Capítulo 2 - Evolución Histórica Del Derecho Penal PDF
Capítulo 2 - Evolución Histórica Del Derecho Penal PDF
Capítulo 2 - Evolución Histórica Del Derecho Penal PDF
CAPTULO SEGUNDO
Para conocer mejor la historia del derecho penal en Colombia y comprender las
instituciones que actualmente nos rigen en esa materia, es necesario insertarla en el
desarrollo universal de la disciplina penal.
Para describir la evolucin de la ciencia moderna del derecho penal, cuyos orgenes
datan en la segunda mitad del siglo XVIII, es necesario analizarlo desde varias
perspectivas. Uno de estos enfoques, explica el desarrollo de esta disciplina a partir
de la tensin entre la eficacia y los principios, es decir, entre la pretensin de que el
derecho penal cumpla eficazmente la funcin social que tiene asignada y la
conveniencia de que en el ejercicio de dicha funcin se respeten los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
Veamos muy resumidamente la evolucin del derecho penal dentro del contexto
universal:
3.1. PLATN. (Atenas Antigua Grecia 427 -347 A.C). Fue un filsofo griego
seguidor de Scrates y maestro de Aristteles. Los grandes filsofos de la
Antigedad no fueron por supuesto penalistas sistemticos. Sus referencias a
la materia penal se encuentran dispersas en sus obras. Por ejemplo, Platn
concibe el delito como lo opuesto a la justicia en el sentido de virtud moral, y
la quiebra de la cooperacin jerrquica de las clases y los individuos en el
cuerpo social. En cuanto al problema de la responsabilidad, no ofrece una
neta definicin a favor del determinismo ni de la libertad humana. En cuanto a
la pena, sostiene la necesidad de inmunizar a la sociedad de los delincuentes
incorregibles, que deben ser alejados de la repblica o eliminados mediante la
pena capital. Incurrir en piedad o debilidad respecto de tales delincuentes,
1 El Pentateuco (del griego "Las Cinco Cajas", de pente, "cinco" y tukhos, "caja", por los estuches
cilndricos donde se guardan, enrollados, los textos hebreos) es el conjunto formado por los cinco
primeros libros de la Biblia (Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros, y Deuteronomio), que la tradicin
atribuye al patriarca hebreo Moiss. Se corresponden con los que en la tradicin hebrea forman la
Tor La Ley, ncleo de la religin juda. Los cinco libros son considerados cannicos por todas las
confesiones cristianas y forman parte de todas las Biblias.
2
equivale a culpa. Concibe la pena como expiacin: no es un mal, sino un acto
de justicia2.
Es preciso que la ley siga al hombre durante toda su existencia, porque los
ms de ellos obedecen ms a la necesidad que a la razn, ms a los castigos
que al honor. Debe escogerse entre los castigos los que sean ms opuestos
a los placeres perseguidos por el culpable.
2 TERAN LOMAS, Roberto M Derecho penal. Parte general 1. Editorial Astrea. Buenos Aires. Ao:
1980. p. 58
3 den p. 59
3
para que no peque, y la pena nunca se referir a lo pasado, sino a lo
porvenir. El castigo no obedece a la ira, atiende la previsin 4.
4TERAN LOMAS, Roberto M Derecho penal. Parte general 1. Editorial Astrea. Buenos Aires. Ao:
1980. p. 60
5 Una hereja, para el cristianismo, es una opinin o doctrina errnea opuesta al dogma ortodoxo. La
hereja es vista como una desviacin sobre el contenido de la fe, y puede llegarse a un cisma o
divisin en el seno de la comunidad religiosa, o a una condena de carcter disciplinario por la
insumisin a la autoridad eclesistica considerada legtima.
4
fue inquisidor de Catalua, Aragn, Valencia y Mallorca. La inquisicin
implementa mecanismos de averiguacin de la verdad, pese a su crueldad, ms
racionales que las ordalas o juicios de Dios, que consistan en pruebas fsicas
que segn el resultado probaban la inocencia o responsabilidad del acusado. La
prctica inquisitorial daba cuenta detallada de la forma como deba de hacerse la
averiguacin: comenzaba con el sermn general que serva de inicio pblico de
los trabajos inquisitoriales, pasando por las tcnicas para recibir las delaciones, la
manera de comenzar las encuestas y procesos, la tcnica de examen de los
testigos, la manera de interrogarlos, contemplaba las argucias de los herejes para
responder sin contestar y como desbaratar esas argucias, contemplaba los signos
externos por los que se reconoce a los herejes, estableca a quienes se poda
torturar, en casos confiscar bienes, sealaba la inhabilidad por va materna o
paterna, entre otras muchas cosas.
La Inquisicin o el Tribunal del Santo Oficio entr en los reinos de Castilla y Len
250 aos despus de que se haba establecido en el resto de Europa. Con
anterioridad el cuidado de la fe estaba a cargo de los obispos y de otros prelados
de la iglesia, de hecho, hasta la segunda mitad del siglo XV se toleraba que
moros y judos celebraran sus oficios pacficamente. Tanto las mezquitas como
las sinagogas gozaban de fueros particulares y eran protegidas en sus derechos.
Quedan muestras arquitectnicas de esos cultos. En Amrica, el Tribunal del
Santo Oficio se estableci por primera vez en la isla de Santo Domingo (La
Espaola), pues el cardenal ADRIN DE UTRECHT, regente del reino e in-
quisidor general de Espaa, nombr inquisidor de todas las tierras descubiertas y
por descubrir a don Pedro de Crdoba, residente de la isla, quien design a fray
Martn de Valencia, franciscano evangelizador, comisario de la Inquisicin en
Mxico. Es de anotar que los franciscanos no tenan ni bula ni permiso para
ejercer la labor que era privilegio de los dominicos. Posteriormente lleg de
Espaa fray Vicente de Santa Mara de la orden de los dominicos.
5
En Cartagena, en 1610, se instal el Tribunal del Santo Oficio que sigui las
estrictas reglas del que funcionaba en Espaa, entre las que se destacan que el
secreto de los testigos fuera inviolable, el tormento y la confiscacin de bienes. La
oportunidad de que en un breve periodo de gracia los acusados se denunciaran a
s mismos y luego abjuraran de sus errores, se recibieron denuncias de padres
contra hijos y de hijos contra padres y que se permitiera la separacin del
derecho comn y del orden de proceder en todos los tribunales conocidos.
6 Abjuracin de levi: Cuando se dispona de indicios leves. Implicaba el menor grado de culpabilidad
posible. Lo habitual era que el Penitenciado comparecer en el Auto de fe donde eran advertidos,
reprendidos, multados dinerariamente, desterrados por un tiempo no superior a ocgo aos y con
frecuencia eran azotados pblicamente. Si con el tiempo volvan a ser juzgados eran declarados
impenitentes y sometidos a graves penas.
Abjuracin de vehementi: Cuando no se haba podido probar pero existan fuertes indicios de
delito. Implicaba un grado de culpabilidad superior al anterior. Lo habitual era que el Penitenciado
comparecieran en el Auto de fe con sambenito de media aspa, llevarlo durante uno o dos aos,
permanecer encarcelado aproximadamente durante un ao, multa dineraria de prdida de la mitad de
los bienes y destierro por un tiempo que sola no ser superior a seis aos. En ocasiones eran
castigados con azotes (200 los hombres y 100 las mujeres). Si con el tiempo volvan a ser juzgados,
eran considerados relapsos y podan ser relajados (pena de muerte).
6
6. NACIMIENTO DE LA PRISIN. MICHEL FOUCAULT7 es el gran reconstructor
del origen de la prisin en los trminos que la conocemos actualmente. Cmo
surgi la prctica de encerrar un individuo para corregirlo, para disciplinario?
Cmo y porque el modelo del suplicio es sustituido por la prisin en el siglo
XVIII? Para comprender este paso escuchemos a Foucault: Damiens fue
condenado, el 2 de marzo de 1757, a pblica retractacin ante la puerta principal
de la Iglesia de Pars, a donde deba ser llevado y conducido en una carreta,
desnudo, en camisa, con una hacha de cera encendida de dos libras de peso en
la mano; Despus, en dicha carreta, a la plaza de Grve, y sobre un cadalso
que all habr sido levantado debern serle atenaceadas las tetillas, brazos,
muslos y pantorrillas, y su mano derecha, ha sido en esta el cuchillo con que
cometi dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes
atenaceadas se le verter plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente,
cera y azufre fundidos, juntamente, y a continuacin, su cuerpo estirado y
desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el
fuego, reducidos cenizas y sus cenizas arrojadas al viento. Finalmente, se le
descuartiz, refiere la Gazzetle d msterdam.
Esta ltima operacin fue muy larga, porque los caballos que se utilizaban no
estaban acostumbrados a tirar; de suerte que en lugar de cuatro, hubo que poner
seis, y no bastando an esto, fue forzoso para desmembrar los muslos del
desdichado, cortarle los nervios y romperle a hachazos las coyunturas
7
torre, recortndose perfectamente sobre la luz, las pequeas siluetas cautivas en
las celdas de la periferia. El dispositivo panptico dispone de unidades espaciales
que permiten ver sin cesar y reconocer al punto. En suma, se invierte el principio
del calabozo; o ms bien de sus tres funciones -encerrar, privar de luz y ocultar-;
no se conserva ms que la primera y se suprimen las otras dos: La plena luz y la
mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en ltimo trmino
protega. La visibilidad es una trampa. De ah el efecto mayor del Panptico:
inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que
garantiza el funcionamiento del poder
9
excepciones como por ejemplo que en el Congreso de Angostura de 1819 se
facult al Presidente para conmutar y perdonar conforme al concepto previo del
poder judicial. Incluso la constitucin de 1821 dio validez a las Leyes de Indias.
10.9. EL CDIGO PENAL DEL AO 2000. La Ley 599 de 2000 incorpora entre sus
normas rectoras el reconocimiento de la dignidad humana que prohbe tratar a
los seres humanos como medios, siguiendo las pautas sealadas en el
artculo 10 de la Constitucin, que sirve de fundamento al Estado Social de
Derecho. Forma parte, igualmente, del cdigo penal todos los tratados
ratificados por Colombia en materia de derechos humanos, conforme a las
reglas del denominado bloque de constitucionalidad.
9Ver Acto legislativo 03 de 2002 que modific los artculos 116, 250 y 251 de la Constitucin Poltica
de Colombia.
12
ndole colectiva, hacen necesaria una revisin del catlogo de tipicidades
legalmente consagradas.
14
El derecho penal contemporneo es un instrumento de control social que se
ejerce a travs de la proteccin de bienes jurdicos que deben tener
fundamento constitucional. Por esta va se incorporan nuevos bienes jurdicos
y se mejora la denominacin de algunos de los existentes. Se adicion el ttulo
de delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional
humanitario. Se modific el ttulo de los delitos sexuales y se protege ahora la
libertad y formacin sexuales. Igualmente, los delitos contra la administracin
de justicia pasan a ser delitos contra la eficaz y recta imparticin de justicia.
Bibliografa
Becara, Csar. De los delitos y de las penas.
Eimeric Nicolau. Manual de los Inquisidores.
Foucaull Michell. Vigilar y Castigar. Edil. Siglo XXI, 1983.
Manual de Historia de Colombia. Procultura.
Prez Luis Carlos. Derecho Penal. T. I, II. Editorial Temis.
Rgimen Penal Colombiano Legis Editores S.A. Bogot D.C. 2005.
Reyes Echanda Alfonso. Manual de Derecho Penal. Editorial Temis 1991.
Snchez Herrera Esiquio Manuel. La dogmtica de la teora del delito. Universidad
Externado de Colombia. Bogot D.C 2007
Velzquez Velzquez Fernando. Derecho Penal General. Edil. Temis, 1997.
16