Resumen Textos Criticos Prueba Narrativa
Resumen Textos Criticos Prueba Narrativa
Resumen Textos Criticos Prueba Narrativa
Contempornea
Juan Emar
Potica.
El discurso narrativo esta en constante des-articulacin y re-construccin
Representar lo real a travs del lenguaje es un imposibilidad, por lo que el opa por una
funcin utpica del lenguaje.
La obra se va construyendo a travs de una serie de relacin con otras obras.
El arte narrativo no puede ni debe sustentarse en la mimesis, sino en el devenir interno del
acto creador.
Los cuentos de Juan Emar contravienen la concepcin clsica del genero. Existo una
distancia esttica que implico una frustracin de la expectativa de los lectores.
Emar desarrolla un realismo de corte pardico a la vez que una metafsica de corte ocultista.
La metafsica ocultista estara relacionada con la tradicin de la literatura carnavalizada.
Lo Carnavalesco metafsico
(intertextualidad y dialogismo)
El cuento Maldito gato se plantea como un proceso de escritura, el narrador se refiere al
proceso mismo de estar escribiendo el relato.
El recurso pardico del realismo naturalista es en Emar fundamental
(La parodia para Bajtin, es tomar como modelo un estilo, una escuela literario con una
intencin divergente.)
El disrucso parodiado se transforma en mascara del propio discurso emariano.
La obra de Emar aparentemente no se rie del cdigo realista, sino que e este mismo el que en
dicha escritura, y a partir de sus propios recursos, se va transformando continuamente en otra
cosa.
El cdigo parodiado se supera a si mismo y llega a producir una nueva esttica.
El narrador del maldito gato usa la misma minuciosidad cientfica propia del realismo
naturalista.
Manuel Rojas
Manuel Rojas: Acerca de la lit. Chilena / Reflexiones sobre la lit. chilena
"La literatura chilena es una literatura de la cual estn ausentes todos los grandes problemas
de la vida y todas las inquietudes de la inteligencia"
"En la expresin escrita deben reflejarse los asuntos y las costumbres sociales"
"La mediana y a veces mediocre cultura del escritor chileno es una de las causas que
provocan la ausencia que lamentamos"
"En el valle que riegan el Maipo y el Mapocho , no discutimos las ideas sino cuando hieren
nuestra personalidad social o nuestro inters econmico"
"la cultura sirve al escritor, al artista, al creador, no como un simple almacenamiento de
conocimientos, sino como sugeridora e iluminadora de sus creaciones, en las que infunde ese
soplo de universalidad"
"El escritor chileno se dedica a lo que le rodea, a lo que menos esfuerzo y preparacin
intelectual le cuesta, a lo que no le exige mas que cierta preparacin literaria, espritu de
observacin retentiva y habilidad a la descripcin de lo objetivo: el campo, las montaas, el
mar y los hombres de Chile"
"No se puede escribir durante 25 o mas aos una literatura asi, semejante en el fondo y con
escasas variaciones en la forma, literatura que no ha logrado todava cristalizar una obra
maestra, sin fatigar a una o dos generaciones de lectores"
"Escribir no es solo una forma de narrar sucesos vistos o vividos, sino tambin una forma
de manifestar ideas sobre los problemas y las inquietudes del mundo"
"El escritor no es solo el producto de una minora, aunque tambin esto puede ser discutible,
sino que es tambin, y ms que nada, el producto de s mismo, el producto de su
personalidad, de su personalidad moral, biolgica, fisiolgica, cultural, de su personalidad
entera en fin"
"Se dir que a un solo escritor no le pueden interesar todos los problemas y que este hablar
de uno y el otro hablar del otro. Precisamente, pero siempre le interesaran los que tengan
relacin con la persona de l"
Despus da ejemplos de cmo la realidad sociocultural influye en la escritura, si bien los
ejemplos que da -Gide<3, Unamuno y Dostoeivski- no son pertinentes para la prueba, son
muy interesantes.
El proceso de formacin
La salida de la moral vital, en que la reclusin de la crcel ha dejado a Aniceto reside
precisamente en la inteleccin y conocimiento que cada hombre debe alcanzar sobre si
mismo
El aprendizaje de Aniceto funciona como un proceso de autoconocimiento y como una
bsqueda de su lugar en el mundo.
La historia de Aniceto describe el desplazamiento del hroe desde el lugar que la sociedad le
asigna en forma prejuiciosa y de carcter marginal, a otro a que se caracteriza por la
preservacin de la dignidad humana, aun en condiciones limites.
"el aprendizaje del hroe consiste en negar el programa que la sociedad seala a los que, por
una razn u otra, ostentan una condicin desmedrada respecto de las jerarquas que ella
instaura en cuanto a origen social, poder econmico, filiacin poltica"
Mara Luisa Bombal, en Buenos Aires gan el reconocimiento de sus pares, incluyendo a
Neruda. Ambos vivieron juntos y ella al editar su libro Residencias en la Tierra, tomo
elementos de l y los incorpor a su novela La amortajada. Ella incorpora el viaje inmovial
el viaje inmovial y el viaje funerario.
La mujer histricamente no ha sido duea del saber o el decir. Bombal para anteponerse a
esto utiliza estrategias de silencios, en los cuales se esconde. El decir que no sabe o no decir
nada son estas estrategias que usa Bombal.
Bombal hace creer que La Amortajada no es ms que una historia de amor y deseo frustrado.
Y desde esta posicin no admite saber nada.
Otro silencio fundamental se da a travs de la escritura que se articula en torno a memorias y
fragmentos de la vida de la protagonista. Algunos se dan a conocer y otros quedan ocultos o
inconclusos. La verdad queda sugerida.
Ella puede ver y sentir desde su muerte pero lo guarda como secreto. Dice no ver ni saber,
pero realmente si lo hace.
En el texto se propone que lo que Bombal quiere decir a travs de estas estrategias es hablar
sobre la muerte y sobre el cuerpo. Para poder tratar el tema de la muerte debe tratar el tema
del cuerpo.
Cuerpo y Silencio
Cuerpo como modelo del yo, es una forma simblica contenedora de todo, se escribe la
historia, cultura, poltica y todo. Se habla desde la subjetividad del cuerpo de una mujer, el
cual es histrica y culturalmente un cuerpo marginado y silenciado. Y esto lo hace desde un
cadver de mujer, lo cual lo hace un cuerpo doblemente marginado. Mediante esta estrategia
y la de los silencios, Bombal le da voz a este cuerpo marginado, permitindole hablar sobre
sexualidad, embarazo, aborto, enfermedad y por sobre todo de muerte y de los procesos del
cuerpo. *Similar a lo que hace en la ultima niebla, al describir por primera vez una relacin
sexual, adems desde la perspectiva de una mujer.
Todo esto lo hace desde su estrategia de no decir que sabe o no decir directamente las cosas.
Bombal tambin usa el clich de comparar a la mujer con la naturaleza, que era algo que
solan usar mucho los poetas hombres. Esto demuestra que Bombal no logra liberarse de esa
condicin de hombre poeta, pues se autodefine desde el hombre. Define a la mujer como flor,
luna, tierra. Define a la mujer desde la bestialidad, que es opuesta a la razn masculina. Pero
utiliza este recurso para permitirse hablar sobre la sexualidad femenina de la protagonista. *
Como vimos en clases, Bombal sola definir a la mujer desde la naturaleza, como en la ultima
niebla la protagonista que se baaba en el lago y bla.
Mediante estos recursos Bombal se abre camino para poder hablar sobre el cuerpo.
Decir desde el cuerpo masculino
El cuerpo de la mujer requiere de una mirada que la complete. Bombal demuestra en sus
protagonistas la necesidad de otro para poder existir. * En la ultima niebla ella necesita ser
deseada por su amante para poder cumplir su funcin como mujer, el ser deseada y mirada.
Cosa que el marido no cumple.
La amortajada es una mujer contemplada. Su cadver es visitado por todos y la contemplan,
especialmente los hombres de su vida. Bombal critca esta condicin de la mujer de tener que
ser validada por un hombre, pero no la rompe, ms bien se resigna ante ella. *Vimos mucho
esto en clases de que Bombal evidencia el sistema patriarcal pero no lo desarticula y se
resigna ante el.
La amortajada, al igual que la protagonista de la ultima niebla, cumple con los roles
establecidos a una mujer burguesa. Pero su misin de ser amada se ve frustrada en ambos
casos. Tambin cumple con las caractersticas que ser esa mujer implica, como la virginidad,
belleza, etc. Pero hay momentos en que estas protagonistas rompen con esto y se
masculinizan,(xddddddd), adoptando la figura de quin toma la accin. *En la ultima niebla
podra ser el momento del supuesto encuentro con el amante, donde ella se deja llevar sin
pensar en que esta casada y bla.
Domina su cuerpo y la accin totalmente. A travs de esta masculinizacin, Bombal libera a
la mujer que ha nacido para ser mirada, y le permite mirarse a s misma. * En la ultima niebla
puede ser cuando ella mira su propio cuerpo por primera vez, y se sabe como objeto de deseo.
La amortajada en su estado de cadver vivo se observa a s misma, libre al fin de los ojos de
los hombres.
Muerte y cuerpo.
A travs de las estrategias del misterio y del silencio, Bombal reflexiona ante el misterio de la
muerte, desde el cuerpo. Una muerte que no elimina el cuerpo ni la consciencia. Ella sigue
sintiendo y observando. No se revela el momento en que el cuerpo realmente muere. Slo se
sugiere ms o menos cuando el cuerpo se funde con la tierra. Slo la tierra conoce el secreto
de la muerte.
Cuerpo y muerte se unen en la novela a travs del cadver. Esto reafirma que el individuo es
cuerpo. El cuerpo slo morir para aquellos que lo vean deteriorarse y fundirse finalmente
con la tierra.
El cadver remite a un resto humano. El muerto, a su vez, recuerda al ser que antes fue. Para
Bombal, en cambio, el cadver es un ser que late y siente deseo. Una especie de resusitado
que vive en el ms all, y vuelve en un nuevo estado. El cadver es una especie de
renacimiento.
Bombal ve en el cadver no un desecho, si no algo sagrado y mstico. Una forma mistificada
del ser humano. Ella le otorga al cadver una gran libertad y poder sobrehumano. A la mujer,
histricamente, se le ha otorgado el dominio de lo misterioso, lo fantasmal y la tierra: a la
bruja, la hechicera, la loca y la partera.
Reflexiones finales
La amortajada desafa los lmites de la literatura al navegar en el mbito de lo secreto y de la
confesin y atreverse, desde este lugar, a explorar el misteior ms grande del ser humano:
Qu constituye la muerte?.
Bombal le otorga, a travs de los silencios y omisiones, otorgarle una consciencia
trascendental al cadver de una mujer. Lo hace a partir de sus subjetividad habla sobre temas
que histricamente le han correspondido al hombre: los de la muerte y el cuerpo.
Logra ser poseedora del decir y del saber.
ESTIGMA Y MONSTRUOSIDAD
La violencia inscrita en la mirada social se convierte en una mirada estigmatizadora que har
de Bobi, el nio perro, un sujeto estigmatizado.
Es el medio social el que categoriza, de acuerdo a expectativas definidas y rigurosas, quines
son deseables o indeseables para el funcionamiento fluido y la eficacia del medio.
Respecto al estigma a nivel individual, es significativo que quienes rodean a Bobi, al no
poder clasificarlo, ubicarlo y otorgarle reconocimiento, lo categorizan como un monstruo
En un segundo nivel de estigmatizacin, es decir en el nivel social, la condicin
estigmatizada de Bobi rebasa el orden de lo individual y se vuelve representativa de una
marginalidad social extrema. Bobi pertenece a una familia pobre, con padre alcohlico y
cesante, sin posibilidades de salir de ese crculo vicioso, que reitera el cuadro situacional de
sus antepasados marginales
La marginalidad social de la cual proviene Bobi redunda en un tipo de pobreza extrema que
se expresa en la oprobiosa cesanta. Esto convierte al ncleo familiar en un tumor social cuyo
destino no puede ser otro que el rechazo y la odiosidad del sistema.
Finalmente, el tercer nivel de estigmatizacin, el cual se da en el mbito de lo simblico,
remite a las relaciones que se establecen entre la figura de Bobi y Cristo.
Lo que es relevante, en este caso es que no se trata aqu nicamente de un ser marginal en el
que encarna Cristo y su mensaje, sino, adems, de un nio perro, de una simbiosis perfecta
entre las dos dimensiones que conforman el cuerpo y la subjetividad del personaje.
al final de la historia debe decidir si vivir o morir. Vivir implica huir del mundo de los
humanos y renunciar a su parte humana.
Textos Donoso:
Pablo Cataln: Cartografa de Jos Donoso. Un juego de espacios. Un arte de los lmites.
Hay una implicacin recproca, una lectura en conjunto de los relatos que conjugan en
dos unidades representativas bsicas de la cartografa de Chile en la narrativa de Donoso: La
insularidad y el orden. Los dos de entrelazan y delimitan una realidad histrica chilena,
dentro de una experiencia colectiva y la narracin de la misma. Exponen los lazos estrechos
entre el individuo/historia, y la obra que nace de esta conexin. Hay un desajuste tcnico
intencional entre el trmino y el concepto de insularidad, ya que no responde con exactitud a
la realidad fsica del espacio chileno. Sin embargo, con esto se hace referencia al desajuste de
la realidad vivida, la conciencia geogrfica de una isla, hace asociar el concepto de lmite al
aislamiento, al hecho de estar lejos. Esto entrega una imagen de encierro y establece una red
de lmites, que despiertan el deseo de separacin y trasposicin del mismo. La idea de orden,
hace en primera instancia referencia a la subordinacin de las partes a reglas determinadas, en
donde un grupo superior inmutable, se vuelve modelo de los grupos inferiores. Este orden
nace de la replicacin constante del poder transmitido desde la poca colonial, sus diversas
transformaciones y mutaciones no son ms que un proceso de conservacin. Este orden
delimita y define lo que es ser chileno. El <<espacio>> se constituye en base a lo topgeneo,
es decir, que va a un espacio original productor de territorio y de lmites, que sirve como
fuente original y trascendente del orden inmutable. La obra puede ser vista entonces, como un
dialogo con la historia. En donde, la vida histrica chilena es establecida como el
establecimiento de un orden o idea inmutable, un primer texto que establece un orden clsico
que muta, pero se limita en el mismo grupo superior.
La representacin del mundo es en base a una imagen de lo enmascarado y por ende
con lo que debe ser potencialmente desenmascarado, la mscara detrs de la mscara. Esto
demuestra que la realidad no es natural, sino una construccin o devenir histrico. Todo
mundo representado que aparenta un orden, transgresin de este lmite, una confusin que
aparenta el caos, entre estos lindes y delimitaciones se lleva a cabo la representacin, entre el
engao y el desengao, orden-caos-restablecimiento. Esto hace de los personajes productos y
productores de su espacio y tiempo, la cual es la funcin de los seres dentro del esquema
dinmico de la organizacin del orden inmutable ya establecido, que va sobre la historia;
conocido como <<suprahistoria>>. En el plano de lo real, el sector superior con el sector
inferior establecen entre s, una relacin de atraccin, reaccin e implicacin. A su vez,
segundo polo representa una fuerza misteriosa, una dimensin secreta que permita la
transformacin del orden, vale decir la desorganizacin. Pero como la idea de orden es
inmutable desde sus inicios, esto solo genera reorganizacin a un orden de cosas ya
existentes. Todo esto forma un tejido, una red de lmites, un plano imaginario de caos y
orden, inferioridad y superioridad, un movimiento constante entre la frontera y la
transgresin. La representacin es el movimiento de diversas lneas que determinan espacios,
lugares, cuerpos, caos, mscaras
El espacio figurado de Chile presenta una fuerte carga mtica ejemplar, es el espacio
primordial. Por lo tanto, el territorio chileno se vuelve el paradigma del espacio figurado,
porque toda lnea de limitacin excluye e invita a la transgresin de s misma. Esta lnea de
territorialidad entonces, limita lo interno con lo externo, el arraigo (dentro) con el desarraigo
(fuera), el Chile con el no-Chile[1]. En consecuencia en la obra de Donoso hay una
concepcin del espacio y tiempo que pesa sobre su escritura. El esquema del espacio interno
es de la siguiente forma: Espacio del poder <<representado por la casa>>[2], el espacio
marginal, el centro que es lo heterclito, y se puede ver el poder simblco, y los espacios
intermedios.
Hay un tiempo histrico que sostiene el relato, pero tambin hay un tiempo narrado
que se completa con los fragmentos. Es decir hay un tiempo de la produccin y evolucin de
la obra, un tiempo de la historia Chilena en la cual se inserta la obra y un tiempo de los
relatos, la digesis en donde los tiempos anteriores se encuentran y se entrelazan para formar
la narracin.
Sin embargo, tambin hay un tiempo histrico fundador, en donde nace el orden de la
representacin del territorio, la idea inmanente en permanente devenir que limita el espacio y
el tiempo, como tambin la concepcin de un orden superior. Por ende, cada orden parcial,
cumple una funcin metonmica del orden total[3], este ltimo es metonmico tambin al
orden de la historia (que yo entiendo como tiempo histrico). Hay un interrelacin de los
distintos polos establecidos, sobre todo en la idea del orden, por diferentes espacios que se
atraen y se separan, en lneas establecidas por una larga tradicin. El espacio del orden que
constituye los lmites conocidos y familiares. Y uno que va ms all que es el espacio del
caos, que puede penetrar el orden establecido y demolerlo, el hecho de que exista un espacio,
es plantear la potencialidad de la transgresin[4]. Todo lmite donosiano se lleva a cabo en la
estrecha lnea entre dos realidad (orden y caos), de lo histrico y lo narrado. Las dos
realidades afirman y niegan a la otra, articulan dos territorios en permanente pugna inclusiva
y exclusiva.
La sociedad, entendida como idea amplia de colectividad, y la familia, entendida
como idea estrecha de colectividad, estn sometidas a reglas; a una norma, por ende, a la
transgresin. Las familias aristocrticas y burguesas, la parte alta de la sociedad, son
portadores de una regla esencial, que es la regla de todas las reglas que contiene el poder
inmutable. Son las creadoras de la regla y el modelo a seguir de las capas ms bajas, se
vuelven una meta. Esto quiere decir que Donoso textualiza un campo social, econmico y
cultura, adems de poner en marcha las corrientes, los fluidos, los sentimientos y las fuerzas
de individuos y de grupos. La sociedad es expuesta como un tejido complejo con anverso
pintoresco y reverso oscuro. Todo esto es llevado a cabo desde una doble perspectiva, una
vertical que busca un sentimiento de partencia a la historia, a un origen histrico, y una
horizontal, que es la intrahistoria, de los actores sociales cuyos efluvios y prestigios se
imponen como algo siempre vigente. A partir de una idea general de sociedad, se plantean
conjuntos parciales, la familia, en estas dos corrientes el individuo (personaje) se forma y
deforma, por los distintos conflictos de fuerzas internas y externas, presentes y pasadas, que
los desgarran. Esto hace que las reservas de vida, de energa e instintos vitales, se pierdan
poco a poco, una degradacin (caos), que finaliza en el re-establecimiento de un orden. Los
sectores marginados son portadores del caos, porque no entran en los lmites de la norma, a
menos que sea domesticados, por lo que se establece un vnculo submisivo. En conclusin,
en toda transformacin de la sociedad, se puede descubrir la permanencia de un orden
inmutable. Un grupo dominante, que se ha ampliado a lo largo de la historia, impone su
modelo, su norma; su poder determina el lugar que cada grupo, y por ende cada individuo
debe ocupar en el conjunto general. Anacrnico todo esto? No, solamente modificado para
mejor conservarse (41). Hablar del poder de un grupo que sigue durando ms all de los
cambios visibles y mesurables y que se auto-designa como depositario del orden, significa
tambin mostrar la relacin fundamental de la parte alta y la parte baja, de Seor y esclavo.
Entonces realmente en lo profundo del orden, todo sigue igual, no ha pasado nada
El orden se convierte en el referente absoluto para lindar y delimitar toda vida chilena.
La nocin de orden, solo puede ser explicado por la historia de la sociedad chilena, esto es un
elemento trascendental en la obra de Donoso, que hace de sus personajes y su obra,
portadores de una verdad, expresiones del orden-caos-orden.
[1] Igual yo siento que esto es sper obvio, pero le dio hartas vueltas el tipo
[2] Esto no es muy til pero lo pongo igual J
[3] Aqu yo creo que lo escribi en difcil, pero refiere a que cada fragmento de representacin est
constituido desde ya en un orden superior inmutable
[4] El loco es demasiado repetitivo L
Las lecturas se abren con los epgrafes, que exponen la condicin de desarraigo y
extraamiento. Esta inmersin de lo ficticio en medio de lo real, es icnica y emblemtica
que domina el discurso. Hay una afirmacin y negacin de la identidad, dentro de la tcnica
de los para-textos y la digesis[1]. En primer lugar hay una significacin referente al
cuestionamiento de una escritura y estereotipo femenino, visto desde la perspectiva
masculina. Julio Mndez emerge como afirmacin e identidad de voz personal, que mientras
avanza la narracin nos damos cuenta que es Gloria el autor textual de la obra. Ella suplanta y
anula el proyecto de una escritura de tono mayor que constituido en una contingencia
histrica y colectiva se constituye en denuncia y acusacin, para la consagracin de quien lo
escribe, por ende es identificado con lo masculino, con la imagen del hombre prestigioso, que
es buen padre, buen esposo, buen escritor.
El rechazo a la metfora por la contaminacin de lo pico refleja la incapacidad de
Julio, es una constante rplica y negacin que el hablante lrico hace con respecto al decir de
otro sujeto. Con eso yo creo, que refiere al a desmitificacin del sujeto, con esta idea de
querer ser otro y ser, en el fondo, lo que se niega o aborrece. De hecho, su proyecto literario
se reduce a que su experiencia de burgus liberal educado en buenos colegios se potencia con
sus seis das de clases, es como Jofr pero con talento real de profesor. Por esto el personaje
se enmascara en Espaa asume una identidad falsa, llena de afirmaciones mentirosas y
pretensiosas, de un escritor que planea impactar con su gran obra del golpe, pero en realidad
es mucho menos que un escritor fracasado, no es escritor simple y llanamente. Es vlido
preguntase, de dnde nace esta constante mscara? Ms all de un hambre de xito, nace de
la justificacin de su no retorno y tormento de su hermano. Por ende Julio Mndez, asume la
actitud de un arte mayor, sinnimo de la autoridad y la consciencia, de la bsqueda del
cambio de valores dominantes, y una connotacin heroica masculina, tachndose de buen
escritor, lo que le permite filiar su identidad. Su distanciamiento, su exilio tambin es
escritural, no logra la interaccin real entre el compromiso social y la prctica escritural, hay
un distanciamiento. Tiene una idea postiza y transitoria de arte, no puede transformar su
sensibilidad en metfora, solo elementos externos componen su escritura, no logra
comprender la subjetividad literaria. Hay un problema con la experiencia vivida, quiere
aportar la afirmacin de su protagonismo, en hechos que realmente no ha gestado, nunca hizo
nada realmente en contra de lo que estaba pasando para que lo metieran preso.
Todo los dichos elementos son una interpretacin y valoracin de una escritura
femenina, el hablar de Julio es decisin de Gloria, quien expone la ntima, machista y cruel
que tiene su esposo de ella. La novelista abogga por su condicin de mujer y su derecho a
escribir, acude a un proyecto beligerante (que est en guerra con el arte mayor) que dialoga
con el habla masculina. Es decir, ella dentro de su propia sensibilidad subjetiva, logra
imbricar su espacio como una gran metforas, por lo que ella representa el arte menor en
conflicto con el arte mayor. Julio reproduce una visin machista histrica de la mujer y lo
femenino, que Gloria subvierte demostrando ser superior intelectualmente y
existencialmente. En los periodos de crisis ella no se doblega y lo supera, mientras que Julio
tuvo que conformarse con no ser ms que un profesor. Ella es quien tiene su estilo propio, la
calidad escritural y algo interesante que decir, l es quien tiene el proyecto ambicioso y
grande que justifique todos sus errores y le permite ser prestigioso. A fin de cuentas, desde la
perspectiva que representa Mndez, lo masculino encarna lo activo y lo trascendente y lo
femenino lo pasivo y lo dbil. Todo esta visin encasilladora se destruye con la obra de gloria
que la saca de su condicin de fracaso, sumisin y constante aplazamiento de su rol
importante como escritora; una construccin de algo fuera de ella misma, que la contuviera
para verla, y ver reflejado a los otros, una idea que ella y otros puedan contemplar fuera de s.
Con esto est haciendo toda una revisin histrica del orden y el rol del arte en la comunidad
y sentimiento de grupos establecidos al mismo orden (Cataln), pero de esto el autor no dice
nada, lo pasa por alto xd, solo dice que est reposicionando el tono menor.
Gloria en su condicin de escritora de la narrativa del Jardn de al lado, niega todo lo
proferido sobre ella, proyectada a su imagen y est logrando la expresin metafrica que
Julio no pudo lograr, en donde incluye una gran visin de lo interno y lo externo, de los
lmites, etc. Esto significa que Gloria est acabando con la represin de una escritura,
volviendo el anhelo postergado en anhelo liberado. Ella acata y reconoce la validez del tono
menor y cotidiano, como componente propio de su vida y por extensin de la historia[2], por
la va de una escritura expresiva y auto reveladora, asume el arte menor. Rompe con la moral
occidental burguesa, con su obra El jardn de al lado, que tambin propone la destruccin del
binarismo en oposicin. Vuelve a la simbiosis de los sexos en una instancia liberadora que
cada uno siente su piel existencial y matrimonial[3] y no se enajena en la otredad como
nica solucin posible (aqu se est diciendo de nuevo que se asume el arte menor).
Despus de todo esto, remarcar detalles como que la narracin tiene un nivel autorial
real, uno textual y un narrador representado o figurado con un proceso de enmascaramiento.
El tema de la historia puede ser una buena opcin abordar este texto, como establecimientos
de los lmites de una sociedad Chilena en donde se asign un rol desde un poder inmanente,
inmutable, masculino, haciendo un lmite entre lo que es la mujer en sociedad, por ejemplo la
educacin de Gloria y lo que es lo masculino, la imagen de hombre exitoso que sostiene el
solo a la familia. Lo que est haciendo Gloria es trascendiendo ese lmite.
[1] Este loco como que se esforzaba por escribir complicado, as que quizs est un poco
desordenado.
[2] Ac calza con lo que dice Cataln de la historia.
[3] Que onda estos conceptos que usa xD
[1] Para Mouat no hay transgresin como tal, sino que hay algo carnavalesco, que es una
pseudo transgresin, que veremos ms adelante
[2] Esto lo pongo, porque encuentro que es til para entender por qu Donoso no se queda con
un camino del relato directo, sino que busca ms un arte de la experiencia interna de los
lmites
[3]Ac tira todo el rollo de Bajtn