Modelo Educativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIN

Toda ideologa necesita de la educacin para reproducir su influencia. Cuando


omos hablar de educacin socialista, creamos una asociacin inmediata con el
perodo del presidente Crdenas, sin embargo esto no es del todo exacto, ya que
si bien es cierto que l es el ejecutor de dicha educacin, sus orgenes se
remontan muy atrs en el tiempo y fraguan en el perodo previo a su presidencia
durante el maximato. Analicemos un poco de esta cuestin.

Una de las etapas en que hubo ms movimientos en torno a la educacin en


nuestro pas posterior al movimiento armado de 1910 fue el perodo del presidente
Lzaro Crdenas; por eso John Dewey declara en 1936 que no hay movimiento
educacional en el mundo que presente un espritu ms ntimo de unin entre las
actividades escolares y la comunidad que el que presenta la escuela rural
mexicana y el senador norteamericano Sheppard declara el 16 de Marzo de 1938
que el nuevo sistema de educacin en Mxico es uno de los logros ms notables
de la Revolucin.
MODELO EDUCATIVO

PORFIRIATO

Con la llegada de Daz al poder, se vislumbra un avance econmico en el pas, sin


embargo ese avance econmico solo se procuro a las minoras en el poder,
nuevamente la educacin giro en torno a la situacin por la que el pas
atravesaba, dejando entrever que el grueso de la poblacin eran gente humilde y
de escasos recursos, que haban quedado en la miseria despus de la lucha de
independencia. Daz se preocupo por incrementar los ingresos econmicos y
favoreci la educacin, pero la educacin de los jvenes nobles, provenientes de
familias con cierto poder econmico, una vez ms la educacin entro a un
estancamiento. Dentro de todo este caos la educacin fue tomada nuevamente
por los clrigos, que se convirtieron en cmplices silenciosos de la clase en el
poder. La educacin impartida por el estado se vio minimizada por las raquticas
aportaciones que se reciban.

Gabino Barreda consideraba que la educacin deba mostrar la verdad en todos


los aspectos, para formar la conducta, logr preferentemente en la Escuela
Nacional Preparatoria donde se enseaba a los alumnos a observar,
experimentar, razonar sin recurrir a la teologa o a la metafsica, tena el propsito
fundamental de formar la burguesa mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que
se constituy de individuos cuyos conocimientos e ideologas los haca de hecho
los ms viables conductores de la economa del Estado. En las escuelas del
Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas
constitua el Maestro.

El da a lugar propuestas que tienen como fin el realizar cambios en la educacin


con relacin al concepto de instruccin por el de educacin, tambin propone la
unificacin de la lengua, la autonoma de los jardines de nios, el reconocimiento
del magisterio y a nivel superior, la reorganizacin de las carreras de Medicina,
Jurisprudencia, Ingeniera, Bellas artes y Msica, as como la promocin de la
arqueologa elevada a la categora de ciencia y finalmente, se establecera un
sistema de becas para los alumnos ms prometedores del pas.

Implanto el uso del libro de texto basados con la ideologa del contenido cientfico
en la educacin. Fue autor del texto Historia patria para primaria e Historia
General para preparatoria.

El impulso a las escuelas de adultos, es decir, de los nios que han pasado ya de
la edad escolar, o de los hombres que forman parte de las clases obreras, y que
no han podido recibir la educacin elemental primaria o no han podido
completarla.
Fundacin de las escuelas para nios deficientes, nios que no pueden llegar al
mismo tiempo de que los otros a un desarrollo suficiente para poder aprovechar de
los elementos educativos. Problema de especial estudio por alemanes y de
Estados Unidos, en el que una vez que el nio ha recibido el trato y enseanza
especial, deber ser reintegrado a las escuelas normales.

La obligatoriedad de la instruccin primaria. Quedando como encargada de su


cumplimiento a la autoridad poltica.

Educacin Bsica: La direccin nacional de Instruccin Primaria era la encargada


de sealar modalidades de dicha Ley de acuerdo con las necesidades locales.

La Educacin Primaria elemental se distribua en cinco aos y era obligatoria para


los nios entre los seis y catorce aos; tena como finalidad de realizar el
desenvolvimiento armnico del nio, dando vigor a su personalidad, creando en el
hbitos que lo hagan apto para el desempeo de sus futuras funciones sociales y
fomentando su espritu de iniciativa.

Se tena que cubrir cuatro aspectos en su desarrollo como son:

La Cultura Moral: que se llevara acabo suscitando la formacin del carcter por
medio de la obediencia y disciplina, as por el constante y racional ejercicio de
sentimientos, resoluciones, y actos encaminados a producir el respeto a si
mismo y el amor a la familia, a la escuela, a la patria y los dems.
La Cultura Intelectual: la disciplina de la imaginacin y la progresiva
aproximacin de la exactitud del juicio.
La Cultura Fsica: Por medio de ejercicios corporales apropiados y por la
formacin de hbitos de higiene.
La Cultura Esttica: Que se efectuara promoviendo la iniciacin del buen gusto
y proporcionando a los educandos emociones de arte adecuadas a su edad.

La Educacin Preparatoria: la preparatoria constituy la institucin ejemplar del


Porfiriato que procur su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al
igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didcticas
fundadas en las ciencias fsicas y naturales.

La Educacin Normal: en el proceso de la fundacin de las escuelas se observ


la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su
curriculum como en su administracin, todo ello en razn de que los pedagogos
mexicanos recibieron importante formacin en aquel pas.

Las influencias educativas del momento fueron Pestalozzi, Frebel y Herbart,


entre otros pedagogos, quienes fueron conocidos por Carrillo. Pestalozzi
conceptualiz a la educacin con un enfoque netamente social: El objeto de la
educacin es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad (Cit. por
Larroyo, 1977, p. 495). La educacin es el desarrollo y la formacin de las fuerzas
y aptitudes humanas, a la que llam el pedagogo suizo, educacin elemental.
Larroyo resumi la definicin de educacin elemental como:

... el desenvolvimiento natural, espontneo y armnico de las disposiciones


humanas ms originarias y esenciales: capacidades que se revelan en la triple
actividad de la cabeza, el corazn y las manos, es decir, en la vida intelectual,
moral y artstica o tcnica. (Larroyo, 1977, p. 497).

La concepcin de educacin de Carrillo estaba muy emparentada con la que


plantea el educador suizo, adems, en la cita que sigue, se plantea el deslinde
entre lo que se concibi como educacin y como instruccin, lo que fue uno de los
puntos del debate de los educadores mexicanos de fin de siglo XIX en el proceso
de construccin de la pedagoga mexicana.

En una concepcin bsica descansa la labor del maestro: El aprendizaje tiene un


fin inmediato y evidente la instruccin o informacin y otro no tan visible pero
no por eso menos real el desarrollo de las capacidades del nio llmense
manos, inteligencia o memoria. A este desarrollo se le llama educacin, y
constituye el objetivo grande y noble de toda escuela as como de la propia
humanidad en su ascenso constante hacia el progreso1.

POLITICA EDUCATIVA DEL PORFIRIATO

De esta manera, en 1867 se promulg la Ley Orgnica de Instruccin Pblica. En


ella se estableca la educacin primaria gratuita y obligatoria, se exclua del plan
de estudios toda enseanza religiosa y contena disposiciones para la educacin
secundaria, entre las cuales destacaba la creacin, bajo los principios del
positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habra de sentar las
bases de la educacin profesional. La ley slo rega al Distrito Federal y a los
territorios federales, pero ejerci influencia sobre las leyes estatales.

En 1881, una de las polticas educativas fue la apertura de escuelas normales


para instruir a los maestros y, a partir de ah, expandir una educacin primaria
moderna, basada en una historia de Mxico desde el punto de vista liberal que
chocaba con la realidad poltica vivida. La educacin preparatoria se fortaleci con
la Escuela Nacional Preparatoria y 33 escuelas en los estados. Se crearon
sociedades cientficas y literarias que se encargaron de la nueva educacin
superior.

1
(Carrillo cit.por Meneses, 1983, p. 478).
Durante el porfiriato, Joaqun Baranda, Ministro de Justicia e Instruccin, convoc
a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y
autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo
proyecto gubernamental de educacin pblica, que se consolid con la
promulgacin de la Ley de Instruccin Obligatoria de 1888.

En 1905 se cre la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, encabezada


por Justo Sierra, y en 1910 empez a funcionar la Universidad Nacional de Mxico
(cuyo titular fue tambin Justo Sierra), reuniendo a algunas escuelas que
operaban desde 1894. En el campo, las pocas escuelas que funcionaban estaban
en los pueblos y las haciendas que trabajaban en condiciones muy primitivas; por
desgracia no tuvieron mayor impacto en la poblacin. La Iglesia, por su parte, no
expandi su labor educativa, slo contaba con el 4% de los planteles existentes
para 1910.

Al final de este periodo, con la promulgacin de la Constitucin Poltica de los


Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorg por primera vez rango
constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una
educacin laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades
educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas
pblicas y privadas.

La creacin de la Secretara de Educacin Pblica (SEP), en septiembre de 1921,


se logr equilibrar un poco la desigual atencin que estados y municipios
brindaban a los servicios de educacin. Jos Vasconcelos, el primer titular de esta
institucin

por decreto oficial de la SEP se cre en 1925 la escuela secundaria como una
nueva institucin educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho gener dos
cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, hubo un cambio en la
secuencia de estudios. Por otro lado, la confrontacin del gobierno con la
universidad fue un elemento central para que en 1929 la universidad obtuviera su
autonoma.

Lzaro Crdenas en 1934 con la modificacin del artculo tercero constitucional,


mediante la cual, por primera vez en el texto constitucional, se estableci
oficialmente una poltica de estado para dar un carcter socialista a la educacin y
obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales

Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impuls la


creacin de escuelas vinculadas a centros de produccin y se alent la educacin
tcnica.
POCA CARDENISTA

Artculo 3: La educacin que imparta el Estado ser socialista, y adems de


excluir toda doctrina religiosa combatir el fanatismo y los prejuicios, para la cual
la escuela organizar sus enseanzas y actividades en forma que permita crear en
la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

Slo el Estado - Federacin, Estados, Municipios - impartir educacin


primaria, secundaria y normal.

Podrn concederse autorizaciones a particulares que deseen impartir educacin


en cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo a las siguientes normas: I.

Las actividades y enseanzas de los planteles particulares debern ajustarse, sin


excepcin alguna, a lo preceptuado en el prrafo inicial de ste artculo, y estarn
a cargo de personas que a concepto del Estado tengan suficiente preparacin
profesional, conveniente moralidad e ideologa acorde a este precepto. En tal
virtud, las corporaciones religiosas, los ministros de cultos, las sociedades por
acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas, y las
asociaciones y sociedades ligadas directa o indirectamente a con la propaganda
de un de un credo religioso no intervendrn en forma alguna en escuelas
primarias, secundarias y normales, ni podrn ayudarlas econmicamente; II. La
formacin de planes, programas y mtodos de enseanza corresponder en todo
caso al Estado. ; 6 III. No podrn funcionar los planteles particulares sin haber
obtenido previamente, en cada caso, las autorizaciones expresas del poder
pblico, y IV.

El Estado podr revocar, en cualquier tiempo, las autorizaciones concedidas.


Contra la revocacin no proceder recurso alguno o juicio alguno. Estas mismas
normas regirn la educacin de cualquier tipo o grado que se imparta a obreros y
campesinos. La educacin primaria ser obligatoria y el Estado la impartir
gratuitamente. El Estado podr retirar discrecionalmente en cualquier tiempo el
reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares.

El Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar la educacin en toda la


Repblica, expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcin social
educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios, a fin de fijar las
aportaciones econmicas correspondientes a ese servicio p- blico y sealar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
LA EDUCACION SOCIALISTA.

De tal manera que Lzaro Crdenas y la educacin socialista entran en funciones


virtualmente al mismo tiempo. Crdenas no es pues el gestor sino el ejecutor del
artculo 3 en su contexto socialista, que debera de ser emancipadora, nica,
obligatoria, gratuita, cientfica o racionalista, tcnica, de trabajo, socialmente til,
desfanatizadora e integral, y se consagrara especialmente a la accin educativa
de la niez proletaria.

El Programa de Educacin Pblica de 1935 sealaba las bases de la educacin


socialista, y la base en que la pedagoga socialista deba suministrar medios y
organizar los planteles para conducir a obreros y campesinos desde las
enseanzas 7 ms elementales hasta los ms altos tipos de cultura tcnica y
profesional a fin de mejorar la produccin colectiva. Se establece el Instituto de
Orientacin Socialista que se da a las siguientes tareas:

Reformar planes, programas y textos.


Coordinar la labor tcnico-administrativa de la labor educativa.
Difusin y orientacin socialista en el magisterio, la juventud y proletariado.
Jornadas culturales de desfanatizacin.

Otros puntos del Programa comprenden:

Asistencia social. - Liquidacin del analfabetismo.


Enseanza indgena para la asimilacin de estos.
Aumento en las escuelas rurales estableciendo las escuelas Artculo 123.
Aumento en las escuelas urbanas y semiurbanas; funcionara la Escuela Tipo y
el Centro Escolar Revolucionario.
Escuelas para adultos; nocturnas segn necesidades regionales de obreros
organizados.
Escuelas regionales campesinas; escalonadas desde la Escuela Rural y la del
Ejido.
Escuelas Normales; se reorganiza la normal rural y la Escuela Nacional de
Maestros para formar al maestro socialista.
Enseanza secundaria, con orientacin hacia la produccin.
Educacin comercial; deja de ser actividad privada para convertirse en
cooperativista.
Enseanza tcnico-industrial se funda la Escuela de Artes y Oficios.
Enseanza tcnica superior; se funda IPN.
Institutos: se crea el Instituto de Arqueologa, Etnografa e Historia.
Bellas Artes, el arte al servicio de las clases trabajadoras.
Propaganda cultural en radio y cine.
Bibliotecas.
Psicopedagoga e Higiene.
Educacin Fsica.

- Reglamentacin profesional para evitar el mercenarismo profesional.

En cuanto al Plan de Accin de la Escuela Primaria Socialista, proyectara los


derechos de los nios y la accin de los maestros en los siguientes rubros

a) Informacin cientfica fundamental,


b) trabajo manual,
c) diferenciar a una sociedad socialista de una sociedad individualista.

En esas condiciones, Crdenas rompe sus lazos con el maximato apoyado por su
poltica de masas, quedando como nica herencia del callismo el artculo 3
misma que usa en su favor.
CONCLUSION

Las reformas educativas en nuestro pas se dan siempre sin que haya una
evaluacin previa de sus avances, logros y fallas. Tal es el caso de lo ocurrido a la
educacin socialista, que como todo cambio educativo, obedece ms a intereses
polticos que a necesidades educativas de nuestra nacin, ya que vila Camacho
obedeca las rdenes del macartismo norteamericano a fin de evitar la
persecucin inquisitoria que el pas campen de la democracia y la libertad desat
a nivel internacional en contra de ideologas diferentes a la suya; y Mxico no fue
la excepcin. Sin embargo podemos concluir que la generacin que se form en
10 aos de educacin socialista en nuestro pas fue formada moralmente fuerte y
su actividad 11 ha sido fecunda para el bienestar y progreso de nuestra nacin.
Muchos de ellos todava viven y son testigos de la prctica de la escuela
socialista. Sirvi adems para desapasionar las cuestiones religiosas y aumentar
el sentido de tolerancia en ese rubro.
BIBLIOGRAFIA

Barreda Gabino, Estudios, Prl. Jos Fuentes Mares, UNAM, Biblioteca del
estudiante, Mxico, 3ra. Ed., 1992, 164 pp.

Robles, Martha. EDUCACION Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE MXICO. Siglo


XXI Editores, Mxico, 1977. Solana, Fernando. et. al.

Larroyo, La filosofa Iberoamericana (1977)

HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MXICO. Fondo de Cultura


Econmica, Mxico, 1981.
IMPORTANCIA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIN EN MXICO

ONU (ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS)

La educacin debera abracar valores tales como la paz, la no discriminacin, la


igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad
humana. Una educacin de calidad basada en un enfoque de derechos humanos
significa que stos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos
los contextos de aprendizaje.

Los programas de educacin de muchos organismos de las Naciones Unidas se


centran en las nias y las mujeres ya que el efecto de la escolarizacin en la mujer
es especialmente importante. Una mujer instruida gozar por lo general de mejor
salud, tendr menos hijos y dispondr de ms oportunidades de aumentar los
ingresos del hogar. A su vez, sus hijos tendrn tasas de mortalidad ms bajas y
mejor nutricin y salud general.

Varias entidades del sistema de las Naciones Unidas financian y formulan


programas de educacin y capacitacin de diversa ndole, que incluye desde la
enseanza bsica tradicional hasta la formacin tcnica para el desarrollo de los
recursos humanos en diversos mbitos (administracin pblica, agricultura,
servicios de salud, entre otros), adems de llevar a cabo campaas de
concientizacin para educar sobre el VIH/SIDA, el uso indebido de
estupefacientes, los derechos humanos y la planificacin de la familia, por
mencionar algunos.

El relator de la ONU sigui insistiendo en que los principales problemas de la


educacin en Mxico son:
Las asimetras sociales, que no se pueden resolver de manera incidental y que
tampoco se pueden dejar en manos de los programas de compensacin y los
subsidios para su resolucin.
La relacin SNTE-SEP, que revela una subordinacin recproca de funciones
atpicas en cada una de las partes, que complejiza la educacin en el pas.
La Alianza por la Calidad de la Educacin es un pacto poltico entre la SEP y el
Sindicato.
Cuyos puntos ms controvertidos son los concursos de oposicin, en los que en el
2008, de los 71 mil aspirantes, 48 mil reprobaron el examen, de 80 preguntas, en
tanto que en el 2009, de 124 mil candidatos, slo 25 de cada 100 obtuvo
calificacin aceptable.
UNESCO (ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA)

La presencia de Mxico en los primeros aos de la organizacin es relevante, en


gran parte, por la participacin activa de intelectuales mexicanos como Jaime
Manuel Martnez Bez, vicepresidente del primer Consejo Ejecutivo, y Jaime
Torres Bodet, quien asumi el cargo del segundo Director General de la UNESCO
de 1948 a 1952.

Obra por crear condiciones propicias para un dilogo entre las civilizaciones, las
culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio
de este dilogo como el mundo podr forjar concepciones de un desarrollo
sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto
mutuo y la reduccin de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro
mismo de la misin y las actividades de la UNESCO.

El compromiso de la UNESCO con el derecho a la educacin est consagrado en


tres documentos normativos fundamentales. Suscrita en 1948, a raz de la
Segunda Guerra Mundial, la Declaracin Universal de Derechos Humanos
proclama en su Artculo 26 que: Toda persona tiene derecho a la educacin. En
1960, la Convencin relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera
de la Enseanza, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, declar
que incumbe a la Organizacin no slo proscribir todas las discriminaciones en la
esfera de la enseanza, sino tambin procurar la igualdad de posibilidades y de
trato para todas las personas en esa esfera. Esta Convencin fue y sigue siendo
el primer instrumento vinculante del derecho internacional que desarrolla el
concepto del derecho a la educacin en todas sus dimensiones. En 1989, la
Convencin sobre los Derechos del Nio estipul, en sus Artculos 28 y 29, que la
enseanza primaria debera ser obligatoria y gratuita para todos y que debera
propiciar el desarrollo de las aptitudes del nio hasta el mximo de sus
posibilidades.

En la reunin de MONDIACULT (Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales),


realizada en Mxico en 1982, se sentaron las bases para una mirada alternativa
de la cultura, vista como base de la identidad y del desarrollo social. Mxico ha
contribuido con importantes pensadores en este campo, quienes han destacado
en los temas de patrimonio mundial, inmaterial y subacutico, entre otros.

Asimismo, Mxico cuenta con ms de 500 escuelas incorporadas a la Red del


Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO (Red PEA), 19 Ctedras UNESCO, 41
Reservas de la Bisfera inscritas en la Red Mundial, 33 sitos inscritos en la Lista
de Patrimonio Mundial, diez acervos en el Registro Internacional Memoria del
Mundo y siete expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial.
Desde 1967, Mxico, acoge una Oficina Nacional de la Organizacin que se
encarga de impulsar y trabajar en proyectos que promueven la educacin, la
ciencia, la cultura y la comunicacin e informacin en la Repblica Mexicana.
OCDE (ORGANIZACIN PARA LA COOPERACIN Y EL DESARROLLO
ECONMICOS)

Mxico se encuentra en el ltimo lugar de 36 pases, tanto en nivel de educacin y


competencias como de seguridad personal, de acuerdo con el informe Cmo va
la vida?, de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos
(OCDE).

La publicacin Mejorar las escuelas: estrategias para la accin en Mxico tiene


como objetivo ayudar a las autoridades educativas en Mxico, y a las de otros
pases miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se
enfoca en las polticas pblicas para optimizar la enseanza, el liderazgo y la
gestin escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los nios
en educacin bsica.
Esta publicacin desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la
poltica pblica en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto
y la realidad en Mxico. Al poner el xito de las escuelas y los estudiantes
mexicanos en el centro del diseo de poltica educativa, las quince
recomendaciones de este informe establecen una agenda prctica de la poltica
con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para
realizar sus tareas en Mxico. Las recomendaciones proponen lo siguiente:
Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar
estndares claros de la prctica docente; garantizar programas de formacin
inicial docente (ITP, por sus siglas en ingls) de alta calidad; atraer mejores
candidatos; profesionalizar la seleccin, contratacin, y evaluacin de docentes; y
vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma ms directa con las
necesidades de las escuelas.
Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestin escolar de excelencia; consolidar el
papel de los directores escolares fijando estndares claros: proporcionando
formacin, seleccin y contratacin profesionales, facilitando una autonoma
escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participacin social. Las
escuelas tambin necesitan tener una fuente de financiamiento estable que
responda a sus necesidades especficas.

Una buena educacin, dice el documento, provee conocimiento y herramientas


necesarias para participar efectivamente en la sociedad y en la economa, ya que
son requisitos importantes para conseguir un empleo, y tener ingresos.
Sin embargo, en Mxico slo el 37% de los adultos de entre 25 y 64 aos
concluy la secundaria, muy por debajo del 75% que representa el promedio de la
OCDE y uno de los ms bajos entre los pases miembros (adems de Rusia y
Brasil, agregados al informe).
Reporta que slo el 39% de los hombres y 36% de las mujeres termin la
preparatoria, el mnimo requisito para competir en el mercado laboral.
No obstante, el Gobierno federal decidi la semana pasada suspender de manera
indefinida la evaluacin que se realizar a los profesores para saber si cumplen
con el perfil requerido para impartir clases.
FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL)

El Gobierno de Mxico ha dado "pasos impresionantes" en lograr reformas


estructurales para mejorar la educacin, flexibilizar los mercados laborales y
fomentar la competencia en el sector de las telecomunicaciones, asegur este
martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Congreso ha modificado el
marco fiscal, reformado los principales impuestos e introducido una pensin
universal y un seguro de desempleo; adems est discutiendo reformas a los
sectores energtico y financiero, aadi el organismo.

El FMI obtiene por competencia una jerarqua econmica predominante,


estableciendo marcos de cooperacin a los pases desarrollados y en vas de
desarrollo; interviniendo sobre medidas econmicas que contribuyan a un
crecimiento y estabilidad en este mbito, de tal manera que se disminuyan los
ndices de pobreza; por lo que este organismo emplea como una condicionante
para el empleo de estos recursos de FMI el acatamiento de programas que
incidan en sus polticas.

De ah que la educacin sea en primera instancia una condicin necesaria para


acceder a una escolarizacin universal, para posteriormente lograr una
capacitacin profesional de combate a la pobreza; y as obtener en un futuro
buenos ciudadanos y excelentes trabajadores, siendo este un medio eficaz para el
rendimiento en los pases de bajo ingreso.

Se ratifica dicho compromiso en el Foro Mundial sobre Educacin en Dakar, 2000,


donde se establece que la educacin es un elemento clave del desarrollo
sostenible y de la paz y estabilidad de cada pas y entre las naciones, y por
consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y
econmicos del siglo XXI.

Sin embargo, consider "probable que sean necesarios mayores esfuerzos" para
mejorar el ingreso no petrolero del pas, despus de que los legisladores
aprobaran a finales de octubre la reforma fiscal, que result ser menos amplia en
su alcance que lo esperado inicialmente.
El FMI determin que el pas rene los requisitos para mantener la Lnea de
Crdito Flexible (LCF) por aproximadamente 73,000 millones de dlares, que se le
extendi por dos aos el 30 de noviembre de 2012.

"Las autoridades de Mxico han manifestado su intencin de seguir considerando


el acuerdo como una medida de carcter precautorio.
BM (BANCO MUNDIAL)

La educacin es un factor fundamental que impulsa el desarrollo, adems de ser


uno de los instrumentos ms eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud,
as como para lograr la igualdad de gnero, la paz y la estabilidad. Si bien se han
registrado avances notables durante la ltima dcada (muchos ms nios asisten
a la escuela y el acceso a la educacin de las nias ha mejorado
marcadamente), todava 124 millones de nios y nias no asisten a la escuela
primaria y secundaria bsica (i) y 250 millones no saben leer ni escribir, aunque
muchos de ellos s han ido a la escuela.

La asistencia para la educacin del Banco Mundial se enfoca en ayudar a los


pases a maximizar el impacto de la educacin sobre el crecimiento econmico y
la reduccin de la pobreza. Es el mayor proveedor del mundo de financiacin
externa para la educacin, y tambin provee asesora poltica, anlisis y
asistencia tcnica. Los prstamos del Banco para la educacin empezaron en
1963 y ahora constituyen el 9% de todos los prstamos, o sea, es el quinto sector
ms grande. Los prstamos totales del Banco para la educacin el ao pasado
fueron un poco menos de $2 billones en todos los proyectos y sectores, habiendo
empezado con $728 millones en el 2000. La educacin primaria recibe el
porcentaje ms alto de los prstamos, constituyendo el 29% del total en 2005.

El Banco apoya dos temas generales:


Educacin para Todos (EFA Education for All): enfoca el compromiso global
de 1990 de dar a cada ciudadano en todas las sociedades la oportunidad de
la educacin bsica.
Educacin para el Conocimiento de la Economa (EKA Education for the
Knowledge Economy): basada en la necesidad de desarrollar una fuerza de
trabajo bien entrenada capaz de generar crecimiento econmico basado en el
conocimiento.
Las siguientes prioridades claves se entrecruzan en ambos temas: economa de la
educacin, salud escolar y VIH/SIDA, las cuales sealan la necesidad crtica de
integrar la educacin al contexto general del desarrollo de cada pas.

La educacin entrega beneficios considerables y sistemticos en materia de


ingresos y contrarresta el aumento de la desigualdad, pero este potencial a
menudo no se aprovecha debido a niveles de aprendizaje alarmantemente bajos.
Entregar a todos los nios y las nias una educacin de calidad que les ayude a
adquirir habilidades necesarias en el mundo del trabajo es clave para poner fin a la
pobreza antes de fines de 2030.

También podría gustarte