José Antonio Aguilar (Coord) Las Bases (Conclusiones)
José Antonio Aguilar (Coord) Las Bases (Conclusiones)
José Antonio Aguilar (Coord) Las Bases (Conclusiones)
Conclusiones
generales
371
Jos Antonio Aguilar
372
Conclusiones generales
pacidad de las entidades estatales para hacer cumplir las leyes e im-
plementar polticas pblicas. El captulo de Sinaia Urrusti, que muestra
la importancia capital de la coordinacin poltica entre dos niveles de
gobierno, el federal y el estatal, evidencia la importancia de la fragmen-
tacin poltica a nivel poltico y territorial.
De acuerdo con Migdal, se requiere de condiciones especiales para
la creacin de Estados fuertes: una circunstancia histrica mundial pro-
picia, una amenaza militar, las bases de una burocracia independiente
y un liderazgo hbil. El orden social preexistente debe ser trastocado, a
menudo a consecuencia de una guerra exterior o civil, para que el Es-
tado pueda construir una estructura autnoma y vigorosa. Sin embargo,
este tipo de dislocaciones no es suficiente. Migdal arguye que Mxico,
a pesar de haber experimentado una revolucin social, no fue capaz de
sentar las bases de un Estado fuerte, pues otras condiciones fueron
insuficientes para este fin.5
La alternancia en el ao 2000 no cambi los rasgos seculares de la
sociedad mexicana. Entre stos se encuentra la existencia de mltiples
centros de control social: poderes fcticos, caciques, sindicatos, empre-
sas oligoplicas, etctera. En algn grado, el poder poltico se pulve-
riz, pues al debilitarse el presidencialismo centralizador del rgimen
autoritario posrevolucionario, los gobiernos estatales se convirtieron en
nuevos centros de control social, cada vez ms autnomos. En Mxico,
diversas organizaciones sociales ejercen control social, a menudo en
competencia con el Estado central y sus polticas. Otro rasgo estructural
tambin es indispensable para comprender las condiciones polticas,
econmicas y sociales prevalecientes cuando sobrevino el desafo fron-
tal del crimen organizado. El Estado mexicano no slo ha sido dbil en
lo que hace al control social, tambin lo ha sido materialmente: no ha
contado con los recursos suficientes para alcanzar sus metas.
En efecto, la recaudacin tributaria como porcentaje del Producto
Interno Bruto (pib) de Mxico es la ms baja en el conjunto de pases
que integran la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econ-
mico (ocde), y de muchos pases de Latinoamrica.6 El promedio de re-
caudacin de los pases de la ocde es de 34%. La debilidad no es in-
tangible, sino estructural. Es producto de una muy endeble estructura
5 J. S. Migdal, Strong societies and weak states. Statesociety relations and state
capabilities in the Third World, p. 276.
6 ocde Statextracts, 2012.
373
Jos Antonio Aguilar
374
Conclusiones generales
375
Jos Antonio Aguilar
376
Conclusiones generales
377
Jos Antonio Aguilar
11 M. Dell, Trafficking Networks and the Mexican Drug War. Manuscrito presentado
en el Seminario de Poltica y Gobierno, Centro de Investigacin y Docencia Econmicas,
Mxico, 2012.
378
Conclusiones generales
379
Jos Antonio Aguilar
12 J. S. Migdal, State in Society. Studying how states and societies transform and constitute
one another, p. 52.
380
Conclusiones generales
Bibliografa
Dell, M., Trafficking Networks and the Mexican Drug War. Manuscrito
presentado en el Seminario de Poltica y Gobierno, Centro de Investigacin
y Docencia Econmicas, Mxico, 2012.
Lewis, A., Developing planning: the essentials of economic policy. Nueva York,
Harper and Row, 1966.
Migdal, J. S., Strong societies and weak states. Statesociety relations and state
capabilities in the Third World. Princeton, Princeton University Press, 1988.
Migdal, J. S., State in Society. Studying how states and societies transform and
constitute one another. Nueva York, Cambridge University Press, 2001.
381
En aos recientes, Mxico ha visto un crecimiento
ico
del crimen organizado y la violencia en Mxico
LAS BASES SOCIALES
xS
importante de violencia relacionada al crimen organizado.
enLME
Si bien el fenmeno ha sido ampliamente comentado en
los medios, existen pocos estudios con rigor cientfico
ncIiaA
que logren explicar con precisin la violencia. La presente del crimen organizado y la violencia en Mxico
ioleC
obra es parte de un esfuerzo conjunto de la comunidad
a vO
acadmica y el Centro de Investigacin y Estudios en
o y lS
Seguridad para generar conocimiento cientfico que
adS
ayude a entender y controlar el fenmeno delictivo.
nizE
En este libro, los autores presentan los resultados de
gaS
investigaciones economtricas y etnogrficas que buscan
orA
imenB
responder interrogantes cruciales sobre la violencia en Mxico.
Los diferentes hallazgos presentados por los autores
crS
establecen las bases para ir delimitando lneas de accin
elA
o polticas pblicas que permitan enfrentar el fenmeno
dL
delictivo desde una perspectiva cientfica acorde al
Nuevo Modelo de Polica. Esta obra es un avance de
muchas de las lneas de investigacin pendientes sobre
las que se debe trabajar para generar un debate cada
vez ms informado sobre la Seguridad Pblica en Mxico.
CENTRO DE INVESTIGACIN
Y ESTUDIOS EN SEGURIDAD