Diseño y Metodo PDF
Diseño y Metodo PDF
Diseño y Metodo PDF
SEDE MANIZALES
Diseo y Mtodo
MIGUEL ANGEL AGUILAR GOMEZ
Investigador Principal
CINDEC - 1995
Quizs uno de los aspectos detectados pero cuyo remedio no alcanz a ser incluido en el
Nuevo Pnsum, es el referente a la carencia de mtodos en los alumnos al realizar sus
tareas acadmicas, ya fuese en los talleres de diseo o en las dems asignaturas.
Mtodo:
Del griego Methodos, va, procedimiento para investigar.
Procedimiento para la accin prctica y teora del hombre que se orienta a
asimilar un objeto.
Metodologa:
Esfera de la ciencia que estudia los mtodos
generales y particulares de las investigaciones
Por lo general, los talleres de Arquitectura han seguido los mtodos de diseo impuestos
por la vanguardia, es as como en los aos 70 se implantaron las teoras cientficas para
determinar las respuestas de diseo; el resultado no fue del todo satisfactorio y se regres
al diseo intuitivo matizado por las nuevas corrientes estilsticas como el Posmodernismo.
No obstante algunos tericos han continuado explorando en el campo del diseo bajo
diferentes tpicos tales como la bioarquitectura, la arquitectura regional, la
tecnoarquitectura, la creatividad, el significado, lo autctono, lo social, lo psicolgico, etc.
Existe una barrera que puede ser infranqueable si no se cuenta con el concurso de la
persona involucrada en este asunto: El alumno, el aprendiz de mago. Y es que as es
considerado muchas veces el diseador, pues saca del sombrero o de la manga resultados
que muchos no esperaban, quizs ni ellos mismos.
Pgina
PRESENTACION 1
TABLA DE CONTENIDO 4
I. METODOLOGIA EMPLEADA 5
II. CONSULTA BIBLIOGRAFICA 8
III. EJERCICIOS 13
Casa Ideal 1 y 2 15
Cuatro maneras de generar formas arquitectnicas 22
Refugio para pescador 25
Refugio para guardabosques 28
Chalet para veraneantes 31
El Castillo 34
Amoblamiento urbano 1 y 2 38
IV. PRUEBA ESPECIFICA A Y B, ENCUESTA DIAGNOSTICA 43
Conclusiones 52
V. DIAGNOSTICO GENERAL 59
VI. RECOMENDACIONES 60
VII. CONCLUSIONES 65
Lo concreto y lo abstracto 67
Acciones conscientes e inconscientes 69
Diseo y medios de expresin 71
El proceso de diseo en segundo y noveno semestre 75
Producto y proceso 76
GLOSARIO DE TERMINOS 81
1 Conocimiento del uso o no de la metodologa del diseo por parte de los alumnos. Y de
relaciones entre la expresin, la creatividad y el diseo.
1 Realizar una consulta bibliogrfica que permita conocer el estado del arte de la
Metodologa de diseo.
Con los tres grupos se manej la metodologa del diseo tanto a nivel terico como
prctico.
De todos los libros consultados, y utilizados se realiz una clasificacin temtica, que
tambin dio como resultado un archivo denominado: FICHAS TEMATICAS.
Estos archivos se crearon con el programa: FILE MAKER PRO, que es un programa
base de datos (Macintosh) y puede ser difundido para uso acadmico (Anexamos diskette).
Tambin se llev un registro de las diversas observaciones hechas de cada ejercicio. Esto
permiti un avance sistemtico en el planteamiento de los mismos (ver anexo)
Cuando se ubican los ttulos principales se les clasifica por reas temticas generales,
segn sus contenidos y sus combinaciones entre las reas, as:
Los anteriores ttulos fueron ledos y resumidos en breves informes que son archivados en
un documento llamado FICHAS BIBLIOGRAFICAS (revisar Disket-investigacin).
AUTOR
TITULO
EDITORIAL
AO DE EDICION
N DE EDICION
N DE PAGINAS
ILUSTRACIONES
LUGAR DE UBICACION
N TOPOGRAFICO
Por ejemplo:
Hacia parte de munchos de los libros consultados y las propuestas de cada autor
contribuan a integrar un todo, o tambin el tema: DEFINICIONES DEL DISEO y as
con cada definicin, enunciado o proceso de mtodo.
Con la realizacin de ejercicios prcticos se pretende adquirir una visin ms amplia del
universo del diseo, aprovechando el invaluable potencial humano representado por los
alumnos de las carreras de Arquitectura e Ingeniera Industrial en la Universidad Nacional
sede Manizales.
Se tomaron los dos extremos en la Carrera de Arquitectura para tener una base
comparativa de las caractersticas presentadas en ellos.
Los parmetros de evaluacin son los mismos para ambos con el propsito de establecer
el nivel de madurez alcanzado en ellos en los aspectos fundamentales: conceptualizacin,
proyectacin y materializacin.
Ejercicio :
Dirigido a :
Objetivo General :
Objetivo Especfico :
Descripcin :
Procedimiento :
Duracin :
Recursos o materiales:
Conclusiones :
Lo primero que debimos probar a los alumnos era la necesidad de ser conscientes de que
no se puede enfrentar el problema de diseo sin llevar un proceso ordenado y juicioso,
controlando objetivos, requisitos y resultados.
Se pens en un tema que fuese muy sugestivo y despertarse el inters de cada uno de ellos,
todos hemos querido alguna vez disear nuestra vivienda, queremos hacer realidad un
sueo acariciado durante mucho tiempo.
Basados en esta idea, propusimos a los alumnos disear la casa Ideal, dandoles completa
libertad en el programa, realizacin, materiales, etc.
Como nico requisito se les pidi llevar una Bitcora de todo cuanto hiciesen y hacer una
descripcin escrita del proyecto antes de dibujarlo.
El ejercicio tuvo mucha acogida y los alumnos se dedicaron a l con empeo. Cumplido el
plazo para la entrega se hizo la presentacin de la siguiente manera:
Cada uno ley a los dems la descripcin escrita de su casa; se escucharon narraciones
maravillosas llenas de poesia. Luego se mostraron los dibujos, esquemas, apuntes y el
resultado final del proyecto.
- La capacidad de pensar graficamente est presente en una parte de los alumnos, la otra
permanece en esquemas rgidos que dificultan la exploracin del proyecto.
- Quizs la casa ideal, proyecto que deseamos realizar todos y que no impone
aparentemente restriccin alguna, haga reflexionar al diseador sobre los lmites, para que
no se encuentre ante un infinito numero de decisiones por considerar, de manera que
dedicndose a las ms importantes pueda resolver adecuadamente las condiciones exigidas.
Procedimiento : Individual
Extra clase
Breve bitcora para registrar todo.
Se les pidi a los alumnos llevar una Bitcora detallada de cuanto aconteca indicando
fecha, hora, lugar, ideas, registrando por escrito la idea o concepto del Proyecto antes de
entrar a dibujar.
Las representaciones escritas de la idea son muy buenas y abarcan todo el cometido
propuesto, el manejo del lenguaje es brillante y elocuente.
Disear cuatro objetos arquitectnicos siguiendo en cada uno, una de las cuatro maneras de
generar formas arquitectnicas.
Los materiales elegidos fueron arcilla, madera, bamb, alambre, paja y todo cuanto
tuviesen a la mano, el enunciado pide que se trabaje el modelo sin dibujos previos y
representando con la mayor fidelidad su similitud con la realidad.
Procedimiento : Individual
Cada uno emplea: Arcilla
Balso
Bamb
Alambre
Paja
Diseo de acuerdo al material.
Como an no se tiene dominio de la expresin verbal y grfica, es mas difcil transmitir las
ideas.
Conclusiones :
Hay una relacin estrecha entre las
posibilidades de expresin como au-
xiliar en el proceso de diseo. Las ca-
pacidades de expresin an son exci-
pientes y eso se refleja en el diseo.
Con el fin de observar el proceso seguido, se trabaj en el saln de clase por dos horas.
A partir de tres premisas bsicas se pidi disear un Chalet para dos personas que pasan un
fin de semana en el campo.
La expresin grfica como camino para aclarar ideas y enriquecer el diseo est ausente en
la mayora de los casos, alejndose en gran medida de una probable aproximacin a la
realidad.
Dado que el concepto permite manejar en abstracto diversas ideas con relacin a un mismo
tema y que las personas se entienden mejor si lo emplean para resolver los problemas que
se les presentan y pensando en un concepto comn a todos.
Los resultados son muy satisfactorios y demuestran una gran dosis de ingenio,
organizacin y entendimiento.
Con los alumnos de noveno semestre, se propone un ejercicio para disear elementos de
amoblamiento urbano que sean novedosos y que cumplan con tres requisitos
preestablecidos.
En esta etapa, sin que los alumnos conozcan que hay una segunda, se les pide realizar los
bocetos del proyecto indicando materiales y colores.
El resultado es un poco inesperado, pues no se logran concretar las ideas o las propuestas
carecen de anlisis constructivo.
Con base en los bocetos presentados en el ejercicio anterior, se buscan materiales idnticos
o con caractersticas similares a los propuestos.
Una vez en clase, se regresan a cada alumno los bocetos y se entregan los materiales para
la ejecucin de la maqueta del proyecto dibujado.
Para establecer si existe diferencia entre el ejercicio de diseo que ha recibido indicaciones
de cmo realizarlo y otro que las ha recibido, se disearon las pruebas A y B, cuya
estructura general es la misma y que se diferencian en su aspecto operativo.
Estos parten de un mismo enunciado del problema, la prueba A tiene un derrotero a seguir
con diecisiete pasos que buscan dar luces al diseador durante el proceso. La prueba B, no
da indicacin alguna, dejando al individuo en completa libertad para obrar.
Previamente se realiza un ejercicio piloto con los monitores de las asignaturas en donde se
aplicarn las pruebas; all se establecen los parmetros para la realizacin y evaluacin.
Cada uno de los grupos se dividi a su vez en dos partes (al azar) una de ellas realizar la
prueba A y la otra la prueba B.
El tiempo de duracin se estableci en tres horas que fue el tiempo que se utiliz en la
prueba piloto.
Una vez reunidos los alumnos y ubicados, cada uno en su lugar se repartieron las pruebas,
para conservar el anonimato y evitar presiones para trabajar, slo se enumeraron las hojas
de trabajo en forma secuencial.
Como resultado de las pruebas realizadas a los alumnos en segundo y noveno semestre y
con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de ellos, se lleg a las siguientes
conclusiones.
Los enunciados de los problemas son adecuados, ms, las explicaciones contenidas en la
gua de la prueba A son excesivas y dificultan el proceso a seguir, pues inhiben el salto
creador al imponer barreras y fijar una secuencialidad que no pertenece al mecanismo
creativo que es holstico y no lineal.
El hecho de realizar los ejercicios como una prueba, genera un clima de tensin que no es
conveniente para el alumno que se siente examinado. Ntese la diferencia cuando se
trabajan ejercicios en el aula de clase.
Estas pruebas reflejan la necesidad de considerar la metodologa del diseo en los talleres
de Arquitectura, aumentando de complejidad a medida que se asciende en los talleres.
Se aplica a los alumnos de Proyectiva y Metodologa del diseo al inicio y al final del
semestre.
Las respuestas comprueban que existe una conciencia de la necesidad de mejorar nuestros
propios procesos de diseo.
Alcanzar un mayor nivel de comprensin del proceso de diseo y generar un modelo que
se pueda aplicar tanto en casos complejos como sencillos.
CUADRO No. 1
2 Mtodos de Diseo. Ch. Jones. Gustavo Gilli. Barcelona, 1978. Pgina 27.
- Concretos
- Abstractos
Y estos dos aspectos nos ayuda a establecer, que los resultados del diseo pueden ser
desde un procedimiento, una estrategia hasta un edificio.
...Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacos de
nuestra condicin cultural y social, y a buscar a tientas nuestra identidad.
Uno es el don de la CREATIVIDAD, expresin superior de la inteligencia humana. El
otro es una arrasadora determinacin de ascenso personal.
Ambos, ayudados por una astucia casi sobrenatural....5
4 Oriol Bohigas. Proceso y ertica del Diseo. La Gaya Ciencia. Barcelona, 1978
Ms que una serie de frmulas para la respuesta final -que no existen- el arquitecto
deber ser formado en los conocimientos bsicos (conceptuales, proyectuales y
tecnolgicos) y en mtodos que le permiten interrelacionar ponderadamente las mltiples
variables y contradicciones a las cuales debe atender una obra arquitectnica. Lo fsico
(natural, creado), lo social (social, cultural y econmico) y lo significacional (simblico)
deben ser correctamente integrados como un conjunto en la respuesta arquitectnica. 6
La adquisicin de un lenguaje claro y prolfico, con dominio de las tcnicas que el oficio
maneja, con una expresin verbal, escrita y grfica que sean claras y directas, contribuyen
a una comunicacin eficiente entre los alumnos y profesores. Para que las ideas sean
fcilmente transmitidas.
...El estudio del fenmeno tendr que partir de otra consideracin: de la definicin real
del diseo, el proceso que le distingue y le especifica...7
8 Ibidem
9 Ibidem
El alumno debe leer ms, consultar ms y saber extraer la esencia para tomar sus propias
conclusiones.
Debe tener un nexo con la realidad que le permita plantear propuestas realizables.
Muchas veces las restricciones que colocamos a la creatividad echan por tierra los sueos y
aspiraciones de quien las concibe.
El profesor debe cambiar completamente su actitud para estar acorde con el nuevo plan de
estudios y con la filosofa que ste encierra. De nada vale que el cambio sea slo de forma
si en el fondo contina igual.
La evaluacin objetiva en donde se manejen los mismos parmetros de juicio para todos
los proyectos por igual, garantiza la imparcialidad y aumenta la confianza del estudiantado.
Evita la temida incertidumbre y ensea de manera constructiva a juzgar los trabajos con
acierto.
Muchos aspectos positivos hemos hallado con esta investigacin, ellos nos enriquecern en
el quehacer diario.
Hemos afinado nuestra percepcin del mundo, aprendiendo a escuchar a los dems, hemos
abierto puertos que conducirn a una enseanza y aprendizaje del diseo con los que nos
debemos preparar para el siglo XXI, los alumnos que ahora ingresan a la carrera debern
enfrentar los retos de un mundo complejo y en constante evolucin, que a cinco aos estar
a los puertos de una nueva era.
El espritu del nuevo plan de estudios est animado por el deseo de reunir en uno slo los
tres aspectos que componen la estructura general de la carrera, al propiciar la convergencia
de ellos en los talleres de arquitectura.
Nuestro estudio ms que estar dirigido a la enseanza del diseo (pues no se realizaron
seguimientos rigurosos) se centr en el diagnstico de la manera como el alumno funde en
el taller los tres aspectos fundamentales; Conceptualizacin: el porque, aprendido en
Teora e Historia; Proyectacin: el que, impartido en las Proyectivas y la Materializacin:
el como, presente en las Tecnologas.
- Existe dificultad para lograr la integracin de los tres elementos bsicos (la
Conceptualizacin, la Proyectacin y Materializacin) en el ejercicio de diseo.
El ejercicio No. 1 (Ver seccin IV), LA CASA IDEAL nos permiti analizar el proceso
de diseo que seguan los alumnos de 9 semestre de Arquitectura y comprobar las
dificultades que se presentan cuando se IDEALIZA un pensamiento casi onricamente (la
casa de los sueos), al punto de no poder concretarlo, ya que ninguna solucin puede
satisfacer esos elevados requerimientos de diseo.
El marco conceptual, elaborado para fijar la posicin de cada alumno con respecto a su
proyecto, al ser abstracto funcion perfectamente hasta el momento en que fue necesario
darle una interpretacin real a estas ideas consignadas.
Esta deficiencia se puede suplir con algunos elementos tales como, un refuerzo en la
programacin arquitectnica, esto es, el aspecto operativo de diseo; en donde se fijan
objetivos y se establecen metas para la realizacin del proyecto.
Son dos ejercicios que ayudan en la reflexin entre la planeacin y la improvisacin, dos
variables que diferencian la accin del diseador y del artesano.
Para un diseador nada puede ser supuesto o dejarlo al azar, entre mayor es esa
responsabilidad, mayor debe ser su capacidad tanto de experimentar con procesos de
evaluacin y retroalimentacin que le permitan confrontar su proyecto frente a lo
propuesto y lo realmente hecho.
3 Flexibilidad y se pueda utilizar tanto en los problemas complejos como en los sencillos.
Son tantas variables, tanta informacin y restricciones; que el diseador antes de verse
sumergido en ellas , prefiere olvidarse de alguna o incluso de todas.
El diseador comienza el proceso haciendo una descripcin escrita o verbal del proyecto
en donde lo manifestado vive slo en la imaginacin de l o quien lo escucha.
Los trazos hechos por el diseador deben representar el modelo de una realidad futura en
que se convertir su proyecto.
En los ejercicios realizados se observ que los alumnos tienen una tendencia a emplear en
mayor grado la expresin bidimensional; la tridimensional es manejada por algunos
alumnos con gran acierto. La representacin en una sola vista, as sea planta, corte o
fachada no da ms que una informacin parcial y seccionada del proyecto.
Por ejemplo: Al inicio del acto proyectivo encontramos diagramas, cuadros, esquemas,
que ayudan a comprender los aspectos tericos del proyecto; a medida que se generan
ideas se empieza a graficar bocetos o figuras de tipologas existentes, a nivel
tridimensional tambin pueden generase volumetras que permitan establecer espacios y
relaciones generales, cuando el diseo se define se llega a modelos de representacin
claramente establecidos como lo son los planos constructivos o los renderings de
presentacin final del producto.
Gerardo Rodrguez, en su libro Manual del Diseo Industrial10 establece los siguientes
medios de representacin:
10 Gerardo Rodriguez. Manual de Diseo Industrial. Curso Bsico UAM- A. Gustavo Gilli, 1980.
En los ejercicios que se realizaron a los alumnos de 2do. semestre y 9no. semestre, se pudo
observar que no hay cambios significativos en la manera como ellos enfrentan el problema,
mas si en la depuracin de sus presentaciones, el diseo es enfrentado de una manera
emprica o intuitiva, dejando a un lado un completo planteamiento del problema y del plan
de solucin.
Cuando el plan de solucin se les dio, como en la prueba especfica A, los alumnos no
estaban acostumbrados a ellos y por lo tanto no fue un aporte significativo en su proceso,
pues no conocan la mejor manera de ponerlo en prctica, no obstante sirvi de gua para el
desarrollo del ejercicio.
Los aportes creativos al diseo son escasos, las propuestas novedosas no se hacen y la
presencia de soluciones terminadas y constructivas se da en pocas ocasiones.
La gran diferencia entre estos dos grupos de alumnos est marcada por la evolucin
alcanzada en 9no. semestre, ya que se ha llegado a un grado de madurez en cuanto a
adquisicin de conceptos, la percepcin es mas aguda, el gusto esttico se ha refinado, la
expresin grfica y verbal ha enriquecido su repertorio; han logrado establecer relaciones
entre las variables bsicas de diseo: forma y funcin; las variables socio culturales o
tcnico constructivas son asumidas de manera intuitiva.
La evaluacin del proceso permite que el estudiante haga tambin una crtica introspectiva
de los procedimientos, actividades y hbitos que desarrolla cuando disea y puede de esta
manera identificar las distintas fases que atraviesa el proyecto, por ejemplo: la necesidad
de realizar investigaciones exhaustivas en determinados aspectos ms que otros, el
planteamiento de problemas o subproblemas, la toma de decisiones, la evaluacin de
alternativas bajo criterios de diseo, los diversos bloqueos creativos, la baja produccin de
ideas alternativas, la bsqueda de ideas novedosas o valiosas.
CUADRO No. 3
11 Miguel Angel Aguilar G. Los mtodos en el diseo Arquitectnico. Tsis Maestria UNAM. Mx.
Este registro, al igual que las diferentes tcnicas de representacin y presentacin final
permite evaluar el Proyecto como resultado, bajo las variables que se observan en el
siguiente cuadro, sobre la evaluacin de un proyecto arquitectnico12 :
12 Ibidem
PROBLEMA:
Encargo de diseo que requiere solucin.
Situacin conflictiva que induce a curiosidad epistmica13 .
FORMULAR UN PROBLEMA:
Definir claramente de qu se trata, marcar sus fronteras y alcances.
OBJETIVO:
Indican la accin a seguir para desarrollar el Proyecto.
COMPONENTE:
Elemento que hace parte de un todo, llamado sistema.
13 Rodriguez, Gerardo. Manual de Diseo Industrial. Curso Bsico UAM-A, G.G. 1980.
LISTADO DE NECESIDADES:
Aspectos que deben ser satisfechos por los componentes del proyecto, principalmente
reflejan las necesidades humanas fsicas y sociales.
ESPECIFICACIONES:
Caractersticas especiales que se deben tener en cuenta en ele diseo de los componentes
que satisfacen las necesidades planteadas
RESTRICCION:
Imposibilidad de aplicar ciertas caractersticas particulares en los componentes.
LIMITANTE:
Barrera o tope que no deben rebasar las caractersticas de los componentes.
IDEOGRAMACION:
Forma de representar ideas a travs de dibujos: pictogramas, simbolos geomtricos:
poligramas, ciclogramas.14
MAPA DE CONCEPTO:
Manifestacin de las ideas, de acuerdo a las relaciones que hemos planteado mentalmente
entre los componentes del proyecto. Es un ejemplo de ideogramacin.
RED DE ACTIVIDADES:
Tejido en donde aparecen las actividades unidas entre s segn sus relaciones,
generalmente su relacin funcional.
DIAGRAMA:
Son matrices de comparacin, como las figuras estadsticas, que sirven para interralacionar
variables, caractersticas, componentes, etc. Los morfogramas, pertenecen a esta
clasificacin y los ms conocidos son los cuadros sinpticos.16
PLANEACION ESTRATEGICA
Metodologa empleada a nivel organizacional para solucionar problemas en trminos de
tiempo y eficiencia. Se puede aplicar a los problemas abstractos de diseo.
DIVERGENCIA:
Es el acto de ampliar los lmites de la situacin de diseo y la obtencin de un espacio de
investigacin para la bsqueda de una solucin.17
PROYECTAR:
Es el primer paso del hombre para el control del ambiente....tiene como resultado:
productos, estructuras y sistemas que no existan.18
INCUBACION:
Fase de la creacin, segn Guilford, donde el subconsciente trabaja interralacionando
ideas.
15 Ibidem
16 Ibidem
SINECTICA:
Tcnica creativa, desarrollada por William Gordon, que utiliza como mecanismo de
asociacin la analoga, con cuatro tipo: analoga personal (corporal), simblica (abstracta),
fantstica (irreal) y directa (realista).
ASOCIACIONES FORZADAS:
Tcnica creativa, donde se escogen palabras o signos al azar y se combinan con las ideas
acerca del Proyecto, como su nombre lo dice; forzando su interrelacin.
POSPONER EL JUICIO:
Es la principal actitud, cuando se enfrenta la fase de ideacin, pues nos permite dejar de
juzgar las ideas, es una tcnica propuesta por Alex Osborn y Sidney Parnes.
ALTERNATIVA CONCEPTUAL:
Es la solucin abstracta del problema, su planteamiento an es verbal.
PARTIDO:
Es el punto de vista que fija el diseador y su posicin frente al Proyecto, punto de partida
para el diseo.
FORMA PRAGMATICA:
Aquella que se obtiene como resultado de la bsqueda por error y acierto.
FORMA ICONICA:
Se basa en repetir un modelo ya probado.
FORMA CANONICA:
Se basa en alcanzar la forma basndose en cnones o reglas que guan su realizacin.
CONVERGENCIA:
Es la reduccin de una gama de opciones a un nico diseo, de la manera ms sencilla,
econmica, que pueda obtenerse. Optimiza, se encuentra la solucin en potencia, falta
desarrollarla al detalle.
CUADRO DE PONDERACION:
Se evaluan las alternativas creativas, bajo los criterios de la fase de conceptualizacin, se
les da un porcentaje a cada criterio. Ver pagina 80 y 81.
ALTERNATIVA FORTALECIDA:
La o las alternativas con mayor calificacin, se integran, se amplian o se combinan para
fortalecer la escogida. Este proceso se puede aplicar, con el diseo de cada uno de los
componentes.
PALABRAS ACICATEADORAS:
La idea de diseo escogida, puede combinarse con sus homlogas y a la vez pasar a travs
del filtro de las ideas acicateadoras, propuestas por Alex Osborn, que consisten en
preguntarse si la idea puede: ampliarse, combinarse, reducirse, simplificarse, modificarse,
etc.
LISTA DE CHEQUEO:
Existen o pueden desarrollarse, registrando todos los elementos generales que un proyecto
debe cumplir.
A
ARQUITECTURA:
Es el arte del espacio.19
C
CONSTRUCCION:
Materializacin del proyecto arquitectnico.
D
DISEO:
Proceso creativo y lgico, que culmina, el caso de la arquitectura: en un objeto fisico,
material, estable, destinado a cumplir una funcin y con una forma determinada.
E
ELEMENTO:
Unidad bsica de diseo.
ESPACIO ARQUITECTONICO:
Se genera en las necesidades materiales y psiquicas derivadas de las actividades humanas.
El espacio y la luz son sustancia de la arquitectura.
G
GRAFOS:
Representacin grfica de la matriz (ver matriz), indica las relaciones mediante una
simbologa definida.
I
INTUICION:
19 Zevi, Bruno
J
JERARQUIZACION:
Ordenamiento de los requerimientos para satisfacer las necesidades, en oren cuantitativo:
respecto a las reas, cualitativo: con respecto a la funcin desempeada por el espacio.
M
MATRIZ:
Representacin grfica que perminte descubrir cualquier tipo de relacin entre las
actividades, basada en coordenas cartesianas.
MEDIO AMBIENTE:
Espacio en que movemos y vivimos.
O
OBJETIVO:
Referente a las caractersticas mismas del objeto.
SUBJETIVO:
Referente al individuo que realiza la obra.
P
PROGRAMACION:
Enunciado en forma clara y ordenada de los objetivos fundamentales que se tratan de
alcanzar, de los requisitos o necesidades de toda ndole que debe satisfacer el diseo y de
las condiciones limitantes que se imponen en la solucin.
S
SISTEMA:
Conjunto de espacios y relaciones que conforman el edificio.
SINTESIS ESPACIAL:
SUBCOMPONENTES:
Espacios o reas especficas que se caracterizan por su funcin bsica.
SUBSISTEMA:
Conjunto general que agrupa necesidades relacionadas entre s y requerimientos que
interactan entre s.
EVALUACION
DEL
PROCESO DE
DISENO EN
UN
PROYECTO
ARQUITECTO
NICO
FASE ASPECTOS A EVALUAR %. CALIFIC.* SUMA
PORCEN.
Conceptua- 1. Definir y clasificar el problema 5%
lizacin 2. Programa del Proyecto 15 %
3. Concebir plan de solucin 15 %
4. Sociograma, requerimientos. 35 %
5. Matriz ambiental 10 %
6. Arbol del edificio 10 %
7. Criterios de seleccin 10 %
100 %
Transfor- 8. Comprender problemas 10 %
macin 9. Hallar soluciones segn esp. 20 %
10. Introducir y dar rea 10 %
11. Determinar la forma arquitec. 40 %
RESUMEN
EVALUACION DEL
PROCESO DE DISENO EN UN
PROYECTO ARQUITECTONICO
FASE % PORCENTAJE Calificacin SUMA
CONCEPTUALIZACION 25 %
PROYECTACION 50 %
MATERIALIZACION 25 %
TOTAL
EVALUACION DE UN PROYECTO
ARQUITECTONICO
CRITERIOS ELEMENTOS A EVALUAR %. Porcen.
Arquitectura espacial Modelo organizativo 2
Estructura Definicin espacial e imagen 2
Cerramiento Caractersticas de la forma
Escala y proporcin
Superficie 2
Contorno 2
Lmites y aberturas 2
EVALUACION DE UN PROYECTO
ARQUITECTONICO
CRITERIOS ELEMENTOS A EVALUAR %. Porcen.
Compatibilidad con Emplazamiento y entorno 2
el contexto Manejo del asoleamiento 3
Manejo de la ventilacin 3
Inferencia de las lluvias 1
Adaptacin a la topografa 4
Manejo de las vistas 2
Manejo de factores quinestsicos 2
Orden Fsico
Forma y espacio Organizacin de la estructura 2
Organizacin del espacio 2
Organizacin del cerramiento 2
Organizacin de la tecnologa 2