Areas de Endemismo Mosquitos
Areas de Endemismo Mosquitos
Areas de Endemismo Mosquitos
DE MALARIOLOGA
Y SALUD AMBIENTAL
Agosto-Diciembre 2013, Vol. LIII (2): 165-182
RESUMEN SUMMARY
La Familia Culicidae ha sido estudiada The Family Culicidae has been studied extensively
ampliamente debido a su importancia en la salud pblica y because of its importance in veterinary and public health.
veterinaria. Varias especies de esta Familia son vectores de Several species of this family are vectors of pathogens
mltiples patgenos que causan enfermedades que generan causing multiple diseases which to generate high rates of
altas tasas de morbilidad y mortalidad, as como numerosas morbidity and mortality and numerous economic losses.
prdidas econmicas. El conocimiento de la distribucin
Studies of the geographical distribution of Culicidae and
geogrfica de este grupo y el anlisis de su biogeografa
its historical biogeography analysis will allow us to obtain
histrica nos permitirn obtener ms conocimientos
acerca de su historia natural, de las razones geolgicas more knowledge about the natural history and explanations
y ecolgicas de su distribucin, as como de patrones of geological and ecological reasons of the distribution and
epidemiolgicos de las enfermedades de las cuales son also the epidemiological patterns of diseases which are
vectores. La delimitacin de reas de Endemismo (AE) es involved. The delimitation of areas of endemism (AE) is a
un paso inicial y fundamental para la realizacin de anlisis crucial initial step for the analysis of historical biogeography
de biogeografa histrica, para ello se elabor una base de and for this we developed a database of 9,610 records in
datos de 9.610 registros, 435 localidades, 20 gneros y 261 435 localities, 20 genera and 261 species from Venezuela,
especies de Venezuela, a partir del cual se realizaron mapas map distribution, and explicit analyzes of areas of endemism
de distribucin, anlisis explcitos de reas de endemismos (AE) and parsimonious of endemicity (PAE) software NDM
(AE) y parsimonioso de endemicidad (PAE) en los programas / VNDM. The records compiled of Culicidae are mainly
(software) NDM/VNDM. Los registros compilados de la distributed in the north of the country, with particular
Familia Culicidae se distribuyen principalmente al Norte
distributions to mountainous or Guayana Shield region,
del pas, con distribuciones particulares hacia zonas
among others. The results suggest the proposal of three
montaosas o la regin del Macizo Guayans, entre otras.
Se proponen tres reas de endemismo para mosquitos: endemism areas for mosquitoes: Guayana Shield-Pantepui,
Macizo Guayans-Pantepui, Regin Norte-central y North-Central Region and Andean mountains cordillera,
Cordillera Andina, las cuales son concordantes con las which are concordant with recent and ancestral areas of
zonas ancestrales y recientes de la historia geolgica del the geological history of the country.
territorio.
Key words: endemism, Guayana Shield, Historic
Palabras clave: reas de endemismo, biogeografa Biogeography, mosquitoes, Pantepui, vector diseases.
histrica, Macizo Guayans, mosquitos, PAE, Pantepui,
vectores de enfermedades.
165
reas de Endemismo de Mosquitos en Venezuela
como un amplio patrn de distribucin latitudinal y los ms problemticos en los anlisis biogeogrficos,
altitudinal que proporcionan un modelo interesante (Crisci et al., 2000). Existen dos mtodos principales
para estudios de historia natural y biogeografa. para la delimitacin de reas de endemismo: Anlisis
de Endemismo (AE) y el Anlisis Parsimonioso
Se conocen 3.378 especies en el mundo de Endemicidad (PAE), este ltimo propuesto por
(WRBU 2013) de las cuales 316 se encuentran Morrone (1994), basado en estudios previos hechos
en Venezuela (Sutil, 1980; Navarro et al., 2007), por Rosen (1988).
agrupadas en 23 gneros. Las fases inmaduras (huevo,
larva y pupa) transcurren en cuerpos de aguas tanto Se conoce como reas de endemismo
estacionales como permanentes, tales como charcos, cuando dos o ms especies estn restringidas a reas
huecos de troncos, plantas que poseen estructuras que individuales y extensas con diferentes biotas. Tambin
almacenan agua como las Phytothelmata (del griego pueden ser definidas como reas delimitadas por
Phyto= plantas y Thelmos= recipiente), en espaol barreras, por lo que las especies estn restringidas a
Fitotelma (singular) Fitotelmata (plural): (Maguire, las mismas (Hausdorf 2002).
1971; Fish, 1983; Frank, 1983, Navarro et al., 2007),
lagos, estanques, arroyos, manantiales, huellas de En bsqueda de un mayor conocimiento
vehculos o animales, recipientes de almacenamiento de la historia natural de la familia Culicidae en
de agua y otros envases de origen antropognico. Venezuela, se han realizado mltiples estudios
La fase adulta es area y los tipos de hbitat son taxonmicos y eco-epidemiolgicos con vectores de
esencialmente bosques, sabanas y reas cultivadas, malaria y algunos arbovirus, sin embargo, han sido
zonas pobladas y cuevas. pocos estudios de distribucin geogrfica desde las
contribuciones clsicas de Cova-Garca (1951) y
Las caractersticas ecolgicas de estos Cova-Garca et al. (1966), Sutil (1980) y Heinemann
insectos son factores determinantes en los patrones & Belkin (1978), las cuales no incluyeron variables
de distribucin espacio-temporales, y pueden ecolgicas y/o biogeogrficas. Estudios recientes
ser analizados mediante el empleo de mtodos con enfoques biogeogrficos se muestran en Rubio-
biogeogrficos, los cuales permiten proponer Palis & Zimmermann (1997) con vectores de malaria
hiptesis acerca de los procesos que originaron dicha (Anophelinae) y su distribucin por eco-regiones
distribucin, as como tambin proporcionar un sistema del Neotrpico y Osborn et al. (2004) en Venezuela,
de regionalizacin bitica del planeta (Morrone, y la de Navarro et al. (2007, 2010) con mosquitos
2004), y adicionalmente establecer hiptesis sobre el asociados a fitotelmata en reas protegidas mediante
origen y distribucin de enfermedades endmicas y anlisis explcitos (cladsticos) identificando reas de
re-emergentes (Navarro et al., 2007). endemismo.
N, con una superficie de 916.455 Km2 cubierta en el Se construy una base de datos en Excel
presente anlisis. Los datos incluyen material obtenido (Microsoft Office), con las coordenadas geogrficas
de las diferentes reas y regiones naturales del pas: de los sitios de colecta (expresadas en el sistema
continental e insular, as como las altitudes y diferentes sexagesimal), nombre de la localidad, nombre del
regiones biogeogrficas. estado y nombre de las especies, denotando presencia
o ausencia de las mismas en dichas localidades.
Datos Esta estructura de base de datos es compatible con
los programas de edicin de mapas y anlisis de
Se analizaron un total de 9.610 registros, endemismo, y adicionalmente permite la posibilidad
de 435 localidades, con 20 gneros y 261 especies de modificar y/o agregar nueva informacin.
(especies totales se muestran en el Apndice). Para
Venezuela, se han sealado alrededor de 316 especies La geo-referenciacin se realiz mediante
agrupadas en 23 gneros (Sutil 1980; Guimares 1997; Gacetillas Geogrficas de Venezuela del Instituto
Navarro et al. 2007; WRBU 2013). La diferencia entre Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar, localizaciones
nuestros registros y los considerados vlidos para el por GPS (obtenidas en campo por los colectores) y
pas es explicada por la existencia de registros cuya el Portal de Global Biodiversity Information Facility
localidad especfica no es indicada o no est disponible, (http://data.gbif.org./), mientras que los mapas de
por lo que estos datos no fueron considerados para distribucin se realizaron con el software ArcGisTM
los anlisis realizados; por ejemplo algunos reportes 9.2 de ESRI.
referidos en Guimares (1997), cuyas localidades
especficas no se sealan. Anlisis de Endemismo
(IE)) se mantuvieron constantes en todos los anlisis. patrn coincide con los de las tribus y gneros debido
En trminos generales, registros de una especie a que stos estn presentes en casi todos los puntos
distribuidos homogneamente dentro del rea evaluada de registro. Los patrones diferenciales de distribucin
aumentarn el IE de tal especie (IEe), mientras que la se encontraron a nivel de subgneros y especies, por
presencia de registros fuera del rea disminuir su IEe. ejemplo Deinocerites de Culex y Anopheles aquasalis,
El ndice de endemicidad de un rea (IEA) es igual a la los cuales se encuentran en manglares y restringidos a
suma de los IEe de las especies endmicas en sta, de la costa (Fig.2A), as como Kerteszia de Anopheles y
manera que cuanto ms especies endmicas presente Aedes (Howardina) en la coordillera andina, oriental
un rea, y cuanto mayor sea su grado de endemicidad, de la Costa y Guayana, restringidos a bromelias
el grupo de celdas estar mejor apoyado como rea como sitios de cria (Fig. 2B). Otros patrones como
de endemismo (Szumik & Goloboff, 2004). especies de los subgneros Ochlerotatus de Aedes y
Melanoconion de Culex, que estn restringidos a zonas
Las reas de consenso, anlogamente a los bajas del pas. (Fig.2C).
consensos de rboles en filogenia (Nixon & Carpenter,
1996), resumen la informacin comn contenida El estado con mayor nmero de registros
en aquellas reas individuales que comparten un es Aragua con un total 2.190, seguido de Carabobo
porcentaje dado de especies endmicas, facilitndonos
en gran medida la comparacin y evaluacin de los
Fig. 1. A) Registros de mosquitos en Venezuela
resultados (Szumik, et al. 2006). En este trabajo con relacin al gradiente altitudinal (puntos). En
se realizaron consensos estrictos, agrupando reas nmeros se sealan las reas biogeogrficas
individuales que compartan como mnimo 50 % de normalmente reconocidas: Macizo Guayans: 1.
sus especies endmicas. Pantepui y 2. Amazona; 3. Ro Orinoco; 4. Delta del
Orinoco; 5. Cordillera de los Andes; 6. Cordillera de
Adicionalmente, se realizaron anlisis la Costa central; 7. Cordillera de la Costa oriental;
parsimoniosos de endemicidad, PAE por sus siglas en 8. Sierra de Perij; 9. Llanos. B) rea consenso
ingls (Morrone, 1994; Morrone & Crisci, 1995) con de los anlisis endemismo con NDM a partir de
tamao de cuadrcula 0,25 x 0,25.
WinClada (Nixon, 2000) a partir de cada matriz de
presencia/ausencia (denotadas con 0 para ausencia
y 1 para presencia) obtenida a partir de NDM/
VNDM. Todos los caracteres fueron codificados con
el sistema binario, con igual peso o no repesados para
obtener el cladograma ms parsimonioso (MPC) por
enumeracin implcita, es decir la solucin exacta. Se
realizaron tambin consensos estrictos para cada uno
de los anlisis.
RESULTADOS
Fig. 1. C) reas consenso de los anlisis Fig. 2. B) Patrn de distribucin de los subgneros
endemismo con NDM a partir de tamao de Howardina de Aedes (arriba) y Kerteszia de
cuadrcula 0,50 x 0,50. D) reas consenso de los Anopheles (abajo).
anlisis endemismo con NDM a partir de tamao
de cuadrcula 1,00 x 1,00.
65 (Anopheles albitarsis s.l.), 66 (Anopheles costai), champerico) y 249 (Limatus flavisetosus), y existe
68 (Chagasia bonneae), 69 (Chagasia ablusa), 79 una especie adicional, 217 (Haemagogus nebulosus);
(Culex mathesoni) y 255 (Sabethes paraitepuyensis), Clados C y E, correspondientes al rea de la Cordillera
al igual que los resultados con NDM; Clados B y Andina, la cual no se observa en el anlisis con NDM
F, correspondientes a la Regin Norcentral y cuyas y que es definida por las especies: 49 (Anopheles
especies que apoyan los resultados son similares a pholidotus), 82 (Culex wannoni), 149 (Culex davisi),
las obtenidas con el NDM, difiriendo en que no se 160 (Culex johni) y 193 (Wyeomyia circumflava) y
observan las especies: 77 (Culex guerreroi), 118 el Clado D, Cordillera Oriental cuyas especies que
(Culex elephans), 122 (Culex idottus), 150 (Culex definen el rea son: 34 (Anopheles bellator) y 40
hedys), 181 (Wyeomyia pertinans), 222 (Psorophora (Anopheles neivai).
Fig. 3.- Consenso estricto de las AE resultantes Fig. 4.- Consenso estricto de las AE resultantes
del PAE con tamao de cuadrcula 0,25 x 0,25. del PAE con tamao de cuadrcula 0,50 x 0,50.
A= Macizo Guayans, B= Regin Norcentral, C= A= Macizo Guayans, B= Regin Norcentral,
Cordillera Oriental, D= Regin Norcentral y E= C= Cordillera Andina, D= Cordillera Oriental, E=
Regin Norcentral. Cordillera Andina y F= Regin Norcentral.
Macizo Guayans 65, 66, 68, 69, 71, 182, 235, 247
69,110,112,114,123,125,142,145,158,164,171,173,174,175, 180,
1 x 1 Regin Norcentral 183, 194, 195, 201, 207, 209, 214, 231, 239, 241, 242, 243, 245,
246, 252
1, 41, 42, 44, 50, 56, 65, 73, 79, 124, 128, 134, 137, 141, 152,
Regin Andina
185, 186, 237, 250
0.5 x 0.5 10, 18, 19, 20, 53, 69, 110, 114, 118, 142, 145, 164, 170, 172, 173,
Regin Norcentral 174, 175, 180, 183, 194, 195, 201, 214, 223, 231, 239, 241, 242,
243, 245, 252
10, 18, 19, 20, 53, 118, 142, 145, 164, 174, 180, 183, 187, 195,
0.25 x 0.25 Regin Norcentral
209, 239, 241, 242, 243
Tabla II. Especies que sustentan las reas de endemismo con PAE.
Localidades o reas de
Tamao de cuadrcula Especies
endemismo (Clados)
10, 19, 20, 53, 118, 145, 164, 170, 172, 174, 175, 180, 183, 194, 195,
Regin Norcentral
0.5 x 0.5 201, 209, 223, 231, 239, 242, 243, 245, 252
10, 18, 19, 20, 118, 142, 145, 164, 170, 172, 174, 180, 183, 187, 194,
0.25 x 0.25 Regin Norcentral
195, 209, 223, 239, 241, 242, 243, 245, 252
Tamao de cuadrcula 1 x 1 120 (Culex ferreri), 122 (Culex idottus), 131 (Culex
nigrescens), 133 (Culex pedroi), 150 (Culex hedys), 166
En la Fig. 1D. se reflejan las dos reas de (Culex cancer), 172 (Wyeomyia jocosa), 179 (Wyeomyia
endemismo obtenidas con NDM y el tamao de celaenocephala), 181 (Wyeomyia pertinans), 182
cuadrcula 1 x 1, una al sur del estado Bolvar, rea (Wyeomyia melanopus), 183 (Wyeomyia simmsi), 189
denominada como Macizo Guayans-Pantepui y cuyas (Wyeomyia guasipati), 191 (Wyeomyia trinidadensis),
especies que determinan sta rea: 65 (Anopheles 202 (Wyeomyia moerbista), 203 (Wyeomyia pampithes),
albitarsis s.l.), 66 (Anopheles costai), 68 (Chagasia 209 (Coquillettidia venezuelensis), 215 (Haemagogus
bonneae), 69 (Chagasia ablusa), 79 (Culex mathesoni), lucifer), 217 (Haemagogus nebulosus), 222 (Psorophora
190 (Wyeomyia zinzala), 242 (Runchomyia frontosa) y champerico), 239 (Toxorhynchites teobaldi), 247
254 (Sabethes paraitepuyensis), la otra correspondiente (Limatus asulleptus), 249 (Limatus flavisetosus), 250
a la Regin Norte-central, que est definida por las (Trichoprosopon pallidiventer), 251 (Trichoprosopon
especies: 78 (Culex guerreroi), 119 (Culex elephans), evansae), 253 (Trichoprosopon compressum), 254
Tabla III. Especies que sustentan las reas de Endemismo (AE) comunes (consenso) para ambos anlisis.
Localidades o reas de
Tamao de cuadrcula Especies
endemismo (Clados)
el criterio de NDM donde se maximiza el IEA a partir Los patrones de distribucin geogrfica por
de los factores asociados al clculo de endemicidad tribu y por gnero concuerdan, en general, con los de
(Szumik, et al. 2002), as el IEA de endemicidad de un los registros totales de la familia. Dentro de algunos
rea se obtiene a partir de la suma de las contribuciones gneros los patrones difieren como consecuencia
de cada especie endmica, de manera que cuanto ms de las caractersticas de la bionoma particular del
especies endmicas se encuentran en un rea, y cuanto grupo, ejemplo de ello es el subgnero Kerteszia del
mayor sea su grado de endemicidad, el grupo de celdas gnero Anopheles; las especies de este subgnero han
estar mejor apoyado como rea endmica (Szumik sido colectadas en bromelias de zonas de cordilleras
& Goloboff, 2004; Casagrande, et al. 2009). Otro altas y bosques nublados, exceptuando las especies
aspecto interesante en las comparaciones entre ambos An. (Kerteszia) neivai y An. (Kerteszia) bellator de
mtodos, consiste en que cuando se utiliz NDM, fue las cuales hay pocos registros en zonas bajas. Se
considerado el llenado especial de cuadriculas, con conoce que este subgnero se cra casi exclusivamente
lo cual se asume la presencia en celdas aledaas a las en bromelias (An. bambusicolus es la excepcin
observadas. Tal y como lo sealan Casagrande, et al. [Zavortink, 1973]), con registros en los estados
(2009), su implementacin proporciona una alternativa Amazonas, Anzategui, Bolvar, Mrida, Sucre,
sencilla para aproximar presencias potenciales de Tchira y Monagas (Sutil 1980, Navarro 1996a, Osborn
especies (a partir de la distancia geogrficas) usando et al., 2004). Un patrn similar se encuentra en otros
solo los datos de distribucin observados. Debido a esto subgneros bromelcolas como Aedes (Howardina) y
cuando se utiliza el llenado, distribuciones que pueden Culex (Microculex) (Fig 2B).
verse fragmentadas, son completadas, resolviendo
parcialmente la discontinuidad espacial. Otro ejemplo de patrones subgenricos, se
observa en Deinocerites de Culex, cuya distribucin
DISCUSIN est asociada a las zonas costeras haca el norte del
pas, tambin relacionado con el criadero exclusivo
Distribucin geogrfica de los registros de estas especies en huecos de cangrejo en costas y
manglares (Adames, 1971) (Fig 2A).
Los patrones de distribucin de la familia
Culicidae en Venezuela, sugieren tres sesgos Otro patrn observado corresponde con las
principales; uno con las reas de mayor densidad, tierras bajas (por debajo de los 400 m) en los cuales se
concentracin de poblacin humana y carreteras encuentran grupos como los subgneros Ochlerotatus
nacionales principales, otro, asociado a las reas de Aedes (ejem. Ae. serratus, Ae scapularis),
de mayor intensidad y esfuerzo de muestreo por Melanoconion de Culex, Nyssorhynchus de Anopheles
parte de las autoridades sanitarias desde los aos del y la mayoria de las especies de los gneros Psorophora
programa de erradicacin de la malaria en pas, y un y Mansonia, lo cual tiene evidentes implicaciones
tercero con recientes trabajos de inventario faunstico en el patrn altitudinal y geogrfico de emergencia
asociado con parques nacionales. En este mismo y re-emergencia de dos enfermedades importantes
anlisis de asociacin se observa una concentracin en el pas como son las encefalitis equinas y malaria
de registros en los estados Aragua (sede por muchos cuyos vectores se encuentran en estos grupos. Estas
aos de la Divisin de Malariologa), y el estado especies tiene como criaderos larvales cuerpos de agua
vecino Carabobo con quien comparte un rea de temporales y permanentes en el suelo (ejem: charcas,
muestreo y diversidad como lo es la cuenca del huellas de neumticos, pequeas y grandes lagunas),
Lago de Valencia. De esta forma, los tres estados que por razones de escorrentia no se producen en zonas
con mayor nmero de registros (Aragua, Carabobo y montaosas con pendientes pronunciadas (Fig 2C).
Tchira), estn comprendidos en el eje de cordillera
con la concentracin de mas del 70% de la poblacin Debido al origen de los datos, obtenidos en
humana y de lneas de comunicaciones terrestres del su mayora de museo y de literatura, fue difcil contar
pas, mientras que la regin de escudo Guayans con informacin ms especfica sobre las condiciones
(Bolvar y Amazonas) presentan un nmero bajo en que se realizaron dichos muestreos, sin embargo se
de registros, no obstante la suposicin de la alta puede inferir que fueron muy variables, generalmente
diversidad animal presente en la misma, revelando asociados a investigaciones sobre enfermedades
el sesgo por esfuerzo de muestreo. transmitidas por los mosquitos, adems de detectar
una deficiencia de registros en el Sur del Pas (estados de la hiptesis biogeogrfica, cuya explicacin hace
Amazonas y, Bolvar); Apure, Trujillo, y hacia la regin ms compleja las interpretaciones sobre los patrones
Oriental (estados Anzotegui y, Sucre). de distribucin y posibles reas de endemismo. Las
posibles explicaciones a las especies homoplsicas
Si bien las colecciones biolgicas son la son: 1) disyuncin producto de extincin entre reas
fuente de informacin ms importante disponible para adyacentes lo que indicara posible conexin ancestral
la realizacin de estudios de biodiversidad, muchas de las reas, 2) ausencia por efecto de muestreo, lo que
veces, los datos obtenidos suelen presentar sesgos de implicara no tener evidencia de una conexin actual
muestreo que producen diversos grados de error en la (Navarro et al. 2007), o 3) es el simple caso operacional
determinacin de patrones biogeogrficos (Escalante de que se est utilizando un mtodo pensado para
2005, Hortal et al. 2007; en Casagranda et al. 2009). reconstruir relaciones de taxones y se est asumiendo
Histricamente, el comportamiento de los registros que los taxones van a comportarse como "caracteres",
de Culicidae pueden ser asociados a esfuerzos de es decir que se transmiten verticalmente y que las reas
muestreo intensivos y extensivos por dos razones deben comportarse como "taxones" teniendo lmites
principales, los cuales no son excluyentes: estudios de definidos y relacionadas jerrquicamente (Szumik com.
vectores de malaria desde las campaas lideradas por personal).
Gabaldn en los aos 40s e investigaciones especficas
asociadas con malaria, dengue y encefalitis equinas Los anlisis realizados con NDM/VNDM
para los aos 90s y dcada actual; y adicionalmente arrojaron reas de endemismo similares entre s, sin
estudios de biodiversidad organizados por el Instituto embargo la cantidad de especies por rea aumentan al
Smithsoniano de Washington, bajo la direccin de John incrementar el tamao de la cuadrcula, ya que sta
Belkin (Proyecto Mosquitos de Meso-Amrica en los determina el rea muestreada.
aos 70s y 80s; recientemente se cuenta con registros
de los aos 90s y 2000s con estudios relacionados No existe un valor ptimo de tamao de
con Culicidae en Fitotelmata y arbovirosis (Alfonso cuadrcula a priori, por lo tanto el conocimiento previo
et al. 2001, Barrera & Villalba 1994, Harbach & de la distribucin y bionoma del grupo, que los datos
Navarro 1996, Machado-Allison et al. 1986; 1983, posean la mayor homogeneidad posible (cantidad y
Mndez et al. 2001 , Navarro 1996 a y b, Navarro et al. calidad) y la escala de trabajo (continental, regional
1994, 1995, 2005, 2007, 2010, Navarro y Liria 2000, o local) son algunos de los parmetros que permiten
2007, Salas et al. 2001, entre otros) que alimentaron establecer cul es el tamao ptimo de cuadrcula
la coleccin LBV-UCV en las ltimas dos dcadas, a usar, sin embargo es necesario evaluar diferentes
s como los registros recientes de nuevos anofelinos tamaos de celdas y observar cual se ajusta a las
de Rubio-Palis & Moreno (2003), Moreno & Rubio- hiptesis y objetivos planteados.
Palis (2003), Moreno et al. (2004) y Rubio-Palis et
al. (2005; 2010). El uso de celdas pequeas resulta
especialmente inadecuado al analizar poca cantidad
reas de endemismo de datos, o bien cuando los mismos se encuentran
muy dispersos espacialmente. Por el contrario, el
Los resultados mostrados por NDM y PAE uso de celdas grandes produce diversos grados de
son concordantes en la delimitacin de las reas de aglutinamiento en los datos, lo que dificulta el
endemismo, no obstante el anlisis de NDM es flexible y reconocimiento de reas de endemismo de extensin
exploratorio y los resultados muestran una contribucin reducida. Este tipo de celda puede representar sin
cualitativa, el PAE es estricto y deductivo, mostrando embargo una ventaja en el reconocimiento de unidades
resultados ms explcitos y cuantitativos. El anlisis por continuas de gran extensin que bajo escalas menores
PAE incluye adicionalmente a las especies que definen aparecen fragmentadas o bien no son reconocidas
reas como sinapomorfas (caracteres derivados (Casagranda et al., 2009).
compartidos) o autapomorfas (carracteres derivados
de un estado ancestral, compartidos nicamente por Los anlisis de PAE definen reas o cuadrculas
un taxn) reas con especies homoplsicas (especies mediante el agrupamiento por la presencia de especies
que ocurren independientemente en dos o mas compartidas, en los resultados, los clados formados
clados), es decir, se encuentran en dos o mas reas representan conexiones histricas de la fauna entre
Maguire B. (1971). Phytothelmata biota and community Navarro J. C. & Liria, J. (2000). Phylogenetic
structure determination in plant held waters. Ann. relationships of eighteen neotropical Culicini
Rev. Ecol. Syst. 2: 439-464. species (Diptera: Culicidae). J. Am. Mosq. Control
Assoc. 16:75-85.
Mndez W., Liria J., Navarro J. C., Garca C. Z., Freier
J. E., Salas R., Weaver S. C. & Barrera R. (2001). Navarro J. C. & Liria, J. (2007). Sinonimia de
Spatial dispersion of adult mosquitoes (Diptera: Wyeomyia trujilloi Pulido y Sutil 1981 con Wy
bicornis (Root 1928) (Culicidae: Sabethini) con
Culicidae) in a sylvatic focus of Venezuelan equine
descripcin de la larva y parte de la pupa. Bol Mal.
encephalitis virus. J. Med. Entomol. 38: 813-821. Salud Amb. 47: 89-102.
Moreno, J. & Rubio-Palis, Y. (2003). Primer reporte Navarro J. C., Bastidas R. J. & Zavala Y. (1994).
de Anopheles (Anopheles) costai y A. (A.) forattinii Fauna de Mosquitos del Estado Falcn, Venezuela.
(Diptera: Culicidae) en Venezuela. Entomotropica. I. Nuevos registros y listado general. Act. Cient.
18: 211-213. Venez. 45: 1-10.
Moreno J., Rubio-Palis Y., Snchez V. & Mariany Navarro J. C., Ingunza J., Fernndez Z. & Barrera
D. (2004). Primer registro de Anopheles R. (1995). Mosquitoes and bromeliads: species-
(Nyssorhynchus) nuneztovari Gabaldn,1940 specific selectivity patterns on the northern coast
(Diptera: Culicidae) en el estado Bolvar, Venezuela and southern Guiana Shields in Venezuela. In:
y sus implicaciones eco-epidemiolgicas. Mosquito vector control and biology in Latin
America-Fifth Symposium. J. Am. Mosq. Control
Entomotropica. 19: 55-58.
Assoc. 11: 345-346.
Morrone J. J. (1994). On the identification of areas of Navarro J. C., Medina G., Vazquez C., Biord H., Coffey
endemism. Syst. Biol., 43: 438 - 441. L., Wang E., Surez A., Salas M. & Weaver S. C.
(2005). Postepizootic Persistence of Subtype IC
Morrone J.J. (2004). Panbiogeografa, components Venezuelan Equine Encephalitis Virus in Venezuela.
biticos y zonas de transicin. Rev. Brasileira de Emerg. Infec. Dis. 11: 1907-1915.
Entomologa 48: 149-162.
Navarro J. C., Liria J., Piango H. & Barrera R. (2007).
Morrone J.J. (2006). Biogeographic areas and Biogeographic area relationships in Venezuela:
transition zones of Latin America and the Caribbean A Parsimony analysis of Culicidae-Phytotelmata
Islands based on analyses of the entomofauna. Ann. relationships distributions in National Parks.
Rev. Entomol. 51: 467-94. Zootaxa. 1547: 1-19.
In: Advances in Neotropical Mammalogy. pp. 363- Venezuela. 1997-1998. Am. J. Trop. Med. Hyg.
410. Redford K. H. & Eisenberg J. F. (Eds.)The 64: 84-92.
Sandhill Crane Press. Gainesville, Florida. U.S.A.
Sutil O. E. (1980). Enumeracin histrica y geogrfica
Rejmnkov E., Rubio-Palis Y. & Villegas L. (1999). de las especies de Culicidae de Venezuela ordenadas
Larval habitats of anopheline mosquitoes in the segn su taxonoma. Bol. Dir. Malariol. San. Amb.
Upper Orinoco River, Venezuela. J. Vector Ecol. 20: 1-32.
24: 130-137.
Szumik C., Cuezzo F., Goloboff P. & Chalup A.
Roze J. A. (1966). La taxonoma y zoogeografia de los (2002). An optimality criterion to determine areas
ofidios de Venezuela. 362 pp. Ediciones Biblioteca of endemism. Syst. Biol. 51: 806-816.
Universidad Central de Venezuela, Coleccin de
Ciencias Biolgicas, Caracas. Venezuela. Szumik C. & Goloboff P. (2004). Areas de endemism.
An improved optimality criterion. Syst. Biol. 53:
Rosen B. R. (1988). From fossils to earth history: 968-977.
Applied historical biogeography. pp. 437481. In:
Analytical biogeography. Myers, A.A. & Giller, Szumik C., Casagranda M. D. & Roig-Juent S.
P.S. (Eds.). Chapman and Hall, London, U.K. (2006). Manual de NDM/VNDM: Programas para
la identificacin de reas de endemismo. Instituto
Rubio-Palis Y. & Zimmermann R.H. (1997). Argentino de Estudios Filogenticos, Ao V, Vol.
Ecoregional classification of malaria vectors in 3. Argentina.
the neotropics. J.Med. Entomol. 34: 499-510.
Vila P., Brito Figueroa F., Crdenas A. L. & Carpio
R.. (1965). Geografa de Venezuela 2. El paisaje
Rubio-Palis Y. & Moreno J. (2003) Primer registro
natural y el paisaje humanizado. 558 pp. Ediciones
de Anopheles (Anopheles) calderoni (Diptera:
del Ministerio de Educacin. Vargas. Caracas.
Culicidae) en Venezuela. Entomotropica. 18: 159-
Venezuela.
161.
WRBU (2013). Walter Reed Biosystematics,
Rubio-Palis Y., Menare C., Quinto A., Magris M. &
Systematic Catalog of Culicidae. Washington DC
Amarista M. (2005). Caracterizacin de criaderos
EEUU (ltima consulta: Junio 26 2013, http://
de anofelinos (Diptera: Culicidae) vectores de www.mosquitocatalog.org).
malaria del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela.
Entomotropica. 20: 29-38. Zavortink T. (1973). Mosquito Studies (Diptera:
Culicidae) XXIX A Review of the subgenus
Rubio-Palis Y., Moreno J., Bevilacqua M., Medina Kerteszia of Anopheles. Contrib. Amer. Ent. Inst.
D., Martnez A., Cardenas L. et al. (2010) Ann. Arbor. 9: 1-54.
Caracterizacin ecolgica de los anofelinos y otros
culcidos en territorio indgena del Bajo Caura,
Estado Bolvar, Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb. Recibido el 21/07/2013
Aceptado el 21/10/2013
50: 95-108.
APNDICE
Lista de nmeros de identificacin asignado a cada especie de Culicidae
Nmero Nombre de la Especie Nmero Nombre de la Especie
0 Aedes mediovittatus 44 Anopheles squamifemur
1 Aedes argyrites 45 Anopheles vargasi
2 Aedes ioliota 46 Anopheles albimanus
3 Aedes fulvithorax 47 Anopheles albitarsis
4 Aedes quadravittatus 48 Anopheles aquasalis
5 Aedes sexlineatus 49 Anopheles argyritarsis
6 Aedes whitmorei 50 Anopheles benarrochi
7 Aedes angustivitatus 51 Anopheles braziliensis
8 Aedes euris 52 Anopheles darlingi
9 Aedes hortator 53 Anopheles evansae
10 Aedes euplocampus 54 Anopheles nuneztovari
11 Aedes scapularis 55 Anopheles oswaldoi
12 Aedes serratus 56 Anopheles parvus
13 Aedes upatensis 57 Anopheles rangeli
14 Aedes fulvus 58 Anopheles strodei
15 Aedes hastatus 59 Anopheles triannulatus
16 Aedes fluviatilis 60 Anopheles kompi
17 Aedes taeniorhynchus 61 Anopheles nimbus
18 Aedes berlini 62 Anopheles thomasi
19 Aedes insoliotus 63 Anopheles calderoni
20 Aedes podographicus 64 Anopheles forattini
21 Aedes terrens 65 Anopheles albitarsis s.l.
22 Aedes aegypti 66 Anopheles costai
23 Aedes crinifer 67 Anopheles neivai
24 Anopheles apicimacula 68 Chagasia bonneae
25 Anopheles eiseni 69 Chagasia ablusa
26 Anopheles guarao 70 Chagasia bathana
27 Anopheles mattogrosensis 71 Culex amazonensis
28 Anopheles mediopunctatus 72 Culex restrictor
29 Anopheles neomaculipennis 73 Culex secundus
30 Anopheles peryassui 74 Culex conservator
31 Anopheles pseudopunctipennis 75 Culex bihaicola
32 Anopheles punctimacula 76 Culex bonnei
33 Anopheles auyantepuiensis 77 Culex guerreroi
34 Anopheles bellator 78 Culex iridescens
35 Anopheles bambusicolus 79 Culex mathesoni
36 Anopheles boliviensis 80 Culex rausseoi
37 Anopheles cruzii 81 Culex wannoni
38 Anopheles gonzalesrinconesi 82 Culex urichii
39 Anopheles homunculus 83 Culex camposi
40 Anopheles neivai 84 Culex peus
41 Anopheles pholidotus 85 Culex childestri
42 Anopheles lepidotus 86 Culex coronator
43 Anopheles rollai 87 Culex covagarciai
APNDICE (Continuacin)
APNDICE (Continuacin)