119-95-PB - PDF VALLE DE CINTI
119-95-PB - PDF VALLE DE CINTI
119-95-PB - PDF VALLE DE CINTI
Agradecimientos: En primer lugar, agradecemos a toda la población del Valle de Cinti; sin su
apoyo incondicional, sin su acompañamiento en todos los recorridos, sin su conocimiento, sus
historias y su guía, los trabajos que se presentan aquí no podrían haberse realizado. Siempre
pudimos disfrutar de su hospitalidad y gentileza, lo que caracteriza a los Cinteños. Igualmente
agradecemos a FAUTAPO que con su director Andreas Preising reconocieron el valor de estos
trabajos y organizaron en cooperación con los tres municipios LAS CARRERAS, VILLA ABECIA
y CAMARGO toda la logística de las excursiones, las visitas, las presentaciones de los talleres, la
alimentación y el alojamiento.
Agradecemos también al SES (Senior Expert Service – Alemania) y a MISEREOR por su apoyo
con expertos en capacitación y transmisión de conocimientos.Gracias también al Dpto. de
Arquitectura y Urbanismo de la UAJMS (Universidad Autónoma Juan Misael Saracho-Tarija)
por acompañar a los estudiantes de Proyecto de Grado, gestión 2018/19 en la modalidad de
extensión universitaria con la temática “Identificación del Paisaje Cultural Vitivinícola – Valle de
Cinti”
Agradecemos a todas las personas que de manera desprendida siempre estuvieron allí y así
dieron continuidad a todo. Sería difícil mencionar a todas las personas que contribuyeron, pero
ellas ya saben… muchísimas gracias y sigan adelante!
Aviso: la forma masculina generalizada utilizada en esta revista se refiere tanto a la forma
femenina como a la masculina por igual. La manera de expresión fue seleccionada por motivos
de legibilidad.
Esta es una iniciativa sin fines de lucro que desea brindar una plataforma para la investigación
y confrontación con problemas reales, velando con criterio profesional, creatividad y de manera
transdisciplinaria por el bien de los espacios públicos y el bien común. De ninguna manera se
fomentará intereses particulares y/o políticos.
Prólogo
Identificación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Valle de Cinti de Bolivia
Mechthild Kaiser, Fabio Bayro Kaiser
3. Ver Imagen 2
4. Ver Imagen 3
5. Ver Imagen 4
8. Ver Imagen 7
9. Ver Figura 8
1. Ver Imagen 1
2. Ver Figura 2
4. Ver Figura 4
5. Ver Figura 5
6. Ver Figura 6
7. Ver Figura 7
Resumen Introducción
El paisaje cultural es el resultado de la interacción El valle de Cinti se halla ubicado en la parte
del hombre y la naturaleza a través del tiempo. suroeste del Departamento de Chuquisaca.1
Siendo parte importante para el desarrollo de la
Los paisajes Cinteños presentan ruinas de vitivinicultura en la época virreinal y republicana.
haciendas y bodegas vitivinícolas, insertas 2 Es en este valle que dentro de la materia de
en el desnivel o al pie del cerro, que fueron proyecto de grado se realiza el proyecto de
perfectamente funcionales con tecnologías extensión académica “Identificación del Paisaje
adecuadas, en ellas podemos ver rasgos y Vitivinícola de Interés Cultural en el Valle de
vestigios de esta continua interacción. Cinti”, bajo la guía de la Arq. Mechthild Kaiser.
Se identifican entonces a las bodegas antiguas A partir de estas experiencias nace el actual
productoras de vino y singani, como parte proyecto como aporte a este proyecto mayor, y
importante en el proceso de transformación del surge de la motivación por haber identificado a la
paisaje cultural de la región, y se las toma como Bodega Antigua en Cinti, como parte importante
ejemplo de un desarrollo con buenas prácticas, en el proceso de transformación de su paisaje
que acepta innovaciones positivas como parte cultural y, por lo tanto, un Punto de Clave de
de una continua evolución. Identidad que debe preservarse. Para alcanzar
este objetivo, se deben interpretar los rasgos,
Se toma conciencia de la herencia de valores estudiarlos y compararlos como una secuencia
transmitidos de generación en generación, para lógica, poniendo en valor sus aspectos culturales
la elaboración de una bebida que, en cierto y arquitectónicos. Es por ello que en busca
momento, fue la principal fuente económica de recuperar las características de la bodega
de la región, y que la puso en un alto lugar de antigua en Cinti, se realizó un recorrido por 8
importancia. bodegas antiguas elegidas realizando trabajos
El apremiante riesgo de perder estos valores, de campo y su posterior estudio en gabinete, lo
identidad y cultura, ante los continuos cambios que dio como resultado la realización de fichas
y dejadez, a falta de una correcta valorización, con la identificación de sus componentes y
hace que se vea necesario maquinar acciones tecnologías adecuadas, estudios que sirvieron
para su recuperación y mantenimiento. como guía para la recreación virtual de una de
las bodegas antiguas, la cual fue elegida por
Lo que se busca a través del proyecto es sus características y consiguiente propuesta de
poner en valor a la bodega antigua en el valle revitalización como museo.
de Cinti, como punto clave de identidad que Fig. 1. Ubicación del Valle de Cinti en el mapa de Bolivia
debe preservarse y ser difundida, ayudando a
fortalecer la identidad cultural y valores de esta
región ligada a la producción vitivinícola, para el
fomento de un turismo productivo y sostenible,
aportando a recuperar el paisaje cultural.
1. Ver Figura 1
2. ¨Identificación Geográfica¨. FAUTAPO, pág. 4
• Identificar actividades, a través del análisis El cultivo de la vid fue adoptando características
de distintas bodegas, para obtener un propias de la zona e integrándose en el paisaje,
esquema de funcionamiento. los misioneros vieron por conveniente optar
por distintos tipos de conducción viva, como el
• Analizar la capacidad de integración en el molle, el algarrobo y el chañar, estos proveían
paisaje natural, mediante la observación de sostén a la vid al mismo tiempo que su follaje
de materiales de construcción y su entorno la protegía de las inclemencias del tiempo,
para que sirva como registro. también utilizaron caña hueca entretejida, o
• Describir las tecnologías utilizadas en incluso sin espaldera.
relación con el proceso de elaboración del Con el pasar del tiempo la cultura viñatera en
vino y singani, a través de la investigación Cinti fue creándose poco a poco, el cuidado
para poder valorarlos. de la vid paso a ser asumido por los originarios
• Revitalizar como museo la bodega La agricultores de la zona, el vino ya no solo se
Papachacra, manteniendo ciertos criterios, utilizaría en la eucaristía, sino también para
para poder exponer al visitante la actividad abastecer a los centros mineros y pobladores
bodeguera de una manera más comprensiva españoles. Se requería entonces de instalaciones
y dentro de su entorno natural. y equipos que hicieran posible la transformación
de la uva en vino, se implementaron por lo tanto
Todos los elementos de la vitivinicultura uva, “tecnologías apropiadas” (caseras); las primeras
vid, viña, vino, destilado y tecnología pertinente, uvas fueron estrujadas a mano, posteriormente
llegaron a América del sur desde España. La se aprovisionaron de lagares al aire libre y el
producción de vino en Bolivia tiene varios siglos estrujado pasó a ser ejecutado con los pies, el
de historia, y comenzó con la llegada de los prensado se lo realizaba con una tabla pesada
españoles al Perú, para luego extenderse a y gruesa a la que se subían los pisadores para
la Real Audiencia de Charcas 3 hacia el año exprimir todo el jugo posible, los primeros vinos
de 1550, traída por las órdenes misioneras se hicieron en cantaritos de barro que resultaron
llegando en 1584 a la colonial provincia de ser muy aptos tanto para la fermentación como
Pilaya y Paspaya, con el objetivo de abastecer para su conservación, se implementó también
las demandas de órdenes misioneras quienes a la “konchana” al fondo de cada viña junto a la
debido a la inflexibilidad de la religión católica, acequia para la destilación del agua ardiente el
estaban obligados a usar el vino en la eucaristía; y “singani”.
de los habitantes españoles y mineros que vivían
en Potosí, durante el periodo de la explotación También se utilizaron mecanismos para el
del Cerro Rico, que llegó a contar con una prensado de la uva, como la prensa romana
población de más de 160.000 habitantes siendo de viga y husillo, que fue la más difundida en
estos últimos los mayores consumidores debido España durante el siglo XVI, consecuentemente
a las circunstancias a las que se encontraban fue tecnología traída a Cinti.
3. ¨Identificación Geográfica¨. FAUTAPO, pág. 10
para este estudio se construyeron entre los siglos Se tiene entonces a la hacienda en una parte
XVII hasta el siglo XIX , siendo bodegas medianas elevada, por un lado; la galería con pintorescas
y grandes, todas comparten características de vistas hacia los viñedos y el río, por otro están
importancia tanto históricas como culturales y los corrales para el resguardo de los animales,
arquitectónicas. Se hallan distribuidas a lo largo a cierta distancia esta la bodega con la acequia
de 24 km aproximadamente, entre los cuales siempre pasando, por un lado, remarcando los
se pueden observar también otras haciendas caminitos que introducen hacia los viñedos y
y bodegas de distintos tamaños y en distintos sembradíos cercanos al río.
grados de deterioro. Se encuentran ubicadas
en su mayoría a un lado de la carretera
cruzando el río, sobre un montículo o elevación,
hay que caminar un poco para llegar a ellas,
exceptuando algunas a las cuales se puede
ingresar en automóvil por camino de tierra, y
dependiendo del camino que se tome, caminar
a pie un poco más.
Después de realizar los correspondientes
recorridos de observación, análisis, y trabajos de
campo por las bodegas antiguas, y el recopilado
de información bibliográfica, virtual y entrevistas
acerca de las mismas, se pudo comparar
similitudes y por consiguiente deducir usos,
ambientes, espacios, también características
de ubicación, emplazamiento, integración al
paisaje y tecnologías constructivas.
Integración al Paisaje
Fig. 2. Ubicación de 8 bodegas antiguas en el Valle de Cinti, Camargo
Las bodegas surgen por la necesidad de Bolivia. Fuente: Google Earth 2018
elaborar el vino y agua ardiente, bebidas Fig. 3. Inserción de la bodega La Papachacra en su entorno natural
Corte
4. Ver Figura 4
5. Ver Figura 5
6 3
2
1
Lagar de Estrujado y Prensado L.T.
Bodega de Guarda
A¨
3
B¨ pedazos de uva pisada a través de un canal
B
hecho de madera tallada, en ella se realizaba
6 la tarea del prensado, en esta parte algunas
bodegas contaban con una prensa mecánica
A
8. Ver Figura 8
9. Ver Figura 9
10. Ver Figura 10
estos palos eran amarrados entre si con tiras de 9. Pieza de piedra laja plana
10. Pilar de piedra con base de piedra y cuerpo de adobe
cuero de vaca remojado, sobre de los palos iba
una cama de caña hueca tejida y por encima se
preparaba el “fango” se cavaba una pequeña
piscina en la tierra y allí se preparada barro
mesclado con paja, luego se lo hecha sobre
de la caña y se esperaba a que seque, la baja
pendiente ayudaba a que en el tiempo de lluvia
el barro se deslizará menos, y antes de las 1ras.
lluvias echaban más tierra sobre los techos, así
los alistaban para esta época. 12 13 14
+ 2.86
+ 2.70
+ 1.50
+ 3.30
+ 1.60
+ 1.30
+ 2.60
+ 2.06
- 0.90
+ 1.86
+ 0.20
+ - 0.00
1. Ver Imagen 1
2. Ver Figura 2
3. Ver Imagen 3
4. Ver Figura 4
5. Ver Imagen 5
6. Ver Imagen 6
7. Ver Imagen 7
8. Ver Imagen 8
1. SES senior expert service – fundación de la industria Alemana para la Cooperación Internacional
2. Ver Imagen 1
3. Ver Imagen 2
4. Ver Imagen 3
5. Ver Imagen 4
8. Ver Imagen 7
Imag. 8.Vandalismo.
9. Ver Imagen 8
10. Ver Imagen 9
Benjamín Aramayo
1. Ver Imagen 1
2. Ver Imagen 2
3. Ver Imagen 3
4. Ver Imagen 4
7. Ver Imagen 7
Wilfredo Carazas, Mechthild Kaiser, Mauricio Méndez Arévalo, Lumen Guerrero, Carla Lorena
Chambi, Giovana Baldivieso, Soledad Alvarez, David Pinedo, Comunidad de Palca Grande
Este proyecto se en marca bajo la identidad el potencial turístico del valle cinteño y sus
local y las técnicas constructivas artesanales, cañones colorados.
con el objetivo de hacer una contra propuesta al
uso obsesivo del material industrializado, el cual El proyecto se realiza partir de una inquietud
rompe con las características arquitectónicas de la catedra de la arquitecta Mechthild Kaiser
de estos sitios turísticos. 1 sumado al taller de tecnologías artesanales,
con el apoyo de las fundaciones MISEREOR y
La comunidad de Palca Grande esta localizada FAUTAPO.
en el Valle de Cinti, es un sitio turístico donde el
paisaje geográfico se impone con las texturas y La finalidad del proyecto fue la de rehabilitar la
colores de las montañas del sitio, la comunidad comunidad de Palca Grande, devolviendo el
quiere dar uso y generar un ingreso económico oficio de las técnicas artesanales de la tierra
a través del turismo cooperativo, otro tipo de en la construcción para que se genere un
ingreso es el cultivo de la vid y la producción dialogo permanente con la identidad local ya
del singani, el cual fue un potencial económico si sea significativa para el desarrollo de esta
de la región, esto no fue tomado en cuenta comunidad.
por parte de las autoridades dejando de lado
Imag. 1. Centro Comunitario de Palca Grande Autor: Mauricio Méndez
1. Ver Imagen 1
2. Ver Imagen 2
3. Ver Imagen 3
4. Ver Imagen 4
5. Ver Imagen 5
6. Ver Imagen 6