Reglamento RASIM
Reglamento RASIM
Reglamento RASIM
ARTÍCULO 79º. (Alcance).- Las disposiciones del presente Capítulo se aplican tanto a los residuos
sólidos como a los recipientes sólidos que contengan líquidos, gases y/o semisólidos.
ARTÍCULO 80º. (Generación de residuos).- Con el objeto de reglamentar las actividades de las
industrias que puedan contaminar el medio ambiente con residuos sólidos, se consideran de prioritaria
atención los siguientes residuos:
• a) Residuos de los procesos industriales;
• b) Residuos de los procesos de descontaminación;
• c) Envases y embalajes de materias primas e insumos;
• d) Materiales de tratamiento y limpieza de materias primas, equipos y ambientes;
• e) Equipos, maquinarias en desuso, partes y piezas;
• f) Residuos de sus productos.
• ARTÍCULO 81º. (Esfuerzos).- La industria es responsable de la prevención y control de la
contaminación que generen sus residuos sólidos, debiendo realizar esfuerzos en:
• a) La reducción en la generación de residuos de sus procesos;
• b) La optimización de sus operaciones y procesos y el adecuado mantenimiento de sus equipos;
• c) La recuperación, reciclaje y reuso de los residuos de sus procesos;
• d) El diseño e implementación de programas de minimización de impactos y/o recuperación de envases y
residuos de sus productos.
• ARTÍCULO 82º. (Clasificación).- La industria deberá clasificar sus residuos sólidos
de acuerdo a la Norma Boliviana NB 758, en peligrosos y no peligrosos.
• ARTÍCULO 83º. (Almacenamiento).- La industria que almacene temporalmente
sus residuos deberá hacerlo de acuerdo a su peligrosidad, según lo establecido en el
Anexo 14 del presente Reglamento.
• ARTÍCULO 84º. (Prohibición).- Se prohíbe la disposición final de residuos sólidos
al interior de la unidad industrial u otros lugares no autorizados.
• ARTÍCULO 85º. (Combustión).- Las industrias en proyecto o en operación que
incluyan la combustión de residuos sólidos en sus procesos con fines de
aprovechamiento energético, deberán incluir esta operación en su PMA.
• ARTÍCULO 86º. (Transferencia).- La industria podrá transferir sus residuos sólidos
industriales a otra industria en operación para reciclaje, reuso y/o aprovechamiento,
cumpliendo las siguientes condiciones:
• a) Para residuos no peligrosos, la industria debe llevar un registro por tipo y volumen,
incluyendo la identificación del receptor. El registro estará disponible para inspecciones
de la autoridad;
• b) Para residuos peligrosos, la industria deberá cumplir las condiciones y restricciones
del Anexo 15 del presente Reglamento.
• ARTÍCULO 87º. (Disposición final).- Para la
disposición final de los residuos sólidos industriales la
industria deberá realizar la gestión externa, de la
siguiente manera:
• a) La industria deberá realizar la entrega de sus
residuos a operadores autorizados, los mismos que
estarán sujetos a reglamentación específica para
operadores de residuos sólidos;
• b) Si la industria participa en la recolección,
transporte, tratamiento disposición final, deberá
cumplir con la reglamentación específica para
operadores de residuos sólidos, para todas estas fases.
CAPÍTULO V
CONTAMINACIÓN DE SUELOS
• ARTÍCULO 94º. (Incentivos).- A efectos del presente Reglamento se establecen los siguientes incentivos:
• a) Financiamiento de proyectos de inversión, preinversión e investigación en producción más limpia;
• b) Promoción de la aplicación de Guías técnicas ambientales;
• c) Sistema de Evaluación y Relevación de Información (SERI);
• d) Promoción de la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental, Ecoetiquetas y otros ;
• e) Otros instrumentos e incentivos económicos.
• ARTÍCULO 95º. (Recursos financieros).- El OSC en coordinación con el MDSP, propondrá el funcionamiento de un programa de
financiamiento para proyectos de preinversión, inversión, investigación y desarrollo en producción más limpia, sobre la base de un
estudio de incentivos económicos.
• ARTÍCULO 96º. (Instrumentos para acceder a incentivos).- Con el objeto de promover la producción más limpia, las Guías
Técnicas Ambientales aprobadas por el OSC y/o las certificaciones de Sistemas de Gestión Ambiental obtenidas a través de la norma NB-
ISO 14001 se constituirán en documentos de referencia técnica para:
• a) Acceder a incentivos;
• b) Establecer acuerdos entre la industria y la autoridad para optimizar la gestión ambiental;
• c) El establecimiento de plazos y límites permisibles;
• d) Ser incorporados dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuando se implementen las Guías Técnicas Ambientales;
• e) Sustituir el Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuando la industria cuente con la certificación NB-ISO 14001.
• ARTÍCULO 97º. (Aprobación de Guías Técnicas).- La aprobación de una
Guía Técnica Ambiental, tendrá el siguiente procedimiento:
• a) El Sector Industrial organizado, remitirá una solicitud de aprobación de una
Guía al OSC, conteniendo como mínimo:
• 1. Análisis de los procesos productivos;
• 2. Análisis de los problemas ambientales asociados a los procesos productivos;
• 3. Opciones para prevenir, reducir y controlar la contaminación ambiental.
• b) El OSC analizará la Guía sobre la base de información de tecnologías accesibles
en Bolivia y aprobará u observará la guía en un plazo de cuarenta y cinco (45)
días .
• ARTÍCULO 98º. (SERI).- Para incentivar la aplicación de producción más
limpia y el cumplimiento del presente Reglamento, se faculta al OSC en
coordinación con el Sector Industrial, la creación y el manejo de un Sistema de
Evaluación y Revelación de Información (SERI) sobre el desempeño ambiental
de la industria.
CAPÍTULO II
INFORMACIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL