Agronomia
Agronomia
Agronomia
EJES AMBITO SUB EJE PROBLEMA A JUSTIFICACION SEGN TEMA CONCRETO JUSTIFICACION SEGN
UMSS SELECCIONAD RESOLVER PERTINENCIA (SI HUBIESE SIDO PERTINENCIA Y
O EN PLANILLA (CORRESPONDENCIA IDENTIFICADO) EFICIENCIA
1 MODELO CONCEPTUAL (CORRESPONDENCIA
Y CAPACIDADES) MODELO CONCEPTUAL Y
CAPACIDADES)
Cultivos andinos
Aprovechamiento de
potencialidades locales
ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES (ESFOR)
Sub eje Escasez de Las plantaciones, reforestacin y Relacin hombre- La forestera comunitaria es una
FORESTAL (Eje madera enriquecimiento de bosque naturaleza del herramienta para la mitigacin del
Agropecuaria y proveniente de naturales permitirn la disminucin bosque, la gente y cambio climtico
forestal) bosque natural del dixido de carbono en el el agua
y plantaciones.
medioambiente, la restauracin de
Deforestacin
por cambio de ecosistemas degradados y la
Gestin de la Al no existir informacin
uso del suelo e produccin de madera para uso
informacin forestal actualizada es importante y
incendios. domstico.
departamental necesaria contar con un sistema
Disminucin
La generacin de oportunidades de de informacin forestal que nos
del recurso
forestal que diversificacin de ingresos permita conocer las superficies
contribuye al econmicos complementarios para de bosque y plantaciones que se
mantenimiento comunidades campesinas. tienen as como los diversos
de fuentes de productos que se obtienen de l.
agua.
Estudios de la Dar oportunidad a propietarios de
gestin de bosques de conocer los
bosques y diferentes mercados para la
plantaciones comercializacin de sus
Determinacin
productos, as como las
de las mejores
tcnicas de poda normativas en vigencia para su
y raleo en manejo.
plantaciones
forestales
Seguimiento a
parcelas
permanentes de
muestreo.
Prdida de reas La calidad de vida disminuye debido Silvicultura urbana Se requiere una visin integral de
verdes por cambio a la contaminacin de todo tipo en para la mejor todos los aspectos para el mejor
de uso del suelo las ciudades, aportando tambin al gestin del arbolado manejo del arbolado urbano
por urbanizacin y cambio climtico (seleccin de sitios, de especies,
otros corredores ecolgicos, podas y
mantenimiento)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES
MARTIN CRDENAS H.
ANTECEDENTES
En el mbito formativo integral, la FCAPyF con el concurso de todas sus instancias acadmicas,
investigativas y de posgrado transcurre hacia una perspectiva transdisciplinaria y holstica producto de
la continua retroalimentacin que realiza y la permanente bsqueda de la excelencia acadmica
(tercera reacreditacin), ha correlacionado y progresivamente pretende vencer murallas tradicionales
que enfocaban la disciplinariedad o multidisciplinariedad como lineamiento supraformativo de nuevos
profesionales.
Eje (interno Sub ejes (lneas) Problemas Socios en la UMSS Ejecutor (Centro,
FCAyP) departamento,
laboratorio)
-Tecnologa y
mecanizacin
agrcola
Extractivismo y
economa de
Gobernanza de los mercado INCISO
recursos naturales y
polticas pblicas
Pobreza y Programa de
desigualdad en antropolga
Comunicacin para zonas periurbanas
el desarrollo
PROEIB-Andes (Fac
Ausencia de Humanidades)
circuitos cortos de
comercializacin
Colonizacin y
ampliacin de la
frontera agrcola
Migracin rural-
urbana
Desconocimiento
Monitoreo de cultivos y sub-utilizacin
transgnicos (desvalorizacin)
de la
agrobiodiversidad
(Re)Valorizacin de
recursos genticos
Contaminacin
gentica
CASA
Deficiente manejo
de residuos
slidos y lquidos
y gaseosos Instituto de
Investigacin de
Arquitectura
Instituto de
Investigacin de
FCyT
Uso inadecuado
de maquinaria y
equipo
agropecuario
En el marco de lo establecido por el anlisis introspectivo donde han confluido el anlisis multicriterio
de todos los Departamentos y Centros de Investigacin, la Direccin de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Agrcolas, Pecuarias y Forestales (EUPG-FCAPyF), inmersa en el sistema Universitario
Facultativo, por su transversalidad con todo lo que implica la formacin posgradual, la integralidad del
conocimiento y la transdisciplinariedad; ha tomado como prioridades el desarrollo de los ejes
estratgicos y prioridades temticas a partir del anlisis retro y prospectivo o formulacin de problemas;
todo ello en el marco de entre otros el Plan de Desarrollo de la UMSS (2014 2019), plan que propone
convertir al Posgrado en un pilar fundamental del desarrollo acadmico-cientfico universitario, a
travs de la actualizacin, la ampliacin y la profundizacin del conocimiento en el presente caso de
los docentes Universitarios, quienes impulsarn la produccin del conocimiento y mejorarn el sistema
productivo y la jerarquizacin de la Universidad, la regin y del pas mediante estudios investigativos y
bases cientficas.
En este marco institucional Facultativo, producto del Taller Interno y priorizando la formacin
posgradual dirigida al sector Docente, basados en la definicin de ejes prioritarios y determinacin de
prioridades temticas a partir de las problemticas definidas y la identificacin de socios
intrauniversitarios permite abrir un abanico de probabilidades que incluyen conceptos y bases de
formacin acadmico cientfica posgradual.
International graduate school on global change, innovation, and sustainable development. Suiza.
Centro para Capacitacin e Investigacin Integrada para Desarrollo de Tierras ridas y Semi-ridas
(CETRAD).
Universidad de Linkoping
Universidad Chalmers
Organizaciones Nacionales