Ins Plus Cuartos Frios
Ins Plus Cuartos Frios
Ins Plus Cuartos Frios
Cuartos fríos
Especificaciones
Cuartos Fríos
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
Barrera de seguridad. 3
Requisitos térmicos. 4
Especificaciones
Especificaciones
Juntas y sellados. 5
Barrera de vapor. 5
Puertas. 9
Válvulas de presión. 9
Thermal Bowing 12
Métodos de descongelamiento 14
en cuartos fríos.
Bibliografía 17
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
Especificaciones
Las siguientes especificaciones que incluimos en este folleto, son algunas de las que consideramos de
más importancia, las cuales servirán a manera de recordatorio al momento de construir o dar
mantenimiento a un cuarto frío.
Cuartos fríos
Dimensiones en cuarto frío:
Las dimensiones del cuarto frío serán en base al proyecto o las necesidades del cliente. El espesor en
muros dependenderá de la temperatura que se requiera dentro del cuarto frío, ya sea un cuarto con
temperatura de confort, cuarto conservador o cuarto congelador.
Condición Temperatura ºC
Confort De 24 a 27
Conservador De 0 a +15
Congelador De 0 a -30
Se ha encontrado que para asegurarse que un panel no sea dañado al momento de su producción,
manejo, transportación e instalación, el grosor mínimo de este debe ser su largo entre 90, esto nos
facilita su manejabilidad.
Se recomienda colocar un hueco de 45 cms mínimo en los plafones, con el fin de poder dar
mantenimiento a las juntas entre paneles, sellados, barreras de vapor, fijación y tornillería.
Es importante tener un estudio de la temperatura máxima externa y la humedad relativa de la región
donde se pretenda ubicar el inmueble, estos datos nos servirán como referencia para obtener espesores
en los paneles.
La siguiente tabla nos da a conocer espesores de panel en relación a la temperatura que se requiera
manejar en el interior.
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 1
Procedimiento constructivo.
Para obtener los mejores resultados de un aislamiento con INSULPANEL PLUS, es necesario
realizar las instalaciones correctamente, siguiendo las normas establecidas para la construcción
de frigoríficos.
Temperatura
de operación
ESPESORES
ºC 2” 3” 4” 5” 6” 7” 8” 9” 10” 11” 12”
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
2 FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
BARRERA DE VAPOR
La barrera de vapor es una membrana impermeable al vapor de agua que debe instalarse en la cara
más caliente del aislamiento. Esta barrera evita el paso del vapor de agua contenido en el aire al interior
del aislamiento; de ocurrir esta penetración, el aislamiento perdería eficiencia y en el caso de operar la
cámara a temperaturas inferiores a la de congelación se formaría hielo que al acumularse destruiría el
aislamiento.
Cuartos fríos
temperatura y humedad relativas del medio ambiente; está definida por la unidad PERM.
Un PERM equivale al paso de un grano de vapor de agua a través de un pie cuadrado de superficie, en
una hora y bajo presión de pulgada de mercurio.
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 3
Requisitos térmicos
La transmisión térmica a través de los paneles entre el lado interior y el lado exterior no deberá
exceder de 10W/m2 ( Hacemos notar que este es un dato que nos ayuda a determinar el espesor de los
paneles y no para determinar la capacidad de refrigeración, lo cual esta fuera del alcance de este
folleto).
Barrera de seguridad
Especificaciones
Esto es, colocar por encima de la envolvente de insulpanel plus, a una altura de 1.50 mts una cubierta,
Especificaciones
para proteger los paneles. Se recomienda que los materiales para construir sean nuevos y no de
segunda.
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
4 (326672) FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
Especificaciones
El tiempo de vida útil del edificio dándole un mantenimiento adecuado debe ser de 30 años desde la
fecha en que se haya puesto en funcionamiento. Esto no quiere decir que el inmueble deje de funcionar
después de 30 años, en este período el edificio debe funcionar sin necesidad de reparaciones mayores.
Cuartos fríos
Como ejemplo, tenemos la estructura, después de este período de 30 años, esta debe ser capáz de
soportar las cargas para las cuales fue diseñada sin colapsarse. Durante este tiempo debe llevarse a
cabo el mantenimiento e inspecciones del edificio sin tener que hacer reparaciones mayores ni
reconstrucciones. Es un período de tiempo mínimo en el cual el edificio trabajará sin deterioro de los
materiales.
La intención es poder estar al tanto de los requisitos necesarios para poder dar un buen mantenimiento
al cuarto frío; aquí listamos algunos de ellos:
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 5
Prevención contra infestación
Se debe procurar que el diseño del inmueble sea de tal forma que se impida la acumulación de
humedad, nidos de pájaros, insectos o bacterias; los nichos y recovecos son lugares idóneos para nidos
de pájaros. Debemos hacer notar que el poliestireno es un material con grandes ventajas ambientales
ya que no sirve como alimento para animales, es un material inerte al desarrollo de hongos y bacterias,
no se pudre, no es soluble en el agua, ni tiene sustancias hidrosolubles que contaminen mantos
freáticos, no contiene fluorocarbonos que ataquen la capa de ozono y contribuyan al efecto de
invernadero, su combustión es más limpia que la de la madera o el cartón con desprendimiento de
dióxido de carbono y agua, y no se tiene antecedentes desde su invención de que produzcan daños a la
salud por su contacto.
Especificaciones
Especificaciones
Barrera de seguridad
El nivel mínimo de iluminación en las cubiertas por espacio se recomienda que sea de 15 lux en
cualquier punto de la cubierta bajo condiciones normales y 5 lux para iluminación de emergencia en
caso de pérdida de energía eléctrica o condiciones de fuego, esto dependerá del diseño y el uso que se
le dé.
Barrera de seguridad
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
6 FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
Juntas y sellados
Las juntas deben funcionar y cumplir con los siguientes requisitos:
Barrera de vapor
Higiene
Resistencia al paso de gas
Transmisión de ruido
Cuartos fríos
Resistencia al paso de fuego
Barrera de vapor
Uno de los aspectos más importantes en la construcción de un cuarto frío es asegurarse que la
envolvente esté correctamente sellada con barreras de vapor. Si el sellado no esta colocado del lado
caliente, el vapor que se provoque, tratará de introducirse de un área con un vapor a presión alta, a otra
área con vapor a presión baja, y si la barrera no está colocada para evitar el ingreso del vapor, el
aislamiento absorberá eventualmente esta humedad, la cual a bajas temperaturas se transforma en
hielo. Lo más importante aquí, es tener la menos permeabilidad de vapor y tener el mayor control
posible del vapor que se genere. Las juntas entre los paneles deben ir perfectamente selladas, también
todas las juntas y uniones entre muros y techos, así como también entre muros y pisos.
En las juntas se recomienda sellar por ambos lados a base de Sikaflex-1 A o similar , el cual es una
masilla elástica, de un sólo componente con base en poliuretano, para el sellado de juntas
arquitectónicas o estructurales. Este puede ser en colores blanco, gris y negro.
El modo de aplicación: se despunta la boquilla del aplicador o cartucho en forma diagonal de acuerdo
con el ancho de la junta, el cual no deberá sobrepasar los 2.5 cms. Se rompe el sello de aluminio dentro
de la boquilla. Aplique Sikaflex-1 A con pistola de calafateo.
Finalmente se alisa el producto aplicado con una espátula o con el dedo, mojados con agua y jabón.
Para un trabajo más limpio enmascare los bordes de la junta y retire la cinta inmediatamente después
de haber aplicado sikaflex-1ª o similar.
El sellador se puede encontrar en dos presentaciones, cartucho de 300 ml o salchicha de 591ml. El
rendimiento aproximado de un cartucho de sikaflex-1ª, considerando que tenemos un ancho de junta
de 6 mm y un espesor de 7mm, seria de 7.24 metros lineales aproximadamente.
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 7
Detalles en plafón
Especificaciones
Especificaciones
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
8 FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
Detalles de unión en muros y cubierta
Cuartos fríos
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 9
Puertas
Es recomendable que todas las puertas sean diseñadas, instaladas y fabricadas por un proveedor que
tenga procedimientos de control de calidad y sean aceptables. Existen diferentes tipos de puertas ya
sean, abatibles, corredisas, de cascada o guillotina. Estas dos últimas por lo general son utilizables en
áreas de embarque las cuales deben proveerse de colchonetas amortiguadoras en los marcos de las
puertas, con el fin de evitar que el panel sea golpeado y resulte dañado. Es importante asegurarse que
las puertas cuenten con resistencia térmica y su espesor sea el adecuado. El proveedor deberá contar
con detalles constructivos y de instalación tales como:
! Método de montaje de la puerta en los muros del cuarto.
Especificaciones
Especificaciones
! Detalles que indiquen el método de sellado por el cual la integridad térmica del cuarto se
mantiene, cuando las puertas se encuentran cerradas.
Válvulas de presión
Es importante tomar en cuenta en la construcción de un cuarto frío, el diseño estructural del mismo,
cargas, fuerzas por viento, cargas muertas, etc., sin embargo, la estructura puede resultar dañada si no
se consideran los cambios de presión dentro del cuarto frío, provocadas debido a cambios de
temperatura interna.
Los cambios de presión interna, generalmente dependen del tamaño del almacen o del uso que se le de,
esto junto con el sistema de descongelamiento. Esta presión puede ser liberada por medio de la
colocación de válvulas liberadoras de presión, posesionadas estratégicamente sobre los muros del
panel. En el caso de que el cuarto trabaje a una temperatura menor a los 0°C, los aparatos de energía o
refrigeraciones deben incluir las válvulas. El número de válvulas de presión que se requieran para un
cuarto en particular normalmente son calculadas por el Ingeniero en refrigeración. Para obtener este
resultado se debe tomar en cuenta el área a ventilar, índice de calor que se produce dentro del cuarto y
su extracción, la temperatura requerida dentro del cuarto y la diferencia de presión que haya dentro y
fuera del cuarto.
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
10 FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
Sistema de descongelamiento del subsuelo
Cualquier construcción que maneje temperaturas que puedan provocar el congelamiento debajo del
piso o maneje una temperatura desde 0°C se le debe suministrar cierto grado de protección. Todo esto
dependerá de ciertos factores tales como el clima, ubicación geográfica, temperaturas de los cuartos,
uso del mismo, etc.
Existen cuatro tipos de sistemas que nos ayudan a proteger el suelo de que sufra algún tipo de
Cuartos fríos
congelamiento:
! Sistema de circulación de glycol
! Calentamiento a base de bajo voltaje de electricidad
! Losas elevadas con sistema de aire
! Sistema de ventilación
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 11
Sistema de aire con losa elevada
El sistema de calentamiento mecánico para el subsuelo puede dejarse pasar por alto si el cuarto frío
esta construido sobre muros de contención perimetrales o vigas perimetrales, las cuales permitan un
espacio entre el suelo y la losa del piso del cuarto frío, permitiendo el paso de ventilación del medio
ambiente.
Sistema de ventilación
Este sistema consiste en una serie de tubos colocados en el subsuelo. Estos tubos tienen un pendiente
de 1 en 50. El tubo es de 100 a 150 mm de diámetro de PVC. La ventaja de este sistema es que es muy
sencillo y puede ser construido por cualquier contratista. La desventaja es que requiere de
mantenimiento constante para asegurarse que la ventilación esta funcionando y no haya alguna
Especificaciones
Especificaciones
Aislamiento de subsuelo
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
12 FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
Thermal bowing (Alabeo térmico)
El alabéo térmico se puede definir como el esfuerzo causado por las variaciones de temperatura
entre la cara interna del panel y la externa. Esta diferencia que existe entre temperaturas, provoca
que la lámina adquiera cierta deformación. El alabeo térmico en los muros es un efecto que
requiere de atención, es por eso que se debe asegurar que el método de fijación sea el adecuado,
distribuyendo los esfuerzos que se produzcan por los movimientos de la lámina.
Cuartos fríos
Este fenómeno del alabeo térmico es más común en cuartos donde se tengan longitudes en muro
mayores a los 7.00 mts. En este caso se recomienda hacer un corte por la parte interior del cuarto a
todo lo largo de los paneles en forma horizontal. Se recomienda hacerlo sobre algún polín que se
tenga, la cual ayudará impedir la visibilidad del corte.
VIENTO
CALIENTE HELADO
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 13
Métodos de descongelamiento de cuartos fríos
Cualquier cuarto frío donde su temperatura se encuentre a niveles por de bajo de 2°C, normalmente
requiere de descongelaciones periódicas. Esto se debe a que con el paso del tiempo se forman gruesas
capas de hielo, las cuales pueden bloquear el paso del aire, si esto sucede, es necesario aplicar algún
método de descongelamiento para remover el hielo acumulado con esto ayudamos a un mejor
funcionamiento del serpentín antes de que la temperatura de nuestro cuarto frío se vea afectada.
congeladoras. Estos sistemas son: 1.- Descongelamiento por aire 2.- Descongelamiento por agua
Especificaciones
3.- Descongelamiento eléctrico 4.- Descongelamiento a base de gas caliente 5.- Descongelamiento
a base de líquido descongelante 6.- Descongelamiento a base de salmuera.
Todos estos sistemas pueden ser encontrados de alguna ú otra forma en cuartos fríos que actualmente
se encuentran en funcionamiento. Tienen sus ventajas y desventajas, pero, todos trabajan y dan
resultados satisfactorios si se diseñan e instalan apropiadamente, a continuación damos una breve
explicación de los sistemas más comunes.
Este sistema es la manera más simple que se pueda utilizar para descongelar un cuarto. El serpentín
del sistema de refrigeración se debe apagarse para empezar a descongelar, dejando encendido
únicamente el sistema de aire. El aire del cuarto flota sobre la superficie del serpentín, derritiendo así el
hielo. En este tipo de descongelamiento, se aumenta la temperatura en el cuarto de 3 a 4 grados, es
relativamente lento comparado con otros sistemas pero, es totalmente satisfactorio, especialmente en
pequeñas y medianas instalaciones. No se recomienda utilizar este método en cuartos fríos donde la
temperatura sea menor a 2°C
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
12 FANOSA, S.A. De C.V.
Aisla. Protege. Ahorra.
Cuartos Fríos
2.- Descongelamiento a base de resistencia eléctrica:
Cuartos fríos
hielo.
Descongelamiento a base de gas caliente consiste en descargas de gas del compresor. Para esto se
produce una condensación del gas dentro del serpentín de enfriamiento, el cual se convierte en líquido
produciendo calor, el cual derrite el hielo y escarcha acumulada en la superficie exterior del serpentín.
Por lo normal se cuenta con válvulas automáticas para aumentar la presión en los serpentínes durante
el descongelamiento para mantener la temperatura de condensación y así lograr que el hielo derrita.
Debe utilizarse una válvula liberadora de presión para prevenir daños al serpentín en caso de exceso de
presión. Existen diferentes tipos de gas que se utilizan desde un cuarto frío pequeño hasta uno mas
grande. Es un método rápido y uniforme de descongelamiento, desde el momento en que se aplica el
calor al serpentín.
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
FANOSA, S.A. De C.V. 15
Bibliografía
Especificaciones
Especificaciones
(EUROPEAN DIVISION)
www.fanosa.com
01-800-2-FANOSA
12 FANOSA, S.A. De C.V.