Uci, Manejo de Secreciones Pulmonares
Uci, Manejo de Secreciones Pulmonares
Uci, Manejo de Secreciones Pulmonares
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
www.elsevier.es/ei
REVISION
a
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real, Espana
b
Departamento de Investigacion Fisioterapia Respiratoria, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, Espana
c
Servicio de Kinesiologa, Hospital de Pediatra Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina
d
Consejo Latino Americano para la Certificacion Profesional en Terapia Respiratoria, Buenos Aires, Argentina
1130-2399/$ - see front matter & 2009 Elsevier Espana, S.L. y SEEIUC. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.en.2009.10.003
ARTICLE IN PRESS
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Tabla 1 Limpieza de secreciones en la va aerea. European Respiratory Society and European Society of Intensive Care
Medicine Task Force on Physiotherapy for Critically Ill Patients
CPAP: presion positiva contnua en la va aerea; HFO: oscilacion de alta frecuencia; IPPB: respiracion con presion positiva intermitente;
IPV: ventilacion percusiva intrapulmonar; NIV: ventilacion no invasiva; PEP: presion positiva espiratoria.
En 2007, Templeton y Palazzo25 publicaron un estudio pacientes crticos adultos (Anexo I) en funcion de la
randomizado en el que aplicaron sioterapia respiratoria a evidencia disponible.
180 pacientes que necesitaron VM durante mas de 48 h. El
grupo que recibio sioterapia necesito mas das de VM que el Fisioterapia en el paciente crtico cronico
grupo sin intervencion. La sioterapia no afecto a la
estancia en UCI, la mortalidad o el momento de la muerte.
La debilidad adquirida en UCI, de origen multifactorial
La incidencia de NAVM, riesgo de muerte basado en las
(respuesta inamatoria sistemica, farmacos, corticoides,
escalas APACHE II y SAPS II y la distribucion de los pacientes
bloqueantes musculares, control glucemico e inmovilidad),
neurologicos no tuvo diferencias en ambos grupos.
conduce a una dependencia del respirador y a estancias
Algunos autores26,27, han revisado la practica de la
prolongadas en UCI29. La necesidad de corregir esta
sioterapia respiratoria en pacientes en UCI, observando
situacion conduce a la utilizacion de tecnicas de sioterapia
los riesgos hemodinamicos (principalmente, arritmias car-
respiratoria.
diacas) asociados a percusiones o drenaje postural.
Pese a la escasa evidencia, actualmente estan empezando
Otros trabajos muestran la limitacion de las tecnicas de
a aparecer trabajos en los que todo el arsenal terapeutico
sioterapia respiratoria en pacientes crticos con patologa
no farmacologico utilizado en la sioterapia de los pacientes
respiratoria. Sergysels28 en un editorial presenta una
cronicos, esta siendo utilizado en las UCI con los pacientes
revision bibliograca, en la que autores como Anthonisen,
crticos cronicos (tabla 1).
Campbel, Wollmer, Newton y Bevans presentan resultados
Algunos trabajos empiezan a comunicar buenos resulta-
negativos con la aplicacion de tecnicas de sioterapia
dos. Malkoc et al30 evaluo el efecto de la sioterapia sobre
respiratoria y concluye resaltando que la )toilette bron-
la dependencia del respirador y la estancia en UCI. El grupo
quial* es un arte donde sioterapeuta y clnico deben
control recibio tratamiento habitual y el grupo de trata-
adaptarse a la situacion clnica del paciente. Las tecnicas de
miento se incluyo en un programa de sioterapia.
sioterapia que recogen la mayora de los estudios realiza-
Se incluyeron 510 pacientes y se comparo el momento de
dos en el manejo de secreciones de los pacientes crticos,
extubacion y la estancia en ambos grupos. El grupo control
engloban los modelos de sioterapia convencional (gold
presento un periodo mas largo de dependencia del respira-
standard) integrados por: clapping, drenaje postural o
dor que el grupo de intervencion (po0,05), as como menor
percusion. Es justo decir que la sioterapia respiratoria
estancia media (po0,05) pese a que los pacientes presen-
aporta resultados negativos, en base a tecnicas que no
taban similares caractersticas basales y diagnosticos.
optimizan el ujo aereo? En nuestra experiencia, ciertas
Las recomendaciones de la European Respiratory Society
tecnicas mal aplicadas o mal seleccionadas para estos casos
and European Society of Intensive Care Medicine Task Force
carecen de efectos positivos, incluso presentan efectos
on Physiotherapy for Critically Ill Patients5 para el manejo
adversos. Las tecnicas actuales de sioterapia respiratoria,
de secreciones se muestran en la tabla 2.
basadas en parametros de mecanica ventilatoria, junto
con el uso de ayudas instrumentales, deben contribuir a
optimizar la VMNI y VM y, conjuntamente con los sistemas de Manejo de las secreciones bronquiales
humidicacion, garantizar la permeabilidad de la va aerea.
Por todo ello, en el momento actual, la sioterapia en el Previo al inicio de la intervencion, existe la obligacion
paciente crtico agudo parece estar limitada a resolver de determinar cual/es son los mecanismos responsables de
atelectasias y manejar secreciones y aunque se ha visto la deciente limpieza de las secreciones bronquiales. Los
mejora en la oxigenacion, compliance y prevencion de la musculos inspiratorios de los pacientes crticos son incapa-
neumona asociada a VM, aun no se han demostrado cambios ces de realizar la inspiracion profunda que antecede a la
en la estancia media o la mortalidad. La European tos y los espiratorios carecen de la fuerza necesaria
Respiratory Society and European Society of Intensive Care para provocar una salida explosiva de aire que arrastre
Medicine Task Force on Physiotherapy for Critically Ill las secreciones y asistan al trabajo de estos musculos
Patients5 publica las recomendaciones de la sioterapia en debilitados.
ARTICLE IN PRESS
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
1. Tecnicas asistidas
1. Fisioterapia toracica (percusion, drenaje postural,
vibracion,)
2. Tos asistida manual
2. Tecnicas no asistidas
1. Tecnica espiratoria forzada
2. Drenaje autogenico
3. Entrenamiento muscular respiratorio
3. Dispositivos mecanicos
1. PEP
2. Dispositivos oscilatorios (utter, percusion intrapulmonar,
oscilacion de alta frecuencia de la pared toracica)
3. Insuacionexuacion mecanica
4. Estimulacion electrica de los musculos respiratorios Figura 1 Exuacion insuacion mecanica. Cough Assist.
tambien obtiene resultados muy positivos en casos de no se produce practicamente oscilacion. La vibracion
obstrucciones bronquiales por tapones de moco como mecanica se realiza con una frecuencia de hasta 40 Hz y se
ocurren en los casos de atelectasia o neumona en un aplica durante el ciclo respiratorio completo o solo durante
sndrome de insuciencia respiratoria por causa obstructiva
(bronquiolitis) o restrictiva (neuromusculares).
Otro tipo de intervencion radica en la oscilacion del gas
en la va aerea con objetivo de aumentar el aclaramiento de
moco. La oscilacion de alta frecuencia puede aplicarse en la
boca o en la pared toracica provocando una vibracion de la
va aerea y movilizando las secreciones pulmonares. Esos
dispositivos pueden usarse con los pacientes sentados o en
supino. Los estudios disponibles han comunicado una
disminucion de la incidencia de neumona durante su
aplicacion y la estancia en UCI.
La percusion intrapulmonar o ventilacion por percusion
intrapulmonar (PercursionarieTM, Breas Medical, Inc) (g. 2)
es un dispositivo que administra pequenas cantidades de
aire a alta frecuencia (200300 ciclos/min) y a baja presion,
produciendo broncodilatacion por aumento de la presion de
la va aerea, humidicacion de la va aerea, estimulo de la
tos, entre otros. Clini et al31 investigaron si la utilizacion de
la ventilacion percusiva intrapulmonar entre las tecnicas de
sioterapia toracica mejoraba el intercambio de gases
y la mecanica pulmonar en pacientes traqueotomizados
durante el destete, demostrando que mejoraba el
intercambio de gases y la actividad muscular espiratoria,
reduciendo la incidencia de neumona. Este metodo, es
una modalidad modicada de la ventilacion positiva
intermitente, suministra un ujo de gas a alta frecuencia
(50550 ciclos/min) que actua sobre la propia respiracion
del paciente, lo que produce un efecto global de percusion
interna en los pulmones y provoca la desobstruccion del
arbol bronquial periferico. Las percusiones (volumenes
subtidales) se producen continuamente a traves de un
circuito respiratorio abierto denominado Phasitron (g. 2),
que funciona por aire comprimido a 2040 psi (1,42,8 bar).
El sistema lleva incorporado un sistema de humidicacion
que favorece la nebulizacion de sustancias terapeuticas
como suero siologico o salbutamol, optimizando as su
deposito y mejorando la viscosidad y adherencia de las
secreciones y apertura de canales colaterales por el sistema
de presion espiratoria positiva. Este sistema se puede
realizar con boquilla, mascarilla e incluso con tubo
endotraqueal y traqueotoma. La principal contraindicacion
es la presencia de hemorragia alveolar difusa con
inestabilidad hemodinamica. Otras contraindicaciones
relativas son: hemoptisis activa o reciente, embolismo
pulmonar, ensema s.c., fstula broncopleural, ciruga Figura 2 Percusionaire. Phasitron.
esofagica, lesion medular reciente, raquianestesia o lesion
medular aguda, presencia de marcapasos s.c. o transvenoso,
presion intracraneal incrementada, HTA descontrolada,
sospecha de TB o TB conrmada, broncoespasmo, empiema
o derrame pleural y edema pulmonar cardiogenico agudo32.
La oscilacion a alta frecuencia en la pared toracica (g. 3)
se realiza con chalecos neumaticos que aplican pulsos de
aire a presion positiva y vibracion externa de la pared
toracica o abdomen por medio de cambios oscilantes bruscos
en la presion del chaleco (ThAlRapy VestTM, American
Biosystems, Inc., St. Paul, MN) o de presiones oscilatorias
cclicas bajo la coraza toracica (HayekTM oscillator, Breasy
Medical Equipment Inc., Stanford, CN). El ThAlRapy VestTM
produce una oscilacion de 525 Hz, por debajo de los 11 Hz Figura 3 Oscilacion de alta frecuencia de la pared toracica.
ARTICLE IN PRESS
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
1. Retencion de secreciones
a. Paciente no intubado
i. Las intervenciones para aumentar el volumen
inspiratorio deben ser usadas si la reduccion del
volumen inspiratorio contribuye a una espiracion
forzada inefectiva (nivel B)
ii. Las intervenciones para aumentar el ujo espira-
torio deben ser usadas para ayudar en la limpieza
de la va aerea si la reduccion de la fuerza
espiratoria contribuye a la espiracion forzada
inefectiva (nivel B)
iii. Las tecnicas manuales de tos asistida y/o la
Figura 6 Fisioterapeuta realizando tecnicas de aumento de
inexsuacion deben ser aplicadas en el manejo
ujo espiratorio para optimizar el desprendimiento y moviliza-
de los pacientes no intubados con secreciones
cion de secreciones durante la terapia de oscilacion con ayudas
retenidas secundariamente a debilidad de la
instrumentales.
musculatura respiratoria (nivel B)
iv. La succion oronasal debe ser usada unicamente
cuando han fallado otros metodos de limpieza de
Las hiperinsuaciones manuales con ambu o ventilador secreciones (nivel D)
(nivel B), la presion espiratoria positiva de la ventilacion y v. La succion nasal debe ser usada con precaucion
los sistemas de aspiracion son mecanismos para asistir a este extrema en pacientes con anticoagulacion, lesio-
tipo de pacientes en la permeabilizacion de la va aerea. En nes de huesos o tejidos blandos o cirugas
el caso de pacientes hemodinamicamente inestables o con recientes de la va aerea superior (nivel D)
riesgo de barotrauma y volutrauma, las hiperinsuaciones b. Paciente intubado
deben ser utilizadas con precaucion (nivel B). i. La posicion corporal y la movilizacion pueden ser
Marcia S et al33 en un trabajo experimental, basandose en usadas para mejorar la limpieza de secreciones
la existencia de un ujo continuo de gas en la va aerea de la va aerea (nivel C)
durante la VM, determinan que la variacion de ese ujo con ii. La hiperinsuacion manual o con ventilador y la
los parametros de ventilacion puede favorecer el desprendi- succion estan indicadas para la limpieza de
miento y desplazamiento de esas secreciones. Lo que resulta secreciones (nivel B)
mas interesante de este estudio es la posibilidad que brinda iii. La MHI debe ser usada juiciosamente en pacien-
de validar tecnicas sioterapeuticas como son las maniobras tes con riesgo de barotrauma y volutrauma o con
de aceleracion de ujo espiratorio, procedimiento funda- inestabilidad hemodinamica (nivel B)
mental en la optimizacion, no solo del manejo de iv. Evitar la sobre o infraventilacion en pacientes
secreciones bronquiales sino del reclutamiento alveolar. con MHI (nivel B)
v. Las presiones de la va aerea deben mantenerse
dentro de lmites seguros (ej. incorporar un
manometro de presion en el circuito de MHI)
Conclusiones (nivel D)
vi. La sedoanalgesia y la preoxigenacion deben
La sioterapia respiratoria en el paciente crtico esta usarse para minimizar los efectos deletereos de
sufriendo un continuo cambio en los ultimos anos. La la succion de la va aerea (nivel D)
incorporacion de tecnicas mecanicas de limpieza pulmonar vii. Los sistemas de succion abiertos pueden ser
puede suponer una revolucion en el manejo del paciente usados en la mayora de los pacientes ventilados
crtico cronico, con disminucion de las complicaciones, la (nivel B)
carga de trabajo para enfermera, la estancia media y viii. La succion o instilacion de suero salino nunca
secundariamente el gasto sanitario. Futuros estudios han de debe ser realizada rutinariamente (nivel C)
demostrar estas armaciones y para ello disponer en las UCI 2. Insuficiencia respiratoriaevitar la intubacion
de la gura del sioterapeuta respiratorio. i. La posicion del cuerpo debe ser usada para optimizar
los mecanismos de la bomba ventilatoria en pacientes
con insuciencia respiratoria (nivel C)
ii. La CPAP y la NIV deben ser consideradas en el manejo
Conflicto de intereses del edema agudo de pulmon cardiogenico (nivel A)
iii. La NIV debe ser usada como primera lnea de
Los autores declaran no tener ningun conicto de intereses. tratamiento en el fallo de bomba debida a COPD,
ARTICLE IN PRESS
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
siempre que no este justicada la intubacion inme- patients requiring 4or 14 days ofmechanical ventilation. Crit
diata (nivel A) Care Med. 2003;1:137381.
iv. La NIV puede ser usada en pacientes seleccionados 2. Herridge MS, Cheung AM, Tansey CM, Matte-Martyn A, Diaz-
con fallo de bomba debido a complicaciones respira- Granados N, Al Saidi F, et al. One-year outcomes in survivors of
torias agudas por disfuncion de la pared musculoes- the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med.
queletica del torax o debilidad muscular (nivel A) 2003;348:68393.
3. Montuclard L, Garrouste-Orgeas M, Timsit JF, Misset B, De
v. La NIV/CPAP puede ser usada en el fallo respiratorio
Jonghe B, Carlet J. Outcome, functional autonomy, and quality
agudo tipo I, ej. lesion por inhalacion, traumatismos o of life of elderly patients with a long-term intensive care unit
algunas neumonas (nivel C) stay. Crit Care Med. 2000;28:338995.
3. Fallo de ) weaning* 4. Howard RS, Tan SV, ZGraggen WJ. Weakness on the intensive
i. Los protocolos de weaning dirigidos por terapeutas y care unit. Pract Neurol. 2008;8(5):28095.
los intentos de respiracion espontanea deben poner- 5. Van der Schans C, Bach J, Rubin BK. Chest Physical Therapy:
se en marcha dependiendo de la plantilla medica en mucus- mobilization Techniques. In: Bach JR, editore. Noninva-
la UCI (nivel A) sive mechanical ventilation 2002; Ist ed., 2002;1:2594.
ii. Si existen protocolos de weaning dirigidos por 6. Gosselink R, Bott J, Johnson M, Dean E, Nava S, Norrenberg M, et al.
Physiotherapy for adult patients with critical illness: recommenda-
terapeutas de ser cumplidos (nivel A)
tions of the European Respiratory Society and European Society of
iii. En pacientes con debilidad muscular respiratoria y
Intensive Care Medicine Task Force on Physiotherapy for Critically Ill
fallo del weaning, deben considerarse el entrena- Patients. Intensive Care Med. 2008;34:118899.
miento muscular (nivel C) 7. McCool FD, Rosen MJ. Nonpharmacologic Airway Clearance
iv. La NIV de ser usada en una estrategia de weaning en Therapies ACCP Evidence-Based Clinical Practice Guidelines.
poblaciones seleccionadas de pacientes hipercapni- Chest. 2006;129(Suppl 1):250595.
cos (nivel A) 8. Gormezano J, Branthwaite MA. Effects of physiotherapy during
v. Los pacientes con riesgo de fracaso ventilatorio intermittent positive pressure ventilation changes in arterial
postextubacion deben ser identicados y considera- blood gas tensions. Anaesthesia. 1972;27:25864.
dos para NIV (nivel B) 9. Mackenzie CF, Shin B, McAslan TC. Chest physiotherapy: the
effect on arterial oxygenation. Anesth Analg. 1978;57:2830.
vi. Durante la fase postextubacion precoz, las maniobras
10. Connors Jr AF, Hammon WE, Martin RJ, Rogers RM. Chest
de tos asistida o succion nasalendotraqueal deben ser
physical therapy. The immediate effect on oxygenation in
realizadas si son necesarias (nivel C) acutely ill patients. Chest. 1980;78(4):55964.
vii. Los sioterapeutas pueden asistir al manejo del 11. Hodgson C, Denehy L, Ntoumenopoulos G, Santamaria J, Carroll
paciente en maniobras postextubacion (nivel D) S. An investigation of the early effects of manual lung
hyperination in critically ill patients. Anaesth Intensive Care.
CPAP: presion positiva continua en la va aerea. 2000;28:25561.
MIH: hiperinsuacion manual. 12. Ciesla ND. Chest physical therapy for patients in the intensive
NIV: ventilacion no invasiva. care unit. Phys Ther. 1996;76:60925.
13. Kirilloff LH, Owens GR, Rogers RM, Mazzocco MC. Does chest
physical therapy work? Chest. 1985;88(3):43644.
Grados de recomendacion 14. Clarke RC, Kelly BE, Convery PN, Fee JP. Ventilatory character-
istics in mechanically ventilated patients during manual hyper-
A: basada en una categora de evidencia I. Extremadamente ventilation for chest physiotherapy. Anaesthesia. 1999;54:
recomendable 93640.
B: basada en una categora de evidencia II. Recomendacion 15. Holody B, Goldberg HS. The effect of mechanical vibration
favorable physiotherapy on arterial oxygenation in acutely ill patients
with atelectasis or pneumonia. Am Rev Respir Dis. 1981;124:
C: basada en una categora de evidencia III. Recomendacion
3725.
favorable, pero no concluyente
16. Mackenzie CF, Shin B, Hadi F, Imle PC. Changes in total lung/
D: basada en una categora de evidencia IV. Consenso de thorax compliance following chest physiotherapy. Anesth Analg.
expertos, sin evidencia adecuada de investigacion 1980;59:20710.
17. Stiller KR, McEvoy RD. Chest physiotherapy for the medical
Nivel de evidencia patient: Are current practices effective? Aust N Z J Med.
1990;20:1838.
I: metanalisis, revisiones sistematicas, estudios randomi- 18. Ntoumenopoulos G, Gild A, Cooper DJ. The effect of manual
lung hyperination and postural drainage on pulmonary
zados
complications in mechanically ventilated trauma patients.
II: estudios prospectivos controlados no randomizados Anaesth Intensive Care. 1998;26:4926.
III: ensayos no controlados o no randomizados o estudios 19. Ntoumenopoulos G, Presneill JJ, McElholum M, Cade JF. Chest
observacionales physiotherapy for the prevention of ventilator-associated
IV: opinion de expertos pneumonia. Intensive Care Med. 2002;28:8506.
20. Britton S, Bejstedt M, Vedin L. Chest physiotherapy in primary
pneumonia. Br Med J Clin Res Ed. 1985;290:17034.
21. Alexander E, Weingarten S, Mohsenifar Z. Clinical strategies to
reduce utilization of chest physiotherapy without compromising
Bibliografa patient care. Chest. 1997;112(1):2923.
22. Harding J, Kemper M, Weissman C. Midazolam attenuates the
1. Combes A, Costa MA, Trouillet JL, Baudot J, Mokhtari M, Gibert C, metabolic and cardiopulmonary responses to an acute increase
et al. Morbidity, mortality, and quality-of-life outcomes of in oxygen demand. Chest. 1994;106(1):194200.
ARTICLE IN PRESS
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
23. Lewis P, Nichols E, Mackey G, Fadol A, Sloane L, Villagomez E, et 28. Sergysels R. Respiratory Kinesitherapy for whom? why do it? Rev
al. The effect of turning and backrub on mixed venous oxygen Mal Respir. 1998;15:5713.
saturation in critically ill patients. Am J Crit Care. 1997;6:13240. 29. Schweickert WD, Hall J. ICU-acquired weakness. Chest.
24. Unoki T, Kawasaki Y, Mizutani T, Fujino Y, Yanagisawa Y, 2007;131(5):15419.
Ishimatsu S, et al. Effects of expiratory rib-cage compression 30. Malkoc- M, Karadibak D, Yildirim Y. The effect of physiotherapy
on oxygenation, ventilation, and airway-secretion removal in on ventilatory dependency and the length of stay in an intensive
patients receiving mechanical ventilation. Respir Care. 2005;50: care unit. Int J Rehabil Res. 2009;32:858.
14301437. 31. Clini EM, Antoni FD, Vitacca M, Crisafulli E, Paneroni M,
25. Maie Templeton T, Mark G, Palazzo A. Chest physiotherapy Chezzi-Silva S, et al. Intrapulmonary percussive ventilation in
prolongs duration of ventilation in the critically ill ventilated tracheostomized patients: a randomized controlled trial.
for more than 48 h. Intensive Care Med. 2007;33:193845. Intensive Care Med. 2006;32(12):1994-2001.
26. Niranjan V, Bach J. Nonnvasive management of pediatric neuro- 32. Esquinas Rodriguez A, Gomez Grande ML, Ros Cortes AT, Van
muscular ventilatory failure. Crit Care Med. 1998;26:20615. Loey C. Indicaciones de los sistemas de percusion imp2s en
27. Servera E, Sancho J, Zafra MJ, Marin J. Secretion management cuidados respiratorios. Cuid Resp. 2006;1:613.
must be considered when reporting success or failure of 33. Volpe MS, Adams AB, Amato MBP, Marini JJ. Ventilation Patterns
noninvasive ventilation. Chest. 2003;123(5):1773. Inuence Airway Secretion Movement. 2008; 53: 12874.