula osea: 0, 5 rem/alo.


Piel, hueso, tiroides-adulto: 3 rem/aflo.
Tiroides de menores de 16 aflos: 1, 5 rem/aflo.
Manos, antebrazos, pies, tobillos: 7,5 rem/aflo.
Otros rganos: 1,5 rem/aflo.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.^T,./,??
Ingeniera
Ambiental 7 TEMA ; RADIACTIVIDAD
FECHA
E. O. I. CAPITULO : ENERGA NUCLEAR
HIES 4 01 10 80

En una publicacion ms reciente el ICPR ha cambiado sustancialmente sus recomendaciones. En el


caso de fenmenos no estocsticos, se recomienda como lmite una dosis mxima de 5rem/ailo para
rganos individuales. Si se trata de fenmenos estocsticos, se asignan factores de ponderacin a los
diversos rganos, con relacin a irradiaciones de cuerpo entero. P a r a cada individuo, la suma de las
dosis a los distintos rganos as ponderados no deber superar 0, 5 r e m / a n o . Por otra parte, ya no
"s proponen lmites para la dosis gentica a la poblacin.

Introduccin a las normas para el control de las dsia ambientales por efluentes de instalaciones nu-
cleares. Los sistemas seguidos para la limitacin de las dosis o para el control de los efluentes
presentan marcadas variaciones de unos pases a otros, aunque las recomendaciones del ICPR son
generalmente aceptadas como fuente para la elaboracin de normativa.

En la mayora de loa casos, se proponen lmites para las dsia que sern recibidas por causa de loa
efluentes vertidos al medio ambiente y para esos efluentes, mientras que otros pases establecen so-
lamente la segunda limitacin.

Los criterios propuestos pueden dividirse en dos grandes grupos:

- Normas para la limitacin de las dosis, aplicables con toda generalidad en el pas concernido.

- Estudio caso por caso de las instalaciones nucleares, fijando a continuacin las limitaciones que
se juzguen pertinentes, considerando los efluentes a verter y las caractersticas de los medios r e -
ceptores. Este segundo criterio es Implcitamente reducible al primero.

Todos los lmites de dosis que a continuacin veremos son muy inferiores a los propuestos por el
ICRP, no superando en general el 10 por ciento de su cuanta.

En la Tabla 7 . 4 . 1 1 . se resumen las caractersticas principales de las normas para limitar dosis por
descargas ambientales seguidas por los pases siguientes: Repblica Federal de Alemania, Pases es
candinavos, Holanda, Suiza, Estados Unidos, Blgica, Francia, Reino Unido e Italia, lo que r e p r e -
senta un muestreo bastante amplio, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos pases adoptan los
sistemas usados por otros con ms larga experiencia en el desarrollo de las actividades nucleares.

Lmites para las descargas operativas. Los lmites para las descargas operativas son las especifi-
cadas en las autorizaciones de descarga otorgadas por las autoridades competentes. A las distintas
normas o criterios para limitar las dosis, se ha considerado til aadir las propuestas para contro-
lar ios efluentes radiactivos (Tabla 7.4.12.), ya que ambas estn intimamente ligadas. A este r e s -
pecto se consideran a continuacin:

- Los mtodos para establecer los lmites operativos.

- Las revisiones de los limites.

- Los efluentes especficamente limitados y las unidades utilizadas para expresar esos lmites.

- Las limitaciones impuestas a las descargas en perodos cortos de tiempo, y

- Los controles ejercidos para asegurar el cumplimiento de los lmites.

Se puede lograr una visin global de la manera de establecer los lmites operativos a travs de los
puntos siguientes:
Manual de REA; HOJA. 2 .-. 7 ./. 3?.
.INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : ' RADIACTIVIDAD FECHA

.0.1. CAPITULO ENERGA NUCLEAR 80


01 10
M I NER.

APLICACIN
ETAPA CICLO DESCARGA
PAS LIMITES ' A QUIEN: DONDE C'OMB. ' ' UNICA'F.
- 3 0 m r e m / a Cuerpo E n -
tero por efluentes Lugar de mxi, Todas l a s
gaseosos. Miembros del ma exposicin Todo tipo de Instalaciones
RFA 80 m r e m / a o Cuerpo En Grupo critico posible. intalaciones que pueden
tero" por efluentes - contribuir
lquidos. *
90 m r e m / a Tiroides por
' Efluentes Liq. Gas.

10% de l a s recomendaciones .
Pises
de IGPR como lmite de
Escandi-
funcionemiento. Limites de Grupo critico - Centrales, de Emplaza-
navos.
diseo mas bajos (por fijar potencia miento
definitivamente).

30 m r e m / a Cualquier rgano Individuos mas Todas l a s ins Emplaza-


Go.ri2,ejp _de_ Sjmjdadj, _ . expuestos talaciones miento
Gases: 5 m r e m / a o cuerpo
entero y rganos he Vencidad del Centrales de Unidad nica
Holanda miepaticos ~" emplazamiento Potencia ie lOOOMwce I
1 5 m r e m / a A otros or_
ganos
Liqui: 5 m r e m / a Cualquier
~ rgano.
Centrales de Smplaza-
20 m r e m / a dosis ponderada Grupo Crtico Potencia- niento.
3ueza
para cuerpo entero

10 CPR Apndice 1. *
Lquidos: 3 m r e m / a o cuerpo R e a c t o r e s , de una
entero. agua ligera anidad
10- m r m / a cual-
EE.UU quier rgano
Gases: 5 m r e m / a Cuerpo
entero Individuos ms Cualquier zona
15 m r s m / a P i e l expuestos no restringida
Iodo y Par_
ticulas: 15 m r e m / a CualJ
" - guie rgano.
EPA.
25 m r e m / a Cuerpo Entero Todas l a s insta
75 m r e m / a - T i r o i d e s laciones menos . iJRiplaza-
25 m r e m / a Otros rganos materia transp. miento
(Excluido R n y Descendientes) deoos.it residuo

Blgica P a r a reactores de .agua-ligera, aplicacin de las normas de E E . U U

Reino
No existen lmites de aplicacin General. Cada caso s e estudia en particular.
Unido

Francia Lmites para l o s efluentes de r e a c t o r e s de agua l i g e r a .


Estudio caso por caso de las Instalaciones de cualquier otro tipo.
Dosis limite para e l grupo critico entre 5 y 10 m r e m / a o , implcitamente aplicados, Aun-
Italia
que no existe todava limites espicificamente aplicados, y de aplicacin General.

TABLA 7.4.11 - LIMITES PARA DOSIS RADILOGICO-AMBIENTALES EN DISTINTOS


PASES.
.

.

-
-


<

w
<5

3
ION

:

>
,

J
4

L.
3'
Q
w
E.O.I.

s
ii
H
*
DON

a
NICA


M I N E R.

O-t

f

CQ H

Q fe
o s

* f
T.A7.AJT
Ambiental
' Ingeniera
Manual d

t*
3

/li
a
uidos (media anu al)

13
0)
d
4
7

ca
cd
2

Centrales

cd
o

0*0

JS
Unidad nica d

<{

5
o
.
11
0-2000 Ci.

*""4
8.S
1000 Mwces
3-5 Ci. otros

M I
O
~

n
REA:

TEMA :

es: (Total anual

a N
CQ
9
00 Cigorrjes rar

o
r? O
i
landa

*
25 Ci Xdl " Unidad nica d
<a _

0)
m
Ci otros haloge Centrales Pot< cia 1000 MWces

^ OH

5? 3
uidos: (Total anu

Ho-
*
4*

o"-*
0 Ci, excluido.
.INGENIERA


ca
2?
.

es: CPM (aire)


RADIACTIVIDAD

...

i<
300

ca
Todo tipo
Ea

Inst acin Emplaz amiento


CAPITULO : E N E R G A NUCLEAR

->H
J
*
ca
uidos: CPM (agu

3
- S

CQ
c

ca
300
-
AMBIENTAL.

01
c
cu <<a
ca

PH a
tas cantidades se re-
cirn de acuerdo con

primero de nucle idos

3 .-, U
s entes

H T3 93. O,
T

O
ca
es: (Total anual)
Unidad nica de
Ci halgenos
3. 000 Mwces (en
C

T3

0.000 Ci raros
/

Centrales pot< cia d(


otros lodos, los

.H
uidos: (Total anu al)

J.
<!)

agua lig lmites tendrn

I 3 CO O* <M
0.000 Citrito
las correspondi-
40 Ci otros
>>>

entes capacidades
i

.
01

.
-

<
i
i

CM

m
it

03
T-i"
O

CQ
CQ
H

ii

IMITE PARA
it
a
i<

5
O
CQ

3
CQ
CQ

MES- KADIAC
10

E-*

J
fe
F E C H A
o T ,3*/-'

SO

4
!

1
1
Manual de REA ; INGENIERA AMBIENTAL 2 . 7 . ..3'9
HOJAi.11./.,.
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
F E C H A

E.O.I. CAPITULO ; ENERGA NUCLEAR


MI NE R 01 10 80

a) El explotador de la instalacin nuclear correspondiente propone los lmites de descargas a las auto
ridades, que fijan sus valores mximos despus de evaluar su impacto ambiental y las dosis deriva-
das.

b) Los lmites as fijados pueden ser modificados por las autoridades en cualquier momento o d e s -
pus de un cierto tiempo de funcionamiento, segn los pases.

c) Para las centrales electronucleares, se fijan lmites para los efluentes gaseosos y para los lqui-
dos. En los primeros se especifican limites para los gases nobles, aerosoles (en algunos pases pa-
131
ra los radionucleidos con periodos de semidesintegracin iguales o mayores que 8 das) e I . En
el caso de efluentes lquidos se limita la actividad global sin tritio y el tritio separadamente. A ve-
ces se incluyen limitaciones" adicionales para algunos otros radionucleidos, que se consideran crticos
89 90
o importantes para el hombre, como el 137Cs, Sr, Sr, etc.

d) Todos los pases considerados imponen limitaciones alas descargas en periodos-cortos de tiempo
para evitar que se excedan las dosis calculadas para difusiones d larga duracin, a causa de emi-
siones ms concentradas y cortas. No obstante, aparecen diferencias importantes cuando se compa-
ran las restricciones impuestas, tanto en lo que se refiere a la actividad de los efluentes como a los
periodos de tiempo considerados.

e) Los sistemas de .control e inspeccin ms corrientes sbn:

- Control de todos los efluentes antes de la descarga.

- Control de las descargas continuas por el explotador de la instalacin, segn los mtodos defini-
dos por las autoridades competentes.

- Control de las descargas continuas por el explotador de la instalacin, bajo supervisin de las au-
toridades competentes.

- Vigilancia radiolgica ambiental del entorno de la instalacin, bajo supervisin directa o indirecta
de l'as autoridades.

f) En el caso de que los lmites establecidos hayan sido sobrepasados, las autoridades correspondien
tes- debern se informadas por el explotador. Despus de la investigacin pertinente, las medidas a
tomar dependern de la gravedad de la transgresin, pudiendo llegar al encarcelamiento de los cul-
pables y la clausura de la instalacin.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?-,?,/. 1 ^
Ingeniera TEMA . : RADIACTIVIDAD
Ambiental 7 FECHA
B. O. I. CAPITULO LEGISLACIN
M I N ER 5 01 10 80

5.1. EVOLUCIN DE LA NORMATIVA


" i . " " - " - ^

La necesidad de prevenir los danos que pudieran derivarse de la utilizacin de la energa nuclear y
de arbitrar un sistema eficaz de reparacin, si pese a todas las precauciones ordenadas llegase a
ocurrir, justifica la elaboracin de la legislacin sobre energa nuclear.

La elaboracin de estas leyes, a escala internacional, ha sido fruto de una larga evolucin, que co-
' mienza hace 30 anos, desarrollndose en varias etapas bien definidas, adecuadas a las necesidades
de cada momento, y a s se prepara el camino por el que v transcurriendo el desarrollo nuclear
hasta constituir el marco jurdico en que tengan cabida los programas nucleares actuales.

En Espaa el proceso legislativo, iniciado hace ms de 30 anos, sigue una evolucin conforme a las
necesidades ."de cada momento similar a la conocida internacionalmente, en la que pueden distinguir-
se t r e s etapas: 1 . - Iniciacin y reserva (1945-1950); 2 . - Institucionalizacin y comienzo de regula-
cin (1951-1964); 3 . - Pleno desarrollo legislativo (1964-1980).

En el primer periodo de legislacin se mantiene el secreto entorno a la misma e impide a la inicia-


tiva privada la realizacin de actividades relacionadas con ella, incluida la minera de minerales r a -
diactivos que se reserva al Estado. Estos hechos se constatan en los Decretos de 23 y 29 de Diciem
bre de 1948.

Tambin este ano, previendo la importancia de la investigacin en materia de Energa Nuclear, se


crea una Comisin de investigacin que en 1949 se disuelve, siendo sustituida por otra Entidad de
carcter reservado denominada Empresa de Patentes y Aleaciones Especiales (EPALE).

El segundo periodo comienza con la creacin de la Junta de Energa Nuclear por Decreto-Ley de 22
de Octubre de 1951, tiene una base jurdica y econmica, pero no es hasta el 17 de Julio de 1958
cuando se le dota de una personalidad jurdica propia. En esta misma ley se liberaliza la minera de
los yacimientos de minerales radiactivos, aunque algunas zonas seguan reservadas a la Junta de Ener-
ga Nuclear.

En 1957 la Junta pasa a depender del Ministerio de Industria, dado que adems de su carcter inves
tigador, asesor, etc. tiene un marcado carcter industrial.

En esta dcada se inicia, .a escala internacional, un amplio movimiento de cooperacin mediante la


conclusin de una red de acuerdos bilaterales, la celebracin de las conferencias de Ginebra y el
establecimiento de Organismos Internacionales. Espaa establece acuerdos de Cooperacin con E s t a -
dos Unidos, Reino Unido y Canad, y pasa a ser Estado Miembro de los Organismos Internacionales,
como el Organismo Internacional de Energa Atmica, la entonces Agencia Europea para la Energa
Nuclear de la O . C . D . E . y el C . E . R . N .

La utilizacin de fuentes radiactivas y aparatos generadores de radiaciones ionizantes en diversas a


tividades se ha extendido, as como se han intensificado las labores relacionadas con la minera, ha-
ce necesario la publicacin de normas que regulen estas actividades. As el 22 .de diciembre de 1959
se publica una Orden de Presidencia de Gobierno cuyas disposiciones se refieren a la proteccin con
t r a radiaciones ionizantes a la que completa la Orden de 10 de julio de 1962. Asimismo, la exten-
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA A-.7. ./;%*
Ingeniera
Ambiental TEMA- : RADIACTIVIDAD
F E C H- A
E. 0.1. CAPITULO : LEGISLACIN
MI N E R 01 10 30

sin del uso de istopos requiere que se regule ms especficamente, y por ello se promula la Orden
de 29 de mayo de 1961 que lega l poder de conceder autorizacin para la adquisicin y uso de isto-
pos, solamente a la Junta de Energa Nuclear.

En la dcada iniciada en 1960* el proceso normativo internacional en torno a la energa nuclear adqui
re gran importancia. En junio de 1960 se concluye el convenio nmero 115 de la Organizacin Interna-
cional del Trabajo, relativo a la Proteccin de los trabajadores contra radiaciones ionizantes. .

Posteriormente, en ese mismo ano, el 29 de julio, se firma'en Pars el Convenio sobre Responsabi-
lidad Civil en materia de energa nuclear, y cundo se rehueva el Convenio sobre Seguridad de la Vi-
da Humana en el Mar (SOLAS), que se firma en Londres el 17 d junio de 1960, se incluye un captu,.
16 dedicado a i transporte de mercancas peligrosas, se incluye entre ellas a las materias radiactivas.

A estos siguieron los Convenios de Bruselas de 1962 sobre Responsabilidad Civil de Explotadores de
Buques Nucleares, e~Convenio de Viena d-1963 sobre Responsabilidad Civil por Danos Nucleares, y
e ese mismo aflo se firma en Bruselas el Convenio Complementario al de Pars, ambos modificados
en virtud de un Protocolo Adicional que se firma en Pars en 1964.

Espalla es miembro de todos estos Convenios y en 1964 promulga la ley 2S/1964 sobre Energa Nu-
clear, en la que se regulan todos los aspectos del uso de la energa nuclear, incluidos los de re'spon
sabilidad civil por dallos nucleares. Hasta ahora se han publicado el Reglamento sobre Cobertura de
Riesgos Nucleares, aprobado por Decreto 2177/1967, de 22 de Julio, y el Reglamento sobre Instala-
ciones Nucleares y Radiactivas, aprobado por Decreto 2869/1972, de 21 d Julio.

Con estas normas la base de la legislacin especfica en materia de energa nuclear queda estableci-
da. Pero en la actualidad se continua elaborando activamente nuevas normas que 3e cian estrictamen
te a las necesidades que van apareciendo en el desarrollo dinmico de esta industria. En esta labor
participan los Organismos Internacionales competentes..

5.2. MARCO JURDICO ESPAOL EN TORNO A LA ENERGA NUCLEAR Y RADIACTIVIDAD.

La legislacin vigente en Espaa en materia de energa nuclear est constituida por un conjunto de
diaposiciones que a continuacin se enumeran.

En. el mbito internacional Espaa es parte Contratante en los siguientes Convenios:

- Convenio sobre Responsabilidad Civil en materia de Energa Nuclear, firmado en Pars el 29 de Ju


lio- de 1960, y su Protocolo Adicional, firmado en Pars el 29 de Enero de 1964, en vigor desde el
primero de Abril de 1968.

- Convenio Complementario al de Pars, firmado en Bruselas el 31 de Enero de 1963, y su Protocolo


Adicional, firmado en Pars el 28 de Enero d 1964, en vigor desde el 4 de Diciembre de 1974.

- Convenio sobre Responsabilidad Civil en materia de Transporte Martimo de Sustancias Nucleares,


firmado en Bruselas l 17 de Diciembre de 1971, en vigor desde el 15 de Julio de 1975.

- Convenio nmero 115 de la Organizacin Internacional del Trabajo relativo a la Proteccin de Tra-
bajadores contra Radiaciones Ionizantes, de 22 de Junio de 1960, ratificado por Instrumento de 28 de
Junio de 1972, en vigor desde 1967.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
9 Irt12**-
Ingeniera TEMA : EADIACTIVIDAD
HOJA..., ,/..;7

Ambiental F E C H A
E.O.L . CAPITULO : LEGISLACIN
H 1 N E R 01 10 80

Adems de los mencionados, cabe citar otros dos Convenios Internacionales, que incluyen algunas normas
referentes a esta Materia, y que som

El Convenio sobre la -Seguridad de la Vida Humana en el Mar, firmado en Londres el 17 de Junio de 1. 960,
en vigor desde 1. 965.

- Acuerdo Europeo sobre transporte Internacional de Mercancas Peligrosas por Carretera (ADR), al que
Espaa se adhiri' por Instrumento de 19 de octubre 1. 972,

En cuanto a la Legislacin nacional, su base la constituye la Ley 25/1964, de 29 de abril, el Reglamento '
de Cobertura de Riesgo de Dallos Nucleares, aprobado por Decreto 2177/1967, de 22 julio, el Reglamento
sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, aprobado por Decreto 2869/1972.

En la actualida siguen vigentes las Ordenes de Presidencia del Gobierno de 22 de diciembre de 1959 y 10
de julio de 1962, sobre proteccin contra radiaciones ionizantes.

Adems de estas cabe destacar el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas,
aprobado por Decreto de 30 de Noviembre de 1961, el Decreto 792/61 de 13 de abril relacionado con la -
higiene y seguridad en el trabajo, o las Ordenes Ministeriales del Ministerio de Trabajo, de 12 de enero
1963, 15 de Marzo de 1965 y de 9 de Marzo de 1971, que aunque no son especittcas de la Materia contem-
plan algunos aspectos relacionados.

Todo este conjunto de-normas que se han- enumerado constituye el marco jurdico en el que se desarrollan
las actividades nucleares y radiactivas en Espaa, ambas quedan sometidas a las mismos principios, -
anque exista una diferencia en cuanto a los requisitos exigidos.

El sistema legal aludido se puede resumir en tres apartados: Designacin de Organismos Pblicos encar-
gados de poner en prctica los preceptos de la Legislacin nuclear y ejercer el debido control sobre las
actividades Nucleares y radiactivas, regulacin del control de la Administracin sobre tales actividades,
Instalacin de un sistema especifico de responsabilidad civil. Comprende asimismo un procedimiento san-
cionador, gubernativo y penal, para el inclumplimiento de sus disposiciones.

Organismos Pblicos

La Ley sobre Energa Nuclear establece que su ejecucin corresponde al Ministerio de Industria y Ener-
ga, y a la Junta de Energa Nuclear, pero aade que esta atribucin no impide la competencia especfica
de otros Ministerios.

Control de la administracin sobre las actividades relacionadas con la utilizacin de la energa nuclear

Todo proceso relacionado con la energa nuclear debe su autorizacin por la Administracin, estos proce-
sos pueden ser instalaciones Nucleares, instalaciones radiactivas, personal que trabaja en las mismas y
transporte de Material radiactivo, compete tambin aquella vigilar por el cumplimiento de las normas.

\ \
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL 2 7 /M
HOJA.i.!,/,,:
Ingeniera
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
7 F E C H A -
E.OI. CAPITULO : LEGISLACIN
5
MINE R 01. 10 80

Instalaciones Nucleares y Radiactivas. L a X e y establece las autorizaciones requeridas por estas insta-
laciones, y detalla su tramitacin.

a) Las instalaciones nucleares, necesitan obtener sucesivamente tre3 autorizaciones:


- Autorizacin previa.
- Autorizacin de construccin
- Autorizacin de puesta en marcha.

b) Las instalaciones radiactivas, por su enorme diversidad, han hecho necesaria su divisin en t r e s -
categoras, segn sus caractersticas e importancia. Conforme a este criterio, las autorizaciones r e -
queridas son distintas para cada categora.

Las de p r i m e r a categora necesitan l a s mismas autorizaciones que las instalaciones nucleares, previa,
de-construccin, y de puesta en marcha.

Las de segunda categora slo requieren la autorizacin de construccin y de puesta en marcha.

Las de t e r c e r a categora slo requerirn la de puesta en marcha.

Licencias al personal de las instalaciones nucleares y radiactivaa

El personal que manipule los dispositivos de control de una instalacin nuclear o radiactiva o que d i r i -
ja dichas manipulaciones debe estar en posesin de una licencia especfica que expide la Junta de Erier
ga Nuclear, a la vista de la titulacin, experiencia, mritos y condiciones fsicas " .psquicas y p r o -
ffisinales dels'oEciWnt. Existen dos niveles Supervisor-y Operador.

Transporte.

La autorizacin para el transporte de materiales nucleares o radiactivos, compete otorgarla al Minis-


terio de Industria y Energa con el informe preceptivo de la Junta de Energa Nuclear.

Proteccin contra radiaciones . Las normas vigentes son l a s anteriormente citadas, Ordenes de P r o -
teccin, que se refieren a la proteccin de personas profesionalmente expuestas, poblaciones y medio
ambiente.

Responsabilidad civil en materia de energa nuclear

La legislacin espaola sobre responsabilidad civil en materia de energa nuclear se basa en los Con-
venios Internacionales sobre este tema suscrito por el Estado Espaol, cuyos principios recoge, regu-
lando asimismo aquellas cuestiones que dichos Convenios estipulasen se seguirn por la legislacin -
Nacional de las P a r t e s Contratantes, se aplican.tambin estos mismos principios a los danos que se
causen por las instalaciones radiactivas o por el transporte de materiales radiactivos, que no sean sus_
tancias nucleares, con la nica diferencia de la cuanta establecida para cada caso.

1) Guia para el establecimiento de un programa de vigilancia radiolgica ambiental en las zonas de in-
fluencia de las centrales nucleares. GSN-03/76 Coleccin de Guias sobre la Seguridad Nuclear. Junta
de Energa Nuclear. Madrid, octubre de 1. 976.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,2.,7. ./.V.
Ingeniera RADIACTIVIDAD
Ambiental 7 TEMA ;
F E C H A
E.O.I. CAPITULO LEGISLACIN
M I N ER 5 01 10 80

2) Programa de vigilancia radiolgica ambiental para centrales nucleares de potencia GSN-09/78 (V. supra |
Madrid, noviembre de 1. 978.

3) " Energa Nuclear y radiactividad ambiental, Modelos". Medrano, G. Energa Nuclear (Espaa), 23,12)
Julio- Agosto 1. 979.

4) La legislacin Nuclear-Espaflola, por Alfonso de los Santos y Luz Gorrefler. Junta E n e r g a Nuclear.
21, 109, Sep-Oct. 1977.
Manual de HOJA.?.?/.:*?.
REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera.
Ambiental TEMA : RADIACTIVIDAD
FECHA

CAPITULO: BIBLIOGRAFA 01 "10


(M I N E R) 80

AMPHLETT.C.B.; Treatment and Dlsposal of Radiactive Wastes. Pergamon Press. Londres (1961)

LONG, J . T . ; Engineering for Nuclear Fuel Reprocessing, Gordon and Breach, New York (1967).

Management of Radiactive Wastes at.Nuclear Power Plants; IAEA Safety Serie, N2 28. Viena (1968)

Standardization of Radiactive Waste Categories; Technical Report Series. N2 101. OEEA,Viena (1970)

GLASSTONE, S. and SESONSKE, A-,; Ingeniera de los Reactores Nucleares.- Editorial Reverte, S.A.

Radiologial Health Handbook; U. S. Department of Health, Education and Welfare (Public Health Service).

Environmental Impact of Nuclear Power Plants; Editorial Pergamon Press, Inc.

LPEZ RODRGUEZ, M. y PASCUAL MARTNEZ, F . ; Materiales Nucleares. Editado por el Servicio


de Publicaciones de la JEN.

ALONSO SANTOS, A.; Introduccin a la Seguridad Nuclear. Editado por el Instituto de Estudios Nu-
cleares de la JEN.

Management of Radioactive Wastes from the Nuclear Fuel Cycle. Proceedings of a Symposium, Viena
22-26 Marca 1976. Editado por International Atomic Energy Agency (Viena).

Guas sobre Seguridad Nuclear (Nma. 3 y 9). Editadas por el Servicio de Normas. Departamento
de Seguridad Nuclear de- la JEN.

Revista "Energa Nuclear". Tomos 18 y 19. Nms. 87-92. (1974).

Revista "Energa Nuclear"i La gestin de los. Residuos Radiactivos. Baldomero Lpez Prez, Leandro
Ramos Salvador y ngel Gonzlez de la Huebra. Marzo-Abril 1977.

Revista "Atorn". -High Level Waste Management Research- James Daglish. Marzo 1979.

Revista" '-'Atom". -Nuclear Waste Disposal- Sir John Hill. Mayo 1978.

Revista "Ingeniera Qumica". -La Depuracin del Aire en Instalaciones Nucleares Radiactivas-.
M& Alicia Cresp Gonzlez y Emilio Milla Grvalos. Septiembre-Noviembre 1975.,
TEMA 8

ESTTICA - PAISAJE

ELABORADO POR:

DOMINGO GMEZ OREA


TERESA VILLARINO VALDIVIESO
Manual de REA; HOJA,2..8../. P.,
INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA ESTTICA. PAISAJE
FECHA

E.O.I. 01 10
M INER 80

N D I C E
Pg.
1. - INTRODUCCIN . , , . . . . > . . . . . . , .......... 1
2 . - OBJETO Y ENFOQUE ........... 3
3 . - ESTUDIO DEL PAISAJE , . 4
4. - INVENTARIO: UNIDADES DE PAISAJE . 5
5. - ACTITUDES ANTE EL RECURSO PA ISA JE 6
6. - VALORACIN DEL PAISAJE , 7
1.. - ALGUNOS MTODOS ,;,.....,..:....,...-.., 9
8 . - BD3LIOGRAFIA 18
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA 2.8../,;,
Ingeniera
Ambiental TEMA , ESTTICA, PAISAJE
F E C HA
E.O.I, CAPITULO INTRODUCCIN:
M I N ER 01 10 80

La contaminacin del paisaje ha sido, y aun sigue siendo para el tcnico del medio ambiente^ un tema -
menor, quiz debido a que es difcil desligar la idea de paisaje de una emocin esttica, e incluso para
muchos de un estado de nimo.

Aunque el primer concepto de paisaje nace con la pintura, como una"posesin contemplativa desinteresa
da del mundo circundante'(l), el paisaje ha de considerarse como algo ms que un sitio bonito que- sirve
de fondo a cosas o actividades, es: la "expresin espacial y visual del medio" (2).

La profunda transformacin de ese medio.que se est efectuando en los pases ms desarrollados, puede
suponer una importante prdida de recursos naturales. Hasta hace muy poco tiempo esos recursos esta,
ban representados por los ecosistemas con valores productivos, cientficos, socioeconmicos etc. pero -
la evolucin de los estudios, sobre el medio ambiente ha llegado, por fin, al reconocimiento del "paisaje"
como un recurso natural ms. Un, recurso muchas veces escaso, difcilmente renovable y fcilmente de-
preciable: en los pases densamente poblados anualmente cambian de uso miles de hectreas, con el - -
consiguiente deterioro del medio perceptual.

Existen numerosas definiciones y acepciones del paisaje que han ido evoluciorando a lo largo de los - -
aos y que giran en torno a la consideracin del mismo como un valor esttico, como un recurso, o
como combinacin de los elementos fsicos, biolgicos y humanos.

Si consideramos al paisaje como el escenario de la actividad humana, cualquier accin artificial reper
cute inmediatamente en los factores perceptules, que se pueden considerar, en definitiva, como un - -
conjunto procedente de la agregacin de los caracteres fsicos del medio fsico, de los rasgos fsicos
del medio bitico, ms la huella fsica de la lenta (hasta hace pocos anos) transformacin humana;. -
en ltima instancia de los elementos perceptibles con la vista, siendo sus cualidades ms sigiificativas
el carcter casi siempre irreversible de la destruccin de ese recurso y el carcter limitado, singular
e irrepetible de muchos paisajes. Por la dificultad de medir estos .valores, casi etreos, en relacin
con los econmicos, que son los ms espectaculares, es quiz por lo que ha tardado ms tiempo en -
s e r incluido en los estudios d planificacin.

Es evidente que los valores perceptules, bien estticos, emocionales o culturales, representan un pa
trimonio natural de cada pas, cuyo papel en el bienestar humano y en la calidad de vida tienen un
enorme peso.

Recientemente la mayora de los pases desarrollados han emprendido numerosas investigaciones sobre
el tema, dada la grave responsabilidad de su manejo tanto con vistas a su transmisin y conservacin
como a su tratamiento y empleo.

Pero el estudio del paisaje es muy complejo, ya que cada persona puede tener su propio concepto del
paisaje de acuerdo a un sistema de valores particular, y, por tanto, con grandes dosis de subjetividad.

Snchez de Munian deca, ya, en la dcada de los 50 (3): "Es cosa curiosa observar que esta realidad
del paisaje tan accesible al hombre civilizado y tan manejada en su literatura, no ha sido hasta ahora
satisfactoriamente definida, ni an explicada. El hombre tarda mucho en darse cuenta racional y per-
fecta de algunas cosas que conoce ya antes intelectualmente por una especie de intencin clarsima. El
Manual de i 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL HOJA?-.?./..?..
Ingeniera
Ambiental 8 TEMA . ESTTICA, PAISAJE
FECHA
E.O.I. CAPITULO: INTRODUCCIN 01 10 80
MINER 1

concepto de paisaje es uno de estos que se van perfilando inconscientemente una generacin tras otra, -
hasta que cristaliza en un conocimiento propiamente cientfico 11 .

Este conocimiento ha surgido ya, en parte, y en algunos pases va adquiriendo carcter universal, geo
grfica y temticamente, pero la toma de conciencia no ha pasado todava del terreno de loe principios
porque no se han resuelto de una manera totalmente satisfactoria los problemas de la valoracin.

Lo que empez siendo un campo de investigacin de la psicologa ambiental apuntando a la cabida per
ceptual ha ido evolucionando segn la formacin bsica de los plaficadores, eclogos y dems tcni-
cos del medio ambiente y son muchas las teoras e interpretaciones que aparecen en la literatura exi
tente sobre el tema. No obstante ningn estudio ha podido, todava, traducir satisfactoriamente la cali
dad esttica, que en ltimo termino es un valor basado en una respuesta emocional ante los estmulos
del paisaje. Porque, el paisaje existe en si mismo, pero el medio ambiente no se hace paisaje hasta
que el hombre no lo percibe. Estado de animo, personalidad, sexo y cultura, incluso condiciones meteo
rolgicas, influyen en la percepcin del paisaje, aspectos estos cuya incidencia en la valoracin habr
que evitar si quiere conseguirse un mnimo de consistencia y objetividad

\
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA??,./,?.
Ingeniera
Ambiental TEMA : ESTTICA, PAISAJE
F E C H; A

E,O.Iv CAPITULO : OBJETO Y ENFOQUE


M I M ER 01 10 80

Aunque los problemas que ocasiona cualquier contaminacin de los elementos tradicionales son patentes
y urgente su rpida solucin, las alteraciones que se efectan en el medio perceptual tienen sentido -
cuando se estudian conjuntamente con los dems elementos del medio, de los que en cierto modo son r e
sumen y compendio para, as, conseguir una ordenacin armnica del conjunto.

La presin que se ejerce, en muchos casos, sobre el paisaje, y la necesidad de que los planificadbres
conozcan sus caractersticas para evitar su deterioro, aconsejan que este capitulo no deba limitarse a
definir los impactos que las actividades humanas: agrarias, industriales, urbanas, de recreo etc. oca_
sionarian en el paisaje.

La importancia del estudio del paisaje es tal que debe incluirse en todo proyecto de ordenacin del te
rritorio como un factor ms, bien determinando su calidad como elemento de atraccin para d e s a r r o -
llar ciertas actividades, como las tursticas por ejemplo, bien para adoptar medidas conservadoras.

As, el paisaje, como expresin espacial y visual del medio, . pero especialmente considerado como un
recurso natural escaso y valioso, porque es til y porque es demandable, debe tener un alto, ascendien
te a la hora de definir acciones -que emprender-y determinar lugares- donde localizar esas acciones.

Evaluar la calidad del paisaje de una forma real y aceptable pero especialmente determinar la capaci
dad paisajstica del territorio para recibir ciertas actividades, o determinar el impacto que aquellas -
van a ocasionar, es l reto actual del tema.

La necesidad de su evaluacin es evidente. Los mtodos de valoracin, y aun de descripcin, no pue- :


den estar exentos de un cierto grado de subjetividad, que se presenta, sobre todo, en la asignacin de
pesos o valores a los distintos elementos que constituyen el paisaje: fisiografa, vegetacin,exposicin
etc. La existencia de una cierta subjetividad no debe s e r motivo para abandonar todo intento de objeti
vacin, sino que nos aleja de los procedimientos de evaluacin ms simples. Cualquier mtodo conlle
va una base ms o menos subjetiva al tomar una serie de decisiones previas como pueden s e r : En la
seleccin de objetivos, en la eleccin de los componentes que van a definir el paisaje, en la importan
cia o peso de cada componente etc.

No obstante si el mtodo tiene suficiente consistencia interna y est bien desarrollado, se podrn obte
ner similares resultados aplicando otros mtodos en condiciones anlogas.

Ciertos mtodos pretenden dar una "medida objetiva" de la calidad del paisaje intentando asignarles - -
"una consistente paridad con los factores sociales y econmicos' (4).

El diseno de un modelo constituye una herramienta adecuada para llegar a la cuantificacin, o mejor
a una valoracin relativa a ordenacin de la calidad paisajstica.

El desarrollo de una gran diversidad de modelos obedece a la imposibilidad de obtener un modelo uni
versal, siendo necesario acudir a metodologas especficas "de cada caso y cada pas, adaptadas a las
particularidades de la regin a estudiar, que apenas tienen de comn ms que un paralelismo en la -
terminologa
Manual de o REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA. M . A l .
Ingeniera
Ambiental 8 TEMA ; ESTTICA, PAISAJE
FECHA
E.O.I. 3 CAPITULO ! ESTUDIO D E L PAISAJE
M I N ER 01 10 80

E l estudio del paisaje constituye, en esencia, la bsqueda de elementos, sectores o unidades que lo defi !
nan y la valoracin de los mismos. I

Huyendo de la concepcin del paisaje como un elemento simple, se huir asimismo de la estimacin
subjetiva, ya que considerndolo como un "compuesto" se consigue un progreso hacia la objetividad de.
la valoracin siempre que se renan los siguientes requisitos:

a) Los elementos reflejan, en su conjunto, el carcter del paisaje que componen.


b) Su definicin sea ms sencilla que la del conjunto.
c) Su medicin y valoracin sea, tambin, ms abordable con independencia de otras variables.

El establecimiento de las caractersticas de un paisaje no difiere en esencia de los procedimientos al


uso de la planificacin fsica, y comprende aproximadamente las siguientes etapas:

a) Anlisis visual y enjuiciamiento d.el rea de estudio en su mbito (en otro contexto respondera de
otra forma).
b) Estructuracin topogrfica, fisiogrfica o geomorfolgica (el elemento estructurante por excelencia
es el relieve) y determinacin de unidades de espacio (espacios unitarios, que determinarn las un
dades de paisaje).
e) Inventario de la ocupacin del suelo, incluyendo vegetacin, pueblos, elementos artificiales, etc. pa-
ra investigar su rareza paisajstica, su conspicuidad, su diversidad, o el papel de los factores natu
rales y artificiales del medio.
d) Seleccin de estos elementos bien por su inters prioritario o por la importancia como indicadores
paisajsticos.
e) Medicin.
f) Valoracin.
g) Toma de decisiones.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,2} ? , , / , ? ,
Ingeniera
Ambiental TEMA : ESTTICA, PAISAJE
F E C H/A

E. 0.1. CAPITULO : INVENTARIO*, UNIDADES DE PAISAJE


(1 I N E R 01 10 SO

Se destacan como procedimientos ms significativos para referir el inventario dos, frecuentemente em-
pleados: 1) Las unidades homogneas. 2) La malla

1. Las unidades homogneas

En el primer caso s e divide el rea de estudios en diversas unidades segn un elemento base, que s e r
el ms representativo de la zona: se realiza un inventario de forma que la superficie quede dividida en
reas homogneas respecto a dicho elemento.

Estas unidades base generalmente estn asociadas a factores naturales como cuencas, valles, estructu
r a s topogrficas etc., que presentan caractersticas fisiogrcas homogneas. A estas unidades se le in
corporan posteriormente los dems elementos que configuran el paisaje, con lo que se acumula gran
cantidad de informacin, considerndose homogneas tanto en su valor paisajstico, como en su respues-
ta visual ante posibles actuaciones. Todo ello permite una clasificacin previa del territorio.

Entre las unidades que ms se utilizan, destacan:

- Las unidades morfolgicas o fisiogrficas, como mezcla de pendiente, topografa, orientacin y altitud,
que proporcionan mapas altamente representativos del paisaje natural.
- Las unidades de vegetacin o cubierta del suelo, que distingue entre los distintos tipos de vegetacin,
composicin, secuencia histrica etc.
- Otras unidades menores como las de altitud, exposicin, elementos singulares, etc. '5)

2. La malla

Cuando el territorio est muy afectado por actuaciones diversas, o con ciertos valores singulares. puede
s e r conveniente hacer el inventario sobre superficies ms pequeas que las unidades de paisaje. Se sue
le utiHzar una malla que divide el territorio en porciones iguales de terreno cuya extensin puede ade
cuarse a la escala de los diferentes estudios.

La malla puede s e r : Cuadrada/rectangular etc., aunque la ms adecuada," en estos estudios. parece s e r


la exagonal pues dada la prioridad de la componente visual se puede hacer corresponder a los exgo-
nos equidistantes del centro de uno de ellos, con el campo de visin de un observador a diferentes dis
tancias. (2)
Manual de 2 REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 /. 3 .-/. . 6 . . .
Ingeniera
Ambiental 8 TEMA : ESTTICA, PAISAJE
FECHA
E.O.I. CAPITULO .- ACTITUDES ANTE E L RECURSO PAISAJE
MI N R 5 01 10 80

El concepto de paisaje puede abordarse con distintos criterios, que influirn en su valoracin,y que -
pueden sintetizarse (6) en cuatro posturas.

A) Aquella que no concede ningn valor a l p a i s a j e . Se t r a t a de una actitud que no t e m e a l t e r a r l o s p r o


c e s o s n a t u r a l e s y que puede p r o d u c i r l a d e s a p a r i c i n de muchos v a l o r e s a l i g n o r a r l o s y p e r m i t i r s u -
manejo indiscriminado.

B) Esxa p o s t u r a concede a l p a i s a j e un v a l o r s u p e r i o r a l de cualquier accin que lo modifique. H a s t a ah.


r a ha s e r v i d o p a r a a l e r t a r a l a opinin pblica en el t e m a , y p a r a s a l v a r algunos l u g a r e s que e s t a b a n -
y a condenados. No obstante e s t e c o n s e r v a c i o n i s m o a toda c o s t a puede l l e v a r a una e x a g e r a d a inaccin y
a c o n v e r t i r en fsiles m u c h o s l u g a r e s , en r e s u m e n a una detencin ilgica del p r o g r e s o .

C) Una p o s t u r a m s m o d e r a d a e s la que concede un d e t e r m i n a d o valor a l p a i s a j e , tiene en cuenta s u - -


existencia y c o n s i d e r a los v a l o r e s p e r c e p t u a l e s . Se puede t r a t a r d e dos f o r m a s d i s t i n t a s : una o p e r a t i v a
y o t r a que no lo e s .

a) L a forma o p e r a t i v a c o n s i d e r a que los v a l o r e s p a i s a j s t i c o s pueden s u p o n e r r e s t r i c c i o n e s a c i e r t a s --


a c t u a c i o n e s . Se t r a t a de los estudios de i m p a c t o y l o c a l i z a c i o n e s a l t e r n a t i v a s , d e t e r m i n n d o s e los " u m -
b r a l e s de p e r c e p c i n " (7).
b) L a f o r m a no o p e r a t i v a utiliza los v a l o r e s p a i s a j s t i c o s como vehculo t e r i c o p a r a c o n s e g u i r c i e r t a s
p r e r o g a v a s s i n el convencimiento d e que l a s r e s t r i c c i o n e s que impone e l p a i s a j e s u p e r e n en el r e s u l
tado a l a s ventajas de su omisin y. t r a t a m i e n t o t r a d i c i o n a l del temajsro s u e l e p r o d u c i r s e una t r a s c e n d e n c i a
prctica.

D) E s t a actitud ve a l paisaje como un r e c u r s o ms con un valor propio ni lo e n s a l z a ni lo de vala.

Se c o n s i d e r a m s i n t e r e s a n t e e l significado del p a i s a j e que su valor, y s e busca la u t i l i z a c i n o'ptima


del r e c u r s o , pasando de s e r u n a limitacin a l a s a c t u a c i o n e s , a s e r un e l e m e n t o m s a t e n e r en cuen
ta en l a toma d e d e c i s i o n e s .

Son los estudios que contemplan la " c a p a c i d a d " y la "fragilidad". Es evidente que un l u g a r t e n d r c i e r
t a s cualidades p e r c e p t u a l e s que l e p r e s t e n m a y o r aptitud, calidad o capacidad p a r a el d e s a r r o l l o de c i e r
t a actividad, y p r e s e n t a a l m i s m o tiempo c i e r t a fragilidad o incompatibilidad f r e n t e a l o s u s o s a cons_i
derar.

Se d e s t a c a n dos tipos de t r a b a j o s :

- Uno, el m s g e n e r a l i z a d o , t r a b a j a con v a l o r e s especficos, sin c o n c e d e r a l p a i s a j e u n v a l o r " p e r s e "


- Otros t r a b a j o s conjugan el v a l o r i n t r n s e c o de calidad p a i s a j s t i c a , con l o s e x t r n s e c o s de c a p a c i d a d
y fragilidad.
Manual de HOJA.?:?/.,!,,
REA:. INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera
Ambiental TEMA : ESTTICA, PAISAJE
F EC H A
E.O.I.. CAPITULO : VALORACIN DEL PAISAJE
M I NE R
01 10 80

Una vez explicado lo que se ha entendido por medio peroeptual, como compendio del paisaje visual, cul
tural, sentimental y ecolgico dependiente siempre del espacio y, en definitiva del hombre, que d una -
consideracin distinta a su valor, veremos finalmente el escollo ms dificil de su tratamiento: Cmo se
valora el paisaje.

Es evidente que al atribuir al paisaje un valor a priori, sin estudio alguno, supone una gran dosis de -
subjetividad, de la que hay que huir si se busca consistencia, y operatividad.

Una actitud consecuente es la que exige un tratamiento cientfico para la valoracin del paisaje, median
te el desarrollo de una mtrica adecuada.

Los distintos mtodos que al efecto se emplean se pueden incluir en alguno de los siguientes macrogru.
Pos:

- Mtodos objetivos
- Mtodos subjetivos
.Subjetividad controlada
.Subjetividad no controlada

A su vez Penning-Rowselle (8), examinando los diferentes caminos seguidos ms comunmente en la eva
luacin del paisaje sugiere esta clasificacin.

A) Valoracin independiente de los usuarios del paisaje

a) Sin asignar valores


b) Asignando valores
- Con muchos datos
- Con pocos datos

B) Valoracin dependiente de los usuarios

a) Indirecta, en qu el valor es. funcin de la popularidad.


b) Directa

Otros autores sugieren dos tipos de estudios que se complementan. As Laurie (9) propone un estudio
esencialmente descriptivo y otro basado en las preferencias del consumidor que llevados en paralelo tratan
de evitar los problemas de toda evaluacin. En otros casos (10) se combina la calidad intrnseca con
la incidencia visual y el potencial de visualizacin para obtener como producto final una escala, una -
gradacin en la fragilidad visual.

La dificultad de objetivizar la calidad del paisaje ha contribuido a que se preste atencin a los acerca
mientos basados en la investigacin de preferencias y actitudes, por ello se han desarrollado varias -
mtricas, que se citan a continuacin, una de las cuales se basa en esta consideracin. Existen varas-
formas de abordar el tema.
Manual de REA : INGENIERA AMBIENTAL 2.8
HOJA,.", - ,,/ I 8I I
Ingeniera TEMA : ESTTICA, PAISAJE
Ambiental F E C H A

E.O.I. CAPITULO : VALORACIN DEL PAISAJE


MI N ER 01 10 80

1) P o r el anlisis de preferencias, valorando las actitudes o preferencias del individuo ante el paisaje {1})
Se busca la sistematizacin de la expresin subjetiva o personal, de la percepcin, bien por medio de pa-
labras -un modelo semntico- o de imgenes -un modelo cuasi-icnico- que ayudaran tanto a determinar
cuales son las componentes percibidas, comoa.conocer las preferencias, as como las actitudes y respuestas
prcticas.

2) Por la bsqueda objetiva, de las componentes constantes de la calidad, sin juicios de valor, tratando -
de descomponer el paisaje segn conceptos no subjetivos. Estos factores son pocas veces evidentes, poco
propicios a la cuantificacin y difcilmente medibles en los trminos habituales.

3) P o r la utilizacin de escalas ordinales. Resulta mucho ms real determinar si un paisaje tiene ms -


calidad, o es ms frgil que otro, que estimar cunto ms. La utilizacin de escalas de orden, o j e r a r
quicas, para clasificar reas ha simplificado mucho el problema de la valoracin.

4) Por el desarrollo de nuevas mtricas, que permitan cuantificar las componentes del paisaje. En oca-
siones se combinan varios sistemas como es el caso de la objetivacin de valoraciones subjetivas de un
grupo cualificado de personas: los expertos. En otras ocasiones se adaptar a las exigencias del trabajo
segn se tenga que efectuar a nivel de los usos del territorio, o a nivel- del provecto que lo modifique. Otras
vece3 es el carcter del lugar, o la escala de trabajo, el que condiciona las mtricas empleadas y, en de
initiva, el apoyo que se utilice: ciencias matemticas, biogeogrficas, psicolgicas o sociolgicas.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA .2, 8 . / . , ? . ,
Ingeniera
Ambiental TEMA ? , ESTTICA, PAISAJE
FECHA
E. O. I. CAP ITULO ? ALGUNOS MTODOS
H I NE R 01 10 80

Generalmente el diseo de un modelo "in situ" es el procedimiento ms comn para el tratamiento cien
tfico del paisaje, tanto con vistas a una planificacin futura como para conocer los impactos que se ha
yan producido ya.

De los numerosos mtodos que se han desarrollado vamos a sintetizar algunos d los ms representad
vos.

Ciertos estudios se centran en el carcter del paisaje y otros en su calidad. Unos son eminentemente -
objetivos y la mayora tienen grandes dosis de subjetividad.

1) Consideracin del tipo de paisaje: Estudios descriptivos; Litton (1968) desarrolla un estudio de p e r -
cepcin, en el que clasifica y describe los paisajes en trminos que indican la naturaleza de lo que se
siente ante el mismo, desde lugares o c a r r e t e r a s determinadas.

2) Consideracin de la calidad del paisaje. Algunos mtodos intentan valorar la calidad escnica intervi
niendo el mejor uso del suelo. En esta lnea, se han desarrollado los mtodos d Fines (1?>) (1968),
Linton (1968) y Weddle (1969) (13") como ms conocidos.

El Estudio" y Proyecto de Investigacin E . S . realizado por K.D. Fines en 1968 est basado en el mtodo
subjetivo de anlisis del paisaje.

Contempla ciertas condiciones adems de las impresiones visuales:, el sentimiento, el miedo, la venera
cin, la curiosidad, la sorpresa etc.

El mtodo fue disenado en East Sussex, zona prxima a Londres, a fin de orientar las polticas de ex-
pansin urbana y de localizar las zonas o pasillos para las grandes infraestructuras (electricidad, carrj
teras etc.) en una zona en que el paisaje es uno de los principales factores limitantes.;

La evaluacin se hace desde una serie de puntos de observacin (ai menos dos por cada cuadrcula de
1 kilmetro de lado) sobre el total de la zona. Esta se dividi en tres grandes unidades fisiogrficas,
cada una con caractersticas paisajsticas propias. El valor paisajstico de cada cuadrcula se expresa
situndolo en una escala de intervalo geomtrica que vara de 0 a 32 dividida en 6 categoras dscripti
vas o clases de valor:

o ......... .: >. .. .' . .' ... 1,0: feo


1,0 , . . . . .; v . . . .. ' . .. . 2,0: indiferente
2, 0 . . . . . . .. ... .: >: < ' . 4,0: agradable
4.0 . . ... . . . ... .. V .' .: . 8,0: distinguido
8. 0 , . . .. . , .. .. .: . ..: . . 16,0: soberbio
16,0 . . . .; .. , , - -,: .. .; . 32,0: espectacular

Esta escala se deriv de la apreciacin, en trminos de belleza, que un grupo de personas hizo sobre
una serie de fotografas d paisajes realizadas en condiciones medias, sin efectos atmosfricos signifi
cativos.

Fines considera universal- esta escala. El valor ms alto es el obtenido por un paisaje espectacular no
Manual de 2 REA : INGENIERA A M B I E N T A L
HOJA.2-,8 . / , 1 o
Ingeniera
Ambiental 8 TEMA : ESTTICA, PAISAJE
FECHA
E.O.I. 7 CAPITULO ; ALGUNOS MTODOS
MI N R 01 I 10 80

realzado por fenmenos atmosfricos transitorios. Los valores expresan la calidad media de la cuadricu
la.

El mtodo utilizado en el Coventry-Solihull-Warwichshire Study, (14) se desarrolla segn la siguiente se


cuencia:

a) s e identifican los componentes:


b) se miden en cada una de las cuadrculas de una malla superpuesta (esta medida se expresa de. diferen
te forma para cada componente: longitud en kilmetros, porcentaje de cobertura, superficie de agua, etc);
c) se valora cada cuadrcula puntuando su calidad visual en el campo por observacin directa y detallada
de la misma;
d) se hace un anlisis de regresin a partir de los datos obtenidos en a), b) y c), para determinar los
pesos que corresponden a cada una de las variables medidas;
e) la medida de cada componente se multiplica por el peso hallado para obtener la puntuacin de cada
componente;
f) se suman esas puntuaciones y as se obtiene una puntuacin media para cuadrcula, y, por ltimo,
g) se mapifican e3tos valores y se agrupan en superficies de igual calidad.

La prctica fu la siguiente:

- Se estudiaron 24 elementos del medio y se refirieron a una malla de 1 Icilmetro cuadrado.


- Se estim su importancia con respecto a la Calidad Visual, obtenindose un peso de cada elemento
tanto positivo como negativo.
- La calidad visual de cada cuadrcula fu la suma ponderada de los elementos que en ella se encontra
ban.
- El valor anterior s e clasific en 12 clases.
- Con objeto de comprobar los valores obtenidos se hizo Lo mismo de forma ms sencilla: Se coloca-
ron por orden a partir de un tipo de paisaje, los contenidos en las distintas cuadrculas. Esta obser-
vacin se hizo en el campo y en base a observaciones directas.
- Esta escala de orden se convirti rpidamente en una escala de valor entre 0 y 25 y posteriormente
e a 12 clases.
- A continuacin se hizo una regresin lineal para ver las variaciones entre el anlisis subjetivo y los
pesos dados a cada elemento, comprobndose una correlacin en el resultado entre 84 y 89.

Las figuras 8.7.ly 8.7.2representan el tipo de componentes utilizados, la forma de medirlos y los resul
tados obtenidos.

> E l mtodo disenado por Gmez Orea p'ara valorar el paisaje (15): introduce componentes de la calidad
apreciables por sentidos distintos al de la vista: oido y olfato.

EL procedimiento parte del anlisis del paisaje a travs de sus elementos constituyentes, que se agru-
pan en diferentes niveles o categoras, segn el grado de amplitud del concepto que representan, o sea,
de la importancia relativa de su significacin.

De esta forma fu posible confeccionar un rbol genrico vease la fig. 8.7.3), cuyos vrtices son los -
componentes del paisaje a distintos niveles.
Manual de REA: INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera KUA&A/,H.
Ambiental TEMA . ESTTICA, PAISAJE
F ECH A
E.O.I. CAPITULO : ALGUNOS MTODOS
HtNER 01 10 80

FIGURA . 8. 7, i
CUANTIFICACIGN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE (Estudio Coventry-Solihull-Warwickshire)

C U 13, 14.
11^15, 16.
17,18.
! 19, 20.
I |21.22.
BH<23, 24, 25, 26.

2
CALIDAD EL PAISAJE. Mapa que muestra la calidad del paisaje referido., a cuadrculas de Km sobre
una. escala de valores subjetivos dados en el campo, (x)

FIGURA 8.7.2

CALIDAD DEL PAISAJE. FACTORES USADOS EN EL ANLISIS DE SU CALIDAD

2 S QJ EIZIG 0Gp 0(3G2Gil!I3G3l3{pG3G3 GBG3 113 (si El (3


MUarra<riiua^M|W
r
HMtUtjampnttclmaiitbntiUmti

Y*lnci*1*l*callid*Umi

nill3ii*trzmtMmlt\**itto*aiiot{aa9m4mUc*Ui*d nsmlfmninttmUmrzMiinpanaiit

FACTORES
1. Setos arbolados 9.. Brezales 17. Setos vivos
2. T i e r r a de labranza 10. Superficie de agua 18. Cursos de agua
3. Bosques 11. Otras zonas improductivas 19. Carreteras
4.. Zonas desarrolladas 12. Lnea de energa 20. Elementos artificiales integrados
5. Zonas residenciales 13. Ferrocarriles 21., Elementos artificiales indiferentes
6. Industria 14. Topografa modificada 22. Elementos artificiales discordantes
7. Minera 15. Construcciones catalogadas 23. Zona de vistas
8v Parques 16. Granjas 24. Densidad
(v) TWTTA- T,* ^oaia inri^o v n r ' i " h t ( , H w HgHn<; o n o1
"r
Manual de 2 REA INGENIERA AMBIENTAL HOiA.?:?/..?.
Ingeniera
Ambiental 8 TEMA : ESTTICA, PAISAJE
FECHA

E.O.I. CAPITULO: ALGUNOS MTODOS


HIMER 01 10 80
J.
A medida que se desciende en la categora de los niveles, los componentes representan conceptos ms
simples, y se puede llegar, con un grado suficiente de desmenuzamiento, a identificar componentes muy
desagregados de fcil medicin.

Los componentes del ltimo nivel son datos que s e han de tomar de la documentacin existente, de fo
togramas areos o mediante prospeccin directa del territorio. Estos datos se identifican con un cdigo,
y s e les atribuye un valor, que constituye su nivel intrnseco de calidad, y que se denomina valor i n i
cial.

Adems de su valor inicial, se asignan a cada uno de los componentes un coeficiente de ponderacin
que cuantifica su importancia relativa respecto a los otros componentes de su nivel que confluyen en un
mismo vrtice del nivel superior.

Al subir en la escala de niveles, cada vrtice toma un valor, funcin de los componentes de rango infe
rior que en l confluyen. El valor -expresin tambin,lgicamente, de su calidad- viene dado por el pr
ducto escalar de los vectores que forman los valores de los vrtices del nivel inferior y por los coefi-
cientes de ponderacin de los componentes:

V 2 Pi . <*i

siendo Pi el peso de una componente respecto a las dems de su mismo nivel

* i - el valor inicial de esa componente.

La metodologa 3e desarrolla segn los siguientes puntos:

i) determinacin de las componentes del paisaje en varios niveles de degradacin;


ii) codificacin de las componentes en todos los niveles;
iii) valoracin de las componentes en el ltimo nivel;
iv) asignacin de coeficientes de ponderacin;
v) eleccin de las unidades operativas de trabajo (retculas o unidades homogneas de paisaje);
vi) georeferenciacin;
vii) eleccin de programa de ordenador a utilizar en la manipulacin de los datos;
vl) toma de datos;
be) obtencin de los resultados grficos, y
x.) contraste de los mapas obtenidos.

Segn el procedimiento descrito y manejando los datos por medio de un ordenador se han llegado a ob-
tener mapas de calidad paisajstica o de valor, de cualquiera de los vrtices, de los que se dan algu-
nos ejemplos en las figuras 8.7.4 y 8.7.5

Modelos de Tandy (16) y del West Midlands Regional Study. (I 7 ) En dos columnas -que se cruzan en
determinados puntos comunes- comparamos los modelos de Tandy y el utilizado en el estudio regional
mencionado.
Manual de .REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA,&3,/,?
Ingeniera
Ambiental TEMA I ESTTICA, PAISAJE
FECHA
E.O. I , CAPITULO : ALGUNOS MTODOS
M I N ER 01 10 80

FIGURA 8. 7. 3

DIAGRAMA EXPLICATIVO- DEL MTODO GMEZ OREA PARA VALORAR EL PAISAJE

vum eenctmiu.
DEL HUSAJE

COMPONENTES
o
NIVEL I
O

COMPONENTES
NIVEL 2

CCMPOKHTESrrn
MVEL i I M

LEYENDA

Q COMPONENTES
A toxis-ot u * Ytimcts
O con
Q eotnanot o munutexH
A vu.of5 imcMiil

FIGURA 8.7.4

VALOR DEL PAISAJE

4 -4 * * 4 * * * 4 . 4 4 4 4 4
7 , 7 7 7, 7 7 7 7 T T B f
0 1 I - J 4 S ' T 0 1 Z 3

XXXXXmtleXXXXM4e000aOOCOI*00Elftl(!0<!8
491 XXXXX M l I X X r x x C 0 O 0 0 C O O O 0 M 0 0 O O O O 9
<xxxxtitttxxxxx4ona<)cccoopc(?cocgeoi]s
xxxxxncoooimixxxxxonooncccoooooaccjccecocco
4tt xxxxxcooooiitiixxxxxiviaoaoscooenMioocccteoooo *t
xxxxxncaoaiiiiixxxxxoaocccccorooccrocccroGoco
xxxxxoaoocccsoaaoaoofleaca.iaoaoasifioccccicisiztcrnao
440 xxxjxoasoonoooascoooopnoo.iMiaC'iflorccooMissooeso
xxxxxooooo<;moocnKioiocii:ooooooonccrcticcc=r:;?opnoi)
ooooo xxxxoflonfi<;nnnoor..)i?cic'ooeocMfoeiicf>tleo'!OcoccJ3sii
411 ooDooxxx<xPOOOrcccocc.-.ira'^tccccMOi:rcoorccco'3ri3it
coeoOxxxxxrneoecceocc'TuooociCcoao'SCCCiJSO'rccrcccocsjJii
4<xxxxx*4** i iir.onpr,fon(ios(*wnoocccci:6Cs:frsnM
4Mxxxxx*<44*<!cniiooco.ipflO(>Cionf'n)srrB:*tnipetsaretit
4*xxxxx***4*"*cropco["ii<'floap'>o!fncriific*a. , i:";3'sn
H*4#'<xxOftcoojr,aMCCMC9oa''ooooco3r:tEs:-tff:!Mi
M7 4M444<<<>xxixoooooi{rci;cFC'icoaocaooccox:rr3riircc::rc:c
<44*<4444444xxx<xoaoon:?.3nroC'Xi'viflOOaQCOCt,fftsirr*:r.r;;;:r.-Ttxi
44i444M**xxxxx*44oooocsa<!!stioniioc;ni5coccrorc:rrs::;iJS3:rTr:i
4t 4*Mf*xxxxx**4C( , ci-(3ci:c:n:5Cce! | !!Q0200'iccccoocstst;e:r , :rirunix
44*4<44;4jxxxx*Moi>o2oaonS!r'ea300'iO'jaaooiMoncceacr:sittri:.';3Sjsx ,
*4*s44tjxxxxn:uonr,w:=cunrin-":';OOCcr;coon;rii:nE:i;-.:j-::ic. u:c:coa
4IS 4444<4ixxxxri(wnei;C':.. , ;o'joon"P.':ijoccMiiaoiiroi[itlBJ3tis:3iiT5Pto9-
44*44f<4xxx<xaanaooinnoace'vn3oflactaoaonco![tui!fl'is3::stsc.iii"coiia
4X<44x>xx<cocctncooPCOOOOoooacQOOoaoco30xxxxxxxxxxroc<irocort!coooaccoco
414 444<v>xxxxoQR<ior':?coccoaoa3soan(<?^ttoon3nxxxxxxxxonco3cccaoo;;jacreco
MxxxxxrooosisoonopoonoaoonaoosooaMaxxxxxMxxxooscflcccocaccooopoaa
f4*cocr,aocooii-ao<iococ::=ao:Diooociooo^ooof(j';o'ji6Mr.:cxcocooc:c';ca3oc3
413 '.co&cccooocfCicceesnsoniJmeeooolHoooronoosoocrrcportjaoooocoooao
44<4<acECU3acn3".r.'i3acS3::cococi)ocoo90C!icue3Coiiie<!afiocccoocccocoooaooao
ooB33r;3onececoecro:cMr.ceococceocoepcc33ftoeaaceccecoeoocoo
nacc'jaElsecttn'ioeeostccneori-conoeanooKiijcnoolK'ocnfloccccocoooo
i fliccMneCEcetcccocecccoeHeo!MKeoccoc?ceonsoMecceoccccoooooo
occc3Te333j3i<ixxxxxcKJ0cooo'in'-1fy]pcec:Brp,iio05s'3nofi4*i4oscao
eBCCC3EcTC:3:jjxxxxxc.ecaocecsai Proccc:scococoacaao**444COOon
O coGCc.incjn:3:3sxxxxxt03nor':ccr.?croocccarccccsjcc?c*4444caaoo
.. f . > an::nxxxxxnconoooaicoccc>;ccppc3=3r3C3rt::, > :ec3Coo3
.....ascs'ixxxxxerocccnooocBCCcr.oocpoa.-irscsrKsnesPoeoo
. 10 .....aias.ixxxxxccMCCSOcaeococoeooosKiisiissccecBOOoo
ainincooocnccfmc.cacfci.ij.mcccoooccciooo
*7 ,....3!tr:33negea(io(iaccoi,''.acefie:x:c3iionncaooc3ooooa
...t.33i;i:;cscaccooaocaococoi8e.;cc:aoooaMoee3ooooo
vre
oaoEC08ccaooeaco<v<'<e<'.i:'i:nxxxxx<xxxx<t<ao<foo
cooaooocoiicocQcaaoon3;:33xxxxx(xxxx4<44aooaa
aoaOOSCCCOOGCSCOO<lPOE3131XXXXXtXXXXM444aaaOO'
A-3.V-3.0
fioocoocoooooouoc!ooacooaoaoon.,.,,44 .
77 6fl0OCO0CCC0OCTO*<3nOOO0OaO0OCO.,...44444 477
oaooooaoooaaoooooaoacaooooaooa^....444

4 4 4
T* a t
4- o v
Manual de AfEA: INGENIERA AMBIENTAL HOJA. 2 .-?./..\*. j
Ingeniera
Ambiental 8
TEMA : ESTTICA DEL PAISAJE
FECHA
E.O.l. CAPITULO: ALGUNOS MTODOS
MI NE R 7 01 10 80

FIGURA 8.7. S

ISOLINEAS DE VALOR PAISAJSTICO (VALORES ARBITRARIOS)

so o

-oq

O 50 0 -100
Manual de REA :: INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.?;?,/,!^
Ingeniera
Ambiental TEMA : ESTTICA, PAISAJE
F E C H A

CAPITULO ALGUNOS MTODOS


M rW 01 10 80

Modelo de Tandy Modelo del Estudio regional

1) Divisin del rea en un conjunto de unidades operacionales de paisaje.


2) Identificacin de componentes y registro de incidencia de las mismas en cada unidad.
3) Puntuacin de cada componente segn dos Puntuacin de cada componente segn un rango que
rangos: uno para expresar su contribucin representa la contribucin a la calidad visual de -
a la calidad;/ otro para expresar la cant_ acuerdo con la cantidad de cada componente.
dad.
Por ejemplo Por ejemplo

Arboles en masa 2-20% rboles -'8 puntos.


Rango cuantitativo; 20-SOi rboles - 10 puntos.
0 - No existe en la unidad.
1 - Alguno en la unidad
2 - Todo en la unidad

Rango cualitativo:

- 2 - Intolerable.
- 1 - Indeseable.
- 0 - Aceptable,
f l - Deseable.
-2- Muy deseable.

4) En el campo el observador aprecia la En gabinete el observador registra la puntuacin


cantidad y calidad de cada componente apropiada midiendo la cantidad de la componente
en mapas y fotogramas.
5) Se combinan aritmticamente en gabi-
nete las puntuaciones separadas de ca-
lidad y cantidad.
6) Se suman las puntuaciones dadas para cada componente,para obtener la calidad de la unidad.
7) Se mapifica la puntuacin para cada unidad. Una variacin a este procedimiento consiste en aadir
o sustraer puntos segn el impacto de ciertos factores positivos o negativos para el paisaje.

Un mtodo que considera al paisaje como un "compositum" ha sido ideado por A. Ramos y otros (2).
Admite algunas estimaciones subjetivas de principio, pero considera, en orden a la Habilidad del p r o -
ducto final, que la subjetividad de tales estimaciones no es obstculo principal. En efecto, mucho ms
relevantes son las posibles faltas de consistencia interna en el proceso de valoracin, es decir las di-
ferencias que pudieran darse inter' distintos valoradores e intra cada persona, al describir de diferen-
te manera elementos realmente iguales en funcin de cambios en su percepcin, o de cambios eventua-
les en el propio paisaje (invierno frente a verano, da de sol frente a lluvioso, etc.). Se busca, en su
ma, la objetivacin en forma de descripciones consistentes, en asegurar la atribucin de un mismo va
lor independiente de quie'n y cundo efecta la valoracin. El mtodo se desarrolla as:

Unidades de paisaje:: El mtodo admiti los dos procedimientos citados anteriormente para referir el
inventario, combinndolos. Las unidades fisiograficas se estimaron homogneas tanto en su valor paisa
jstico como en su respuesta visual ante posibles actuaciones. La posibilidad de que algunas de> ellas
estuvieran afectadas,, en parte o en toda su extensin, por desarrollos urbanos o industriales, o tuvie
ran valores singulares, pareca aconsejable llevar a cabo la inventariacin sobre superficies ms pe-
quenas que las unidades de paisaje. Otros caracteres como la vegetacin podran sumarse al anterior
y subdividirlas. Como retcula se escogi el exgono que presenta notables ventajas con respecto a -
Manual de
REA .- INGENIERA AMBIENTAL
Ingeniera HOJA.?:?/..?.
Ambiental TEMA . ESTTICA, PAISAJE
F E C H A
E. O.I.
CAPITULO.- ALGUNOS MTODOS
H1NER 01 10 80
otra malla para esta prospeccin cuyo componente visual es prioritario.

El desarrollo del mtodo se hizo as:

I) Descripcin del paisaje: se ha distinguido entre "rasgos actuales" descriptivos de la calidad o valor
actual del paisaje y los "rasgos potenciales" expresivos de la respuesta del paisaje ante posibles acta
ciones humanas.

En los Rasgos actuales, se contemplan tres aspectos:

II) Medio fsico: con cuatro caracteres

- Diversidad (presencia de distintos elementos naturales)


- Singularidad, a escala local y regional.
- Ambiente: naturalidad, contraste, quietud.
- Escala: contraste dentro de la unidad, dimensiones, movimiento.

12) Actuaciones, Cantidad y calidad de las actuaciones desarrolladas en la zona: Urbanas, industriales
y agrarias.

13) Relaciones. Considerando la posible influencia de la unidad considerada en las que la rodean y
tambin la de stas en aquella, para llegar a definir dos conceptos:

- Paisaje exterior: calidad de las vistas que se contemplan desde la unidad.


- Incidencia en otras unidades, bien directa al ser vista desde ellas, bien indirecta al causar impactos
-tambin visuales- por emisin de humos o por vertidos.

Rasgos potenciales. Al contemplar la posibilidad de modificaciones, es necesario aadir aquellos r a s -


gos que puedan s e r una medida de la reaccin del paisaje ante tales modificaciones.

Se escogen dos:

- Incidencia en otras unidades.

- Fragilidad o capacidad para absorber paisajsticamente posibles desarrollos.

2) Inventario. Medicin. Se tiene en cuenta:

a) Medio fisico
b) Actuaciones.
c) Relaciones. Paisaje exterior. Incidencia visual.
e) Fragilidad.

3) Valoracin. Definido ya un punto, segn lo expuesto anteriormente, por sus coordenadas, su calidad
paisajstica actual se supone funcin lineal de ellas, segn una frmula de la que se obtiene un valor -
"Q", o valor actual.

De otro lado, la capacidad de absorber desarrollos "D" O valor potencial, se ha definido como funcin
de la fragilidad y de la incidencia visual negativa.
Manual de 2 REA : INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.2.-,8. ,/}?,
Ingeniera
Ambiental 8 TEMA. ESTTICA, PAISAJE
F E C HA
E.O.I. 7 CAPITULO ! ALGUNOS MTODOS
. M I N ER 01 . 10 80

Se obtienen as mapas de calidad y capacidad, o lo que es lo mismo: de valor actual y valor potencial,
que clasifican el territorio y que por superposicin dan lugar a una serie de recomendaciones que en un
estudio aplicado estaran en la linea siguiente:

- En aquellas reas del territorio en que el valor de Q sea alto y la capacidad de desarrollo pequefla,
deber s e r total la proteccin y no permitir en ellas ninguna alteracin.

-Es en las zonas de valor actual bajo con capacidad de desarrollo alto, donde deben situarse las aetivi
dades que impliquen alteracin del medio, porque all harn poco dafto.

- Las reas de capacidad de desarrollo alto, con calidad paisajstica de valor elevado, pueden ser des_
tinadas a desarrollo restrictivo, con limitaciones que aseguren el futuro del paisaje en esos puntos.

Se han espuesto algunas de las aportaciones metodolgicas que nos parecen ms significativas para el tra
tamiento del paisaje. Existen, no obtante, otras muchas aproximaciones al estudio e interpretacin del
medio perceptual, con muy diferentes enfoques, ya que cada circunstancia particular -de un pas* de - -
una regin, o de un problema determinado- exige un particular estudio,, y un nivel distinto de resultados.
Podra incluso afirmarse que existen tantos mtodos como casos se planteen.
Manual de REA INGENIERA AMBIENTAL
HOJA.Pr?./,1.8,
Ingeniera
Ambiental TEMA ! ESTTICA, PAISAJE
FECH'A
E_O.I. CAPITULO ; BIBLIOGRAFA
M I N ER 01 10 80

( 1) Lepore, M. 1972. Rubens. Prensa Espaola


( 2) Ramos, A. et al, 1976 "Visual landscape evaluation, a grid technique. Landscape Planning 3,1-2;
67-88
(*3) Snchez de Muniain, J. M. 1945. Esttica del paisaje natural. C. S.I.C. Madrid.
( 4) Leopold, L. B. 1972. Landscape Aestetics. Human identiflr in the urban environment.
( 5) Vlarino, T. y Ceflal A. 1977. "E3tudio del paisaje en el rea de Gredos". I Jornadas Tcnicas
Internacionales de Paisajsmo, Diputacin Provincial de Madrid. Manzanares el Real.
( 6) Ramos, A. 1979. Valoracin del Paisaje. Conferencia pronunciada en la E.T. S. de Ingenieros de
Montes de Madrid.
( 7) Cifuentes, P. 1977. El alcance de los Impactos visuales. I Jornadas Tcnicas de Paisajsmo. Di
putacin Provincial de Madrid. Manzanares el Real.
( 8) Penning - Rowselle, E . C. 1973. Public Attitudes to Landscape Quality: A Survey in the wye Va
lley. A. O.N.B. Planning Research Group Report 10, Enield.
( 9) Laurie, J.C. 1970 Objetives of landscape evaluation,Landscape Research Group. Conf. II.
(10) Gmez, D. y Villarino, T. 1980 - El paisaje, recurso natural en las reas de montaa: El va-
lle alto del Arlanzn. Coloquio Hispano Francs sobre reas de Montaa. Madrid
(11> Sancho Royo, F. 1974 - Actitudes ante el paisaje. Universidad de Sevilla.
(12) Fines, K. D. 1968 Landscape evaluation: a research projet in East Sus3ex. Regional Studies n2 1
(13) Weddle, A. E. 1969 Techniques in landscape evaluation. J. of the Moon Planning Inst. 55:387-389
(14) Coventry Solihull-Warwickshire. 1971, A Strategy for the subregion, Coventry City Council, Sol
hull Country
(15) Gmez Orea, D. 1976. La calidad del medio ambiente. Desarrollo de un procedimiento para la
formulacin y representacin de los valores paisajsticos de los espacios naturales. Geographica.
C.S.I. C. pp 53-107.
(16) Tandy, C.R.V., 1971 - A land use evaluation technique. Land Use Consultants,
(17) A developing strategy for the West Midlands. 1971 Report of the West Midlands Regional Study,
Birmingham.

01730

También podría gustarte