Factores Que Influyen en Una Empresa Agroindustrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA EMPRESA

AGROINDUSTRIAL

1. LEGISLACIN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL


Preliminarmente al anlisis de la normativa especial aplicable al Sector Agrario, es
necesario comprender el porqu de la existencia de beneficios tributarios en el marco legal
tributario nacional. Al respecto, el Tribunal Constitucional, mediante la Sentencia N 0042-
2004-AI/TC, justifican su existencia en razn a polticas y objetivos concretos los cuales
ameritan que se otorgue un trato excepcional a determinadas actividades o personas que
normalmente estuvieran sujetas a tributar, observando para ello no solo los principios
tributarios sino otros requisitos, tales como la necesidad de su existencia para un
determinado fin, que sean idneos en el objetivo buscado y proporcionales en su aplicacin.

Pues bien, teniendo en cuenta este breve prembulo, como objetivo de La Ley N 27360
- Normas de Promocin del Sector Agrario, se refiere en sus lineamentos que el Gobierno
Peruano dispuso beneficios temporales en materia tributaria, laboral y de seguridad social
con la finalidad de declarar de inters prioritario la inversin y desarrollo de este sector,
especficamente de las personas naturales y jurdicas cuya actividad econmica sea el
cultivo y/o crianza, o la actividad agroindustrial.

La publicacin de la Ley N 27360, cuya vigencia rige hasta el 31 de diciembre de


2021 (2), obedeci en su momento, a la necesidad del Gobierno de ampliar los beneficios
que se venan aplicando a travs de la derogada Ley de Promocin en el Sector Agrario
aprobada por el Decreto Legislativo N 885, incluyendo dentro de sus alcances a las
actividades de avicultura y agroindustria y manteniendo la exclusin de la aplicacin de los
beneficios a las actividades de industria forestal.

Sin perjuicio de los beneficios que se han venido aplicando para este sector respecto
a las actividades antes sealadas, a la luz de las modificaciones introducidas en la reforma
de implementacin del Acuerdo de Promocin Comercial entre nuestro pas y los Estados
Unidos, el Poder Ejecutivo promulg el Decreto Legislativo N 1035 publicado el
25.06.2008, a travs del cual se flexibilizan los requisitos o condiciones que debern
cumplir los sujetos para el goce de los beneficios tributarios que la referida Ley sectorial
confiere, eliminando as las barreras al comercio de productos nacionales y extranjeros as
como su adecuacin a los estndares internacionales establecidos por la Organizacin
Mundial de Comercio (OMC). Considerando los cambios introducidos a la citada Ley
sectorial mediante el referido Decreto Legislativo, analizaremos los beneficios tributarios
respecto al Impuesto General a las Ventas y al Impuesto a la Renta, en cuyo caso, opera a
partir del 01.01.2009.

Tabla 1. Actividades agroindustriales que comprende la ley agraria.

Fuente: (Caballero Bustamante, 2011).

1.1.BENEFICIOS COMPRENDIDOS
En materia tributaria, la citada Ley dispone beneficios respecto al Impuesto a la Renta y
el Impuesto General a las Ventas para aquellos sujetos considerados como beneficiarios del
citado Rgimen. A continuacin desarrollamos brevemente los alcances previstos para los
mencionados impuestos:
a) Impuesto a la renta
- Aplicacin de una tasa diferencial del 15%: Determinacin de los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta.
- Aplicacin de una tasa del 20% anual de depreciacin.

Respecto al goce de este beneficio, tanto en la Ley as como su norma reglamentaria, el


legislador ha sido algo selectivo y cauteloso al respecto definiendo cuales son las obras que
se encuentran dentro de los alcances del beneficio.

As, se incluyen dentro de sus alcances a las obras de infraestructura hidrulica las
cuales comprenden las construcciones y edificaciones destinadas a la irrigacin y/o drenaje
de tierras con la finalidad de habilitarlas y/o mejorarlas para el cultivo y/o crianza,
incluyendo a su vez, todos los equipos necesarios para su funcionamiento u operacin; y las
obras de riego, definidas como los sistemas de irrigacin implementado para la utilizacin
de aguas, con o sin equipo, con la finalidad de habilitar y/o mejorar tierras destinadas a la
actividad de cultivo y crianza.

- Programas de Inversin por las obras efectuadas.


- Venta o compra de activos comprendidos en el beneficio.

b) Impuesto General a las Ventas


Respecto a este impuesto, la Ley sectorial establece un Rgimen de Recuperacin
Anticipada del IGV, el cual consiste en la devolucin del IGV pagado por la adquisicin de
bienes de capital, insumos, servicios, as como contratos de construccin, a las personas
naturales y jurdicas comprendidas en los alcances del referido dispositivo que inviertan sus
recursos financieros en los mismos y siempre que se encuentren en la etapa preproductiva.

El objetivo de este beneficio apunta a aliviar el costo financiero de una inversin en la


etapa pre-operativa cuyo perodo de maduracin en este tipo de actividades resulta ser
extenso y requiere de una inversin significativa.

- Condiciones para la validez de los insumos y bienes de capital, servicios y contratos


de construccin comprendidos dentro del rgimen.
- Sustento documentario de la inversin realizada.
- Sujetos comprendidos en el Rgimen.
- Requisitos para solicitar la devolucin.
- Transferencia de cultivos secundarios: Aplicacin de ratio.

2. CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGOS


2.1 Seleccin del terreno o eleccin del solar

Al seleccionar el terreno para la construccin de una planta agroindustrial deben tenerse


en cuenta factores que van a incidir el costo de operacin de la planta. Estos factores son
casi las mismas de los factores de localizacin.

Primeramente deben estudiarse los reglamentos locales en materia del ramo si los hay.
En el Per de acuerdo con los dispositivos legales de promocin industrial, para construir
una planta, se debe presentar una solicitud de inscripcin industrial, la cual debe ser
remitida al Ministerio de Industria y Turismo, al Ministerio de Agricultura y otros
organismos relacionados con el desarrollo industrial.

Los puntos principales que deben analizarse son:

a) Abastecimiento de Materia Prima

Se buscar la proximidad del abastecimiento de materia prima. Este deber de mantener


en produccin la planta cuando, menos la mitad del tiempo. Lgicamente se determinar
previamente si la materia prima es de la calidad requerida para el envasamiento.

La gran ventaja de estar cerca de la produccin de materia prima se puede resumir en lo


siguiente:

Se puede recoger el producto en su mejor poca?

Es menor el dao que sufre la materia prima al manipularse y trasladarse?

Se disminuye el costo de transporte?


b) Suministro de Agua

Se determinar el abastecimiento de agua pura o exenta de contaminacin y bajo


contenido de sales minerales, particularmente sulfatos de hierro.

El agua para los procesos agroindustriales debe ser potable. Las aguas superficiales
(Lagos, ros, arroyos, etc.) se utilizan con mucho menor frecuencia que las subterrneas y
pocas veces renen las condiciones de una buena agua potable, por lo que debern ser
tratadas.

Deber impedirse la utilizacin de agua dura, que contenga cantidades apreciables de


calcio y magnesio.

Para examinar la potabilidad del agua, cualquiera que sea su procedencia esta debe
reunir ciertas condiciones de anlisis los que se indican en los cursos de Anlisis de
Alimentos.

Deben conocerse la disponibilidad total de agua, que habrn de superar holgadamente a


las necesidades.

c. Mano de Obra disponible

Deber darse especial atencin a la disponibilidad de mano de obra apropiada.

d. Transporte

La planta deber instalarse en un lugar que cuente con facilidades en el transporte. Por
esta razn al analizarse los medios de transporte deber tenerse en cuenta en la produccin
presente y futura.

e) Drenaje o sitios para desperdicios

Las facilidades de drenaje y sitio para desperdicios en el predio donde se construir la


planta Agroindustrial deben ser analizadas cuidadosamente pues se deber tener presente el
lugar hacia donde se va a descargar la red de desage de la planta. Esto se estudiar ms
detalladamente adelante.
f. Combustible y fuerza motriz

El suministro de combustible y fuerza motriz se obtendr a precio razonable; para ello


es necesario contar con energa elctrica.

Deber para ello saber las caractersticas de la corriente elctrica que se usa en la
actualidad en la localidad o zona donde se instalar la fbrica; es necesario adems
examinar si el suministro es constante y revisar la capacidad de las lneas teniendo en
cuenta las posibles ampliaciones.

g. Terrenos para futuras ampliaciones

Al adquirir el terreno para la planta se deber tener cuidado en tomar en cuenta una
determinada rea donde se realizaron las futuras ampliaciones de la fbrica, pues una planta
por ms pequea que sea estar sujeta a ampliaciones de acuerdo con el incremento de la
demanda, la poblacin, etc.

Para terminar este captulo es necesario conocer respecto al emplazamiento de la


actividad que se indica "Deber supeditarse a normas provinciales y distritales" en caso de
no existir estas normas. La comisin provincial de servicios tcnicos sealar el lugar
adecuado donde hayan de emplazarse.

En todo caso es necesario que la fbrica sea considerada como peligrosa, insalubre o
nociva de las anteriores, en los tres primeros casos las fbricas solo deben emplazarse,
como regla general, a una distancia superior a 2000 m. a contar el ncleo ms prximo de
poblacin agrupada.

2.2 Construccin de los viales

La distribucin y forma de las viales en la parcela en que se enclavar la fbrica se


estudia conjuntamente con el movimiento de los vehculos. Es necesario proyectar los
sentidos de circulacin de entrada y salida, de tal forma que los vehculos a utilizarse no
interfieran entre si. Es necesario evitar que estos tengan que maniobrar en el interior de la
parcela, disponindose de estas y todas aquellos elementos que sean necesarios.
RIESGOS

a) Ubicacin de la planta o complejo en, o cerca de, los hbitats frgiles.

Ubicar la planta en un rea rural, lejos de los esteros humedales u otro hbitat
importantes frgiles o ecolgicamente importantes, o en parque industrial, a fin de
reducir o concentrar la carga para el medio ambiente y los servicios locales.
Debe haber la participacin de las agencias de recursos naturales en el anlisis de
los sitios alternativos.

b) Ubicacin de la agroindustria junto a un ro, causando su eventual degradacin.


ubicar la planta en un nivel alto, en comparacin con la topografa local, donde no
est sujeta a la inversin atmosfrica, y los vientos reinantes se dirijan fuera de las
reas pobladas.

c) El deterioro ecolgico (erosin, contaminacin del agua y del suelo, prdida de


fertilidad del suelo, trastorno del hbitat de la fauna, etc.) a raz de la intensificacin
del uso de la tierra para agricultura

Se puede controlar los insumos agrcolas y las prcticas de cultivo y


pastoreo para reducir los problemas ambientales

d) Agravacin del problema de los desechos slidos en el rea

En el caso de las plantas que producen grandes volmenes de desechos, se puede


considerar las siguientes pautas al seleccionar el sitio:
el tamao de lote debe ser adecuado para poder eliminar los desechos en el sitio
mismo;
puede estar cerca de un depsito apropiado;
el sitio puede ser accesible para que los contratistas pblicos o privados puedan
retirar los desperdicios slidos y efectuar su eliminacin definitiva.
e) Contaminacin del agua debido a la descarga de los efluentes industriales

f) Emisiones de partculas a la atmsfera, provenientes de todas las operaciones de la


planta.
Se pueden controlar las partculas, utilizando colectores y filtros de tela o
precipitadores electrostticos.

g) Emanaciones de gases y olores a la atmsfera que se originan en las operaciones de


procesamiento
anlisis de la materia prima durante la etapa de prefactibilidad del proyecto, se
puede determinar los niveles de azufre para asegurar que sea adecuado el diseo de
los equipos de control de las emisiones.

h) Interrupcin de los modelos de trnsito, ruido y congestin, y agravacin de los


peligros para los peatones a causa de los caminos pesados que transportan la materia
prima y los productos de la planta.
La seleccin del sitio puede atenuar algunos de estos problemas; sin embargo, se
deben efectuar los anlisis especiales del sector de transporte durante el estudio de
factibilidad del proyecto, con el fin de escoger las mejores rutas, y reducir los
efectos, es necesario tener reglamentos para los transportistas y desarrollar planes
contingentes para emergencias para reducir el riesgo de accidentes.

3. EMPRESAS AFECTADAS POR EL FENOMENO DEL NIO


En el caso de las empresas agroindustriales asentadas en los valles de Chao y Vir, la
CCPLL considera que no se puede determinar prdidas, dado que esas tienen planes de
contingencia que les han ayudado a mitigar los estragos causados por el Nio Costero.

Se sabe que hay alrededor de 8,000 hectreas de cultivo afectadas por las inundaciones
en el proyecto Chavimochic. La Gerencia Regional de Agricultura inform que habra
3,267 hectreas de cultivos de caa, arroz, maz y esprrago afectadas y 86 hectreas
perdidas.

Los daos en la agroindustria no han tenido un efecto significativo por las medidas
preventivas y los planes de contingencia aplicadas por las agroexportadoras, pero s se
conoce que para los pequeos agricultores el impacto ha sido mayor, siendo las zonas ms
perjudicadas Vir, Laredo y Chepn, inform Hermes Escalante Aorga, presidente del
mximo gremio empresarial.

Ilustracin 1. Planes de contingencia de empresas agroindustriales ayudaron a un menor efecto del fenmeno
del Nio en La Libertad.

Ilustracin 2. Inundacin sobre los cultivos de maz en Vir.


Asimismo, por cuestin de transportes y distribucin, algunas agroindustriales han
optado por generar mayores productos en conserva, en lugar de comercializarlos como
productos frescos o congelados, para no tener grandes prdidas dentro de su cadena de
trabajo.

En tanto, el sector ganadero se vio gravemente afectado en La Libertad, con daos


directos e indirectos a las familias que se dedican a este rubro, con ms de 30 millones de
soles en prdidas, segn la Asociacin de Ganaderos Lecheros del Per (Agalep), al no
poder vender la leche debido a la interrupcin de las vas de comunicacin y por la muerte
de ganado por falta de agua y alimento.

El sector avcola tambin fue perjudicado debido a las dificultades en la distribucin a


los diferentes mercados y al desabastecimiento de insumos, principalmente de alimentos.
Es importante resaltar que La Libertad es la segunda regin avcola ms importante del
pas, con una poblacin de ms de cinco millones de aves.

4. PRODUCTOS: ARNDANO Y ALCACHOFA

Legislacin de arndanos rojos, mirtilos y dems frutos del genero vaccinium,


frescos

TIPO DE DS 279-2010-EF (PUB. 31.12.2010)-LEY 29546


PRODUCTO: 30.06.2010

Gravmenes Vigentes Valor

Ad / Valorem 6%
Impuesto Selectivo al Consumo 0%

Impuesto General a las Ventas 0%

Impuesto de Promocin Municipal 0%

Derecho Especificos N.A.

Derecho Antidumping N.A.

Seguro 2.5%

Sobretasa 0%

Unidad de Medida: KG

N.A.: No es aplicable para esta subpartida

OTROS REQUISITOS PARA LA COMERCIALIZACIN CON OTROS


PAISES.
Legislacin de alcachofas (alcauciles) preparadas o conservadas, sin congelar

TIPO DE LEY 29666-IGV 20.02.11


PRODUCTO:

Gravmenes Vigentes Valor

Ad / Valorem 6%

Impuesto Selectivo al Consumo 0%

Impuesto General a las Ventas 16%

Impuesto de Promocin Municipal 2%

Derecho Especificos N.A.

Derecho Antidumping N.A.

Seguro 2.25%

Sobretasa 0%

Unidad de Medida: KG

N.A.: No es aplicable para esta subpartida

OTROS REQUISITOS PARA LA COMERCIALIZACIN CON OTROS


PAISES.
Informe N. 200-2016- SUNAT/5D0000 03.02.17

1. Para efectos del impuesto a la renta, la putrefaccin de frutas y/o verduras, ocurrida
durante el proceso de produccin, en tanto que implica una prdida de la calidad de dichos
bienes que impide que puedan ser utilizados para los fines a que estaban destinados, califica
como desmedro.

2. Las empresas productoras de frutas y/o verduras que son proveedoras de


autoservicios, as como exportadoras de estos bienes, no pueden utilizar el procedimiento
alternativo regulado en la Resolucin de Superintendencia N. 243-2013 /SUNAT para
acreditar el desmedro de dichos bienes.

Informe N 007-2017-SUNAT/5D0000 30/03/2017

La empresa usuaria de los Centros de Exportacin, Transformacin, Industria,


Comercializacin y Servicios (CETICOS) que ha fraccionado su cadena productiva, por la
que parte de esta (siembra y cosecha de la fruta) se realiza fuera de las instalaciones de
estos centros y solo el proceso de maquila as como las actividades de seleccin y embalado
del producto final que ha de ser exportado los efecta la propia empresa dentro de dichos
centros, no goza de la exoneracin del impuesto a la renta establecida en el artculo 3 del
Texto nico Ordenado de las normas con rango de ley emitidas en relacin a los
CETICOS.
CONDICIONES AMBIENTALES DE CULTIVO DE ARNDANOS

Clima:

Crecen dentro de una amplia gana de climas, ya que tienen un requerimiento de Horas
fro que van desde 400-1100. Su temperatura mnima de crecimiento es de 7C, y su
temperatura mxima es de 33C, su crecimiento es optimo entre 16 a 25C, Los arbustos
bajos son ms exigentes en horas fros, mientras que los arbustos ms altos son ms
resistentes a sequas y necesitan menos horas fro. Su requerimiento de GDA es de 850 a
1300 hrs, y su fotoperiodo es de das largos y das cortos, de los cuales los ltimos son
esenciales en algn momento del ciclo de vida.

Los arndanos no requieren de una estacin calurosa muy larga para madurar sus frutos,
stos maduran en otoo y no necesitan luminosidad para desarrollar su colorido. Aunque el
sabor y el aroma del fruto son superiores si se cultiva en reas con noches fras en el
periodo de maduracin. El factor limitante para el desarrollo de su cultivo es el viento, que
ocasiona la cada de frutos y produce araazos en stos, por tanto habr que emplear una
cortina forestal perimetral. Adems el viento perjudica el crecimiento de las plantas,
especialmente cuando son pequeas. La poca de floracin es la ms sensible a heladas,
soportando temperaturas de hasta -1C. Y debe presentar un suelo siempre hmedo y acido.
Soporta temperatura muy bajas (-15C). En cambio las temperaturas elevadas y los vientos
fuertes lo matan.

Suelo

Los arndanos crecen mejor en suelos cidos pH 4-5, arenosos, franco arenosos o
arcillosos; no muy profundos y de baja fertilidad. Requiere de suelos hmedos, con buen
drenaje, pero con humedad superficial durante los meses de verano, aunque en el periodo
de crecimiento la napa no debe subir de los 40 cm.

Un mal manejo del agua puede provocar un crecimiento pobre, escasa produccin de
fruta, exceso de ramas secas y aun muerte del arbusto. Slo en invierno soportan
anegamientos.
CONDICIONES AMBIENTALES DE CULTIVO DE ALCACHOFA

Clima:

Unas adecuadas condiciones climticas son extremadamente importantes en la


produccin de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fra) y
crece con mximo esplendor de temperaturas diurnas de 24C y nocturnas de 13 C.

El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sita entre
7-29 C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalizacin (la
floracin es inducida por el fro). Durante el periodo de cultivo se debe evitar a toda costa
que las plantas se expongan a temperaturas por debajo de -3,8 C, pues la cosecha corre
peligro de arruinarse completamente.

Los climas clidos y secos provocan que las hojas del fruto (brcteas) tiendan a abrirse
rpidamente destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto. Las
alcachofas entonces tienen un sabor amargo y son poco atractivas en apariencia.

El tiempo fro daa fcilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del
punto de congelacin (0 C), la parte ms externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse,
proporcionando primero un aspecto blanquecino en la hoja que luego se volver de color
marrn parduzco. Las lesiones superficiales causadas por el fro son estticamente
indeseables pero no perjudican para nada la calidad culinaria del fruto.

Suelo:

Las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede
adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, frtiles y bien
drenados. Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservacin de la
humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas.

Soporta mal el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con pH
ligeramente alcalino. Es una planta resistente a la salinidad, pero un exceso ocasiona
necrosis en las brcteas internas y facilita la proliferacin de enfermedades como Botrytis y
Erwinia.
Agroexportadores confan en su recuperacin luego del Fenmeno El Nio

Durante este ao, el sector generara casi 1.7 millones de puestos de trabajo directos,
indirectos e inducidos, segn estimados de la Asociacin de Exportadores (Adex).

Las agroexportaciones generaran este ao alrededor de 1.7 millones de puestos de


trabajo directos, indirectos e inducidos, pese a que tres de las principales regiones
productoras, Piura, La Libertad y Lambayeque, se vieron afectadas por el fenmeno de El
Nio, manifest la Asociacin de Exportadores (Adex).

El presidente del gremio, Juan Varilias Velsquez, refiri que ese sector creci gracias
en parte a la Ley de Promocin Agraria N 27360, que permite a los empresarios hacer
inversiones de mediano y largo plazo. Las agroexportaciones crecan en promedio 25% en
aos anteriores y luego con la crisis en EEUU y Europa, mantuvo un crecimiento de un
dgito, indic.

Aadi que los daos originados por El Nio se configuran tambin como un elemento
distorsionante que afecta el crecimiento del sector, por lo que consider como acertado que
los productores reciban un bono especial para sobreponerse al impacto de las inundaciones.

Consider que ms all de esta ayuda, el agro, y en especial la agroexportacin debe


demostrar que posee la capacidad de reponerse de los daos sufridos y retomar la senda que
lo consolid como el segundo motor de crecimiento de la economa peruana.

No debemos perder de vista que el agro tiene una contradiccin en s mismo que
refleja la problemtica del desarrollo del pas. Por un lado tenemos un agro que se
caracteriza por la mayor pobreza e informalidad del pas y por otro la agroexportacin que
fue uno de los sectores ms dinmicos y altamente generadores de empleo y de
formalizacin, dijo.

En ese sentido, Varilias enfatiz que es justo en estos momentos de crisis cuando se
valora la importancia del crecimiento y se aprecia ms los instrumentos con los que se
puede retomar la dinmica econmica de aos anteriores.
En este orden de ideas, es importante extender por 15 aos ms la vigencia de la Ley
de Promocin Agraria, para asegurar una mayor transformacin del agro y un mejor
bienestar para sus trabajadores. Es un elemento central en la dinmica econmica del agro
moderno, que fomenta el empleo formal con remuneraciones 3 a 4 veces ms altas que las
del agro tradicional y que se caracteriza por ser una actividad de alto riesgo, consider.

Agreg estar convencido que copiar cualquier elemento del rgimen laboral de la
industria sera contraproducente ya que no tiene sentido modificar un rgimen laboral
exitoso (Ley de Promocin Agraria) en todos sus trminos para acercarlo a otro que est
llevando al sector industrial al declive con cierre de empresas y prdidas de empleo.

La lgica elemental nos dice que lo que se debe hacer es reproducir las condiciones
dinmicas que impulsan al agro moderno en aquellas zonas en las que las unidades
productivas todava estn sumidas en el atraso econmico, coment el lder exportador.

Aadi que resolver esta contradiccin significa resolver gran parte del problema del
atraso econmico del pas. No debemos perder de vista que la exportacin de caf genera
217 puestos de trabajo directos por cada milln de dlares exportados y que las zonas de
produccin estn tan conectadas con otras actividades econmicas que se generan 418
puestos adicionales. Lo mismo sucede con la agroindustria que en total genera 262 puestos
de trabajo por cada milln de dlares exportados, precis.

Hay que indicar que Lambayeque, La Libertad y Piura representaron en el 2016, el 39%
del total de las agroexportaciones con valor agregado. Es porcentaje evolucion
favorablemente, pues en el 2011 concentraban el 21%.

Fenmeno El Nio deja 40,261 hectreas de cultivo afectadas y destruidas

Segn INDECI, se han afectado y destruido ms de 4,500 kilmetros de canales de


riego. El banano y el limn son los cultivos ms golpeados.

El Fenmeno El Nio Costero que azota al pas no solo deja muerte y destruccin de
viviendas, puentes y carreteras a su paso, sino tambin est afectando a la agricultura,
principalmente en la costa norte del pas.
Per: Nmero de kilmetros afectados y destruidos de infraestructura agrcola,
por departamento (hasta 27 de marzo de 2017)

Fuente:SINPAD
Elaborado: Aurum Consultora y Mercado

Per: Nmero de hectreas afectadas y prdidas de terreno agrcola,


por departamento (hasta 27 de marzo de 2017)

Fuente:SINPAD
Elaborado: Aurum Consultora y Mercado
De acuerdo con Macroconsult, los daos a las reas de cultivo por El Nio de este ao
suman 243 millones de dlares, mientras que, en canales de riego, los daos llegan a los 38
millones de dlares.

Segn datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci, las
reas de cultivo afectadas y perdidas por este fenmeno climtico suman 40 mil 261
hectreas al 24 de marzo, el equivalente a la superficie de los distritos limeos de
Carabayllo y Comas juntos. Los canales de riego afectados y destruidos suman ms de 4
mil 500 kilmetros, casi el doble de la longitud de toda la Carretera Panamericana de Tacna
a Tumbes.

Comercio cortado. En dilogo con RPP Noticias, el ex ministro de Agricultura, Juan


Manuel Benites, dijo que el principal problema econmico que genera el Nio es el dao en
las carreteras. Al estar bloqueadas o destruidas no permiten sacar los productos agrcolas de
las chacras.

"El arroz se vera favorecido por el exceso de calor y de agua que est produciendo el
Fenmeno El Nio".

Banco Central de Reserva (BCR).

"Directamente no hay un problema de inundaciones severas que est afectando prdida


del producto, lo que se est afectando es el traslado al mercado, y s se hicieron labores de
prevencin, los agroexportadores estaban preparados desde el ao anterior y eso ha
atenuado el impacto sobre sus cultivos, sobre todo frutales", coment.

Productos afectados. El director ejecutivo de la Asociacin de Gremios Productores


Agrarios (AGAP), Gabriel Amaro, le dijo a este medio que los principales productos
afectados por las lluvias e inundaciones fueron el banano y el limn, que en Lima lleg a
venderse hasta en 40 soles el kilo hace una semana.

Por el contrario, seal que el mango, la palta y la uva estn resistiendo bien los
embates de El Nio Costero, y consider que mientras las vas estn abiertas no debera
existir desabastecimiento y aumento de precios.
De acuerdo a Macroconsult, los daos a las reas de cultivo por El Nio suman 243
millones de dlares, mientras que en canales de riego los daos llegan a los 38 millones de
dlares.

Resistentes. "La palta felizmente est resistiendo bien y los cultivos que te mencionaba
al comienzo tambin, pero todava es muy prematuro decirlo, esperemos que pasen las
lluvias en un par de semanas, que es lo que menciona el gobierno, y haremos una
evaluacin completa de lo que est sucediendo", expres.

Amaro coincidi en que el principal problema del sector agrario por El Nio es la
transitabilidad de las vas, por lo que salud las medidas del gobierno como utilizar puentes
areos o barcos para trasladar personas y productos

No obstante, muestra algunas ironas interesantes del fenmeno al indicar que los
productores de arroz viven un tipo de gloria pues las inundaciones de los campos favorecen
tanto el cultivo que han pensado incrementar un seis por ciento la siembra de este ao,
segn la Asociacin Peruana de Productores de Arroz.

Pero hay ms sombras que luces en el reporte indicando, por ejemplo, que de los
principales cultivos de la Costa Norte, los ms afectados hasta ahora han sido el limn, el
banano y la caa de azcar.

Limn y banano

En el caso del limn, el exceso de lluvia ha afectado su proceso de maduracin y la


calidad del producto. En el caso del banano, existen dificultades en los procesos de cosecha
y transporte hacia los centros de empaque, lo que afectara principalmente las exportaciones
de banano orgnico, seala.

Asimismo ratifica lo que adelantamos en AgroNegociosPer con respecto a la


imposibilidad de transportar caa de azcar de los campos a las fbricas precisando que
Ms de mil hectreas de caa de azcar se han inundado en La Libertad y existen
dificultades en el transporte de este cultivo desde Olmos.
Irnicamente el arroz se vera favorecido por el exceso de calor y de agua y que la
estima un incremento de 6 por ciento en el rea sembrada.

De los productos de agro exportacin, durante los meses de marzo y abril se producen
esprragos y palta, y se perderan hectreas por inundaciones. Para ambos productos,
problemas con el acceso a los campos de cultivo podran dificultar el envo a los centros de
empaque y puerto, y el acceso de los trabajadores para las actividades de cosecha, dice.

En el caso del esprrago, algunas empresas han empezado a sustituir esprragos


frescos por esprragos en conservas con el fin de evitar mermas en sus productos finales.

Mango: peligra prxima campaa

Otros productos como el mango no presentan daos en estos momentos, pero puede ser
afectada la prxima campaa si el calor se prolonga hasta junio y julio, pues necesitan un
golpe de fro de 18 C en esos meses para lograr su floracin.

La uva no se vera afectada significativamente pues los campos ya fueron cosechados y


la prxima campaa inicia en el segundo semestre del ao. El Reporte no habla de los
campos que han sido inutilizados y que debern ser renovados por completo.

Comparaciones preocupantes

Las 28 552 hectreas destruidas y afectadas en apenas dos meses de desarrollo de El


Nio Costero son el 30 por ciento de las hectreas destruidas y afectadas en el que ocurri
en el 97-98 advierte el reporte. Cabe sealar que el evento actual slo tiene dos meses de
desarrollo, en tanto que El Nio 97-98 dur casi un ao.

El impacto que este evento ha tenido sobre el nivel de precipitaciones ha sido mucho
mayor que el del evento El Nio 2015-2016, el cual fue de categora fuerte. Esta diferencia
se explica por la fecha de ocurrencia del evento: El Nio 2015-2016 alcanz su mxima
anomala en diciembre de 2015, antes de la temporada de lluvias; por el contrario, este
evento ha mostrado mayor calentamiento en el pico de la temporada de lluvias. Por otro
lado, las anomalas de la temperatura superficial del mar y las lluvias acumuladas se
encuentran por debajo de los eventos de 82-83 y 97-98, aunque las precipitaciones en la
semana del 12 al 19 de Marzo han superado las de El Nio 97-98 y 82-83 en algunas
regiones como Piura.

Dficit econmico

Se estima que los niveles de dficit se incrementaran respecto al Reporte de diciembre,


de 2,5 por ciento a 2,8 por ciento del producto en 2017; y de 2,3 por ciento a 2,6 por ciento
del PBI en 2018.

632 clientes del estatal Agrobanco con crditos comprometidos por S/6,2 millones se
han visto afectados, revela el presidente de la entidad, Richard Hale. Detalla que entre los
cultivos afectados destacan: banano, arroz, uva, ajo, olivo y cochinilla.

simismo, las compaas de seguros ya tienen algunos reportes de daos. Segn Rimac
Seguros y Pacfico Seguros, ambas han registrado siniestros a causa de lluvias y huaicos
por cerca de US$30 millones. En tanto que La Positiva Seguros ha desembolsado ms de
S/237 mil, a travs de su seguro agrcola, por el mismo evento.

Medidas para los agricultores

En estas circunstancias, el ministro precis que se han establecido tres mecanismos de


apoyo al agricultor.

El primero es un bono de emergencia que es el equivalente a S/ 1,000 por hectrea de


manera inmediata, que no es reembolsable. Lo segundo, es que ya estamos trabajando con
Agrobanco junto a la banca comercial as como con las cajas municipales y rurales, para
que aquellos agricultores que han obtenido crditos, se pueda reestructurar con adecuadas
condiciones, tasas de inters de los ms bajas posibles, especific.

El tercer mecanismo de apoyo a los agricultores es la posibilidad de que el Seguro


Agrario Catastrfico puede ser extendido a las zonas de emergencia climtica.

El Seguro Agrario Catastrfico no involucraba a las reas de emergencia porque eran


nicamente para zonas de la sierra, pero estamos extindelo, con los dispositivos
correspondientes, para que pueda atender las zonas de emergencia. El seguro es
enteramente fondo del Estado, especific.

Bibliografa
- Caballero Bustamante. (Agosto de 2011). Informativo caballero bustamante.
Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de www.caballerobustamante.com.pe

- Banco Mundial. 1983. Fruit and Vegetable Processing Industrial Waste Disnosal.
Office o Environmental Affairs. Washington D.C.: Banco Mundial.
- Austin, J.E. 1981. Agroindustrial Project Analysis. Baltimore, Maryland: The John
Hopkins University Press.

También podría gustarte