Identidades y Cuerpo - El Efecto de Las Normas Genéricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Papeles del Psiclogo

ISSN: 0214-7823
papeles@correo.cop.es
Consejo General de Colegios Oficiales de
Psiclogos
Espaa

Pastor Carballo, Rosa; Bonilla Campos, Amparo


Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genricas
Papeles del Psiclogo, nm. 75, 2000, pp. 34-39
Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos
Madrid, Espaa

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807506

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Sistema de Informacin Cientfica
Ms informacin del artculo Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Pgina de la revista en redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
A Fondo Papeles del Psiclogo, 2000. n 75, pp. 34-39

IDENTIDADES Y CUERPO:
EL EFECTO DE LAS NORMAS GENRICAS
Rosa Pastor Carballo y Amparo Bonilla Campos
Universitat de Valncia

El cuerpo y la imagen corporal forman parte integrante del desarrollo psicolgico desde el mismo momento en que se configura la
identidad personal y social de los sujetos, en un proceso de diferenciacin de la persona como un individuo separado, que sintetiza y
unifica la diversidad de sus experiencias en el mundo. La identidad -que facilita una experiencia reflexiva de la propia subjetividad-
permite al sujeto tomar conciencia de s mismo, de su lugar en el mundo y en relacin a los dems. La interaccin con los otros otorga
a esa experiencia contenidos simblicos y significativos, a travs de los cuales es vivido el propio cuerpo. Este trabajo plantea que los
valores y significados que la cultura transmite a travs de las normas de gnero inciden en la vivencia del cuerpo sexuado y dificulta -
principalmente en las mujeres- la constitucin de una identidad personal autnoma. En determinadas circunstancias evolutivas, sociales,
profesionales..., la presin de las normas genricas -ticas y estticas- puede tener efectos perniciosos en los procesos de formacin de
la identidad, produciendo alteraciones de la imagen corporal, como las que se manifiestan en los trastornos alimentarios.

Body and body image are integrated as part of the psychological development from the same moment the personal and social identity
is constituted. The own identity synthesizes and unifyes the diversity of experiences of the person in the world, within the process of
his/her differentiation as a separate individual. The identity -which provides an experience of the own subjetivity- allows the subject to
take consciousness of his/herself, of his/her place in the world, and in relation to others. The interaction with other people gives sym-
bolic and significant contents to self and body experience. In this paper we state that values and meanings from the culture, transmitted
through gender norms, have an influence on the body experience, and they hinder the constitution of an autonomous identity -mostly
to women-. In certain developmental, social and/or professional circumstances, the pressure of gender norms -both ethics and aesthe-
tics- may have pernicious effects on the processes of identity formation, thus disturbing body image construction, as it becomes appa-
rent in eating disorders.

FORMACIN DE LAS IDENTIDADES al crear un mundo de smbolos y significados que son


La formacin de la identidad gira en torno al ser y la distintivamente humanos.
existencia de cada persona como individuo, como un ser La temporalidad preside la existencia del ser humano,
separado, singular e indivisible, como una totalidad di- quien al percibir su propia historia, la convierte en bio-
ferenciada y unitaria. Las tesis de autores como Allport, grafa y, aunque sea slo una fantasa del pensamiento,
James y Rogers, al igual que las concepciones evolutivas anhela ir ms all de los lmites que le impone la natura-
clsicas, han defendido la unicidad del s mismo, el sen- leza. Como ha apuntado Badillo (1998a, p.3), cada in-
tido de unidad y de continuidad de la experiencia, en su dividuo va construyendo su biografa, a lo largo del ciclo
consideracin de lo que significa ser y desarrollarse co- vital. Conforme va discurriendo su secuencia biogrfica,
mo persona, como un individuo humano, experiencia en ya no es lo mismo, pero sigue siendo l mismo. Esta
la que juega un importante papel la identidad. Podemos
identidad que permanece, vertebra su ciclo vital. En ese
sentido, los procesos identitarios son nucleares en el de-
entender la identidad como la parte del concepto de uno
sarrollo humano a lo largo de toda la vida. Y la presen-
mismo que facilita a la persona un aspecto unificado de
cia del otro va a ser fundamental en ese proceso.
su yo personal y social, una imagen en la que ese yo se
En uno de sus ltimos textos, Fernando Sabater afirma-
afirma, puesto que la identidad permite al sujeto tomar
ba que la mirada del otro nos saca de nuestra insignifi-
conciencia de s mismo, de su lugar en el mundo y en re-
cancia natural para hacernos humanamente
lacin a los dems (McAdams, 1995). Es la reflexividad, significativos. El otro, la mirada del otro, confirma en su
i.e. el proceso por el cual una persona es capaz de tra- existencia a la persona, al tiempo que da a su experien-
tarse a s misma como objeto, lo que da fundamento al cia en el mundo contenidos simblicos y significativos,
self, y tambin lo que, de acuerdo con el interaccionismo permitindole llegar a ser ella misma. En definitiva, la
simblico, permite la gnesis de lo que llamamos mente, formacin de la identidad comporta la existencia de un
Correspondencia: Amparo Bonilla Campos. Departamento de sistema de codificacin que autorreferencia al sujeto y le
Personalidad, Evaluacin y Tratamientos Psicolgicos. Facul- permite sintetizar las diversas experiencias por las que
tad de Psicologa. Av. Blasco Ibez, 21. 46010 Valencia. Espa- establece diferencias entre su propio yo y los otros indi-
a. E-mail: Amparo.Bonilla@uv.es viduales. En otras palabras, como conjunto de significa-

34
ROSA PASTOR CARBALLO Y AMPARO BONILLA CAMPOS A Fondo

ciones y de referencias simblicas sobre el ser del exis- producen en la identidad a lo largo del ciclo vital; a me-
tente, la identidad es sntesis de la historicidad del sujeto nudo, a travs de acontecimientos biolgicos, sociales y
y, como tal, es una experiencia de la subjetividad. La profesionales que producen transiciones en la vida hu-
subjetividad tiene por territorio el cuerpo vivido, y es mana y ordenan el devenir de los sujetos. Los tericos de
producto de la conformacin del sujeto como diversidad la cognicin social sostienen que la formacin de las
y sntesis bio-psico-socio-cultural. As, la subjetividad se identidades debe ser analizada histricamente, ponin-
aloja en y es a la vez cuerpo histrico, significado social dola en relacin con la particular conceptualizacin y
y culturalmente (Lagarde, 1998, p.15). organizacin de las interacciones en que se inserta, ade-
Para ello, la construccin de la subjetividad se apoya ms de las categoras sociales que ntimamente se vincu-
en procesos de categorizacin, los cuales introducen a la lan con ellas. De este modo, la identidad del yo debe
persona en las relaciones intersubjetivas, y le sitan en entenderse como expresin de dinmicas internas y ex-
referencia a un grupo de pertenencia, lo cual lleva consi- ternas al sujeto, y toda explicacin sobre los procesos
go el sistema de valencias diferenciales que regula so- identitarios debe articular sus componentes singulares y
cialmente las relaciones entre los grupos. En el caso de colectivos (Amancio, 1997; Lorenzi-Cioldi, 1988).
las categoras asociadas al gnero, el tipo de relaciones La identidad del yo es un producto que se gesta en el
que determinan -entre personas de distinto sexo, y/o en- proceso de socializacin -en el cual el cuerpo es un ele-
tre las realidades y condiciones asignadas por el criterio mento bsico- para dar consistencia y continuidad a las
del dimorfismo sexual- son de naturaleza asimtrica (H- experiencias, en un primer momento, a partir de genera-
ritier, 1996; Lorenzi-Cioldi, 1994). lidades simblicas que extrae el sujeto del sistema social
Las teoras psicolgicas clsicas sobre la formacin de en que vive, y posteriormente, a travs de un proceso de
la identidad de gnero -teoras psicoanaltica, sociocog- progresiva diferenciacin e individuacin que le permite
nitiva y del aprendizaje social- inciden en mecanismos establecer una creciente independencia frente a los siste-
que facilitan la adquisicin de papeles sociales, bsica- mas sociales a la hora de legitimar e integrar sus actos
mente a partir de una internalizacin de la cultura pa- en una biografa coherente (Benhabib, 1995; Wood-
rental en forma de norma social, en torno a la cual se ward, 1997).
articula el desarrollo infantil. Desde planteamientos cog- En la infancia, en un mundo dominado por la fuerza de
nitivos recientes, se han estudiado los efectos que produ- la afectividad, irrumpe lo intersubjetivo en un proceso que
ce la tipificacin social del gnero, al facilitar la facilita y acota la formacin de la identidad, dado que la
formacin de esquemas cognitivos que guan la percep- presencia del otro supone para el sujeto en ciernes reco-
cin e interpretacin de la experiencia y la realidad en nocer unos lmites a las aspiraciones de satisfaccin de su
que vive una persona (Bem, 1993; Spence, 1993). La necesidad y su deseo, y ello mismo es lo que le da una
gnesis de los esquemas se apoya en una importante di- cierta cohesin. Para el psicoanlisis como para el cogniti-
mensin sociocultural que refuerza la formacin de la vismo social, la separacin existencial entre el yo y el
identidad de gnero con criterios de deseabilidad social, mundo inaugura ese proceso a partir de una unificacin y
los cuales influyen en el procesamiento de informacin articulacin de la imagen corporal, en tanto entera y se-
relevante para el self de forma parecida a como lo ha- parada, que proporciona al sujeto una primera identidad;
cen los esquemas (Keenan y Baillet, 1980; Snchez, una identidad vinculada al cuidado y la satisfaccin de las
1998). De hecho, desde el punto de vista cognitivista, el funciones biolgicas que, debido a la dependencia e in-
sujeto no desarrolla, de entrada, un nico s mismo, sino defensin iniciales de la persona, centran las actividades
toda una pluralidad de selves, vinculados a dominios es- de la socializacin primaria (Badillo, 1998b).
pecficos, y que se unen en un proceso de formacin de Para estas teoras, la representacin de la diferencia
la identidad que atraviesa continuas redefiniciones y re- sexual juega un papel esencial en la diferenciacin entre
ajustes normativos a lo largo de la vida (Fernndez, el yo y la alteridad. La temprana instauracin de la cate-
1998; Markus, Crane, Bernstein y Siladi, 1982). gorizacin sexual en la formacin de la identidad y la
La identidad personal y social sufre transformaciones subjetividad sugiere que aqulla funciona como un prin-
asociadas a las circunstancias vitales que producen ex- cipio organizador universal del psiquismo, incidiendo en
periencias subjetivas diferenciadas, as como a las con- el desarrollo cognitivo, psicosocial y de la personalidad a
cepciones que el sujeto y su contexto tienen del mundo travs de la dialctica de los procesos identitarios, a lo
(Deaux, Reid, Mizrahi y Ethier, 1995; Frable, 1997; largo de periodos de estabilidad y desajuste que estimu-
Sampson, 1993). La propia realidad y las experiencias lan y orientan el desarrollo humano. Por ejemplo, segn
derivadas de ella influyen en las transformaciones que se Freud, la condicin sexuada de los seres humanos, la
A Fondo IDENTIDADES Y CUERPO: EL EFECTO DE LAS NORMAS GENRICAS

constatacin de la diferencia sexual y los procesos identi- por Erikson, la tarea principal de la adolescencia es en-
ficatorios que realizan nios y nias son bsicos en la contrar la identidad en el marco de las exigencias cultu-
emergencia y desarrollo del psiquismo. De forma breve, rales de la propia comunidad, sus criterios y
se sugiere que la nueva realidad subjetiva creada por la condiciones, por lo que el autoconcepto y la vivencia de
formacin unificada de una conciencia de s -producto, lo masculino y lo femenino, as como el aprendizaje de
como hemos dicho, de la estructuracin de la propia ex- los roles que mejor van a caracterizar al sujeto se cons-
periencia respecto al cuerpo sexuado- plantea al sujeto truyen desde sus referentes sociales y de grupo.
una serie de contradicciones y de conflictos. La integra- En general, a travs de los procesos identitarios, la uni-
cin de esos conflictos en el propio desarrollo supone el dad simblica de la persona, generada y mantenida por
arranque de la construccin de la primera identidad auto-identificacin, se apoya en la pertenencia simblica
completa del sujeto, de su personalidad, sostenida de for- a un grupo, es decir, en la posibilidad de asignarse
ma relevante en los componentes simblicos de la identi- miembro de ese grupo, pero el proceso de individuacin
dad, a los que accede por identificacin con expectativas y de diferenciacin respecto a los otros requiere de los
parentales que, una vez internalizadas, se transforman otros su reconocimiento. Adems, las nociones de indivi-
en ideales del yo y motivan al sujeto en su desarrollo. dualidad, masculinidad y feminidad o las figuras del ci-
La familia potencia relaciones que favorecen esos proce- clo vital, que llenan de contenido el ser y la existencia, a
sos intrapsquicos en los que la pertenencia sexual, la pro- travs de la identidad, no se dan meramente en un pla-
pia identidad sexual y genrica delimitarn esferas no idealista o slo en lo imaginario, sino que estn estre-
personales y sociales de actividad. Los procesos de encul- chamente ligadas a la estructura material de una
turacin y socializacin secundarias se van a intensificar sociedad y su dinmica interna (Therborn, 1987). Por
con la integracin de nias y nios en microcomunidades ello, el hecho de que simblicamente la pertenencia a un
como la escuela, que junto a los medios de comunicacin, grupo sexual u otro no tenga los mismos efectos sobre el
la literatura y el cine, facilitan el aprendizaje de roles y el proceso identitario de los sujetos, que muestran distinta
acceso al imaginario cultural de la sociedad (Badillo, facilidad para despegarse del referente del grupo y
1998b). Por otro lado, la variedad de normas y valores constituirse como individuos, remite en ltima instancia
con que entran en contacto en los diversos contextos coti- al modo en que se organizan en la estructura familiar
dianos promueve una relativizacin de los roles, en con- las funciones bsicas, en cuanto contexto inicial de so-
traste con los cuales queda diferenciada la totalidad del cializacin para nios y nias, y en general, a las posi-
yo, y ello fomenta una cierta autonoma moral en los suje- ciones de poder vinculadas a los espacios y
tos que les permite comprender las reglas sociales, aun representaciones generizadas.
cuando siga siendo fuerte todava la influencia de los va-
lores parentales internalizados. SIGNIFICAR EL CUERPO, CONSTRUIR UNA IMAGEN
Como hemos sealado antes, los procesos identitarios El cuerpo es el lugar por el que discurre el trazado de
son nucleares en el desarrollo a lo largo de la vida, pero las identificaciones individuales y grupales, una geogra-
es en la adolescencia cuando tiene lugar una vivencia fa compuesta por las redes de conexin del sujeto y la
ms aguda de las dificultades ligadas a la bsqueda de cultura, en donde se expresan las marcas identitarias. En
identidad. En trminos generales, esa bsqueda de iden- el proceso de construccin de la imagen corporal se arti-
tidad adolescente plantea necesariamente una reorgani- culan los aspectos relativos al desarrollo psicosexual
zacin de la imagen corporal -eje fundamental de la que, incardinados en la cultura, se configuran a partir
autoestima-, a raz de los cambios fisiolgicos que expe- de los modelos normativos de gnero, fruto de las rela-
rimenta el sujeto en la pubertad, y que se unen a una ciones asimtricas entre los sexos. Los modelos culturales
creciente necesidad de des-identificacin con respecto a proveen de signos que significan el cuerpo en un sentido
los referentes normativos parentales. La cultura del grupo definitorio, esttico y tico, guiando al sujeto en la apro-
de pares adquiere una especial relevancia como referen- piacin de imgenes ideales que forman parte del reper-
te y como fuente eficaz de recursos para enfrentar los torio de sus identificaciones. El sistema de valores
problemas evolutivos comunes en esta etapa vital, facili- relativos al cuerpo es transmitido a travs del imaginario
tando el progresivo desarrollo de los sujetos. La identi- social por medio de los modelos de gnero, y se presen-
dad sexual y de gnero siguen presentndose como ta y percibe como un patrn de bienestar y ajuste social.
dispositivos unificadores que, a travs de los distintos La toma de conciencia de la posicin que ocupa la per-
avatares, permiten hallar un arraigo en la existencia. sona en el mundo, construida en el marco de las interac-
Como afirma Aguirre (1998), en la lnea de lo postulado ciones entre el Yo y la realidad, marca la configuracin

36
ROSA PASTOR CARBALLO Y AMPARO BONILLA CAMPOS A Fondo

cognitivo-afectiva del sujeto a partir de la construccin de re significados en funcin de los valores y smbolos del
un espacio (interno y externo) en el que el cuerpo es a la grupo. La esttica y los cuidados corporales son tanto un
vez lnea de demarcacin, superficie y sujeto. A travs de medio de auto-reconocimiento y satisfaccin para el su-
la imagen del cuerpo se construye el espacio personal y la jeto, como un factor de reconocimiento social en el que
conciencia de la continuidad a travs del tiempo. La for- confluyen los ideales del yo y los principios normativos
macin y desarrollo de la imagen supone la percepcin del grupo (Bourdieu, 1979; Jodelet y Ohama, 1982;
del cuerpo como referente nico, diferente y propio, al Maisonneuve, 1981).
tiempo que semejante a otros cuerpos, aunndose en su La articulacin de la dimensin privada y pblica en la
configuracin, a la vez, como objeto y sujeto, caractersti- imagen corporal se pone de manifiesto en la estrecha re-
cas, funciones y afectos complejos y definitorios. lacin entre su configuracin y vivencia y los ideales
La relacin con el cuerpo, vivida subjetivamente con acerca de lo que se considera un cuerpo sexualmente
grados diversos de satisfaccin, placer o sufrimiento, es- atractivo. Estos ideales tendrn una importancia decisiva
t ntimamente ligada a las necesidades de reconoci- en el modelado de las relaciones entre los sexos, al cons-
miento e integracin en el mundo, y por ende queda tituirse modelos de belleza y de atractivo sexual difcil-
definida por el carcter de las experiencias y significa- mente alcanzables.
ciones otorgadas en las que se inscribe el desarrollo del En nuestra cultura, la imagen del cuerpo fomentada por
sujeto. En la formacin de la imagen corporal, necesaria el discurso mdico biologicista y tecnolgico, la cultura de
para producir una especfica configuracin del yo, inter- los medios de comunicacin y el consumo, no slo produ-
vienen diversos agentes de socializacin que delinean el ce una imagen fragmentada de los sujetos, sino tambin
significado y la vivencia del desarrollo psico-sexual. Co- introduce una lectura genrica de los cuerpos al establecer
mo hemos indicado antes, padres, escuela y medios de una diferencia entre valores instrumentales y valores de
comunicacin son los transmisores de los valores sociales atractivo, ligados al referente corporal que distingue a va-
relativos a ambos sexos, y de la legitimidad de ciertas rones y mujeres. El ideal esttico de mujer contiene tres in-
formas de ser, experiencias y reglas del juego entre los gredientes bsicos: juventud, delgadez y belleza . Esta
sexos. Estos valores se transmiten como normas explci- combinacin revela no slo el rechazo al cuerpo en trans-
tas y mandatos parentales, y se instalan en los sujetos de formacin y el empeo por borrar las marcas del tiempo
forma progresiva al hilo de su desarrollo psicolgico. Su que se significan como signos de fealdad, de falta de con-
inscripcin, que se realiza tempranamente a travs de la trol y de xito social, sino tambin una tendencia unifor-
relacin con el cuerpo del beb y de las expectativas ge- madora que trata de hacer desaparecer la individualidad
neradas sobre su pertenencia sexual (Luria, 1978), for- diferenciadora bajo el imperio de un patrn uniforme y r-
mar parte importante del desarrollo de la gido de desarrollo. La rigidez y uniformidad de las dife-
autoconciencia como sujetos sexuados, para la que es rencias bsicas en los modelos ideales del atractivo en
clave la adquisicin de una imagen integrada del cuer- varones y mujeres se cifra en valores asimtricos como
po. A lo largo de las experiencias de relacin se incor- son: fortaleza y potencia frente a juventud y belleza. Co-
poran los valores, caractersticas y actitudes que van a mo efecto de la asimetra social entre los grupos de sexo
formar parte de la identidad personal. (Pastor, 1998) esta diferente valoracin esttica se trans-
forma en valor tico de deseabilidad social, que polariza
IMPERATIVOS DE GNERO Y SNTOMAS DE LA la bondad y ajuste ideal para cada sexo, e influye directa-
CULTURA mente en la elaboracin diferencial del auto-reconoci-
La construccin de la imagen corporal es deudora de los miento y la autoestima del sujeto.
significados producidos en la interaccin social. Las na- La sociedad tecnolgica proporciona figuras modlicas,
rrativas personales y los discursos sociales se inscriben propuestas de cuerpos virtuales, posibilidades imaginarias
en el cuerpo dotando de sentido a las funciones y carac- de belleza y salud, que traspasan los lmites de la tempo-
tersticas corporales. Del mismo modo, la significacin ralidad y finitud, extendiendo la ilusin de poder y control
subjetiva y social de la diferencia sexual se encarna en sobre el cuerpo. El cuerpo, modelable bajo la disciplina
el cuerpo. La diferencia sexual, focalizada en las funcio- de las tcnicas fsicas, las intervenciones quirrgicas y las
nes reproductivas y los rganos diferenciales, define la dietas, se convierte en una preocupacin fundamental, co-
naturaleza de los cuerpos sexuados y configura el marco mo signo de salud, integracin y xito social, al tiempo
que delimita sus esencias de varn o mujer, situando su que se presenta como un objeto alcanzable a travs del
ajuste en el cumplimiento de sus destinos naturales. As, consumo y la aceptacin de las normas de la apariencia.
no slo la naturaleza, sino la apariencia misma adquie- Al mismo tiempo, la sexualizacin del consumo, a travs
A Fondo IDENTIDADES Y CUERPO: EL EFECTO DE LAS NORMAS GENRICAS

de la esttica de mostrar el cuerpo (las modas de las trans- de la imagen corporal y, por ende, en el desarrollo de
parencias, la exhibicin del cuerpo en la moda y su utili- trastornos vinculados a esa imagen.
zacin en las metforas publicitarias, etc.), supone la La perspectiva sociocultural de los trastornos de la ali-
sumisin al imperativo de hacer visible lo ntimo (Dio mentacin arroja luz sobre los efectos perversos de un
Bleichmar, 1997) con la exigencia constante de una expo- orden cultural que disminuye las capacidades de deci-
sicin permanente del cuerpo a la mirada del otro, a una sin y control personal, y bajo cuya dictadura dichos
atencin vigilante cuando esa mirada se internaliza y es el trastornos se transforman en sntomas del malestar que
cuerpo el que es percibido externamente, como el de una envuelve los intentos de definicin del sujeto bajo la pre-
persona extraa. El sometimiento del cuerpo a una eva- sin de prescripciones sociales sobre su masculinidad o
luacin competitiva -con respecto a los pares y en pos de su feminidad (Gordon, 1990; Toro, 1996; Turner 1989).
un patrn corporal- suscita un conflicto de seguridad en la Desde este marco, los trastornos de la alimentacin po-
persona ante el cumplimiento imposible de la demanda de dran ser interpretados como fruto de la interseccin de
atractivo normativo. aspectos tales como: la obsesin cultural por la delga-
La presin que ejercen los modelos normativos puede dez, convertida en un asunto moral, fsico, psicolgico y
llegar a afectar gravemente a sujetos especialmente sen- social; el conflicto de los significados que presentan la
sibles en momentos crticos de su desarrollo, provocando feminidad y la masculinidad en el momento actual; y el
alteraciones de la imagen asociadas a trastornos de las desarrollo psicolgico, especialmente crtico, en la ado-
conductas alimentarias. Hay ciertos grupos, profesiones lescencia, ya que este perodo supone la emergencia de
y momentos que presentan un mayor riesgo (adolescen- conflictos entre necesidad de identificacin y de autono-
tes, mujeres, atletas, modelos, bailarines...), pero el ries- ma, como indicamos al principio del texto. En un con-
go aumenta cuando confluyen la insatisfaccin corporal, texto decisivo para las identificaciones grupales, la
determinada por criterios inalcanzables de delgadez y bsqueda y la apropiacin de seales identitarias corren
competicin, con fuertes niveles de perfeccionismo y exi- parejas con la configuracin de lmites y la necesidad de
gencia de xito. Aunque los conflictos de imagen no son control y autonoma personal. La interiorizacin de los
un tema exclusivo de las mujeres, sin embargo, stas se cnones culturales de belleza ocasiona conflictos confir-
ven afectadas en mayor grado que los varones, ya que matorios de difcil resolucin, en los que el sujeto se en-
los estndares de belleza y delgadez son especialmente frenta con la devolucin de su imagen, que confirma o
rgidos para ellas (Dolan y Gitzinger, 1994; Thompson no la deseabilidad y el atractivo, y cuya evaluacin for-
et al., 1999), condicionndolas al estatuto de feminidad ma parte integrante de la autoestima.
socialmente aceptado. Ante los frreos criterios de defi- En sntesis, la articulacin de la imagen corporal en el de-
nicin acerca de su ser mujer, las adolescentes pueden sarrollo psico-sexual hace que sta forme parte de la iden-
mostrar un mayor rechazo de las transformaciones cor- tidad personal -en sus dominios sexual, cultural y social-, y
porales que las alejan del modelo sexual ideal, intempo- bsicamente de la identidad de gnero, establecindose
ral, concentrando su preocupacin en las zonas una compleja relacin entre el cuerpo, la autoimagen, las
conflictivas de la anatoma que representan los signos prescripciones y los contextos sociales. Al inicio de este tra-
del atractivo sexual, vindose dificultada la construccin bajo sealamos que la formacin de la identidad apela al
de su imagen personal global e integrada. ser y la existencia de cada persona como individuo. A su
En una investigacin reciente, realizada con adolescen- vez, los complejos fenmenos que subyacen a los procesos
tes de ambos sexos (Martnez Benlloch, Pastor y Bonilla, identitarios constituyen la subjetividad; sta abarca la tota-
1999), observamos que los referentes del propio recono- lidad de la experiencia personal, producto de la articula-
cimiento y autovaloracin estn vinculados a normas ge- cin de las cosmogonas, filosofas, valores y normas del
nricas, expresadas, en los varones, en medidas de sujeto, incardinadas en un cuerpo biolgico, junto a las di-
autocontrol, poder personal, competencia y funciona- mensiones tica y sociocultural, que relacionan cultura y
miento corporal, mientras que las mujeres vinculan ms experiencia personal, y permiten al sujeto reconocerse co-
su autoestima al cuerpo, estando expuestas a una mayor mo individuo. As, podemos entender la subjetividad como
objetualizacin corporal, manifiesta en preocupacin sntesis bio-psico-socio-cultural del cuerpo vivido; en esa
por el peso y el atractivo sexual, adems de un extraa- sntesis se imbrican los conocimientos, habilidades y destre-
miento del propio cuerpo que equivale a una actitud de zas del sujeto junto con su afectividad y experiencias, di-
vigilancia sobre el aspecto fsico. Todo ello sugiere que mensiones que, en tanto propiedades de un organismo
los referentes de la autoestima se ven afectados por fac- nico, son indistinguibles y constituyen el s mismo del suje-
tores culturales de gnero que inciden en la construccin to, tal como se muestra en su forma de ser, estar y actuar

38
ROSA PASTOR CARBALLO Y AMPARO BONILLA CAMPOS A Fondo

en el mundo (Lagarde, 1998). En la construccin de la di- tion du corps et groupes sociaux. Pars: Laboratoire
ferencia, la cultura otorga valores a la experiencia, que es de Psychologie Social. E.H.E.S.S.
interpretada a travs del filtro de las posiciones ocupadas Keenan, J. M., y Baillet, S. D. (1980). Memory for perso-
en las relaciones sociales y la simbologa referida a la na- nality and socially significant events. En R. S. Nicker-
turaleza de varones y mujeres. Este proceso de construc- son (Ed.), Attention and performance. Vol. 8 .
cin psico-social, en el cual se juega el equilibrio entre la Hillsdale. New Jersey: LEA.
propia diferencia como sujetos sexuados y la semejanza Lagarde, M. (1998). Identidad genrica y feminismo. Se-
con el otro, constituye el ncleo bsico de la especfica sub- villa: Instituto Andaluz de la Mujer.
jetividad. Lorenzi-Cioldi, F. (1988). Individus dominants et groupes
domins. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
BIBLIOGRAFA Luria, Z. (1978). Genre et tiquetage: leffect Pirandello.
Aguirre, A. (1998). La cultura de la adolescencia. En I. Ba- En Sullerot (dir.), Le Fait fmenin. Pars: Fayard.
dillo (ed.), Las culturas del ciclo vital. Anthropologica. Maissonneuve, J. (1981). Modeles du corps et psycholo-
Revista de Etnopsicologa y Etnopsiquiatra, 1, 51-92. gie esthtique. Pars: Presses Universitaires de France.
Amancio, L. (1997). The importance of being male: Ideo- Trad. esp. Barcelona: Paids. 1984.
logy and context in gender identities. Revue Internatio- Markus, H., Crane, M., Bernstein, S., y Siladi, M.
nale de Psychologie Sociale, 2, 79-94. (1982). Self-schemas and gender. Journal of Persona-
Badillo, I. (1998a). Las culturas del ciclo vital. En I. Badi- lity and Social Psychology, 42, 38-50. Trad. esp. en I.
llo (ed.), Las culturas del ciclo vital. Anthropologica. Martnez Benlloch. (Comp.), Aportaciones a la medi-
Revista de Etnopsicologa y Etnopsiquiatra, 1, 3-16. da de los constructos de gnero. Lecturas bsicas. (pp.
Badillo, I. (1998b). La cultura de la infancia. En I. Badillo 85-104). Valencia: Universitat de Valncia. 1986.
(ed.), Las culturas del ciclo vital. Anthropologica. Re- Martnez Benlloch, I., Pastor, R. y Bonilla, A. (1999). G-
vista de Etnopsicologa y Etnopsiquiatra, 1, 17-50. nero y trastornos de la imagen corporal. Jornadas so-
Bem, S. L. (1993). The lenses of gender: Transforming bre la Investigacin en Psicologa en la Universidad.
the debate on sexual inequality. New Haven. CT: Yale Valencia: Cinc Segles.
University Press. McAdams, D. (1995). What do we know when we know
Benhabib, S. (1995). Fuentes de la identidad y el yo en a person? Journal of Personality, 63, 365-396.
la teora feminista contempornea. Ponencia presen- Pastor, R. (1998). Asimetra genrica y representaciones
tada al seminario Subjetividad y gnero: A propsito de gnero. En J. Fernndez (coord.), Gnero y Socie-
de una construccin social, organizado por el Institut dad. Madrid: Pirmide.
Universitari dEstudis de la Dona. Univ. de Valncia. Sampson, E. (1993). Identity politics: Challenges to psy-
Abril-Junio 1995 (Indito). chologys understanding. American Psychological,
Bourdieu, P. (1979). La distinction. Pars: Les ditions de 48, 1219-1230.
Minuit. Trad. esp. Madrid: Taurus. 1998 Snchez, A. (1998). El sexo como variable estmulo:
Deaux, K., Reid, A., Mizrahi, K., y Ethier, E. (1995). Pa- Anlisis de las interacciones entre los sexos. En J. Fer-
rameters of social identity. Journal of Personality and nndez (coord.), Gnero y Sociedad (pp. 77-104).
Social Psychology, 68, 280-291. Madrid: Pirmide.
Dio Bleichmar, E. (1997). La sexualidad de la nia a la Spence, J. T. (1993). Gender-related traits and gender
mujer. Barcelona: Paidos. ideology: Evidence for a multifactorial theory. Journal
Dolan, B. y Gitzinger, I. (1994). Why women? Gender of Personality and Social Psychology, 64, 624-635.
issues and eating disorders. London: Athlone Press. Therborn, G. (1987). La ideologa del poder y el poder
Fernndez, J. (1998). Las identidades de gnero a lo de la ideologa. Madrid: Siglo XXI.
largo de la vida. En J. Fernndez (coord.), Gnero y Thompson, J.K., Heinberg, L.J., Altabe, M. y Tantleff, D.S
sociedad (pp. 105-139). Madrid: Pirmide. (1999). Exacting beauty: Theory, assessment and tre-
Frable, D. E. S. (1997). Gender, racial, ethnic, sexual, atment body image disturbance. Washington: Ameri-
and class identities. Annual Review Psychology, 48, can Psychological Association.
139-162. Toro, J. (1996) El cuerpo como delito. Anorexia, buli-
Gordon, R.A. (1990). Anorexia and bulimia: anatomy of mia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
a social epidemic. Oxford: Blackwel Turner, B.S. (1989). El cuerpo y la sociedad. Mexico:
Hritier, F. (1996). Masculino-femenino. El pensamiento Fondo de Cultura Econmica.
de la diferencia. Barcelona: Ariel. Woodward, K. (1997). Identity and difference: Media
Jodelet, D. y Ohana, J. (1982). Systemes de representa- and identities. London: Sage.

También podría gustarte