Espiritualidad de Santa Clara de Asís
Espiritualidad de Santa Clara de Asís
Espiritualidad de Santa Clara de Asís
Clara de Ass ante el espejo. Historia y espiritualidad, II Parte, Introduccin, Ediciones Paulinas,
Madrid 1991, pp. 383-388
Querramos decir con palabra llana, amable y persuasiva cuanto de nuestra Clara, hermana y
madre, hemos alcanzado a conocer. Durante aos, con sus escritos y las olorosas palabras del
Seor, hemos intentado seguir sus huellas y adentrarnos en su espiritualidad. Una
espiritualidad que no es un adorno del siglo XIII, sino una rica herencia vivida y transmitida a
travs de siglos, y que en nuestro tiempo, ya a las puertas del siglo XXI, tiene una indiscutible
actualidad.
"La forma de vida de la Orden de las hermanas pobres, instituida por el bienaventurado
Francisco, es sta: guardar el santo evangelio de nuestro Seor Jesucristo, viviendo en
obediencia, sin nada propio, y en castidad" (RCll).
Clara, como Francisco, no escribieron una Regla inspirada en el evangelio, sino los puntos
claves para orientar una opcin existencial por el evangelio mismo. "Guardar el evangelio",
sta es la formulacin franciscana carismtica. La formulacin jurdica se refiere a los tres
votos, y es comn a casi todas las formas de consagracin religiosa.
Radicaliza algo muy audaz, algo que se vuelve interpelacin constante en la Orden, dando
lugar a ramas y reformas: la dimensin proftica de la palabra de Dios, que compromete la
existencia toda. No es una espiritualidad que anima una forma establecida y perfectamente
estructurada, sino la interpelacin del evangelio que incide sobre los diversos tiempos y
lugares, provocando un nuevo nacimiento, una forma de testimonio proftico, transparente a
travs de la flexibilidad en lo relativo. Es decir, que interpreta "aqu y ahora" el evangelio en la
historia. Como un espejo, refleja la presencia salvadora. Y lo ms peculiar es recibir esta
llamada como grupo, "fraternidad" que espeja el amor de la Trinidad, lo nico importante que
vale la pena anhelar y tener. Comunidad cristiana que debe irradiar la luz proftica, como la
ciudad edificada en 10 alto de un monte.
Las claves de referencia para la fidelidad al propio carisma y renovar su incidencia en nuestra
historia son Clara y Francisco. Cuanto ms se conocen y penetran sus escritos y su historia, ms
pronto se llega a la conclusin del sabio: Slo s que nada s. Slo s que Clara est por
descubrir en nuestra poca. Porque ella debe ser descubierta en cada poca. Las figuras
profticas, como los faros del mar, tienen su proyeccin sucesiva sobre cada lugar de la costa.
No son modelos estticos, sino capaces de inspirar una respuesta de evangelio sobre
situaciones variadas.
Este espritu proftico vivido por Clara se ha transmitido a sus hijas y hermanas, y a la Orden, y
a la Iglesia. La proximidad del octavo centenario de su nacimiento (1993) inicia una etapa
propicia, y cada vez se mira ms a Clara para descubrir qu hizo, quin es y qu alcance tiene
su irradiacin franciscano-femenina.
En los estudios de los ltimos aos va apareciendo Clara como en dptico con Francisco,
confrontando aspectos de su espiritualidad. Hay algunos estudios, cada vez ms profundos,
sobre temas particulares. Nuestra intencin no es aqu volver sobre el estudio detallado, sino
un acercamiento global. No es analizar, sino unificar para captar con mirada intuitiva a la mujer
evanglica, Clara de Ass, a travs de su historia, de los testimonios y de sus propios escritos.
"El Hijo de Dios se nos ha hecho camino y nuestro bienaventurado padre Francisco nos lo ha
mostrado". Su espiritualidad es una fe que mueve la vida desde un centro nico,
ardientemente amado, elegido: Jesucristo, imagen del Padre y revelado por el Espritu. Creer,
mirar con amor, ver, transformarse en l... Ese es el divino todo de esta espiritualidad que
mueve toda la riqueza femenina, la evolucin de la mujer "hermana, esposa y madre". Y que
determina un estilo contemplativo y una forma de vida que incide valiente y llena de luz sobre
el pecado del mundo. Sencillamente, sin juzgar a los que visten de colores (2 R 17), anuncia la
bienaventuranza de la pobreza, de la pureza, de la mansedumbre, del evangelio.
Ella es la forma minorum, "el alto candelabro de santidad que fulgura vivsimamente en la casa
del Seor, a cuya esplendorosa luz se han apresurado y se apresuran a venir muchas almas a
encender sus lmparas en su llama" (BCCl 9).
Por su gran importancia y porque no se ha trabajado todava, tomaremos desde lejos el tema.
del espejo. Es esencial para entender a Clara.
Estamos viviendo un momento de la teologa en que, cada vez con ms frecuencia, se levantan
voces autorizadas invitando a volver a los padres de la Iglesia. Y es que urge hallar el lenguaje
ms dinmico posible para comunicar la esencia del cristianismo de manera inteligible al
hombre de hoy. As escribe uno de los telogos y testigos: "Es cierto que en el mundo
grecolatino encontramos una lnea esencialista clara; una metafsica a partir de la naturaleza,
fixista y jerarquizante. Pero encontramos tambin otra corriente ms dinmica, recogida
ciertamente por los padres griegos y latinos. Esta corriente no ha sido puesta de relieve en
relacin con su importancia, ni tampoco ha sido proseguida suficientemente, a pesar de su
dimensin religiosa rica y profunda. En efecto, esta lnea, impulsada directamente por el
evangelio y sembrada ya en el helenismo filosfico y religioso, es la lnea metafsico-religiosa
de la presencia de Dios en el smbolo; de la presencia de la totalidad en el fragmento; de la
trascendencia implicada en lo emprico. Es una lnea arraigada, seguramente, en el paso
joaneo del 'ver' al 'creer'; paso, ciertamente, de lo sensible a lo invisible y trascendente.
Esta lnea profundiza en el hecho de que un ser -un ser vivo en mayor grado y, sobre todo, un
ser consciente est pidiendo un marco de realidad trascendente como condicin de posibilidad
de su existencia. Se trata, pues, de la corriente metafsico-religiosa que sabe leer 'la revelacin
en la imagen', como dijo con frase genial Hilario de Poitiers. Todo est ordenado segn
perfeccin y poder: hay una sola potestad, de la cual proviene todo; un solo Hijo, por medio
del cual se ha hecho todo; y un solo don de la esperanza perfecta. Y no se encontrar que falte
nada a tan gran perfeccin, dentro de la cual hay, en el Padre, en el Hijo y en el Espritu Santo,
la infinidad de lo eterno, la revelacin en la imagen, y la fruicin en el don" (ROVIRA BELLOSO,
La humanidad..., 51-52).
Los escritos de Clara tienen mucho que decir en esta hora. Tienen la luz del espejo que
reflejan. Ya lo advirti ella misma en el lecho de muerte, cuando las hermanas se esforzaban
por retener en la memoria las palabras que pronunciaba hablando altsimamente de la
Trinidad: "Recordaris lo que ahora os digo en la medida en que os lo conceda aquel que me lo
hace decir" (PCl III, 21). Aunque las palabras estn ah, su sentido permanece callado hasta que
llega la "iluminacin". Luego, quin agotar su perfume y sabor?
Las palabras de Clara no se agotan. -No las agotar nadie, porque se incluyen en la teologa de
la imagen y en la eclesiologa de comunin y en la mstica cristiana. Ella sugiere, gua, lanza
hacia la experiencia de Dios. Slo quien ve y toca puede dar testimonio!
Su icono-espejo es el crucifijo de San Damin, su oracin y su vida, un proceso de
enamoramiento bajo la accin transformante del Seor que es Espritu.
Clara y Francisco de Ass no se pueden separar: El mismo Seor les llam a edificar la Iglesia.
Fuente
http://www.fratefrancesco.org/clara/esp.clara.htm
EL PRIVILEGIO DE LA POBREZA
Historia y significado
I. HISTORIA
Nadie suele tratar de la pobreza religiosa sin tener en cuenta a Francisco de Ass. Est fuera de
toda duda y discusin que Francisco ha sido quien, en el seguimiento de Cristo, ha penetrado
ms profundamente en el misterio de la pobreza. Pero al hablar de esta cuestin se olvida casi
siempre que en la gran familia franciscana, junto a Francisco, hubo una mujer que vivi la vida
sin nada propio, como dicen Francisco y Clara, casi con un radicalismo aun mayor. Y cuando
digo que la vivi junto a Francisco, debera decir, para ser ms exacto, que ella realiz este
ideal juntamente con Francisco. Clara no queda como eclipsada por Francisco; ella hace
realidad una vida de pobreza que tiene no slo una dimensin externa, sino que es ante todo
espiritual e interna; ms an, es enteramente peculiar y de forma realmente femenina.
Ciertamente, nadie como esta mujer entendi y adopt tan en profundidad el espritu de
Francisco y, en especial, su ideal de pobreza.
Clara naci en Ass en 1194, en el seno de una familia noble. Cuando a la joven, instruida y
experimentada en los quehaceres femeninos y domsticos, se la quera casar, ella se haba
encontrado ya algunas veces con Francisco, doce aos mayor que ella, y haba escuchado su
predicacin que la llamaba al seguimiento radical de Cristo pobre y crucificado. Esta llamada ya
nunca se acall en ella. Clara se dirigi a Francisco, por medio de quien se senta llamada por
Dios. Y ambos llegaron a la conclusin de que Clara deba dar el paso a la pobreza radical.
Cmo tena que realizarse esto, sin embargo, todava no les constaba con claridad. Con la
aprobacin ciertamente del obispo de Ass, Guido II, Clara abandon en secreto la casa paterna
el Domingo de Ramos por la noche (18/19 de marzo de 1212), bajando apresuradamente al
valle, camino de la capilla de la Porcincula, entonces solitaria en medio del bosque, donde la
esperaban Francisco y sus hermanos. All recibi, de manos de Francisco, el vestido gris de
penitencia, el velo y la cuerda. A la maana siguiente, sus familiares, consternados, se dieron a
la bsqueda de la joven, y encontraron a Clara en el monasterio de las Benedictinas de Bastia,
cuatro kilmetros al oeste de Ass, adonde Francisco la haba llevado y donde Clara deba
permanecer hasta que el Seor dispusiera otra cosa, como nos dice la Leyenda de santa
Clara (n. 8). Los familiares trataron de persuadir a Clara con consejos, promesas, adulaciones,
y, finalmente, quisieron conseguir su retorno a casa por la violencia. Clara entonces corri
hacia el altar, se agarr a los manteles del mismo y descubri su cabeza tonsurada. Ante esta
postura, sus familiares la dejan.
Pronto acaecer algo sorprendente: 16 das despus, su hermana Ins, ms joven que ella, se
le une. La familia se subleva!
Clara fue hasta su muerte no slo la superiora oficial del monasterio, sino tambin el centro
espiritual de la comunidad. Mantuvo siempre con tenacidad la aventura de la ms estrecha
pobreza, emprendida al principio de la Semana Santa de 1212. Slo quien amaba esta pobreza
tena cabida en San Damin. Adems, semejante pobreza, con su dura experiencia, donde
muchas veces faltaba incluso lo necesario, nada tena de romntico ni de placentero.
nicamente se poda soportar y vivir porque, como deca Clara, en la comunidad reinaba la
alegra a causa de ella y de las riquezas que comporta, y todas se saban envueltas en el amor
mutuo.
Por esta pobreza tuvo que luchar Clara durante toda su vida. Tres aos despus de la
fundacin de su comunidad, el Concilio Lateranense IV (1215) decret que todas las Ordenes
an no aprobadas deban tomar la Regla de una Orden ya aprobada. San Damin qued bajo
tal clusula, ya que slo tena una pequea forma de vida escrita por san Francisco, pero
que no haba recibido la aprobacin oficial de la Iglesia. De este modo, las hermanas de San
Damin se vieron obligadas a tomar la Regla benedictina. En esta Regla no se hablaba de la
pobreza tal cual la entendan Clara y sus hermanas. Por esta razn, Clara trat de obtener del
Papa un privilegio que le permitiera permanecer fiel a esta pobreza. Privilegio ciertamente
nico y peculiar este Privilegium paupertatis, el Privilegio de la pobreza. Aunque el gran
movimiento religioso de la alta Edad Media, en cuya panormica puede situarse a Francisco y a
Clara, pudo haber sido un movimiento ortodoxo de pobreza, de ello hablaremos luego: jams
un caso semejante se le haba presentado todava a la Curia romana. Esto se puso de
manifiesto en la concesin del privilegio por Inocencio III. En la cancillera pontificia no haba
precedentes de un caso semejante y, consiguientemente, tampoco disponan del formulario
adecuado. El Papa mismo tuvo que elaborar de propia mano el borrador para este privilegio
extraordinario. El texto del privilegio es el siguiente:
Inocencio, obispo, siervo de los siervos de Dios, a las amadas hijas en Cristo, Clara y dems
siervas de Cristo de la iglesia de San Damin, en Ass, tanto presentes como futuras, que han
profesado la vida regular, para siempre.
2. Ni la penuria de las cosas os hace huir temerosas de un tal propsito, porque el brazo
izquierdo del Esposo celestial est bajo vuestra cabeza para sostener las flaquezas de vuestro
cuerpo, que habis ordenado y sujetado a las leyes del espritu.
3. Finalmente, quien alimenta a las aves del cielo y viste los lirios del campo, no os faltar en
cuanto al sustento y al vestido, hasta que, pasando l, se os d a s mismo en la eternidad,
cuando su diestra os abrace ms felizmente en la plenitud de su visin.
4. As, pues, como nos lo habis suplicado, con benignidad apostlica confirmamos el
propsito de la altsima pobreza, concedindoos, por la autoridad de las presentes Letras, que
no podis ser obligadas por nadie a recibir posesiones.
Cuando, sin embargo, alguna mujer no quisiera o no pudiera observar tal propsito, no debe
permanecer entre vosotras, sino que debe ser trasladada a otro lugar, es decir, debe pasar a
una de las antiguas Ordenes monsticas.
Al final del texto, que no leo, se amenaza con duras sanciones a las que obren de otra manera.
Sealemos de pasada que muchos investigadores pusieron en duda que este privilegio fuera
realmente dado primero por Inocencio III. Pero no puede dudarse de ello. El inventario de
manuscritos que he confeccionado recientemente es una prueba ms de su autenticidad.
Para Clara, pues, la pobreza consiste no slo en que cada hermana viva personalmente pobre y
sin posesiones, sino que adems la comunidad, el monasterio, no debe poseer bien alguno. As
lo haba querido Francisco para sus hermanos y as lo quiso Clara para sus hermanas.
A pesar de este privilegio concedido por la suprema autoridad eclesistica, Clara tuvo que
seguir luchando tenazmente por su pobreza. El peligro surgi, no del sucesor de Inocencio III,
Honorio III, sino del sucesor de ste, Gregorio IX (1227-1241), antes Cardenal Hugolino, que
tan adicto haba sido a Clara. En sus preocupaciones por Clara y su comunidad, trat de
persuadir a Clara, en una visita que hizo a San Damin, de que aceptara poseer lo que l mismo
generosamente le ofreca. Segn la Leyenda, el Papa dijo textualmente a Clara: Si tienes
miedo por el voto, Nos te desligamos del voto. Con firmeza inconmovible y con toda
amabilidad femenina, replic de inmediato Clara al Papa: Santo Padre, de ningn modo deseo
ser dispensada del seguimiento perpetuo de Cristo (n. 14). Ante tal argumento, Gregorio IX
no pudo oponer nada. Y as, el 17 de septiembre de 1228, segundo ao de su pontificado, el
Papa confirm de nuevo el Privilegio de la pobreza. El original lo conservamos todava. Su texto
es esencialmente el mismo de Inocencio III.
Clara, sin embargo, no haba logrado con ello todava sus propsitos. Quera una Regla que
tuviese el espritu de san Francisco. Tras el obligado experimento de las Constituciones del
Cardenal Hugolino (1218-1219) y el fracasado intento de una nueva Regla en 1247 por parte
de Inocencio IV, Clara comenz la elaboracin de una Regla propia. La Regla de Clara, que
tiene como modelo inconfundible la Regla definitiva de la Orden de los Hermanos Menores,
fue confirmada por primera vez el 16 de septiembre de 1252 por el Cardenal Rainaldo de
Segni, Protector de la Orden. En esta Regla se afirma de forma expresa, en los captulos 6 y 8,
la absoluta desposesin, tal como se encontraba en el Privilegio de la pobreza. No sin razn
la Leyenda (n. 40) llama a esta Regla Privilegium paupertatis.
Clara no descans ni se qued tranquila hasta que obtuvo para su Regla la confirmacin papal,
cuya extraordinaria historia es sta: Inocencio IV visit a Clara en San Damin das antes de su
muerte. El Papa, que resida en el convento de S. Francisco en Ass, confirm de palabra la
Regla y orden que se redactase inmediatamente la Bula en su cancillera. La fecha de su
redaccin es el 9 de agosto de 1253. Al da siguiente, 10 de agosto, el Papa envi la Regla por
medio de uno de los Hermanos Menores a Clara, quien, al otro da, 11 de agosto, muri. Se
conservan todava el original de la Bula papal y la Regla ntegra. Hasta aqu hemos visto la
historia del Privilegium paupertatis.
II. SIGNIFICADO
En este contexto surgen preguntas de trascendental importancia: este espritu nuevo, tan
extrao al cristianismo, ser capaz de destruir interna y externamente el cristianismo
occidental? Quin saldr victorioso de la lucha entablada? Ser el cristianismo, con su
doctrina de la unin de todos en Dios, con su exigencia del precepto ineludible del amor al
prjimo, con su enseanza de la responsabilidad de todos para con todos? O se impondr
ms bien el espritu nuevo afincado en el egosmo del individuo y en su postura anticristiana?
Tales preguntas nos acosan al contemplar la situacin descrita, aunque no haya sido en todo
su detalle. Pero preguntas semejantes asediaron mucho ms a cuantos experimentaban en
aquel entonces el peligro amenazante y queran combatirlo.
Con un rigor casi desconocido hasta entonces, se cuestion en Occidente la vida y la doctrina
de la Iglesia. Especialmente los ncleos religiosos vivos experimentaban de forma muy
dolorosa el abismo existente entre la vida de la Iglesia y la doctrina de Cristo, y esto suceda
tanto entre el clero como entre los fieles. Estos hombres y mujeres se constituyeron en los
exponentes vivos del movimiento religioso de la floreciente Edad Media. Y este movimiento,
ante la situacin descrita, se convierte por s mismo, incluso por necesidad, en un movimiento
religioso de pobreza. Todos perciben que un cristianismo resquebrajado de aquella forma ya
no es el cristianismo; experimentan que se pierden los valores fundamentales del cristianismo
all donde la vida de los cristianos y la doctrina de Cristo se contradicen tan abiertamente.
Notemos, sin embargo, un pensamiento que distingue a aquellos reformadores de nosotros:
frente a la contradiccin entre la doctrina de Cristo y la vida de los cristianos, el movimiento de
pobreza no se alza con un programa de reforma, sino con la exigencia de una vida nueva, con
el deseo de formar un hombre nuevo, ya que cuando el hombre no cambia, nunca ni en
ninguna parte cambian las relaciones humanas. El hombre nuevo se constituye nicamente
por el seguimiento de Cristo y, ms concretamente aqu, por el seguimiento de Cristo pobre.
Segn la mente de estos hombres y mujeres, lo cristiano nicamente puede salvarse si los
cristianos tienen de nuevo el valor de vivir como Cristo, que fue pobre; de vivir como los
apstoles, que fueron pobres y vivieron del trabajo de sus manos. As surgi, en esta situacin
histrica de Occidente, la llamada cada vez ms apremiante e ineludible a una vida segn el
Evangelio, segn los apstoles.
Esta llamada fue escuchada tambin por Francisco y, a travs de l, por Clara. Pero, cul fue
en ltima instancia la causa decisiva para ellos? Frente a la contradiccin entre la doctrina de
Cristo y la vida de los cristianos, Francisco y Clara tampoco oponen un programa: ellos no
tienen ningn programa de reforma frente a la Iglesia de su tiempo que desea el poder
temporal y las posesiones terrenas; tampoco tienen ningn programa de reforma para el
mundo occidental que comienza a dividirse en profundos antagonismos sociales, los
mayores y los menores; ni tienen programa alguno para la reforma de la vida econmica
de su tiempo que, al lado del cristianismo y alejndose de l, comienza a desarrollarse.
Francisco y Clara ni tan siquiera tienen nuevos y extraordinarios pensamientos que ofrecer a su
tiempo. Tienen, sin embargo, algo decisivo: la accin, la vida. Ellos dan en su ideal de altsima
pobreza la respuesta de la accin, la respuesta de la vida. Viven de forma llana y sencilla
como seguidores de Cristo pobre. Pero viven este seguimiento de Cristo pobre con tal
radicalidad, que se convierten en los hombres nuevos, los hombres radicalmente cristianos,
que debieran ser patrn y gua para su tiempo y tambin para el nuestro, para nosotros. Ellos
ven una nica posibilidad de vencer el espritu de craso egosmo existente en su tiempo y, con
l, el materialismo reinante: contraponer a las negaciones que implica el espritu de este
tiempo los valores positivos del Evangelio.
Ser totalmente pobre significa para ellos desprenderse de toda posesin, de todo bien. Ellos
no viven esta pobreza para, mediante su ejemplo, allanar los antagonismos entre ricos y
pobres; tampoco como fruto de una renuncia cansina que hace de la necesidad virtud. No.
Ellos quieren ser pobres porque Cristo, el Seor, fue pobre en la tierra. La pobreza es para ellos
una parte esencial del seguimiento de Cristo, y as deba verse en su tiempo, casi por
necesidad, debido a la situacin que hemos descrito someramente. Pocas palabras de Cristo
impresionaron tan profundamente a Francisco como stas: Las zorras tienen madriguera, los
pjaros del cielo, nido; pero el Hijo del hombre no tiene dnde reclinar su cabeza (Mt 8,20).
No es, pues, de extraar que Clara, en la primera carta a Ins de Praga, donde canta las
alabanzas de la pobreza, cite esta misma frase bblica. No tener nada por amor de Cristo, no
desear nada, no quedar desilusionado ante prdida alguna, esto es ser totalmente pobre.
Esto supone, adems, abandonar todas las seguridades que la vida nos ha dado hasta el
momento presente. La inseguridad, la desinstalacin, pero no en un mundo terico, sino en la
realidad concreta y de hecho, es una caracterstica determinante de la nueva vida a la que
Francisco y Clara se consagran. Ser dependiente, estar confiado a la bondad de Dios y de los
hombres, ah radica el ser pobre con todas sus consecuencias. Y lo decisivo es que ambos,
Francisco y Clara, quisieron y buscaron esta inseguridad de hecho, inseguridad que implica
todava ms consecuencias: el hombre debe renunciar, en favor de los dems hombres, a
todos los derechos y aspiraciones. Aqu se funda la actitud de renuncia de Francisco y de Clara
a toda exigencia de salario, a casas e iglesias.
Con todo, la inseguridad real externa todava no garantiza por s sola el ser-pobre absoluto. En
efecto, tal inseguridad o desinstalacin no dice gran qu si no va acompaada de la ausencia
de garantas o apoyaturas internas. La pobreza podra incluso convertirse en una posesin, en
algo de lo que el hombre se siente orgulloso, de lo que se envanece. Por esto, Francisco y
Clara, con profundo conocimiento de todo el conjunto, ponen repetidamente la humildad
junto a la pobreza. Slo entonces, cuando se unen pobreza y humildad, queda garantizado el
ideal de la altsima pobreza, ya que la humildad es en verdad la pobreza consumada, cosa que
los fanticos de la pobreza no han sabido captar en la mayora de los casos a lo largo de la
historia, provocando as su propia ruina. En la Regla definitiva de los Hermanos Menores (cap.
12) y en la Regla de santa Clara (cap. 12) se afirma al unsono que los hermanos o las hermanas
deben seguir la pobreza y humildad de nuestro Seor Jesucristo.
La realidad ms profunda de la pobreza reside en esta pobreza interior, de tal suerte que toda
pobreza exterior -y aqu viene al caso recordar el privilegio de la pobreza de santa Clara- es
sola y nicamente una imagen, un reflejo de esta pobreza interior. Desde esta perspectiva
interior podemos incluso analizar en su totalidad los hechos: donde falta la pobreza interior
ante Dios, la pobreza exterior no es ya un reflejo, una imagen visible de la actitud interior, y
fcilmente se transforma en caricatura, en fanatismo, en justicia propia, desembocando, con
ello, en una postura totalmente anticristiana.
A modo de conclusin, quisiera plantear, a fin de poner de manifiesto el sentido del privilegio
de la pobreza para el hombre de nuestros das, la siguiente cuestin: es lcito convertir la
categora de ser-pobre en un valor?, puede convertirse en ideal algo negativo, algo que
amenaza en profundidad la existencia humana?, no nos falta a nosotros comprender que la
pobreza es un estado ideal deseable?, qu respuesta nos dan Francisco y Clara a estas
cuestiones?
Esta libertad para Dios, para el Espritu del Seor, la libertad frente a todo lo terreno, libertad
que elimina todo obstculo de modo que Dios pueda actuar libremente, es regalada al hombre
a travs de la pobreza, de la desapropiacin, de la knosis (anonadamiento).
Fuente
http://www.franciscanos.org/stacla/grau2.htm