Enmienda Al EG PERSUAP Roya
Enmienda Al EG PERSUAP Roya
Enmienda Al EG PERSUAP Roya
INCLUSIN DE FUNGICIDAS
PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAF
(Hemileia vastatrix)
OFICINA DE CRECIMIENTO ECONMICO
AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
OCTUBRE 2013
La realizacin de esta publicacin fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados
Unidos de Amrica proporcionado a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) bajo el contrato AID-520-TO-11-00001.
PRO
ENMIENDA AL EG PERSUAP
INCLUSIN DE FUNGICIDAS
PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAF
(Hemileia vastatrix)
OCTUBRE 2013
AJO
Nmero de contrato: 520-TO-11-00001-0
I. A. s Ingredientes Activos
iv
PERSONAS CONSULTADAS
v
RESUMEN EJECUTIVO
Las condiciones ambientales, las variedades plantadas en el pas y el manejo
agronmico, entre otros factores, han ocasionado un brote epidmico de la Roya
del caf, afectando significativamente la produccin de caf tanto en cantidad
como en calidad en los ltimos aos. Ante esta situacin y la inminente
necesidad de socios implementadores de proyectos de USAID, de plantear un
manejo integrado de la enfermedad que incluye la utilizacin de fungicidas, se
requiere de un reporte de evaluacin de plaguicidas y plan de uso seguro para
garantizar su efectividad en trminos biolgicos y asegurar la proteccin del
consumidor, aplicador, ambiente y cultivo.
1
Consideraciones que deben corroborarse por los socios implementadores al ser dinmicas algunas de
ellas como vigencia del registro y recomendaciones de uso especficas en caf en Guatemala, contar con
etiqueta y panfleto en ley, entre otras.
vi
productores que, en muchos casos, tienen dificultades para implementar buenas
prcticas en el manejo de los mismos.
vii
1. ANTECEDENTES
Aunque an sin cifras definitivas, representantes de la ICO2 han expresado su
preocupacin por la epidemia de Roya del caf3 que actualmente afecta a
Centro Amrica, obligando a organizaciones gubernamentales y privadas a
reaccionar para combatir la problemtica (ICO, 2013). A nivel regional se
considera que afectar a los cerca de 351,000 productores y 1,000,000 de
personas que se involucran en produccin del aromtico, representando la
prdida de aproximadamente 437,000 trabajos en el rea rural (ICO, 2013).
Las razones del brote epidmico de la Roya del caf son un tema de debate
diario entre los cientficos dedicados al cultivo; sin embargo cobra sentido que
los esfuerzos aislados que se han realizado para controlar la enfermedad no
han sido tiles, la extensin de su diseminacin y el nivel de severidad
alcanzado de acuerdo a lo que explica el Agro Climatlogo, Dr. lvaro
Jaramillo, cientfico del CENICAF4, quien indica que, a nivel regional,
estaremos experimentando efectos de la oscilacin decadal del ocano
Pacfico, fenmeno climatolgico que implica la sucesin de aos con altas
precipitaciones, bajo brillo solar y bajas temperaturas.
2
ICO: International Coffee Organization.
3
Roya del caf: Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 (Basidiomycete). Cdigo EPPO: HEMIVA
4
CENICAF: Centro Nacional de Investigaciones de Caf, Colombia.
1
Cabe mencionar que una razn de fondo, adicional a las citadas
anteriormente, que ha permitido que actualmente la Roya del caf se
encuentre presente en todas las reas donde est sembrado este cultivo,
haya ocasionado prdidas econmicas y daos sociales millonarios en
Guatemala, es la dificultad de anticiparse a la variabilidad y el cambio
climtico y el efecto que puede tener en el cultivo de caf.
Segn CABI, citado por Gonzlez, et al. (2013), la Roya del caf ha implicado
un incremento de los costos en pases como Brasil (US $67.00/hectrea), lo
que equivale a cerca del 9% del valor de las exportaciones del grano, lo cual
hace evidente la importancia econmica del efecto de la enfermedad, dado
que el costo de su manejo en cultivares susceptibles es relativamente
elevado.
2
recursos necesarios para implementar mtodos de manejo integrado de
plagas y manejo racional de pesticidas para el manejo de la Roya del caf.
En caso contrario, el patgeno seguir expandiendo sus efectos,
posiblemente la mayor parte de la caficultura nacional se ver afectada, lo
que incidir directamente en aumentar los problemas de crisis econmica que
sufre el pas.
3
2. REPORTE DE ANLISIS DE LOS PESTICIDAS PARA EL
CONTROL DE ROYA DEL CAF EN GUATEMALA
Actualmente existen pocos fungicidas5 sistmicos cuyos ingredientes activos
puedan ser tcnicamente rotados6 en el control de la Roya del caf, todos
ellos son de amplia utilizacin a nivel nacional y estn registrados en
Guatemala con recomendaciones de uso en el cultivo de caf. Los tres
grupos qumicos que los acoplan (triazoles, estrobirulinas e inorgnicos)
cuentan con registro en USEPA y son utilizados ampliamente en diversos
cultivos de consumo humano en Estados Unidos y a nivel mundial.
De stos tres grupos de fungicidas, dos son sistmicos y cuentan con una
caracterstica limitante, para su uso a mediano y largo plazo, la cual es que
funcionan bioqumicamente en un sitio especfico del metabolismo del agente
etiolgico de la Roya del caf y ste cuenta con herramientas genticas para
desarrollar resistencia metablica por diversas vas a dichos fungicidas. Por
lo que, adems del uso correcto de pesticidas en general, es de suma
importancia que los tcnicos y productores beneficiarios de los proyectos de
USAID conozcan las medidas de mitigacin de riesgo de desarrollo de tal
resistencia.
5
Pesticida para el control de hongos.
6
Alternados puede ser un sinnimo agronmicamente correcto.
7
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/PESTNOTES/pn7481.html
4
Como parte del anlisis de los fungicidas que se incluyen en esta enmienda
para el control de la Roya del caf, se consideraron los 12 aspectos
requeridos en la Regulacin 216 del Cdigo Federal de Regulaciones del
Gobierno de Estados Unidos de Amrica (incisos A-L), que incluye los
elementos que requieren acciones especficas para ser articulados en la
prctica (ver la matriz de anlisis). En el Anexo 1 se presentan elementos de
juicio sobre el impacto en la salud humana y ambiental derivada del uso de
los pesticidas incluidos en el listado propuesto.
5
2.1. HALLAZGOS PRINCIPALES
Actualmente diversas instituciones a nivel nacional promueven la realizacin
de aspersiones reiteradas de triazoles, que son fungicidas sistmicos para el
control de la Roya del caf8. Es importante aclarar que se necesita establecer
una rotacin clara entre los fungicidas (segn su forma de accin contra el
hongo) por lo que no se recomiendan adoptar tales recomendaciones.
8
Se ampliar la importancia de evitar sta prctica en el anlisis de resistencia: triazoles.
9
Con recomendaciones de uso en caf.
6
En cuanto a los mecanismos a utilizarse para su aspersin, los fungicidas
sistmicos, requieren una menor cobertura y su densidad (granulometra), les
permite ser aplicados con boquillas de orificios relativamente reducidos (no
las taponan), por lo que aquellas que proporcionan una aspersin en dobles
abanicos son ideales.
7
Sin embargo, las prcticas recomendadas como manejo integrado de la Roya
del caf aplican para sta filosofa de cultivo y a largo plazo, la renovacin
varietal puede contribuir, en conjunto con las prcticas agronmicas y uso de
fungicidas inorgnicos (principalmente a base de cobre); a producir caf
orgnico.
8
Cuadro 1. Ingredientes activos recomendados y factores sujetos de anlisis segn la regulacin 216 (A-L), incluyendo registro en Guatemala.
Ingrediente activo Registro en Parte de manejo Habilidad de
Cdigo EPA Criterio para su Mtodo de Toxicidad crnica Eficaz en Compatibilidad Contaminante de Pesticidas Entrenamiento Monitoreo
en espaol e Guatemala integrado de control
(EPA PC CODE) seleccin aplicacin en humanos Guatemala Ambiental agua alternativos presente presente
ingls (ejemplo) plagas gubernamental
Triazoles
Aspersora de
Cyproconazol Alto 100 SL Accin biolgica y espalda, manual o Txico para peces
302-157 Si CC S Si Si Dbil Si Dbil
(Cyproconazole) 100-1226 eficacia motorizada y crustceos
(principalmente)
Estrobirulinas
Aspersora de
Trifloxystrobina Flint Accin biolgica y espalda, manual o
33458 Si SIC S SIC SIC Si Dbil Si Dbil
(Trifloxystrobin) 264-777 eficacia motorizada
(principalmente)
Aspersora de
Pyraclostrobin Cabrio EG Accin biolgica y espalda, manual o
78-110 Si SIC S SIC POTENCIAL Si Dbil Si Dbil
(Pyraclostrobin) 7969-187 eficacia motorizada
(principalmente)
Hidrxido de Aspersora de
cobre Blue shield 40 df Accin biolgica y espalda, manual o Txico para peces
312-47 Si ENC S Si Si Dbil Si Dbil
(Copper 45002-22 eficacia motorizada y crustceos
hydroxide) (principalmente)
Oxicloruro de Aspersora de
cobre Coc wp Accin biolgica y espalda, manual o Txico para peces
724-16 Si ENC S Si Si Dbil Si Dbil
(Copper 45002-17 eficacia motorizada y crustceos
oxychloride) (principalmente)
Clave: ET= Extremadamente txico; AT= Altamente txico; MT=moderadamente txico; LT=
Ligeramente txico; PNT= Prcticamente no txico; NAT= No agudamente txico; P=
Potencial; SIC= Sin informacin concluyente
CC = Carcingeno conocido; PC= Posible Carcingeno; DE = Disruptor Endocrino; PDR =
Potencial desarrollador de toxinas reproductivas; P = Desarrollador de la enfermedad de
Parkinson; ENC = Efectos no conocidos
9
2.2. DISCUSIN DEL ANLISIS
Aunque existen en el mercado otros fungicidas que se prescriben para el
control de la Roya del caf, y cumplen con las regulaciones locales, contando
con recomendacin de uso en el cultivo de caf, no cumplen con las
regulaciones recomendadas por USEPA. En algunos casos, las mezclas de
ingredientes activos con potencial uso, con otros I.A.s no autorizados, implica
su descalificacin en razn del objetivo del presente PER.
3.1. HOSPEDEROS
La Roya del caf parasita Coffea arabica y C. canephora, las dos principales
especies cultivadas a nivel mundial, siendo la primera, la ms sembrada en
Guatemala. C. canephora es cultivada para produccin de grano y tambin
como patrn para injertar C. arbica por su resistencia a nemtodos. Segn
Arneson, (2000), la Roya tambin afecta a otras 25 especies del gnero
Coffea. La existencia de un hospedero alterno ha sido postulada pero hasta
la fecha, no se ha determinado. La Roya del caf es un parsito obligado.
Figura 1. Sntomas y signos de la Roya del caf. Izquierda sntoma; derecha signo.
Fotografas originales Arneson (2000).
10
Paulatinamente, las lesiones pueden cubrir la mayor parte de la hoja, hasta
que finalmente se observan reas necrticas y secas, finalmente caen. No se
ha observado dao ocasionado por sta enfermedad en hojas en sus
primeras etapas de desarrollo, cuando an se encuentran suaves y no han
alcanzado su tamao mximo.
Figura 2. Ciclo de vida de la Roya del caf, propuesto por Arneson (2000).
11
La Roya del caf puede diagnosticarse fcilmente por el hospedero, ya que
Hemileia vastatrix es la nica Roya que afecta al cultivo de caf. A nivel
microscpico, las uredosporas en forma de rin naranja, con espinas, son
caracteres de diagnstico.
1. Hospedero susceptible
2. Alta carga fructfera
3. Alta carga de inculo
4. Alta precipitacin (> 700 mm/anuales)
5. Temperaturas entre 18C y 26C
6. Alta humedad relativa (>80%)
7. Mojado foliar
8. Mala fertilizacin, suelos sin ser enmendados, suelos de baja fertilidad
9. Altas densidades de siembra o alto nmero de ejes, producto de falta
de deshije
10. Sin aplicacin de fungicidas o mal uso de los mismos
Aunque pueden existir otros factores, se considera que stos son bsicos
para que la enfermedad pueda alcanzar alta incidencia y severidad.
12
3.6. SOBREVIVENCIA
Aunque diversos autores concuerdan en que principalmente sobrevive en
tejidos del hospedante, debe considerarse y cuantificarse el inculo que
permanece en el aire y sobre la superficie de hojas presentes en el agro
ecosistema productivo.
3.7. DISPERSIN
Existen dos factores que dispersan principalmente la Roya del caf, el viento
y la lluvia; tambin al momento de la cosecha, principalmente, la dispersin
ocasionada por la gente podra ser importante. En diversos estudios
realizados, particularmente por ANACAFE, sobre la epidemiologa de la
enfermedad se evidencia la dispersin e incremento de incidencia y severidad
de la enfermedad, en parcelas cultivadas con caf, luego del inicio de la
cosecha. Pueden existir otros medios de dispersin, menores, tales como a
travs de insectos, como moscas, por ejemplo, cuando los niveles de
severidad son elevados, se han observado en varias localidades larvas de
dpteros alimentndose de las uredosporas.
13
Figura 3. Mapa de distribucin y estimacin de daos ocasionados por la Roya del caf en
Guatemala (ANACAFE, 2012).
14
4. PRCTICAS QUE SE DESARROLLAN ACTUALMENTE
PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAF EN GUATEMALA
Y ALGUNAS PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS
Como marco para el manejo integrado de la enfermedad, se recomienda
considerar genricamente lo indicado en el anexo 2 a del EG PERSUAP
(2012, p. 105 108).
15
4.2. VIGORIZACIN
16
4.3. MANEJO DE RBOLES DE SOMBRA
1. Seleccin de semilla.
2. Injertacin.
3. Manejo de almcigo.
4. Conservacin de suelos.
5. Aplicacin de fertilizacin y enmiendas.
6. Sistema con gramneas y aplicacin de yeso (dependiendo del estado
del sistema y su aplicabilidad).
7. Poda de rboles de sombra.
8. Poda de cafetales.
9. Poda al momento de la siembra.
10. Diversificacin de sombra.
11. Produccin de vermicompost.
12. Uso racional de fungicidas.
17
BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS ORIENTADAS A REDUCIR EL IMPACTO DE LA ROYA DEL CAF
Fotografa: Abraham Jarquim Fotografa: Josu Girn Fotografa: Josu Girn Fotografa: Mario Chocoj
De acuerdo a la zona en la que nos Con el objeto de reducir la Reducir el paso de personal en el Parecer fuera de lugar, sin embargo,
encontremos, podemos seleccionar necesidad de pesticidas, almcigo, as como evitar la conservacin de suelos al
semilla resistente a Roya del caf especialmente para el manejo establecerlo cerca de plantaciones mantener el suelo frtil, favorece el
como primer paso para su manejo de plagas del suelo, que enfermas, mucho menos, entre desarrollo vigoroso del caf y forma
integrado. reducen la vitalidad, plantas adultas para utilizarlas como parte tambin del manejo integrado
productividad y tolerancia del sombra, es una prctica que de plagas en el cultivo, al momento
caf a condiciones adversas de retrasar el aparecimiento de la Roya de establecer cafetales, debe ser
clima, la injertacin es una del caf en el cultivo, el uso de tomado en cuenta realizar sta
prctica recomendable, fungicidas preventivos es prctica.
especialmente para reas bajo recomendable, sin embargo, no ms
los 1300 metros sobre el nivel de 4 aplicaciones en el ciclo de
del mar, es ac, donde desarrollo antes de trasladar las
tambin, tenemos los mayores plantas a campo.
problemas con la Roya del
Caf.
18
BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS ORIENTADAS A REDUCIR EL IMPACTO DE LA ROYA DEL CAF
Fotografa: Humberto Jimnez Fotografa: Joao Romero Fotografa: Mario Cardona Fotografa: Daro Samayoa
APLICACIN DE FERTILIZACIN Y SISTEMA CON GRAMNEAS Y PODA DE RBOLES DE SOMBRA PODA DE CAFETALES
ENMIENDAS APLICACIN DE YESO
Debe considerarse la relacin Cundo stos han sido
Deben realizarse muestreos de suelo En los lugares donde la topografa lo existente entre la poda de sombra defoliados, debemos realizar las
idealmente antes del establecimiento permite, as como la condicin de y produccin, uno de los podas, se acostumbra llevarla a
de las lluvias para con stas, iniciar la luminosidad favorece el crecimiento de principales factores que induce el cabo al finalizar la cosecha, con
fertilizacin y enmienda del suelo, vale gramneas, puede utilizarse el sistema de aparecimiento de Roya del caf variaciones por cada regin,
la pena considerar enmendar el suelo cultivo con Brachiaria entre surcos y es la estimulacin a produccin debe considerarse que al
al momento de la siembra que ser el aplicacin de yeso al cultivo, para alta, de la que la poda excesiva momento de realizarla, podemos
nico en el cual podremos favorecer el favorecer la produccin de materia de rboles de sombra es parte, cambiar la densidad de plantas
desarrollo del cuerpo radicular en orgnica y desarrollo del caf, a su vez, reducirla racionalmente es una por unidad de rea para
estratos profundos del suelo, con poco consiste en una forma de eliminacin de forma de ventilar el cafetal y desfavorecer el aparecimiento
esfuerzo. malezas y conservacin efectiva del crear un ambiente favorable al de enfermedades fungosas.
suelo. cultivo.
19
BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS ORIENTADAS A REDUCIR EL IMPACTO DE LA ROYA DEL CAF
Fotografa: Josu Girn Fotografa: Josu Girn Fotografa: Abraham Jarquim Fotografa: ANACAFE
PODA AL MOMENTO DE LA DIVERSIFICACIN DE SOMBRA PRODUCCIN DE VERMI COMPOST USO RACIONAL DE FUNGICIDAS
SIEMBRA
Con sta prctica nos Se recomienda por diversas razones, Con la pulpa, subproducto del Se recomienda dentro de un plan
garantizamos el correcto entre ellas, la provisin de cubierta en beneficiado del caf, elaborar vermi de manejo integrado de cultivo
crecimiento del cuerpo radicular pocas crticas donde algunas especies compost para su adicin, tanto en que considere las buenas
del caf. Un cuerpo radicular sano pierden naturalmente sus hojas. Adems, almcigos como en planta adulta, es prcticas anteriormente citadas y
permitir que la planta pueda la diversidad en el material que se fundamental para la produccin de otras mas, como el manejo de
compensar, con el aporte de incorpora en el suelo favorece la plantas vigorosas y mantener el malezas, fertilizacin foliar, uso
minerales y agua, el efecto de nutricin balanceada del cultivo, la equilibrio biolgico en el agro eco de lixiviados de lombricultura,
diversos patgenos, a su vez, ser retencin de humedad y minerales en sistema de produccin de caf. Adems, etc.; que por fines prcticos no
menos susceptible de deficiencias suelos arenosos y el crecimiento de se reduce la contaminacin de fuentes de se pueden listar y dependen del
de minerales, si stos se races sanas y vigorosas. agua con el beneficio de aporte de conocimiento particular del
encuentran presentes en el suelo, minerales y materia orgnica al cafetal. productor, sin embargo, como
favorece la absorcin de la prctica aislada, no sern la
fertilizacin y enmiendas y el solucin para controlar la Roya
desarrollo correcto de procesos del caf. Deben seguirse las
fisiolgicos crticos como la recomendaciones puntuales
respiracin. contenidas en ste documento.
20
4.5. MUESTREO DE ROYA DEL CAF Y CRITERIOS PARA LA
APLICACIN DE FUNGICIDAS
10
Con fines prcticos, 1 manzana = 7,000 metros cuadrados (metrolgicamente es menos).
21
4.- Se debern contar de las 140 plantas, cuntas estn infectadas con Roya
del Caf y empleando la siguiente frmula, se calcula el porcentaje de
infeccin de Roya o %IR:
5.- Se calcula el promedio de tal ndice para los 20 sitios, sumando los
valores obtenidos en cada uno y dividiendo dentro de 20 para tener el
indicador del rea total (5 manzanas o menos).
Interpretacin:
Si el valor es superior a 5% se debe realizar una aplicacin de fungicida, si se
tiene un valor base inicial y realizamos un muestreo posteriormente, la
diferencia entre ambos corresponde al incremento de la enfermedad.
Dado que los vegetales no sanan, difcilmente podrn obtenerse valores
consistentes inferiores, la diferencia se debera a la distribucin de la
enfermedad, pero si disminuye, en general, indicara un efecto positivo de la
medida de control tomada y el no requerimiento inmediato de realizar una
aspersin de fungicida.
22
4.6. USO DE FUNGICIDAS
11
Hacemos referencia al modo de accin del fungicida, en trminos generales: sistmico hace
referencia que el ingrediente activo del fungicida es absorbido (al menos en parte) del que se deposita
inicialmente sobre el tejido vegetal y puede tener alguna movilidad, dentro de los tejidos vegetales,
luego de haber sido absorbido.
12
Modo de accin del fungicida, implica que su accin biolgica (fungicida) es ejercida por contacto
directo con las estructuras reproductivas o de crecimiento del hongo. Se asume que aunque pueda
darse alguna absorcin por el tejido vegetal, dentro de ste, no tendra accin biolgica (sobre el
patgeno).
23
Cuadro 2. Fungicidas recomendados para el control de la Roya del caf.
24
4.6.3. PROGRAMA FITOSANITARIO
Existen varias propuestas para el manejo de la enfermedad que consideran la
fenologa del cultivo, la floracin y la fecha. A continuacin se presenta un
programa fitosanitario que integra la rotacin de fungicidas por mecanismo de
accin, independientemente de su ingrediente activo (que debe ser
correctamente seleccionado), el primero para una condicin ideal para el
desarrollo de la enfermedad y otro, para localidades donde dichas
condiciones no son las mejores para el patgeno, puede iniciar con una o dos
aplicaciones de fungicida de contacto (Figura 5).
Figura 5. Programa fitosanitario para el manejo de la Roya del caf segn evento
fenolgico.
25
4.6.4. MANEJO DEL DESARROLLO DE RESISTENCIA A LOS
FUNGICIDAS
TRIAZOLES
Los principales fungicidas que se utilizan en Guatemala actualmente para el
control de la Roya del caf son triazoles, los cules actan especficamente
inhibiendo una enzima en los hongos, la C14-demethilasa, que juega un
papel importante en la produccin de esteroles como el ergosterol. ste es
fundamental para el desarrollo de las paredes celulares de los hongos, al no
ser producido en cantidades suficientes, los hongos son malformados y,
eventualmente, mueren.
Segn Ma & Michailides (2005) los hongos tienen al menos tres mecanismos
para desarrollar resistencia a los fungicidas triazoles y stos un nico sitio de
accin bioqumica para controlarlos, esto claramente indica un alto riesgo de
desarrollo de resistencia.
26
ESTROBIRULINAS
Actualmente, este tipo de fungicida est cobrando auge para el control de la
Roya del caf en Guatemala. Las estrobirulinas tienen un nico sitio de
accin bioqumica para el control de hongos, fue dilucidado en 1981 por
Becker, et al. Su mecanismo de accin consiste en inhibir la respiracin
mitocondrial uniendo el sitio de oxidacin de quinol externo del citocromo bc1
del complejo de enzimas III, sta inhibicin bloquea la transferencia de
electrones entre el citocromo b y c1, llevando a una deficiencia energtica en
las clulas del hongo por la interrupcin de produccin de Adenosina Tri
Fosfato (ATP) (bsicamente, el hongo muere por inanicin) (Fernndez, et al.
2010).
27
5. GUIA PARA EL MANEJO SEGURO DE PESTICIDAS EN EL
CULTIVO DE CAF
Recomendaciones generales adicionales pueden ser revisadas en el ttulo 3.8
del EG PERSUAP (2010, p. 69 y 70).
28
manipulacin. Como desventajas podemos mencionar que se descomponen
con relativa facilidad durante su almacenamiento (que debe ser corto,
atendiendo la fecha de vencimiento), se supone que sern cada vez ms
predominantes en el mercado, a pesar de su relativo mayor costo de
produccin.
13
Ejemplos de acciones biolgicas: Fungicida, herbicida, nematicida, insecticida.
14
PVAL: Poli vinil alcohol.
29
A continuacin se presentan consejos que se consideran fundamentales para
el aprovechamiento de la accin biolgica de los pesticidas.
15
Sinnimo de aglomeracin (aglomeraciones).
30
5.3. RECOMENDACIONES DE USO SEGURO
Lo primero que se debe enfatizar asociado al uso seguro de pesticidas, luego
de informarse sobre su toxicidad, especificaciones de uso y accin biolgica,
es usar el equipo de proteccin personal.
5.3.1. USO DEL EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL
Tal y como se recomienda en el EG PERSUAP, (2012, p 60 y 61), el
equipo de proteccin personal debe ser recomendado y utilizado por los
socios implementadores de proyectos asociados a USAID.
Figura 6. Detalle de E.P.P. ntese el uso de todo el equipo de proteccin personal, detalle
de guantes de caucho nitrlico (sinnimo: nitrilo).
Debe tenerse el cuidado, al final de cada jornada, de lavar con jabn neutro el
E.P.P., las partes que no son de plstico, deben ser planchadas para
mantenerlo en buen estado. Pueden emplearse impermeabilizantes de cuero
domstico luego de 7 lavados, para mantener la condicin impermeable del
algodn de la camisa y pantaln.
31
Un cuidado muy importante es evitar la colocacin de bolsas en los E.P.P.
pues conllevan el desarrollo de malas prcticas como llevar comida,
celulares, cigarros, y otros artculos personales de uso constante a las
labores.
BOQUILLAS
Las boquillas son las principales herramientas con las que contamos para
alcanzar una buena cobertura16, aun cuando otras partes del equipo no
funcionen perfectamente (que no debera suceder), con la correcta seleccin
de boquillas, podemos incrementar sensiblemente la eficiencia en una
aspersin, las principales, utilitarias para diversos cultivos y productos
fitosanitarios son las siguientes (de marca Tee Jet):
16
Entindase por cobertura al nmero de gotas por centmetro cuadrado que se depositan sobre el
tejido vegetal a tratar.
32
TJ o Twin Jet17 funciona bien en la aplicacin de productos sistmicos,
es la que mayor cobertura ofrece de las tres citadas, tiene la limitante
de dividir su caudal en dos, por lo que con productos gruesos tiende a
taponarse.
17
Twin Jet: Doble abanico.
33
6. PLAN DE USO SEGURO DE PESTICIDAS PARA CONTROL
DE LA ROYA DEL CAF
A continuacin se presenta la matriz de planificacin en la cual se hace un
listado con los requisitos mnimos y complementarios, que el plan de uso
seguro de pesticidas (SUAP, por sus siglas en ingls) para el control de la
Roya del caf debe tener por parte de los socios implementadores de
proyectos de USAID. Lo propuesto en ste plan no es contradictorio a las
medidas generales de seguridad indicadas en el anlisis terico, ni con los
aspectos biolgicos, epidemiolgicos, ambientales y de mitigacin de
desarrollo de resistencia a fungicidas por parte del patgeno, como se indic
anteriormente.
34
FECHA
FECHA DE
ACCIN / REQUERIMIENTO DE RESPONSABLE PRESUPUESTO
FINALIZACIN
INICIO
35
FECHA
FECHA DE
ACCIN/REQUERIMIENTO DE RESPONSABLE PRESUPUESTO
FINALIZACIN
INICIO
36
7. REFERENCIAS
7.1. CITADAS
Arneson, P.A. (2000). Coffee rust, The Plant Health Instructor. Updated in
(2011). [doi: 10.1094/PHI-I-2000-0718-02]. Consultado el 05.abr.2013,
en:
http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/Basidiomycetes/P
ages/CoffeeRust.aspx
Campos, O.; Gento, J.; Santos, D.; Reyes, J. & Jasinto, R. (2013). Anlisis
sobre la eficiencia de fungicidas contra la Roya del cafeto. Guatemala,
Asociacin Nacional del Caf, Revista El Cafetal Enero - Marzo. pp. 3-
5.
37
Campos, O.; Gento, J.; Monterroso, N.; Santos, D.; Reyes, J. & Jasinto, R..
(2013). Mtodo de muestreo de la Roya del cafeto. Guatemala,
Asociacin Nacional del Caf, Revista El Cafetal. Pp. 6-8.
Cristancho, M. A., Rozo, Y., Escobar, C., Rivillas, C.A., y A. L. Gaitn. (2012).
Outbreak of coffee leaf rust (Hemileia vastatrix) in Colombia. New
Disease Reports, (2012) 25, 19. [doi:10.5197/j.2044-
0588.2012.025.019]
Fernndez, D.; Tors, J.; de Vicente, A. & Prez, A. (2010). The Qol
Fungicides, the Rise and Fall of a Successful Class of Agricultural
Fungicides. Odile Carisse, Espaa. p 203 220.
38
Lpez, D. (2010). Efecto de la carga fructfera sobre la roya (Hemileia
vastatrix) del caf, bajo condiciones microclimticas de sol y sombra,
en Turrialba, Costa Rica. Costa Rica, CATIE, Tesis de Maestra,
117pp.
Rivillas, C.; Serna, C.; Cristancho, M. & Gaitn, A. (2011). La Roya del Cafeto
en Colombia, Impacto, manejo y costos de control. Colombia,
CENICAFE, Consultado 08 de septiembre de 2013 en:
http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/roya/boletin_roya/Bole
tinRoya1Definitivo.pdf
39
7.2. CONSULTADAS
Peate, L.; Navas, I.(S.F.). Manejo Integrado de Roya del Caf. Documento
en formato Power Point. Guatemala, Asociacin Nacional del Caf,
Encuentro Tcnico 2012. 51 pp.
USAID (2010/2012). Pesticide Evaluation Report and Safe Use Action Plan.
Guatemala, USAID - ECONOMIC GROWTH OFFICE.
40
ANEXO 1. ANLISIS TOXICOLGICO Y ECO TOXICOLGICO
Contaminante de agua
Insectos acuticos
Toxicidad Crnica
(Cdigo EPA-PC)
Pesticida de uso
Registro EPA
subterrnea
restringido
Crustceos
Lombrices
Moluscos
Plancton
Anfibios
la OMS
Abejas
Peces
Ingrediente activo en
Aves
EPA
Clase
espaol e ingls
128997
Tebuconazol
Triazol (264- S III III PC, ED P MT SIC SIC SIC SIC AT AT SIC AT
(Tebuconazole)
752)
128993
Cyproconazol NAT -
Triazol (100- No III III CC P LT SIC SIC SIC AT AT SIC MT
(Cyproconazole) LT
1226)
129112
Trifloxystrobina NAT -
Estrobirulina (264- No III III ENC SIC LT - AT SIC SIC SIC AT AT SIC AT
(Trifloxystrobin) LT
777)
099100
Pyraclostrobin
Estrobirulina (7969- No II II ENC P SIC LT SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC
(Pyraclostrobin)
187)
023401
Hidrxido de cobre
Inorgnico (45002- No II II, III ENC P SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC
(Copper hydroxide)
22)
023501
Oxicloruro de cobre
Inorgnico (45002- No III III ENC P NAT SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC
(Copper oxychloride)
17)
Sulfato de cobre
024401
penta hidratado
Inorgnico (48222- No III I ENC P SIC SIC SIC SIC SIC AT* AT* SIC AT*
(Copper sulfate
7)
pentahydrate)
Clave: ET= Extremadamente txico; AT= Altamente txico; MT=moderadamente txico; LT=
Ligeramente txico; PNT= Prcticamente no txico; NAT= No agudamente txico; P=
Potencial; SIC= Sin informacin concluyente
CC = Carcingeno conocido; PC= Posible Carcingeno; DE = Disruptor Endocrino; PDR =
Potencial desarrollador de toxinas reproductivas; P = Desarrollador de la enfermedad de
Parkinson; ENC = Efectos no conocidos
41
ANEXO 2. BIO DEP (CAMA BIOLGICA SEGN AGREQUIMA)
42