Resumen Tuberculosis Pulmonar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Materia:

Aprendizaje basado en Competencia

Resumen:

“tuberculosis pulmonar”

Nombre: María Cassandra Montes Vazquez

Docente: Aimme Guadalupe Cebreros Amaya

Grado y grupo: 6B

13/04/2024
TUBERCULOSIS PULMONAR

CONCEPTO
Es una enfermedad crónica, sistémica e infectocontagiosa, causada por
Mycobacterium Tuberculosys (MTH), que se caracteriza por la formación de
granulomas, en los tejidos comprometidos muy relacionada con
hipersensibilidad mediada por células.

EPIDEMIOLOGIA

Constituye la enf. Mas infecciosa que más vidas cobra, 3, 000,000 de


personas al año en todo el mundo. La OMS lo considera como un problema
sanitario importante para el individuo, la familia, la comunidad y la
sociedad, a pesar del desarrollo de los fármacos antituberculosos. La OMS
del centro para el control de enf. En Atlanta y la unión contra la
tuberculosis, indican que se ha encontrado TB resistente a drogas en la
tercera parte de 35 países estudiados lo cual evidencia científicamente que
el mundo afronta otra vez la posibilidad de padecer TB incurable.

ETIOLOGIA MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS (MTH). Con mayor


frecuencia

MYCOBACTERIUM AFRICANUM (áfrica occidental) MYCUBACTERIUM


BOVIS raramente Es un bacilo Gram positivo, delgado, inmóvil, aerobio de
forma ligeramente curvada y fusiforme, con longitud que oscila entre una y
cuatro micras. Puede vivir fuera del organismo por periodos largos de tiempo
(rincones oscuros y mal ventilados Posee numerosos antígenos capaces de
inducir respuestas inmunológicas variables que contribuyen al daño de los
tejidos

PATOGENIA

El riesgo de contagio es directamente proporcional al tiempo de exposición


y a la concentración de microorganismos, y se requiere para la transmisión
la combinación de diferentes factores: Bacilos viables en el esputo del
informe Aerolizacion del esputo cuando el paciente toce Concentración
suficiente de bacilos suspendidos en el aire. El huésped susceptible Que el
huésped respire aire contaminado durante mucho tiempo.
Una vez que los bacilos llegan tienen cuatro destinos diferentes
La respuesta inicial del huésped puede ser completamente efectiva y
eliminar todos los bacilos, de manera que la enfermedad. No pueda
desarrollarse en el futuro. Los organismos pueden comenzar a multiplicarse
y, por falta de una respuesta inmune adecuada, crecer inmediatamente
después de la infección y causar la enfermedad clínica conocida como
tuberculosis primaria progresiva.

Los bacilos pueden quedar en estado latente dentro de los macrófagos y


nunca causar enfermedad, de modo que la persona queda con una infección
latente de por vida, pero manifiesta solamente por una prueba cutánea
positiva. Esos organismos latentes en estado durmiente pueden
eventualmente comenzar a crecer, y dar como resultado una enfermedad
clínica conocida como tuberculosis de reactivación.

Prevención: La vacunación con BCG al nacimiento la quimioprofilaxis,


van dirigidas a los tres eslabones de la cadena epidemiológica, fuente de
infección, mecanismo de transmisión y población susceptible.

CUADRO CLINICO: Locales o generales

SINTOMAS LOCALES: de origen pulmonar o pleural Tos: desde moderada


hasta severa, aislada o en accesos, seca o con expectoración blanquecina
(no así en las sobre infecciones bacterianas suele ser mucopurulenta)
Expectoración: escasa o abundante, mucosa, mucopurulenta o purulenta,
raramente fétida.

Hemoptisis: puede tratarse de estrías de sangre, coágulos o hemorragia


franca. Casi siempre significa presencia de caverna bronquiectasias o
ulceración traqueo bronquial

Disnea: es moderada o severa, permanente o episódica ocasionada por la


disminución del volumen pulmonar, bronco estenosis o espasmo, por
obstrucción bronquial.

SINTOMAS GENERALES:
➢ Fatiga o cansancio
➢ astenia
➢ malestar
➢ pérdida de peso
➢ Sudores nocturnos
➢ Molestias propias de fiebre Febrículas en horarios
vespertinos
DIAGNOSTICO ANAMNESIS CUADRO CLINICO

COMPLEMENTARIOS:

• Esputo
• basiloscopia
• cultivo del jugo gástrico en los niños y ancianos,
• Rx de tórax
• broncoscopia
• biopsia bronquial y bronquioalviolar para histología y cultivo,
• otros. Reacción del polimerizacion en cadena PCR y el título de
ADENOSINDEAMINASA (ADA) microscopia de fluorescencia, prueba
de tuberculina o reacción de Mendel Mantoux.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Afecciones pulmonares diseminadas Condensaciones del parénquima
pulmonar. Enrarecimiento del parénquima

TRATAMIENTO

MEDIDAS GENERALES
METODOS DE CONTROL

• Educar a la población sobre las ventajas de la inmunización (BCG)

• Informar a la población sobre el modo de transmisión de la


enfermedad.

• Aminorar o eliminar hacinamientos.

• Pesquizaje a grupos de riesgo con síntomas respiratorios (tos,


expectoración o ambas) de más de 14 días de duración (pacientes
con SR+14).

• Realizar prueba de tuberculina contactos como también a quienes


tienen exposición continua a enfermos con TB altamente activa,
pacientes con VIH diagnosticado.

• Realizar examen de esputo BAAR a pacientes con sintomatología


respiratoria (SR+14)

• Realizar RX a ancianos, niños o con VIH+(contactos)


Habilitar camas para quienes necesitan de hospitalización.
CONDUCTA A SEGUIR CON EL PACIENTE

CLASICACION DEL PACIENTE.

• Notificación inmediata a la autoridad de salud local e inicio de


tratamiento normado.
• Aislamiento en el caso de TB pulmonar.
• Desinfección concurrente (lavado minucioso de las manos, utensilios
y prendas)
• Tratamiento específico, con vigilancia regular a base de frotis de
esputo.
• Vigilancia estricta y sistemática del cumplimiento con el tratamiento
del paciente

PACIENTES CON CRITERIO DE INGRESO:


De bajo nivel educacional, de escasos recursos caso social. Fracaso del
tratamiento (por incumplimiento, intolerancia, alergia a las drogas anti TB.
Recaídas de TB. Criterios geográficos: residentes en zonas montañosas con
inaccesibilidad a un puesto de salud. Pacientes con hemoptisis,
neumotórax u otros. Pacientes con complicaciones de su enfermedad de
base ( DM, cardiopatía, Insuficiencia Renal)

TRATAMIENTO ESPECIFICO
DE SEGUNDA LINEA: Quinolonas Cicloserina kanamicina Etionamida
Tiacetazona Amikacina

DE PRIMERA LINEA: Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Estreptomicina


Etambutol

ESQUEMA DE TRATAMIENTO
FASES Y DROGAS PRIMERA FASE: Fase diaria 60 días Dosis mínima
Isoniacida (oral ) mg/kg Rifampicina (oral ) mg/kg Pirazinamida (oral)
mg/kg Estreptomicina (IM) mg/kg Dosis maxima300mg 600mg1,5 - 2g1 g
menor 50a0,5 g mayor 50a

FASE INTERMITENTE: 2 veces por semana (40dosis)Dosis diaria


Isoniacida mg/kg Rifampicina 10 mg/kg Dosis Máxima y estandar750
mg600 mg.
Bibliografías:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10390/NO
M-006-SSA2-2013.pdf

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micob
acteriosis/descarga s/pdf/estandares_atencion_tb_sinlogos.pdf

También podría gustarte