Pca Fisica 1 Bgu
Pca Fisica 1 Bgu
Pca Fisica 1 Bgu
2017-2018
UNIDAD EDUCATIVA 2017 - 2018
DR. JOS FALCON VILLAGMEZ
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
rea: Ciencias Naturales Asignatura: Fsica
Docente(s): Bresney Vera G.
Grado/curso: 1 Ao de Bachillerato General Unificado Nivel Educativo: Bachillerato Ciencias y Tcnico
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluacin del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento cientfico con el fin de lograr flexibilidad O.CN.F.1. Comprender que el desarrollo de la Fsica est ligado a la historia de la humanidad y al avance de
intelectual, espritu indagador y pensamiento crtico; demostrar curiosidad por explorar el medio la civilizacin y apreciar su contribucin en el progreso socioeconmico, cultural y tecnolgico de la sociedad.
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensin de las interacciones O.CN.F.2. Comprender que la Fsica es un conjunto de teoras cuya validez ha tenido que comprobarse en
entre los seres vivos y el ambiente fsico. cada caso, por medio de la experimentacin.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenmenos fsicos,
diversidad, interrelaciones y evolucin; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y mediante informes estructurados, detallando la metodologa utilizada, con la correcta expresin de las
sobre los procesos, fsicos y qumicos, que se producen en la materia. magnitudes medidas o calculadas.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biolgicas, qumicas, fsicas, geolgicas y O.CN.F.4. Comunicar informacin con contenido cientfico, utilizando el lenguaje oral y escrito con rigor
astronmicas, para comprender la ciencia, la tecnologa y la sociedad, ligadas a la capacidad de conceptual, interpretar leyes, as como expresar argumentaciones y explicaciones en el mbito de la Fsica.
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. O.CN.F.5. Describir los fenmenos que aparecen en la naturaleza, analizando las caractersticas ms
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos bsicos de relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Fsica, de
la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promocin, menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro pas.
proteccin y prevencin de la salud integral. O.CN.F.6. Reconocer el carcter experimental de la Fsica, as como sus aportaciones al desarrollo humano,
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el mtodo cientfico, a partir de la por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances
identificacin de problemas, la bsqueda crtica de informacin, la elaboracin de conjeturas, el cientficos que han influido en la evolucin cultural de la sociedad.
diseo de actividades experimentales, el anlisis y la comunicacin de resultados confiables y O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes fsicas para satisfacer los
ticos. requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas locales y
OG.CN.6. Usar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) como herramientas para generales a los que se enfrenta la sociedad.
la bsqueda crtica de informacin, el anlisis y la comunicacin de sus experiencias y O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensin y difusin de los temas referentes a la cultura
conclusiones sobre los fenmenos y hechos naturales y sociales. cientfica y de aspectos aplicados a la Fsica clsica y moderna, demostrando un espritu cientfico, innovador
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, as como otros sistemas de notacin y solidario, valorando las aportaciones de sus compaeros.
y representacin, cuando se requiera. O.CN.F.9. Disear y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes fsicas,
OG.CN.8. Comunicar informacin cientfica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de desempeo.
diferentes interlocutores, mediante diversas tcnicas y recursos, la argumentacin crtica y
reflexiva y la justificacin con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo cientfico,
tecnolgico y cultural, considerando la accin que estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formacin cientfica, los valores y actitudes propios del
pensamiento cientfico, y, adoptar una actitud crtica y fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
La interculturalidad.
La formacin de una ciudadana democrtica.
4. EJES TRANSVERSALES:
La proteccin del medioambiente.
Fecha: Fecha:
Unidad Educativa 2017 - 2018
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
CN.F.5.1.1. Determinar la posicin y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que se mueve, a lo largo de una I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemticas escalares como:
trayectoria rectilnea, en un sistema de referencia establecida y sistematizar informacin relacionada al cambio de posicin posicin, desplazamiento, rapidez en el MRU, a partir de tablas y
en funcin del tiempo, como resultado de la observacin de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y grficas. grficas. (I.1., I.2.)
CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la experimentacin de un objeto y el anlisis de tablas y grficas, que el movimiento I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y grficos las magnitudes
rectilneo uniforme implica una velocidad constante. cinemticas del MRUV como: posicin, velocidad, velocidad media e
CN.F.5.1.12. Analizar grficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un crculo, la aceleracin normal se instantnea, aceleracin, aceleracin media e instantnea y
llama aceleracin central (centrpeta) y determinar que en el movimiento circular solo se necesita el ngulo (medido en desplazamiento. (I.1., I.2.)
radianes) entre la posicin del objeto y una direccin de referencia, mediante el anlisis grfico de un punto situado en un I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemticas del movimiento
objeto que gira alrededor de un eje. circular uniforme y explica las caractersticas del mismo considerando
CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el anlisis de grficos el movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular las aceleraciones normal y centrpeta, a base de un objeto que gira en
uniformemente variado (MCUV), en funcin de la comprensin de las caractersticas y relaciones de las cuatro magnitudes de torno a un eje. (I.1., I.2.)
la cinemtica del movimiento circular (posicin angular, velocidad angular, aceleracin angular y el tiempo). I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicacin de movimiento circular
CN.F.5.1.15. Resolver problemas de aplicacin donde se relacionen las magnitudes angulares y las lineales. uniformemente variado y establece analogas entre el MRU y MCU.
CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la superficie de la Tierra, mediante la determinacin de las (I.1., I.2.)
coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante del vuelo y de las relaciones entre sus magnitudes (velocidad, I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ngulo de lanzamiento, aceleracin,
aceleracin, tiempo); determinar el alcance horizontal y la altura mxima alcanzada por un proyectil y su relacin con el alcance, altura mxima, tiempo de vuelo, aceleracin normal y
ngulo de lanzamiento, a travs del anlisis del tiempo que se demora un objeto en seguir la trayectoria, que es el mismo que centrpeta en el movimiento de proyectiles, en funcin de la
emplean sus proyecciones en los ejes. naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton. (I.2.)
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristteles, Galileo y Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por las I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y
que se mueven los objetos y despejar ideas preconcebidas sobre este fenmeno, con la finalidad de conceptualizar la primera reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de
ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentacin que no se produce aceleracin cuando las Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una partcula
fuerzas estn en equilibrio, por lo que un objeto contina movindose con rapidez constante o permanece en reposo (primera elemental y se mueve a velocidades inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.)
ley de Newton o principio de inercia de Galileo). I.CN.F.5.4.2. Determina, a travs de experimentos y ejemplos reales,
CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton mediante la relacin entre las magnitudes: aceleracin y fuerza que actan el teorema del impulso y la cantidad de movimiento, el principio de
sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones formales o no formales. conservacin de la cantidad de movimiento lineal y el centro de masa
CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones reales. para un sistema simple de dos cuerpos. (I.1., I.2.)
CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, mediante la explicacin grfica de situaciones I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y
reales para resolver problemas donde se observen objetos en equilibrio u objetos acelerados. cada libre (considerando y sin considerar la resistencia del aire) de un
CN.F.5.1.22. Reconocer que la velocidad es una informacin insuficiente y que lo fundamental es la vinculacin de la masa del objeto, en funcin de la intensidad del campo gravitatorio. (I.1., I.2.)
objeto con su velocidad a travs de la cantidad de movimiento lineal, para comprender la ley de conservacin de la cantidad I.CN.F.5.7.1 Argumenta desde la experimentacin y la observacin de
de movimiento y demostrar analticamente que el impulso de la fuerza que acta sobre un objeto es igual a la variacin de la fenmenos la ley de Hooke (fuerza que ejerce un resorte es
cantidad de movimiento de ese objeto. proporcional a la deformacin que experimenta), estableciendo su
CN.F.5.1.23. Explicar que la fuerza es la variacin de momento lineal en el transcurso del tiempo, mediante ejemplos reales, y modelo matemtico y su importancia para la vida cotidiana. (I.2.,
determinar mediante la aplicacin del teorema del impulso, la cantidad de movimiento y de la tercera ley de Newton que S.4.)
para un sistema aislado de dos cuerpos, no existe cambio en el tiempo de la cantidad de movimiento total del sistema. I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que
CN.F.5.1.25. Explicar que la intensidad del campo gravitatorio de un planeta determina la fuerza del peso de un objeto de intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin
masa (m), para establecer que el peso puede variar, pero la masa es la misma. considerar las fuerzas de friccin), a partir de las fuerzas involucradas
CN.F.5.1.31. Determinar que la fuerza que ejerce un resorte es proporcional a la deformacin que experimenta y est dirigida en MCU (la fuerza centrfuga es una fuerza ficticia) y la conservacin
hacia la posicin de equilibrio (ley de Hooke), mediante prcticas experimentales y el anlisis de su modelo matemtico y de de la energa mecnica cuando el resorte est en posicin horizontal
la caracterstica de cada resorte. o suspendido verticalmente, mediante la identificacin de las
CN.F.5.1.32. Explicar que el movimiento circular uniforme requiere la aplicacin de una fuerza constante dirigida hacia el energas que intervienen en cada caso. (I.2.)
centro del crculo, mediante la demostracin analtica y/o experimental. I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de
CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitacin universal de Newton y su explicacin del sistema Copernicano y de las leyes de gravitacin universal de Newton (a partir de las observaciones de
Kepler, para comprender el aporte de la misin geodsica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Tycho Brahe al planeta Marte y el concepto de campo gravitacional),
Vicente Maldonado en la confirmacin de la ley de gravitacin, identificando el problema de accin a distancia que plantea la las semejanzas y diferencias entre el movimiento de la Luna y los
ley de gravitacin newtoniana y su explicacin a travs del concepto de campo gravitacional. satlites artificiales (mediante el uso de simuladores). (I.2.)
CN.F.5.4.3. Indagar sobre el cinturn de Kuiper y la nube de Oort, en funcin de reconocer que en el Sistema Solar y en sus I.CN.F.5.18.1 Explica los lmites del Sistema Solar (el cinturn de
lmites existen otros elementos como asteroides, cometas y meteoritos. Kuiper y la nube de Oort), reconociendo que esta zona contiene
asteroides, cometas y meteoritos y su ubicacin dentro de la Va
Lctea. (I.2.)
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga elctrica, partiendo de la comprensin de que esta reside en los I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la experimentacin y
constituyentes del tomo (electrones o protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la existencia anlisis del modelo de gas de electrones, el origen atmico
de solo dos tipos de carga elctrica a partir de mecanismos que permiten la identificacin de fuerzas de atraccin y repulsin entre de la carga elctrica, el tipo de materiales segn su
objetos electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarizacin electrosttica, con materiales de capacidad de conduccin de carga, la relacin de masa
uso cotidiano. entre protn y electrn e identifica aparatos de uso
CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores y aislantes, mediante el anlisis de su capacidad, para cotidiano que separan cargas elctricas. (I.2.)
conducir carga elctrica. I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplicacin de la ley de
CN.F.5.1.42. Explicar las propiedades de conductividad elctrica de un metal en funcin del modelo del gas de electrones. Coulomb, usando el principio de superposicin y presencia
CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en funcin de cuantificar con qu fuerza se atraen o se repelen las cargas elctricas y de un campo elctrico alrededor de una carga puntual. (I.2.)
determinar que esta fuerza electrosttica tambin es de naturaleza vectorial. I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de las lneas de campo
CN.F.5.1.47. Conceptualizar la corriente elctrica como la tasa a la cual fluyen las cargas a travs de una superficie A de un conductor, en demostraciones con material concreto, la diferencia de
mediante su expresin matemtica y establecer que cuando se presenta un movimiento ordenado de cargas corriente elctrica- se potencial elctrico (considerando el trabajo realizado al
transfiere energa desde la batera, la cual se puede transformar en calor, luz o en otra forma de energa. mover cargas dentro de un campo elctrico) y la corriente
CN.F.5.1.49. Describir la relacin entre diferencia de potencial (voltaje), corriente y resistencia elctrica, la ley de Ohm, mediante la elctrica (en cargas que se mueven a travs de superficies),
comprobacin de que la corriente en un conductor es proporcional al voltaje aplicado (donde R es la constante de proporcionalidad). estableciendo las transformaciones de energa que pueden
CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de Ohm en circuitos sencillos a partir de la experimentacin, analizar el funcionamiento de un circuito darse en un circuito alimentado por una batera elctrica.
elctrico sencillo y su simbologa mediante la identificacin de sus elementos constitutivos y la aplicacin de dos de las grandes leyes de (I.2.)
conservacin (de la carga y de la energa) y explicar el calentamiento de Joule y su significado mediante la determinacin de la I.CN.F.5.11.1. Demuestra mediante la experimentacin el
potencia disipada en un circuito bsico. voltaje, la intensidad de corriente elctrica, la resistencia
CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen en funcin de concluir que existen dos polos magnticos, explicar la (considerando su origen atmico-molecular) y la potencia
accin a distancia de los polos magnticos en los imanes, as como tambin los polos magnticos del planeta y experimentar con las (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos
lneas de campo cerradas. sencillos alimentados por bateras o fuentes de corriente
CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imn en barra se divide en dos trozos se obtienen dos imanes, cada uno continua (considerando su resistencia interna). (I.1., I.2.)
con sus dos polos (norte y sur) y que an no se ha observado monopolos magnticos libres (solo un polo norte o uno sur), reconoce que I.CN.F.5.12.1. Argumenta experimentalmente la atraccin y
las nicas fuentes de campos magnticos son los materiales magnticos y las corrientes elctricas, explica su presencia en dispositivos repulsin de imanes y las lneas de campo cerradas
de uso cotidiano. presentes en un objeto magntico, y reconoce que las
CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor elctrico por medio de la accin de fuerzas magnticas sobre un objeto que lleva nicas fuentes de campos magnticos son los materiales
corriente ubicada en el interior de un campo magntico uniforme. magnticos y las corrientes elctricas. (I.2.)
I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor
elctrico, mediante la accin de fuerzas magnticas
(reconociendo su naturaleza vectorial) sobre un objeto que
lleva corriente ubicada en el interior de un campo
magntico uniforme, la magnitud y direccin del campo
magntico prximo a un conductor rectilneo largo y la ley
de Ampre. (I.2.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecnico a partir del anlisis de la accin de una fuerza constante aplicada a un objeto que se I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicacin,
desplaza en forma rectilnea, considerando solo el componente de la fuerza en la direccin del desplazamiento. el trabajo mecnico con fuerzas constantes, energa mecnica,
CN.F.5.2.2. Demostrar analticamente que la variacin de la energa mecnica representa el trabajo realizado por un objeto, conservacin de energa, potencia y trabajo negativo producido por
utilizando la segunda ley de Newton y las leyes de la cinemtica y la conservacin de la energa, a travs de la resolucin de las fuerzas de friccin al mover un objeto a lo largo de cualquier
problemas que involucren el anlisis de sistemas conservativos donde solo fuerzas conservativas efectan trabajo. trayectoria cerrada. (I.2.)
CN.F.5.2.4. Determinar el concepto de potencia mediante la comprensin del ritmo temporal con que ingresa o se retira
energa de un sistema.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
CN.F.5.2.5. Determinar que la temperatura de un sistema es la medida de la energa cintica promedio de sus partculas, I.CN.F.5.14.1. Analiza la temperatura como energa cintica promedio
haciendo una relacin con el conocimiento de que la energa trmica de un sistema se debe al movimiento catico de sus de sus partculas y experimenta la ley cero de la termodinmica
partculas y por tanto a su energa cintica. (usando conceptos de calor especifico, cambio de estado, calor
CN.F.5.2.6. Describir el proceso de transferencia de calor entre y dentro de sistemas por conduccin, conveccin y/o latente y temperatura de equilibrio), la transferencia de calor( por
radiacin, mediante prcticas de laboratorio. conduccin, conveccin y radiacin), el trabajo mecnico producido
CN.F.5.2.7. Analizar que la variacin de la temperatura de una sustancia que no cambia de estado es proporcional a la por la energa trmica de un sistema y las prdidas de energa en
cantidad de energa aadida o retirada de la sustancia y que la constante de proporcionalidad representa el recproco de la forma de calor hacia el ambiente y disminucin del orden , que tienen
capacidad calorfica de la sustancia. lugar durante los procesos de transformacin de energa. (I.2.)
CN.F.5.2.8. Explicar mediante la experimentacin el equilibrio trmico usando los conceptos de calor especfico, cambio de
estado, calor latente, temperatura de equilibrio, en situaciones cotidianas.
CN.F.5.2.9. Reconocer que un sistema con energa trmica tiene la capacidad de realizar trabajo mecnico deduciendo que,
cuando el trabajo termina, cambia la energa interna del sistema, a partir de la experimentacin (mquinas trmicas).
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 18 SEMANA DE INICIO: Semana 25
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificacin de la necesidad educativa Especificacin de la adaptacin a ser aplicada
2. PLANIFICACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
CN.F.5.2.10. Reconocer mediante la experimentacin de motores de combustin interna y elctricos, que, en sistemas I.CN.F.5.14.1. Analiza la temperatura como energa cintica promedio
mecnicos, las transferencias y transformaciones de la energa siempre causan prdida de calor hacia el ambiente, de sus partculas y experimenta la ley cero de la termodinmica
reduciendo la energa utilizable, considerando que un sistema mecnico no puede ser ciento por ciento eficiente. (usando conceptos de calor especifico, cambio de estado, calor latente
CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, periodo y frecuencia, mediante su representacin y temperatura de equilibrio), la transferencia de calor( por
en diagramas que muestren el estado de las perturbaciones para diferentes instantes. conduccin, conveccin y radiacin), el trabajo mecnico producido
CN.F.5.3.2. Reconocer que las ondas se propagan con una velocidad que depende de las propiedades fsicas del medio de por la energa trmica de un sistema y las prdidas de energa en
propagacin, en funcin de determinar que esta velocidad, en forma cinemtica, se expresa como el producto de frecuencia forma de calor hacia el ambiente y disminucin del orden , que tienen
por longitud de onda. lugar durante los procesos de transformacin de energa. (I.2.)
CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecnica o no mecnica) que requieren o no de un medio elstico para su I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un modelo de ondas mecnicas
propagacin, mediante el anlisis de las caractersticas y el reconocimiento de que la nica onda no mecnica conocida es la los elementos de una onda, su clasificacin en funcin del modelo
onda electromagntica, diferenciando entre ondas longitudinales y transversales con relacin a la direccin de oscilacin y la elstico y direccin de propagacin y a base de un modelo de rayos
direccin de propagacin. los fenmenos de reflexin, refraccin y la formacin de imgenes en
CN.F.5.3.4. Explicar fenmenos relacionados con la reflexin y refraccin, utilizando el modelo de onda mecnica (en resortes lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta
o cuerdas) y formacin de imgenes en lentes y espejos, utilizando el modelo de rayos. se descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta y el efecto Doppler ( por medio del anlisis de la variacin
en la frecuencia de una onda cuando la fuente y el observador se
encuentran en movimiento relativo). (I.2.)
I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partcula de la luz y las
aplicaciones de las ondas en la trasmisin de energa e informacin
en ondas en los equipos de uso diario. (I.2.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES