9695407
9695407
9695407
DIRECTOR:
FARIN SAMIR GOMEZ GARCIA
Médico Veterinario y Zootecnista
Director
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________________
Firma del Jurado
___________________________________
Firma del jurado
Acacias, 2015
AGRADECIMIENTOS
A Dios por ser mi fortaleza, guía y sustento. A mis padres por el gran esfuerzo, el
apoyo y la dedicación que me han brindado desde siempre. A mi esposa y mi hijo
por su apoyo incondicional y su comprensión. A mis profesores por haberme
guiado en el comienzo de mi formación como profesional.
DEDICATORIA
RESUMEN…………………………………………………………………………………5
ABSTRACT………………………………………………………………………….……..6
INTRODUCCION……………………………………………………………………….....7
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 4
1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 8
2 OBJETIVOS .................................................................................................... 14
2.1 General ...............................................................................................................................14
2.2 Específicos ..........................................................................................................................14
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15
4 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 17
4.1 Protocolo, registro y criterios de elegibilidad ....................................................................17
4.2 Búsqueda y selección de datos ..........................................................................................17
5 MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 18
5.1 Ganadería en Colombia......................................................................................................18
5.2 Ganado vacuno o bovino ...................................................................................................19
5.3 Producción de forraje para la alimentación del ganado ....................................................23
5.4 Aspectos relacionados con la producción..........................................................................27
5.5 Aspectos relacionados con la comercialización .................................................................30
5.6 Consumo de carne en Colombia ........................................................................................31
5.7 Descripción de los sistemas de producción de ganado carne en Colombia ......................32
5.7.1 Sistema de Producción Extensivo. .............................................................................32
5.8 Marco Legal ........................................................................................................................33
6 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 35
6.1 Ganadería ...........................................................................................................................35
6.2 Importancia económica .....................................................................................................36
6.3 Sistema de producción bajo estabulación. ........................................................................37
6.3.1 Alimentación ..............................................................................................................38
6.3.2 Manejo de instalaciones ............................................................................................44
6.4 Instalaciones ......................................................................................................................46
6.5 Comparación entre ganadería intensiva y extensiva .........................................................51
1
7 METODOLOGÍA .............................................................................................. 53
7.1 Instrumentos de medición .................................................................................................53
8 Resultados y discusión .................................................................................... 54
8.1 Implementación de un sistema de producción intensiva - estabulación ..........................56
8.2 Por qué la estabulación – ligados a conceptos de productividad ......................................57
8.2.1 Productividad .............................................................................................................57
8.2.2 Competitividad ...........................................................................................................58
9 Conclusiones ................................................................................................... 62
10 RECOMENDACIONES ................................................................................ 65
11 Glosario ........................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFIA.…………..……………………………………………………………………………………..………..74
2
Lista de figuras
Lista de tablas
3
RESUMEN
En Colombia las ganancias de peso en las ganaderías comerciales son muy bajas
debido al tipo de animales y al sistema de producción que utilizan (extensivo); esto
significa romper el paradigma de que solo se invierte en ganaderías de alta
genética o de leche. Actualmente en las ganaderías comerciales de ceba, el
ganado entra con un peso promedio de 220 kg, necesita 1 UGG por hectárea y
adicionalmente, tienen una ganancia promedio de 500 gr; esto hace que los
animales demoren alrededor de 32 meses para lograr un peso de 480 -500 kg, tal
situación hace que la ganadería de ceba no sea rentable como se cree y no sea
competitiva con respecto a otras producciones.
Por estas razones es necesario entender los cambios que serán significativos; la
estabulación es una alternativa de producción bovina para implementar la forma
de producción de ejemplares tipo carne de manera eficiente y tecnificada logrando
aprovechar al máximo las áreas de producción y evitando su subutilización.
4
ABSTRACT
In Colombia weight gains in commercial herds are very low due to the type of
animals and the production system they use; this means breaking the paradigm
that only invests in high genetic herds or milk.
This document contains information that mentions the great opportunity for
livestock in its market and its deficit in its supply over demand and the opportunity
Colombian agricultural production has to venture into the internal and external
market.
We must learn to be more efficient in managing the productive area, with countries
such as Argentina, Mexico and Canada housing among others have optimized the
livestock productive resource, managing to have more than 20,000 fattening steers
on 25-50 acres.
5
INTRODUCCION
7
1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
8
No obstante lo anterior, todos los indicadores de productividad reflejan el bajo nivel
tecnológico de la ganadería colombiana. El área es aproximadamente de 38
millones de hectáreas, con una capacidad de carga alrededor de 0,6 cabezas por
hectárea, lo que caracteriza los sistemas de producción como extensivos. El hato
ganadero colombiano está compuesto por cerca de 25 millones de cabezas, de las
cuales cerca del 55% es destinado a la producción de ganadería de carne, el 4% a
lechería y el 40% a ganado doble propósito. El 64% del hato son hembras y el
35% machos. De éstos el 16% estaba en edad de sacrificio y el 39% de las
hembras se encontraba en edad reproductiva (Melo, 2005).
Un indicador del nivel tecnológico de la ganadería puede ser obtenido como una
razón de las medias simples del sacrificio al stock de hembras. El valor
correspondiente para el caso colombiano es aproximadamente de 0,22, es decir,
de cada 100 vacas se sacrifican 22 animales al año, el cual es muy bajo
comparado con el de Estados Unidos de 0,77, Argentina de 0,54 y Uruguay de
0,44 (Vergara, 2001).
Esta tasa se encuentra muy por debajo del promedio mundial de 21%, y más aún
frente a países como Argentina 25% o Estados Unidos 38% (Martínez, 2005). Si la
tasa de extracción en Colombia fuese igual al promedio mundial, produciría más
de cinco millones de cabezas al año, en vez de los cerca de cuatro millones que
actualmente se sacrifican; y si el promedio de extracción fuera el de Argentina, se
producirían más de seis millones de cabezas al año para sacrificio. (Vergara,
2010)
El ciclo ganadero también puede tomarse como un indicador del nivel tecnológico
de la actividad. Cuanto mayor es la duración del ciclo menor es el nivel tecnológico
y la rentabilidad de la actividad ganadera. La prolongación del ciclo de producción
está asociada con parámetros tecnológicos deficientes como natalidad, ganancia
de peso, edad del sacrificio entre otros; a su vez, esta condición le imprime una
9
baja liquidez al negocio, lo somete a un alto grado de especulación, al tiempo que
profundiza los ciclos ganaderos que socavan la rentabilidad de la actividad.
(Vergara, 2010)
Las estadísticas del uso del suelo en Colombia muestran que el uso potencial para
agricultura es algo mayor a 18 millones de hectáreas, mientras que actualmente
se dedican tan sólo cuatro millones. Por el contrario, la ganadería utiliza
actualmente 38 millones de hectáreas, cuando sólo son aptas 15 millones (IGAC,
2002). Colombia posee cerca de 70 millones con potencial para bosques, una
riqueza mayúscula que ha sido subvalorada; actualmente se cuenta con 40
millones de hectáreas que se talan a una tasa de más de 300 mil hectáreas al año
(Guevara, 2002).
10
del valor de la producción agropecuaria (Machado, 2001). Así mismo, diez
hectáreas en ganadería extensiva generan un empleo al año, en tanto que una
hectárea de café puede generar cuarenta empleos al año.
Otro aspecto importante en la producción pecuaria, tiene que ver con el mercado
financiero, por razones políticas y de asimetrías de poder, asegura el acceso fácil
y barato del crédito agrícola a los productores en gran escala, justificado por sus
garantías y por la consideración de que son deudores poco riesgosos. Lo contrario
ocurre con los pequeños productores, para quienes el crédito es caro y difícil de
obtener; por ser considerados deudores riesgosos, y debido a que la debilidad de
11
sus derechos de propiedad sobre la tierra ofrece pocas garantías para respaldar
sus deudas. Esta disparidad en el acceso al crédito, que es aún mayor que la
inequidad en la distribución de la tierra, tiene grandes consecuencias sobre los
incentivos para utilizar tecnología que ahorra mano de obra, la cual, gracias al
crédito barato, fluye más fácil hacia los productores en gran escala.
Para los productores en pequeña escala, la tierra y el capital son escasos y por
tanto costosos, mientras que el trabajo es abundante y barato, por lo que el
principal incentivo es maximizarla producción por unidad de área, hacer un uso
intensivo de la mano de obra y evitar la maquinaria que ahorra trabajo. Por el
contrario, para los productores en gran escala la tierra, así como el crédito y el
capital, son abundantes y baratos, por lo que no hay incentivos para hacer un uso
intensivo de la tierra; en cambio el trabajo en términos relativos es caro y por ello
se persiguen aquellas tecnologías que ahorren mano de obra (Bejarano, 1998),
que, aunque sacrifican rendimientos de la producción, aumentan sus beneficios
porque la reducción de costos de la mano de obra compensa de más la reducción
de los rendimientos.
12
En conclusión, como la tierra en Colombia es altamente concentrada, se
determina el predominio de la actividad ganadera sobre la agrícola, incluso por
encima de consideraciones agroecológicas y de eficiencia económica y social. La
predominancia de los predios grandes genera incentivos para buscar actividades
que demanden poca mano de obra y pocos rendimientos por unidad de área como
la ganadería. Como en cualquier otro mercado imperfecto, el monopolio sobre la
tierra logra la maximización del beneficio produciendo una cantidad menor y
generando menos valor social que el que se generaría en los mercados
competitivos en aras del bienestar público. (Vergara, 2010)
13
2 OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
14
3 JUSTIFICACIÓN
15
sociales que genera una estructura agraria caracterizada por la excesiva
concentración de la tierra. (Vergara, 2010)
16
4 DISEÑO METODOLÓGICO
El Meta tiene una extensión de 85.635 km, y limita al norte con los departamentos
de Casanare y Cundinamarca; al oriente con el departamento del Vichada; al sur
con los departamentos de Guaviare y Caquetá y al occidente con los
departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca. La Serranía de la Macarena o
sierra de la Macarena, es una estructura fisiográfica de 125 km, de larga por 35
km, de ancha, perteneciente a los restos del gran Macizo de la Macarena, que
desapareció por la acción erosiva de los ríos, cuando estos corrían de oriente a
occidente, y también por el hundimiento de gran parte del anillo guayanés. La
riqueza inimaginable de esta reserva nacional y tesoro del mundo, se cualifica por
sus diamantes, potencial hídrico, fauna y flora andina, orinoquense, amazónica y,
desde luego, macarenense. El interés científico por este retazo de tierra metense
es tal, que se ha proclamado ante todos los países del mundo sobre la obligación
moral de contribuir a su conservación como real patrimonio de la humanidad,
como herencia universal que nos dejó la naturaleza. (Biblioteca Luis Ángel Arango,
2015).
18
En Colombia no hubo esta clase de animales hasta la conquista, fueron traídos
por los conquistadores. Las existencias ganaderas fueron aumentando
paulatinamente, pero la explotación se hizo siempre aprovechando las grandes
extensiones de campos de pastoreo (Gutiérrez, 2015).
El experto Ingeniero Rodas, señala que la ganadería colombiana podría ser más
eficiente si cultivara mejor los pastos. “De la capacidad de carga en Colombia, con
mis conceptos de campo, demostramos que podemos pasar de media cabeza y
0,75 cabezas que tenemos en Colombia a 5 cabezas por hectárea en ganadería
especializada, con un programa que yo manejo, que se llama Pastoreo Rotacional
19
Intensivo Tecnificado por Franjas en Ganadería Intensiva, y de 25 a 27 cabezas
por hectárea.
Ahí está el futuro de Colombia, y Bayer le está apuntando a esa meta, a través de
asesorías de campo”, dijo Rodas, de acuerdo a lo expresado por estos
conocedores del tema de producción en confinamiento, es fundamental la
producción de Forraje para fortalecerla seguridad alimentaria para animales, con
esto podemos decir que sí se pueden hacer altas producciones en confinamiento,
lo importante es la capacitación y enfocar esfuerzos en el talento humano para
que esto sea posible.
Estos países logran producir más kilos de carne al mes, y con los más bajos
costos, resultados dependiendo de una inversión en el talento humano; por esto
se propone romper el paradigma de que no se puede, y tratar de mejorar las
ganaderías cada vez más por medio de la capacitación de los pequeños
productores. En Colombia se cree que cebar animales es cuestión de dejarlos en
un potrero para que engorden y no más, este es el método tradicional, a las
únicas ganaderías a las que se les invierte en tecnología es a las de producción
de leche y desde hace unos años para acá a las ganaderías de alta genética,
mientras que el tema de la ceba ha quedado relegado a las zonas de los llanos
orientales, el magdalena medio y el valle del Sinú, en donde se manejan grandes
extensiones de tierra, apoyados por las sabanas nativas de estas regiones.
(Guzmán, 2007)
20
Pero eso solo funciona para aquellos que ya poseían la tierra, ya que para los
nuevos ganaderos, para los que quieren apostarle al agro, esto no es posible,
porque la tierra en Colombia es muy costosa, existiendo zonas a más de cien
millones la hectárea ($100’000.000) donde ninguna ganadería podría ser rentable
con más de 100 hectáreas (Guzmán, 2007)
La teoría de que el vigor hibrido que se obtiene de cruzar animales indicus por
taurus permite cebar novillos con la mejor calidad de carne en menor tiempo; esto
se logra gracias a las características del Bos Taurus como es el aumento de peso
diario, el llegar a un potrero y no necesitar recorrerlo, la mansedumbre y
tranquilidad, el menor diámetro del hueso, mayor acumulación de grasa tanto a
nivel intramuscular como periférico, y el mejor acabado de la canal.
Al tener animales de más de 450kg con menos de 24 meses, se logra que la carne
sea más tierna y jugosa, pero esta condición productiva no es posible en algunas
zonas del país donde la geografía y las condiciones productivas no dan para que
estas condiciones teóricas se manifiestes. Por otro lado, estos animales no se
adaptan fácilmente a las condiciones adversas del trópico bajo, y que son más
susceptibles a los parásitos internos y externos que se encuentran en el medio;
21
por ser animales no adaptados a estas condiciones sanitarias, es por esto que se
cruzan con las razas bos inducus más resistentes, las cuales son razas originarias
de la India, acostumbradas a temperaturas extremas, veranos intensos y
topografías adversas, aportando no solo esto, sino también la resistencia a
parásitos internos y externos, pero hay que tener en cuenta que las condiciones
existentes en este trópico bajo son distintas a las condiciones de su origen que es
la india, y estas razas están expuestas a nuevos retos sanitarios.
Los animales confinados solo tendrán ganancia en grasa corporal por acumulación
de la energía. Hay que tener en cuenta que la ganancias muscular está definida
por varios factores, que es la genética y la etapa fisiología del desarrollo del
animal, esto se define específicamente en el crecimiento que esta desde que el
animal es desteto a los 8 meses y se convierte en adulto hasta los 24 meses,
después de los 24 meses de edad la ganancia es de ceba, ósea ganancias de
grasa corporal, porque las ganancias de masa muscular, que es lo que nos
interesa para producción de carne son solo en su paso del desarrollo de desteto -
adulto, es el momento, cabe aclarar que un buen desarrollo de estos animales
depende principalmente de la genética y la alimentación.
Esto no es competitivo, pues hay que tratar de ganar la mayor cantidad de gramos
diarios, si se realiza otro ejercicio comparando cuanto más vale la ganadería
tradicional donde las ganancias diarias son de 500 gr, versus una ganadería
intensiva tomando las ganancias más bajas de todos 900 gr (900 gr hasta 1250
gr). Los dos animales entran de la misma edad y peso, y salen del mismo peso, la
diferencia está en cuanto se demora en salir cada uno de los animales, y si se
supone que un día vale aproximadamente $25.000 pesos (jornales y servicios) se
tiene que la ganadería tradicional tiene casi el doble de los costos que una
ganadería intensiva, ya que estos animales tardan casi más del doble de tiempo
en salir del mismo peso. (Guzmán, 2007)
22
5.3 Producción de forraje para la alimentación del ganado
23
La alimentación del ganado por medio de pastoreo extensivo se realiza en fincas
de buen tamaño, los llamados latifundios, en donde la tierra no representa un
factor limitante, y hay poca disponibilidad de mano de obra. Por lo contrario en
donde el área disponible para la actividad es limitada y en presencia de suficiente
mano de obra es económicamente más conveniente orientarse hacia la
producción de forrajes de corte en donde la potencialidad productiva de la tierra se
exprime al máximo y el aprovechamiento del forraje es total (Grosseto, 2001), son
conceptos aplicados en otros lugares, muy importante hacer replica de estas
buenas experiencias productivas.
Hay que tomar en cuenta que es necesario no variar la alimentación del ganado ya
que se acostumbra a determinada planta y sabor, y cambios frecuentes reducen
las cantidades consumidas y la digestibilidad por un problema de adaptación de
las bacterias del rumen. Si el forraje es fibroso la digestibilidad disminuye. Por eso
es indicado implementar un plan de corte del forraje que garantice su frescura
evitando suministrar forrajes demasiados maduros y fibrosos. (CATIE,1982).
Es recomendable que en la dieta diaria además del forraje se utilice urea y melaza
como fuentes baratas de proteína y energía (IICA, 1999), son conceptos de
24
acuerdo a esto autores muy válidos, sobre la palatabilidad y el acostumbramiento
al tipo de alimentación ayuda mucho, es algo que varios autores lo consideran un
punto importante a tener en cuenta, pero no se encuentran estudios basados en
esta temática especifica en la palatabilidad de los alimentos y forrajes, para
animales estabulados, contra la ganancias de peso.
Dado que a lo largo del año existen 6 meses sin lluvia, es necesario disponer de
alimentos en la época seca, para compensar la baja en producción de los pastos.
Ya que si no existe alguna manera de compensar los animales pierden peso por
falta de pasto (Grosseto, 2001). Es importante tener en cuenta que Colombia tiene
muchos pisos térmicos y el clima varía mucho de región a región, es muy diferente
el clima de la costa pacífica a los llanos orientales, aunque los dos son lluviosos,
estas temporadas varían mucho, y qué decir de la baja pluviosidad de los climas
interandinos, estos valle tiene poca lluvia, por eso es muy apresurado expresar
una fórmula magistral para la producción de forraje, si en todas partes la
condiciones medio ambientales y el suelo son distintas.
• Conservación de forraje.
La caña de azúcar por su aparato radical logra resistir a la sequilla por su largo
período. Pero con los procesos de maduración, tiende a aumentar el contenido de
fibra, volviéndose con el tiempo poco digerible y apetecido por los animales,
además en todos los lugares la siembra de caña de azúcar no es viable, por ello
en cada lugar hay que estudiar la alternativa propia para adaptar esas tecnología
de producción de forraje para animales estabulados, es interesante expresar que
en todo lugar se puede estabular bovinos para cebarlos, pero no en todas partes
los alimentaremos con lo mismo, por las diferencia de suelo y medio ambiente,
25
clima, por esto la estabulación está dependiendo de estos valores variables.
(Granda, 1991).
Los árboles forrajeros son podados al final de la época lluviosa. Los nuevos
rebrotes se utilizan para la alimentación del ganado. Tienen un aparato radical
profundo que permite una buena producción en la época seca. Pero los árboles
producidos por estaca, no disponen de un sistema radical profundo como aquellos
producidos por semilla y por lo tanto no son muy resistentes a la sequilla. La
siembra de áreas extensas de árboles necesita tiempo y capital, la cosecha
aumenta la mano de obra. Es un sistema para complementar la dieta base y no
sustituirla (Granda, 1991).
Con el ensilado se puede conservar las forrajeras con tallos gruesos y de alta
productividad. Las plantas se pueden ensilar durante la época lluviosa, que es
cuando hay mayor disponibilidad. La ventaja que se tiene es que no hay
desperdicios mecánicos y se mantiene el 85% del valor alimenticio del forraje
verde (Granda, 1991).
26
Estas características que nos expresa Granda, son los beneficios deseados para
un proceso de confinamiento de animales que deben entrar en ceba, con fines
comerciales, en un tiempo establecido por el producto.
Un ensilado bien hecho puede dar mejores resultados que el forraje original, dado
que es más concentrado, conteniendo un 30 a 35% de materia seca, casi el doble
del forraje verde, es más digerible debido a que ha pasado por un proceso de
fermentación, ya que se le agregan productos al momento del ensilado, estos
elevan el contenido proteico y energético. Monzón (2002)
28
Los sistemas son caracterizaciones propias de cada región, y aplicación de la
explotación de núcleos bovinos adaptándose a las condiciones medio
ambientales, climáticas y del suelo, agregándole el conocimiento del medio y de
todas estas variantes para hacer un manejo y aprovechamiento racional, para
poder establecer ganaderías y producciones bovinas en confinamiento controlado,
para buscar la optimización y el máximo rendimiento productivo de ejemplares
adaptados genéticamente a estos medios, y particulares de cada lugar y región,
no existe una fórmula magistral, pero si existen muchas técnicas que se pueden
implementar en cada condición y para cada situación y sortear la dificultades
productivas en estos tipo de explotación ganadera.
29
5.5 Aspectos relacionados con la comercialización
30
5.6 Consumo de carne en Colombia
La carne es un bien que debe ser llevado a todos los niveles sociales, es un
recurso socioeconómico que indica los niveles de alimentación saludable de una
población, esto es algo que se muestra desde la prehistoria hasta nuestros tiempo,
ya que el hombre basaba sus núcleos sociales y su civilización, en el consumo de
carne y proteína de origen animal, siendo éste un bien que mostraba la sanidad de
los grupos sociales arraigados en una región, de acuerdo a la disposición de
proteína de origen animal.
Fuente: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0
31
5.7 Descripción de los sistemas de producción de ganado carne en
Colombia
Al analizar lo expresado por los autores, a modo personal se considera que los
ganaderos colombianos deben prepararse para hacer el cambio de ganadería
extensiva a producción en confinamiento para lograr el máximo aprovechamiento
del espacio; por ser la ganadería extensiva una forma productiva tradicional
establecida desde hace 150 años aproximadamente, siendo esta el modo más
económico y de ahorro de horas trabajo hombre, lo que para el productor
32
tradicional representaría un incremento en costos apostarle al talento humano y a
la tecnificación; en la realidad se especula mucho en cuanto lo que se dice en
producción bovina tecnificada, pero en general el modelo de ganadería utilizado
en Colombia es extensivo, de tipo artesanal, tradicional.
Las ganaderías son heredadas dentro de las familias; esta situación no cambiará
hasta que la frontera agropecuaria se extienda, los latifundios sean divididos por
los herederos hasta convertirse en minifundios, para así tener la necesidad de
establecer la alternativa de la producción confinada y la ceba de animales en
confinamiento; en el caso de Brasil, donde las áreas protegidas son mayores y los
ganaderos por esta limitación deben implementar la producción confinada de
bovinos, siendo limitada la producción por políticas estatales, esto hace que
acojan en buena medida estas nuevas técnicas ganaderas.
Se considera que una finca está libre de tuberculosis bovina, cuando todos los
bovinos mayores de 2 meses, arrojan dos resultados negativos en forma
consecutiva, a la prueba de tuberculina, con un intervalo de seis meses cada una.
A las fincas libres de tuberculosis bovina, mediante este programa el ICA les
otorgará el certificado que así las acredita, el cual tendrá una validez de un año
33
para el primer periodo contado a partir de la primera certificación. Vencido este
certificado podrá ser renovado por dos años, con la realización de una prueba de
tuberculina a todos los bovinos mayores de 2 meses de edad, cuyo resultado sea
negativo.
34
6 MARCO CONCEPTUAL
6.1 Ganadería
35
Como resultado del cruce de razas y la domesticación el hombre desarrollo la
zootecnia, el ganado bovino tiene una innumerable variedad de razas y esto hace
que la ganadería se especialice, con multitud de variaciones tanto físicas como
productivas. Las razas europeas suelen relacionarse con la producción de leche y
las cebuinas (Brahman) a la producción de carne en tierras tropicales. A
continuación se presentan algunas razas típicas según producción (tabla 2).
La ganadería muchas veces se vincula con la actividad agrícola pero tiene más
énfasis en la agropecuaria, para buscar la seguridad alimentaria de animales de
producción en especial para bovino en confinamiento, pues en una granja o una
finca ambas pueden complementarse, y como empresa agropecuaria son una sola
cosa, por ser la producción de forraje y alimentos para los animales la principal
función de la empresa del sector agropecuario, tiene un impacto directo en el
abastecimiento de alimentos para la población mundial de animales en
confinamiento y estos ejemplares producir proteína de origen animal como es la
carne de los bovinos, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la
mitigación de la pobreza como lo hacen en África las tribus que se benefician de la
proteína de origen animal, extraída de los bovinos sin sacrificar a los mismos.
6.3.1 Alimentación
38
Estos son: Agua, Minerales, energía, vitaminas, proteínas y fibra
Es importante saber que los animales crecerán más o crecerán menos de acuerdo
a la cantidad y proporción de alimentos que se les da. Es decir que; por ejemplo, si
se les da mucha proteína y energía, pero hace falta fibra, los animales no crecerán
bien. O sea que los animales crecen de acuerdo al nutriente que es limitante.
39
• Minerales. Los minerales son indispensables para obtener buenas ganancias de
peso en los novillos. Se recomienda tenerlos siempre a disposición de los
animales o sea a libre consumo.
Las dietas generalmente son balanceadas por un técnico, quien para prepararlas
requiere tener la siguiente información:
40
b- Requerimientos nutricionales de los animales.
• Urea. Los bovinos en su rumen pueden desdoblar la urea para producir proteína.
Para su uso se debe someter al animal a un período de adaptación, se puede
utilizar de la siguiente forma: durante la primera semana un 25% del nivel total, la
segunda semana se aumenta a 50%, la tercera a 75% y a partir de la cuarta se
usa el 100%. Muy importante es mantener el suministro de urea en la dieta diaria,
ya que si se deja de dar por 2 días se debe empezar con un nuevo período de
adaptación.
41
• Melaza. La melaza es una fuente de energía indispensable en los sistemas
intensivos. En la mayoría de los sistemas de alimentación, la mayor limitante es
energía; la melaza es uno de los materiales más usados, ya que se puede
conseguir fácilmente en la mayoría de las zonas del país.
42
Estas sustancias nitrogenadas se pueden evaporar si la pollinaza se almacena en
lugares muy calientes por mucho tiempo. Es importante saber si el material que se
compra es gallinaza o pollinaza ya que son diferentes; la primera, debido al tipo de
alimentación de las gallinas, tienen contenidos más altos de calcio, lo cual puede
afectar los procesos de digestión de los animales e incluso en algunos casos,
puede provocar hasta la muerte. También difieren por el tiempo que permanecen
las camas, generalmente 1 año o más; mientras que las camas de pollinaza solo
tienen 3 o 4 meses.
43
Es de suma importancia disponer de forrajes antes de iniciar un programa de
confinamiento.
Se puede ver que el forraje por sí solo; a pesar de que aporta algo de cada
nutriente y produce pequeñas ganancias de peso (450 g/día si es de buena
calidad) tiene muchas limitantes, por lo que se deben usar otros alimentos para
llenar todas las necesidades. (Morón, 2009)
Los animales deben ser alimentados de forma adecuada para que pueda crecer lo
más rápido posible. Debido a la situación de la mayoría de las fincas, en donde
existen potreros establecidos y la mano de obra está limitada por otras
actividades; lo más recomendable es utilizar un sistema de semiestabulación en
donde se alimentan parcialmente los novillos durante la mañana (7 am a las 12 m
e incluso a las 5 pm) tratando de que estén protegidos durante las horas más
calurosas, para después ser enviados a los potreros a llenarse. La hora en que se
envían los animales al potrero depende del momento en que terminen de comer lo
que se les ofrece en las canoas, y de las otras labores que tenga que hacer el
productor. Lo importante es establecer un horario al que los animales se
acostumbren y mantenerlo de esta forma.
44
Todos los días se debe observar los comederos para saber si la cantidad de
alimento que se les está dando a los animales es la correcta; en este sistema no
debe sobrar comida ya que no se les va a dar el 100% de la necesidad del animal,
sino que ellos terminan de llenarse en el campo. Los rechazos de comida que se
dan en forma normal son aquellas partes del pasto más duras (tallos o nudos) y no
palatables. Los pastizales deben ser observados también, si el ganado está
dejando el pasto muy bajo, se debe dar más alimento en el corral, pero hay que
obligar al ganado a despuntar los pastos (ésta es la mejor parte del pasto), así se
disminuye el costo de la alimentación y se hace un uso eficiente de los potreros.
6.3.2.1 Limpieza
• Pisos. Se recomienda limpiar los corrales con una pala un día y al siguiente
lavarlo con agua. Esto permite economizar agua y además, la capa de boñiga que
queda día de por medio, disminuye los problemas en cascos y caídas en los
animales. Deben hacerse canales hacia los pastos de corte y los de piso para
aprovechar estos remanentes como fertilizante orgánico. El piso debe ser
cementado y tener un desnivel de 3 a 5% para facilitar las labores de limpieza;
orientado en forma opuesta a los comederos, es decir que cuando al agua escurra
se aleje del alimento. También debe ubicarse el corral en una parte seca y bien
drenada para mantenerlo lo más seco posible. Es conveniente un piso áspero para
que los animales no se resbalen. Utilice piedra cuarta y luego la capa de cemento
de unos 25 cm.
• Comederos. Deben limpiarse en forma regular para evitar que los residuos se
fermenten, ya que provocan rechazo de la comida debido al olor y al sabor que
producen. Junto con los bebederos son la parte más importante del corral de
engorde. Se pueden construir de madera, cemento o plástico.
45
6.3.2.2 Aspectos Sanitarios.
6.4 Instalaciones
- Obtener mayores ganancias de peso y por lo tanto que los animales salgan al
mercado más rápidamente. Esto se debe a 3 razones principales:
a) Se le puede dar al animal aquellos nutrientes que le hacen falta para obtener
una dieta completa.
• Corrales. Hay gran cantidad de diseños de corrales, pero se sugiere que en lugar
de construirlo se modifique el corral de trabajo con que cuenta la finca. De hecho,
47
esta infraestructura es usada pocas veces al año excepto en el caso de las fincas
de doble propósito en donde se realiza la labor de ordeño. Así, la inversión se
reduce y se aprovecha mejor el corral.
- El corral abierto: se recomienda para regiones secas o para usar solo durante el
verano, donde se da una suplementación al ganado (10 m2 /animal).
- El corral techado: A pesar de ser más caro, presenta las ventajas de que el
requerimiento de espacio es menor, o sea que podemos meter más animales en
menos espacio, cada uno necesita de 4 a 6 m2. Además es posible recolectar la
boñiga para utilizarla en forma de abono orgánico ya sea en los pastizales o bien
en algún otro cultivo.
48
Figura 3 Corral techado
Fuente: http://www.culturaempresarialganadera.org/
49
Como lo más sencillo de construir son los comederos fijos, se recomienda que los
mismos no sean más altos de 60 cm, que su profundidad no sea mayor de 40 cm
y que tenga 60 cm de comedero por animal. Deben ubicarse por fuera del corral
para aprovechar mejor el espacio y facilitar la distribución del alimento, por lo
tanto, el alero debe hacerse más largo.
Si el comedero se ubica dentro del corral, es muy importante construir una grada
(de 15 cm de alto por 35 cm de ancho) a lo largo del comedero, la misma ayuda a
mantener el alimento más limpio, ya que a los animales se les dificulta defecar si
tienen las patas traseras más alto que las delanteras; además, a la hora de comer,
la grada "acomoda" a los animales, debido a que si se ubican de lado, tendrán una
mano más alta que la otra, por lo tanto, se alimentaran de frente, permitiendo así
que más animales tengan acceso al canoa.
50
6.5 Comparación entre ganadería intensiva y extensiva
Se seleccionan las razas que aceleran Se tiende a usar razas autóctonas, bien
la conversión del alimento en músculo. adaptadas a las condiciones particulares
La selección es realizada por grandes del lugar y a un manejo extensivo. Se
industrias que suministran semen a los potencia la monta natural, que permite
ganaderos, y la reproducción se lleva a evitar la compra de semen industrial.
cabo por inseminación artificial. La FAO
estima que al menos el 30% de las
razas de animales domésticos están en
grave riesgo de extinción, lo que
supone la desaparición de tres razas
cada dos semanas.
Los establos privan a los animales de Los animales viven en sus condiciones
tener su comportamiento natural: no de vida naturales, por lo que suelen
caminan y apenas se mueven, no mantenerse sanos y fértiles. Se
respiran aire fresco, no interaccionan necesitan pocos medicamentos y
entre ellos, no comen lo que les es atención veterinaria.
propio... Todo esto conlleva una salud
débil. En general, estrés, pérdida de
fertilidad, debilitación del sistema
inmunitario... Para compensar esa
salud débil los piensos suelen contener
también aditivos como tranquilizantes, y
de hecho el veterinario no trata a los
animales “cuando están enfermos” sino
que controla su alimentación
permanentemente.
52
7 METODOLOGÍA
53
8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es importante que el Gobierno Nacional fortalezca los incentivos para que los
productores puedan acceder a nuevas tecnologías que permitan aumentar la
productividad.
(Martínez, 2005) manifiesta que Colombia se encuentra por debajo del promedio
mundial y de los principales bloques comerciales en cuanto al rendimiento de
carne vacuna.
Esta situación se constituye en un importante reto para que el país pueda acceder
a nuevos mercados, pero esto solo es posible si mejoramos las prácticas de
producción en el marco de las Buenas Prácticas Ganaderas, que permitan ofrecer
producción limpia, tal y como le exige el mercado mundial.
54
sacrifican los novillos hay un periodo de cinco años, lo cual refleja un periodo de
maduración de la inversión muy extenso.
La característica que hace que el ciclo ganadero en Colombia sea tan prolongado
es que nuestra ganadería, en su gran mayoría se basa en un sistema extensivo,
por tal razón y con el fin de reducir los ciclos ganaderos para lograr mayor
rentabilidad se deben implementar sistemas más eficientes como el confinamiento
bovino, entre otros.
Según el (IGAC, 2002). Las estadísticas del uso del suelo en Colombia muestran
que el uso potencial para agricultura es algo mayor a 18 millones de hectáreas,
mientras que actualmente se dedican tan sólo cuatro millones. Por el contrario, la
55
ganadería utiliza actualmente 38 millones de hectáreas, cuando sólo son aptas 15
millones.
56
Es muy natural pensar que la ganadería irá evolucionado y la sobre población
humana en los últimos 200 años ha hecho que la demanda de proteína animal sea
un requisito fundamental en las políticas de seguridad alimentaria, lo que hace que
la producción en confinamiento de bovinos sea una de las alternativas para el
manejo racional de estos núcleos bovino para producción de carne de alta calidad,
bajo costo, y en el menor tiempo posible. (Díaz, V)
8.2.1 Productividad
De acuerdo con Michael Porter, la productividad puede ser definida como el valor
del producto generado por una unidad de trabajo o de capital (Porter, 1999). En
otras palabras, la productividad es la relación entre la cantidad de producción
obtenida y los recursos utilizados para conseguirla. Matemáticamente, se expresa
así:
57
García Echevarría (1994) afirma que los cálculos de productividad se caracterizan
por que las unidades de medición deben ser unidades físicas y no monetarias y
por qué el cálculo de productividad implicará que solo se hagan estudios parciales
de productividad, al determinar relaciones entre lo producido y solo uno de los
factores utilizados en el proceso, en producción bovina no se puede calcular en
unidades monetaria, ya que en cada producción las variables son distintas y hace
que una producción sea más eficiente o menos eficiente que otro, por lo tanto,
algunas producciones por ser no tecnificada será más costosas que las que están
tecnificadas y apoyadas con talento humano que tiene alta capacitación en el
manejo de producciones bovinas tecnificadas, esto da la diferencia, por eso no se
puede cuantificar de modo monetario, sino se debe establecer parámetros
zootécnicos productivos para establecer la eficiencia, la comercialización es otra
cosa, pero al final es el último fin.
8.2.2 Competitividad
58
Porter (1999) define la competitividad como la producción de bienes y servicios de
mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e internacionales,
lo que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al
mantener y aumentar los ingresos reales. Afirma también que, en realidad, no
existe una definición clara ni universalmente aceptada de competitividad nacional.
En diferentes debates se han planteado distintas definiciones pero en la práctica
se demuestra que no se aplican para todos los casos, por lo que procede a
ejemplificar situaciones reales de distintos países del mundo.
Según Hill y Jones (1995), una compañía posee una ventaja competitiva cuando
su índice de utilidad es mayor que el promedio de la industria. La tasa de utilidad
normalmente se define como cierto índice; por ejemplo, el rendimiento sobre las
ventas o el rendimiento sobre los activos. En el caso de los ganaderos, las fincas
compiten en términos de eficiencia y rendimiento. Este rendimiento depende de
muchos factores, como las condiciones del pasto, las razas de ganado, etc.
Algunos indicadores para medir ese rendimiento serían el número de litros de
leche por vaca al día o la cantidad de kilogramos de res para venta entre el
número de reses.
60
En el Sistema de pastoreo extensivo mejorado, el productor establece relaciones
técnicas dirigidas a potenciar la productividad, tanto de la tierra como la de los
animales. Aunque la base de la producción sigue siendo el pastoreo, se cuenta
con pastos mejorados en asociaciones con leguminosas nativas o introducidas,
manejados en forma más intensiva, con control de malezas y aplicación de
fertilizantes; se cuenta con suministro permanente de sales mineralizadas, en
muchos casos formuladas para corregir las deficiencias del forraje; manejo
sanitario de tipo preventivo; programas de reproducción y mejoramiento genético
basados en monta controlada e inseminación artificial.
61
9 CONCLUSIONES
No hay coherencia con los retos y las demandas que imprime la producción de
carne a nivel local, regional y mundial. La ganadería estabulada representa quizás
una salida tecnológica, inteligente y adecuada para ser competitivos, demandar
menos recurso financiero, ambientales y de trabajo para producir a unos costos
competitivos que hagan del negocio ganadero una actividad atractiva, pero para
llegar a esto se requiere que los ganadero cambien su conceptualización de
tenedores de vacas, y se conviertan en empresarios agropecuarios, donde el
reglón ganadero sea un ítem más dentro de la producción de la empresa
agropecuaria, hay que pensar en la empresa ganadera como un todo, conformado
de muchas partes como talento humano, capacitación, experimentación, análisis
de variables que afecten las producción bovina, es un todo que debe funcionar de
forma armónica para alcanzar los puntos de equilibrio productivo en todos sus
factores que lo conforma para ser una verdadera empresa la ceba de animales en
confinamiento.
Las condiciones en todo lugar no son iguales, por esto es muy importante tener
prudencia en la adopción de estos paquetes tecnológicos, lo más prudente para
ello es la observación analítica y critica de las experiencias que nos muestran
todos los autores.
62
En otras condiciones es importante ver la región y sus condiciones medio
ambientales, siendo que los valles inter andinos las condiciones son secas, y la
pluviosidad escasa esto hace que la producción de alimento para animales
domésticos y en especial para bovinos sea costosa, sea un factor que influya a
esta producción, además en Colombia tenemos una cultura agropecuaria
invertida, donde utilizamos las grandes planicies para la ganadería extensiva, y las
áreas de lomas, montaña y faldas para cultivos, en estas condiciones el
confinamiento bovino seria la alternativa, ya que en la zona planas se produciría el
alimento para los bovinos que se les está aplicando este paquete tecnológico, en
los planos es más factible la mecanización para producción de alimento para
animales de forma industrializada y en las áreas quebrada o de loma se tendrían
los ejemplares confinados.
63
se han integrado para que los investigadores comiencen a buscar alternativas que
permitan articular de una forma más acorde estos paquetes, siendo más
aplicables para alcanzar las metas de producción, generando políticas públicas de
desarrollo rural y su integración a los mercados internaciones.
Las políticas agrarias que elevan los precios de la tierra son un incentivo para
mantener o profundizar su excesiva concentración, generan desincentivos al
avance tecnológico, y a su vez son un fuerte estímulo a las actividades rentistas y
especulativas.
El modelo de ganadería intensiva requiere más mano de obra pero hace un uso
más eficiente del suelo, ya que produce más por unidad de área. Sería importante
plantear la interrogante del por qué la ganadería no implementa los preceptos de
la agricultura ecológica compatibles con un desarrollo humano y sostenible, pero
otra vez la respuesta está en una estructura agraria antidemocrática que tiende a
favorecer intereses particulares por encima del bienestar general.
64
10 RECOMENDACIONES
La recomendación teórica que indica que menor edad mayor conversión, aunque
es cierto, no en todos los casos se cumple en el campo. Pues, según experiencias
en confinamiento han enseñado que, es mejor negocio en la ganadería intensiva
(estabulada o semiestabulada, o incluso, en pastoreo intensivo), iniciar la ceba a
partir de 250 kilos de peso corporal, cuando los animales hayan superado las
etapas críticas en su desarrollo y su respuesta productiva al confinamiento es muy
positiva.
Pues cuando se trabaja con terneros destetos, los cuales por encontrase justo en
la transición de la cría en amamantamiento (alimentado solo con leche) a pasar a
consumir solo forrajes, experimenta una crisis en su crecimiento y desarrollo,
experimentando un leve retraso; en segundo lugar la gran mayoría de productores
de ganado comercial no dan a la cría el adecuado manejo nutricional para que
tenga un óptimo desarrollo, lo cual que se traduce en pesos al destete inferiores a
150 kilos entre los 7 y 9 meses de edad, cuando lo ideal es que se destete de 10
65
meses con mínimo 200 kilos de peso. Por tal motivo, el peso que el animal no
alcanzó en la fase de cría ya no se recupera, haciendo que la ceba tarde más de
18 meses, cuando debió lograrse máximo en un 12 meses.
66
11 GLOSARIO
Manejo tecnificado: Sistemas de producción de carne y/o leche en las que las
técnicas corresponden a la aplicabilidad de tecnología en la producción agro-
ganadera con base en las investigaciones de campo de los últimos años.
67
BIBLIOGRAFÍA
68
Balcázar A. Sistemas de producción y productividad de la ganadería en Colombia. En:
seminario internacional: manejo de la reproducción bovina en condiciones
tropicales. 1994; 3-10.
Biblioteca Luis Ángel Arango. (2015). Del folclor llanero. Consultado marzo 17,
2015Recuperadode:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/departa3.htm
69
García Echevarría, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa. Madrid: Díaz
de Santos.
Gómez, J. & Rueda, R. (2011). Productividad del sector ganadero bovino en Colombia
durante los años 2000 a 2009. Trabajo de Grado. Bogotá D. C.: Colegio Mayor
Nuestra Señora del Rosario.
70
https://www.icesi.edu.co/biblioteca/images/ELABORACI%C3%93N_DE_TG_Y_T.p
df
71
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
(2012b, mayo). Perspectivas alimentarias. Roma: FAO. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/015/al989s/al989s00.pdf.
Vergara, W. (2001). Impacto del cambio tecnológico en la dinámica del ciclo ganadero
en Colombia. Tesis de grado de Maestría en Ciencias Económicas, Universidad
Nacional De Colombia, Bogotá.
72