Imágenes de Un Mundo Rural 1955-1980
Imágenes de Un Mundo Rural 1955-1980
Imágenes de Un Mundo Rural 1955-1980
MUNDO RURAL
1955-1980
Este libro es uno de los resultados de un Convenio de Colaboracin suscrito entre el MAPA y la
UNED, iniciado en septiembre de 2004 y finalizado en diciembre de 2005. El Convenio se des-
arroll bajo la direccin de una Comisin Tcnica cuyos miembros fueron los siguientes: por parte
del MAPA, Gerardo Garca Fernndez, Enrique Jorge Surez Garca y Juan Manuel Garca
Bartolom; por parte de la UNED, Cristbal Gmez Benito, Emilio Luque Pulgar y ngela Ubreva.
Datos tcnicos: Formato: 22,6 x 28 cm. Caja de texto: 11,5 x 20,7 cm. Composicin: una colum-
na. Tipografa: Avenir cuerpo 11. Encuadernacin: Rstica. Papel: Interior en chorus matt satin
de 125 g. Cubierta en cartulina de 350 gr. Tintas: 2/2 ms reserva barniz.
Imgenes de un mundo rural
5
Imgenes de un mundo rural
6
Imgenes de un mundo rural
Presentacin
7
Imgenes de un mundo rural
LOS AUTORES
8
Imgenes de un mundo rural
Introduccin
9
Imgenes de un mundo rural
Un saludo militar a medias fingido, pantalones cortos en un tiempo fro, mujeres de luto, un carro vaco en una calle de
tierra; toda la desolacin de la posguerra resumida en una imagen. Nios de un pueblo espaol de los aos cincuenta.
Lugar y autor desconocidos. Archivo: MAPA/INC.
La sociedad rural
y la agricultura
en los aos cincuenta
11
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura en los aos cincuenta
12
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura en los aos cincuenta
13
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
14
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
15
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Las comunicaciones
Pocas carreteras locales estaban asfaltadas y muchos caminos A ritmo lento, de paso de
eran de herradura, no aptos para carros. El transporte local se haca caballera. Las distancias se
a pie, caballera, carro o bicicleta. Salvo la extensin del ferrocarril, acrecentaban por el sistema de
la presencia an escasa de automviles y otros vehculos de motor, transporte: caballeras, carros y
los medios de transporte diarios para muchos espaoles de las zo- tartanas tirados por caballeras,
nas rurales de los aos cincuenta eran los mismos que los utilizados bicicletas. Los escasos vehculos de
muchos siglos antes. En 1961, los municipios rurales concentraban motor eran de transporte colectivo
slo el 6% del parque automovilstico, el 16% de las motocicletas y (autobuses y camiones) o
el 21,6% de las bicicletas. El autobs con el maletero en la cubierta motocicletas, que se desplazaban a
exterior, abarrotado de equipajes, cajas, cestos, pequeos animales poca velocidad por
de corral y de viajeros, marchando renqueante por interminables ca- el estado de las carreteras, la
rreteras llenas de baches, formaba parte del paisaje rural y constitua mayora de tierra. Mujer
la precaria conexin con el exterior, la nica all donde no exista la desplazndose en burro, Fraga
conexin por ferrocarril. (Huesca), 1951.
Autor: Felipe Borrs Sim.
En 1961, el 33% de los municipios rurales carecan completamen- Archivo: MAPA/SEA, 1020.
te de telfono y slo 11 provincias tenan una central telefnica en
todos sus municipios; stos tenan menos de 4 telfonos por cada
100 familias rurales. All donde la haba, la poblacin acuda a una
centralita de telfonos pblica, que obligaba a interminables esperas
para comunicar, siendo frecuentes las interrupciones.
16
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
Sanidad y alimentacin
Los servicios sanitarios eran muy deficientes. La mayora de los
pueblos careca de centros de salud. La asistencia mdica la ejerca
el mdico rural, por el sistema de igualas que pagaba cada veci-
no, atendiendo a los pacientes en las propias casas y trasladndose
en carro, caballera, bicicleta o motocicleta. Era habitual que un
mdico atendiera varias poblaciones si stas eran pequeas, al
igual que el cura tena que atender varias aldeas y caseros. Las di-
ferencias entre zonas rurales y urbanas en cuanto acceso a los servi-
cios de salud eran muy notorias todava hacia mediados de los
aos sesenta: el 35% de la poblacin rural acuda al mdico del se-
guro (frente al 50% de las zonas metropolitanas y el 45% de las zo-
nas urbanas), el 29% a un particular (frente al 24% de las zonas me-
tropolitanas y el 32% de las zonas urbanas) y el 23% al de la iguala
(frente al 5% de las zonas metropolitanas y el 6% de las urbanas).
Asimismo, y en esos mismos aos, en las zonas rurales el 38% de
las mujeres embarazadas no iban nunca al mdico y el 24% slo
17
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
cuando haba algn problema, frente al 17% de media entre las zo-
nas urbanas y metropolitanas.
18
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
19
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
20
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
La educacin
21
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
22
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
23
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
24
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
25
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
26
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
27
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Una poblacin agraria muy numerosa y muy diversa, La aspereza del rostro de este
con muchas desigualdades campesino nos habla de las duras
condiciones de trabajo; su horca,
La poblacin ocupada en la agricultura era muy numerosa y muy di- de una tecnologa tradicional y
versa, como muestra la Encuesta Agropecuaria de 1956. Sobre una atrasada. La vestimenta sencilla, el
poblacin de casi cinco millones de ocupados en la agricultura, casi sombrero que le protege apenas
dos millones (el 40%) eran obreros del campo, de los cuales, cuatro del sol de justicia. Imagen de un
de cada cinco eran eventuales. Por encima de ellos, otros dos millo- campesino espaol de los aos
nes de pequeos campesinos familiares (el 42%), que trabajaban cincuenta. Mora de Toledo (Toledo).
personalmente la tierra, con la ayuda de la familia. En la cspide, Autor: Jaime P. Martn.
menos de 900.000 (el 18%) empresarios con asalariados, grupo que Archivo: MAPA/SEA, 3399.
inclua a los agricultores medianos con asalariados y a los grandes
empresarios terratenientes.
28
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
29
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
30
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
31
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
32
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
33
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
34
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
35
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
El tipismo de la pobreza. La falta de equipamientos Agua va! La falta de agua corriente y alcantarillado
e infraestructuras era una constante de la Espaa rural obligaba a tirar el agua usada a la calle o al corral.
de los cincuenta. Calles sin pavimentacin, de tierra o Autor y lugar desconocidos, aos cincuenta.
empedrado, sin alcantarillado y muy a menudo sin luz. Archivo: MAPA/SEA, 159.
Guadalupe (Cceres), aos cincuenta.
Autor: Adalberto Picasso.
Archivo: MAPA/SEA, 3315.
37
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Labores domsticas y relaciones vecinales. La Sin agua en las casas: La mayor parte de los
construccin de lavaderos pblicos cubiertos fue pueblos carecan de agua corriente en las casas.
una mejora notable en las condiciones de vida Esto obligaba a realizar un gran esfuerzo para llevar
de los pueblos relacionadas con las labores agua al hogar, acudiendo a las fuentes pblicas,
domsticas, siendo las mujeres las beneficiarias. o para lavar la ropa, que se haca en las acequias,
El lavadero era tambin un lugar importante en ros o cualquier otro curso de agua. En la imagen,
las relaciones sociales y en la comunicacin dentro nia llenando un recipiente en la fuente.
de las comunidades rurales. La fotografa Pauls (Tarragona), aos cincuenta.
corresponde a Ontinar del Salt, un pueblo de Autor: Jos Anguera Navarro.
colonizacin creado por el Instituto Nacional de Archivo: MAPA/SEA, 3398.
Colonizacin en la provincia de Zaragoza, a finales
de los aos cuarenta.
Autor desconocido.
Archivo: MAPA/INC.
38
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
40
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
41
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
42
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
44
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
47
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
48
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
49
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
50
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
No hay edad para el descanso. Tanto para el hombre Tomar el fresco y hablar con la vecindad. Cuando el
como para la mujer, no haba edad para el descanso. tiempo lo permita, la calle era el verdadero cuarto de
Siempre haba una tarea apropiada para cada edad y estar. Sacar las sillas a la puerta y sentarse para disfrutar
cada momento, muchas veces sometindose a un gran del aire y para hablar con los vecinos era una de las pocas
esfuerzo. Las tareas respondan a un conocimiento distracciones cotidianas en los pueblos. Labradores
prctico heredado de generacin en generacin. Anciana a la puerta de su casa. Martos (Jan).
en el patio de su casa adobando carne para hacer Autor: Marcos Avela.
embutido, Tivenys (Tarragona), aos cincuenta. Archivo: MAPA/SEA, 3727.
Autor: Edualdo Pedrola Milln.
Archivo: MAPA/SEA, 3619.
51
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
52
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
53
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Autosuficiencia. En la
sociedad rural
tradicional se
producan gran parte
de los productos y
objetos necesarios
para la vida cotidiana.
El comercio era
predominantemente
de carcter local. En
la imagen, horno para
producir cal. Torrellas
de Llobregat
(Barcelona), 1956.
Autor: Jorge Dot
Fbregas.
Archivo: MAPA/
SEA, 105.
Artesanos,
comerciantes y
mercados locales. La
mayor parte de los
utensilios de trabajo y
domsticos se
fabricaban en las
propias zonas rurales y
los mercados locales
eran el lugar para su
venta. Puesto de
hoces. Atienza
(Guadalajara), aos
cincuenta.
Autor: Juan Cruzado
Rauz.
Archivo: MAPA/SEA,
4169.
54
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
Oficios locales. La
herrera estaba
presente en casi todos
los pueblos, pues all
se fabricaban las
herraduras para las
caballeras, la rejas de
los arados, los anillos
de los toneles, las
llantas de hierro de los
carros, etc. Herrero,
fuelle, yunque y
martillo. Aos
cincuenta. Lugar y
autor desconocidos.
Archivo: MAPA/INC.
Supervivencia
tradicional. En los
telares, manejados por
mujeres, se hacan los
tejidos con los que
luego se hara la ropa
de vestir, mantas,
manteles, etc. El telar
era fabricado por los
propios usuarios o por
artesanos locales.
Hilandera en su telar
haciendo colchas. Vega
de Espinareda (Len),
1977.
Autor: Juan M. Garca
Bartolom.
55
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
56
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
57
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
58
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
59
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
60
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
61
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
62
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
63
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
De sol a sol. Una imagen muy frecuente y representativa Familia campesina en la era. Una imagen frecuente en
del trabajo en el campo en los aos cincuenta. El segador, el campo espaol de la poca. Una pareja campesina
probablemente un jornalero, tocado con el sombrero de aventando la mies en la era. El nio, que mediante
paja caracterstico de las gentes que trabajaban en el el juego y la imitacin aprende las prcticas agrcolas,
campo, con el torso denudo, la hoz en una mano, reproduce el movimiento de los padres. Escena agrcola
smbolo del mundo campesino y la gavilla de espigas de de los aos cincuenta. Localidad desconocida, provincia
cereal. Campos de Salamanca, aos cincuenta. de Tarragona, 1953.
Autor: ngel Prieto Garca. Autor: Eudaldo Pedrola Milln.
Archivo: MAPA/SEA, 3624. Archivo: MAPA/SEA, 1045.
65
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Conviviendo con los animales. Una imagen del atraso Tecnologa tradicional. En otras zonas de Espaa, en el
de las condiciones de explotacin del ganado. En las Norte y Catalua, la trilla se haca a ltigo, con
regiones ganaderas del Norte, los establos del ganado bateadoras (o mallos). En la imagen, la faena se hace
ocupaban la parte inferior de la vivienda, tanto en delante de la propia casa, en la calle, ante la atenta
el casero como en las aldeas y pueblos. La falta de mirada del nio. Rupit (Barcelona), 1952.
ventilacin y de limpieza reducan la productividad Autor: Juan Matamala Codina..
del ganado, de leche en este caso. Alrededores Archivo: MAPA/SEA, 1129.
de Santander, 1952.
Autor: Juan Cruzado Ranz.
Archivo: MAPA/SEA, 1077.
66
67
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
68
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
69
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
70
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
71
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
72
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Y estar, estaban. Gran parte del trabajo de la familia era La temprana iniciacin en el trabajo. En la sociedad
invisible para las estadsticas del trabajo en el campo. agraria tradicional, los adolescentes se incorporaban
Pero su presencia en la agricultura tradicional era muy tempranamente al trabajo, de forma ocasional o
importante. En la vendimia; mujer y nia montadas en un permanente, abandonando la escuela muchas veces antes
burro cargado con dos cestos de racimos de uvas. Aos de la edad legal. A finales de los aos cincuenta, algo ms
cincuenta. Localidad y autor desconocidos. de medio milln de las personas que trabajaban en el
Archivo: MAPA/SEA, 206. campo tenan menos de 18 aos, y, de stas, el 40% tena
menos de 14. La inmensa mayora de estos jvenes
menores de edad eran hijos de obreros del campo, y una
parte menor trabajaban sin remuneracin en la explotacin
familiar. La vendimia. Adolescente cargando con una cata
llena de uva. Barbar (Tarragona), 1949,
Autor: Juan Vallv Mir. Archivo: MAPA/SEA, 1036.
74
75
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
76
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
77
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
78
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
80
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
81
82
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
Explotacin forestal: obtencin de resina de los pinos El sector forestal: madera. La explotacin forestal era una
resineros, para usos industriales. Resinero picando con la parte muy importante de la economa rural en muchas
escoda para sangrar el pino resinero. Las Navas del zonas. La madera, la resina, el corcho, los frutos (nueces,
Marqus (Avila), 1951. bellotas, castaas, avellanas, piones, etc.), las fibras, las
Autor: Juan Cruzado Ranz. plantas aromticas y medicinales, los aceites, el carbn
Archivo: MAPA/SEA, 112. vegetal, la lea, etc., completaban las rentas de la
agricultura y de la ganadera. Arrastre de madera en el
pinar. Pinar de Molinos (Soria), 1951.
Autor: Emilio Alonso Munrriz.
Archivo: MAPA/SEA, 1176.
83
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
85
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
86
Imgenes de un mundo rural
La Sociedad rural y la Agricultura espaolas en los aos cincuenta
87
Imgenes de un mundo rural
La sociedad rural y la agricultura espaolas en los aos cincuenta
Trabajando con el agricultor. La creacin del Servicio de Extensin Agraria (SEA), en 1955, obedece a la necesidad de
capacitar a los agricultores y sus familias para mejorar la organizacin y la prctica de la agricultura de acuerdo con las
demandas de la modernizacin de la agricultura y para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. En la
imagen, agente de extensin agraria en una demostracin sobre el terreno junto a un grupo de agricultores. Finales aos
cincuenta. Abades (Segovia). Autor desconocido. Archivo: MAPA/INC.
El Servicio de Extensin
Agraria y la transformacin
del campo espaol
89
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Introduccin
Por otro lado, el SEA no fue un invento original del franquismo, si-
no una adaptacin a la situacin peculiar y concreta del campo espa-
ol de unas intervenciones pblicas que estaban siendo aplicadas en
otros muchos pases con la finalidad de impulsar y acelerar lo que por
entonces se entenda por modernizacin agraria, la cual segua el
modelo definido por lo que se ha llamado la revolucin verde, un
modelo de modernizacin agraria hoy ya muy cuestionado por la cri-
sis ambiental aunque siga en vigor en muchos aspectos. Pero la
adaptacin cristaliz en un modelo de extensin agraria propio que
fue bien reconocido y valorado internacionalmente. Hay que recono-
cer, por ltimo, que el SEA jug un papel notable en la transforma-
cin modernizadora del campo espaol, es decir, de la agricultura y
del medio rural.
91
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
92
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
La Espaa rural que encuentra el SEA: Aniceto Apodaca, uno de los dos extensionistas norteamericanos que asesoran al
Ministerio de Agricultura en los primeros aos del SEA, tom esta foto en Manzanares (Ciudad Real), en el ao 1958. Se
resumen aqu gran parte de los rasgos de un mundo rural que el SEA estaba llamado a transformar: los sencillos enseres de
una vida sencilla, los atavos an tradicionales, las generaciones que conviven como el ayer convive aqu con el maana, tan
semejantes entre s, y la radio como punto de entrada de un mundo que entonces quedaba muy lejos. Familia manchega.
Manzanares (Ciudad Real), 1958. Autor: Aniceto Apodaca. Archivo: MAPA/SEA, 4762.
93
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Antecedentes de la divulgacin
y la extensin agraria en Espaa Columela. Quiz el ms famoso
de los tratados de agricultura es
Siendo la agricultura la actividad econmica principal de todas las el de Lucio Junio Moderato
sociedades hasta la Revolucin Industrial, y, por ello, la principal Columela, De los trabajos del
fuente de riqueza, no puede extraar que desde la Antigedad haya campo o Los doce libros de
constancia de cierta preocupacin por atender y cuidar su prctica agricultura, que data del siglo I d.C.
para conservarla y mejorarla y para asegurar as el abastecimiento de
alimentos y otras materias primas, pero tambin para ampliar la ri-
queza y el poder de los estados y pases. Tampoco extraa que haya
sido el primer sector econmico en ser objeto de regulacin.
94
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
95
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Como herencia ilustrada, a lo largo del siglo XIX se suceden las pu-
blicaciones de divulgacin agraria, como las cartillas y catecismos de
agricultura, en un intento de hacer llegar a las clases populares los co-
nocimientos bsicos de la agricultura moderna en un lenguaje sencillo.
96
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
El extensionismo agrario en
el primer franquismo (1939-1955)
97
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
98
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
99
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
100
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
101
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
102
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Tras la firma del Pacto de Madrid entre los gobiernos de los Estados
Unidos y de Espaa, se desarrollaron numerosos contactos entre las
administraciones de ambos pases para formalizar la ayuda america-
na a nuestro pas. En ese marco, el Ministro de Agricultura espaol,
Rafael Cavestany, es invitado a visitar los EE.UU. para conocer per-
103
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
104
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
105
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
En primer lugar, en la radicacin durante largos perodos de tiem- Un sistema educativo. Un peral de
po (p. ej., los Agentes no podan solicitar su traslado antes de dos tiza y un peral real: teora y prctica.
aos en el puesto) de los extensionistas en una red de agencias con Demostracin de poda con nios
un radio de accin comarcal. En condiciones normales, cada Agencia del Grupo Escolar Carlos Ruiz.
cubra un rea de unos 15 a 20 kilmetros de radio, atendiendo a un Navalcarnero (Madrid), 1960.
mximo de unas 3.000 familias. Autor: Durn.
Archivo: MAPA/SEA, 4720.
En segundo lugar, en su inters por tomar como punto de parti-
da los problemas socioeconmicos concretos de los agricultores, tal
y como los perciban stos. Comenzaba este impulso de acerca-
miento mediante la primera actividad encomendada al recin llega-
do Agente de Extensin: la cuidadosa elaboracin de un Estudio de
Comarca, que inclua caractersticas geogrficas, edficas, estadsti-
cas, pero sobre todo una primera descripcin del tejido socioeco-
nmico concreto.
106
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
107
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
108
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
109
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
110
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
111
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
112
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
113
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
114
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
115
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
116
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
117
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
118
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
119
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
para apoyar y publicitar las actividades y los planes que las agencias
preparaban para cada ao. Los programas se coordinaban con las
dems acciones educativas y de promocin. La radio fue una aliada
para completar las charlas, cursillos, demostraciones de mtodo,
reuniones, visitas y dems actividades propias de la vida diaria de
un Agente. A nivel local, programas como Cada semana un pue-
blo, Entrevista a los jvenes, El saber no ocupa lugar o
Noticiario tuvieron mucha aceptacin en sus zonas. A nivel nacio-
nal, el SEA continu colaborando con el programa radiado de RNE
Espaa Agrcola hasta su desaparicin en 1981, elaborando dos
guiones semanales durante todos estos aos.
120
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Publicaciones y divulgacin. Entre En Espaa se estaba frenando el intenso xodo rural de los aos
la gran variedad de publicaciones sesenta y setenta, pero haba dejado sus secuelas: el envejecimiento
del SEA, tal vez las ms difundidas y la masculinizacin de la poblacin rural y la extensin de la geo-
y valoradas fueron las Hojas grafa del despoblamiento. La crisis econmica haba ralentizado las
Divulgadoras, que alcanzaron salidas de poblacin, produciendo el fenmeno del aparcamiento
grandes tiradas. de los jvenes rurales Pero tambin a mediados de los ochenta se
empezarn a observar signos de recuperacin de la poblacin rural
de las zonas con ms recursos y mejor comunicadas. Este cambio de
tendencia se vea favorecido por la mejora de las condiciones de vi-
da de la sociedad espaola, en general, y por la mejora de la habita-
bilidad y accesibilidad de las poblaciones rurales y la extensin a es-
tas poblaciones de los servicios bsicos. A mediados de los ochenta,
se puede decir que el mundo rural formado tras la crisis de la socie-
dad rural tradicional estaba a las puertas de mayores y decisivos
cambios, que iban a alterar la fisonoma y naturaleza de lo rural, has-
ta entonces definidos por el predominio de la actividad agraria.
121
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
122
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
123
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
124
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
125
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
126
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Pase sin llamar. Consulta en la Agencia. Agentes eran todos. Las Agentes de Economa
Talavera de la Reina (Toledo), 1965. Domstica desarrollaron una gran labor que era muy
Autor: S. Rodrguez. respetada por sus compaeros masculinos, con los que
Archivo: MAPA/SEA, 2632. trabajaban en similares condiciones laborales. Preparando
una proyeccin, Monforte de Lemos (Lugo), 1961.
Autor: Quiones.
Archivo: MAPA/SEA, 4869.
127
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
128
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
129
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
130
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
131
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
132
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
133
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
134
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
135
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
136
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
137
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
138
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
139
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
140
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
141
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
142
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Abre los ojos. Las tcnicas publicitarias al servicio del Anuncios sencillos y directos. En los primeros tiempos,
extensionismo agrario. Cartel sobre abonado. Lebrija con menos medios, anuncios como estos advertan a los
(Sevilla), 1960. agricultores de charlas o campaas del SEA. Aranda de
Autor desconocido. Duero, (Burgos), 1959.
Archivo: MAPA/SEA,4822. Autor: A. Apodaca.
Archivo: MAPA/SEA, 4798.
144
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Sobre el terreno. Los Agentes de Extensin apoyaban a Consulta en la Agencia. La consulta en la agencia era
los agricultores desde la proximidad a sus explotaciones, muchas veces el primer paso que daba el agricultor
sus intereses, sus familias y sus comunidades. Consulta en para solicitar ayuda, informacin o asesoramiento. En
el campo. La Oliva (Fuerteventura), 1965. estas visitas se cuidaban los detalles como sentar al
Autor: J. Lpez. visitante al lado para eliminar barreras. Jerez de
Archivo: MAPA/SEA, 2688. la Frontera (Cdiz), 1958.
Autor: A. Apodaca.
Archivo: MAPA/SEA, 4852.
146
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Unidades mviles. Las unidades mviles, material El Citron 2 caballos. Este vehculo fue el ms
americano, fueron los primeros vehculos y formas representativo de los agentes del SEA en sus
de presencia de los agentes de extensin en las zonas desplazamientos de trabajo, por su buena adaptacin a
rurales. En la imagen, una unidad mvil dispuesta los caminos rurales. Su presencia era la seal
para una demostracin de maquinaria de ordeo en inconfundible de la presencia del SEA. Visita a una
Torrelavega (Santander), 1959. cooperativa. Navalmoral (vila), 1965.
Autor: Salvador Chico. Autor: Rodrguez.
Archivo: MAPA/SEA, 2075. Archivo: MAPA/SEA, 5105.
148
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
149
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Clases al aire libre. Cualquier sitio era bueno para Demostraciones prcticas. Uno de los mtodos de
impartir las clases, si el tiempo lo permita. Cursillo sobre trabajo del SEA era la visita en grupo a campos donde se
poda. Alcal de los Gazules (Cdiz), 1969. ensayaban nuevas tcnicas o variedades. Visita a un
Autor desconocido. campo de ensayo que est mitad sembrado con el
Archivo: MAPA/SEA, 2972. sistema corriente de la zona y la otra mitad con el sistema
Sr. Benaiges. Molina de Aragn (Guadalajara), 1963.
Autor: V. lvarez.
Archivo: MAPA/SEA, 4863.
150
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
151
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Campo de ensayo. Los campos de ensayo y de Campos de experiencias. Uno de los mtodos de
experiencias era la forma de demostrar en la prctica y induccin al cambio en las prcticas agrcolas era la
empricamente las mejoras de tcnicas y variedades demostracin de resultados; en las propias fincas cedidas
nuevas. Campo de variedades de trigo castn. El para el experimento por algn agricultor, se aplicaban
Agente de Extensin comenta los resultados con el en dos o ms parcelas distintas. Grupo SEGE observando
propietario de la finca. Zona del Serrablo (Huesca), 1980. con el Agente de Extensin los cambios en un campo de
Autor: Manuel Peinado. experiencia de trigo. Villamartn (Cdiz), 1979.
Archivo: MAPA/SEA, 4801. Autor: Pedro Sanz.
Archivo: MAPA/SEA, 4820.
152
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
153
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Los SEGES. El SEA impuls enrgicamente la racionalizacin de la gestin de las explotaciones agrcolas familiares, que
en muchos casos se realizaban sin registros de los inputs (abonos, semillas, aperos) empleados y de los outputs
(productos) conseguidos. La tabla de doble entrada de los contables, inventada en pleno Renacimiento por el
franciscano Luca Pacioli, constituye sin duda una de las mayores herramientas de racionalizacin productiva. Seminario
de Gestin de Explotacin (SEGE). Tordesillas (Valladolid), 1973. Autor desconocido. Archivo: MAPA/SEA, 2504
154
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
La contabilidad en familia. La enseanza de la contabilidad de las explotaciones fue uno de los objetivos de los SEGES
y de los programas de modernizacin de los aos setenta. Familia anotando ingresos y gastos de la explotacin,
localidad desconocida (Madrid), aos setenta. Autor desconocido. Archivo: MAPA/SEA, 6217.
155
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
156
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
157
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
158
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
159
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
160
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Tambin ellas tenan Plan. . . tel. Las jvenes tambin Haciendo profesin. Las escuelas de capacitacin eran la
podan constituir un Plantel, donde reciban formacin salida formativa para muchos jvenes que se iniciaban en
complementaria para mejorar su calidad de vida. Los temas los Planteles de Extensin. Clase terica en la Escuela de
tratados tenan que ver con la conservera, la confeccin, Capacitacin de Tacoronte (Santa Cruz de Tenerife), 1972.
los trabajos manuales, la alimentacin y la cocina, pero Autor desconocido..
tambin con las tareas del huerto familiar (ingresos y Archivo: MAPA/SEA, 2077.
variedad de alimentacin), la cra de especies menores,
avicultura y cunicultura, la artesana; todos ellos, mtodos
orientados a incorporar a la mujer rural al trabajo
remunerado y a complementar los ingresos de la
explotacin familiar. Trabajos manuales en un Plantel
femenino en la comarca de Medina del Campo.
Ataquines (Valladolid), 1968.
Autor desconocido.
Archivo: MAPA/SEA, 4357.
161
162
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
163
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Antecedentes de los planteles. Los Clubs Juveniles de La economa domstica. Las reas del SEA en la
Extensin Agraria fueron el antecedente de los Planteles. Economa Domstica aparecen en el cartel sobre esta
Stand de Extensin Agraria en la feria de Talavera de la Agente de Economa Domstica. Atendiendo consulta en
Reina (Toledo), 1961. la Agencia. Talavera de la Reina (Toledo), 1967.
Autor: Quiones. Autor desconocido.
Archivo: MAPA/SEA, 5151. Archivo: MAPA/SEA, 4267.
164
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
165
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
166
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
168
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Squenlo as, sin frotar... Las nociones de cuidado de y ahora con un nio real. Las demostraciones
los nios seguan siendo las aprendidas de la tradicin prcticas eran la base de la instruccin impartida por las
oral. Las Agentes de Economa Domstica impartan una Agentes de Economa Domstica. Alcal de Henares
formacin de nociones bsicas de puericultura y atencin (Madrid), 1962.
a los nios. Obsrvese el tipo de la vivienda: adobe, cal y Autor desconocido.
paja. Cursillo de puericultura en Lebrija (Sevilla), 1966. Archivo: MAPA/SEA, 4763.
Autor desconocido.
Archivo: MAPA/SEA, 2254.
170
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
172
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Las conservas y el ciclo domstico y nutricional: Alimentarse mejor no es comer ms. El recuerdo
la importancia de las mejoras en la conservacin de dolorosamente reciente del hambre de la guerra y sobre
alimentos tenan un impacto directo tanto en la higiene todo la posguerra haba dejado en el mundo rural una
como en el valor nutricional de los productos, que se imagen de la buena alimentacin basada en la cantidad.
haca menos dependiente del ciclo agropecuario. Cursillo Las Agentes de Economa Domstica desempearon una
de conservas. Mora de Toledo (Toledo), 1968. labor muy notable en la entrada de
Autor desconocido. nociones de equilibrio nutritivo, de componentes
Archivo: MAPA/SEA, 4732. nutricionales, de vitaminas y oligoelementos. Cursillo
sobre alimentacin. La AED explica los nutrientes en un
franelgrafo. Molina de Aragn (Guadalajara), 1969.
Autor: V. lvarez.
Archivo: MAPA/SEA, 4728.
173
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
174
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
175
La mejora de las condiciones de las localidades rurales. El desarrollo comunitario se diriga con frecuencia a mejorar
los equipamientos y servicios de los pueblos: alcantarillado, agua corriente, electrificacin, pavimentacin, accesos, etc.
Este tipo de acciones nos hablan claramente de las graves deficiencias sociales y de infraestructuras presentes en el
mundo rural incluso hasta avanzados los aos setenta. Calle de un pueblo de Tierra de Campos (Len), 1972.
Autor: Juan Manuel G. Bartolom. Archivo: MAPA/SEA, 4222.
176
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
177
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
178
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Firmando el acuerdo. Reunin y firma de un acuerdo Mejorando la comunidad. El desarrollo comunitario era
para la instalacin de agua corriente en una obra un medio de mejorar las condiciones materiales de las
comunitaria. La Huetre (Cceres), 1978. comunidades rurales con el trabajo de los propios
Autor: Pedro Sanz. vecinos, pero adems era un medio de desarrollar la
Archivo: MAPA/SEA, 5053. propia comunidad mediante la cooperacin. Arreglo de
calles con trabajo comunitario. Torregutierrez (Segovia),
finales de los aos sesenta.
Autor desconocido.
Archivo: MAPA/SEA, 5058.
179
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
180
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
181
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
183
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
184
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
185
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
186
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
187
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
188
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
189
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
190
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
191
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
192
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
193
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
194
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
195
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
196
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
197
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
198
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
199
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
200
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
201
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
202
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
203
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
204
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
205
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
206
207
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
208
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
209
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
210
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
211
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
212
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
213
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
La mano del hombre bueno: la naturaleza de la sociedad rural pone de relieve la dificultad para un agente externo de
construir vnculos de confianza con la poblacin, y alcanzar un alto grado de conocimiento sobre sus intereses, proyectos,
recursos y capacidades. Los largos perodos de estancia de los Agentes contribuan a que se fueran hiciendo figuras
reconocidas en el paisaje social de aquellos pueblos; en muchos casos, los agricultores buscaban su mediacin y consejo
en temas no slo agrcolas. Cerrando un trato en la feria de Talavera de la Reina (Toledo), 1965. Autor: A. Rodrguez.
Archivo: MAPA/SEA, 4850.
214
Imgenes de un mundo rural
El Servicio de Extensin Agraria y la transformacin del campo espaol
Reconocimiento a una labor. Las poblaciones rurales que fueron beneficiarias de su trabajo dieron desde muy pronto
numerosas muestras de agradecimiento y reconocimiento a los Agentes que convivan con ellos, en ocasiones durante
lustros, hasta llegar a ser personajes de referencia en su tejido social. Placa de agradecimiento al SEA (el texto de la placa
reza as: EL GRUPO SINDICAL DE GANADEROS NO 6373 EN TESTIMONIO DE AGRADECIMIENTO AL SERVICIO DE
EXTENSIN AGRARIA. VILLENA 27-V-1966. Villena (Alicante), 1968. Autor desconocido. Archivo: MAPA/SEA, 4836.
215