Taller Edad Media Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

HISTORIA – EDAD MEDIA

1. Las Cruzadas se llevaron a cabo entre 1095 y 1270. Se hicieron principalmente para recuperar las
tierras Santas del Oriente próximo en manos de los árabes musulmanes y para adquirir tierras y
riquezas. Dos siglos de guerras entre cristianos y árabes musulmanes, permitieron, además de
triunfos y derrotas

A. la difusión entre los árabes del arroz y la seda.


B. el control comercial del mediterráneo por parte de los cristianos.
C. el intercambio cultural y comercial entre pueblos con diferentes culturas.
D. la conquista de Bizancio como centro comercial de los árabes.

2. En el año 1073 el monje Hildebrando fue designado Papa con el nombre de Gregorio VII. Se propuso
luchar contra el poder de los príncipes y sus influencias en la Iglesia. Para evitar la corrupción del
clero, desconoció totalmente la jurisdicción del Estado en el nombramiento de los obispos. Esta
actitud provocó la llamada.

A. reforma religiosa.
B. guerra santa.
C. querella de las investiduras.
D. lucha iconoclasta.

3. La imagen de la figura corresponde a la catedral de Burgos en


España. Construida a partir de 1221, representa fielmente el
estilo arquitectónico que venía desarrollándose en Europa
desde el siglo anterior. De las características anteriormente
expuestas y de la observación de la imagen, podemos
determinar que corresponde a una construcción representativa
del arte

A. Clásico.
B. Románico.
C. Renacentista.
D. Gótico.

4. Es considerado uno de los hechos más dramáticos de la Edad Media ya que, solo en Europa
provocó la muerte de aproximadamente 2/3 de su población, aumentando la sensación de
inseguridad que se vivía en dicho continente. La situación anterior se relaciona con

A. la guerra de los cien años.


B. la toma de Constantinopla.
C. la violencia de las Cruzadas.
D. la propagación de la peste negra.
5. Durante la Edad Media el poder económico y político estaba relacionado con la posesión de
tierras y la dominación de población campesina para que las trabajara. Una explicación de esta
situación es el

A. fuerte fraccionamiento del poder y los frecuentes conflictos y disputas armadas.


B. declive del imperio romano que no fue posible sustituir por parte de ningún reino.
C. estancamiento de las ciudades y la disminución de la población campesina.
D. predominio de la mentalidad cristina que predicaba la oración y el trabajo.

6. Con la expansión comercial europea a finales de la Edad Media, florecieron algunas ciudades,
como Venecia y Génova en el mediterráneo y algunas ciudades bálticas. En estas ciudades el
capital económico se concentró en pocas familias, que manejaban negocios en diversas
actividades como el transporte, la banca, la minería y el comercio a gran escala. Dicha expansión
se evidencio cuando

A. los metales preciosos escasearon para su circulación como dinero.


B. el préstamo de dinero se realizó a intereses muy altos, estimulando la usura.
C. las familias nobles obtuvieron objetos de lujo para su distinción social.
D. aumento el tráfico de mercancías y se adoptaron nuevas técnicas mercantiles.

7. La caballería fue una institución representativa de la Edad Media que se caracterizó por la
defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja

A. la organización militar de la sociedad medieval.


B. el afán de los siervos por querer ser como los nobles.
C. los principios básicos del orden social de la Edad Media.
D. los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna.

8. Luego de la proclamación del cristianismo como religión oficial del imperio romano, la hermandad
y la igualdad entre los seres humanos, el amor fraternal entre estos y la práctica de la ayuda
mutua, fueron penetrando en la vida del imperio y sirvieron para purificar las costumbres morales,
mejorar las relaciones sociales e influir en la extinción de la esclavitud. El significado que la figura
y la doctrina de Jesús de Nazaret tuvo para los romanos, fue importante en la construcción de la
sociedad medieval, porque

A. cada persona necesito orientar su espiritualidad, organizar su vida familiar y asegurar su


futuro.
B. la intolerancia de las personas necesito de sanciones morales y de las normas jurídicas de la
antigua Roma.
C. favoreció la lectura de la Biblia por parte del pueblo, para comprender las diversas formas de
religiosidad de la época.
D. cuestiono el poder de los emperadores, la forma de explotación humana y promovió la idea de
un nuevo orden social.

9. El orden social del feudalismo se caracterizó por la desigualdad de clases: la primera, estaba
conformada por el clero debido al carácter religioso de la sociedad; la segunda, era la nobleza y
su jerarquía dependía de su feudo y de su relación con el rey o con otro noble; la tercera, eran
los colonos, quienes eran vasallos con libertad para escoger su señor al cual servir, y la última
eran los siervos, que estaban en calidad de objetos, vinculados a la tierra y al servicio del señor
feudal. La marcada estratificación social durante la época feudal, se explica, porque la
A. Iglesia era la encargada de distribuir a los siervos entre los diferentes feudos de la comarca
B. mayor parte de la educación estaba al servicio de la nobleza y de vasallos ricos
C. expansión del comercio y la vida urbana, hizo surgir el concepto de "pobreza" como principio
D. estructura de las clases sociales estuvo determinada por la tenencia de la tierra y el poder de
la Iglesia

10. Durante el siglo XV en Europa aumentó el consumo de especias (pimienta, canela, nuez
moscada, clavo), las cuales se llevaban de la India. Debido al dominio de los musulmanes, la
única ruta de comercio por el Mediterráneo estaba bloqueada, por lo cual los europeos se vieron
obligados a buscar nuevas rutas debido a que

A. no podían incumplir el acuerdo económico con los comerciantes hindúes.


B. si no se recogían a tiempo, el clima de la India dañaba las especias.
C. en Europa existía una alta demanda de especias que debía satisfacerse.
D. los hindúes estaban interesados en vender las especias a otros pueblos.

11. En aquel tiempo, en Constantinopla, el emperador León III ordenó destruir y quemar todas las
imágenes de los santos. Además, mandó decir al pontífice hiciese lo mismo, si quería mantener el
favor del imperio, orden que el pontífice rechazó indignado. Entre tanto el emperador León intentó
por la fuerza obligar a todos los habitantes de Constantinopla a quitar las imágenes de Jesús, de
María y de todos los santos, imágenes que se hicieron después quemar en el centro de la ciudad. Al
oponerse la mayoría del pueblo a tales sacrilegios, muchos fueron decapitados y otros mutilados;
mientras, el patriarca germano que se había negado a aceptar esa herejía, fue expulsado de su sede,
a la cual fue llamado el monje Anastasio. De acuerdo con lo anterior, el emperador León III se
considera iconoclasta porque

A. impulsó la adoración de los santos.


B. prohibió el culto a las imágenes sagradas.
C. esculpió imágenes en Constantinopla.
D. se unió al Papa en el culto a la virgen.

12. Después de la caída del Imperio Romano de Occidente los pueblos bárbaros toman el control de más
de la mitad de lo que fue el gran Imperio Romano de la antigüedad. Mientras tanto el Imperio Oriental
estaba resucitando y siguió floreciendo, respaldado por la riqueza del cercano oriente: Asia Menor,
Siria y Egipto. Las grandes murallas de Constantinopla, que era la capital, resistieron las numerosas
incursiones que efectuaban los godos y los Hunos a través del Danubio, de acuerdo a esto se puede
establecer que

A. a los pueblos bárbaros no les interesó ocupar el sector oriental del Imperio, sólo el Occidental
donde estaba Roma.
B. el Imperio Romano de Oriente sobrevivió a las invasiones bárbaras.
C. los pueblos griegos también incursionaron en el oriente pero fueron rechazados.
D. el Imperio Romano de Oriente no ayudó al imperio Romano de Occidente y lo dejó sucumbir ante
las invasiones.

13. La Edad Media en el mundo occidental, se caracterizó fundamentalmente por la fuerte intervención
de la Iglesia en las decisiones económicas, políticas y culturales. Las explicaciones de los
fenómenos naturales, el desarrollo económico y las decisiones son determinadas por una
fundamentación judeo-cristiana. De lo anterior podemos concluir que en la Edad Media

A. el horizonte de comprensión es el modelo teocéntrico.


B. el paradigma filosófico es la religión cristiana.
C. la explicación de todos los fenómenos la brinda la Iglesia.
D. la realidad de la vida cotidiana se encuentra en la religión.

14. En la imagen anterior se puede ver la formación de los reinos germanos cerca del siglo VI d.C, de
acuerdo a esta estructura geográfica y en comparación con la de hoy en día, se puede concluir que
el reino Franco corresponde actualmente a lo que es la región de

A. España.
B. Italia.
C. Francia.
D. Grecia.
15. El nombre con qué nombre fueron conocidas las campañas militares comúnmente sostenidas por
motivos religiosos llevadas a cabo con el objetivo específico de restablecer el control cristiano de
Tierra Santa fueron las

A. cruzadas.
B. cabildos.
C. batallas.
D. hermandades.

16. La economía feudal tuvo importantes cambios debido a una serie de descubrimientos e inventos: el
arado con ruedas, la yunta de bueyes y los molinos hidráulicos. Se descubrió que si se dejaba
descansar la tierra un período, la siguiente cosecha sería mejor. Estos aspectos permitieron en la
sociedad en general

A. elevar la producción agrícola europea lo que permitió un mayor enriquecimiento de los señores.
B. los campesinos tuvieron mejor alimentación, con la baja producción.
C. formar centros de trabajo agrícola llamados villas, los cuales se dividían en mansos, parcelas
entregadas a los siervos.
D. realizar ritos por parte de los vasallos para mejorar su imagen frente al señor feudal y así
aumentar sus dominios.

17. ¿Qué características tiene la sociedad representada en el esquema?

A. Es una sociedad igualitaria donde todos realizan las mismas actividades.


B. Es una sociedad estamental porque no existe movilidad entre sus miembros.
C. Es una sociedad democrática ya que la nobleza comparte el poder con el rey.
D. Es una sociedad de clases porque sus miembros se distinguen por su nivel cultural.

18. Durante los siglos XIV y XV surgió en Europa una forma de organización política que sentó las
bases para la consolidación del Estado moderno. Los gobiernos monárquicos de esta época se
caracterizaron por

A. el interés de mantener estrechas alianzas con el papado y los señores feudales.


B. el creciente poder de la burguesía para participar en asuntos del gobierno.
C. la participación en el gobierno de una burocracia con cierta autonomía.
D. la concentración del poder en un mandatario que controlaba el gobierno.

También podría gustarte