Planeacion Artes 3
Planeacion Artes 3
Planeacion Artes 3
Artes Visuales 3
Antonio Gritn
El lenguaje de la abstraccin
Este cuaderno de trabajo representa la llave a la puerta de entrada del final de este fascinante viaje por el
universo de las artes visuales que emprendiste en tu primer ao de secundaria. Es un cuaderno de trabajo
por medio del cual abrirs an ms tu percepcin para lograr entender y maravillarte con las distintas ideas
involucradas; por ejemplo, en el arte conceptual, adems de comprender algunos procesos que se dan, no solo
en el arte, sino en la sociedad entera como lo es el de la circulacin.
Con la ya plena industrializacin en muchas ciudades del mundo, entre 1880 y 1920 se dio una impresionante
migracin del campo a las ciudades, transformndose as los hbitos y forma de vida de millones de personas
en distintos pases. Si antes, como campesinos, las personas eran dueas de su tiempo y a lo largo del da iban
decidiendo qu hacer en funcin de sus conocimientos y experiencias acerca de la agricultura o la ganadera, en
esas cuatro dcadas sus hbitos y costumbres dieron un giro radical: ahora su tiempo se encontraba subordinado
a los distintos y frreos horarios laborales de fbricas, talleres y comercios. La inmensa mayora pas de vivir
en soleadas granjas y el trabajo a pleno sol, a dormir en el hacinamiento en diminutas y oscuras habitaciones
y extenuantes e insalubres jornadas laborales en fbricas, minas de carbn y plantas siderrgicas. Este nuevo
panorama influy de manera radical en todos los campos del conocimiento humano, desde las ciencias exactas
hasta el arte. As, en apenas 40 aos, la humanidad vio surgir una serie de nuevas teoras que aumentaron su
comprensin de la realidad, del mundo y del universo como son: la teora de la evolucin de las especies, la teora
de la fsica cuntica, el psicoanlisis y la teora de la relatividad entre muchas otras.
En el campo de las artes, este dramtico cambio de la sociedad trajo consigo el desarrollo de las llamadas
vanguardias del siglo XX como lo fueron el fauvismo, el expresionismo y el dadasmo, entre otras; y finalmente
dieron paso al arte abstracto, a la abstraccin y a una impresionante experimentacin en cuanto a la creatividad
humana nunca antes vista.
Entender el arte abstracto, e incluso el arte contemporneo, es sumamente complejo para algunas personas.
En este libro de trabajo aprenders no solo a ver y empezar a entender ambos, sino tambin a crearlos.
Antonio Gritn
3
PLANIFICACIN DEL BLOQUE 1
ccin
El lenguaje de la abstra
Estrategia general del bloque: Estrategia general del bloque: aqu el profesor deber
fundamentalmente transmitir a los alumnos el gigantesco paso que signific la abstraccin
en el arte; ya que desde la prehistoria y hasta antes de la segunda dcada del siglo XX, el
ser humano siempre haba representado en pinturas y esculturas lo que le rodeaba, nunca
haba plasmado algo que no existiera o tuviera algn referente en la naturaleza.
De igual manera el profesor deber en todo momento orientar a los alumnos en sus inves-
tigaciones en Internet y animarlos a explotar toda su creatividad en las distintas actividades
en las que se les pide realizar algn tipo de obra visual. Es importante que el alumno emple
en sus obras nociones esenciales de los lenguajes abstractos bidimensional y tridimensional.
Secuencia didctica 1
El camino a la abstraccin
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Observacin y anlisis de producciones artsticas Emplea en sus producciones nociones esenciales de los
Artstica y cultural que abordan el lenguaje abstracto tanto bidi- Apreciacin lenguajes abstractos bidimensional y tridimensional.
mensional como tridimensional.
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se presenta el surgimiento de la abstraccin como un efecto ms de los importantes cambios sociales ocurridos entre las ltimas dcadas
del siglo XIX y las primeras del siglo XX a raz de la Revolucin industrial y el paso de una sociedad campesina a una sociedad urbana; de aqu que es importante que el profesor seale de
manera continua lo anterior, as como motivarlos adecuadamente a realizar las diversas actividades que se proponen para que el alumno comience a explorar el mundo de la abstraccin.
5
Bloque
Planificacin
1
El lenguaje de la abstraccin
4 Los primeros El profesor, basndose en el texto incluido, har n- El alumno, despus de escu- Realizacin de diversas
pasos del arte fasis en el trabajo que requera imaginar para los char las explicaciones perti- obras abstractas inspi-
abstracto. pintores de la poca una pintura abstracta cuando nentes del profesor, realizar rndose en varios tipos
Pginas 12, 13 y 14 nunca nadie haba hecho una. de msica.
la actividad que se seala
procurando seguir todas las
De igual manera supervisar que los alumnos rea- 180 min
instrucciones. Al terminarla
licen de manera adecuada la actividad con msica participar de manera activa
que se propone. Y cuando la terminen iniciar la en la discusin planteada por
discusin correspondiente. el profesor.
5 Los padrinos de la Aqu el profesor motivar a los alumnos para Despus de realizar la lectura Anlisis de la obra
abstraccin. hacer la lectura de los textos de los distintos pin- de los textos incluidos para los de diversos pintores
Pginas 14, 15, 16 tores citados y luego los organizar por equipos diversos pintores, los alumnos abstractos.
y 17 para que realicen en Internet la investigacin se dividirn por equipos y rea-
especfica que les haya tocado y luego dirigir lizarn la actividad propuesta.
las discusiones pertinentes durante las presenta- 180 min
Al trmino de esta, participarn
ciones de los distintos equipos. activamente en todas las discu-
siones que en relacin a cada
pintor abstracto.
6
El lenguaje de la abstraccin Planificacin
Bloque 1
Secuencia didctica 2
La segunda andada de pintores abstractos
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se hace una presentacin del desarrollo posterior que tuvo el arte abstracto, de 1940 a la actualidad, por lo que es im-
portante que el profesor destaque en todo momento las cualidades particulares de los diversos estilos de pintura abstracta aqu representados. De igual manera motivar
a los alumnos para que exploten toda su creatividad al realizar las distintas obras que se piden.
7
Bloque
Planificacin
1
El lenguaje de la abstraccin
2 A pesar de todo Primeramente el profesor supervisar El alumno seguir las instruc- Elaboracin y apreciacin
Pginas 19, 20, la realizacin de los diversos dibujos de ciones para la realizacin de de diversas obras abstractas.
21, 22, 23 y 24. los alumnos mientras escuchan la Suite las diversas obras abstractas
Petroushka y cuando terminen plantear la que se piden y despus parti-
discusin orientada hacia una apreciacin cipar en la discusin plantea-
de las obras realizadas. da por el profesor para lograr
una mayor apreciacin de las
Despus, junto con todo el grupo, ir obras realizadas. 120 min
comentando las caractersticas de cada
una de las obras que se encuentran en las
Despus participar en la
pginas 20 a 24, de tal manera que el pro-
discusin que el profesor
fesor procure que los alumnos opinen de
plantear acerca de las obras
manera libre acerca de lo que les parecen
abstractas que se incluyen en
estas pinturas antes de realizar la inves-
las pginas 20 a 24.
tigacin que se propone en la siguiente
actividad.
3 Actividades de El profesor supervisar la realizacin de las Los alumnos se dividirn en Apreciacin y realizacin de
cierre. dos actividades que se proponen. equipos y realizarn en Inter- diversas obras abstractas.
Pgina 25 net las investigaciones que se
Para la primera, ayudar a la formacin les piden y luego presentarn
de equipos y los orientar de manera los resultados e imgenes
correcta para la bsqueda de informacin encontrados y participarn de
e imgenes en Internet, coordinar las manera activa en la discusin
diversas presentaciones y al final plantear planteada por el profesor. 240 min
la discusin para que los alumnos aprecien
de mejor manera las obras recopiladas.
En seguida, siguiendo las ins-
trucciones que se dan, realiza-
Para la segunda actividad, el profesor
rn las obras que se les piden.
supervisar que losa alumnos sigan las ins-
trucciones para la elaboracin de la obra
que se les pide.
8
El lenguaje de la abstraccin Planificacin
Bloque 1
Secuencia didctica 3
La abstraccin en Mxico
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Investigacin en torno a las obras de artistas que Emplea en sus producciones nociones
Artstica y cultural abordan el lenguaje abstracto, tanto bidimensio- Contextualizacin esenciales de los lenguajes abstractos
nal como tridimensional. bidimensional y tridimensional.
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se presentan desde los inicios contundentes de la pintura abstracta en Mxico relacionados con el movimiento de la
ruptura que surgi en los aos sesenta hasta las obras abstractas de diversos artistas mexicanos contemporneos. Es importante que el profesor en cada ejemplo de
obra abstracta anime a sus alumnos a opinar acerca del significado de las obras, si es que lo tienen, o el qu habr querido expresar el artista. De hecho, se sugiere que
el maestro lleve al grupo al museo de arte moderno ms cercano a su localidad.
9
Bloque
Planificacin
1
El lenguaje de la abstraccin
3 Las nuevas Al igual que en las actividades anterio- El alumno atender la presentacin Anlisis de diversas
generaciones de res, el profesor har una introduccin que har el profesor acerca de las obras abstractas
la abstraccin en relacin a las nuevas generaciones de nuevas generaciones de pintores producidas por artistas
en Mxico y artistas abstractos en Mxico para despus contemporneos
abstractos y analizarn junto con l
actividades de conversar junto con los alumnos acerca de mexicanos.
cierre. las diversas obras incluidas en el li-
las propiedades de cada obra, los senti- bro, para despus realizar las inves-
Pginas. 32, 33 34,
mientos que les despierta, qu creen que tigaciones que se piden buscando
35 y 36.
son, o las sensaciones que les transmiten. en Internet datos e imgenes de 180 min
Despus, ayudar a formar los equipos y los diversos artistas.
los orientar acerca de la manera en la que
pueden buscar en Internet la informacin y
Al terminar, participen activamente
las imgenes de estos autores. Al terminar
en la discusin planteada por el
sus investigaciones, el profesor plantear
maestro.
la discusin orientada hacia la apreciacin
de las obras recolectadas por los alumnos.
10
PLANIFICACIN DEL BLOQUE 2 2
Arte contemporneo
Estrategia general del bloque: En este bloque se hace un recorrido por el arte
contemporneo y sus races, que se encuentran en la obra de Duchamp y Beuys, y
se hace nfasis en el arte conceptual. De aqu que el profesor, desde el inicio de este
bloque, debe ampliarle a los alumnos el panorama de lo que es una obra de arte,
que no es nicamente una pintura, un dibujo, una escultura o una fotografa, sino
que puede ser prcticamente cualquier cosa, siempre y cuando haya sido pensada,
planeada, realizada, o incluso mandada hacer por un artista.
Secuencia didctica 4
Los padres del arte contemporneo
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Observacin de las caractersticas ms rele- Distingue las diversas manifestacio-
vantes de las producciones visuales del arte nes del arte contemporneo.
Artstica y cultural Apreciacin
contemporneo. Interpreta significados de obras
contemporneas.
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se da cuenta fundamentalmente del impresionante avance en el arte que significaron las ideas y obras de Duchamp y
Beuys, por lo que el profesor deber abundar en lo realizado por estos dos artistas, las diferencias con todo lo antes hecho y procurar relacionar los siguientes artistas
con estos dos.
12
El lenguaje
Artede
contemporneo
la abstraccin Planificacin
Bloque 2
2 Dos artistas que El profesor har una presentacin de Du- Despus de escuchar la pre- Realizacin de una obra
ampliaron el ho- champ y Beuys basndose en los textos aqu sentacin dada por el profesor, conceptual y anlisis de
rizonte del arte a incluidos y luego plantear las discusiones en los alumnos leern los textos las obras de Duchamp y
los lmites contem- torno a las actividades de los incisos 2, 3, 4 y 5 Beuys.
incluidos de Duchamp y Beuys,
porneos y supervisar la creacin de obras conceptua-
Pginas 38, 39, 40 realizarn las actividades
les por parte de los alumnos. que se indican y participarn 300 min
y 41
activamente en las discusiones
Durante la presentacin de Duchamp y Beuys, planteadas por el profesor.
el profesor debe hacer referencia precisamen-
te de la manera brutal en la que estos artistas
ampliaron el horizonte de lo que es el arte.
3 Actividades de El profesor, junto con los alumnos, ir anali- Los alumnos, junto con su Anlisis de obras
desarrollo. zando las obras de cada uno de los artistas profesor, irn analizando las de diversos artistas
Pginas 42, 43 y 44 que aqu se presentan y para cada artista obras incluidas de los distintos contemporneos.
plantear la discusin pertinente para respon- artistas aqu mencionados y 180 min
der lo que se pregunta en algunos casos. participarn de manera activa
en las discusiones planteadas
por el profesor.
4 Actividades de El profesor ayudar a formar los distintos Los alumnos buscarn en Inter- Bsqueda y anlisis de
cierre. equipos y supervisar y asesorar a los net los datos e imgenes que informacin e imgenes
Pgina 44 alumnos en sus bsquedas de informacin se les solicitan y harn su pre- de distintos artistas
por Internet. Al finalizar y presentar los sentacin ante el resto de los contemporneos.
180 min
resultados de su bsqueda los alumnos, el equipos. Al finalizar, participa-
profesor propondr las discusiones perti- rn activamente en la discusin
nentes para que los alumnos respondan las planteada por el profesor.
preguntas que se hacen.
13
Bloque
Planificacin
2
Arte contemporneo
Secuencia didctica 5
Comenzando a entender el arte conceptual
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se abordan fundamentalmente tanto la utilizacin del video para la realizacin de obras artsticas contemporneas, as
como las primeras nociones de arte conceptual, en el que muchas veces la obra de arte es el registro (por medio de fotografas, videos, rastros, etctera) de lo que ocurre.
Es adecuado que el profesor comente que para algunos artistas conceptuales es muy importante la manera en la que se relacionan las personas entre s o con su entorno
en nuestra actual sociedad, tal y como ocurre en los videos de Yoshua Okn y los de Francys Alys.
14
El lenguaje
Artede
contemporneo
la abstraccin Planificacin
Bloque 2
15
Bloque
Planificacin
2
Arte contemporneo
Secuencia didctica 6
Algunos artistas conceptuales
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se presenta fundamentalmente el trabajo de diversos artistas contemporneos mexicanos, por lo que la labor del profesor
se enfocar a que los alumnos aprecien todas estas obras y expandan sus horizontes acerca de lo que puede ser en la actualidad una obra de arte.
16
El lenguaje
Artede
contemporneo
la abstraccin Planificacin
Bloque 2
4 Actividades El profesor asesorar a los alumnos en la Los alumnos realizarn estas Investigacin sobre la
de cierre. bsqueda por Internet de los datos e imge- tres actividades con el asesora- obra de diversos artistas
Pgina 63 nes de los artistas que se solicitan. Supervisar miento del profesor y partici- contemporneos y realiza-
la presentacin de los diversos trabajos de parn de manera activa en las cin de dos obras de arte
cada artista que harn los distintos equipos. discusiones tambin plantea- contemporneo.
Tambin plantear las discusiones necesarias das por el profesor.
para que todos los alumnos se expresen y
360 min
entiendan las distintas obras.
17
PLANIFICACIN DEL BLOQUE 3
Cmo definir el arte?
Elaboracin de producciones
visuales que permitan al alumno
reflexionar en torno a los elemen-
tos del lenguaje visual presentes en
las imgenes artsticas.
Secuencia didctica 7
Que es el arte?
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia es dnde se plantea la pregunta fundamental de, qu es el arte?, por lo que el profesor tratar de plantear las discu-
siones necesarias y de acuerdo con las actividades aqu incluidas, para que los alumnos vayan descubriendo y criticando las distintas definiciones de arte hasta llegar
prcticamente por ellos mismos a establecer que el concepto de arte es un concepto que va cambiando igual que la sociedad a lo largo de la historia.
19
Bloque
3
Planificacin Cmo definir el arte?
20
Planificacin
Cmo definir el arte?
Bloque 3
Secuencia didctica 8
Arte y sociedad
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se presentan el origen de algunas sensaciones que nos ocurren al apreciar una obra de arte. De aqu que el profesor debe de insistir
en lo que es la memoria como uno de los principales medios o mecanismos que nos acercan al arte o de los efectos que una determinada obra de arte tiene ante nuestros ojos.
21
Bloque
3
Planificacin Cmo definir el arte?
2 Los laberintos Aqu el profesor, a manera de introduc- Los alumnos, despus de Anlisis de las sensacio-
de la mente y cin, mencionar el papel que tiene nues- escuchar la introduccin que nes que produce una
los cdigos y tra memoria a la hora en la que surge en realizar el profesor, leern con obra en base a nuestra
asociaciones nosotros todo tipo de emociones cuando memoria.
atencin el pequeo texto aqu
culturales. contemplamos una obra de arte. Al terminar,
Pginas 74, 75, 76 incluido, realizarn la actividad
supervisar que realicen la actividad rela- relacionada con las pinturas de
y 77
cionada con la obra de Oscar Ratto, acerca Oscar Ratto, despus la activi- 120 min
de las emociones que se les despiertan, dad que se menciona en el inci-
etctera. De igual manera, supervisar que so 2 y, finalmente, participarn
realicen la actividad del inciso 2 y al terminar, de manera activa en la discusin
el profesor plantear la discusin en torno a planteada por el profesor.
las sensaciones descritas a partir de la obra
de Ratto y las similitudes y diferencias en los
dibujos realizados en la actividad del inciso 2.
3 Un ejercicio El profesor asesorar y supervisar que los Con el asesoramiento y supervisin Anlisis de las sensacio-
fotogrfico y alumnos realicen estas dos actividades, al del profesor, los alumnos realizarn nes que se transmiten a
un ejercicio de trmino de ellas preguntar a los alumnos el las actividades 3 y 4 y, al terminar, travs de las imgenes.
investigacin. porqu eligieron determinadas imgenes para 120 min
participarn activamente en la dis-
Pgina 77 el inciso 3 y qu fue lo que los llev a elegir la cusin planteada por el profesor en
del inciso 4. Al trmino de esto plantear la torno a la memoria y el simbolismo
discusin para uniformizar criterios. de algunas imgenes.
4 Actividades de En estas dos actividades, el dibujo de un Los alumnos realizarn con el Realizacin de dos auto-
cierre. autorretrato con el mtodo de Gilberto Aceves asesoramiento del profesor ambas rretratos de arte contem-
Pginas 77, 78 y 79 Navarro y la realizacin de un autorretrato actividades y al finalizar, participa- porneo.
abstracto por medio de un collage, el profesor rn activamente en la discusin
asesorar y supervisar a los alumnos. Al planteada por el profesor.
terminar ambas actividades, plantear la discu- 180 min
sin en torno a las preguntas y comentarios
que se incluyen al final de ambas actividades.
Es conveniente que el profesor plantee la
discusin de si ambas obras realizadas por los
alumnos son o no una obra de arte.
22
Planificacin
Cmo definir el arte?
Bloque 3
Secuencia didctica 9
La esttica
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia se presenta la rama de la Filosofa dedicada al estudio del arte y la belleza: la Esttica. Aunque de manera somera, esta
secuencia aborda algunos de los grandes temas de la Esttica: el concepto de belleza dependiente del tiempo, el tema de la representacin dependiendo del momento
histrico, el tema de la expresin tambin dependiendo del momento histrico y el tema del simbolismo de problemas de la sociedad contempornea.
23
Bloque
3
Planificacin Cmo definir el arte?
24
BLOQUE 4
Arte colectivo
10. Un poco de historia y los Observacin de obras artsticas Reconoce las caractersticas de los
primeros grupos. colectivas. distintos tipos de obras colectivas.
11. Los grupos despus de los Revisin de las caractersticas, ma- Colabora en la realizacin de pro-
grupos. teriales ydiversidad de propuestas ducciones visuales colectivas.
del arte colectivo.
Elaboracin de producciones
visualescolectivas en alguno de los
medios conocidos en el mbito
de las artes visuales, como mural,
instalacin, ensamblaje y otros.
Bloque
Planificacin
4 Arte colectivo
Secuencia didctica 10
Un poco de historia y los primeros grupos
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: Een este bloque se presenta una breve historia de la aparicin de los grupos, desde los primeros en los aos treinta. Es importante que el
maestro subraye la importancia de la organizacin del trabajo en forma de equipo o grupo o colectivo como una forma de socializacin de la produccin del trabajo
artstico. En Mxico puede ponerse como antecedente de la tradicin de los trabajos en grupo o comunitarios algunos que tienen su origen desde la poca prehispnica;
por ejemplo, la costumbre del tequio en Oaxaca, en la que todos los habitantes de alguna comunidad regalan un da de trabajo colectivo para alguna obra social,
como la construccin de una escuela, la limpieza de las calles o la excavacin del drenaje.
2 Actividades de El profesor, desde un inicio, subrayar la Los alumnos leern con atencin Bsqueda en Internet de
desarrollo. actitud contestataria contra el sistema, el texto incluido y despus reali- imgenes, su impresin
Pginas 87, 88, 89 que tuvieron los grupos; desde su origen zarn la bsqueda en Internet de y posterior colocacin en
y 89 en la poca de Frida Kahlo hasta los de la el exterior de la escuela.
lo que se les pide y participarn
Grfica Popular Mexicana. Y siempre ligando de manera activa en la discusin
su surgimiento al de los ideales socialistas planteada por el profesor en tor- 60 min
acerca del trabajo colectivo. no a la pregunta que se incluye.
De igual manera el profesor asesorar a los
alumnos en la bsqueda en Internet de la
informacin que se les pide. Y plantear una
discusin en torno a la pregunta que se hace.
26
Planificacin
Arte colectivo
Bloque 4
27
Bloque
Planificacin
4 Arte colectivo
Secuencia didctica 11
Los grupos despus de los grupos
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: a lo largo de esta secuencia se presentan algunos de los grupos que surgieron a partir de los aos 80 y hasta la actualidad. Aqu es importante
que el profesor seale que adems de las obras absolutamente de crtica social y poltica, algunos de estos grupos comenzaron a explorar otras temticas, como la relacio-
nada con el simbolismo de la muerte en el caso de SEMEFO o de la manera en la que se generan las relaciones entre las personas y el entorno, como lo es Tercerunquinto.
28
Planificacin
Arte colectivo
Bloque 4
3 Actividades de El profesor asesorar a los alumnos en la reali- Los alumnos realizarn ambas Realizacin de dos obras
cierre. zacin de estas dos actividades y los animar a actividades y podrn pedir el colectivas.
Pginas 102 y 103 emplear su mxima creatividad posible. asesoramiento del profesor y
En relacin a cada actividad, el profesor participarn activamente en 240 min
propondr la discusin pertinente. las discusiones que propondr
el profesor.
29
PLANIFICACIN DEL BLOQUE 5
l mund o de las artes visuales
E
Secuencia didctica 12
La circulacin de las obras de arte
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Identificacin del proceso de produccin de las dis- Caracteriza los diversos actores e institu-
Artstica y cultural tintas disciplinas de las artes visuales, as como de Apreciacin ciones que intervienen en el circuito de
las profesiones dedicadas al estudio, conservacin, las artes visuales.
difusin y comercializacin de las mismas.
Estrategia de la secuencia: en esta secuencia, partiendo de la manera en la que circulan las obras de arte que parten de los talleres de artistas hacia museos, galeras
o coleccionistas, el profesor establecer el concepto de sistema dado que por el sistema cultural circulan bienes culturales (como cuadros, esculturas, fotografas,
etctera) y que este sistema es amplsimo, hay muchas personas e instituciones involucradas en esta circulacin de bienes.
2 El camino de una Es importante que el profesor seale el Despus de la atenta lectura de los Resolucin de di-
obra de arte. hecho de que en cuanto la obra de arte diversos textos aqu incluidos as versos esquemas de
Pginas. 107, 108 termina de ser producida, de inmediato como a lo que mencione el profesor circulacin de diversas
y 109 comienza a circular por el llamado siste- obras en diagramas
al respecto, resolvern los diversos
ma cultural. ejercicios y participarn de manera de algunos elemen-
Dado el tema, se recomienda que el activa en las discusiones que plan- tos de los sistemas
120 min
profesor haga los diagramas, o algunos tee el profesor. culturales.
parecidos, en el pizarrn para que todo
el grupo vea como pueden circular las
obras. De hecho los alumnos pueden
inventar circulaciones de cuadros o escul-
turas en diagramas parecidos.
31
Bloque
Planificacin
5 El mundo de las artes visuales
3 Internet como Aqu el profesor, basndose en el texto Despus de escuchar la introduccin Exploracin de diver-
parte del sistema incluido, hablar sobre la importancia proporcionada por el profesor y leer sos sitios web perte-
cultural. que tiene Internet actualmente en el atentamente el texto incluido, reali- necientes al sistema
Pginas 109, 110 sistema cultural como medio de difusin cultural.
zar las bsquedas en Internet de las
y 111 de imgenes de obras de arte, lugar de pginas que se indican y realizar en
espacios musesticos y de galeras virtua- cada una lo que se menciona en los 120 min
les y un largusimo etctera. incisos a, b y c. Finalmente participa-
Asesorar a los alumnos en la actividad 4 r de manera activa en las discusio-
y plantear las discusiones pertinentes en nes planteadas por el profesor en
torno a las preguntas incluidas. torno a las preguntas restantes.
4 Actividades de Aqu el profesor tambin har una pre- Despus de escuchar al profesor y Exploracin y evalua-
cierre. sentacin del sistema cultural en Mxico leer el texto incluido, los alumnos cin de diversos sitios
Pginas 111, 112 basndose en el texto incluido y haciendo explorarn en Internet los sitios del web que forman par-
y 113 nfasis en la inmensa cantidad de espacios te del sistema cultural
sistema cultural mexicano que se
existentes para la exposicin, venta y difu- mencionan y, participando en la mexicano.
sin de las diversas obras de arte visual. discusin planteada por el profesor, 120 min
Asesorar a los alumnos para el anlisis de respondern las distintas preguntas
los sitios web que se mencionan y plantear que se hacen.
las discusiones pertinentes en relacin a las
preguntas que se incluyen.
32
Planificacin
El lenguaje
El mundo de las de la abstraccin
artes visuales
Bloque 5
Secuencia didctica 13
Curadores y musegrafos
Competencias que se favorecen: Contenido: Eje: Aprendizajes esperados
Estrategia de la secuencia: En esta secuencia, adems de describir la actividad de algunas personas que intervienen en espacios culturales como lo son los museos
y galeras, es importante que el profesor coordine y organice la visita a un recinto cultural en el que las personas encargadas hablen del funcionamiento de este lugar.
33
Bloque
Planificacin
5 El mundo de las artes visuales
2 El curador. Basndose en el texto aqu incluido, Despus de escuchar atenta- Curadura de tres exposicio-
Pginas 114, 115, adems de sus propios conocimientos, mente la explicacin del profesor nes de Diego Rivera y redac-
116 y 117 el profesor describir para los alumnos la acerca del papel que desempea cin de dos ensayos sobre
funcin del curador en un museo o galera, el curador, los alumnos leern temas relacionados con las
al finalizar asesorar a los alumnos en las el texto incluido y realizarn las 360 min obras de Diego Rivera.
actividades 5 y 6; cuando ellos las finalicen, actividades 5 y 6 con el aseso-
plantear la discusin respectiva. ramiento del profesor y partici-
parn de manera activa en las
discusiones planteadas.
3 El musegrafo. Despus de explicar el papel del musegra- Despus de escuchar la expli- Museografa de tres
Pginas 117, 118 fo, ya sea basndose en el texto incluido o cacin del maestro y leer el exposiciones de obras de
y 119 en sus conocimientos, el profesor asesorar texto incluido, los alumnos to- Diego Rivera.
a los alumnos en la realizacin de la activi- marn el papel de musegra-
dad 7 y plantear las discusiones necesarias. fos y realizarn las actividades 180 min
7 y 8 y participarn de manera
activa en las discusiones plan-
teadas por el profesor.
34