Etapas Históricas Del Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Derecho Penal se ubica dentro de la rama del Derecho Público ya que el Estado posee la

facultad de intervenir en la solución de conflictos entre particulares buscando preservar el


orden y la paz. Además, representa el conjunto de normas jurídicas por medio de las
cuales el Estado define las conductas que son consideradas delito así como las penas o
medidas que se implementarán para quienes incurren en estos actos.

Para comprender en su totalidad la función e importancia del Derecho Penal, es preciso


conocer su historia y las etapas de esta. Cabe mencionar que los estudiosos de la materia
la agrupan en cuatro periodos, los cuales son: la Venganza Privada, Venganza Divina,
Venganza Pública y por último el Periodo Científico o Humanitario

Venganza Privada

Se ubica en los primeros tiempos del ser humano. El hombre actúa por instinto de
supervivencia para él y aquellos que lo rodean, la justicia de cualquier acto se depositaba
en las víctimas, basado en la Ley del Talión, hoy conocida como “ojo por ojo, diente por
diente” con la que el ofendido tenía la facultad de ejercer un daño de la misma magnitud
a su agresor.

“La venganza dio origen a graves males, a sangrientas guerras privadas que produjeron el
exterminio de numerosas familias. Como los vengadores al ejercitar su derecho no
reconocían limitación alguna y causaban al ofensor o su familia todo el mal posible, para
evitar las perniciosas consecuencias de una reacción ilimitada atenúese ésta por medio del
Talión, según el cual no podía devolverse al delincuente un mal mayor que el inferido a su
víctima. Su fórmula fue “ojo por ojo, diente por diente”. Con el transcurso del tiempo
apareció otra limitación de la venganza, la composición, mediante la cual el ofensor y su
familia rescataban del ofendido y de los suyos, mediante el pago de una cantidad el
derecho de venganzas.” Comentó el jurista español Eugenio Cuello Callón al respecto.

Conociendo estos antecedentes podemos separar la venganza privada en dos conceptos.

a) Venganza Individual: El agredido realiza su venganza por mano propia de manera


desproporcionada
b) Venganza Familiar: Aplica la Ley del Talión, cuyo antecesor remoto es el Código de
Hammurabi: el grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando igual
daño al ofensor

En este periodo se iniciaron sistemas de compensación mediante un pago, antecedente de


lo que actualmente conocemos como reparación del daño o indemnización.
Venganza Divina

La evolución del hombre produjo la creación de sociedades teocráticas en las que todo
giraba alrededor de uno o varios dioses. Cometer un delito significaba una ofensa hacia los
dioses, y los infractores eran juzgados principalmente por sacerdotes, considerados como
la representación de los dioses en la tierra. “En este periodo se estima que el delito es una
causa del descontento de los dioses”1, por lo tanto para aplacar la ira de los dioses se crea
la represión penal. “La comisión de un delito significo una ofensa a la divinidad y la pena
se encaminaba a complacerla mediante la expiación, no obstante, eran frecuentes la
crueldad y los excesos”.2

La venganza divina es el castigo impuesto a quien causa un daño en virtud de creencias


divinas, lo que es relacionado con rituales mágicos y de hechicería, el castigo es impuesto
por los representantes de la iglesia. "En esta etapa evolutiva del derecho penal, la justicia
represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal. Aparece en muchísimos
pueblos, pero se perfila de manera clara en el hebreo".3

Los sacerdotes recurrían al uso de pruebas irracionales para obtener revelaciones ocultas
por parte de una divinidad, conocidas como ordalías (o juicios de Dios). Desde los Siglos X
al XIII los acusados sufrieron, entre otros, la prueba del fuego, del hierro candente o
permanecer largo tiempo bajo el agua, la mayoría de estos actos inhumanos llevados a
cabo dentro de las iglesias. Los usos y costumbres producto del juicio nublado y la
ignorancia enraizada por la iglesia ocasionaron que las ordalías prevalecieran por más de
300 años. En 1215 bajo el papado de Inocencio III a través del IV concilio de Letrán se
condenó definitivamente la aplicación de los juicios de Dios.

Venganza Pública

Después de la Edad Media y el Renacimiento, comienza a hacerse notoria la distinción


entre delitos privados y públicos, cuando los delitos son de índole público surge la etapa
de la Venganza Pública o “Concepción Política”: los tribunales juzgan en nombre de la
colectividad, y para la supuesta salvaguarda de ésta se imponen penas cada vez más
crueles e inhumanas. El catedrático mexicano Raúl Carrancá y Trujillo apunta que “la
humanidad agudizó su ingenio para inventar suplicios, para vengarse con refinado
encarnizamiento; la tortura era una cuestión preparatoria durante la instrucción y una
cuestión previa antes de la ejecución, a fin de obtener revelaciones o confesiones”.

1
Castellanos Tena Fernando, Lineamientos Elementos de Derecho Penal, Editorial Porrúa, México 2003 p.
33.
2
López Betancourt Eduardo, Introducción al Derecho Penal, Editorial Porrúa, Décimo Primera Edición,
México 2003, pág. 36.
3
Castellanos Tena Fernando, op. cit. Pág. 33.
Se organizó todo un sistema probatorio y la pena se fue objetivando e independizando del
sujeto que la señalaba (legislador), e incluso del que la ejecutaba (autoridades
administrativas).

Época Humanitaria y Científica

La brutalidad teológica y política con la que se ha aplicado la justicia durante los periodos
anteriores derivó en el surgimiento de grandes pensadores, filósofos y humanistas que
influyeron para limitar el ejercicio del poder en el Derecho Penal. Entre sus principales
exponentes se encuentra César de Bonnesana, Marqués de Beccaria, que publicó el libreo
“De los Delitos y las Penas” en el señala que las penas deben establecerse obligadamente,
en las leyes, ser públicas, prontas y necesarias; proscribir la pena de muerte y prohibir a
los jueces interpretar la ley, por ser su aplicación la única función. La obra de este hombre
provocó la disminución de las crueldades en materia penal y dicha rama se dividió en dos
corrientes para su estudio: la Escuela Clásica y la Escuela Positivista.

John Howard, notorio reformista inglés fue quien se preocupó de las penas y de las
cárceles, así como de la higiene de las mismas además trabajó por la diferenciación de la
disciplina entre procesados y condenados. Así con sus ideas propicia en el Siglo XVIII la
Reforma Penitenciaria. Estas ideas de los principales exponentes humanistas se
encuentran vigentes hasta nuestros días, al igual que los principios emanados de la
Revolución Francesa producto de la Ilustración, con lo cual surge la contemplación y tutela
de los Derechos del Hombre.

En la etapa Científica se mantienen los principios Humanistas de las décadas anteriores,


con el agregado de considerar que, por más humanista que sea el castigo, es necesario
conocer la personalidad del sujeto y sus antecedentes, para conocer qué lo llevó a tomar
la decisión de cometer un crimen. Es indispensable conocer la pena adecuada para este, el
tratamiento idóneo para su readaptación social y sobre todo, la prevención de futuros
delitos. En este periodo, el delincuente y el crimen son vistos como consecuencias de un
producto disfuncional de la sociedad.

El Derecho Penal constituye sin duda una parte fundamental en las sociedades desde su
surgimiento, es por ello que conocer la existencia de un poder que controle el bien y el
mal en las relaciones humanas es importante pues de esta manera es posible comprender
el desarrollo de estas y por qué las normas penales son aplicadas de esta manera en
nuestros días.
Bibliografía:
Justia México. (2017). Derecho Penal. 16/05/2020, de Justia México Sitio web:
https://mexico.justia.com/derecho-penal/

Campus Virtual de Universidad Itaca. Historia del Derecho Penal, páginas 3-5. 16/05/2020,
De https://campus.i.edu.mx/_Cursos/Curso01085/Temario/Archivos%20PDF/Sesi
%C3%B3n%201.pdf

Páez Olmedo, Sergio. (2005). La fase de la Venganza Divina y Pública. 16/05/2020, de


DerechoEcuador.com Sitio web: https://www.derechoecuador.com/la-fase-de-la-
venganza-divina-y-puacuteblica

Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores. Nociones de Derecho Penal.


Especialidad en Justicia Penal y Derechos Humanos, pags. 5-15. 16/05/2020, De
http://www.ifp.pgjdf.gob.mx/pdf/2017/NOCIONES_DERECHO_PENAL.pdf

También podría gustarte