La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias que afecta principalmente los pulmones. Se transmite a través del aire cuando personas enfermas tosen o estornudan. A nivel mundial es una de las principales causas de muerte y afecta sobre todo a personas con desnutrición o sistemas inmunológicos debilitados. Su prevención incluye el diagnóstico temprano, tratamiento adecuado de casos activos y vacunación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas5 páginas
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias que afecta principalmente los pulmones. Se transmite a través del aire cuando personas enfermas tosen o estornudan. A nivel mundial es una de las principales causas de muerte y afecta sobre todo a personas con desnutrición o sistemas inmunológicos debilitados. Su prevención incluye el diagnóstico temprano, tratamiento adecuado de casos activos y vacunación.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias que afecta principalmente los pulmones. Se transmite a través del aire cuando personas enfermas tosen o estornudan. A nivel mundial es una de las principales causas de muerte y afecta sobre todo a personas con desnutrición o sistemas inmunológicos debilitados. Su prevención incluye el diagnóstico temprano, tratamiento adecuado de casos activos y vacunación.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias que afecta principalmente los pulmones. Se transmite a través del aire cuando personas enfermas tosen o estornudan. A nivel mundial es una de las principales causas de muerte y afecta sobre todo a personas con desnutrición o sistemas inmunológicos debilitados. Su prevención incluye el diagnóstico temprano, tratamiento adecuado de casos activos y vacunación.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5
LISTADOS DE
CONTENIDOS TUBERCULOSIS A REVISAR SINONIMOS TB, Tisis
Enfermedad infecciosa por micobacterias que es importante
DESCRIPCION DE LA como causa mayor de incapacidad y muerte en muchas zonas ENFERMEDAD del mundo. Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros rganos. Las personas pueden tener sntomas comunes a otras enfermedades como lo son la fiebre, el cansancio, la falta de apetito, prdida de peso, depresin, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; ms cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoracin purulenta por ms de quince das debe estudiarse pues se considera un sntoma respiratorio. Clnicamente la tuberculosis puede adoptar las formas siguientes:
- Neumona Atpica: Presencia de fiebre, tos seca, e
infiltrados difusos en los lbulos pulmonares inferiores asociados a una adenopata hiliar o paratraqueal. - Pleuresa o derrame pleural: Cuadro secundario a una CUADRO CLINICO Y infeccin primaria perifrica. Paciente generalmente joven, se presenta con fiebre o febrcula y un intenso dolor FORMAS DE pleurtico secundario a un derrame pleural exudativo. PRESENTACION - Progresin directa: Caractersticas similares a la TBC por reactivacin con desarrollo de cuadro clnico semejante al de neumona. Localizacin subapical, con afectacin de lbulos superiores. - Diseminacin Sistmica: Diseminacin hematgena y progresin a partir de la infeccin primaria y se observa ms frecuentemente en los nios y en los pacientes inmunodeprimidos. Puede ser miliar, menngea o de localizacin extrapulmonar. La tuberculosis extrapulmonar es mucho menos comn que la pulmonar. Puede afectar cualquier rgano o tejido, e incluye las formas meningticas, hematgena aguda (miliar) as como compromiso de ganglios linfticos, pleura, pericardio, riones, huesos y articulaciones, laringe, piel, intestinos, peritoneo y ojos. AGENTE Micobacterias del Complejo Mycobacterium tuberculosis. El complejo M. Tuberculosis est constituido por varias ETIOLOGICO Y especies: M. Tuberculosis, VARIACIONES DEL M.bovis, M. Africanum,i. AGENTE CAUSAL DISTRIBUCION A nivel mundial afecta mayormente en los pases en vas de (Tiempo, Lugar y desarrollo y los que presentan poblaciones extremadamente Persona) pobres, ya que va asociada a la desnutricin. La tuberculosis se asocia con pobreza, hacinamiento, y CRITERIOS DE malnutricin; pacientes inmunodeprimidos (SIDA). Estos CAUSALIDAD. factores proveen el ambiente propicio para la diseminacin de la MULTICAUSALIDAD, enfermedad. FACTORES RESPONSABLES DE Otros factores responsables de la enfermedad son: el deterioro de las condiciones socioeconmicas, ineficientes programas de LA ENFERMEDAD control, la resistencia a frmacos antituberculosos.
Alzamora Schmatz Patricio
Garca Chumbiray Paulo Fernando Nez Valderrama Manuel Alejandro SITUACION Es la principal causa de mortalidad a nivel mundial, afecta a EPIDEMIOLOGICA Y todas las personas y de cualquier edad, principalmente a los TENDENCIAS que no se encuentran en buen estado de nutricin
El ser humano, en raras ocasiones los primates. En algunas
RESERVORIO zonas: el ganado vacuno, los tejones, los cerdos u otros mamferos enfermos. Se puede transmitir por exposicin al bacilo tuberculoso (Agente causal) por personas con tuberculosis pulmonar o larnge (reservorio) durante los esfuerzos espiratorios, como la tos, el canto, el habla o el estornudo (puerta de salida) que dispersan MODO DE ncleos de gotitas infecciosas suspendidas en el aire (vehiculo). TRANSMISION Por lo tanto las gotas ingresan por las vas respiratorias (puerta (CADENA de entrada) hacia una persona sana (husped susceptible) que EPIDEMIOLOGICA) se encuentre en la cercana del enfermo. Puede haber invasin directa a travs de las membranas de mucosas o heridas de la piel, pero son muy raras. La tuberculosis extrapulmonar por lo comn no es transmisible (a excepcin de la larngea). ESLABONES QUE SE PUEDEN INTERVENIR Se puede intervenir el reservorio (el hombre) a travs del diagnostico precoz y tratamiento oportuno, al husped PARA EFECTUAR susceptible a travs de la vacuna y la quimioprofilaxis de los PREVENCION posibles nexos epidemiolgicos. PRIMARIA La enfermedad se propaga con mayor facilidad en lugares con ASPECTOS hacinamiento, lugares de extrema pobreza que por lo general AMBIENTALES Y no estn bien alimentados. Los hospitales que cuentan con ECOLOGICOS mala ventilacin son lugares de contagio frecuentes para personal que no toma los debidos cuidados. Desde el momento de la infeccin hasta que aparece la lesin PERIODO DE primaria o una reaccin tuberculnica significativa, de 4 a 12 INCUBACION semanas aproximadamente. Es considerado todo el tiempo durante el que se expulsan en el esputo, bacilos tuberculosos viables. Puede durar aos en enfermos tratados de manera no adecuada. Nios con PERIODO DE tuberculosis primaria generalmente no son infectantes. La TRANSMISIBILIDAD quimioterapia antimicrobiana eficaz, por lo comn elimina la transmisibilidad en semanas (por lo menos en el entorno casero). La infeccin por el bacilo de la tuberculosis guarda relacin directa con la magnitud de la exposicin y al parecer, no est vinculado con factores genticos ni otras caractersticas del husped. El perodo ms peligroso para que se presente la SUSCEPTIBILIDAD Y enfermedad clnica comprende los primeros 6 a 12 mese RESISTENCIA despus de la infeccin. En las personas infectadas, la susceptibilidad a la enfermedad aumenta extraordinariamente cuando tienen infeccin por el VIH u otras formas de inmunosupresin, desnutricin, y otras enfermedades debilitantes. La infeccin no protege contra otra exposicin. La inmunidad se adquiere por medio la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Gerin), la cual es una vacuna viva y atenuada, obtenida originalmente a INMUNIDAD partir de Mycobacterium bovis. De esta manera se provoca una respuesta inmune til que reduce la morbilidad tuberculosa port- infeccin primaria.
Alzamora Schmatz Patricio
Garca Chumbiray Paulo Fernando Nez Valderrama Manuel Alejandro FUENTE DE DATOS PARA EL CALCULO - Estudio: LA TUBERCULOSIS EN EL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA. AO 2002 DE LAS TASAS Manual para la vigilancia epidemiolgica de Tuberculosis ANTERIORMENTE Mxico SEALADAS CODIGO INTERNACIONAL DE CIE-9 010-018, CIE-10 A15-A19 ENFERMEDADES VERSION 10 (CIE-10) Casi todas las infecciones iniciales se curan sin tratamiento, si se les identifica est indicado el tratamiento antimicrobiano preventivo con isoniazida para aminorar el riesgo de enfermedad progresiva o de reactivacin ulterior. En los pacientes tuberculosos se debe emprender el tratamiento rpido por medio de una combinacin apropiada de antimicrobianos, con vigilancia regular a base d frotis de esputo. Los medicamentos indicados son isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol o estreptomicina. Los individuos cuyas bacterias son susceptibles a isoniazida y rifampicina deben PREVENCION recibir ambos productos durante seis meses completos, SECUNDARIA suplementados con pirazinamida en los primeros dos meses. Los regmenes que incluyen solamente isoniazida y rifampicina deben continuarse durante 9 meses. En pases en desarrollo en el caso de pacientes con positividad de frotis de esputo y recin diagnosticados, la OMS recomienda que el tratamiento consista en dos meses de dosis diarias de isoniazida, rifampicina, piracinamida y etambutol a los que seguirn cuatro meses de isoniazida y rifampicina dos veces por semana, todos los tratamientos deben ser sometidos a observacin directa, si es imposible la observacin directa en la segunda fase puede sustituirse por seis meses de isoniazida y etambutol.
PREVENCION No existe TERCIARIA
Evaluar permanentemente la efectividad de las acciones de
OBJETIVOS DE LA control. Cuanto ms rpidamente se identifiquen las fuentes de VIGILANCIA infeccin, se las trate y cure adecuadamente, disminuye la EPIDEMIOLOGICA transmisin. La meningitis tuberculosas es prevenible mediante la vacunacin con BCG del recin nacido ANTECEDENTES Y La tuberculosis actualmente enfrenta los graves problemas de la drogoresistencia, la asociacin vih/sida-tbc, el elevado ndice de JUSTIFICACION DE pobreza y la LA VIGILANCIA desnutricin a nivel nacional. Han muerto 2 personas y Ucayali EPIDEMIOLOGICA presento 5 mil casos debido a su pobreza Conocer la magnitud y tendencia de la TBC en el mundo, principalmente en el Per. OBJETIVOS DE LA Fortalecer el sistema de informacin epidemiolgica mediante un registro nominal de casos, que incluya a todas VIGILANCIA las instituciones del Sector Salud. EPIDEMIOLOGICA Desarrollar estrategias, medidas preventivas y de control de pacientes expuestos, infectados o enfermos por TBC.
Alzamora Schmatz Patricio
Garca Chumbiray Paulo Fernando Nez Valderrama Manuel Alejandro Caso de tuberculosis: Paciente diagnosticado con tuberculosis, con o sin confirmacin bacteriolgica, a quien se decide indicar y administrar un tratamiento antituberculoso. Caso de tuberculosis infantil: Paciente menor de 15 aos diagnosticado con tuberculosis, y a quien se decide indicar y administrar un tratamiento antituberculoso. Caso de tuberculosis extrapulmonar: Paciente que presenta enfermedad tuberculosa en otros rganos que no son los pulmones y que ingresa a tratamiento. La pleural, ganglionar e intestinal son las ms frecuentes en el pas. Caso Sintomtico Respiratorio: Persona que presenta tos con exploracin por ms de 15 das. Caso Sintomtico Respiratorio Identificado: Persona detectada por el personal de salud e inscrita en el Libro de Registro de Sintomticos Respiratorios. DEFINICIONES Caso Sintomtico Respiratorio Examinado: Es el S.R.I. OPERATIVAS al que se le realiza una o ms baciloscopias de esputo. Caso de tuberculosis pulmonar frotis positivo (TBP- DEFINICION DE FP): Es el caso de TB pulmonar que tiene confirmacin a CASOS travs del frotis directo positivo. Caso de tuberculosis pulmonar solo cultivo positivo (+): Es el caso de TB pulmonar que luego del seguimiento diagnstico, ha demostrado la presencia de BK a travs del cultivo para Mycobacterium tuberculosis, teniendo baciloscopias negativas. Caso de tuberculosis pulmonar con BK (-) y cultivo (-): Es el caso de TB pulmonar al que se le ha realizado el procedimiento de seguimiento diagnstico pero que presenta bacteriologa negativa y a quien se decide iniciar tratamiento antituberculosos por otros criterios (clnico, radiolgico, gravedad de la enfermedad, etctera). Caso de tuberculosis multidrogorresistente: Es el paciente que presenta tuberculosis ocasionada por bacilos multidrogosrresistentes. Ocurre en una importante proporcin de pacientes con tuberculosis que presentan resistencia secundaria.
La notificacin inmediata de caso se elabora ante la presencia
de un caso de tuberculosis menngea, para ello, los prestadores de servicios de salud o cualquier persona, en cuanto tenga conocimiento de un caso confirmado, debern informar a la unidad de salud ms cercana, utilizando la va ms rpida NOTIFICACION Y posible. La notificacin inmediata de casos deber apegarse a FLUJO DE LA las definiciones de caso probable y confirmado de tuberculosis. INFORMACION La informacin fluye de manera escalonada al Sistema Estatal de Salud y a la DGE. La unidad que lleva a cabo la notificacin debe efectuar el estudio epidemiolgico y presentar un informe preliminar en un lapso no mayor de 72 horas.
DIAGNOSTICO DE Para el diagnostico de laboratorio, se realiza:
LABORATORIO Prueba de PPD o de Tuberculina: Que pone en manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las protenas del bacilo tuberculoso, de esta manera se observa una respuesta inmunolgica mediada por clulas, que da lugar a una reaccin inflamatoria con una importante Alzamora Schmatz Patricio Garca Chumbiray Paulo Fernando Nez Valderrama Manuel Alejandro infiltracin celular en la dermis, lugar donde es depositada la tuberculina. Cuando la ppula que se produce es mayor a 10 mm de dimetro se considera que se ha producido un contacto con el bacilo. Baciloscopa del esputo: Diagnstico y seguimiento del tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar. Cultivo: para aumentar la sensibilidad en los casos de difcil diagnstico. Radiografa de Trax Investigacin del bacilo tuberculoso: cultivo de contenido gstrico biopsia
MEDIDAS DE - Adecuada alimentacin.
- Tratar de taparse la boca, al momento de toser. PREVENCION Y - Acudiendo al establecimiento de salud tan pronto se tenga CONTROL una tos de duracin mayor a 15 das. INDIVIDUAL
Alzamora Schmatz Patricio
Garca Chumbiray Paulo Fernando Nez Valderrama Manuel Alejandro