0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas23 páginas

Sipan

Este documento presenta un informe de excavación arqueológica del proyecto de investigación Huaca Rajada-Sipan. Inicialmente resume la ubicación del complejo arqueológico en el valle de Lambayeque y presenta el marco teórico y antecedentes sobre investigaciones previas de la cultura Moche en la costa norte del Perú. Luego describe los hallazgos de excavaciones estratigráficas realizadas en el sitio de San José de Moro en el valle de Jequetepeque que establecieron una secuencia cerá

Cargado por

Paty Custodio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas23 páginas

Sipan

Este documento presenta un informe de excavación arqueológica del proyecto de investigación Huaca Rajada-Sipan. Inicialmente resume la ubicación del complejo arqueológico en el valle de Lambayeque y presenta el marco teórico y antecedentes sobre investigaciones previas de la cultura Moche en la costa norte del Perú. Luego describe los hallazgos de excavaciones estratigráficas realizadas en el sitio de San José de Moro en el valle de Jequetepeque que establecieron una secuencia cerá

Cargado por

Paty Custodio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTRICO SOCIALES Y EDUCACIN


ESCUELA DE ARQUEOLOGA

Informe de excavacin arqueolgica

Proyecto de Investigacin Arqueolgica Huaca Rajada- Sipan.

CURSO:
Investigacin y Prctica Arqueolgica V.

DOCENTE:
Arql. Chero Zurita, Luis Enrique.

ALUMNOS:
Albail Zambrano, Lucila.
Bello Espinoza, Jos.
Custodio Perales, Paty.
Espinoza Mendoza, Diana.
Guamuro Lozano, Kleyden.
Saavedra Cordova, Shirley
NDICE

1. RESUMEN
2. UBICACIN

La regin Lambayeque, ubicada en la costa norte del pas, presenta una conformacin geogrfica
variada, debido a que el angosto terreno costero se ensancha al noreste, alcanzando su mxima
amplitud con la vecina regin de Piura (Alva y Alva: 2014: p, 11) generando la extensin de la
superficie, la cual fue aprovechada para actividades productivas durante ocupaciones tempranas
hasta la conquista incaica y espaola.

El actual territorio forma parte de la cordillera de los andes, donde los ros atraviesan de este a oeste
formando valles importantes como el de Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaa, (Alva y Alva:
2014: p, 11) permitiendo el desarrollo de grupos culturales que aprovecharon la riqueza natural de
la zona.

El complejo arqueolgico Huaca Rajada-Sipn se encuentra a 35 km al sureste de la ciudad de


Chiclayo a 92 m.s.n.m. dentro de los lmites de la ex hacienda Pomalca. El complejo est ubicado
en la parte media del valle Chancay-Lambayeque en la margen sur del ro Reque. Geopolticamente
pertenece al centro poblado Sipn, distrito de Zaa, provincia de Chiclayo. Sus lmites son por el
norte con el centro poblado Huaca Rajada, por el sur con el centro poblado Sipn, al este con
Pacherres y por el oeste con Saltur. El complejo se encuentra asignado con el N 47 de la Hoja
Chiclayo (14-D) del Inventario Nacional de Monumentos Arqueolgicos (Instituto Nacional de
Cultura 1983:72-73, citado por Bracamonte 2008).

3. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES

Los primeros investigadores en estudiar a la cultura Moche la consideraban a esta como una sola
entidad poltica y cultural. Basaron sus estudios en ceramios que compartan rasgos caractersticos
en forma y decoracin. Uhle mediante sus excavaciones en huaca La Luna infiri que los ceramios
escultricos recuperados pertenecan a un estilo diferente de los estilos Chim y Tiahuanaco
tambin encontrados en el lugar. Adicionalmente, concluy que dichos ceramios eran
contemporneos a las estructuras arquitectnicas (Huaca la Luna), estableciendo un desarrollo
cultural anterior al periodo Chim. Posteriormente Kroeber en 1925 (citado por Castillo Y Donnan
1994) mediante el anlisis de los ceramios recuperados por Uhle y otras colecciones privadas,
identifica por primera vez el estilo, denominndolo proto-Chim.
Larco Hoyle (1948), es uno de los pioneros en investigar a la cultura Moche en base a sus
excavaciones en los valles de Chicama, Santa y colecciones privadas de cermica. La propuesta de
Larco es hasta la actualidad utilizada por muchos arquelogos, la cual trata de establecer una
secuencia en cinco fases (I-V) a travs del estudio estilstico de su cermica, adems de plantear la
expansin moche por conquistas militares realizadas durante la fase III.

Con respecto a las caractersticas de la cermica Moche, Larco (1938), nos indica que la iniciacin
del arte Moche estara en la cermica Cupisnique; durante la poca se tena conocimiento que la
cultura Moche se desarroll en los valles Moche, Chicama, Santa, entre otros, y con respecto a los
valles del norte se interpret como pequeas migraciones o intercambios debido a la poca cantidad
de cermica, propuesta que fue desestimada con el descubrimiento del Seor de Sipn en 1987.
Cabe resaltar, que no pretendemos cuestionar estas investigaciones debido a que debemos
interpretarlas en el espacio temporal que fueron publicadas, no obstante no dejan de ser valiosas
para nuestras investigaciones.

Castillo y Donnan en 1994, cambian totalmente la perspectiva sobre el conocimiento Moche de la


poca, basndose en las investigaciones realizadas en el valle de Jequetepeque, proponiendo el
desarrollo organizacional Moche dividido en dos grandes focos geogrficos: Moche del norte y
Moche del sur, separados territorialmente por las Pampas de Paijn. Esta propuesta se contrapone a
la inicialmente establecida, la cual implica el desarrollo centralista del estado Moche, planteando
para la zona norte la secuencia cronolgica dividida en Moche Inicial, Moche Medio y Moche
Tardo.

Para ello se establece diferencias entre Moches norte y Moche sur empleando bsicamente la
cermica de carcter ceremonial: 1) La escasez de cermica Mochica Sur de la fase IV y de formas
como vasos retratos, cancheros y floreros, as como de decoracin pictrica de lnea fina del tipo
Mochica IV. 2) La excepcional calidad y belleza de la cermica Mochica Norte Temprana,
especialmente en piezas escultricas donde se representan seres humanos o animales (Donnan 1990,
Narvez 1994, citados por Castillo y Donnan 1994); 3) La predominancia de jarras y cntaros de
cara-gollete en las fases Media y Tarda del Mochica Norte (Ubbelohde-Doering 1983, citado por
Castillo y Donnan 1994); y 4) El extraordinario desarrollo de la pintura de lnea fina durante el
perodo Mochica-Norte Tardo (McClelland 1990, Donnan y McClelland 1979, citados por Castillo
y Donnan 1994).Las investigaciones realizadas en el Alto Piura, permiten establecer una ocupacin
mochica que se expande fuera de los lmites del moche norte inicialmente propuesto (Kaulicke
1993). La ocupacin moche temprana del sitio plantea a incgnita sobre el origen de este en el
lugar, a pesar de ello las investigaciones en esta zona no han sido las suficientes para expandir este
debate.

Una de las regiones de ocupacin Mochica en la costa Norte y de gran importancia por las
evidencias encontradas a lo largo de las investigaciones es el valle de Jequetepeque, en el cual se
han registrado diferentes sitios: Dos Cabezas, La Mina y Pacatnam, ubicados cerca del Ocano
Pacifico; y Cerro Chepn, Portachuelo de Charcape, San Ildefonso y San Jos de Moro, en la parte
norte. Las excavaciones estratigrficas realizadas en SanJos de Moro han producido una secuencia
cermica de tres fases, Moche Temprano, Medio y Tardo, que configura una tradicin bastante
distinta de aquella descrita por Larco. Slo las cermicas ms elaboradas de la elite se asemejan en
formas y decoraciones a las del sur, mientras que las cermicas domsticas muestran un conjunto de
formas, tcnicas y decoraciones completamente distinto. Las diferencias entre las tradiciones
Jequetepeque y Mochica del sur son ms evidentes en las prcticas funerarias, donde los entierros
en cmaras con nichos para la clase alta, las tumbas de clase media en forma de bota y las tumbas
pobres en pozos poco profundos, son las formas tpicas, en comparacin con las pequeas cmaras
y los entierros en pozos que son comunes en el sur. A pesar de estas diferencias los Mochicas de
Jequetepeque compartieron con sus vecinos del sur una liturgia religiosa comn y participaron
activamente en la ceremonia central Mochica, la ceremonia de Sacrificio (Alva y Donnan 1993;
Castillo 2010).

El sitio arqueolgico de San Jos de Moro se caracteriza por ser un importante centro ceremonial
regional y cementerio de elite mochica, prolongando esta funcin hasta la ocupacin Lambayeque.
Las tumbas ms ricas contienen a mujeres rodeadas de artefactos asociadas a ceremonias religiosas
con una funcin de sacerdotisas. La presencia del Mochica tardo se puede subdividir en tres
momentos: el primero asociado a un auge de la sociedad Mochica, en el valle Jequetepeque cuya
predominancia son las paicas y la utilizacin de la lnea fina asimismo el segundo momento es
manifestado por una presencia de cermica fornea de las sociedades sureas y por ultimo una
incorporacin en su repertorio cermico dando como resultado el estilo Moche Policromo que se
interpreta como una restructuracin y debilitamiento del poder de la elite Mochica.

Las investigaciones arqueolgicas con respecto a la cultura Moche, en la regin lamentablemente


son muy escasas y solamente se tiene informacin de sitios como Huaca Rajada- Sipan,
Pampagrande, Saltur, Huaca Bandera, Huaca Santa Rosa, Huaca la Merced (Batangrande) y sitios
con presencia de esta cultura como Cerro Motete, Chumbenique, Cerro el Aguila , Cojal este,
Huaca Songoy, Cerro Corbacho, entre otros del cual solo se tienen datos. (Shimada y Maguia
1994).

Boza (2006), caracteriza la ocupacin Moche en el valle de Lambayeque en 3 momentos: 1) Moche


Incial ( Iy II) los sitios se van a desarrollar en la zona alta del valle bajo debido a que no necesitan
grandes obras de irrigacin. 2) Moche Medio (III y IV), se realiza construcciones a gran tamao
debido al apogeo de esta cultura, donde se van a construir los canales Racarumi II y Taymi que
conectan el valle La Leche con el valle Chancay- Reque y el valle de Lambayeque, para el caso del
valle de Zaa se construye el canal de Collique permitiendo irrigar la parte baja del valle. 3) Moche
final (V), los sitios se van a trasladar a los cuellos de los valles como el sitio de Pampa Grande y
Batangrande. Es importante resaltar que durante estos 3 momentos los sitios no van ms all del
sector medio como es el caso de culturas ms tardas.

El Complejo Arqueolgico Pampa Grande, est asentado en el valle Lambayeque, rodeado por una
cadena montaosa formada por los cerros Boca de Tigre, los Gentiles y Campana, dispuestos de
este a oeste respectivamente, los cuales dan la forma de V al lugar cubriendo 4 km2 (Anders
1974:243). Las investigaciones en este sitio son desde los aos 90s, siendo una de las primeras
investigadoras Martha Anders (1974), quien identifica estructuras estatales con una funcin de
almacenamiento.

Posteriormente, Melody e Izumi Shimada (1981), dan los resultados de sus interpretaciones en base
a las intervenciones de ambos en el complejo arqueolgico de Pampa Grande; denominando al
sector H por los materiales encontrados, en una zona de centros de artesanos y con sectores
especficamente relacionados a la elaboracin de chicha, tomando como un punto relevante la
etnografa y los materiales similares encontrados en el pueblo de Morrope. Pero, sin duda tambin
habla de los dems sectores intervenidos describiendo detalladamente los materiales encontrados y
teniendo en cuenta la arquitectura, a travs de ello se debe dar una posible funcionalidad del sector.
Concluyendo en su trabajo nombra dos formas diferentes de produccin, la primera que est
relacionada a objetos culturalmente altos como el Spondylus con accesorios pintados, etc. y el
segundo a objetivos relacionados a bienes accesibles a la mayora de la poblacin.

Jonathan Hass en 1985 identifica en Huaca Fortaleza cermica de Moche V, y nos dice que en el
momento final hubo una quema de la huaca y que posiblemente esta se dio por un conflicto interno,
debido a la ausencia de restos que evidencien actividades blicas que sugieran la conquista por parte
de alguna cultura del exterior. Posteriormente, esta quema fue identificada por Shimada en 1994,
donde presenta los resultados de sus investigaciones relacionando Pampa Grande con Galindo,
ambos sitios Moche V, resaltando la importancia de una investigacin para entender que ocurra en
aquella poca.

Pampa Grande, evidencia la organizacin del estado Moche, los recursos humanos (mano de obra) y
naturales aprovechados; este complejo emergi como un gran centro administrativo en Moche V
con 10 a 15 mil personas. Su economa fue dual, aprovecharon los recursos de la tierra y el mar
(Shimada 1994).

Huaca Santa Rosa, ubicada en la parte alta del valle medio; las investigaciones realizadas en el sitio
est a cargo del arquelogo Bracamonte, mediante su publicacin (2015) se describe el hallazgo de
arquitectura realizada con la tcnica del tapial durante el periodo medio siendo ocupada
probablemente por un grupo de elite diferente a la que se asent en Sipn y Pampagrande. La
tcnica constructiva se relaciona con la ocupacin Viru siendo recurrente con sitios asentados en
valles al sur que presentan la misma tcnica que coexisti con la tradicin Moche. Se ha
determinado la ocupacin de las estructuras desde la poca Moche medio hasta el Moche tardo.
Considerando que durante el ao 500 d.C se produjeron cambios polticos y organizativos en Sipn
y Pampagrande que provocaron la divisin territorial de la parte media del valle de Lambayeque,
santa rosa y Ptapo surgieron como entidades que rigieron la margen norte del valle mientras que
Sipn, Pampagrande y Saltur regiran la margen derecha. A este proceso el arquelogo Bracamonte
denomina desarrollos divergentes mochicas, explicando la importancia del sitio y la funcin que
tuvo de acuerdo a los resultados de las investigaciones.

El complejo arqueolgico Huaca Rajada- Sipan, sitio en el cual se centra nuestra investigacin,
corresponde un rea de Bosque Seco Ecuatorial y desierto del Pacifico, presenta distintas especies
vegetales y animales entre las representativas: algarrobo (Prosopis pallida), caa brava (Gynerium
sagittatum), Cola de caballo (Andropogon bicornis), faique (Acacia macracantha), hinea (Typha
angustifolia), jaboncillo (luffa operculata), entre otros y fauna como: life (Trychernicterus dispar),
ratn (Mus musculus), Capn (Tropidurus peruvianus), bho (Buho virginianum), putilla
(Pyrocephalus rubinus). Este sitio esta dividido en 4 sectores: Sector I, corresponden 3 estructuras
arquitectnicas la primera, pirmide Politico- Administrativa, segunda, pirmide ceremonial y la
tercera, la plataforma funeraria. Sector II, resalta el cerro Caballo Blanco en la cima tiene murallas
que lo rodean. Sector III, pertenece al cementerio actual del centro poblado Sipan, presenta
estructuras de piedra y abobe posiblemente sea un rea de produccin alfarera. Sector IV,
constituido por estructuras platafrmicas, ubicadas al noreste del sector III. (Chero 2015)
La plataforma funeraria, consta de 16 tumbas hasta la actualidad, arquitectnicamente se dividen en
3 edificios superpuestos : Edificio rojo (mas tardo), edificio amarillo y el edificio 3. En el cual se
por los materiales culturales asociados se divide de la siguiente manera Edificio rojo (Moche
Tardio), Edificio Amarillo (Moche Medio) y edificio 3 (Moche temprano). Entre el edificio rojo y
amarillo destaca un relleno que contenia fragmentos de cermica de la poca Moche medio,
debemos resaltar la importancia de sellar estas etapas producto de un cambio dentro de esta
sociedad.

4. PROBLEMTICA, FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN


PROBLEMTICA
Las excavaciones en Sipn bsicamente se centraron en el rea monumental del complejo
dando poco inters a las reas anexas a esta. La problemtica del sitio radica en la
incgnita en la que se encuentra el sector I con respecto a su funcionalidad y asociacin al
rea monumental del complejo debido su proximidad al patio 2, ya que el rea presenta una
escasa intervencin por parte de los arquelogos.

FINALIDAD
Acumular, estudiar y sistematizar la evidencia emprica recuperada en la excavacin
desarrollando una investigacin multidisciplinaria con la finalidad de aportar al
conocimiento cientfico de la sociedad moche.

OBJETIVOS
Excavar en el sector I ubicado al sur del complejo Huaca Rajada Sipan para
esclarecer su funcionalidad en asociacin al patio 2.
Confirmar la secuencia ocupacional del sitio a travs de un anlisis tipolgico y
estilstico del material cermico.
Realizar trabajos de gabinete con los restos materiales hallados en la excavacin.
Promover el fortalecimiento de la puesta en valor del complejo y contribuir en la
conservacin de los bienes que subyacen en el lugar.
Fomentar la identidad cultural entre los pobladores locales para generar un
compromiso con la proteccin del complejo.

5. METODOLOGA APLICADA EN CAMPO, GABINETE Y MUESTREO


Metodologia de campo:

La metodologa empleada en el desarrollo de la excavacin arqueolgica en la Unidad I, fue


realizada mediante un proceso sistemtico condicionado a los objetivos de la investigacin,
implicando actividades tcnicas en arqueologa, dibujo tcnico y topogrfico. Para una mejor
organizacin en el desarrollo informe, se ha planteado como estrategia de grupo dividirla en 4
etapas de trabajo. A continuacin, se detallar cada una de estas etapas:

La primera etapa de trabajo consisti en la revisin bibliogrfica, utilizando informacin fsica y


digital, las cuales son empleados en este informe como antecedentes y marco terico. Tambin se
utiliz algunos mapas cartogrficos de la zona a estudiar y el uso de Goggle earth para tener una
vista satelital del complejo arqueolgico Huaca Rajada-Span.

La segunda etapa, se inici con el reconocimiento del rea a trabajar seguida de una prospeccin,
donde se observ que gran parte del terreno se encontraba recubierto de vegetacin propia de la
zona, adems de documentar algunos fragmentos de cermica que se encontraban en la superficie
del suelo. Posteriormente se procedi a la limpieza superficial de la Unidad, para ello se utiliz
herramientas como palana, machete, sacos y baldes; los restos extrados de la limpieza se ubicaron
hacia una zona despejada al noreste de la cuadrcula. Seguidamente se inici el proceso de
cuadriculacin del rea colocando una estaca para definir la orientacin de la cuadricula, para ello
se utiliz una brjula, cordel, estacas, winchas (5m, 30m y 50 m), plomada y una comba para la
cuadriculacin. El rea cuadriculada consta de 5 m de largo por 5 m de ancho, teniendo as una
diagonal de 7,07 m. Las estacas se colocaron a cada metro y los testigos a cada 50 cm de los
vrtices. Cabe resaltar que todo este proceso de cuadriculacin y limpieza fue registrado por medio
de fichas y anotaciones expuestas en nuestro cuaderno de campo el cual ser complementado con
un adecuado registro fotogrfico.

La tercera etapa, consisti en el dibujo en planta del rea cuadriculada a escala de 1/20 teniendo en
cuenta las medidas de los elementos en superficie. Para la distincin de las caractersticas de la
superficie se emplearon colores y nomenclatura. Posteriormente se realiz la toma de alturas en
diversos puntos de la cuadricula utilizando el nivel electrnico, para ello se traslad la cota principal
de complejo arqueolgico Huaca Rajada-Sipan (99.11 m.s.n.m) hasta un punto prximo al rea a
cuadricular (91.05 m.s.n.m.).

La cuarta etapa abarc el proceso de excavacin, la cual se limit a un rea de 2 X 2 m que


involucr las cuadrculas 22-23-32-33, para ello tambin se realiz el registro grfico y fotogrfico
adems de la descripcin detallada las caractersticas superficiales del rea excavada. La
intervencin en el rea fue mnima debido a la falta de tiempo, excavando solo 9 cm de
profundidad. El proceso culmin con el recubrimiento del rea y el traslado del materia cultural a
un rea de registro y catalogacin.

6. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y RESPONSABILIDADES


7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN Y CONSERVACIN
8. INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES Y MUEBLES
9. PROPUESTA DE DELIMITACIN DEL MONUMENTO O MONUMENTOS Y
ENTREGA DEL EXPEDIENTE TCNICO SUSTENTATORIO, DE SER EL
CASO
10. MANEJO Y DEPSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES RECUPERADOS EN
EL CAMPO, Y SUGERENCIA SUSTENTADA DEL DESTINO FINAL DEL
MATERIAL
11. PLAN DE DIFUSIN DE LA INVESTIGACIN QUE CONTENGA LAS
PUBLICACIONES CIENTFI CAS, PRESENTACIONES EN EVENTOS
ACADMICOS, PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN,
DIVULGACIN A LA COMUNIDAD, ENTRE OTROS, REALIZADO O POR
REALIZAR
12. BIBLIOGRAFA

Castillo Butters, Luis Jaime


2010 Programa Arqueolgico San Jos de Moro, Temporada 2009. Publicacin
digital, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per.
13. FICHAS DE CONSERVACIN, REGISTR GRFICO Y FOTOGRFI CO
DEL PROCESO DE CONSERVACIN Y RESULTADO DE LOS ANLISIS
FSICO-QUMICOS DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTNICOS, EN EL
CASO QUE EL PROYECTO CUENTE CON UN COMPONENTE DE
CONSERVACIN Y PUESTA EN VALOR.
14. MAPAS DEL LUGAR, PLANOS DE LA EXCAVACION
15. MAPAS Y PLANOS EN LOS FORMATOS APROBADOS POR EL
MINISTERIO DE CULTURA
16. INDICAR EL NMERO DE COMPROBANTE DE PAGO POR DERECHO DE
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES ENTREGADOS AL
MINISTERIO DE CULTURA
17. INDICAR EL NMERO DE COMPROBANTE DE PAGO POR DERECHO DE
TRAMITACIN

1. RESUMEN
2. UBICACIN
3. MARCO TEORICO
Unidad Ejecutora 005 NAYLAMP LAMBAYEQUE
MUSEO DE SITIO HUACA RAJADA/SIPAN

PROGRAMA DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA SIPAN -


PIAS

Ficha N 01 Pg. N1 de
Diario Pg.

REGISTRO DE EXCAVACION

SITIO: Complejo Arqueolgico Huaca Rajada- Sipan Capa: Superficial


SECTOR: 1 SUBSECTOR: NIVEL:
UNIDAD (10X10): 5mx5m. PROFUNDIDAD: Sup.
CO0RDENADAS: S______________E ______________ Inf. _______________

1. DESCRIPCION:
(Superficie, contenido, color, textura, humedad)
2. TIPO DE CONTEXTO Y ASOCIACIONES:

Unidad Ejecutora 005 NAYLAMP LAMBAYEQUE


MUSEO DE SITIO HUACA RAJADA/SIPAN

PROGRAMA DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA SIPAN -PIAS

FICHA DE REGISTRO DE MATERIALES


Ficha N
Tipo de objeto:
Reg. / Exc:
Material:

Departamento: Filiacin cultural:


Sitio/ Proyecto: Cronologa Aprox.:
Sector: Contexto cultural:
Subsector:
Unidad: Nivel:
Cuadricula: Plano N:
Nivel/capa:
Prof. desde superf.:
Altura absoluta:

DIMENSIONES:
Largo: Ancho:
Altura: Espesor:
Dimetro Max. Dimetro Min.:

DESCRIPCION DEL OBJETO


ASOCIACIONES

TRATAMIENTO IN SITU

ESTADO DE CONSERVACION

OBSERVACIONES

REGISTRO: FECHA:

FICHA OFICIAL DE REGISTRO FOTOGRAFICO:


1. UBICACIN: 2. DETALLES:
Sitio Arqueolgico: Huaca Rajada- Sipan Orientacin:
Centro poblado: Sipan Fecha:30/05/2016
Sector: 1 Autor:
Distrito:
Provincia: Chiclayo
Departamento: Lambayeque
rea designada para excavar- Unidad I

L
,
M
K

rea designada para excavar- Unidad I


KLJK
rea designada para excavar- Unidad I

Se encontr excremento de animales de la zona.


Desechos

Alacrn
Lombriz

Proceso de limpieza al rea designada


Vista del rea despus del proceso de limpieza
Vista del rea despus del proceso de limpieza

Proceso de cuadriculacin
Unidad 1: cuadriculacin, rea de 5mx5m

También podría gustarte