Resúmenes Rinitis Alérgica y Desnutrición
Resúmenes Rinitis Alérgica y Desnutrición
Resúmenes Rinitis Alérgica y Desnutrición
PEDIATRA
Escuela: Universidad Veracruzana
PLIEGUES DE DENNIE-MORGAN
Los pliegues o arrugas de Dennie-Morgan son una arrugas ms o menos acentuadas que
aparecen debajo de los prpados inferiores durante los primeros meses de la vida y pueden
deberse a un edema del prpado. Aunque es un marcador de atopa mas que de dermatitis
atpica, puede ser un signo til para el diagnstico de esta enfermedad en los individuos de
raza blanca. Sin embargo, en los sujetos de raza negra, los pliegues infraorbitales son muy
frecuentes y no guardan una relacin con la dermatitis atpica.
OJERAS ALRGICAS
Crculos periorbitales oscuros llamados ojeras alrgicas pueden indicar estasis venosa y
linf- tica crnica en la regin periorbital secundaria al edema crnico de la va area, aunque
la sinusitis y factores hereditarios pueden tambin causar esta apariencia de ojeras
SALUDO ALRGICO
El "saludo alrgico" (el frotarse continuamente la nariz por el prurito nasal que hace que se
marque un pliegue en la nariz)
LENGUA GEOGRFICA
Lengua geogrfica en un nio escolar. Este signo est presente en muchos nios con rinitis
alrgica y dermatitis atpica.
Diagnstico: El diagnstico de la rinitis alrgica en nios es principalmente
clnico. Existen ayudas como el cuadro hemtico (eosinfilos), el recuento celular
en secrecin nasal (eosinfilos, valor relativo), la IgE total y la IgE especfica, bien
sea por pruebas cutneas (Prick) o in vitro.
En primer lugar, se deben establecer dos conceptos cardinales: 1) El proceso
inflamatorio de la nariz (rinitis) y 2) el origen alrgico del padecimiento. El
diagnstico de rinitis lo determina la presencia de uno o ms de los siguientes
sntomas: obstruccin nasal, rinorrea, estornudos y comezn, en tanto que el origen
alrgico se establece a travs de identificar IgE especfica en contra de uno o varios
alrgenos. De acuerdo con lo anterior, el diagnstico de la rinitis es clnico y no
requiere de pruebas de laboratorio, en tanto que, la etiologa alrgica solo se puede
establecer a travs de la medicin cuantitativa o semicuantitativa de IgE especfica.
La primera consiste en la medicin del anticuerpo en el suero de los pacientes y la
segunda a travs de pruebas epicutneas de alergia. Otras pruebas de rastreo son:
citologa de mucosa nasal con la finalidad de identicar los mastocitos, basfilos,
eosinfilos, IgE total, citologa de moco nasal para la bsqueda de esinofilos o un
BH para observar eosinofilia. Cabe sealar que la elevacin de la IgE y la eosinofilia
perifrica se pueden asociar con parasitosis (ascariasis).
Algoritmo propuesto para el diagnstico de rinitis alrgica en las guas ARIA.
Diagnstico diferencial:
Algunos de los diagnsticos diferenciales ms importantes de la rinitis alrgica son
rinitis infecciosa, rinitis no alrgica, rinitis local e hipertrofia adenoidea.
Los pacientes con rinitis alrgica tienen frecuentemente sntomas de otras
enfermedades alrgicas, principalmente dermatitis atpica, conjuntivitis y asma.
Ms del 40% de los pacientes con rinitis alrgica tienen asma, y ms del 80% de
pacientes asmticos sufren concomitantemente de rinitis. Adems, los pacientes
con rinitis tienen un riesgo aumentado de desarrollar asma. De hecho, hay estudios
que demuestran el compromiso bronquial temprano de nios no asmticos con
rinitis alrgica. Otro gran anlisis mostr que la rinitis a los 3-5 aos de edad fue un
predictor para el desarrollo de sibilancias entre los 5 y 13 aos de edad, que los
sntomas de rinitis alrgica en nios menores de 2 aos no fueron asociados con
sibilancias subsecuentes, y se encontr hiperreactividad bronquial en el 30% de
nios a los 7 aos de edad que haban desarrollado rinitis antes de los 2 aos de
edad, comparado con el 10% de los controles. Otras comorbilidades que se han
observado con aumento en la frecuencia en pacientes con rinitis incluyen sinusitis,
poliposis nasal, infecciones del tracto respiratorio superior, otitis media con efusin,
respiracin oral, trastornos del sueo, disminucin en la calidad de vida y dficit de
aprendizaje y atencin en nios.
Tratamiento:
Fenilefrina Solucin nasal. Cada mililitro >6 aos y adultos: 1-2 gotas en c/narina c/6
contiene: Clorhidrato de h
fenilefrina 2.5 mg. Envase con
gotero integral con 15ml
Oximetazolina SOLUCIN NASAL Adultos y nios mayores de 12 aos: Dos o
tres gotas en cada fosa
Cada 100 ml contienen:
Clorhidrato de oximetazolina nasal cada 12 horas, con el paciente en
50 mg decbito.
O 25 mg Nios de 1 a 5 aos: Dos a tres gotas en
cada fosa nasal cada 12 horas, con el
paciente en decbito.
ESTABILIZADORES DE MASTOCITOS:
El cromoglicato es menos efecto que los antihistamnicos tpicos u orales y que los
esteroides tpicos.
FRMACO PRESENTACIN DOSIS PEDITRICA
Los requerimientos de energa no son iguales para todos los rganos, las clulas
del corazn y el cerebro son las que se protegen durante el catabolismo acelerado.
Un ser humano que por alguna razn presenta una interrupcin en la transformacin
de los alimentos podr mantener la energa durante las primeras horas por el
almacenamiento de glucgeno en el hgado, que aporta en promedio 900
kilocaloras. Cuando estas reservas se han depletado, la gluconeognesis otorga
energa a los tejidos vitales (cerebro y corazn), a travs de la oxidacin de los
lpidos. Durante el proceso se obtiene energa; sin embargo, en el proceso se liberan
lactato y cuerpos cetnicos. Una vez que el tejido adiposo se ha sacrificado para
mantener la energa, el siguiente proceso de produccin energtica del
gluconeognesis es a travs de las reservas proteicas. La alanina es un aminocido
que circula libremente; no obstante, una vez que se ha utilizado por completo,
precisa de la catabolia del msculo estriado para su liberacin. Durante este
proceso la masa muscular disminuye y los niveles de urea (secundarios a la
liberacin de otros aminocidos) incrementan hasta que se agota por completo la
reserva corporal de aminocidos. Para este momento, el individuo ha manifestado
cambios anatmicos como los descritos en los signos universales de la desnutricin
y falla orgnica secundaria. Gmez propone la siguiente falla orgnica durante la
desnutricin: prdida inicial de peso, prdida de la relacin entre el segmento
superior e inferior, estancamiento de la talla, permetro torcico y finalmente ceflico.
Funcionalmente: prdida de la capacidad de lenguaje, capacidad motora y
finalmente funcional a expensas de falla cardiaca y neurolgica que conlleva
finalmente a la muerte. El curso de la desnutricin es, en resumen, una carrera para
mantener energa a costa de lo que sea. La emaciacin es el resultado de esta
penosa secuencia de eventos. El clnico puede identificar en el paciente
peditrico el inicio del proceso de la desnutricin, de acuerdo con el siguiente
horizonte: el motivo que condiciona la intervencin mdica ser
frecuentemente la talla baja o la prdida de peso acentuada; excepcionalmente
ser la falla orgnica (es de esperarse que la condicin de estos nios sea grave);
la conducta deber buscar inicialmente la estabilizacin si el estado es precario y
posteriormente clasificar la desnutricin de acuerdo a la etiologa, clnica,
temporalidad e intensidad.
Cuadro clnico:
Las manifestaciones clnicas iniciales de la DPE son inespecficas.
Incluyen: reduccin en la velocidad de crecimiento, disminucin en la actividad fsica
y apata general. Si un nio es vigilado con regularidad y se observa una desviacin
de su patrn normal de crecimiento, debe ser motivo de alerta.
Si demuestra signos de prdida reciente de peso y una historia de ingestin diettica
pobre (en presencia o ausencia de infeccin aguda o crnica), sugiere el diagnstico
de DPE. La sola presencia de un dficit de peso para la edad no indica
necesariamente que el nio presente desnutricin aguda, sobre todo, si es activo y
saludable. La medicin de la talla es muy importante, si un nio muestra un dficit
de la talla para la edad no explicada por razones genticas o endocrinas, lo ms
probable es que se trate de una desnutricin de larga duracin y quiz ha estado
presente desde etapas tempranas de la vida cuando la velocidad de crecimiento
lineal es mucho mayor. Adems, si hay un dficit de peso para la talla superior a
10%, sugiere una desnutricin aguda, en especial, en menores de 5 aos. Un
ndice peso/talla normal en un nio pequeo para la edad casi siempre indica una
desnutricin crnica no presente en la actualidad.
Sugar baby: En ciertas culturas, despus del destete, los nios son alimentados
con una dieta baja en protenas y rica en hidratos de carbono, y puede desarrollarse
un nio gordo con deficiencia protenica. Estos nios son conocidos como nios de
azcar (del ingls sugar baby) o con distrofia farincea. Presentan hgado graso,
edema y se encuentran con la grasa subcutnea preservada o aumentada.
MARASMO KWASHIORKOR
Con el fin de determinar el peso para la talla y la talla para la edad, es necesario
tomar el valor que corresponde al percentil 50 en las grficas de crecimiento:
Las curvas de crecimiento recomendadas son los grficos de la OMS de 2005 para
nios menores de cinco aos y los del CDC 2000 para el anlisis nutricional en
pacientes de seis a 20 aos.
Energa 50 kcal/kg/da
Agua 120-150 ml/kg peso real /da
Protenas 10-12% de la energa total
Fase 2. Etapa de recuperacin: del segundo al sptimo da
Si a juzgar por su peso y signos clnicos padece desnutricin de segundo grado y
no tiene kwashiorkor o marasmo, se puede iniciar su tratamiento en esta etapa.
Si hubo tolerancia del aporte nutricio previo, se recomienda aumentar cada tercer
da 25 kcal/kg , hasta llegar a 100 kcal por kilogramo. Se debe mantener la ingestin
de agua en 150 ml/da/kg. Las protenas deben aportar 10-12% de la energa total.
Si no hay sepsis, en esta fase, se deben administrar por va oral, durante dos meses,
3 mg/da de hierro elemental por kilogramo y 1 mg de sulfato de zinc, En esta fase
es necesario preescribir tambin una dosis de 5000 UI de vitamina A.
Fase 3. Convalecencia y rehabilitacin nutricia
En esta etapa la alimentacin debe ser por va oral. Para el clculo de la energa
necesaria por da, se utiliza la siguiente frmula:
Energa (kcal/kg) = 110-120 kcal por peso terico para la talla/ peso real (actual)
Para que sea exitoso, el tratamiento del nio con DEP tiene que ser integral, es decir,
no slo deben resolverse los problemas mdicos y nutricios, sino que es
indispensable que el nio reciba estimulacin emocional y fsica, y la familia,
educacin alimentaria, y en muchos de los casos ayuda econmica y empleo. En
Mxico existen programas de apoyo a la nutricin, que incluyen despensas o
complementos diseados para los menores con DEP.
La gua de prctica clnica menciona el siguiente tratamiento:
Referencias :