Infecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco
(13), Huánuco (9), Ayacucho (8), Puno (7), Loreto (6) y Ucayali (5).
Mastoiditis.
Otitis Media Crónica.
Otitis Media Aguda.
No tiene problemas de oído.
FACTORES DE RIESGO PARA EL
DESARROLLO DE OTITIS MEDIA AGUDA Y
CRÓNICA
Sexo masculino
Alimentación con biberón
Asistir a guardería
Hipertrofia adenoidea
Paladar hendido
Ser fumadores pasivos
Alergia
Otitis media recurrente
Pertenecer a una familia numerosa
Parientes cercanos con otitis media crónica
Tumores nasofaríngeos
DEFINICIÓN
1. DISFUNCIÓN TUBÁRICA.
Existe una unión entre la garganta
y los oídos, esto se realiza a través
de un tubo llamado Trompa de
Eustaquio.
Trompa de eustaquio
FISIOPATOLOGIA
La inmadurez anatómica de la trompa en el niño es un factor importante
para explicar la frecuencia de la OMA.
5. Disfunción inmunitaria.
El oído medio es un tejido inmunocompetente en el que hay
escasos linfocitos.
6. La vía hematógena.
La colonización de la mucosa del oído medio por bacterias
llegadas al mismo por vía hematógena es muy infrecuente
CUADRO CLINICO
Cuando se trata de bebes o de niños muy pequeños resulta
difícil detectar una infección del oído, a veces no tienen fiebre.
Están muy decaídos y apáticos, pero a la vez muy inquietos e
irritables.
No quieren comer y duermen mal, lloran a cada rato y nada
parece consolarlos. Ni siquiera los brazos de la mamá.
A veces se agregan síntomas totalmente inespecíficos como
nauseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza y somnolencia .
CUADRO CLINICO
2. Etapa hiperémica:
Se caracteriza por otalgia, malestar general, y suele haber fiebre de hasta
39 grados o más. La otoscopia muestra una membrana timpánica y
conducto auditivo externo congestionados, además de haber opacidad del
tímpano. La movilidad disminuye aún más y resulta dolorosa. Además existe
hipoacusia mayor en frecuencias graves y plenitud aural pronunciada.
3. Etapa exudativa:
El síntoma cardinal de esta etapa es la otalgia que puede ser tan
intensa como para impedir el sueño. Existen además náuseas,
vómito y anorexia, así como mialgias, artralgias y en ocasiones
diarrea. La fiebre es mayor de 39 grados. La hiperemia de la
membrana es más marcada y se pierden las referencias
anatómicas a la otoscopia. La hipoacusia es mayor y llega a
afectar frecuencias altas y bajas.
4. Etapa supurativa:
Es la etapa en la que las manifestaciones clínicas presentan
mayor severidad. La fiebres mayor o igual a 40 grados, la otalgia
es intensa y pulsátil. A la otoscopia la membrana timpánica se
aprecia inmóvil, abombada y tensa, con hiperemia periférica
pronunciada y en ocasiones se aprecian zonas amarillentas que
denotan necrosis. La hipoacusia es mayor. Es en esta etapa en la
que puede haber perforación espontánea de la membrana con
otorrea purulenta o serosa sanguinolenta tras lo cual hay una
mejoría dramática del cuadro.
5. Etapa de mastoiditis aguda:
Ésta ya representa una complicación de una otitis media aguda
por la extensión infecciosa e inflamatoria hacia las celdillas
mastoideas. En ésta reaparece la otalgia con fiebre y secreción
purulenta.
Hay que sospechar de esta etapa cuando existe otorrea
posterior a perforación timpánica de más de 2 semanas de
evolución.
A la exploración física se encuentra dolor a la percusión de la
región mastoidea con edema de la porción posterior del
conducto auditivo externo de la zona retroauricular.
Al principio de la
enfermedad el tímpano se
muestra congestivo luego
pasa a estar abombado.
Se define como la
presencia de otorrea en
pacientes por un período,
a pesar de tratamiento
antimicrobiano, puede
ocurrir la perforación de
la membrana timpánica.
Otalgia
Fiebre
Edema retroauricular
Dolormastoides
(palpación)
Antecedentede otitis aguda
en las semanas previas
MASTOIDECTOMÍA
Oído Medio:
Sordera conductiva, hipoacusia, Parálisis del nervio facial,
perforación de la membrana timpánica.
Oído interno:
Laberintitis, sordera neuro sensorial
Hueso temporal:
Mastoiditis
Intracraneal:
Absceso cerebral, absceso epidural, trombosis del seno lateral,
meningitis, absceso subdural.
FARINGITIS AGUDA
¿CÓMO CLASIFICAR AL NIÑO CON
PROBLEMAS DE GARGANTA?
ANATOMIA
Amigdala
En la nasofaringe encontramos, faringea
la amígdala faríngea (adenoides)
y las amígdalas tubáricas Amigdala
(situadas en la desembocadura tubárica
nasofaríngea de la trompa de
Eustaquio), en la orofaringe, las
amígdalas palatinas (amígdalas)
Amigdala
y la amígdala lingual (situada a la
palatina
altura de la base de la lengua).
Amigdala
lingual
FARINGITIS
SÍNTOMAS
Con mucha frecuencia aparecen agrandados los ganglios
del cuello, que suelen ser dolorosos; es muy común que
exista a la vez una inflamación del oído medio (otitis
media aguda).
Es la inflamación de las
amigdalas.
Las amígdalas son un
acumulo de tejido linfático
situado a ambos lados de la
garganta.
En el tejido linfático se
producen los glóbulos
blancos y los anticuerpos.
El niño no tiene una "experiencia inmunitaria", por
lo que entabla una lucha cada vez que es agredido
por los gérmenes.