Vicita A La Planta Kola Real
Vicita A La Planta Kola Real
Vicita A La Planta Kola Real
III. OBJETIVOS
Cuida a su gente. Toda empresa exitosa sabe que la principal diferencia con la
competencia est en su capital humano. Por lo tanto, constantemente ofrece a sus
empleados oportunidades de desarrollo, esquemas que los impulsen a colaborar y
tener un equilibrio con su vida personal, tcnicas para mantenerlos motivados y
compensaciones justas.
Tiene control de sus procesos. Las mejores empresas saben que es clave
reducir costos y aumentar la productividad para ser ms competitivos y ofrecer
precios justos en el mercado sin perder la calidad. Debido a esto, tienen
indicadores y mtodos de los procesos; saben dnde hay reas de oportunidad y
cules son sus fortalezas.
Innova. Sin importar el giro o la industria, las empresas ms exitosas son las que
buscan formas de mejorar y soluciones creativas a sus problemas. Estn
dispuestas a revolucionar modelos y retar el estatus quo. Saben que las ideas son
su mejor activo y que para estar a la delantera de la competencia es necesaria la
innovacin.
Tiene un buen manejo del flujo de efectivo. El manejo incorrecto del flujo de
efectivo es una de las principales razones que llevan a las Pymes al fracaso. Por
eso, las empresas que trascienden en el tiempo son las que saben cuidar la caja
chica. Entienden que hay temporadas de vacas flacas, por lo que cuentan con
reservas para hacerles frente sin despedir gente ni cerrar operaciones.
PROCESO DE ENVASADO
Puesto que son muy pocos los tratamientos permitidos durante el proceso de
envasado del agua mineral, la tecnologa que se requiere es relativamente
sencilla. La legislacin espaola determina la prohibicin de cualquier tratamiento
que lleve consigo la alteracin de las propiedades originales del agua mineral en
su punto de emergencia. Del mismo modo, queda totalmente prohibida la
manipulacin que persiga la esterilizacin o desinfeccin del agua envasada. Toda
inversin realizada en una planta de envasado va encauzada para conseguir un
producto final con unas caractersticas idnticas a las que tiene el producto en su
punto de emergencia, y llevarla as, tal cual, a la mesa del consumidor. Es, por
ello, que se utilizan conducciones de acero inoxidable o de otros materiales
alimentarios, equipos de llenado y taponado higinicos, estaciones de filtrado para
eliminar materia sedimentable, salas de envasado con atmsfera controlada, etc.
CONTROL DE CALIDAD
Gorras de proteccin
Zapatos adecuados
Mascarilla
Guardapolvo
Capsuladora Codificadora
VII. RESULTADOS
Cualquiera sea la fuente de provisin del agua, natural o potable, es necesario que
sta pase por diferentes etapas de tratamiento de acuerdo al uso final que tendr.
Normalmente, una empresa de elaboracin de bebidas no alcohlicas maneja
cuatro calidades o tipos de agua: agua cruda, agua clorada, agua blanda y agua
tratada. Agua cruda. De manera general, es el agua natural, recibida de fuentes
subterrneas o superficiales, que no ha sido sometida a proceso alguno de
tratamiento. No obstante, en esta gua, el agua cruda se define como el agua que
la empresa recibe, ya sea de fuente subterrnea, superficial o de la red pblica.
Por tanto, el agua cruda puede ser de pozo, de ro o de red. Agua clorada. Se
denomina agua clorada al agua cruda que ha recibido la adicin de hipoclorito de
calcio hasta una concentracin de entre 1 ppm a 3 ppm. Normalmente, esta
adicin se realiza en el tanque principal o pulmn de alimentacin de agua a la
planta. El agua clorada se utiliza para la limpieza de pisos y de la planta en
general; para la dilucin del lubricante de botellas; en los baos y cocina; y,
algunas plantas, en el enjuague de las botellas PET (RINSER). Agua blanda. El
ablandamiento consiste en eliminar los cationes responsables de la dureza del
agua, normalmente calcio y magnesio. Para ello, el agua clorada es sometida a un
intercambio inico con resinas catinicas las cuales deben ser regeneradas cada
vez que alcanzan su agotamiento. El agua blanda es utilizada en el lavado de
envases de plstico y vidrio; en las calderas para la produccin de vapor de agua;
y en los intercambiadores de calor cuando el agua es utilizada como agente
refrigerante. El uso de agua blanda evita la incrustacin de material calcreo en
los equipos. Agua tratada. Para obtener agua tratada, el agua clorada es sometida
a una serie de etapas de tratamiento. Primero, se procede con una floculacin y
precipitacin de compuestos orgnicos. Para ello, se utiliza normalmente sulfatos,
de aluminio o ferroso, y cal. El precipitado se elimina mediante purgas continuas
del reactor. En algunos casos, la floculacin y precipitacin no son necesarias por
la buena calidad de agua con la que se cuenta, sin embargo, existen empresas
que deben realizar esta operacin de todas maneras por cuestiones de franquicia.
Posteriormente el agua pasa por un sistema de filtros. Normalmente se utilizan
Filtros de arena, que cumplen la funcin de retener todas las partculas que
quedan en el agua; Filtros de carbn activado, que retienen todas las sustancias
de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminacin del mal olor y sabor; y
Filtros pulidores, que retienen partculas de cualquier tipo que no hayan sido
eliminadas. En algunos casos, luego del filtrado, algunas empresas aplican una
desinfeccin final con rayos UV (ultra violeta).
Para la purificacin del agua potable, la empresa cuenta con un equipo de
osmosis inversa. Se calcula que este equipo purifica un promedio de 70 m/da de
agua potable. El agua potable es sometida a este tratamiento para mejorar su
calidad, apariencia y sabor, eliminando tambin las impurezas presentes en ella.
El agua potable procedente de la red pblica de Inter-agua C. Ltda. Es
almacenada en 2 cisternas de 35 m de capacidad, cada una. A continuacin, el
agua ingresa a un proceso de filtracin en varias etapas
Filtracin primaria: el agua pasa por un filtro de arena con el objetivo de remover
los slidos de mayor tamao.
Filtracin terciaria (pulido): El agua pasa por 2 filtros de tela, tipo mangas, de 10
y 5 micras.
IX. CONCLUSIONES
XI. BIBLIOGRAFA
Solsona, Felipe. (2002). Desinfeccin del agua.
NALCO. (1996). Manual del agua, su naturaleza, tratamiento y
aplicaciones. Tomo I y II. Mxico.
SCHROEDER, G. (1994) Administracin de Operaciones. Tercera
Edicin Mxico
Horacio A. Irigoyen, (2005) La Empresa de Familia en Amrica Latina,
1 edicin Buenos Aires.
Www.Ajegroup.com
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Empresa_familiar