Impato Economico Del Turismo PDF
Impato Economico Del Turismo PDF
Impato Economico Del Turismo PDF
Mxico
Resumen
El turismo es una actividad econmica que se considera cada vez ms importante para generar
crecimiento econmico y combatir la pobreza. Sin embargo, la relacin que existe entre el
turismo y el crecimiento econmico an no es tan clara. En este artculo se presenta la
metodologa propuesta por Ivanov y Webster (2007) para medir la contribucin del turismo al
crecimiento econmico. Adicionalmente, se ha realizado una expansin de dicha metodologa
que permite medir la contribucin individual que cada una de las ramas caractersticas de este
sector tiene sobre el crecimiento econmico, lo que nos permite tener una visin ms amplia del
vnculo entre las actividades tursticas y el crecimiento econmico. Este mtodo es aplicado al
caso de Mxico para el periodo 2005-2012.
Palabras clave: Economa del turismo, crecimiento econmico, impactos del turismo, Cuenta
Satlite del Turismo
Abstract
Keywords: Tourism Economics, economic growth, tourism impacts, Tourism Satellite Account
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 338 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
Introduccin
Durante los ltimos aos, Mxico ha sido uno de los lugares favoritos para los turistas en el
mundo, segn datos de la Organizacin Mundial del Turismo, nuestro pas ocup en el 2012 el
lugar nmero 13 a nivel mundial y nmero 2 en el continente americano en llegadas de turistas
internacionales al recibir 23.4 millones de turistas. Las divisas por turismo para el mismo ao
representaron 12,700 millones de dlares, ocupando el lugar nmero 24 en el mundo en este
rubro. Adems, el turismo en Mxico representa el 8.4% del Producto Interno Bruto nacional.
El objetivo de este artculo es medir la contribucin que el turismo tiene sobre el crecimiento
econmico, mediante una expansin de la metodologa propuesta por Ivanov y Webster (2007).
La expansin de este mtodo nos permite desagregar al sector turstico en sus diferentes ramas
caractersticas y medir la contribucin individual que cada una de ellas tiene sobre el crecimiento
econmico en Mxico, esto con la finalidad de observar de manera ms especifica la relacin
existente entre las actividades tursticas y el crecimiento econmico.
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 339 -
La contribucin del Turismo al crecimiento econmico de Mxico: Un anlisis por ramas caractersticas del sector
a) Mundo b) Mxico
Fuente: Organizacin Mundial de Turismo (OMT)
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 340 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
principales pases en funcin a las llegadas de turistas, pasando del lugar nmero 8 en el 2003 al
puesto nmero 13 en el ao 2012.
Tabla 1
Ingreso de divisas por turismo
(Cifra en millones de dlares estadounidenses)
Precios constantes
Precios corrientes
2005=100
Ao Mxico Mundo Mxico Mundo
2002 8858 486900 11153 613060
2003 9457 532800 10812 609166
2004 10753 632700 11289 664236
2005 11755 678000 11755 678000
2006 12200 744000 11689 712854
2007 12900 857000 11557 767761
2008 13300 944000 10793 766030
2009 11500 853000 10192 756015
2010 12000 928000 10327 798622
2011 11900 1033000 9374 813721
2012 12700 1076000 10251 868550
Fuente: elaboracin propia con datos de la OMT y FMI
Esta cada real en el ingreso de divisas por turismo en Mxico lo ha llevado a perder 14
posiciones, pasando del lugar nmero 10 en el 2003 a la posicin nmero 24 en el 2012.
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 341 -
La contribucin del Turismo al crecimiento econmico de Mxico: Un anlisis por ramas caractersticas del sector
Diversos autores han utilizado esta metodologa en diferentes pases. Los mismos Ivanov
y Webster (2007) realizan una aplicacin de esta para Espaa, Cyprus y Grecia; de manera ms
reciente, Ivanov y Webster (2012) usaron esta metodologa con datos de 174 pases para los aos
2000-2010 para medir el impacto econmico del turismo sobre una base pas por pas de manera
global. Otros autores como Brida, Pereyra, Such y Zapata (2008) usaron este mismo mtodo para
aplicarlo a pases como Espaa, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Brida,
Monterrubbianesi y Zapata (2011) para Colombia. Para el caso de Mxico, Brida, Pereyra y Such
(2007) utilizan esta metodologa y la comparan con el mismo indicador para los pases de
Argentina, Brasil y Uruguay. Por su parte, Such, Zapata, Risso, Brida y Pereyra (2009) tambin
utilizan est metodologa para medir la contribucin del turismo al crecimiento econmico de
Colombia comparando su resultado con el de otros pases, entre ellos Mxico. Cabe mencionar
que los trabajos anteriores slo se enfocan en medir la contribucin del total del turismo al
crecimiento econmico y que no estiman de manera individual las contribuciones que tienen
cada una de sus ramas caractersticas. Adems, estos trabajos consideran como turismo slo lo
que podra ser clasificado como sectores representativos de esta actividad, es decir, hoteles y
restaurantes.
Es necesario mencionar que el mtodo propuesto por Ivanov y Webster (2007) slo nos
permite medir los efectos directos de cada una de las ramas caractersticas del turismo tienen
sobre el PIB real per cpita, dejando de lado los posibles impactos indirectos y los efectos
inducidos que estas pueden tener sobre la economa real. Lo anterior es una limitacin de sta
metodologa en cuanto a la estimacin de los impactos del turismo sobre el crecimiento
econmico. Como sealan Brida et al (2008, 37) El aporte original del mtodo es brindar una
1
ndice de Precios al por Mayor basado en los Derechos Especiales de Giro (SDRWPI por sus siglas en ingls).
Para una explicacin detallada de la construccin e importancia de este ndice puede verse: Rodrguez (2013),
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 342 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
estimacin ex post (lo que realmente sucedi) de la contribucin del turismo sobre el crecimiento
del PIB.
Metodologa de medicin.
Como ya se mencion, el mtodo presentado por Ivanov y Webster (2007) utiliza la tasa de
crecimiento del PIB real per cpita ( ), como medida del crecimiento econmico, que es
definido de la siguiente manera:
(1)
(2)
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 343 -
La contribucin del Turismo al crecimiento econmico de Mxico: Un anlisis por ramas caractersticas del sector
La primera expresin en (2) muestra la parte del crecimiento en el PIB real per cpita que
es consecuencia del desarrollo turstico, i.e. el impacto del turismo sobre el crecimiento
econmico (Ivanov y Webster 2007:382), de manera aislada, este efecto quedara definido de la
siguiente manera:
(3)
A diferencia de otros trabajos que han utilizado esta metodologa para medir la
contribucin del turismo al crecimiento econmico para Mxico (Brida et al. 2008; Such et al.
2009), en este se ha tomado el PIB turstico como variable representativa de la actividad turstica
y no una proxy del sector (i.e. hoteles y restaurantes). Adicionalmente, se ha desagregado el
sector turstico en sus ramas caractersticas: artesanas, servicios de alojamiento, tiempos
compartidos, segundas viviendas, transportes, esparcimiento, restaurantes, bares y centros
nocturnos y, finalmente, otros servicios. Esto con la finalidad de poder medir la importancia
relativa (como contribucin al crecimiento econmico) que cada una de estas ramas
caractersticas tienen, por lo que, al desarrollar la ecuacin (3) para nuestros fines tendremos:
(4)
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 344 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
Resultados
Para aplicar la metodologa antes expuesta, se utilizaron datos del Producto Interno Bruto y de la
actividad turstica (incluyendo sus ramas) en Mxico, que fueron tomados de la Cuenta Satelite
de Turismo (CST) publicada por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). Se ha
utilizado tambin los datos de la poblacin a mitad de ao obtenidos del Consejo Nacional de
Poblacin (CONAPO). Los resultados son presentados en la tabla 2. En esta tabla se muestra el
crecimiento real del producto interno bruto per cpita y la contribucin del turismo y de sus
principales ramas caractersticas a este crecimiento. La contribucin de estas ramas debe de ser
interpretada de la siguiente manera: En el ao 2012, Mxico tuvo un crecimiento real del PIB per
cpita del 2.71% de los cuales el 0.202% puede ser vinculado directamente al crecimiento de las
actividades tursticas (rengln (2) columna 2012), lo que representa un 7.46%2 del total de la tasa
de crecimiento3. Para este mismo ao, si tomamos por ejemplo el total de servicios tursticos,
0.179% de los 2.71% de tasa de crecimiento del PIB real per cpita son vinculados directamente
con estas actividades (rengln (6) columna 2012).
En lo que respecta a las ramas caractersticas del turismo, se puede apreciar que la
aportacin de la produccin de bienes de artesanas al crecimiento econmico es prcticamente
2
Este porcentaje de 7.46% del total de la tasa de crecimiento es obtenido fcilmente mediante una regla de tres, es
decir, 7.46%=(0.202*100/2.71).
3
Se debe de tener mucho cuidado en este punto de no confundir la contribucin del turismo al crecimiento
econmico con el porcentaje de contribucin a este crecimiento ya que ambos estn expresados de alguna manera en
trminos porcentuales. Para evitar esta posible confusin, basta con recordar que la contribucin del turismo al
crecimiento econmico est presentada en trminos absolutos, mientras que el porcentaje de contribucin del
turismo al crecimiento al crecimiento econmico est presentada en trminos relativos, es decir, es el porcentaje al
que equivalen los 0.208 (en el ao 2011) de la tasa de crecimiento del PIB real per cpita (2.57% visto como el
100%).
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 345 -
La contribucin del Turismo al crecimiento econmico de Mxico: Un anlisis por ramas caractersticas del sector
nula, vinculando directamente 0.005% de los 2.71% de crecimiento econmico en el 2012. Por
otro lado, los servicios tursticos son la rama caracterstica del sector que est ms fuertemente
relacionada proceso de crecimiento econmico, vinculando directamente (para el 2012) 0.179%
de los 2.71% de crecimiento real de la economa.
Tabla 2
Contribucin del Turismo y sus principales ramas caractersticas al crecimiento econmico de
Mxico.
Periodo 2005-2012
Periodo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PIB Mxico
(1) 1.92 3.76 1.93 0.001 -6.06 3.91 2.55 2.71
PIB Turstico
(2) 0.048 0.413 0.114 0.160 -0.503 0.090 0.192 0.202
Bienes Total
(3) -0.012 0.098 -0.006 0.113 -0.193 0.056 0.063 0.023
Artesanas
(4) 0.014 0.004 0.001 -0.015 -0.031 0.028 0.005 0.005
Otros Bienes
(5) -0.026 0.094 -0.007 0.128 -0.162 0.028 0.058 0.018
Servicios
Total (6) 0.060 0.315 0.120 0.047 -0.310 0.034 0.129 0.179
Alojamiento
(7) 0.022 0.028 0.043 0.027 -0.079 0.040 0.004 0.046
Tiempos
compartidos
(8) 0.003 0.003 0.001 0.005 0.033 -0.008 0.001 0.003
Segundas
viviendas (9) 0.001 -0.003 -0.022 -0.001 0.064 -0.058 0.002 0.001
Transporte
(10) -0.022 0.082 0.060 -0.065 -0.044 -0.019 -0.001 0.005
4
Dentro de otros servicios estn consideradas las siguientes clasificaciones: Servicios mdicos, financieros, de
informacin, comercio turstico, agencias de viajes y tour operadores, actividades del gobierno y otros. Para una
explicacin ms a detalle de esta clasificacin vase INEGI (2013).
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 346 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
Esparcimiento
(11) -0.002 0.001 0.002 0.001 -0.009 0.003 0.002 0.003
Restaurantes,
bares y cen-
tros nocturnos
(12) -0.023 -0.007 -0.017 -0.040 -0.117 -0.021 0.005 0.040
Otros servi-
cios (13) 0.079 0.251 0.015 0.118 -0.158 0.100 0.117 0.081
Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI y CONAPO
Conclusiones
En este trabajo se present la metodologa propuesta por Ivanov y Webster (2007) para medir la
contribucin que el turismo tiene al crecimiento econmico. Dicha metodologa fue desagregada
para poder medir la contribucin que cada una de las ramas caractersticas del turismo tienen
sobre el crecimiento econmico. Adems, el trabajo tiene la ventaja de utilizar el PIB turstico
total presentado en la Cuenta Satlite de Turismo como variable representativa del sector y no
una aproximacin de este a travs de hoteles y restaurantes como es hecho en otros estudios, lo
cual, como se mostr, no parece ser una variable adecuada para medir la actividad turstica en
Mxico.
Los resultados de la medicin nos muestran que la contribucin del turismo al crecimiento
econmico, es positiva en todos los aos, exceptuando el ao 2009 en el que existi una cada
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 347 -
La contribucin del Turismo al crecimiento econmico de Mxico: Un anlisis por ramas caractersticas del sector
general de la economa. Este resultado muestra una clara evidencia de la importancia que el
sector turstico tiene para la economa mexicana.
Dentro de las ramas caractersticas del turismo, las estimaciones realizadas nos han
permitido observar la importancia relativa que cada una de estas tiene sobre el crecimiento
econmico de Mxico. La aportacin de la produccin de bienes de artesanas al crecimiento
econmico es prcticamente nula durante casi todos los aosde estudio, vinculando directamente
0.005% de los 2.71% de crecimiento econmico en el 2012. Por otro lado, los servicios tursticos
son la rama caracterstica del sector que est ms fuertemente relacionada proceso de crecimiento
econmico, vinculando directamente (para el 2012) 0.179% de los 2.71% de crecimiento real de
la economa.
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 348 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
autoridades a formular mejores estrategias tursticas que generen cadenas de valor con otros
sectores productivos.
Referencias
Brida, J.G.; Monterubbianesi, P. y Zapata, Sandra (2011). Impactos del turismo sobre el
crecimiento econmico y el desarrollo. El caso de los principales destinos tursticos en
Colombia. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 9(2): 291-303
Brida, J. G., Pereyra, J.S. and Such, M. J. (2007). Evaluating the Contribution of Tourism on
Economic Growth. Disponible en http://ssrn.com/abstrac=1084466
Brida, J. G., Pereyra, J.S.; Such, M. J.y Zapata, S. (2008). La contribucin del turismo al
crecimiento econmico. Cuadernos de Turismo 22: 35-46
Guillermo Pen, Sylvia B. (2000). A Theoretical and Empirical Analysis on Real Exchange Rate Behavior
and Measurement. University of California, Los Angeles, Ph.D. Dissertation Work.
Harberger, Arnold (1988). Trade Policy and the Real Exchange Rate: Some Theoretical and Practical
Applications for Developing Countries. The Economic Development Institute of the World Bank.
Ivanov, S. and Webster, C. (2007). Measuring the impacts of tourism on economic growth.
Tourism Economics, 13(3): 379-388
Rodrguez Brindis, Martn (2013). Medicin del tipo de cambio real: Una comparacin de las medidas
oficiales en Mxico. Revista de Economa UADY, Vol. XXX Nm. 80 pp. 35-62.
Such, Mara; Zapata, Sandra; Risso, Wiston; Brida, Juan y Pereyra, Juan. (2009). Turismo y
crecimiento econmico: Un anlisis emprico de Colombia. Estudios y Perspectivas en
Turismo, 18(1): 21- 35
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 349 -
La contribucin del Turismo al crecimiento econmico de Mxico: Un anlisis por ramas caractersticas del sector
El presente apndice tiene como objetivo presentar los datos de la Cuenta Stelite de Turismo y
del nmero de habitantes a mitad de ao de la poblacin mexicana. Los datos fueron obtenidos a
travs del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) y del Consejo Nacional de
Poblacin (CONAPO) respectivamente.
Tabla A1: Cuenta Satlite del Turismo y poblacin a mitad de ao para Mxico 2004-2012
Restaurantes,
bares y cen- 113576.16 112364.89 112883.16 112327.18 109114.57
tros nocturnos
Otros servi-
372203.41 384845.15 416920.52 424002.64 443907.12
cios
Poblacin a
105,951,569 107,151,011 108,408,827 109,787,388 111,299,015
mitad de ao
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 351
- 350 -
Martn Alberto Rodrguez Brindis
Continuacin
Restaurantes,
bares y cen- 96492.87 95258.67 96995.37 103192.07
tros nocturnos
Otros servi-
431018.83 447860.39 467571.09 483355.37
cios
Poblacin a
112,852,594 114,255,555 115,682,868 117,053,750
mitad de ao
Revista Electrnica Nova Scientia, N 13 Vol. 7 (1), 2014. ISSN 2007 - 0705. pp: 337 - 351
- 351 -