Cultura Moche o Mochica
Cultura Moche o Mochica
Cultura Moche o Mochica
Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se
fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras épocas. Luego de este
largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes
tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.
Inicialmente se pensó en Moche como en una unidad cultural, pero la división natural
de la Costa Norte por el desierto de Paiján dividió también las manifestaciones
culturales de los mochicas: Mochica del Norte y Mochica del Sur.
Los Mochicas Norteños tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el
Señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la
mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre los norteños.
La cerámica norteña es de color naranja o crema con los diseños en rojo o púrpura,
mientras que los sureños utilizan el fondo blanco o crema y los motivos en rojo o en
ocre.
En las construcciones norteñas se construyen pirámides con rampa, mientras
que en las sureñas, no se encuentran rampas.
Hacia el final del periodo Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de
Moche Norte, conquistando territorios hasta Piura y Jequetepeque. Pero esta
hegemonía fue breve, pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió
transformaciones producto de severas sequías. Una de ellas, de 32 años,
probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como
consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento
hacia el interior del valle.
Los centros principales en Moche Norte fueron el valle del río Jequetepeque
(donde se halla San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del río
Lambayeque (donde se halla Sipán y Pampa Grande).
Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rió Moche (donde se
halla la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del rio Chicama (donde se halla el
Complejo El Brujo).
RELIGIÓN
SOCIEDAD
Se trató de una sociedad belicosa y militarista, sólidamente organizada. Las clases
sociales se reducían básicamente a dos: mandatarios y pueblo. En los mandatarios,
como el Señor de Sipán, recaía la responsabilidad suprema de la
producción/distribución de los alimentos, la defensa del territorio y la ampliación de los
dominios.
A pesar de que existe una muestra muy reducida de objetos textiles Moche, ésta fue
de excelente calidad. El material más empleado fue el algodón y en menor cantidad
las fibras animales.
El arte plumario estuvo asociado a los textiles, en particular para los tocados y mantos.
Los motivos son trabajados con línea gruesa. Los motivos más comunes son
geométricos, como los puntos grandes, los círculos, rombos, triángulos con círculos
concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están
delineados por incisiones.
Fase Mochica II
Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y
anaranjado, crema y ocre.
El ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Son
frecuentes los motivos pintados con línea fina ausentes en las fases anteriores, con
escenas míticas.
Fase Mochica IV
La mayoría de los picos son más largos, lisos, rectos y con los
bordes levemente afilados.
El sitio de Cerro Mayal, que se encuentra en la parte baja del valle de Chicama; ha
proporcionado informaciones valiosas para la reconstrucción de las actividades que se
realizaban en un gran taller especializado de cerámica; identificándose la variación de
los productos manufacturados y reconstruyéndose así la naturaleza tecnológica de
fabricación, como el uso de moldes y hornos.
CERÁMICA MOCHE
Una de las expresiones culturales más
extendida y conocida (aunque muchas
veces confundida tras el evidentemente
erróneo calificativo de “arte inca”), es el de
la Cerámica de los HUACOS.
Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento
del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución
cultural Moche.
En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen
una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final
del desarrollo Moche.
1) La COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular,
asa estribo y gollete; los cántaros con gollete invertido; los vasos acampanulados,
llamados también floreros; las figurillas, silbatos, etc.
CERÁMICA PICTOGRÁFICA
CERÁMICA ESCULTÓRICA
d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas,
lenguados, tramboyos, etc
PICTÓRICA MOCHE
La cerámica moche, además de ser un
brillante ejercicio escultótico, sirvió de
base a una pintura muy especializada
y que reprodujo en muchos casos las
divinidades de la cultura Moche.
METALURGIA MOCHE
Los Mochicas fueron expertos fundidores de metales. Conocieron sus
propiedades físicoquímicas; desarrrollaron técnicas de manufactura y
sobre todo aprendieron sobre la extracción de los minerales y los
tratamientos metalúrgicos.
común, nitrato de
potasio, alumbre de
potasa, sulfatos
dobles de aluminio y
potasa, sulfato férrico
y cloruro de sodio,
antioxidantes, carbón
vegetal y greda.
Desarrollaron, asimismo, tecnologías
de fundición, refinación, soldaduras al
fuego y al frío, repujado, vaciado a
través de moldes, laminados y
filigrana, etc.