Vicita A La Planta Kola Real

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VICITA A LA PLANTA KOLA REAL

II. INTRODUCCIN TEORA

Kola Real es una de las marcas ms populares de Ajegroup, uno de los


innovadores ms grandes en el sector de la bebida del mercado latinoamericano.
Nacida en Per en 1988, la compaa ha crecido y se ha ampliado no solamente
en Per, sino tambin en Ecuador, Venezuela, Mxico, Costa Rica, Chile y
Repblica Dominicana. Kola Real est constituida por la Familia Aaos, siendo
estos seis hermanos, quienes con sus padres fundaron la Empresa .
Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que
el hermano mayor de los Aaos, Jorge Aaos, tena experiencia en
la distribucin cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una
rudimentaria mquina para hacer refresco, llamada "Atahualpa", la cual an se
encuentra en una de las numerosas plantas que Kola Real tiene en Per;
el xito de esta se debe en mucho a la formacin tcnica de los hermanos,
mayormente Ingenieros, lograron una bebida agradable al paladar de la poblacin,
tratando en lo posible de usar lo menos de qumicos en su fabricacin, la
distribucin empez entre los vecinos, luego en la localidad donde residan y as
se fue extendiendo poco a poco su fama y la preferencia de la gente por esta
bebida,
Consolidando su marca se trasladaron poco a poco a otras zonas aledaas a
Ayacucho, siempre con la visin de dar un refresco a un precio al alcance de la
gran mayora de la poblacin, para quienes tomar un refresco era un lujo, Kola
Real cambio eso dando mejor precio y mayor cantidad junto con un sabor
agradable, lo cual siempre ha caracterizado a sus productos.
Su gran aceptacin hizo que la familia vaya consolidndose a lo largo y ancho del
territorio peruano, su xito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos,
sino en ampliar el mercado de consumidores en Per y en su poltica de no
concertacin para el precio de los refrescos.
El xito de la empresa se asienta en su capacidad para desarrollar una estructura
organizativa pequea y flexible, que disea e implementa estrategias congruentes
con su objetivo de llegar a los mercados donde estn las personas de los niveles
socioeconmicos ms bajos con un producto de calidad a un precio menor que el
de los competidores. La innovacin constante en procesos ha sido fundamental,
pues han modificado las prcticas tradicionalmente utilizadas en el sector para la
distribucin, el manejo de inventarios, la fidelizacin de canales, el diseo de los
productos y las estrategias publicitarias; lo que les ha permitido reducir costos y
trasladar esos ahorros a sus clientes.
Los ejecutivos de Kola Real identificaron adecuadamente su mercado y disearon
estrategias para llegar a ellos, tercerizando la distribucin y la cobranza a travs
de transportistas microempresarios que se encargan de llevar los productos a ms
de 500 mil puntos de venta en la regin. La corporacin entiende que su objetivo
no es ser lder en los mercados en los que participa, sino generar ganancias que
le permitan seguir creciendo. Es decir, luego de alcanzar cierta participacin en
una regin, prefieren crecer en otros mercados, ya que entienden que conseguir
mayor participacin de mercado los obligara a hacer inversiones publicitarias
millonarias que destruiran su principal ventaja competitiva, la de ser lderes en
costos.

III. OBJETIVOS

Reconocer la planta de fbrica de gaseosas kola real.


Conocer la funcionalidad de los equipos de proceso en la elaboracin de
las gaseosas y agua de mesa.
Conocer el manejo de los almacenes y la organizacin en la planta.

IV. MARCO TEORA

En la visita que se realiz se ha podido ver la funcionalidad de las mquinas y el


personal que labora en la empresa, en la cual se ha podido ver la produccin del
agua de mesa desde la etapa inicial hasta el empaquetado.

Es una de las empresa verdaderamente exitosa no es aquella que es rentable. Es


la que percibe utilidades, pero tambin entrega valor a los consumidores con
productos o servicios tiles para su vida, se preocupa por el desarrollo de su gente
y aporta beneficios a la sociedad.

Se enfoca en el cliente. Una empresa exitosa siempre tiene como principal


objetivo satisfacer las necesidades (reales o latentes) de sus consumidores. Es
aquella que agrega valor y est consciente de que los clientes son la base de su
negocio; todos sus esfuerzos y estrategias estn dirigidos hacia brindarles el mejor
servicio y aportar algn beneficio a su vida.

Cuida a su gente. Toda empresa exitosa sabe que la principal diferencia con la
competencia est en su capital humano. Por lo tanto, constantemente ofrece a sus
empleados oportunidades de desarrollo, esquemas que los impulsen a colaborar y
tener un equilibrio con su vida personal, tcnicas para mantenerlos motivados y
compensaciones justas.

Entrega valor a la cadena de suministro. Las mejores compaas del mundo


impulsan a sus proveedores; nunca dejan de pagar ni piden plazos poco realistas.
Estas empresas saben que para que el modelo funcione, todos los que forman
parte de la cadena deben fortalecerse y crecer. Y no slo no abusan de ellos,
sino que los impulsan a mejorar y ser ms competitivos.
Usa bien sus recursos y protege al medio ambiente. Las empresas exitosas no
generan toneladas de desperdicios, sino que utilizan de manera eficiente la
energa y los recursos que tienen, procurando el menor impacto posible en el
ecosistema.

Tiene control de sus procesos. Las mejores empresas saben que es clave
reducir costos y aumentar la productividad para ser ms competitivos y ofrecer
precios justos en el mercado sin perder la calidad. Debido a esto, tienen
indicadores y mtodos de los procesos; saben dnde hay reas de oportunidad y
cules son sus fortalezas.

Ofrece un ambiente seguro y limpio a su gente. Las empresas exitosas


reconocen que sus espacios de trabajo son parte clave de su cultura empresarial.
Es por esto que sus instalaciones estn en buenas condiciones para brindar
seguridad y comodidad, y sus maquinarias y equipos tienen mantenimiento
constante.

Innova. Sin importar el giro o la industria, las empresas ms exitosas son las que
buscan formas de mejorar y soluciones creativas a sus problemas. Estn
dispuestas a revolucionar modelos y retar el estatus quo. Saben que las ideas son
su mejor activo y que para estar a la delantera de la competencia es necesaria la
innovacin.

Tiene un buen manejo del flujo de efectivo. El manejo incorrecto del flujo de
efectivo es una de las principales razones que llevan a las Pymes al fracaso. Por
eso, las empresas que trascienden en el tiempo son las que saben cuidar la caja
chica. Entienden que hay temporadas de vacas flacas, por lo que cuentan con
reservas para hacerles frente sin despedir gente ni cerrar operaciones.

Invierte en lo importante. Las empresas ms exitosas reinvierten sus ganancias


en la misma organizacin en reas y sectores donde hay mayores oportunidades.
Tambin estn dispuestas a lanzar nuevos productos, a cambiar para adaptarse el
entorno y a pensar en el largo plazo.

Retribuye a la sociedad y tiene un compromiso real con sus accionistas. Las


empresas exitosas son las que cumplen con todos los pblicos: sus empleados,
ofrecindoles desarrollo, capacitacin y sueldos justos; sus clientes, entregndoles
valor y calidad; con la sociedad, brindando opciones laborales y comercio justo; y
con sus accionistas, que ms all de recibir utilidades, deben obtener valor que se
incrementa en el tiempo.
Imagen N1: llenadora de la solucin

PROCESO DE ENVASADO

Puesto que son muy pocos los tratamientos permitidos durante el proceso de
envasado del agua mineral, la tecnologa que se requiere es relativamente
sencilla. La legislacin espaola determina la prohibicin de cualquier tratamiento
que lleve consigo la alteracin de las propiedades originales del agua mineral en
su punto de emergencia. Del mismo modo, queda totalmente prohibida la
manipulacin que persiga la esterilizacin o desinfeccin del agua envasada. Toda
inversin realizada en una planta de envasado va encauzada para conseguir un
producto final con unas caractersticas idnticas a las que tiene el producto en su
punto de emergencia, y llevarla as, tal cual, a la mesa del consumidor. Es, por
ello, que se utilizan conducciones de acero inoxidable o de otros materiales
alimentarios, equipos de llenado y taponado higinicos, estaciones de filtrado para
eliminar materia sedimentable, salas de envasado con atmsfera controlada, etc.

CONTROL DE CALIDAD

El sistema HACCP (o ARICPC) es de aconsejable aplicacin en una moderna


planta de envasado. Los puntos principales a controlar en un sistema de control de
calidad son: adecuacin de la captacin y su proteccin contra la contaminacin,
proteccin del sistema de conduccin hasta la planta, prevencin de proliferacin
bacteriana en las instalaciones de envasado y control de calidad de producto final.
Por otra parte, y lo que es ms importante, debe existir un protocolo eficaz de
limpieza y desinfeccin de las lneas de conduccin de agua desde el punto de
captacin hasta las vlvulas de llenado. Estos protocolos se disearn de acuerdo
con la instalacin existente en la planta
V. MATERIALES

Gorras de proteccin
Zapatos adecuados
Mascarilla
Guardapolvo

VI. PROSEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En el proceso de la elaboracin de las bebidas pasa por una serie de etapas la


cual empieza con la alimentacin de los embaces bacas y limpias a travs de la
faja transportadora y ordenas de manera uniforme y luego ser llenas con el agua y
puestas de inmediato con las tapas esta circulacin se realiza en forma de U y
luego pasa a la etapa de etiquetado y en seguida su pasa a poner la fecha de
vencimiento y esto luego pasa a la etapa de empaquetado en una proporcin de
15 unidades y luego se retira para almacenar.

Sala de llenado o sala de produccin: donde se realiza el cargado delas botellas a


la faja transportadora luego llega a la tasa de agua y tasa de jarabe carbonatado
que alimenta el CO2.

Llenadora rincer (lavado de botellas), irradiacin UV

Capsuladora Codificadora

VII. RESULTADOS

Se realiz la visita a la planta modelo de GRUPO AJE ubicada en PIO MAX


(Huamanga), donde nuestros compaeros y profesores responsables del curso de
introduccin a la agroindustria asistimos a esta nica oportunidad de ser parte de
esta gran experiencia vivencial. Fuimos recibidos personalmente por el ingeniero
agroindustrial egresado de la misma universidad, el cual nos dedic gentiles y
motivadoras palabras, junto a su personal.

Cumpliendo con las normas de seguridad, recibimos los materiales e implementos


adecuados para posteriormente realizar el respectivo recorrido por todas las reas
donde se realizan los procesos correspondientes para la elaboracin de productos
tales como Gaseosa Kola Real, Agua Mineral Cielo, entre otros. Cabe resaltar
que en todo este trayecto fuimos asesorados por destacados profesionales e
ingenieros.
Observaciones acerca de la fbrica:

De dicha visita realizada aprendimos muchas cosas como: En campo de la


seguridad, buenas prcticas de manufactura que son tiles e
indispensables para poder trabajar, verificar y en general para dar un
recorrido a la planta.
Tambin nos indagamos sobre el tratamiento respectivo que se da al agua
potable y de la ozonificacin respectiva a los productos embotellados.
La seguridad de limpieza y cuidado de botellas al momento de abastecer a
la mquina es necesarios ya que los personales estaban capacitados ya
que si fallan la maquina perdera su produccin, y los personales
trabajaban cada uno es su rea de trabajo.
La empresa cuenta con un departamento de asesora a clientes en donde
se revisan los diseos de las lneas y proponen pautas y mejoras en estas
para un mejor manejo del envase y as aumentar la eficiencia y reducir las
mermas y rechazos por las botellas en mal estado por ello es necesario
revisar los productos que sales del rea de inflado de botellas, se identifican
cualquier dao es necesario parar la produccin as para no tener mayores
daos, y despus se debe proceder con l con el revisin de dicha
mquina.
La empresa tambin tena su campo de almacenaje ya que las botellas
despus de ser infladas deben ser llenadas con medidas exactas y luego
de ello tambin ser trasladado al rea de almacn del ltimo producto y ser
trasladados y distribuidos por camiones a los consumidores.
La empresa cuenta con mquinas tecnolgicamente avanzadas como: la
llenadoras, transportador de carga, las fajas transportadoras etiquetadora,
fechador, controladores de ozono, entre otras por ello garantizan su
producto y es una empresa con mayor seguridad en todo aspecto y son
muy cuidadosos con sus productos.
VIII. DISCUSIONES
PORQUE ES NESESRIO HACER EL TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE

Cualquiera sea la fuente de provisin del agua, natural o potable, es necesario que
sta pase por diferentes etapas de tratamiento de acuerdo al uso final que tendr.
Normalmente, una empresa de elaboracin de bebidas no alcohlicas maneja
cuatro calidades o tipos de agua: agua cruda, agua clorada, agua blanda y agua
tratada. Agua cruda. De manera general, es el agua natural, recibida de fuentes
subterrneas o superficiales, que no ha sido sometida a proceso alguno de
tratamiento. No obstante, en esta gua, el agua cruda se define como el agua que
la empresa recibe, ya sea de fuente subterrnea, superficial o de la red pblica.
Por tanto, el agua cruda puede ser de pozo, de ro o de red. Agua clorada. Se
denomina agua clorada al agua cruda que ha recibido la adicin de hipoclorito de
calcio hasta una concentracin de entre 1 ppm a 3 ppm. Normalmente, esta
adicin se realiza en el tanque principal o pulmn de alimentacin de agua a la
planta. El agua clorada se utiliza para la limpieza de pisos y de la planta en
general; para la dilucin del lubricante de botellas; en los baos y cocina; y,
algunas plantas, en el enjuague de las botellas PET (RINSER). Agua blanda. El
ablandamiento consiste en eliminar los cationes responsables de la dureza del
agua, normalmente calcio y magnesio. Para ello, el agua clorada es sometida a un
intercambio inico con resinas catinicas las cuales deben ser regeneradas cada
vez que alcanzan su agotamiento. El agua blanda es utilizada en el lavado de
envases de plstico y vidrio; en las calderas para la produccin de vapor de agua;
y en los intercambiadores de calor cuando el agua es utilizada como agente
refrigerante. El uso de agua blanda evita la incrustacin de material calcreo en
los equipos. Agua tratada. Para obtener agua tratada, el agua clorada es sometida
a una serie de etapas de tratamiento. Primero, se procede con una floculacin y
precipitacin de compuestos orgnicos. Para ello, se utiliza normalmente sulfatos,
de aluminio o ferroso, y cal. El precipitado se elimina mediante purgas continuas
del reactor. En algunos casos, la floculacin y precipitacin no son necesarias por
la buena calidad de agua con la que se cuenta, sin embargo, existen empresas
que deben realizar esta operacin de todas maneras por cuestiones de franquicia.
Posteriormente el agua pasa por un sistema de filtros. Normalmente se utilizan
Filtros de arena, que cumplen la funcin de retener todas las partculas que
quedan en el agua; Filtros de carbn activado, que retienen todas las sustancias
de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminacin del mal olor y sabor; y
Filtros pulidores, que retienen partculas de cualquier tipo que no hayan sido
eliminadas. En algunos casos, luego del filtrado, algunas empresas aplican una
desinfeccin final con rayos UV (ultra violeta).
Para la purificacin del agua potable, la empresa cuenta con un equipo de
osmosis inversa. Se calcula que este equipo purifica un promedio de 70 m/da de
agua potable. El agua potable es sometida a este tratamiento para mejorar su
calidad, apariencia y sabor, eliminando tambin las impurezas presentes en ella.
El agua potable procedente de la red pblica de Inter-agua C. Ltda. Es
almacenada en 2 cisternas de 35 m de capacidad, cada una. A continuacin, el
agua ingresa a un proceso de filtracin en varias etapas

Filtracin primaria: el agua pasa por un filtro de arena con el objetivo de remover
los slidos de mayor tamao.

Filtracin secundaria: el agua pasa por un filtro pulidor de 6 cartuchos de


polipropileno de 20 pulgadas de alto por 10 micras y donde se busca retener
slidos suspendidos pequeos.

Filtracin terciaria (pulido): El agua pasa por 2 filtros de tela, tipo mangas, de 10
y 5 micras.

Estos filtros son utilizados para retener las partculas en suspensin ms


pequeas y es considerado como un proceso de pulido. Luego de esta filtracin, el
agua pasa a un proceso de ablandamiento en el cual se agrega, por medio de un
dosificador, un producto qumico anti incrustante. El anti incrustante evita que las
sales en suspensin precipiten en las membranas. A continuacin, el agua
ablandada pasa por un proceso de eliminacin de cloro libre para lo cual se usa
meta-bisulfito de sodio. Una vez eliminado el cloro libre, el agua pasa a los 3
mdulos del equipo de osmosis inversa. Cada mdulo pose membranas
polilaminadas cuya funcin es retener sales, materia orgnica, virus y patgenos
existentes en el agua. Finalmente, el agua tratada es bombeada a un sistema de
radiacin ultravioleta que consta de 2 lmparas UV para la esterilizacin del agua,
la capacidad de este sistema es de 4500 L/h. El agua tratada y esterilizada, es
almacenada en un tanque de acero inoxidable.
PORQUE SE UTILIZA EL OZONO EN UNA EMBOTELLADORA

El ozono (O3), un gas inestable e incoloro, es un oxidante potente y un germicida


muy efectivo. De hecho, el ozono es ms efectivo que el cloro. Poco tiempo
despus de que el ozono es generado en el agua, ste se desglosa y forma varias
especies oxidantes distintas, la principal de las cuales es el radical libre OH.
Mientras ocurre este proceso, el tomo libre de oxgeno busca toda partcula
fornea presente en el agua (incluyendo microorganismos y molculas orgnicas)
y reacciona qumicamente con ellas. Estas reacciones crean un medio en el que
las bacterias y otra materia orgnica se desglosan al ponerse en contacto con los
radicales libres. Esto protege al agua de la contaminacin bacteriana propagada a
travs del agua. Adems, el tratamiento por ozono provee una mayor vida de
estante sin la presencia de los sabores ni olores desagradables asociados con las
aguas no tratadas o con las aguas tratadas con cloro. El ozono se descompone al
oxidar las molculas orgnicas (asumiendo que se est produciendo suficiente
ozono) y ataca la estructura celular de los microbios. Sin embargo, como no hay
residuos, existe la probabilidad de que las bacterias vuelvan a crecer en el agua al
ser almacenada. Como consecuencia en esta aplicacin, es importante que el
agua tratada con ozono sea embotellada rpidamente.

PORQUE SE UTILIZA EL CO2 EN LA FABRICA DE LA GASEOSA

Responsable de las burbujas de la gaseosa, el dixido de carbono se introduce al


agua bajo presin. A medida que se agrega ms dixido de carbono, disminuye el
pH, otorgando ms acidez a la gaseosa y por lo tanto resulta ms burbujeante.
Tambin se lo considera un conservante ya que genera un medio cido que
previene el crecimiento de microorganismos

IX. CONCLUSIONES

Bajo estos propuestas dados por en las discusiones llegamos a la conclusin de


que cun importante son los gases como el dixido carbn, como responsable de
las burbujas en las bebidas gasificadas como la gaseosa, el oxgeno es inyectado
para no tener problemas en el proceso de etiquetado, el ozono es importante para
prevenir las cargas microbianas, que pasan en el agua a pesar que ya paso por
diversos mtodos contra estos microorganismos. El ozono es el gas que mata a
todo estos tipos de cargas microbianas, despus si finaliza utilizando los rayos
ultravioletas.
X. RECOMENDACIONES
Es necesario tener en cuenta las buenas prcticas de manufactura, de ello
depender nuestra seguridad adentro de la planta.
Tambin tenemos que tener en cuenta las diferentes indicaciones hechas
por la analista de calidad.
Utilizar el debido uniforme para hacer el recorrido, as evitar accidentes.
Ser responsables a la hora de llegar, as para no salir perjudicados.

XI. BIBLIOGRAFA
Solsona, Felipe. (2002). Desinfeccin del agua.
NALCO. (1996). Manual del agua, su naturaleza, tratamiento y
aplicaciones. Tomo I y II. Mxico.
SCHROEDER, G. (1994) Administracin de Operaciones. Tercera
Edicin Mxico
Horacio A. Irigoyen, (2005) La Empresa de Familia en Amrica Latina,
1 edicin Buenos Aires.
Www.Ajegroup.com
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Empresa_familiar

También podría gustarte