Biorremediacion Suelos
Biorremediacion Suelos
Biorremediacion Suelos
Cristian Chavarra M.
BIORREMEDIACION DE SUELOS
CONTAMINADOS CON
HIDROCARBUROS
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quiero agradecer a Dios, por su infinito amor hacia m, por bendecirme da
a da poniendo su mano para realizar todos mis sueos de la mejor forma posible. Espero
ser la profesional que l espera.
En tercer lugar quiero agradecer a dos grandes amigos que hice en la universidad: a mi
mejor amigo, Cristian Romero, fuiste fundamental en mi vida universitaria, en los
momentos difciles en que todo se pona cuesta arriba lloramos juntos y reste conmigo en
los momentos de victoria. Gracias por tu amistad incondicional y siempre estar dispuesto a
ayudar. A Omar Zurita, por su eterna amistad, por su alegra, por hacerme rer, por ser mi
eterno compaero de trabajos.
Y por ltimo, a todos los buenos compaeros que hice durante mi vida estudiantil, cada uno
ayud para que hoy sea una profesional, siempre los llevar en mi corazn. Al personal del
Departamento de Ingeniera Civil y Ambiental, profesores y secretarias, se convirtieron en
una segunda familia.
Estudiar, no para saber ms, sino para servir mejor (Santo Domingo de Guzmn)
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 3
1.1 Contexto ........................................................................................................................ 3
1.2 Identificacin y justificacin del problema .................................................................. 4
1.3 Alcances de la investigacin ......................................................................................... 4
1.4 Objetivos de la investigacin ........................................................................................ 5
1.4.1. Objetivo general. ................................................................................................... 5
1.4.2. Objetivos especficos. ............................................................................................ 5
2. REVISION BIBLIOGRAFICA. .................................................................................... 6
2.1 CONTAMINACIN DEL SUELO CON HIDROCARBUROS. ............................... 6
2.2 EL PETROLEO Y SUS HIDROCARBUROS .......................................................... 11
2.3 COMPOSICION POR FAMILIAS DE HIDROCARBUROS. (3) ............................. 12
3. METODOLOGIA.......................................................................................................... 16
3.1 BIORREMEDIACION .............................................................................................. 16
3.2 FUNDAMENTACION BIOQUIMICA DE LA BIODEGRADACION .................. 18
3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN LA BIORREMEDIACIN DE UN SUELO . 19
3.3.1. Temperatura ........................................................................................................ 20
3.3.2. pH ........................................................................................................................ 20
3.3.3. Humedad ............................................................................................................. 21
3.3.4. Necesidad de nutrientes inorgnicos ................................................................... 21
3.3.5. Aceptores de electrones. ...................................................................................... 22
3.3.6. microorganismos. ................................................................................................ 22
3.3.7. Estructura del suelo. ............................................................................................ 23
3.3.8. Estructura del contaminante. ............................................................................... 23
3.4 MICROORGANISMOS EN LA BIORREMEDIACIN ......................................... 24
3.4.1. Bacterias .............................................................................................................. 24
3.4.2. Hongos ................................................................................................................ 26
3.5 TIPOS DE BIORREMEDIACIN ........................................................................... 27
3.5.1. Bioaireacin o Bioventeo .................................................................................... 29
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
Oil pollution is widespread in the world and our country is no exception. The oil and
petrochemical industry are the main focus in the production of hydrocarbons and
derivatives designed to meet our energy requirements of fuels and lubricants for industry
and transportation. We describe a comprehensive environmental problem, as is the
degradation by pollution due to hydrocarbons, and new instruments existing
bioremediation. Soil degradation is a process that decreases the actual capacity and / or
potential soil to produce goods or provide services. The causes of deterioration may be both
natural and anthropogenic.
For this reason, in this research aims to review the literature of bioremediation and methods
of the technique known as bioremediation through it can solve the problem of soil
contaminated with hydrocarbons more cleanly. It takes into account the factors affecting
bioremediation, advantages, disadvantages and characteristics of each of its methods.
Also designed a protocol for laboratory scale test for soils contaminated with hydrocarbons
bioremediate.
1. INTRODUCCION
1.1 Contexto
En este sentido, los daos ocasionados por los derrames de hidrocarburos en las fuentes
hdricas, el suelo, el aire, la fauna y la vegetacin son difcilmente reversibles, pues los
procesos de descontaminacin no alcanzan a cubrir todas las reas afectadas y en ocasiones
se realizan mucho tiempo despus de que el crudo ha hecho trnsito y alterado el
ecosistema.
Los hidrocarburos afectan las propiedades fsicas y qumicas del suelo, como el pH, textura,
permeabilidad, prdida de capacidad de soporte al crecimiento vegetal y causan un impacto
paisajstico. Para limpiar zonas afectadas con hidrocarburos existen tratamientos fsicos,
qumicos y biolgicos, siendo stos ltimos ambientalmente seguros y econmicamente
accesibles a la hora de realizar tratamientos de biorremediacin de hidrocarburos. Los
tratamientos biolgicos emplean microorganismos (bacterias y hongos), los cuales transforman
los contaminantes presentes en una matriz slida o liquida y recuperan la matriz original.
Este proyecto tiene como objetivo principal disear un protocolo o metodologa de ensayo
en laboratorio para biorremediar suelos contaminados con hidrocarburos, de modo que
stas cumplan con los requerimientos y exigencias de las normativas ambientales, para as
generar inters por estas reas, recuperando el uso de estos suelos, ya sea para cultivo,
urbanizar o para recreacin. Adems, debido a que existen una gran variedad de parmetros
fisicoqumicos y biolgicos que condicionan el proceso de biorremediacin, es necesario
evaluar la influencia de los factores que afectan al proceso de la biodegradacin. Para ello
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
2. REVISION BIBLIOGRAFICA.
Generalidades
As un suelo contaminado se define como todo aquel cuyas caractersticas fsicas, qumicas
y biolgicas naturales, han sido alteradas debido a actividades antropognicas y representa
un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. (2)
En la Tabla 1 se presentan las industrias que generan contaminacin del suelo por
hidrocarburos.
Los efectos de los hidrocarburos tienen una variedad de escenarios potenciales, debido a la
difusin lenta de los contaminantes, los cuales se redistribuyen por toda la superficie del
suelo y hacia el interior de este. Cuando los hidrocarburos se filtran, se produce una
separacin natural de los distintos constituyentes, por la exposicin de la fase no acuosa a
las fases, slida, gaseosa y acuosa del suelo, permaneciendo los compuestos de alto peso
molecular cerca de la fuente, debido a que tienen menor movilidad, mientras que los
compuestos ms livianos migran hacia porciones profundas del perfil por su mayor
solubilidad en agua.
Los hidrocarburos ligeros penetran ms en el suelo llegando a las capas freticas y resultan
txicos para la microflora del suelo, en cambio los ms pesados son menos txicos a corto
plazo, pero permanecen en el ambiente por mucho ms tiempo. Los compuestos solventes se
filtran y los slidos, permanecen en la superficie o son llevados hacia tierras ms bajas. En la
siguiente tabla se presentan los parmetros que influyen en el transporte de los contaminantes.
Debido a la variedad de la composicin de los hidrocarburos, los efectos en los seres vivos
son muy diversos, y dependen de factores como, el tipo de compuesto qumico, la cantidad
vertida y el tiempo de exposicin. Segn el tipo de hidrocarburo se puede estimar la
intensidad de los daos y efectos, as combustibles ligeros como la gasolina y el queroseno
resultan ms txicos que los medianos y pesados como el Diesel o Fuel Ol, debido a que
contiene grandes cantidades de hidrocarburos saturados y bajo contenido de compuestos
polares, ya que su mayor volatilidad aumenta el contacto fsico entre el contaminante y las
clulas microbianas.
Las vas de ingreso de los hidrocarburos al cuerpo de las personas pueden ser, por va
respiratoria cuando se los inhala y cuando se los ingiere con los alimentos (cadena trfica),
a travs del agua y por contacto directo. Cuando ingresan por va drmica los
contaminantes son absorbidos ms lentamente que cuando son inhalados o ingeridos.
Luego de ingresar estos son ampliamente distribuidos por la sangre y se transforman
rpidamente en compuestos qumicos, pudiendo resultar ms dainos as como menos
peligrosos, esto en funcin de factores como el tipo, composicin y la cantidad expuesta de
hidrocarburos; la mayora de los hidrocarburos abandonan el cuerpo a travs de la orina o
con el aire exhalado. Los constituyentes de los hidrocarburos, de bajo peso molecular
(benceno, tolueno, xileno) afectan el sistema nervioso central, causan irritacin de la piel,
dolores de cabeza, nuseas, hormigueos en manos y pies, cuando la exposicin es alta
pueden provocar la muerte.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
10
La contaminacin por hidrocarburos afecta a los animales desde los mamferos, aves,
peces, las almejas, los moluscos e insectos, cuando los derrames de petrleo son sobre
cursos de agua afectan de manera especial a la aves y fauna acutica, impidindoles nadar,
alimentarse y con frecuencia volar. Numerosos estudios realizados tanto en animales (de
laboratorio y animales libres) demuestran que la exposicin al petrleo causa lesiones en
distintos rganos, cncer, defectos en la reproduccin e incluso su muerte, en los estudios
realizados a los animales se presentan los siguientes efectos.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
11
La fauna puede verse afectada por varios factores: la persistencia de una mancha de
crudo limita el paso de la luz y por tanto reduce la actividad fotosinttica de muchas
plantas, si la mancha las cubre dificulta tambin su funcin reproductora y la
fijacin.
12
I. Los saturados: los alcanos como el hexano, el octano, el decano, el hexadecano, los
isoalcanos y los cicloalcanos como el ciclohexano.
II. Los aromticos: benceno, tolueno, xileno y naftaleno agrupados tambin bajo la
apelacin BTEX y los poliaromticos o PAHs (Rittman, 1994).
III. Las resinas: slidos polares amorfos disueltos que contienen nitrgeno, azufre y
oxgeno.
IV. Los asfaltenos: grandes molculas polares coloidales sin disolver que son ms
resistentes a la biodegradacin (Balba ; Al-Awadhi ; Al-Daher, 1998).
Cada una de las categoras agrupa compuestos con caractersticas de solubilidad, volatilidad
y toxicidad propias. Desde un punto de vista de biodegradabilidad, los hidrocarburos
pueden ordenarse de mayor a menor biodegradabilidad en: alcanos lineales > alcanos
ramificados > aromticos ligeros > alcanos cclicos > aromticos pesados > compuestos
polares (Olson, et al., 1999 ; Harris, 1997).
Parafinas voltiles: Representan hasta un 30% del crudo de petrleo. Son n alcanos e
isoprenoides (alcanos ramificados) de un tamao C1 a C106. Es la fraccin ms voltil del
crudo y por lo tanto la ms susceptible de prdidas abiticas por volatilizacin. La fraccin
gas natural contiene, principalmente C1 a C5. Los isoprenoides voltiles, estn
representados principalmente por el isobutanoe isopentano. Los isoprenoides voltiles
tambin pueden llegar hasta C10 (2,6 dimetil octano) (Howe-Grant, 1996).
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
13
Naftenos: Esta familia est compuesta por las cicloparafinas o cicloalcanos. Los
compuestos ms abundantes de esta familia son los ciclopentanos alquilados
(fundamentalmente metilados), que pueden llegar a representar un 31% del crudo. Los
compuestos mono y dicclicos corresponden entre el 50 y 55% de esta fraccin, los
tricclicos al 20% y los tetracclicos al 25%. Esta familia engloba a los hopanos.
Oleofinas: Son alquenos, los cuales estn poco presentes en el crudo de petrleo,
encontrndose en concentraciones traza. Adquieren importancia en los productos
resultantes del refinado, ya que se generan durante el proceso decracking , existiendo hasta
un 30% en gasolinas y un 1% en fueles.
14
15
El trmino TPH se usa para describir a un grupo de sustancias qumicas, derivadas del
petrleo crudo, debido al gran nmero de hidrocarburos involucrados generalmente no es
prctico medir cada uno de ellos, sin embargo es til medir la cantidad total del conjunto de
hidrocarburos que se encuentran en una muestra de suelo contaminada que sirve como
indicador general del tipo de contaminacin.
16
3. METODOLOGIA
3.1 BIORREMEDIACION
Definicin
Su mbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse como objeto cada uno de
los estados de la materia (Atlas y Unterman, 1999):
17
Tambin se puede realizar una clasificacin en funcin de los contaminantes con los que se
puede trabajar (Alexander, 1999; Eweiset al., 1999):
Hidrocarburos clorados.
Compuestos nitroaromticos.
18
Ventajas Desventajas
- Son efectivos en cuanto a
- Requieren mayores tiempos de
costos.
tratamiento.
- Son tecnologas ms benficas
Biorremediacin - Es necesario verificar la toxicidad
para el ambiente.
de intermediarios y/o productos.
- Los contaminantes
- No pueden emplearse si el tipo de
generalmente son destruidos.
suelo no favorece el crecimiento
- Se requiere un mnimo o ningn
microbiano.
tratamiento posterior.
19
1. TEMPERATURA
2. pH
3. HUMEDAD
4. NUTRIENTES
5. ACEPTOR DE ELECTRONES
6. MICROORGANISMOS
20
3.3.1. Temperatura
3.3.2. pH
21
3.3.3. Humedad
22
3.3.6. microorganismos.
23
Un suelo con baja permeabilidad impedir los movimientos de agua, nutrientes y oxgeno al
formarse complejos hmicos de arcilla disminuyendo la disponibilidad para los
microorganismos, de la misma forma esto contribuye a la formacin de residuos
persistentes en el ambiente (Eweis et al., 1999)
El contaminante puede ser absorbido en las partculas del suelo formando agregados los
cuales son difcilmente transportados hasta las clulas que los degradan con lo cual
aumenta la concentracin de la contaminacin (Bouwer y Zehnder, 1993)
24
Si las concentraciones presentes en el suelo son muy bajas los compuestos presentes
no suministran la energa suficiente para el mantenimiento de los microorganismos.
Si las concentraciones de HCs son altas pueden ser txicos para las clulas al
generar cambios en la estructura y funcin de la membrana celular.
3.4.1. Bacterias
25
Esfricas (cocos)
26
pueden clasificar como eutrofas, las cuales crecen en presencia de altas concentraciones de
sustratos, y oligotrofas, las cuales crecen con concentraciones trazas. Los actinomicetos son
un grupo intermedio entre las bacterias procariotas ms primitivas y los hongos eucariotas;
stos estn presentes en un gran nmero de suelos. Toleran un intervalo amplio de pH y
temperatura, crecen bajo condiciones limitadas de nutrientes y son resistentes a desecacin.
Aunque su tasa de crecimiento es ms baja que la de las bacterias, la habilidad de los
actinomicetos para crecer en condiciones adversas permiten a estos predominar
cuando las condiciones del medio son difciles
Algunas bacterias son capaces de formar esporas cuando las condiciones de crecimiento
son muy adversas, como cuando el suelo est seco o cuando los nutrientes estn limitados.
Las esporas son muy resistentes al calor y no son fciles de destruir por radiacin u otros
factores qumicos tales como cidos y desinfectantes. Las bacterias formadas de esporas
son muy comunes en suelos donde las condiciones pueden ser muy variables.
3.4.2. Hongos
Los hongos son altamente protistas, no tienen movimiento y emplean materia orgnica
como fuente de carbono y energa. Algunos de los hongos mejor conocidos son mohos,
levaduras y setas (ver Figura 4 y Figura 5).
En comparacin con las bacterias, los hongos son menos numerosos y crecen a velocidades
considerablemente bajas; adems, los procesos metablicos de stos son menos diversos.
Como grupo, los hongos tienden a ser ms tolerantes a los cidos que las bacterias (muchas
especies crecen a un pH ptimo de 5 o menos) y son ms sensibles a la variacin en la
humedad. Un hongo que tiene un considerable potencial en el tratamiento de compuestos
orgnicos peligrosos es Phanerochaete chrysoporium, hongo de la podredumbre blanca.
Este
organismo produce una encima extracelular peroxidasa que degrada la lignina en presencia
del perxido; se ha encontrado que degrada una alta variedad de compuestos altamente
clorados y recalcitrantes. El uso de dicho hongo est limitado para condiciones en las
cuales el nitrgeno est limitado porque la peroxidasa no se produce de otra manera.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
27
Microorganismos concretos
BACTERIAS HONGOS
Achromobacter Aspergillus
Actinomyces Bitrytis
Alcaligenes Candida
Bacillus Cladosporium
Coryneforms Fusarium
Erwinia Hansenula
Flavobacterium Oidiodendrum
Lactobacillus Penicilium
Nocardia Paecylomyces
Pectococcus Saccharomyces
Pseudomonas Rhodotorula
Sarcina Torulopsis
Spirillum Trichoderma
Streptomyces Saccharomycopsis
Vibrio
Rhodosporidium
Xanthomyces
28
o In situ: Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o bien, los
contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin necesidad de excavar el
sitio. Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se encuentra la contaminacin.
29
In situ Ex situ
- Permiten tratar el suelo sin -Menor tiempo de tratamiento.
Ventajas necesidad de excavar ni - Ms seguros en cuanto a uniformidad:
transportar. es posible homogeneizar y muestrear
- Potencial disminucin en costos. peridicamente.
-Mayores tiempos de tratamiento. - Necesidad de excavar el suelo.
-Pueden ser inseguros en cuanto a - Aumento en costos e ingeniera para
uniformidad: heterogeneidad en equipos.
Desventajas
las caractersticas del suelo. - Debe considerarse la manipulacin del
-Dificultad para verificar la material y la posible exposicin al
eficacia del proceso. contaminante.
Fuente: Elaboracin propia.
Biorremediacin In Situ
Ventajas.
o Es una tcnica altamente efectiva para tratar contaminaciones con compuestos con
baja presin de vapor (menos de 1 mmHg), ya que su tasa de degradacin es mucho
mayor que la de volatilizacin (Matthews, 1993).
o Como todos los tratamientos In Situ, cuando los costos de excavacin son altos el
bioventeo puede ser una alternativa econmicamente interesante. No requiere rea
adicional para llevar a cabo el tratamiento, ni el uso de maquinaria pesada.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
30
Desventajas.
3.5.2. Bioestimulacin
Esta estrategia radica en adicionar soluciones acuosas que contengan nutrientes como el
nitrgeno y fsforo para mejorar la biodegradacin de contaminantes orgnicos o para la
inmovilizacin de los inorgnicos. Se aplica en suelos contaminados con pesticidas y se ha
comprobado buenos resultados con desechos de municiones. Los nutrientes son necesarios
para el desarrollo y crecimiento de los microorganismos, los macronutrientes (C, N, P, K) y
en menor cantidad los micronutrientes26. Esta se puede dar en condiciones aerobias o
anaerobias:
31
Tipo de suelo. Los suelos deben ser lo ms homogneos posible, con un valor de
porosidad y permeabilidad al aire adecuado (> 10-10 cm2).
Ventajas.
Desventajas
3.5.3. Bioaumentacin.
Esta tcnica se aplica cuando los microorganismos de la microflora son insuficientes para
degradar los contaminantes y cuando se requiere el tratamiento inmediato del sitio
contaminado, consiste en la adicin de una alta concentracin de microorganismos vivos
capaces de degradar los contaminantes. Se ha usado para tratar suelos contaminados con
insecticidas, herbicidas y con desechos con altas concentraciones de metales.
32
Ventajas.
Desventajas.
Aunque no est considerada como una tcnica de remediacin est incluida en las tcnicas
in situ de bajo costo, consiste en la biotransformacin natural es decir utiliza los procesos
fsico-qumicos que se dan entre el suelo y el contaminante de forma natural. Estos
procesos reducen la concentracin de los contaminantes por medio de la dispersin,
volatizacin, dilucin, biodegradacin y todas las reacciones que ayuden a la degradacin
del contaminante.
Entre los factores que influyen en la eficacia y viabilidad de la atenuacin natural destacan:
33
que pueda ser reducido a Fe2+ debe ser superior a 21,8 mg/l y la de sulfatos mayor
de 0,21 mg/l.
El potencial redox debe estar situado entre un rango de -400 y 800 mV.
Si se aportan al medio algunos de los elementos de los que carece o bien se potencian los
existentes, se favorece la eliminacin del posible contaminante. En muchos casos este tipo
de intervencin ser necesario para reforzar el proceso natural o bien para implantar unas
condiciones que reduzcan el riesgo. En esto se basan la
bioestimulacin y la bioaumentacin, que son aproximaciones biotecnolgicas de la
atenuacin natural.
Ventajas.
Desventajas.
34
Biorremediacin Ex Situ
Conocer las condiciones ambientales en las cuales se desea que los morfotipos
trabajen, para as poder optimizar la biorremediacin, cambiando los posibles
parmetros fsicos o qumicos que puedan ir en contra de la actividad microbiana en
el material a biorremediar o en el ambiente.
Ventajas.
35
Desventajas.
3.5.6. Biopilas.
36
Ventajas.
o Por ser un sistema cerrado permite un mayor control de las variables del proceso,
como el control de condiciones climatolgicas adversas (baja temperatura o
alto rgimen pluviomtrico).
Desventajas.
37
Ventajas.
38
Desventajas.
39
b) Evaluacin del diseo. Se deben estudiar los factores que afectan la eficacia de la
tcnica y las posibles mejoras o acondicionamientos a aplicar.
40
seguimiento del sistema. Para una correcta optimizacin se debern controlar los
siguientes puntos:
En esta ltima etapa se deben analizar los resultados obtenidos, haciendo un balance de los
objetivos alcanzados y los marcados inicialmente. En este punto, si fuese necesario, se
deben proponer y estudiar aquellas mejoras o modificaciones necesarias para la
optimizacin del sistema
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
41
4. RESULTADOS
Para ello se disean los ensayos de tratabilidad, que se definen como conjunto de
experimentos realizados a escala de laboratorio, previos a la implementacin de cualquier
tecnologa de biorremediacin a un suelo contaminado (Cattaneo et al., 1997; Dibble y
Bartha, 1979; Zhouet al., 1995). Los ensayos de tratabilidad representan una parte muy
pequea de los costes totales de recuperacin de cualquier emplazamiento y, sin embargo,
la informacin que pueden proporcionar es fundamental ya que pueden disminuir el coste
final, y lo que es ms importante, aumentar las posibilidades de xito en la
descontaminacin del suelo.
42
SUELO CONTAMINADO
43
Donde:
Objetivo general
Objetivos especficos
44
4.3.1. Materiales.
Materiales de vidrio.
Medios de cultivo.
Equipos y aparatos.
Suelo contaminado.
5 canastas de polietileno de alta densidad. Este material fue escogido por su baja
permeabilidad y mnima absorcin de hidrocarburos.
30 Kg de suelo contaminado.
45
30 Kg de suelo contaminado.
30 Kg de suelo contaminado.
30 Kg de suelo contaminado.
30 Kg de suelo no contaminado.
46
Se utiliza:
A estos mesocosmos tambin se les realiz un volteo manual tres veces por semana para
incrementar el contenido de oxgeno.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
47
Para este fin se realizan los siguientes anlisis desde el inicio de los montajes
experimentales, a travs del tiempo de la investigacin (6 meses):
48
Determinacin del carbono orgnico total (COT) y del nitrgeno total (NT):
49
Extracto orgnico total (EOT): Para obtener el EOT de las muestras de suelo de los
mesocosmos se lleva a cabo una extraccin por Soxhlet de 10 gramos de suelo
tamizado por 2 mm, mientras que en la fase de los slurries, se filtran en papel de
filtro (previamente limpiado con diclorometano) y se deja secar el contenido entre 1
y 3 das para poder llevar a cabo la extraccin del EOT por Soxhlet. Para ello (en
ambos casos), antes de la extraccin se aade ortoterfenil y antraceno-d10 como
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
50
Ensayos de respirometra:
La respirometra es una tcnica basada en la medicin del consumo de oxgeno por parte de
los microorganismos que degradan y oxidan un sustrato orgnico convirtindolo en CO2 y
agua. El anlisis respiromtrico arroja datos sobre el consumo de O2 por el metabolismo
microbiano en presencia de un sustrato orgnico.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
51
La respiracin del suelo se determina mediante la tcnica de incubacin del suelo en jarras
cerradas, en sta el CO2 es absorbido en una solucin de NaOH y cuantificado por
titulacin con HCl.
52
destilada por espacio de 2 minutos, se deja enfriar y se mantiene en un frasco con trampa de
CO2.
Donde:
dwt: es el peso seco de un (1) gramo de suelo hmedo y 1.1 es un factor de conversin (1
ml de NAOH 0.05M es igual a 1.1 mg de CO2). Para el caso del HCL y el NAOH 1 M es
equivalente a 1N.
Ensayos de toxicidad.
Para ello, se reconstituyen liofilizados comerciales de Vibrio fisheri segn las instrucciones
del fabricante y se incuban a 15C durante 30 minutos, frente a un banco de diluciones de
lixiviados de suelo o de EOT de suelo. Los lixiviados de suelo se obtienen de acuerdo al
protocolo de Microtox en fase slida, segn instrucciones del fabricante. Para obtener los
lixiviados de suelo se resuspenden 7 g de suelo en 35 ml de NaCl 3,5% (p/v) y se agita
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
53
54
5. CONCLUSIONES
55
6. COMENTARIOS
56
57
7. RECOMENDACIONES
58
8. REFERENCIAS
59
60
9. ANEXOS
61
62
Primero se elimina la materia orgnica, mezclando 20 gramos de suelo tamizado por 2 mm,
con 50 ml de H2O2 en una botella de vidrio de 1000 ml, y se deja reposar hasta que la
efervescencia desaparezca. Luego se aaden 40 ml de dispersante (NaPO3)6 1N, y se lleva
el conjunto a un bao de ultrasonidos durante 10 minutos para desagregar el cemento
interparticular. Posteriormente, se lleva todo el contenido a una probeta de vidrio de 1000
ml de capacidad y se enrasa a un volumen final de 1000 ml con agua desionizada y se
mezcla por inversin durante 2 minutos tapando la probeta con Parafilm y se deja
sedimentar el particulado, recogiendo volmenes de 5 ml de la suspensin a 5 cm de la
superficie en diferentes momentos segn la ley de Stockes. Se obtiene una alcuota inicial
justo despus de la agitacin inicial, para determinar el peso seco del conjunto de arenas,
limos y arcillas. Los limos y arcillas se recogen a los 40 segundos y los limos a las 2 horas.
A.2 Humedad
La humedad del suelo se calcula por la diferencia de peso entre una misma muestra
hmeda, y despus de haberse secado en la estufa hasta obtener un peso constante.
Material y equipo
Muestras de suelo.
Balanza analtica.
Esptula.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
63
Estufa.
Procedimiento
% Humedad del suelo = (Peso inicial Peso final)/ Peso inicial * 100
Material y equipo
Esptulas.
Balanza analtica.
Pinzas.
Reactivos
64
Procedimiento
Esta tcnica puede realizarse con muestras de suelo hmedo, pero se recomienda utilizar
suelo seco y molido para homogeneizar la muestra, ya que se utilizan cantidades muy
pequeas (menores que 0.3 g).
3) El mtodo utilizado para hacer los anlisis en este equipo debe indicar que se est
utilizando el accesorio para muestras slidas; y en caso de contar con un software
para la integracin de los datos se debe incluir la curva patrn, para que el resultado
de la medicin se proporcione con base en sta.
65
mg C contenidos en
Biftalato de potasio (mg)
biftalato
0 0
12.15 5
24.31 10
36.46 15
48.62 20
60.77 25
Clculos
Calcular la cantidad de carbono orgnico total (COT) contenido en el suelo con la ecuacin
lineal de la curva estndar.
CO (mg) = (A b) / m).
Donde:
b = ordenada al origen.
m = pendiente.
66
A partir del contenido total de carbono orgnico se puede estimar el contenido de materia
orgnica (tabla C2); suponiendo de forma convencional que la materia orgnica contiene
58% de carbono. As, el contenido de carbono orgnico se multiplica por el factor 1.724
para obtener el contenido de materia orgnica (Len y Aguilar, 1987).
Material y equipo
Balanza analtica.
Matraces Kjeldahl.
Vasos de precipitados.
Probetas.
Digestor.
Matraz aforado de 1 L.
Matraces Erlenmeyer de 1 L.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
67
Perlas de ebullicin.
Pipeta.
Destilador.
Bureta.
Soluciones y reactivos
68
Normalidad del H2SO4 = (0.050 g/ 53) X (1/ Promedio de ml gastados en las tres
alcuotas).
9) Granallas de zinc.
Procedimiento
A. Digestin.
69
7) Una vez terminada la digestin, apagar el digestor y tapar con un frasco los
matraces para dejar enfriar.
B. Destilacin.
6) Titular el nitrgeno amoniacal con la solucin de cido sulfrico 0.01 N hasta que
vire de verde a rosado fuerte.
70
Clculos
Donde:
Tabla A4.1 : Criterios para evaluar un suelo con base en su contenido de nitrgeno total
(Moreno, 1978).
A.5 Fosfatos
Material y equipo
Vasos de precipitado.
Pipetas de 1, 5 y 10 ml.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
71
Espectrofotmetro visible.
Botellas de polipropileno 1 L.
Gradillas.
Vrtex.
Centrifuga.
Matraz Erlenmeyer de 1 y 2 L.
Nota: Para llevar a cabo esta determinacin deber utilizarse material de vidrio Pirex, y
guardar el agua y los reactivos en frascos neutros o de Nalgene. El agua empleada deber
ser libre de fsforo, ya sea bidestilada o desmineralizada. Es recomendable vaciar el agua
del garrafn a envases de Nalgene neutros. Previamente a la realizacin de esta tcnica,
todo el material que se utilice para preparar los reactivos y realizar los anlisis deber
dejarse por lo menos cinco minutos en mezcla crmica y despus enjuagar con agua
bidestilada. No usar ningn tipo de detergente para el lavado del material de cristalera o
bien utilizar jabn libre de fosfatos. En caso de usar este ltimo ya no es necesario lavar el
material con mezcla crmica.
Soluciones y reactivos
72
3) cido clorhdrico (HCl) 0.5 N: Diluir 20.2 ml HCl concentrado hasta completar un
volumen de 500 ml con agua destilada.
Nota: tener mucho cuidado al preparar esta solucin, se debe hacer en una campana de
extraccin y sobre un bao de hielo.
73
Procedimiento
2) Agregar 7 ml de solucin extractora, agitar con vrtex de tal manera que se mezcle
bien el suelo y la solucin extractora.
Nota: En caso de que las muestras tengan un alto contenido de fsforo deben hacerse las
diluciones apropiadas con el extracto (sobrenadante), de tal manera que los valores de
absorbancia estn dentro de la curva de calibracin. O bien se puede iniciar la extraccin
con 0.5 g de suelo.
7) Cada vez que se lea un lote de muestras realizar un blanco de la siguiente manera:
Poner 1 ml de H2O destilada y 1 ml de solucin extractora, agregar 5 ml de agua
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
74
Curva patrn. Colocar 1 ml de cada una de las diluciones (ppm) de la solucin tipo de
fosfato en los tubos. Agregar 1 ml de la solucin extractora, 5 ml de agua destilada y 2 ml
de solucin de molibdato de amonio. Posteriormente 1 ml de solucin de cloruro estaoso
diluido y mezclar bien.
ml de solucin tipo de
Concentracin (ppm)
fosfatos
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
75
Material y equipo
Estufa.
Mortero.
Balanza.
Centrfuga.
Analizador in capilar.
Vrtex.
Pipetas.
Matraces volumtricos.
Reactivos y soluciones
Solucin extractora. Cloruro de potasio (KCl) 1M. Pesar 74.56 g de KCl disolver en
agua destilada y aforar a volumen de 1 L.
Solucin para lavado de columna. Hidrxido de sodio (NaOH) 0.1N. Pesar 0.4 g de
NaOH disolver en agua desionizada y diluir a 100 ml.
Solucin patrn de nitrato (NO3) 1 000 mg L-1. Pesar 1.37 g de NaNO3, disolver
en agua desionizada en un volumen de 1 L.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
76
Solucin patrn de nitrito (NO2) 1 000 mg L-1. Pesar 1.5 g de NaNO2, disolver en
agua desionizada en un volumen de 1 L.
Procedimiento
A. Extraccin.
B. Cuantificacin.
Temperatura: 25C.
77
Curva patrn. Elaboracin de la curva estndar para nitrato (NO3). Deber preparar
estndares entre 5 a 80 mg NO3/L a partir de la solucinpatrn 1 000 mg NO3/L y como
medio de disolucin KCl 0.0037M.El tiempo de corrida durante el anlisis debe ajustarse a
4.5 minutos.
Elaboracin de la curva estndar para nitrito (NO2). Deber preparar estndares entre 5 y
80 mg NO2/L, a partir de la solucin patrn 1 000 mg NO2/L y como medio de disolucin
KCl 0.0037M. El tiempo de corrida durante el anlisis debe ajustarse a 4.5 minutos.
Clculos
78
N inorgnico en el
Clase
suelo (mg kg-1)
Muy bajo 0 - 10
Bajo 10 - 20
Medio 20 - 40
Alto 40 - 60
Muy alto > 60
Material y equipo
Estufa.
Mortero.
Balanza.
Centrfuga.
Vrtex.
Pipetas.
Matraces volumtricos.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
79
Reactivos y soluciones
Cloruro de potasio (KCl) 1M. Solucin extractora. Pesar 74.56 g de KCl disolver en
agua destilada y aforar a volumen de 1 L.
Hidrxido de sodio (NaOH) 10N. Disolver 400 g de NaOH en agua. Enfriar y diluir
a 1 L.
Solucin patrn. 1 000 mg NH4/L. Secar NH4Cl por una hora a 100oC. Pesar 3.027
g, disolver en agua y diluir a 1 L.
Procedimiento
A. Extraccin.
B. Cuantificacin.
80
Curva patrn. Preparar por lo menos tres estndares segn rango de concentracin
esperada en muestras. Es importante preparar siempre estndares nuevos. Debern
prepararse estndares entre 0.1 a 100 mg NH4/L en un volumen de por lo menos 25 ml,
usando la solucin patrn 1 000 mg NH4/L y como medio de disolucin KCl 1M. Para
estndares de 1, 10 y 100 mg NH4/L medir 0.05, 0.5 y 5 ml de solucin patrn y aforar a
50 ml con KCl 1M. Al igual que las muestras, medir la diferencia de potencial en milivolts
(mV). Construir grfica semilogartmica. Poner en el eje (x) logartmico la concentracin
NH4/L y en el eje lineal (y) el potencial del electrodo.
Clculos
Para convertir el resultado a concentracin en peso (mg NH4/kg suelo), en este caso se
utiliza la siguiente relacin. Adems es necesario corregir con la humedad.
N inorgnico en el
Clase
suelo (mg kg-1)
Muy bajo 0 - 10
Bajo 10 - 20
Medio 20 - 40
Alto 40 - 60
Muy alto > 60
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
81
A.8 pH
CATEGORIA VALOR DE pH
Fuertemente acido < 5.0
Moderadamente acido 5.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Medianamente
7.4 - 8.5
alcalino
Fuertemente alcalino 8.5
Material y equipo
Balanza analtica.
Bureta.
Esptula.
Papel filtro.
Embudo Buchner.
Pipeta de 10 ml.
Matraz Kitazato.
82
Bomba de vaco.
Probeta.
Conductmetro.
Frascos.
Agua destilada.
Soluciones
Procedimiento
2) Agregar agua destilada con la bureta y mezclar con la esptula hasta saturacin.
3) Golpear el recipiente con cuidado sobre la mesa de trabajo para asentar el suelo.
7) Tapar el recipiente y dejarlo reposar por tres horas, excepto suelos arcillosos que
deben dejarse reposar 24 horas.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
83
1) Colocar papel filtro sobre el embudo, humedecerlo con agua destilada, dejando
drenar el exceso. Conectar el sistema de filtracin al vaco.
Conduct. elctrica a
Sol. estndar de KCl
25C
0.1 N 12.9 dS/m
0.01 N 1.412/m
84
Clculos
mS/m = 10 mhos/cm.
85
los reflujos del solvente y la temperatura se permite el contacto ntimo de la muestra con el
solvente de extraccin, de esta manera se logra la liberacin de los hidrocarburos presentes
en la muestra. El extracto orgnico se concentra (si es necesario) o bien se evapora para
realizar el intercambio de solvente, acorde con el mtodo de cuantificacin.
Material y equipo
Perlas de ebullicin.
Balanza analtica.
Viales.
Esptula.
Reactivos
Procedimiento
86
Material y equipo
Rotoevaporador.
Balanza analtica.
Pinzas.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
87
Procedimiento
2) Una vez que el extracto orgnico obtenido (ver seccin 5.2 ) est en un matraz de
bola, tubo o vial de vidrio a peso constante, se procede a la evaporacin total del
solvente (diclorometano) en un rotoevaporador 740 50 mbar y 45C hasta
sequedad.
3) Pesar nuevamente el matraz, vial o tubo con el extracto libre de solvente. Anotar el
peso (RB).
Clculos
Donde:
HTPs (mg kg-1 de s.s.) = hidrocarburos totales del petrleo en mg/ kg de suelo seco.
88
Material y equipo
Vrtex.
Balanza.
Esptulas.
Varilla de vidrio.
Incubadora.
89
Soluciones y reactivos
3. Etanol (CH3-CH2-OH).
Procedimiento
90
Clculos
Donde:
91
Mtodo
Material y equipo
Reactivos
Procedimiento
Nota: La medicin de CO2 producido tambin se puede realizar en sistemas abiertos con
flujo de aire constante, monitoreando en lnea (conectando directamente al cromatgrafo).
2) A travs del tapn de hule introducir la jeringa para obtener la muestra de gas.
3) Tomar con la jeringa de 0.5 a 2.0 ml de muestra de la atmsfera de los sistemas por
monitorear.
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
92
Nota: El volumen de muestra depender del tipo de sistema que se tenga, mientras ms
actividad microbiana presente el sistema (suelo) menor ser el volumen de muestra
gaseosa que se requiera; por el contrario, mientras menor actividad microbiana se
observe, mayor ser el volumen necesario de muestra gaseosa para la cuantificacin de
CO2 producido.
7) Una vez tomadas las reas de los picos en porcentaje, se procede a calcular la
concentracin de CO2 presente en los sistemas, utilizando la ecuacin de los gases:
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
93
Methanobacterium
Producen metano gaseoso a partir
de cidos grasos en un digestor
Methanococcus
anaerobio
Methanosarcina
Interviene en la corrosin de
Bacterias reductoras de sulfatos Desulfovibrio
tuberas de hierro
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
94
95
a. Estrategia de remediacin.
b. Lugar en que se realiza el proceso de remediacin.
c. Tipo de tratamiento.
Estrategia de remediacin
Son tres estrategias bsicas que pueden usarse separadas o en conjunto, para remediar la
mayora de los sitios contaminados:
96
Tipo de tratamiento
97
Ventajas Desventajas
- Son efectivos en cuanto a
- Requieren mayores tiempos de
costos.
tratamiento.
- Son tecnologas ms benficas
Tratamientos - Es necesario verificar la toxicidad
para el ambiente.
Biolgicos de intermediarios y/o productos.
- Los contaminantes
- No pueden emplearse si el tipo de
generalmente son destruidos.
suelo no favorece el crecimiento
- Se requiere un mnimo o
microbiano.
ningn tratamiento posterior.
98
Tratamiento electroqumico
Inyeccin de aire
La inyeccin de aire consiste en inyectarle aire u/y oxgeno a presin al suelo a travs de
pozos de inyeccin lo cual provoca la degradacin de los hidrocarburos por volatilizacin y
por biodegradacin, debido a que se estimula la actividad bacteriana al aumentar la
oxigenacin del suelo.
Hay que tener en cuenta que las molculas ms pequeas se degradaran ms fcilmente, es
un proceso lento y los contaminantes son devueltos a la atmsfera sin sufrir depuracin sin
embargo estos compuestos tienden a degradarse rpidamente.
Esta tcnica consiste en inundar el suelo con una solucin que transporta los contaminantes
hasta un sitio donde puedan extraerse, el tipo de solucin va a depender del contaminante a
tratar y por lo general consiste en agua sola o con aditivos como cidos, hidrxidos.
Cuando los contaminantes son fciles de disolver se usa solamente agua, en el caso que
sean metales y contaminantes orgnicos los cuales se encuentran, por lo general, en el
reciclaje de bateras o en los procesos de cromado industrial se deben usar las soluciones
cidas. Las soluciones bsicas se usan para tratar los fenoles (alcohol) y ciertos metales.
En lugares donde hay arcilla o limo los resultados no son ptimos debido a que la solucin
de enjuague no puede desplazarse libremente y no entra en contacto fcilmente con el
Universidad del Bo-Bo. Red de Bibliotecas - Chile
99
Este tratamiento consiste en utilizar solvente para separar o retirar los contaminantes
inorgnicos peligrosos, no destruyndolos sino concentrndolos para poder reciclarlos o
eliminarlos con mayor facilidad.
100
Incineracin
La incineracin es utilizada para destruir sustancias orgnicas y en algunos casos hasta para
transformar ciertas sustancias inorgnicas en condiciones controladas en slidos inertes y
gases. Este proceso transforma los metales pesados en sus xidos los cuales son menos
txicos, tambin ha sido utilizada en la eliminacin de compuestos procedentes de
plaguicidas con ptimos resultados.
Tratamiento trmico
Esta tcnica consiste en suministrar calor al sitio afectado, sometiendo el suelo a altas
temperaturas (entre los 1000 C) se produce la desintegracin de los contaminantes, se
realiza en dos fases, en la primera se oxida la mayor parte de los contaminantes y en la
segunda fase se elimina el contaminante por completo los contaminantes y los gases
manteniendo el suelo a altas temperaturas.
Este tratamiento es comnmente usado para eliminar la contaminacin producida por
hidrocarburos poliaromticos. En algunos casos se somete el suelo a temperaturas ms
bajas (entre 250 y 550 C) consiguiendo con esto la desorcin de los contaminantes en
lugar de la destruccin de los mismos, es muy usada para remediar suelos contaminados
con lubricantes, aceites minerales, gasolinas y en ciertos casos metales pesados como el
mercurio.
Solidificacin o estabilizacin
101
Proporciona buenos
resultados en el caso de Costos elevados en cuanto
metales pesados y a equipos.
compuestos orgnicos.
La textura y la
permeabilidad del suelo
Tratamiento electroqumico El suelo tratado pierde
tienen una influencia
ligeramente su fertilidad.
nfima en la aplicacin
de este tratamiento.
El contaminante puede
Es necesario hidratar el
separarse con facilidad
suelo 24 horas antes de la
del suelo, incluso en
aplicacin del tratamiento.
forma pura.
Bajo presupuesto
Inyeccin de aire Procedimiento lento.
econmico.
En arcilla o limo los
resultados no son ptimos
debido a que la solucin
Su proceso y efectividad
de enjuague no puede
no son afectados por las
desplazarse libremente y
condiciones externas.
no entra en contacto
fcilmente con el
contaminante.
En ocasiones el enjuague
Siendo el costo bajo contiene aditivos que si no
puede usarse como se retiran completamente
Enjuague del suelo tratamiento preliminar. pueden contaminar el agua
subterrnea.
102
No es aplicable para
extraer contaminantes
Es eficaz para tratar
inorgnicos debido a que
Extraccin con solventes contaminantes
estos materiales no se
orgnicos,
disuelven fcilmente en la
mayora de los solventes.
Emisiones gaseosas.
Se pueden tratar grandes
Incineracin volmenes en tiempo
cortos Alto costo de los
incineradores.
La principal desventaja de
utilizar este mtodo es que
Permite tiempos rpidos el suelo queda desprovisto
Tratamiento trmico
de limpieza de toda la materia orgnica
imposibilitndolo as para
su posterior utilizacin.
AGAR NUTRICIO
Peptona de carne.3 g
Extracto de carne0.9 g
NaCl..1,5 g
Agar4,5 g
Agua destilada..300 ml
pH..7,0