Teoría Del Patrimonio
Teoría Del Patrimonio
Teoría Del Patrimonio
a) Slo las personas pueden tener un patrimonio, porque slo ellas pueden ser capaces
de tener derechos y obligaciones.
b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.
c) Toda persona slo puede tener un patrimonio; nunca podr tener dos o ms
patrimonios; el patrimonio es indivisible. Por ser el patrimonio una emanacin de la misma
persona, participa de los atributos de unidad e indivisibilidad que caracterizan a sta
d) El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular, ya que este es el principio de
inalienabilidad del patrimonio. Solo por la muerte de la persona fsica existe una
transmisin total del patrimonio a sus herederos, exceptuando los derechos y obligaciones
que concluyen con la muerte; durante la existencia de la persona, pueden existir
transmisiones a ttulo particular, y no a ttulo universal, aunque se enajenen todos los
bienes y obligaciones presentes.
1
vida independiente desde el punto de vista del derecho de los elementos activos o
pasivos que la constituyen.
La universalidad de hecho constituye un sector limitado dentro de la esfera
patrimonial de la persona, y supone una parte del activo patrimonial. nicamente se
comprenden ciertos bienes que forman una parte del activo patrimonial de la persona y
que se agrupan en relacin con un fin econmico determinado.
Puede la persona tener distintas universalidades de hecho y estas diversas
universalidad de hecho pueden ser objeto de contrato o de derechos reales. En cambio, la
persona nunca puede tener dos o ms universalidades jurdicas.
Enajenar la universalidad jurdica sera tanto como enajenar la personalidad. El
patrimonio del difunto. El conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas apreciables
en dinero, que se transmiten por la muerte. No hay identidad entre el concepto del
patrimonio y la herencia.
2
CRITICA DE ORDEN PRCTICO: Esta crtica puede formularse en los distintos derechos
a la doctrina del patrimonio personalidad. En nuestro derecho la excepcin tiene un valor
absoluto, pues siempre la herencia se entiende recibida a beneficio de inventario aunque
no se exprese.
Los casos que se presentan en nuestro derecho y que difcilmente pueden
explicarse dentro de la doctrina clsica, son los siguientes: 1.- Patrimonio familiar, 2.-
Rgimen de sociedad conyugal, 3.- Patrimonio del ausente, 4.- Patrimonio hereditario, 5.-
Patrimonio del concursado.
3
Si no se cumplen estos requisitos, no habr patrimonio de afectacin.
Existen en el derecho un conjunto de instituciones que nos demuestran siempre la
afectacin de una masa de bienes, derechos y obligaciones a la realizacin de un fin
jurdico - econmico especial. Estas instituciones que ya mencionamos son las
siguientes:
Patrimonio familiar: Protege los bienes, los declara inalienables, inembargables; prohbe
que se constituyan derecho reales sobre los mismos. Reconoce un mnimum de bienes
dentro del patrimonio de aqul que es el jefe de una familia.
Sociedad Conyugal: Tenemos tambin una separacin en los bienes de los consorte que
no se aportan a la sociedad conyugal y que, por consiguiente, permanecen como bienes
personales. Existe un verdadero patrimonio integrado por activo y pasivo en la sociedad
conyugal. Existe la separacin entre el patrimonio de la sociedad y el patrimonio de los
consortes.
Patrimonio del Ausente: Su finalidad es la conservacin de los bienes de una persona que
en un momento dado no se sabe si existe y en donde se encuentra; esta situacin
provisional debe ser transitoria, en cierto momento debe tambin procederse a la
declaracin de ausencia; posteriormente debe venir la presuncin de muerte del ausente
a efecto de regular el patrimonio del mismo, bajo el rgimen hereditario; pero esto
tampoco es definitivo; se necesita tener la certeza de su muerte para operar la
transmisin hereditaria en definitiva.
Existen tres principales doctrinas que estudian los derechos reales y personales:
1. Tesis dualistas, postulan la separacin absoluta entre los derechos reales y personales,
esta tesis comprenden dos variantes: la escuela de la exgesis en Francia y la teora
econmica de Bonnecase.
2. Doctrinas monistas que afirman la identidad de los derechos reales y personales.
3. Doctrinas eclcticas que reconocen la identidad en el aspecto externo de estos
derechos patrimoniales y una separacin o diferenciacin en el aspecto interno. Segn la
escuela clsica representada por Aubry y Rau, el derecho real es un poder jurdico que se
ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien, para su aprovechamiento total o
parcial, siendo este poder oponible a terceros.
La cosa es el objeto directo del derecho real.
4
c) la naturaleza econmica del poder jurdico que permite un aprovechamiento total o
parcial de la misma y
d) la oponibilidad respecto de terceros para que el derecho se caracterice como absoluto,
valedero erga omnes.
En la teora de Bonnecase, presenta una variante de la teora dualista, afirma que hay una
separacin absoluta, no slo desde el punto de vista jurdico, sino econmico, entre los
derechos reales y personales, la diferencia est en que el primero, es la apropiacin,
aprovechamiento y regulacin de una riqueza, propia o ajena y el segundo, es la
prestacin de servicio, es decir, la organizacin jurdica de servicio. El derecho real tiene
como contenido la apropiacin, aprovechamiento y regulacin de una riqueza propia o
ajena.
Los derechos personales son los que adquiero de algn servicio que se me presta, y las
obligaciones que adquiero como prestador, por otro lado, los reales son los derechos que
obtengo al poseer un bien o un patrimonio.
Los derechos reales tienen diversas caractersticas, las cuales atienden a las
caractersticas de los bienes, su duracin y beneficios que se obtienen de ellos.
El patrimonio, tiene dos elementos, uno activo y otro pasivo; existen algunas teoras que
lo explican, de las cuales las ms importantes son la clsica, o del patrimonio
personalidad, y la del patrimonio afectacin;
Los derechos reales pueden definirse como la relacin jurdica existente entre una
persona y una cosa. Esta figura nace del del Derecho romano y es utilizado en
contraposicin a los derechos personales o de crdito. En Mxico los derechos reales se
clasifican de dos formas;
Los derechos personales o de crdito son derechos patrimoniales relativos, es decir que
slo existen en las relaciones de ciertas personas entre s.
5
En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir a un
deudor el cumplimiento de una determinada prestacin. Los derechos personales o
crditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un
hecho suyo o sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas.
La diferencia ente estos dos tipos de derecho es que en el Derecho Personal el acreedor
no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor, y en el Derecho
Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios.
Bonnecase: la obligacin real o propter rem es la que recae sobre una cosa a la que se
limita tanto en su existencia como en su ejecucin, si el deudor, ante la accin del
acreedor, pone en movimiento la institucin del abandono.
En las obligaciones reales, la responsabilidad debe concretarse al monto del valor de las
cosas afectadas por esos deberes jurdicos y se extinguen en dos formas: cuando las
cosas perecen o abandonando la cosa en manos del titular del derecho correlativo.
Los derechos reales in faciendo se refiere a las servidumbres y a las cargas reales, por lo
que Luis Rigaud, supone que la obligacin propter rem es una forma indirecta de ocultar
los derechos reales in faciendo.
En cambio, Bonnecase nos dice que las obligaciones reales se distinguen radicalmente
de las servidumbres. Sin embargo, las servidumbres son derechos reales principales
(derechos fundantes) que se bastan por s mismos, en tanto que las obligaciones propter
rem dependen de un derecho real principal (son deberes jurdicos fundados).