Semana 3
Semana 3
Semana 3
DE ESPAOL II
PROFESOR:
PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 3
Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD
BLOQUE 1
PROYECTO 2 Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana
mbito Literatura
Tipo de texto Narrativo
Actividad permanente Club de lectores.
Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposicin con una intencin
determinada.
Estndares Curriculares Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en
a trabajar discusiones, anlisis o debates.
Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su
conocimiento.
Desarrolla disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar.
Escribe de forma clara los artculos literarios o Presenta varios cuentos, antologas y autores
comentarios sobre los cuentos ledos. latinoamericanos que podran servir de gua.
Establece la diferencia entre regionalismos,
extranjerismos e indigenismos Organiza la publicacin de su comentario.
Identifica el ambiente del cuento
OBSERVACIONES:
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
SECUENCIA 1
Lectura y comentario del cuento El miedo a los telegramas. Anlisis de caractersticas fsicas y psicolgicas.
Lectura y comentario del cuento Bocado de viento. Los alumnos analizan el ambiente fsico y social del cuento
Lectura y comentario del segundo episodio del cuento Bocado de viento. Los alumnos reconstruyen la trama del cuento
y localizan regionalismos e indigenismos.
SE RECOMIENDA LA LECTURA DEL LIBRO Traer a cuento.- En Traer a cuento, Beatriz Espejo ofrece un
panorama sobre el surgimiento del cuento y las caractersticas del mismo. Presenta adems a una gran variedad de
cuentistas mexicanos modernos entre los que se cuentan: Juan Rulfo, Ins Arredondo, Alfonso Reyes, Juan Jos Arreola,
Elena Garro, Jos Revueltas, Julio Torre y Eraclio Zepeda, entre otros. Espejo hace una semblanza de la vida de todos
estos autores, una reflexin sobre su obra en general e incluye fragmentos de alguno de los cuentos representativos de cada
autor.
Beatriz Espejo (Comp.). Traer a cuento. Mxico: SEP/ Santillana, Libros del rincn. 1998.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/
http://www.tu.tv/videos/leyendas-incas
ACTIVIDADES GENERALES
Indagar el significado y origen de indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes en los cuentos y compartir los
resultados de las indagaciones. Intercambiar sus opiniones sobre los cuentos, personajes y pasajes que ms les
impresionaron.}