Evolucion Terminologia Dirigirse Personas Discapacidad
Evolucion Terminologia Dirigirse Personas Discapacidad
Evolucion Terminologia Dirigirse Personas Discapacidad
com
1. Introduccin
2. Planteamiento del problema
3. Objetivos de la investigacion
4. Evolucin de la lengua y la terminologa para dirigirse a personas con discapacidades
5. Aspectos legales
6. Situacin comunicacional
7. Marco metodolgico
8. Antes que nada, personas
9. Conclusin
10. Referencias bibliograficas
F Graziani.
INTRODUCCIN
La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a
travs del tiempo y que le pertenece. En definitiva segn Saussure, puede decirse que es una creacin
social. El habla en cambio, es una accin y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de
habla, utilizando la lengua que conoce.
De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto ms o
menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente y segn las necesidades de expresin que
surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en
cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el
idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.
En este sentido, en el transcurrir de los tiempos, los trminos para dirigirse a las personas con
discapacidad, ms que verlo como padecimiento o retroceso, se puede ver desde otra perspectivas y es
como un gran avance dentro de la terminologa, y paralelamente los avances dentro de la sociedad, para la
dignidad de las personas con tales deficiencias, debido a que desde el siglo XVI con las primeras
investigaciones meramente mdicas, lo consideraban ni ms ni menos que Retardo Mental y hasta el siglo
XIX el retraso mental (R. M) no tuvo una conceptualizacin claramente definida de otras patologas. En los
primeros trabajos no se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo, criminal, epilptico o loco, se
consideraba a menudo una variante de la demencia. Por otro lado, se entenda que sus causas estaban
relacionadas con una patologa biolgica. Y es en el ao 1818 por Esquirol que se plantea por primera vez
la definicin de idiota, diferencindola de la demencia y de la confusin mental. Sin embargo, el trmino
contina desde entonces evolucionando sin aun encontrar uno que le de toda la dignidad a las personas
que con ellas se refieran, ya que, entre tantas han utilizado algunas como: discapacitados, impedidos,
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
minusvlidos, entre otras. En fin, todas estas palabras son neutras, referidas a la discapacidad, que se van
contaminando y deviniendo en peyorativas, hacindose necesarias la creacin de nuevas expresiones
lingsticas ms adecuadas que las anteriores. Por tanto, nuestro objetivo de estudio es observar la
evolucin de estos conceptos y la misma en proceso, conociendo de igual forma, la concepcin que tiene la
sociedad y la manera ms especfica, nos informaremos con las personas ms allegadas a las que tienen
algn tipo de discapacidad, para ponernos al tanto de los conocimientos que estos manejen al utilizar los
trminos con los cuales se comunican con las personas discapacidades.
Es importante destacar, que tambin conversaremos con personas ajenas a nuestro objeto de estudio,
ya que estos de igual forma nos servirn de mucha ayuda para conocer si la ley implantada en el ao 2007,
para personas con discapacidades, en Venezuela, estn al tanto del respeto que las personas de tales
deficiencias merecen por medio de nuestras actitudes y trminos utilizados o solo es una minora la que
toma en cuenta este reglamento. Para ello se realizarn entrevistas grabadas y una inagotable investigacin
documental.
En el siglo XVII las personas que presentaban alguna deficiencia eran sealados con un slo trmino
Retardo Mental y no exista distincin alguna para cada persona que presentaba deficiencias tales como:
sordo, mudo, ciego, entre otros. Hasta el siglo XIX la definicin de Retardo Mental era considerado como
una variante de la demencia. Esta definicin ha evolucionado a lo largo de los aos y an est en proceso
de delimitacin.
En el siglo XXI la sociedad en la que vivimos ha dado grandes pasos en la comprensin de la
discapacidad y su relacin con el entorno. La superacin de los viejos prejuicios en relacin con la
discapacidad facilita nuestras intervenciones sociales, ampla nuestras concepciones sobre las personas
que tienen mayores limitaciones, modifica nuestra visin del ser humano valorando la diferencia y la
diversidad, ayuda a la normalizacin, determina una convivencia en la que nadie viva en exclusin, porque
se procura la igualdad de oportunidades con independencia de nuestra edad, sexo, ideologa, capacidad, e
intereses
La evolucin social lleva consigo un cambio en el lenguaje, que es reflejo de la sociedad del momento,
revela las concepciones, vivencias e interpretaciones de las personas ante situaciones vitales.
Si bien, la sociedad est cada vez ms informada sobre la discapacidad no se debe olvidar que todava
existe un lenguaje poco respetuoso y discriminatorio.
Ante esta situacin nos plantemos las siguientes interrogantes:
A qu se debe la evolucin de la terminologa para dirigirse a las personas con discapacidad?
Cmo lo ha asimilado la sociedad?
Qu beneficios se han obtenido al utilizar esta nueva terminologa?
Se siente las personas con discapacidad dignificada con el uso de nuevos trminos y conceptos para
dirigirse hacia ellos?
Estas interrogantes tendrn sus respuestas a medida que se vaya desarrollando el tema.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general
Objetivos especficos
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Evaluar como el trmino personas con discapacidad a contribuido a la dignificacin de las personas
con dichas deficiencias.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
deficitarias. Se indic por ejemplo que un sujeto poda ser considerado como retrasado en un ambiente y en
otro no.
Paralelamente a los cambios en concepcin del Retardo mental se van produciendo cambios positivistas
en el tratamiento del mismo, planteamientos normalizadores e integradores, desarrollo de mtodos ms
eficaces, consideracin de la modificabilidad cognitiva en distintas edades y la emergencia de movimientos
revindicadores de los derechos de las personas con Retardo Mental. Sin embargo, continuaba sin darse
respuesta a la pregunta de si la deficiencia mental poda ser considerada como una categora diagnstica
nica con sub. categoras diferenciadas a lo largo de un continuo (ligero, medio, severo y profundo) dado
que el constructor no ha demostrado nunca una adecuada utilidad predictiva. Por ello, Landesman y Ramey
(1989) y algunos autores y profesionales recomiendan la desaparicin como categora diagnstica clnica,
para ser reemplazado por evaluaciones y descripciones que reflejan una visin mas integrada de la historia
ambiental, biosocial y de las competencias ordinarias de cognicin, adaptacin social y estatus emocional
de estas personas. Se plantea adoptar un nuevo sistema que consiste en la construccin de perfiles de
desarrollo de las competencias del sujeto y de las dificultades funcionales, relacionndolo con la evaluacin
de sus ambientes biosociales.
En este siglo los puntos de vista sobre el Retraso Mental se caracterizan por una transformacin del
enfoque categorial, comenzndose a establecer puentes cuantitativos entre nios normales y nios con
retraso leve. Esto supuso un cambio fundamental en la teora con la aportacin de Sollier, Binet y Simon
sobre la introduccin del primer concepto factible del cociente intelectual.
El primer problema que encontr Sollier, fue que la idiocia no es una entidad clnica, el idiota es un ser
anormal pero, su anormalidad varia en muchas dimensiones, por otro lado, este no pertenece a una
categora diferente sino que se solapa con las formas mas leves del trastorno. Para solucionar esto Sollier
sugiere la posibilidad de medir su estado mental buscando una comparacin del mismo como una edad
determinada en el nio normal. El obstculo en este caso que para que este principio fuese aplicable se
requera que la causa de la idiocia fuera idntica en cada caso, pero esto, desafortunadamente no es asi.
Tanto los principios como las conclusiones de Sollier son perspectivas modernas y rompen con el
pensamiento categorial hasta el punto que Binet y Simon no necesitaron buscar una justificacion para su
obra, estos ltimos se limitaron a repetir el punto de vista de Sollier, segn el cual se necesitaba establecer
un diagnostico cientfico (cuantitativo) de los estados de independencia.
Estos investigadores desarrollaron test sicolgicos a comienzos de este siglo para identificar a aquellos
nios en edad escolar con riesgo de fracasar el programa educativo estndar. Con esto se lleg a la
conclusin de que el Coeficiente Intelectual era una medida adecuada que se consideraba constante del
individuo, esto llev posteriormente a la introduccin del concepto de incurabilidad en la definicin del
retardo mental, considerndose que el rendimiento en el test de Coeficiente Intelectual reflejaba un nivel
permanente y constitucional de capacidad mental y cerebral.
Siglo XX
Despus de muchas investigaciones tratando de buscarle una definicin a los problemas de las personas
que presentaban deficiencias, es en este siglo cuando se ve a las personas desde lo humano por tanto, las
organizaciones se ocupan de buscar un valor al lenguaje ya que este es un factor bsico en la construccin
del pensamiento de una cultura. La forma de relacionarse una persona en su medio viene determinada por
el lenguaje y a la inversa. Se conoce que el lenguaje no es neutral e influye sobre la manera de percibir y
relacionarnos con las personas, con los problemas y las vivencias de los mismos. El uso y la
intencionalidad, dan a muchas palabras contenidos distintos a los que se les asigna tericamente.
Con el lenguaje se puede determinar la inclusin-exclusin de un individuo en la sociedad y su
pertenencia como ciudadano de pleno derecho en la misma.
La organizacin social de la salud, conciente de ello, hizo referencia a la necesidad de usar una
terminologa precisa y respetuosa, y ya en el ao 1990 seal: el nombre que damos a las cosas se
relaciona ntimamente con nuestro modo de afrontarlas, sobre todo cuando el nombre repercute en nuestra
felicidad e infelicidad cotidiana y en forma de organizar lo social y abordar igualdades o desigualdades entre
los humanos.
Es aconsejable utilizar el sustantivo persona: persona con discapacidad en lugar de discapacitado.
Persona en situacin de dependencia en lugar de dependiente.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Aclarando Trminos
Hay trminos cuyo uso puede llevar aL error cuando se utiliza con diferentes significados, dependiendo
del contexto en donde se utilice: popular, legal o tcnico.
* La Discapacidad
El trmino fue aceptado por la Real Academia Espaola hace 10 aos. Existen otros trminos quizs
mas comunes como incapacidad, minusvlido, invalido pero estos pueden dar a entender que las
personas con discapacidad son personas sin habilidad, de menos valor o sin valor. En comparacin con
estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con la disminucin de una capacidad en alguna rea
especifica por lo que el uso de este termino reconoce que todos los individuos con discapacidades tiene
mucho que contribuir a nuestra sociedad.
Por otro lado, la OMS seala que la discapacidad es toda restincin o ausencia, debida a una
deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal
para el ser humano.
* La Deficiencia
Segn la R. A. E, es toda perdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o
anatmica.
O bien, es una alteracin anatmica o funcional que afecta a un individuo en la actividad de sus rganos, en
este mismo orden de ideas, la OMS incluye la existencia o aparicin de una anomala, defecto o prdida de
una extremidad.
* La Minusvala
Para la OMS, es la situacin desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como
consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el cumplimiento de una funcin que es
normal para esa persona, segn la edad, el sexo, y los factores sociales y culturales.
Expresin incorrecta
Deforme
Ciego
Mutilado
Cojo
Sordo
Epilptico
Invalido
Subnormal
Minusvlido
Es ms correcto decir
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En ningn caso se comparar entre normal
y anormal.
Aspectos Legales
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Situacin Comunicacional
Al comunicarnos con personas discapacitadas, debemos tener en cuenta que antes que nada son seres
humanos que merecen todo el respeto y consideracin al igual que otros y que por poseer rasgos diferentes
a los nuestros no nos vamos a dirigir a ellos de manera despectivas, hacindoles sentir menos que
nosotros, por ello debemos considerar algunas actitudes ante personas con discapacidades y por tal razn,
tomaremos en cuenta algunas sugerencias practicas tales como:
utilizar la expresin personas con discapacidad, en lugar de discapacitado.
Considerar cuidadosamente las palabras utilizadas para describir o caracterizar a las personas con
discapacidad, evitando palabras despectivas o frases peyorativas.
No destacar la discapacidad de una persona, o no ser que sea, pertinente o tema central de la
informacin. Debe prevalecer su condicin de persona sobre la circunstancia de discapacidad. Si
debemos informar sobre sus limitaciones, al que resaltar al tiempo sus cualidades y capacidades.
Cuando nos presentan a una persona con discapacidad normalizar el saludo, si es un nio hacerlo
como cualquier otro, si es un adulto saludarle como hacemos con otra persona habitualmente. No
es necesario hacer nada especial. A veces en nuestro empeo de ser cercano elevamos la voz a
personas invidentes al hablarles, abrazamos prolongadamente a personas con limitacin intelectual.
Las normalidades de trato es la mejor regla.
No ponerse nerviosos si en una conversacin se utilizan expresiones que parezcan tener que ver
con la discapacidad, como por ejemplo, nos vemos luego, vamos corriendo, son expresiones
corrientes que utiliza todo el mundo y que, normalmente, no molesta a las personas con
discapacidad.
MARCO METODOLGICO
Tipo de Investigacin
La presente investigacin se concibe dentro de la normalidad de campo, de tipo descriptivo, dadas las
caractersticas del problema planteado y de los objetivos a lograr que consiste en estudiar la evolucin de la
terminologa para dirigirse a personas con discapacidad.
Se considera de campo, ya que los datos fueron tomados tal cual como se presentan en la realidad de
acuerdo a Bisquerra (1989), el objetivo de la investigacin de campo, est en conseguir una situacin lo
mas real posible, utilizando para ello, tanto la metodologa cuantitativa como cualitativa (p.80).
Esto, evidentemente indica que los datos de la investigacin son tomados directamente de la realidad.
El estudio es de carcter descriptivo, ya que segn Hernndez, Fernndez y Baptista (1998), se estiman
datos que vienen dados por el anlisis del entorno y sealan que: se busca especificar las propiedades
importantes de los fenmenos que se han sometido a anlisis, miden diversos aspectos, dimensiones o
componentes de los objetivos del estudio, es decir, se describe lo que se investiga (p.60).
Reforzando este concepto, Sabino (1978), sostiene:
El proceso de investigacin descriptiva rebasa la mera recogida y tabulacin de datos. Supone un
elemento interpretativo del significado o importancia de lo que se describe. As, la descripcin se halla
combinada muchas veces con la comparacin o el contraste, suponiendo mensuracin, clasificacin,
interpretacin y evaluacin (p.16).
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Poblacin
En este estudio la poblacin se dividi en cuatro (3) estratos: a) un profesor y dos estudiantes de la
Upel- Maracay, en el rea de educacin especial, b) dos familiares de personas con discapacidad, c) dos
referentes de la sociedad, que si bien no se relacionan directamente con las personas con discapacidad,
deben conocer algo de nuestro objeto de estudio.
Estas personas cumplieron un papel importante en el desarrollo de esta investigacin ya que nos
permitieron comprender a profundidad todo este asunto de la terminologa para dirigirnos a personas con
discapacidad, se rompieron muchos tabes y prejuicios con respecto a este tema, un tema que se a
mantenido oculto para una gran cantidad de individuos.
A cada uno de estos estratos, se les realiz una entrevista la cual estaba compuesta por las siguientes
interrogantes:
1. Sabias que desde que se conoce la aparicin de personas discapacitadas a existido una
constante evolucin en la terminologa para dirigirnos a ellos?
2. Qu trminos utilizas tu al dirigirte a personas con deficiencias?
3. Conoces la diferencia entre persona con discapacidad y discapacitado?
4. Crees que es importante una divulgacin de trminos especficos que dignifiquen a las personas
con deficiencia?
5. Hasta que punto los trminos par dirigirnos a personas con discapacidad puede resultar
discriminativo?
1. Como profesora, Ruth Torres, jefa del departamento de educacin especial, y en compaa de dos de
sus estudiantes de la UPEL- Maracay son de gran importancia dentro de nuestra investigacin debido a
que es especialista en la materia y al responder a cada una de nuestras interrogantes tambin nos dio
una breve resea de la evolucin de la terminologa para dirigirnos a las personas con discapacidades.
Adems nos menciono como la evolucin de los trminos para dirigirnos a personas con deficiencias,
ha sido un proceso significativo ya que posibilita la igualdad de condiciones entre el colectivo. Sin
embargo, la ley no se ajusta a la poltica que se evidencia en nuestro pas ya que en el artculo 23, de la
Ley para Personas con Discapacidad, se prohbe cualquier programa, mensaje o texto en medios de
comunicacin que denigren o atenten contra la dignidad con las personas con discapacidad. Los medios
de difusin y comunicacin deben utilizar trminos adecuados, contemplados en esta ley y en
instrumentos emanados de la Organizacin de las Naciones Unidas, par referirse a las personas con
discapacidad. Mientras todava que la UPEL - Maracay el titulo de los egresados en esta especialidad
es de especialistas en educacin especial mencin retardo mental, por tanto se observa aqu una
terminologa no adecuada ya que hemos hablado constantemente de personas con discapacidades,
tomando en cuenta en primer lugar al ser cOmo tal y luego por ultimo a la deficiencia que esta padezca.
2. como referencia para nuestra investigacin, pieza fundamental de la misma son los familiares
debido, a que son los mas allegados e involucrados a nuestro objeto de estudio y los que evidencia
en el da a da los trminos que son utilizados para dirigirse a sus familiares, para esto contamos
con la ayuda de Gil Giralma y Andrea Lpez, hermanas de personas con discapacidades, la cual
ellas en casos distintos, la primera con una hermana con deficiencias auditivas y la otra con un
hermano con deficiencia cognitiva, manifiestan que estn de acuerdo en que la terminologa para
dirigirse a personas con discapacidades este en una constante evolucin, ya que esto permite que
estas personas tengan una dignificacin dentro de la sociedad debido, a que ellos tambin son
seres humanos , por tanto no pueden ser marginados ni excluidos con nuestros trminos y
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
actitudes, ya que no es solo una discapacidad, sino que son personalidades distintas, al igual que
cada uno de nosotros, por tanto, debemos valorar y entender que en medio de nuestras diferencias,
todos somos iguales.
Por consiguiente, manifiestan que existen leyes que resguardan los derechos para estas
personas, (que en este caso, dos forman parte de su circulo familiar), por tanto, ellos tambin tienen
derecho a beneficiarse de lo que posee la sociedad, entre ellas el estudio, sin embargo, mencionan
no estar de acuerdo con trminos inadecuados al dirigirse no solo a sus familiares, sino, a personas
que tienes alguna deficiencia y que estas tambin deben ser educadas en cuanto a este tema, ya
que no es algo que les compete solo ellas como familiares, sino a la sociedad en si.
3. nos dirigimos tambin al individuo comn de la sociedad, para saber hasta que punto manejan de
forma consciente los trminos para dirigirse a personas con discapacidad y nos dimos cuentas que
sus respuestas languidecen de conciencia con respecto a los trminos adecuados que dignifican o
dan valor a las personas con discapacidad. Tenemos como primer estrato a la seora Mara
Coromoto Snchez trabajadora de la economa informal, ella menciona que ignora por completo los
trminos adecuados para dirigirse a personas con discapacidad, sin embargo mostr inquietud en
aprender este tipo de trminos para hacer uso de ellos y ensearlos a sus familiares y as eliminar
todo vestigio de prejuicio.
Tambin conversamos con la joven ana Alejandra Perdomo que trabaja en una empresa como
administradora, de igual forma esta joven mostr cierto desconocimiento cuando le preguntamos si conoca
la terminologa que se utiliza para dirigirnos a personas con discapacidad, ella verdaderamente utiliza
trminos despectivos para dirigirse a este tipo de personas pero sin ninguna intencin malsana sino que es
de las tantas personas que ignoran por completo los trminos adecuados.
Estas dos entrevistas nos permiten visualizar la falta de conocimiento que existe entre el individuo
comn de la sociedad con respecto a la terminologa adecuada para dirigirnos a las personas con
discapacidad, por tanto es de suma importancia dar a conocer con premura las leyes que apoyan este tipo
de trminos y as educar a la sociedad y crear en ellos una conciencia flexible y abierta para as
contrarrestar la ignorancia y el prejuicio.
CONCLUSIN
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
conciente de que el lenguaje no es neutral e influye sobre la manera de percibir y relacionarnos con las
personas. Por tanto, el uso y la intencionalidad, dan a muchas palabras contenidos a los que se les asigna
tericamente. En consecuencia, con el lenguaje se puede determinar la inclusin o exclusin de un individuo
en la sociedad y su pertenencia como ciudadano de pleno derecho en la misma. Es por ello que es de gran
importancia la evolucin de trminos al dirigirnos a personas con discapacidad, ya que estas merecen ser
valoradas y tratadas como un ciudadano mas, sin embargo, la sociedad ha aceptado estas diferencias pero,
aun no las ha asumido, ya que, la diversidad humana no esta solo en la discapacidad sino, el tener
personalidades distintas, y que solo son valoradas cuando se comprende que estas personas son
biolgicas, psicolgicas y tambin social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Autores:
Eglys Fernndez
Wuilliam Baez
Eilin Tovar
Luisana Rosales
coeurdeluisana@hotmail.com
Profesora: Daniela Dejay
Junio, 2009
Repblica Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedaggica Experimental Libetador
Instituto Pedaggico Rafael Alberto Escobar Lara
Catedra: Teora Del Significado
UPEL-Maracay
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com