Modelo Educativo
Modelo Educativo
Modelo Educativo
PORFIRIATO
Implanto el uso del libro de texto basados con la ideologa del contenido cientfico
en la educacin. Fue autor del texto Historia patria para primaria e Historia
General para preparatoria.
El impulso a las escuelas de adultos, es decir, de los nios que han pasado ya de
la edad escolar, o de los hombres que forman parte de las clases obreras, y que
no han podido recibir la educacin elemental primaria o no han podido
completarla.
Fundacin de las escuelas para nios deficientes, nios que no pueden llegar al
mismo tiempo de que los otros a un desarrollo suficiente para poder aprovechar de
los elementos educativos. Problema de especial estudio por alemanes y de
Estados Unidos, en el que una vez que el nio ha recibido el trato y enseanza
especial, deber ser reintegrado a las escuelas normales.
La Cultura Moral: que se llevara acabo suscitando la formacin del carcter por
medio de la obediencia y disciplina, as por el constante y racional ejercicio de
sentimientos, resoluciones, y actos encaminados a producir el respeto a si
mismo y el amor a la familia, a la escuela, a la patria y los dems.
La Cultura Intelectual: la disciplina de la imaginacin y la progresiva
aproximacin de la exactitud del juicio.
La Cultura Fsica: Por medio de ejercicios corporales apropiados y por la
formacin de hbitos de higiene.
La Cultura Esttica: Que se efectuara promoviendo la iniciacin del buen gusto
y proporcionando a los educandos emociones de arte adecuadas a su edad.
1
(Carrillo cit.por Meneses, 1983, p. 478).
Durante el porfiriato, Joaqun Baranda, Ministro de Justicia e Instruccin, convoc
a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y
autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo
proyecto gubernamental de educacin pblica, que se consolid con la
promulgacin de la Ley de Instruccin Obligatoria de 1888.
por decreto oficial de la SEP se cre en 1925 la escuela secundaria como una
nueva institucin educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho gener dos
cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, hubo un cambio en la
secuencia de estudios. Por otro lado, la confrontacin del gobierno con la
universidad fue un elemento central para que en 1929 la universidad obtuviera su
autonoma.
En esas condiciones, Crdenas rompe sus lazos con el maximato apoyado por su
poltica de masas, quedando como nica herencia del callismo el artculo 3
misma que usa en su favor.
CONCLUSION
Las reformas educativas en nuestro pas se dan siempre sin que haya una
evaluacin previa de sus avances, logros y fallas. Tal es el caso de lo ocurrido a la
educacin socialista, que como todo cambio educativo, obedece ms a intereses
polticos que a necesidades educativas de nuestra nacin, ya que vila Camacho
obedeca las rdenes del macartismo norteamericano a fin de evitar la
persecucin inquisitoria que el pas campen de la democracia y la libertad desat
a nivel internacional en contra de ideologas diferentes a la suya; y Mxico no fue
la excepcin. Sin embargo podemos concluir que la generacin que se form en
10 aos de educacin socialista en nuestro pas fue formada moralmente fuerte y
su actividad 11 ha sido fecunda para el bienestar y progreso de nuestra nacin.
Muchos de ellos todava viven y son testigos de la prctica de la escuela
socialista. Sirvi adems para desapasionar las cuestiones religiosas y aumentar
el sentido de tolerancia en ese rubro.
BIBLIOGRAFIA
Barreda Gabino, Estudios, Prl. Jos Fuentes Mares, UNAM, Biblioteca del
estudiante, Mxico, 3ra. Ed., 1992, 164 pp.
Obra por crear condiciones propicias para un dilogo entre las civilizaciones, las
culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio
de este dilogo como el mundo podr forjar concepciones de un desarrollo
sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto
mutuo y la reduccin de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro
mismo de la misin y las actividades de la UNESCO.
Sin embargo, consider "probable que sean necesarios mayores esfuerzos" para
mejorar el ingreso no petrolero del pas, despus de que los legisladores
aprobaran a finales de octubre la reforma fiscal, que result ser menos amplia en
su alcance que lo esperado inicialmente.
El FMI determin que el pas rene los requisitos para mantener la Lnea de
Crdito Flexible (LCF) por aproximadamente 73,000 millones de dlares, que se le
extendi por dos aos el 30 de noviembre de 2012.