Carbonell R G Lectura Rapida para Todos
Carbonell R G Lectura Rapida para Todos
Carbonell R G Lectura Rapida para Todos
CARBONELL
LECTURA RAPIDA
PARA TODOS
Mtodo completo de
LECTURA VELOZ y COMPRENSIVA
ISBN: 84-7166-641-3
Depsito legal: M. 35202-1986
Pgs.
PRLOGO................................................... 11
INTRODUCCIN. .........................................................................................................15
Pgs.
4. Argumentacin ............................................................................... 68
5. Organizacin lgica del pensamiento. ....................... 72
A) Estructuras de hechos. ....................................................... 73
B) Estructuras de problema-solucin. ....................................... 77
q Estructuras de tesis-demostracin. ...................................... 79
6. Prcticas de anticipacin................................................................... 80
APENDICE
POTENCIE SIN FATIGA SU LABOR INTELECTUAL.................. 141
1. Criterios de eficacia. .................................................................. 143
2. Saber escuchar. ............................................... 146
3. Unmtododeestudio(r.L.r.) .............................................. 148
4. Notas tiles. ............................................................................... 153
5. Bases del equilibrio corporal y mental. ........................... 154
6. Concentracin voluntaria de la atencin. ................................ 157
7. Para el ptimo empleo de la memoria. ...................... 159
t. Un punto de partida
2. Elementos fisicos indispensables
3. Disposicin psicolgica
4. Vicios de los procesos de lectura
S. Aprenda a mirar>> el texto
6. Disciplina del salto de ojo
l. UN PUNTO DE PARTIDA
Optima iluminacin
Postura adecuada
3. DISPOSICION PSICOLOGICA
Motivacin
Propsito definido
Lectura activa
Velocidad regulada
Movimientos fsicos
Vocalizacin
Regresin
Repeticin mental
1
RESUMEN
Disposici6n psicol6gica:
- Motivacin: Inters bien dirigido;
- Propsito definido: Finalidad bien determinada;
- Lectura activa: Atencin cuidadosa a las partes que sugieran la
reflexin correspondiente:
- Velocidad regulada: Cambiar hbilmente de ritmo mientras se
avanza.
L.R.-2
34 LECTURARAPIDA YCOMPRENSIVAPARATODOS
PRACTICAS
Lector Lento:
De 6 a 1O fijaciones
por linea. Tenden-
cia a ir sobre los
mrgenes.
Velocidad:
CONSTANTE
Lector
Entrenado:
De 2 a 4 fijaciones
por lnea. Tenden-
ua remot consejo cia a leer discu-
rriendo hacia el
centro de la pgi-
na o del escrito.
e toda ndol Velocidad:
VARIABLE
Fig. 2.
40 LECTURA RAP/DA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
4. UN LIMITADOR DE VELOCIDAD:
EL VOCABULARIO
2
BARCIA. Roque, Sinnimos castellanos, pp. 10-12, Edit. Sopena, 10. ed. Buenos
Aires, 1967.
48 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
3
HuxLEY, Aldous, El arte de ver, pp. S0-51, 4. edic., Edit. Pleamar, Buenos
Aires, 1944.
HACIA UN NUEVO HABITO 51
2
RESUMEN
Lector de espacios en blanco
Denominamos asi al lector que tiende a llevar sus fijaciones hacia los
propios mrgenes del escrito, penetrando los espacios en blanco.
PRACTICAS
A partir del momento en que se hayan conseguido los tiempos indicados
para salto de ojo, corresponden las prcticas globales siguientes:
Tarjeta de visualizacin>>
- 30 minutos diarios sobre los ejercicios 1 al 12;
- Tres veces cada ejercicio completo (tres columnas) antes de pasar
al siguiente (tal como se venia practicando);
- Velocidad de deslizamiento de la tarjeta con ptima percepcin de
la forma de las palabras (grandes y pequeas): 5 segundos por hoja.
52 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
3
VELOCIDAD Y ANTICIPACION
una visin rpida del texto. Hasta aqui no se han realizado lec-
turas. Salvo los ejercicios 13, 14, 15 y 16, todos los dems no
materializaban una verdadera comunicacin. En cuanto a los
enumerados, resultaba muy dificil captar su contenido, dado
que los entrenamientos consistan en ese persistente y controla-
do salto de ojo.
Los ejercicios nmeros 17 al 25 configuran lecturas norma-
les sobre diversos temas. Las prcticas se centrarn en leerlos
a muy alta velocidad; la mxima que sea permitida sin
saltear ningn rengln. La tcnica consistir en realizar dos
fijaciones por lnea, tratando de mirar todas las palabras o
gran parte de las mismas, sin detenerse, hasta llegar al final.
Los tiempos de lectura o de reconocimiento, deben aproxi-
marse a los siguientes:
Fig. 3.-La forma de las palabras est en la mitad superior de las mismas. A la
mente humana le resulta ms cmodo avanzar leyendo cuando las fijaciones
de los respectivos saltos de ojo se realizan apoyndose sobre el lomo de
las palabras que se leen. Si el texto est muy apretado, podra resultar ideal
leer mirando sobre el escaso espacio en blanco entre rengln y rengln.
2. RITMOS Y MEMORIA
Un aspecto de base para toda buena lectura es el de retener
un nmero discreto de cuestiones fundamentales. Esto, en lec-
tura silencioso-comprensiva, se corresponde con la facultad
que permite olvidar voluntariamente lo que no interesa.
A continuacin, sugerimos la frmula ms idnea para
lograr este ideal.
Partimos de la base de que las altas velocidades de lectura
sirven para borrar y las bajas para grabar. Si esto es as, y
tuvimos la oportunidad de constatarlo, todo trabajo de buena
lectura tendra que ir perseguido por la alteracin voluntaria de
los ritmos de percepcin del escrito. De este modo, por
contraste de velocidades -rpidas y lentas-, segn convenga
a cada parte, quedaran fijados los conceptos esenciales y
borrados los que no lo sean.
Un lector lento suele tener una velocidad de lectura cons-
tante y regular. Mientras avanza, sostiene su ritmo. En una
palabra, presiona sobre su intelecto de forma permanente para
grabar todo lo que lee. Por esto, al final, los conceptos, ejem-
plos, imgenes y figuras expuestas por el autor se entremezclan
en apretada sntesis que determinan la confusin y el olvido.
Por el contrario, cuando pretende discurrir de prisa, lo hace
por encima, y su toma de contacto con todo el texto resulta
tan pobre como intil.
VELOCIDAD Y ANT/CIPAC/ON
61
1400
1100
800
Velocidad de lectura
porencima
400
100
Fig. 4.-Cuadro de los trminos de velocidad dentro de los cuales opera el
LECTOR LENTO.
nempos en Palabras por Minuto LECTURA RAPIDA- LectorEntrenado
1400
Niveles de toma
de contacto 1100
yBORRADO
roo
Niveles de ritmos
conpropsitosde -
SELECCION 600
mnemnica
400
Niveles de ritmos
paraelGRABADO 250
por contraste
100
Fig. 5.-Cuadro de contraste de ritmos de velocidad dentro de los cuales opera el lector especialmente ENTRENADO.
VELOCIDAD Y ANTICIPACION 63
Prrafos fundamentales
Prrafos de enlace
Prrafos excepcin
Frase principal
L. R.-3
66 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
Palabras claves
4. ARGUMENTACION
4 GuITION, Jean, El trabajo intelectual, pp. 94-96, Ed. Criterio, Buenos Aires,
1964.
VELOCIDAD YANTICIPACION 71
- por repeticin,
-por contraste,
- por ejemplificacin,
- por justificacin.
1) Thethesis-proof Pattern.
Il) The problem-solution Pattern.
Ill) The opinion-reason Pattern.
1) De hechos.
Il) De problema-solucin.
III) De demostracin.
A) Estructuras de hechos
aj Estructra de hechos-experiencia.
b) Estructura de hechos-informacin.
e) Estructura de hechos-opinin.
B) Estructuras de problema-solucin
C) Estructuras de tesis-demostracin
6. PRACTICAS DE ANTICIPACION
del que no pueden escapar ... hablo, desde luego, de los grandes
negociantes, de los hombres que tienen grandes ingresos, y
podran, si quisieran, vivir con lo que tienen... En este prrafo
la cuestin ha quedado claramente delimitada, y el problema,
centrado en torno de aquellos seres que a los ojos del autor
padecen el mal de competencia. Luego vendr la discusin:
Veamos la vida de estos hombres ...
La discusin juega un papel fundamental. Tiene que
predisponer al lector para que acepte de buen grado, por el
peso de las argumentaciones, la solucin que al final el autor
ha de dar al problema. El objetivo es conseguir que la solucin
caiga por su peso como un fruto maduro.
El camino de la discusin ha de ser, generalmente, largo. El
lector habr tenido tiempo de olvidar. Por ello, hay que re-
petirle lo dicho, sin que se d cuenta, y sta es la funcin del
prrafo del resumen. En el captulo que comentamos, leemos
en ese prrafo grande: El mal no es solamente individual, y un
solo individuo no podra impedirlo en su caso aisladamente ...
Con otras palabras, con nuevos ejemplos y aseveraciones, Ber-
trand Russell vuelve a decirlo todo. Luego, la solucin...: La
cura de esto se halla en admitir en nuestro ideal equilibrado de
la vida, una parte de goce sano y apacible.
En este tipo de estructuras, suele ocurrir que los autores
definen los alcances de los ttulos con que las encabezan. En el
ejemplo que venimos explicando, el ttulo ...Competen-
cia se aclara en un prrafo que lleva esa finalidad. Intente
reconocerlo. De ordinario vendr situado dentro de la dis-
cusin. Regrese al ejercicio para buscarlo, teniendo en cuenta
que slo errando se aprende ... Ah est: La raz del mal
est en la importancia que se concede al xito en la compe-
tencia como la mayor fuente de felicidad ... Ha quedado claro
que vena refirindose a la competencia por el xito. Ese mal de
competencia, que ataca, segn l, a los seores a quienes va
destinada la receta final y los esfuerzos del captulo.
88 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
5 LECLERQ, Jacques, Dilogo del Hombre y de Dios, p. 93, Ed. Descle de Brouwer,
Buenos Aires, 1944.
LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS 93
90 VELOCIDAD Y ANTICIPACION
L.R.-4
98 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
Se dice del que pone todo el nfasis de sus preocupaciones del estudio en una des-
medida aficin por sacar notas altas y que se mortifica cuando no las consigue.
6 ARCiA CARBONELL, Roberto, La nueva lectura, p. 10, l. ed., Madrid, 1975.
3
RESUMEN
PRACTICAS
Los tiempos a lograr para con las lecturas de cada ejercicio son los si-
guientes:
- Con tarjeta de visualizacin: 5 segundos por hoja;
- Salto de ojo: 25 20 segundos por hoja, segn el grado de facili-
dad inicial del entrenado;
- Dos saltos de ojo por lnea:
Ejercicio N.0 17 : 17 segundos
18 : 21
19 : 21
20 : 21
21 : 22
22: 25
23: 25
24: 26
25: 57
VELOCIDAD Y ANT/CIPAC/ON 101
NOTA: Las prcticas con dos saltos de ojo (ej. 17 al 25) deben limitarse al
tiempo de 5 (cinco) minutos diarios. Por lo tanto, si no se alcanzan a cubrir
todos los ejercicios en un dla, puede modificarse el orden a voluntad, para que
el enfrentamiento resulte ms variado y agradable.
Ritmos y memoria
La memoria de la lectura comprensiva (silenciosa) estti directamente rela-
cionada con la velocidad. Por contraste de ritmos se consigue sacar el
mayor partido:
- Lectura lenta para grabar;
- Lectura de media velocidad para seleccionar;
- Lectura muy rpida para borrar.
Argumentaci6n
Formas clsicas de organizar la construccin de los prrafos para la pre-
sentacin de las ideas.
- A priori;
- Aposteriori;
- Acontrariori.
102 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
Al Tesis;
- Estructuras de tesis-demostracin Bl Demostracin.
Prcticas de anticipacin
Se realizan para determinar la estructura del escrito y el estilo del autor,
mediante la lectura de los dos primeros y los dos ltimos prrafos del tema
por clasificar. Son tambin vlidas para organizar la lectura comprensiva de
los textos expositivos.
Titulo
Indice
Prlogo
2. PRE-LECTURA
El primer trabajo ha sido cumplido. La preparacin ha
puesto al lector frente a perspectivas prometedoras. La lectu-
ra podr por esto comenzar? Por cierto que no. An falta el
aporte de la anticipacin que se hace efectivo por la pre-
lectura.
LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
3. LECTURA COMPLETA
4
RESUMEN
Prepar6ndose para leer
la lectura de los libros expositivos debe ser previamente organizada. Para
ello, cabe fijar el objetivo respondiendo a la pregunta: para qu?
a) lndole
1- Prctico
l
Luego analizar:
- Terico
- Ttulo
b) Materia
- Indice
- Prlogo
Pre-lectura
Tiene por objeto descubrir la estructura. Se concreta mediante la lectura
de los dos primeros y los dos ltimos prrafos de algunos temas, subtemas
o captulos convenientemente seleccionados. Para facilitar la tarea durante
las primeras experiencias, conviene trabajar con el cuestionario inserto en
este ttulo.
lectura completa
Una vez organizada, procede la lectura completa del libro o escrito. Esta
deber materializarse siguiendo las tcnicas y recomendaciones sugeridas.
la llamamos completa porque va a materializarse sobre todo el libro,
actuando sobre sus diversas partes.
A todos los efectos, usamos como sinnimas con iguales alcances a las palabras
diarios y peridicos. (N. del A.)
OTRAS APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE LECTURA RAPIDA 123
4. NOVELAS
7 GutITON, Jean, El trabajo intelectual, p. 111, Ed. Criterio, Buenos Aires, 1964.
OTRAS APLICACIONES DE LAS TECNICAS DE LECTURA RAPIDA 129
L.R.-&
130 LECTURARAPIDA YCOMPRENSIVAPARA TODOS
5
RESUMEN
Novelas
Es necesario leer novelas. Al hacerlo, cabe cuidar de organizar su lectura
con apoyo de la sntesis del argumento con que suelen venir presentadas. Una
vez leda una novela, captada su unidad, puede revisarse con otros propsi-
tos: valorar la forma, admirar el estilo y advertir el valor de sus realizacio-
nes descriptivas ms sobresalientes.
136 LECTURARAPIDA YCOMPRENSIVAPARA TODOS
RECOMENDACIONES FINALES
l. Criterios de eficacia
2. Saber escuchar
3. Un mtodo de estudio (r.L.r.)
4. Notas tiles
S. Bases del equilibrio corporal y mental
6. Concentracin voluntaria de la atencin
7. Para el ptimo empleo de la memoria
l. CRITERIOS DE EFICACIA
La lectura rpida ha constituido una de las contribuciones
ms felices para multiplicar la eficacia del trabajo mental. En
este apartado tendremos oportunidad de ver reflejados algunos
aspectos de esa contribucin y suministraremos ejercicios, re-
comendaciones y tcnicas que pueden constituir un valioso
soporte para la tarea de cada da.
2. SABER ESCUCHAR
2 ADLER, Mortimer J., Cmo leer un libro, Edicin 1967. Editorial Claridad,
S.R.L., Buenos Aires.
3 ORTEGA Y GASSET. Jos, Misin del bibliotecario, Rev. Occidente, Edic. 1967,
Madrid.
POTENCIE SIN FATIGA SU LABOR INTELECTUAL 149
4. NOTAS UTILES
6. CONCENTRACION VOLUNTARIA
DE LA ATENCION
Ejercicios de concentracin
Fig.A Fig. B
L.R.-1
162 LECTURARAPIDA YCOMPRENSIVAPARATODOS
L. PAUWELSyJ. BERGIER
Tiempo, _ (La rebelin de los brujos)
170 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
TEST
CUESTIONARIO
SALTO DE OJO
SALTO DE OJO 11
s quincuagenario no
tro prestidigitacin tal
tea metacarpiano par
sol mezquindad ma
red energmeno plus
sud segregacin obra
circo tamborilero lado
terco discbolo cota
mico harinoso prisa
tico fragante oasis
cristal chusma litera
sujeto infinito fiscal
espina escollo clavel
cocina avispa marfil
desvfo chufas liturgia
arcada olmos espada
pastilla brizna jilguero
jesuitas crecer rentista
himnos efigie resurgir
satlites alivio nominal
brumoso gema litograffa
jeroglfico peca estirados
cannigos jefe protocolar
intersticios pop normalizar
vallisoletanos fila helicpteros
interferencias gol edificaciones
padecimientos pez protuberancia
instrumentistas faz penalizaciones
iberoamericanos tos acontecimientos
norteamericanos t renunciamientos
182 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
onomatopyicos re proporcionalidad
consuetudinario fe frecuentados
particularizando as felicitaciones
otorgamientos no intercambios
quimificacin lid esplendores
inyecciones res acuartelado
magistrales ola ecuaciones
ortopdico sed facilidades
esquemas feo atavismos
escopetas sede balanceos
inhalacin tela navidades
vanidoso pera desatinos
compaa lobo versiones
anhdrido nariz serranas
conserje jaleas primado
caricias sector exactos
preciso hablar dialecto
rellano madre hombre
acuoso clarito diluvios
estado tablilla escrito
precio smiles cerviz
credo priores debe
sobre diferido hbil
fresa bromista trino
tema vivenciar jurar
bien reconocer pata
timo alucinados pas
ao atrocidades da
ola mezcladoras cid
fa complejidades do
R. G. CARBONELL 183
SALTO DE OJO
DUQUE DE RIVAS
R. G. CARBONELL 187
SALTODE
SALTO DEOJO
OJO (2} EJERCICIO N.170 17
EJERCICIO N.
Hace unos nueve mil (9.000) aos una serie de lentos cambios de
clima permitieron al hombre abandonar las cavernas para instalarse
en lugares ms favorables. Este cambio no se efectu de un modo
brusco, sino paulatinamente, a lo largo de mil o dos mil afios, y
provoc cambios en la mentalidad del hombre y en su organizacin
social. Aprendi a cultivar la tierra, a construir viviendas estables, a
domesticar animales, etc. De esta manera asegur su subsistencia
cotidiana y pudo dedicar sus ocios a perfeccionar sus utensilios y
avanzar en su desarrollo cultural.
Aparecen tipos nuevos de herramientas: hoces, arados, etc.
Nace, a base del lino, una industria textil rudimentaria, y, partien-
do de la cesteria, inventa la cermica, que le permite conservar liqui-
dos y cocinar. Se organiza en grupos estables para defenderse o
trabajar en comn. El hombre se acerca paulatinamente a los niveles
de cultura histrica. Tras miles de af'ios de lento e inseguro avance,
empieza para la humanidad una nueva aurora. Est lejos del hombre
de las cavernas, pero en los recodos tenebrosos de las cuevas,
donde las estalactitas fingen figuras de ensueo entre las tinieblas,
queda la huella de su paso por la tierra: un arte sencillo y misterioso,
apasionante, bellrsimo, la primera muestra del culto a la belleza, que
ennoblece al hombre.
Estas invenciones tuvieron efecto durante el perodo llamado
mesoHtico, que es el paso entre el paleolltico y el neoltico (edades de
piedra tallada y piedra pulida).
R. G. CARBONELL 191
EL SALVADOR
L.R.-7
194 LECTURARAPIDA YCOMPRENSIVAPARA TODOS
JACQUES BERGIER
R. G. CARBONELL 203
T. DE CHARDIN
(La energa humanal
d) Sub-tsma: COOPERACION
J. GUITTON
(El trabajo intelectual)
MORTIMER J. ADLER
(Cmo leer un libro)
R. G. CARBDNELL 211
R. G. CARBONELL 211
ORGANIZACION LOGICA DEL PENSAMIENTO EJERCICIO N. D 29
Tema: OBJETIVACION
Tema: COMPETENCIA
apuros para contestar con otra cosa que soltando vulgaridades acerca
de la vida activa.
Veamos la vida de estos hombres. Tienen, probablemente, una
casa, una mujer y unos nios encantadores. Se levantan por la
maana medio dormidos y se van muy de prisa a su oficina. All hay
que exhibir las cualidades de un gran hombre de accin; una expre-
sin enrgica, una manera de hablar decidida, un aire de sagaz reser-
va, estudiando para impresionar a todos menos al chico de la oficina.
Dicta cartas, habla con diversas personas importantes por telfono,
estudia el mercado y almuerza con alguien con quien tiene o espera
tener negocios. Por la tarde hace cosas parecidas. A la hora de
cenar, l y unos cuantos hombres, cansados, tienen que pretender
gozar de la compaa de seoras que no han tenido ocasin de can-
sarse todava. Es imposible predecir las horas que necesita el pobre
hombre para librarse de esto. Por fin, se duerme, y la tensin cede
durante unas horas.
la vida de trabajo de estos hombres tiene la psicologa de una
carrera de cien yardas; pero como la carrera en que toma parte tiene
como nico fin la tumba, la concentracin que est bien para cien
yardas, resulta, a fin de cuentas, excesiva. Qu saben ellos de sus
hijos? Durante los das de la semana no salen de la oficina; los domin-
gos estn en los campos de golf. Qu saben de sus mujeres?
Cuando las dejan por las maanas, estn dormidas. Durante la noche
tienen obligaciones sociales, que impiden toda conversacin ntima.
Probablemente no tienen amigos que les interesen, aun cuando con
algunos de ellos afectan una afabilidad que estn lejos de sentir. la
primavera y las cosechas slo las conocen en cuanto afectan al
mercado; probablemente han visto pases extranjeros, pero con un
enorme aburrimiento. los libros les parecen ftiles, la msica cosa
de pedantes. Cada ao se encuentran ms solos, su atencin se
reconcentra y la vida fuera de los negocios tiene cada vez menor
sentido. Yo he visto en Europa un americano de este tipo de edad
ms que madura, con su mujer y con sus hijas. Evidentemente,
hablan convencido al pobre hombre de que ya era hora de que se
tomara unas vacaciones y de que diera a sus hijas la oportunidad de
ver el viejo mundo. la madre y las hijas le rodeaban en xtasis y le
llamaban la atencin sobre todo lo que les pareca caracterstico. El
220 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
Tema: ENVIDIA
L.R.-8
226 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
desierto. Entre los que son suficientemente ricos para elegir su vida,
el fastidio especial de que sufren es debido, por muy paradjico que
parezca, al miedo que tienen de aburrirse. Al huir del fastidio
provechoso caen presas del fastidio embrutecedor. Una vida feliz
debe ser, en una gran extensin, una vida tranquila, porque slo en
una atmsfera de quietud puede vivir la verdadera alegra.
BERTRAND RUSSELL
(la conquista de Ja felicidad)
241
R. G. CARBONELL LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS 241
LECTURA VERTICAL
Pensar es slo una par- tivos como los raciona- tanta frecuencia. Uno
te de la actividad de les deben ser emplea- es cometido por aque-
aprender. Hay que usar dos en leer y escuchar. llos que escriben o ha-
tambin los propios sen- El arte de leer, sintetiza- blan sobre arte de pen-
tidos y la imaginacin. do, abarca todas las sar, como si hubiese tal
Hay que observar, re- mismas habilidades que cosa en y por s misma.
cordar y construir con estn involucradas en el Puesto que nunca pen-
la imaginacin lo que arte de descubrir; agu- samos independiente-
no puede ser observa- deza de observacin, mente de la tarea de ser
do. Existe, por otra par- memoria fcilmente dis- enseados o del proce-
te, una tendencia a dar ponible, alcance de ima- so de las investigacio-
importancia al papel de ginacin y, por supues- nes, no existe un arte
estas actividades en el to, una razn adiestra- de pensar independien-
proceso de investiga- da en el anlisis y la re- temente del arte de leer
ciones o descubrimien- flexin. Aunque en ge- y de escuchar, por un
tos, y a olvidar o restar neral las habilidades lado, y del arte del des-
valor a su lugar en el on las mismas, pueden cubrimiento, por el otro.
proceso de la instruc- ser empleadas de mo- Hasta cualquier punto
cin por medio de lec- dos diferentes en los que sea cierto el que
turas hechas o escucha- dos tipos principales de leer es aprender, es tam-
das. Un minuto de refle- lectura. Desearla hacer bin verdad que leer es
xin demostrar que resaltar los dos errores pensar.
tanto los poderes sensi- que se cometen con MORTIMER J. ADLER
242 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
La sociedad humana se Mientras, hay que dis- te, importa llevar al pla-
ha extraviado desde el ciplinar al hombre pa- neta ante la inminencia
mismo da en que ha ra que funcione al ser- de su total destruccin.
confiado, a los privile- vicio de tales cometi- Por supuesto, al hom-
giados intelectuales, la dos. Por ello, por todas bre, hacia la mayor de
suma de las compren- partes se le forma de las esclavitudes ...; a
siones y de los pode- manera que responda fundir su individualidad
res... El resultado se nos en la direccin debi- entre las grandes masas
muestra, en nuestros da... La publicidad, los aborregadas, vidas de
das, con todos sus te- sistemas educativos, la circo y de placer ...
rrorficos efectos... La organizacin y la super- Aquel que no est con-
seguridad, es su organizacin del mundo migo, est en contra de
meta. Nada ms propio moderno, todo viene M. Dilema. Trminos
de las expectativas ra- dispuesto para que opuestos ... Bandera
cionales. Esta seguri- funcione al servicio que se usa para una so-
dad se ha venido persi- de Su seguridad y de ciedad intelectualoi-
guiendo en todos los ni- la de los dems ... Los l- de, que se viene des-
veles, desde el indivi- mites de tales propues- pojando de la Fe...
dual al internacional. .. tas y de sus correspon-
El fin justifica los me- dientes acciones estn
dios..., y, para lograr a la vista ... El sistema
la paz, lo mejor es prepa- ha comenzado a hacer R. GARCA CARBONELL
rarse para la guerra ... agua. El caos resultan- (Por qu Jesucristo?)
R. G. CARBONELL 243
LECTURA VERTICAL
En una primera aproxi- para cortar o evitar las bre un ser social, y ms
macin, casi diramos disputas. En su otro as- an obligado a trabajar
en su faceta ms cono- pecto, lamentablemen- en conjunto, significa
cida, el sentido del hu- te mucho menos cono- -de un modo general-
mor aparece circuns- cido, el humor es un estar dispuesto a acep-
cripto al decir oportuno medio indispensable tar y a vivir un conflic-
de dichos ingeniosos para perfeccionar la to, para descubrir luego
que mueven a la hilari- relacin humana. Ha- del esfuerzo comn el
dad. En el terreno que blamos del humor que fruto de su propia fe-
pisamos, tales salidas nace de las fibras pro- cundacin. Por eso el
y ocurrencias puede fundas de la personali- entrenamiento que pue-
que sean tiles en de- dad del individuo. Del de proporcionar la do-
terminados momentos que proviene de la toma sis apropiada de este
y tambin bastante per- de conciencia de su pro- humor, ms eleva-
judiciales en otros. Esto pia valla, de su propia e do, nace de la capaci-
hace que su empleo de- incomparable realidad; dad de rerse de s
ba de quedar restringi- pero, sin tomarse a mismo sin amargu-
do para todas aquellas si mismo demasiado ra.
circunstancias en que en serio. En otras
su aplicacin, en ltima palabras, como cons-
instancia, valga para ciente y relativo a la vez. R. GARCIA CARBONELL
distender los nimos o Porque siendo el hom- (Direccin de Reuniones.)
244 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
LECTURA VERTICAL
labra que hoy est ad- bohemios literarios y ar- tipo casi completamen-
quiriendo carta interna- tisticos, ha sido bastar- tefantasmag6rico y des-
cional de naturaleza, y deada por el periodismo concertante.
que, habindose aplica- sensacionalista y las pe- HAYAKAWA
do originalmente a los liculas, hasta crear un (El lenguaje
en el pensamiento y en
laacci6n.J
246
246 LECTURARAP/DA
LECTURA RAPIDA YYCOMPRENSIVAPARA TODOS
COMPRENSIVA PARA TODOS
LECTURA VERTICAL
Por otra parte, el libro ocasin, y es que, cuan- pecto ni echar sobre
es en Espaf'la ms im- to menos se lee, hace ello las cuentas de la le-
portante que en otras ms daf'lo lo que se lea. chera, creo que la espe-
partes. Donde hay ms Cuantas menos ideas . ranza en el genio no es
cultura en el ambien- tenga uno y ms pobres obstculo para que
te social que la que sean ellas, ms esclavo cada cual trabaje por s
aqu hay, recbela uno ser de esas pobres y mismo, preparndose
sin saber cmo: de con- pocas ideas. Las ideas as al advenimiento de
versaciones, de la lectu- se compensan, se con- aqul, si es que ha de
ra de diarios, de confe- trastan, se contrapesan llegar. El genio sirve de
rencias, del espectculo y hasta se destruyen poco o no sirve de na-
mismo de la vida. Aqu unas a otras. Ms com- da, si no es el ncleo en
tenemos que suplir plicada es la cuestin torno del cual se agru-
cada uno las deficien- de la esperanza en el pan los cien hombres
cias de la cultura am- genio, que plantea en de mediano talento,
biente y las deficiencias su carta mi joven pero honrados y tena-
de nuestra educacin; amigo, y muy exacto lo ces. Es ms: creo que
el espaol se ve obliga- de que viene tal espe- un solo genio, un genio
do a ser autodidacta. ranza a ser una mani- solitario, si por acaso
Y de nuestro forzoso festacin del espritu de naciese entre nosotros
autodidactismo proce- la lotera. Sin embargo, -y tal vez haya nacido,
den, con algunas ven- yo, que, como los ms y viva y an se muera o
tajas, no pocos de nues- de los espaf'loles que se haya muerto, sin que
tros inconvenientes. pueden tirar una vez al de l nos hayamos per-
Y puestos a leer, leer afio cinco duros, juego catado-, creo que ese
mucho. En esto aplau- a la lotera por Navidad, genio no madurara, a
do a mi amigo. Y tam- a ver si cae el premio falta de otros genios. Es
bin aqu he de repetir gordo, aunque sin ha- la sucesin de genios,
palabras mas de otra cerme ilusiones al res- la mutua fecundacin
R. G. CARBONELL 249
de sus labores, lo que ra del genio, si de veras llegue el genio, hay que
hace las grandes po- lo esperramos, en vez hacerse digno de l;
cas de un puebo, co- de sumirnos en la quie- hay que provocarlo.
mo lo ha mostrado tud nos movera a la Si nuestros jvenes
bien el gran pensador accin, as como la es- creyeran de veras en el
norteamericano Guiller- peranza en el Mesas advenimiento del ge-
mo James en su ensayo era lo que arrancaba a nio, habranlo produci-
sobre los grandes hom- las mujeres judas de la do ya, sacndolo de en-
bres y su ambiente. Un esterilidad voluntaria y tre ellos mismos; si tu-
genio, a la vez que es las haca ansiar la ma- viesen fe en el genio,
producto de un grupo ternidad. Y la esperanza habran hecho genio,
de talentos que le fo- en el Mesas es lo que porque la fe crea su ob-
mentan y maduran, es mantiene an vivo y ac- jeto.
quien puede reunirlos y tivo a ese pueblo mara- UNAMUNO
multiplicarlos. La espe- villoso... Para que (Almas dejvenes. J
250 LECTURA RAPIDA Y COMPRENSIVA PARA TODOS
TABLA DE VELOCIDADES Y CONTROL DE RESULTADOS
Test N.0 1
Esta Tabla est expresada en palabras por minuto, sobre una lectura que
contiene aproximadamente 1.350. El tiempo de minutos y segundos que se
haya invertido en la lectura debe confrontarse con el ms cercano a la Tabla.
As se tendr el promedio aproximado de palabras por minuto que marcan el
punto de partida.
Comprensin
Preguntas 2 3 4 5 6 7 8 9 1O 11 12
JJ.ciertos c) b) a) c) a) b) c) c) al c) b) al