DC Prof. para La Educ. Sec. en Biología
DC Prof. para La Educ. Sec. en Biología
DC Prof. para La Educ. Sec. en Biología
CHACO
Versin preliminar
Ao 2014
1
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR
Dr. Juan Carlos Bacileff Ivanoff
SUBSECRETARIO DE EDUCACIN
Prof. Daniel Faras
2
EQUIPO TCNICO DISEO CURRICULAR
Coordinacin General
Ana Brioli
Silvia Braumller
Liliana Cerutti
Herminia Ferrata
Mara Susana Gogna
Carolina Lifschitz
Pablo Nicoletti
Andrea Novotny
Mara Isabel Panaia
Florencia Rodriguez
Cristina Campestrini
Alicia Pesce
3
INDICE
INTRODUCCION 6
Datos Generales. 7
Marco poltico-normativo Nacional para la Formacin Docente............................................ 8
Lineamientos de la Poltica Educativa Provincial para la Formacin Docente.................. 9
La construccin de nuevas identidades como estrategia para la Formacin Docente.............. 9
Fundamentacin pedaggica de la propuesta curricular.. 11
Finalidades formativas de la carrera. 12
Perfil del Egresado 13
ORGANIZACIN DEL DISEO CURRICULAR.. 14
Campo de la Formacin General 14
Campo de la Formacin Especfica... 14
Campo de la Formacin en la Prctica Profesional 15
LOS FORMATOS CURRICULARES 15
ESTRUCTURA CURRICULAR: Profesorado de Educacin Secundaria en Matemtica 17
1 AO
Pedagoga.................................................................................................................................... 21
Alfabetizacin Acadmica............................................................................................................ 24
Didctica General....................................................................................................................... 26
Introduccin a la Biologa............................................................................................................ 28
Investigacin del Mundo Natural.... 31
Sujetos de la Educacin Secundaria........................................................................................... 34
Fsica General y Biolgica..... 33
Matemtica y Bioestadstica 34
Qumica General y Biolgica... 36
Prctica Docente I.................................................................................................................... 37
2 AO
Psicologa Educacional.............................................................................................................. 41
Filosofa............................................................................ 44
Tecnologa de la Informacin y de la Comunicacin en Educacin. 46
Cultura y Lengua Originaria........................................... 48
Biologa Celular y Molecular....................................................................................................... 51
La enseanza de la Biologa con TIC........................................................................................ 52
Gentica y Biotecnologa............................................................................................................. 54
Biologa Vegetal..................................................................................................... 56
Didctica de la Biologa I............................................................................................................ 58
Prctica Docente II 59
4
3AO
Sociologa de la Educacin......................................................................................................... 62
Historia y Poltica de la Educacin Latinoamericana, Argentina y Chaquea 64
Biologa Humana, Salud y Sexualidad.. 68
Didctica de la Biologa II.............................................................. 70
Microbiologa y Micologa........................................................................................................ 72
Biologa Animal............................................................................................................. 73
Evolucin....................................................................................................... 75
Prctica Docente III.............................................................................. 77
4 AO
Formacin en Derechos Humanos, tica y Ciudadana............................................................ 79
Antropologa......................................................................................................... 82
Didctica de la Biologa III.......................................................................................................... 84
Ecologa y Educacin Ambiental................................................................................................ 85
Proyecto de Investigacin en Ciencias Biolgicas...................................................................... 87
Residencia............................................................................................................. 89
5
INTRODUCCIN
6
DATOS GENERALES
DENOMINACION DE LA CARRERA
Profesorado de Educacin Secundaria en Biologa
TTULO A OTORGAR
Profesor de Educacin Secundaria en Biologa
CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA: 2645 horas reloj (HR) y 3968 horas
ctedras (HC)
7
Marco Poltico-Normativo Nacional para la Formacin Docente
8
Lineamientos de la Poltica Educativa Provincial de la Formacin Docente
9
sus prcticas para la produccin de conocimiento sobre la enseanza y el aprendizaje,
prctica reflexiva5 sobre la experiencia que favorece la construccin de nuevos
saberes, y constituye una instancia fundamental en la configuracin de la identidad
profesional docente, sienta las bases para que el profesor pueda ejercer el liderazgo
pedaggico que actualmente demanda la complejidad de la tarea educativa; lo que
exige necesariamente formacin docente inicial de excelencia, para lograr esas metas
La reflexin permanente sobre metodologas colaborativas que apoyen la organizacin
de equipos docentes como soporte de prcticas pedaggicas inclusivas, innovadoras
en el abordaje de las problemticas escolares en y de la escuela contribuyen a superar
la fragmentacin y mejora las condiciones educativas para los estudiantes, los
profesores y las instituciones en su conjunto.
El acompaamiento docente a las trayectorias estudiantiles a travs de un proyecto
colectivo, orgnico integrado, donde la coordinacin y la articulacin sean principios
estratgicos para alcanzar una formacin de calidad, con visin de conjunto capaz de
superar la individualidad y atomizacin de espacios curriculares que canalice
metodologas cooperativas, impulse el trabajo autnomo, analice y promueva nuevos
modos de evaluacin para todos los actores involucrados en el proceso formativo,
aporta a una mejor educacin y es un axioma en la formacin docente para una nueva
educacin.
Estos aprendizajes y esta cultura profesional, el profesor debe adquirirla durante su
formacin inicial. La responsabilidad por el logro de los aprendizajes implica asumir el
liderazgo pedaggico6 entendido como la capacidad para involucrarse y
comprometerse activamente con el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y, de
manera ms general, en las actividades acadmicas que mejoran la calidad, la
pertinencia y la relevancia de sus experiencias formativas.
Es necesario que los formadores sean conscientes de su papel y trabajen para
fomentar en los futuros docentes su autonoma, basada en las habilidades reflexivas,
el cuestionamiento, la problematizacin, la confianza en la capacidad de aprendizaje
de los alumnos y en la importancia estratgica que tiene el desarrollo profesional
sostenido y responsable.
En este sentido es fundamental institucionalizar, experiencias formativas en contextos
multicultural y plurilinge, en diversos escenarios para interactuar con realidades
heterogneas e intercambiar aprendizajes con diferentes sujetos y ambientes.
Aceptar este principio, supone enfocar necesariamente procesos de enseanza desde
una perspectiva en la que el estudiante:
Asuma responsabilidad y autonoma en la organizacin y planificacin de su
trayectoria estudiantil para su desarrollo acadmico.
Fortalezca el rol cvico y social a travs de actividades de voluntariado con las
escuelas asociadas en la ejecucin de lneas de trabajo que el MECCyT y/o las
instituciones generen.
Intervenga en actividades y proyectos formativos innovadores (solidario, como
extensin y prctica de contenidos curriculares) orientado y acompaado por el
docente a lo largo del recorrido acadmico de acuerdo con los objetivos
propuestos.
Participe en grupos de trabajo cooperativo e interactivo y centre su atencin en la
herramienta digital, en la informacin y en la co-construccin del conocimiento
facilitado por el docente.
En trminos cualitativos estos espacios formativos redefinen conceptos y sentidos del
aula que deben responder a un conjunto de variadas caractersticas y factores:
urbanas, periurbanas o rurales, de localizacin cntrica o perifrica, de contextos
socio-culturales con diferentes grado de vulnerabilidad y recursos. Interpretar a la
enseanza desde una perspectiva crtica, supone repensar el sistema micro y
10
macropoltico como parte de una organizacin educativa que en tanto mbito de
vnculos de accin aloja a todos los actores, procura quebrar lgicas de sentido comn
y contribuir a la reflexin sobre la necesidad de cambiar las representaciones y
mandatos para procurar un lugar para los estudiantes en una etapa decisiva de su
desarrollo personal Resolucin 24/07 CFE.
Implica la superacin de vnculos unidireccionales hacia polticas de articulacin entre
institutos formadores, universidades, otras instituciones y el entorno, flexibiliza el
desarrollo curricular, permite la conformacin de redes a partir de las cuales sean
posibles experiencias de innovacin y de experimentacin, como lo posibilita la
Resolucin N7121/11MECCyT Espacios Alternativos de Formacin en el marco de
las Resoluciones 24/07 y 188/12 CFE.
Las sociedades demandan de sus sistemas educativos, una formacin que desarrolle
y fortalezca en todos los contextos un cmulo de saberes que permita al sujeto de la
Educacin en Biologa actuar y ensear diversos mbitos, enfrentando situaciones
complejas, cambiantes e inciertas. Con responsabilidad social en la prctica, con
saberes slidos y por sobre todo con actitud crtica y reflexiva de su desempeo.
En el marco de lo expuesto hasta aqu, se proponen los siguientes propsitos para la
formacin docente en Educacin Secundaria en Biologa:
11
desarrollo integral de los sujetos que interacta, es una accin compleja que se
despliega en la toma de decisiones acerca de qu ensear, cmo ensear, para qu
ensear, y que requiere de la reflexin y comprensin de las mltiples dimensiones
socio polticas, histrico culturales, pedaggicas, metodolgicas y disciplinares, para el
desarrollo de prcticas educativas transformadoras del propio sujeto, del otro y del
contexto en que se acta.
Formar Profesores de Educacin Secundaria en Biologa supone generar educadores
comprometidos y slidamente formados para generar un proceso de desarrollo
personal que le permita reconocer y comprometerse en un itinerario formativo que va
ms all de las experiencias escolares, participando en mbitos de produccin cultural,
Cientfica y Tecnolgica que los habilite para poder comprender y actuar en diversas
situaciones.
Promover la formacin docente es un proceso permanente y continuo que acompaa
el desarrollo profesional, la formacin inicial, supone un tiempo y un espacio de
construccin personal y colectiva donde se configuran los ncleos de pensamiento,
conocimientos y prcticas. Se trata de un proceso formativo mediado por otros sujetos
e instituciones que participan de la construccin de la docencia.
La formacin docente en Biologa necesita reconocer las huellas histricas en las
instituciones formadoras para capitalizar las experiencias y saberes significados,
construir prcticas de formacin que recuperen la centralidad de la enseanza , en su
dimensin tico poltica; permitiendo el reconocimiento de las nuevas realidades
contextuales que fortalezcan el compromiso con el aprendizaje de los estudiantes.
Esto requiere de los conocimientos disciplinares propios del campo de la Biologa que
deben articularse con saberes y habilidades del ambiente, atendiendo la Formacin
Pedaggica y la Prctica Profesional imprescindibles para desempearse como
profesor en la escuela secundaria:
12
biolgicos, culturales y sociales que una a la naturaleza con estrecha relacin con el
cuidado de ella a travs de las nuevas tecnologas entre otras y formando docentes
especializados en las actividades del rea de la Biologa de acuerdo con las
exigencias sociales actuales.
13
Establecer relaciones de intercambio de experiencias didcticas entre pares para
el fortalecimiento de la prctica docente, la consolidacin de equipos de trabajo y
el mejoramiento de las producciones pedaggicas.
Participar de investigaciones y/o trabajos experimentales acerca de aspectos
relevantes en el campo disciplinar y difundirlas a la comunidad.
Las Unidades Curriculares que integran este campo de formacin estn dirigidas al
estudio de la/s disciplina/s especficas para la enseanza en la especialidad que los
estudiantes se forman, la didctica y las tecnologas educativas particulares, as como
de las caractersticas y necesidades a nivel individual y colectivo de los futuros
docentes, en el nivel del sistema educativo, especialidad o modalidad educativa
elegida.
14
15
Asignatura
Prcticas de la enseanza
15
16
institucional.
Su carcter gradual y progresivo determina la posibilidad de organizacin en una secuencia
articulada a lo largo del plan de estudios.
Trabajos de Campo
Seminarios
Talleres
Ateneos
16
17
EDI fuera ao
Total carrera 3968 960 2176 832
Porcentaje 100% 24% 55% 21%
Cantidad UC por ao y
Cantidad de UC por ao Cantidad UC por ao y por campo
rgimen de cursada
EDU fuera
F.G. F.E. F.P.P. Anuales Cuatrim.
Total campo
1 10 3 6 1 8 2
2 10 4 5 1 6 4
3 8 2 5 1 7 1
4 6 1 4 1 6
EDI fuera ao
Total 34 10 20 4 27 7
17
18
CAMPO DE LA
CAMPO DE LA CAMPO DE LA
FORMACION EN LA
FORMACION GENERAL FORMACION ESPECIFICA
PRACTICA PROFESIONAL
AOS 2
1CUATRIM 1CUATRIM 2CUATRIM 1CUATRIM 2CUATRIM
CUATRIM
Investigacin
Introduccin
del Mundo
a la Biologa
Natural
Pedagoga Prctica Docente I:
4 hs
3 hs
4 hs Ctedras Semanales Ctedras 5 hs Ctedras Semanales
Ctedras
128 hs Ctedras Anuales Semanales 160 hs Ctedras Anuales
Semanales
64 hs
48 hs
Ctedras
Ctedras
Anuales
Anuales
Sujetos de la Educacin
Alfabetizacin Acadmica
Secundaria
1 3 hs Ctedras Semanales
3 hs Ctedras Semanales
96 hs Ctedras Anuales
96 hs Ctedras Anuales
Matemtica y Bioestadstica
4 hs Ctedras Semanales
128 hs Ctedras Anuales
4 hs Ctedras Semanales
128 hs Ctedras Anuales
Biologa La
Celular y enseanza
Molecular de la Biologa
Psicologa Educacional con TIC Prctica Docente II :
6 hs 3 hs
3 hs Ctedras Semanales Ctedras Ctedras 6 hs Ctedras Semanales
96 hs Ctedras Anuales Semanales Semanales 192 hs Ctedras Anuales
96 hs 48 hs
2 Ctedras Ctedras
Anuales Anuales
18
19
Tecnologa de
Cultura y
la Informacin
Lengua
y de la
Originaria
Comunicacin
Biologa Vegetal
en Educacin
3 hs
Ctedras 4 hs Ctedras Semanales
3 hs Ctedras
Semanales 128 hs Ctedras Anuales
Semanales
48 hs
48 hs
Ctedras
Ctedras
Anuales
Anuales
Didctica de la Biologa I
3 hs Ctedras Semanales
96 hs Ctedras Anuales
3 hs Ctedras Semanales
96 hs Ctedras Anuales
Biologa Animal
4 hs Ctedras Semanales
128 hs Ctedras Anuales
Evolucin
4 hs Ctedras Semanales
128 hs Ctedras Anuales
Antropologa Residencia
4
Formacin en Derechos Didctica de la Biologa III
Humanos, tica y
Ciudadana
3 hs Ctedras Semanales
4 hs Ctedras Semanales 96 hs Ctedras Anuales
128 hs Ctedras Anuales
19
20
Ecologa y Educacin
Ambiental
5 hs Ctedras Semanales
160 hs Ctedras Anuales
Proyecto de Investigacin en
Ciencias Biolgicas
4 hs Ctedras Semanales
128 hs Ctedras Anuales
20
21
PRIMER AO
PEDAGOGA
FORMATO: Asignatura.
RGIMEN DE CURSADO: Anual.
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 hs ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs. reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular aborda los marcos tericos que permiten comprender la
educacin como una prctica contextualizada, recuperando su sentido tico y poltico
y, por ende, su potencial transformador.
La pedagoga se ocupa del estudio intencionado, sistemtico y cientfico de la
educacin, disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solucin del problema
educativo. Por pedagoga tambin se entiende, el conjunto de normas, principios y
leyes que regulen el hecho educativo sistemtico. Por lo tanto se trata de una actividad
terica, manteniendo una relacin de dependencia con la educacin, que es una
actividad prctica. Sin la existencia de la educacin, no habra pedagoga posible, de
igual manera sin la pedagoga, la educacin no podra tener significado cientfico.
El sustrato metodolgico de la Pedagoga como ciencia es materialista y dialctico y
es a partir de la dialctica entre teora y praxis en el mbito pedaggico, que se puede
leer e interpretar la complejidad de las ideas y de los hechos educativos.
La Pedagoga tiene adems, como objeto de estudio a la formacin y estudia a la
educacin como fenmeno socio-cultural y especficamente humano. Por ello, la
aproximacin a los problemas relevantes de esta disciplina convoca a interpelar las
coordenadas de la educacin desde la construccin histrica, dado que el
pensamiento pedaggico-en un horizonte temporal- refiere a los procesos de
institucionalizacin de la educacin y que en la prctica educativa subyacen discursos
pedaggicos que fueron construidos y requieren ser develados. Recuperar
producciones y crticas que surgen en el siglo XX facilitar la construccin de marcos
referenciales para la accin docente, a partir del anlisis de las corrientes de reflexin
pedaggica, de sus tradiciones, de sus problemas histricos, promoviendo la
comprensin de las problemticas contemporneas.
En la actualidad, debe pensarse la formacin docente como una formacin
multireferencial. Por ello, desde esta disciplina se procura contribuir a la construccin
de estilos de intervencin que articulen enfoques terico-metodolgicos sustantivos
con la lectura permanente de historias e identidades de proyectos institucionales y
sujetos comprometidos en los mismos. Formacin que posibilite, a la vez, por su
proyeccin social, poltica y tica, la generacin de propuestas significativas en la
formacin docente.
21
22
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFA
22
23
23
24
ALFABETIZACIN ACADMICA
FORMATO: Taller
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 3 horas ctedras
semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
Eje I: Lectura
Los gneros del discurso cientfico. La ciencia y la divulgacin cientfica. Prcticas de
lectura. Rol del lector en la comprensin de los textos acadmicos. La organizacin de
la informacin en los textos acadmicos. Texto, contexto y gramtica. Rasgos del
discurso expositivo-explicativo y del discurso argumentativo en el captulo de manual,
El artculo de divulgacin, resumen, informe de lectura. Prcticas de escritura
acadmica: la produccin de resmenes, las tomas de apuntes. El resumen de textos
expositivos de base narrativa. El resumen de textos argumentativos.
24
25
BIBLIOGRAFA
25
26
DIDCTICA GENERAL
FORMATO: Asignatura.
RGIMEN DE CURSADO: Anual.
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 hs ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
26
27
Eje V: El currculum
El currculum como prescripcin y como realizacin educativa de la escuela. Currculo
oculto y nulo. Los determinantes del currculum. Niveles de especificacin curricular.
Documentos curriculares. Anlisis del diseo curricular de la Educacin Secundaria.
La clase como objeto complejo de estudio. La clase como campo grupal. Los vnculos
intersubjetivos y la disponibilidad del docente. El anlisis didctico de la clase.
BIBLIOGRAFA
27
28
PRIMER AO
INTRODUCCIN A LA BIOLOGA
FORMATO: Asignatura.
RGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 hs ctedras
semanales (64 hs ctedras cuatrimestrales, 43 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
Desarrollar los conceptos bsicos vinculados al origen, las caractersticas
generales y la organizacin de los seres vivos; para construir referentes
generales de la diversidad y complejidad de los sistemas biolgicos y
ecolgicos.
Comprender la importancia de la teora de la evolucin como teora unificadora
de la Biologa.
Percibir el valor de los sistemas de clasificacin para comprender la diversidad
biolgica.
Aproximarse a los principales conceptos de la Ecologa para entender los
mecanismos biolgicos en el nivel de organizacin ecolgico.
28
29
EJES DE CONTENIDOS
La Biologa como ciencia: Metodologa cientfica. Historia de la Biologa.
Principales contribuciones y sus autores.
Historia de la vida en la Tierra: Caractersticas de la atmsfera primitiva. Primeras
clulas. Caractersticas de los seres vivos. Niveles de organizacin de la vida:
Nivel qumico, celular, histolgico, orgnico, sistemtico.
Unidad de los seres vivos: Origen y diferenciacin de las organelas celulares. La
teora celular. Estructura y funcin celular: metabolismo celular, transportes
celulares. Sus bases moleculares. Reproduccin celular. Sistema de
endomembranas. Ultraestructura celular. cidos nucleicos: ADN y ARN.
Taxonoma y filogenia: rboles evolutivos. Clasificacin de los seres vivos.
Nomenclatura binomial. Nociones de la clasificacin jerrquica. Dominios y reinos.
Principales caractersticas de cada uno.
Ecologa: Poblaciones, comunidades y ecosistemas: Propiedades emergentes.
Ciclos de la materia y flujo de la energa. La biosfera y el impacto humano: el
cambio global. Principales causas y consecuencias.
BIBLIOGRAFA
FORMATO: Asignatura.
RGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 hs ctedras
semanales (48 hs ctedras cuatrimestrales, 32 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
29
30
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFA
30
31
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DE CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 hs ctedras
semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
31
32
BIBLIOGRAFA
32
33
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DE CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 hs ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
Conocer conceptos, principios y leyes de la Fsica integrados en modelos que
favorezcan la comprensin de fenmenos y procesos del campo de las Ciencias
Naturales.
Utilizar conceptos, principios y leyes de la Fsica en la resolucin de situaciones
problemticas vinculadas con fenmenos y procesos que son objeto de estudio de
las Ciencias Naturales.
EJES DE CONTENIDOS
Mecnica de slidos: Leyes de la mecnica newtoniana. Trabajo y energa. Leyes
de conservacin. Propiedades mecnicas de los materiales. Ondas mecnicas.
Sonido.
Mecnica de fluidos: Presin, Fluidos en reposo, flotacin. Flujo de fluidos ideales.
Fluidos viscosos.
Termodinmica: Termometra y calorimetra. Las leyes de la termodinmica.
Transiciones de fase. Teora cintica molecular de los gases.
Fenmenos de superficie y disoluciones: Tensin superficial. Disoluciones.
Difusin. Osmosis.
Electromagnetismo: Cargas y corriente elctricas, y estructura de la materia.
33
34
BIBLIOGRAFA
MATEMTICA Y BIOESTADSTICA
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DE CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 hs ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
Adquirir conocimientos bsicos de matemtica que le servirn de soporte para
interpretar y explicar mltiples situaciones en la Ciencias Naturales.
Reconocer al mtodo estadstico como herramienta cientfica para poder analizar
resultados y proponer conclusiones.
Reconocer lugares geomtricos y desarrollar estrategias para la resolucin de
problemas que les permita predecir, estimar y verificar resultados y procedimientos
utilizados.
EJES DE CONTENIDOS
El lenguaje de la Matemtica. El campo real y sus operaciones. Los vectores en el
plano y en el espacio: conceptos y operaciones relevantes para la representacin
de magnitudes en las Ciencias Naturales. Elementos geomtricos: trigonometra,
rectas y planos en el espacio. Sus representaciones.
Funciones y curvas. Recuperacin y reconstruccin de los significados relativos a
la nocin de funcin como herramienta de modelizacin. Tipos de funciones
relevantes: polinmicas, racionales, exponenciales, logartmicas, trigonomtricas.
Estudio de sus propiedades bsicas y sus grficas. Las cnicas y su presentacin
como conjunto. Solucin de ecuaciones no lineales. Curvas paramtricas en el
plano y en el espacio y sus representaciones.
Modelos matemticos de lo lineal. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas lineales en
34
35
BIBLIOGRAFA
35
36
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DE CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 1er Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 hs ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
36
37
BIBLIOGRAFA
PRIMER AO
PRCTICA DOCENTE I:
FINALIDADES FORMATIVAS
37
38
EJES DE CONTENIDOS
38
39
El nivel y/o modalidad para el cual se est formando se haga presente de algn
modo en dicha construccin metodolgica.
39
40
BIBLIOGRAFA
40
41
SEGUNDO AO
PSICOLOGA EDUCACIONAL
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas
ctedras semanales. (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
Psicologa y Educacin son dos campos entre los cuales hay una dependencia
recproca entre la prctica educativa y las teoras psicolgicas.
Esta unidad curricular intenta ser el vnculo que articula estos dos campos dando
lugar al desarrollo de teoras sobre cmo mejorar la prctica educativa. Se centra en
la situacin de aprendizaje de los sujetos, de los que se estudian los procesos
cognitivos, afectivos y motivacionales, cuyo desarrollo y mejora se piensa a travs de
la Educacin.
La disciplina Psicologa Educacional se encuentra organizada de manera tal que
permita generar un espacio de reflexin crtica sobre las variables que se entrecruzan
en los procesos de enseanza y aprendizaje, ya sea potenciando u obstaculizando su
desarrollo.
Se pretende que desde los aportes de la Psicologa Educacional los futuros docentes
puedan comprender los desafos actuales de la educacin y la construccin del otro
como semejante, tanto como la alteridad que llevan implcitos, la construccin del s
mismo, la construccin de la realidad, el lazo social y su resultante.
La organizacin de los ejes pretende reflejar los contenidos acadmicos como
particular modo de existencia del conocimiento y, al aula como el espacio especfico
donde estos se construyen a travs de las relaciones sociales y de las prcticas
cotidianas.
Los planteos conceptuales del constructivismo y sus relaciones con la educacin;
buscan comprender desde los aportes de la Psicologa, las diversas formas de
ensear y aprender lo que permitir efectivizar las intervenciones docentes con el
objeto de mejorar la calidad de las trayectorias educativas de los estudiantes.
Se torna desde este espacio, indispensable aprender a comprender los procesos de
escolarizacin y subjetivacin en los diferentes contextos socioculturales. Aprender a
pensar la escuela como un espacio de lo posible, presupone comprender los aportes y
principios psicolgicos bsicos para pararse en una posicin optimista pedaggica
constructora de subjetividad, tomando conciencia adems; de su propio vnculo con el
conocimiento, convirtindose este en el principal propsito del espacio.
41
42
EJES DE CONTENIDOS
Eje III: Perspectivas tericas sobre las relaciones entre Desarrollo, Aprendizaje y
Enseanza
Asociacionismo: Teoras asociacionistas. Principios bsicos, ncleo central
El conductismo: Revolucin conductista y la consolidacin del movimiento. Ncleo
central del programa conductista. La crisis del conductismo. El neoasociacionismo
cognitivo. El conductismo en la actualidad. Teoras y enfoques conductistas:
condicionamiento clsico, instrumental y operante
Teoras clsicas constructivistas: Teora Psicogentica: Piaget, Teora Sociohistrica:
Vigotsky, Teora del aprendizaje por descubrimiento: Bruner, Teora del aprendizaje
significativo: Ausubel.
Teoras actuales: Teora de las inteligencias mltiples: Gardner. Teora Uno, enfoque
del aprendizaje Pleno: Perkins, Desarrollo cognitivo en el contexto social: Rogoff.
BIBLIOGRAFA
42
43
43
44
FILOSOFA
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas
ctedras semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
Eje I: Filosofa
Filosofa: origen y objeto. La Filosofa como interpelacin constante. El asombro ante
lo real y la reaccin. La curiosidad por la verdad. El deseo de saber: Edipo Rey de
Sfocles, Vida de Galileo de Bertolt Brecht, Copenhague de Michael Frayn.
44
45
Platn: los dilogos que iniciaron todo. Aristteles: ms all de la fsica. Santo Toms
de Aquino: El filsofo de la fe.
BIBLIOGRAFA
45
46
FORMATO: Taller
RGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas
ctedras semanales (48 hs ctedras cuatrimestrales, 32 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
46
47
ptico, telfono fijo, celulares, televisor a esta Era con la computadora de la Weblog,
del chat, etc. El uso de estos recursos representa profundas y notables
trasformaciones y cambios de la sociedad, nuevas evoluciones en la educacin, en las
relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.
TIC en la Educacin: en el Profesorado tiene como objeto de estudio la influencia de
las TIC en los actuales escenarios de desarrollo de enseanza-aprendizaje; donde
convergen disciplinas tales como Sociologa, Psicologa, Informtica, Poltica,
Filosofa, etc.; desde las cuales se puede analizar y comprender la complejidad de los
nuevos escenarios para posibilitar una intervencin educativa adecuada.
Se pretende que el futuro docente valore aquellos atributos que constituyen los
entornos de relaciones interpersonales y sociales dominadas por la influencia de las
TIC, construya habilidades y destrezas de orden cognitivo y social, para apropiarse de
marcos conceptuales y crticos que le permitan analizar las implicancias del uso de las
TIC sobre el aprendizaje y la enseanza trascendiendo el mbito de las aulas
presenciales y desarrolle habilidades y destrezas que involucren el uso de las TIC para
favorecer su propio proceso de aprendizaje
EJES DE CONTENIDOS
47
48
BIBLIOGRAFA
FORMATO: Taller
RGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas
ctedras semanales (48 hs ctedras cuatrimestrales, 32 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
48
49
mismas son lenguas oficiales de la provincia del Chaco, por la importancia que la
modalidad de Educacin Intercultural Bilinge tiene en la jurisdiccin y porque las
practicas docentes en la especialidad deben atender diversos contextos educativos ,en
todos los niveles, donde los futuros docentes tendrn que interactuar con colectivos
escolares originarios.
Desde el punto de vista formativo, la diversificacin de experiencias en lenguas
culturas para el desarrollo de la competencia comunicativa, intercultural y plurilinge
de los futuros docentes, cuyos desempeos profesionales debern adecuarse a
contextos urbanos, periurbanos, de ruralidad y en los distintos niveles educativos,
tiene en la unidad curricular Lengua Originaria una rica posibilidad de aprendizaje
intercultural y ciudadano as como de encuentro dialgico con una lengua cultura que
forma parte de nuestra identidad chaquea. Es recomendable la eleccin de una de
ellas segn el mbito de influencia geogrfica de la institucin educativa.
Este mbito vivencial, con formato de taller y construido en torno a situaciones de
aprendizaje que respeten los saberes vernculos, sus modos de enseanza, su
proyeccin social y cultural busca generar la expresin de la diversidad y del
reconocimiento hacia el otro y la construccin de capacidades en los futuros
profesionales para sus prcticas sociales, comunicativas y pedaggicas en entornos
de pluralidad e interculturalidad.
La elaboracin de los ejes de contenidos y sus descriptores respetan, la identidad y la
cosmovisin de los pueblos originarios, las prcticas sociales y comunicativas de sus
miembros, sus saberes particulares o tpicos, sus tradiciones y creencias, sus modos
de organizacin del espacio y del tiempo, su pasado y su proyeccin hacia el futuro.
Desde las prcticas de oralidad en espaol y en la lengua originaria en torno a
gneros narrativos tales como relatos, cuentos, leyendas, mitos, ancdotas,
comentarios, reseas, biografas as como algunas presentaciones, descripciones,
argumentaciones simples, explicaciones e interrogatorios en interacciones
comunicativas usuales sobre temticas vernculas, se abordaran las singularidades de
la cultura y la lengua originarias.
La reflexin sobre las prcticas del lenguaje, sobre los aspectos sociales e
interculturales presentes en la lengua originaria son saberes meta comunicativos muy
importantes a desarrollar en esta propuesta formativa.
EJES DE CONTENIDOS
49
50
BIBLIOGRAFA
50
51
SEGUNDO AO
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6 horas
ctedras semanales. (96 hs ctedras cuatrimestrales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
51
52
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas
ctedras semanales (48 hs ctedras cuatrimestrales, 32 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
52
53
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFA
53
54
CURTIS, H. y otros (2007). Antes del siglo IV a.C. Algunas ideas sobre la
evolucin (Anaximandro) Madrid: Mdica Panamericana. Extrado el 1de
agosto de 2013 desde www.curtisbiologia.com/ea5
DANIELE E.G., PREZ, D. (2008). Mdulo de Biologa. MECEN. Universidad
Nacional del Comahue
ESTRUCTURA DE LA WEBQUEST. Extrado el 12 de mayo de 2013 desde
http://www.webquest.es/estructura-de-la-webquest
GOULD, S.J. (2010). Desde Darwin, Reflexiones sobre historia natural.
Barcelona: Crtica.
Tejiendo la red de la vida, pgina oficial de Mximo Sandn. Extrado el 12 de
mayo de 2013 desde http://www.somosbacteriasyvirus.com.
GENTICA Y BIOTECNOLOGA
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 5 horas
ctedras semanales (160 hs ctedras anuales, 107 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
54
55
BIBLIOGRAFA
55
56
BIOLOGA VEGETAL
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 horas
ctedras semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
56
57
BIBLIOGRAFA
DIDCTICA DE LA BIOLOGA I
57
58
FORMATO: Taller
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 horas
ctedras semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
58
59
actitudinal.
La evaluacin de la biologa: Evaluacin: conceptos. Fundamentos. Evaluacin
institucional y pedaggica. Calificacin, promocin y acreditacin.
Dimensiones de la evaluacin. Evaluacin del proceso de enseanza y
aprendizaje. Referente y referido. Criterios de evaluacin. Estrategias e
instrumentos de evaluacin.
Desafos actuales en la didctica de la biologa: La alfabetizacin acadmica,
docente y profesional; lectura y escritura y escritura del /de la profesor/a y de
los/as estudiantes.
BIBLIOGRAFA
SEGUNDO AO
PRCTICA DOCENTE II
FORMATO: Prctica docente
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 2do Ao
ASIGNACIN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 6 horas
ctedras semanales (192 hs ctedras anuales, 128 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
59
60
EJES DE CONTENIDOS
60
61
BIBLIOGRAFA
61
62
TERCER AO
SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 3 horas ctedras
semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
62
63
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFA
63
64
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 3 horas ctedras
semanales (96 hs/ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
64
65
Se pretende abordar esta propuesta de dos maneras: desde los imaginarios que han
ido conformando el sistema educacional argentino teniendo en cuenta su insercin en
los debates educacionales latinoamericanos. Y tambin analizar la presencia de los
imaginarios en las identidades de los diferentes actores educacionales: estudiantes,
docentes, instituciones, organizacin burocrtica, sindicatos docentes, universidades,
etc.
Se trata de poner a disposicin de los estudiantes experiencias y recorridos a los que
accedan por medio de diversas lecturas, interpretaciones, producciones y
perspectivas tericas entendiendo que la historia y poltica de la educacin es un
constructo emergente de la cultura escolar (Chervel, 1998) por lo que no puede ser
comprendida como una yuxtaposicin o sumatoria de dos disciplinas referidas una al
pasado y otra al presente sino convertirla en un objeto de enseanza que integre
ambos campos.
Por lo expuesto, el abordaje histrico, social y poltico de la educacin pretende
ampliar la mirada de los estudiantes desde los debates fundamentales en la
conformacin y desarrollo del sistema educativo argentino y las relaciones con el
contexto latinoamericano, a la vez que pretende desarrollar herramientas de
aproximacin a la investigacin histrica analizando las problemticas educativas
actuales posicionndose en esos procesos y debates.
EJES DE CONTENIDOS
65
66
BIBLIOGRAFA
66
67
67
68
TERCER AO
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 5 horas ctedras
semanales (160 hs/ctedras anuales, 107 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
68
69
BIBLIOGRAFA
69
70
Bs As. Argentina.
BOLVAR, R. D. y otros, (1995) Investiguemos. Ciencia Integrada. Santaf
De Bogot (Colombia). Ed. Voluntad. Tomos 2, 3 y 4.
BOTTO, Juan (2008) Biologa. Tinta Fresca. Editorial Sudamericana. Bs
As. Argentina.
CAMPBELL y REECE. (2007) Biologa; Editorial Mdica
Panamericana; Sptima Edicin; 2007.
CTERA, Cules Son Los Temas Que Componen La Sexualidad?,
Educacin Sexual En Las Aulas, Una Gua De Orientacin Para Docentes.
(2007) Ctera Buenos Aires.
CURTIS, H.; BARNES, S. (2000) Biologa. Editorial Mdica Panamericana.
Madrid. Espaa
MEINARDI, E.; REVEL CHION, A. (2005) Biologa. Aique Grupo Editor S.A.
Bs As. Argentina.
DIDCTICA DE LA BIOLOGA II
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 4 horas ctedras
semanales (64 hs ctedras cuatrimestrales, 32 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
70
71
BIBLIOGRAFA
71
72
MICROBIOLOGA Y MICOLOGA
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 3 horas ctedras
semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
72
73
BIBLIOGRAFA
BIOLOGA ANIMAL
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 4 horas ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
Adquirir saberes del Reino Animalia referidos a las caractersticas comunes de
todos los grupos, con nfasis en los Invertebrados, referenciando la fauna
representativa de nuestro medio y la importancia econmica y sanitaria de
73
74
determinados grupos.
Interpretar la universalidad de las funciones biolgicas que sustentan la vida en
general, y ms especficamente, la vida animal.
Asumir un pensamiento crtico y reflexivo que permita interpretar la sistemtica de
los Invertebrados segn criterios morfo-funcionales, embriolgicos, eco-etolgicos,
evolutivos y filogenticos; a fin de analizar y entender su origen y evolucin.
Reconocer las principales formas en que los invertebrados interactan con otros
animales, plantas y organismos en general.
Construir una perspectiva general de los principales grupos de Vertebrados
mediante el anlisis de su forma y funcin, su clasificacin, filogenia e historia de
vida.
EJES DE CONTENIDOS
74
75
BIBLIOGRAFA
EVOLUCIN
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 3er Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 4 horas ctedras
semanales (128 hs/ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
75
76
BIBLIOGRAFA
76
77
TERCER AO
FINALIDADES FORMATIVAS
Esta unidad curricular permite el acercamiento al futuro espacio laboral del docente
con el desarrollo de propuestas de enseanza, en los distintos niveles para los que se
forma. Se propone el abordaje de las prcticas en parejas pedaggicas.
Se trata de que los estudiantes adquieran herramientas conceptuales y prcticas que
les permitan comprender los procesos grupales e intervenir adecuadamente para
favorecerlos; siempre, en el marco de las escuelas asociadas de los niveles para el
cual se forma. En ese sentido, cobra importancia la posibilidad de que los futuros
docentes puedan formarse en el anlisis y diseo de estrategias, modalidades e
instrumentos de seguimiento y evaluacin de los distintos tipos de aprendizaje escolar
EJES DE CONTENIDOS
77
78
BIBLIOGRAFA
78
79
CUARTO AO
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 4to Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 4 horas ctedras
semanales (128 hs ctedras anuales, 85 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
80
81
BIBLIOGRAFA
81
82
CUARTO AO
ANTROPOLOGA
FORMATO: Asignatura
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 4to Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 3 horas ctedras
semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
Una visin de la Tierra: Introduccin a la Teora de los Sistemas. La Tierra como
sistema. Evolucin de la Tierra. Los conceptos de espacio y tiempo geolgico.
La Tierra y el Sistema solar.
Geodinmica interna de la Tierra: Las capas definidas por su composicin. Las
capas definidas por sus propiedades fsicas. Caractersticas de los continentes y
los fondos ocenicos.
La deriva continental. Los mecanismos que explican la deriva de los continentes.
La teora de la tectnica de placas. La posicin de las masas continentales a travs
del tiempo. Bordes de placas: divergentes, convergentes y de fallas
transformantes. Medicin del movimiento de las placas. Rocas, minerales y
conceptos asociados.
82
83
BIBLIOGRAFA
83
84
FORMATO: Taller
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 4to Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 3 horas ctedras
semanales (96 hs ctedras anuales, 64 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
84
85
cientficos
El aprendizaje de la biologa: Los fenmenos y el aspecto emprico de la biologa.
Fenmenos discrepantes. Experiencias de laboratorio. La terminologa cientfica.
Prcticas pedaggicas. El aspecto metodolgico de la biologa: problemas e
hiptesis. Trabajos prcticos: Investigacin y experimentacin. Control de
variables. Casos histricos. Experiencias pedaggicas. Motivacin y actitudes en el
aprendizaje de la Biologa.
La evaluacin de la biologa: Elaboracin de evaluaciones. Evaluacin por
rbrica. El portafolio. La evaluacin continua y las TIC`s
Desafos actuales en la didctica de la biologa: Aplicar las nuevas tecnologas en
la enseanza para la comprensin. Los tpicos generativos y las nuevas
tecnologas. Las metas y desempeos de comprensin.
BIBLIOGRAFA
FORMATO: Seminario
RGIMEN DEL CURSADO: Anual
UBICACIN EN EL DISEO CURRICULAR: 4to Ao
CARGA HORARIA SEMANAL Y TOTAL POR EL/LA ESTUDIANTE: 5 horas ctedras
semanales (160 hs ctedras anuales, 107 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
85
86
EJES DE CONTENIDOS
86
87
BIBLIOGRAFA
FINALIDADES FORMATIVAS
87
88
EJES DE CONTENIDOS
BIBLIOGRAFA
88
89
CUARTO AO
FINALIDADES FORMATIVAS
EJES DE CONTENIDOS
89
90
BIBLIOGRAFA
90
91
91