Definición, Propositos y Principios Del Movimiento Scout
Definición, Propositos y Principios Del Movimiento Scout
Definición, Propositos y Principios Del Movimiento Scout
NIVEL BASICO
CURSO BASICO
SESION N 2
DOCUMENTO DE REFUERZO
PARA EL PARTICIPANTE EN EL CURSO
* Es un Movimiento
La expresin "movimiento" implica un carcter dinmico, con objetivos comunes a alcanzar, con
acciones coherentes con esos objetivos y con una organizacin que lo respalda.
* Es un Movimiento de jvenes
MB 2REFUERZO /1 - 10/2000
El Movimiento est destinado a los jvenes, de ambos sexos, entre los 7 y los 20 aos de edad. Esto
significa que el Programa de actividades, la organizacin, los adultos que colaboran en el
Movimiento y todo lo que existe en l, actan en una funcin de servicio a los jvenes.
Es un Movimiento de jvenes y no slo para jvenes. Esto define muy claramente el rol del adulto,
el que, sin perder su calidad de tal, se suma alegremente al dinamismo juvenil y el encuentro
generacional, y la madurez personal ayuda a que los jvenes descubran lo que a ellos solos les
permanecera oculto.
* Es un Movimiento voluntario
Tanto los jvenes como los adultos que participan en el Movimiento se comprometen en forma libre
y voluntaria. Esto no significa que participen en el Movimiento "cuando quieran y como quieran".
Significa que su adhesin es un acto libre de su voluntad, pero una vez adheridos, tanto jvenes
como adultos estn sujetos a las obligaciones y derechos a que se han comprometido.
* Es un Movimiento pluralista
Desde el punto de vista religioso, este pluralismo alcanza a todas las personas que estn abiertas a la
dimensin trascendente del ser humano, cualquiera que sea su opcin religiosa. El Movimiento
promueve que sus miembros, guiados por valores espirituales, busquen permanentemente a Dios y
tengan una vida consecuente con la religin que profesan.
* Es un Movimiento no poltico
Dado su carcter educativo y su pluralismo ante todas las opciones polticas compatibles con l, el
Movimiento Scout no se involucra en la lucha por el poder poltico, pero s sus Principios
condicionan las opciones polticas personales de sus miembros. No es imaginable un scout que opte
por una ideologa que segregue a los hombres en razn de su raza o de su color, como tampoco es
posible que participe en el Movimiento una persona que opte por la violencia como forma de
acceder al poder poltico.
MB 2REFUERZO /2 - 10/2000
El carcter no poltico del Movimiento tampoco implica que ste prescinda de una adecuada
formacin de sus miembros en las normas de la convivencia poltica. Formar un ciudadano
responsable exige la preparacin consciente de ste para desarrollar una capacidad de anlisis
poltico y aplicar una conciencia crtica para interpretar los hechos polticos y asumir la vida
democrtica.
2. PROPOSITO
* El desarrollo integral
El Movimiento Scout, interesado en el hombre completo, "en todo el hombre", busca el desarrollo
de todas las dimensiones de la personalidad de los jvenes, consciente de las dificultades que ello
significa en la sociedad moderna. La divisin de la sociedad en clases, la dicotoma entre valores
espirituales y valores materiales, la sociedad de consumo, la crisis de los valores, entre muchas otras
causas, desarrollan o destacan una determinada dimensin y olvidan o descuidan otras.
Los conceptos educativos que orientan a la Asociacin de Guas y Scouts de Chile, la han llevado a
distinguir seis componentes bsicos, los que dan origen a un nmero equivalente de reas de
desarrollo:
- Desarrollo corporal
- Desarrollo de la creatividad
Otro aspecto relevante de la personalidad es el que dice relacin con el desarrollo intelectual. En
esta rea el Movimiento, complemento de la educacin formal, se dedica ms bien a suscitar la
adquisicin y el ejercicio de la capacidad de pensar y de innovar, que posibilita el uso creativo del
conocimiento.
MB 2REFUERZO /3 - 10/2000
La actitud creativa se desarrolla con una apertura de la persona a la plenitud de sus experiencias,
sensible a lo que acontece en su entorno, a los dems seres humanos y, sobre todo, sensible a lo que
descubre dentro de s mismo.
Captar, conocer la realidad, no es interpretarla, sino abrirse a la realidad para que ella se muestre
como es.
Siguiendo al fundador, que propona "hombres de carcter fuerte", la Asociacin, con esta
denominacin entra al terreno de la voluntad, a la capacidad del hombre para querer lo mejor.
El carcter es una disposicin permanente de la voluntad de la persona para organizar sus fuerzas e
impulsos de acuerdo con un principio regulador, confirindole a su comportamiento un cierto perfil
personal.
Es fundamental educar la voluntad de los jvenes para que ordenen su vida de acuerdo a valores
libremente aceptados y as den sentido coherente a su vida.
- Desarrollo de la afectividad
MB 2REFUERZO /4 - 10/2000
Esta actitud supone una aceptacin del sentimiento del amor como entrega y ofrenda valiosa que se
hace voluntariamente a otro, en que el bien de la otra persona es tan vlido como el propio. A partir
de esa afirmacin se construye tambin el conocimiento, aceptacin y respeto de la propia
sexualidad y de la del sexo complementario; y la valoracin de la familia como una comunidad que
vive el amor.
- Desarrollo de la sociabilidad
La libertad es uno de los importantes objetivos de todo proceso educativo; tanto as, que la
educacin implica el necesario aprendizaje del ejercicio de la libertad. Pero la persona no se
desarrolla slo para s misma. El hombre encuentra ms plenamente su vocacin humana en la
medida en que se comunica y dialoga con los dems hombres. Por eso la educacin es tambin un
proceso de integracin social.
Una persona est incompleta si permanece cerrada a esta rica dimensin de su personalidad.
Es lo que hacemos cuando recomendamos a las golondrinas y lobatos que escuchen y digan lo
que sienten, que sean amistosos y ayuden a los dems; o proponemos a las guas y a los scouts que
estn siempre listos, sean amigos y compartan con todos; o a los ruteros y caminantes que hagan
de su vida un servicio permanente.
MB 2REFUERZO /5 - 10/2000
Desarrollo espiritual
El Movimiento propone al joven que pase de una fe recibida, infantil, a una fe personal y asumida,
adulta; que salte de la religin cultural, casi social, dominical, a la fe de las obras, fe viva, fe de
todos los das; que desarrolle su sensibilidad religiosa, descubriendo a Dios en los otros, en los que
sufren, en las cosas creadas, en el hombre, en la historia; que se integre al proyecto de su propia
comunidad creyente y que con alegra sepa dar razn y testimonio de su propia Iglesia, pero que no
se encierre en la defensa de su fe y se abra a la tolerancia, el inters, la comprensin y el dilogo
interconfesionales, acogiendo y compartiendo con las personas de otro credo.
* La educacin permanente
Como seala acertadamente Erich Fromm, "la vida entera del individuo no es ms que el proceso de
darse nacimiento a s mismo: en verdad habremos nacido plenamente cuando muramos". Este es el
principal argumento en favor de la educacin permanente.
Por eso el Movimiento Scout, se dirige a "todos los hombres" (pluralismo), y a "todo el hombre"
(desarrollo integral); y lo hace "todo el tiempo" (educacin permanente).
3. PRINCIPIOS
MB 2REFUERZO /6 - 10/2000
Si no existieran los principios fundamentales del Movimiento, ste sera una simple organizacin de
jvenes que practican un determinado mtodo educativo.
Es gracias a los principios que se convierte en Movimiento, se nutre de contenido, adquiere su perfil
propio y se transforma en un estilo de vida, en el cual los jvenes cargan su mochila.
1) Dios
Guiado por valores espirituales, el nio, joven o adulto scout est siempre en bsqueda de Dios. Las
preguntas sobre el misterio de su origen, su naturaleza y su destino, ms que en conceptos o
doctrinas, encontrarn respuesta en el encuentro personal con un Dios personal. Creer, la fe misma,
ser siempre acoger a Alguien que es determinante en la propia vida.
Aquella persona cuya fe se expresa en una religin determinada, el Movimiento lo invita a vivirla en
la comunidad de su Iglesia, compartiendo la fraternidad de los hermanos en una misma fe y
expresndola en sus signos y celebraciones propias.
* Consecuencia con su fe
El scout vive alegremente su fe, sin ninguna hostilidad hacia quienes buscan, encuentran o viven
respuestas diferentes ante Dios; y lucha porque esas opciones sean respetadas por los dems.
MB 2REFUERZO /7 - 10/2000
2) T Mismo
* Realizacin personal
La Ley dice que el scout "no hace nada a medias". Lo ms importante que no se puede construir a
medias es la propia personalidad. Este principio llama a los jvenes a hacer bien las cosas y a
obtener lo mejor de s mismos.
* Lealtad
En estrecho vnculo con el anterior, este principio invita a los jvenes a destacarse y ser reconocidos
por su capacidad de ser leales. No slo cuando su palabra est empeada, sino en toda circunstancia,
frente a amigos y adversarios, en momentos cmodos y tambin en los difciles, cuando lo ven y
cuando est solo.
* Coherencia
Este principio se refiere a la lealtad con la propia manera de pensar y sentir; a la necesaria
consecuencia entre pensamiento y accin, entre lo que se dice y lo que se hace; a la unidad entre el
discurso y la conducta, al testimonio de ser lo que se dice ser.
MB 2REFUERZO /8 - 10/2000
* Solidaridad
Es el principio social bsico del Movimiento, el que desarrollamos con detalle cuando hablamos de
la dimensin social de la personalidad. Se trata de ser y sentir con el otro, de integrarse
servicialmente en la comunidad local, nacional e internacional y actuar de acuerdo a eso.
Incluye tambin este principio el afecto scout por la democracia, tan resaltada por el fundador.
La democracia como la forma de gobierno que ms posibilita la participacin de todos; que permite
el respeto por las opciones de los dems; donde se puede ejercer la igualdad de derechos, la
discrepancia en la bsqueda comn a la verdad; y se ejerce la autoridad como servicio,con la
responsabilidad de conducir el logro de los objetivos comunes, incentivando la co-participacin de
todos.
Tambin es parte de la solidaridad el respeto por el esfuerzo humano que est contenido en el
trabajo de los dems. La Ley reitera esta idea cuando dice que el scout "cuida las cosas porque
valora el trabajo".
Considera por ltimo la presencia ante los menos favorecidos y ante el dolor de los otros. De ah
que la Ley habla de "servir sin esperar recompensa" y "compartir con todos". Por eso mismo que el
fundador insistiera tanto en que el Movimiento "no es tal si vive divorciado de la realidad".
MB 2REFUERZO /9 - 10/2000
* Compromiso con el medio ambiente
Este principio fomenta en los jvenes la vida en
naturaleza y en armona con el medio ambiente.
Por eso un scout es un promotor de la integridad
del mundo natural, se compromete en su
preservacin, mantenimiento y renovacin.
En el tema de los derechos tiene especial significacin lo que se refiere a las relaciones entre el
hombre y la mujer. El Movimiento Scout promueve entre ambos sexos la igualdad de derechos y el
mutuo enriquecimiento, respetando la particular naturaleza de cada sexo.
En el plano de las relaciones personales invita, tanto a los jvenes como a los adultos, a manifestar
su afectividad de un modo natural, conociendo, aceptando, y respetando su sexualidad y la del sexo
complementario, como expresin del amor.
* Alegra y cordialidad
El scout enfrenta la existencia con alegra y sentido del humor, superando dificultades y expresando
de un modo constante su gusto por la vida. Su carcter alegre es un estilo que lo identifica, lo
distingue y atrae voluntades.
Esa misma alegra le permite exteriorizar una actitud de simpata, comprensin y afecto hacia las
dems personas, creando espacios amables en todos los ambientes en que se desenvuelve.
(El mtodo scout, ltimo elemento de la definicin del Movimiento, por su importancia en la
formacin de los dirigentes, se analiza en una sesin aparte.)