La reforma integral de la educación media superior busca: 1) abatir el rezago educativo, 2) elevar la calidad educativa, y 3) revisar el currículum académico. La educación por competencias implica conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como trasversales. La planeación didáctica debe considerar el contexto social de los estudiantes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas
La reforma integral de la educación media superior busca: 1) abatir el rezago educativo, 2) elevar la calidad educativa, y 3) revisar el currículum académico. La educación por competencias implica conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como trasversales. La planeación didáctica debe considerar el contexto social de los estudiantes.
Descripción original:
Simaulador docente formacion para el examen de oposicion.
La reforma integral de la educación media superior busca: 1) abatir el rezago educativo, 2) elevar la calidad educativa, y 3) revisar el currículum académico. La educación por competencias implica conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como trasversales. La planeación didáctica debe considerar el contexto social de los estudiantes.
La reforma integral de la educación media superior busca: 1) abatir el rezago educativo, 2) elevar la calidad educativa, y 3) revisar el currículum académico. La educación por competencias implica conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como trasversales. La planeación didáctica debe considerar el contexto social de los estudiantes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
1.
Selecciones los problemas educativos que busca solucionar la reforma integral
de la Educacin Media Superior. 1. Abatir el rezago educativo 2. Mejorar la economa del alumnado 3. Elevar la calidad educativa 4. Revisar el currculum acadmico 5. Mejorar las estrategias de enseanza a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5 2. La educacin por competencias es un conjunto de conocimientos, ______ tanto especficas como trasversales. a) procesos y experiencias b) habilidades y destrezas c) habilidades y clasificaciones d) destrezas y procesos
3. Seleccione el tipo de evaluacin al iniciar la formacin para estimar los
conocimientos previos de los estudiantes que ayuden a orientar el proceso educativo. a) Diagnostica b) Formativa c) Sumativa d) Autoevaluacin 4. seleccione las necesidades emergentes que se presentan en el aula. a) Los alumnos de la cuarta hora del turno matutino entran a clases todos los das con comida y bebidas. b) La computadora del grupo no funciona y el docente consigui otra computadora para revisar el video. c) El docente de la clase anterior deja salir a sus alumnos 10 minutos tarde d) Los alumnos no quieren participar en los eventos culturales propuestos por el plantel. 5. el docente de biologia en su planeacion marco la actividad en el laboratorio para que los alumnos visualizaran la movilidad y el conteo de espermatozoides. La intencion era que los alumnos varones fueran donantes anonimos, pero en el grupo que le corresponde trabajar no hay hombres, por lo tanto, el docente tuvo que modificar la actividad a un video en el que se explica y observa la movilidad, asi como el conteo de esperma. Cmo llamamos a este cambio de actividades? a) Adaptacin de planeacin b) Actividades abiertas c) Planeacion abierta d) Estrategia indeterminada 6. Elija los criterios de evaluacin para entregar un reporte por escrito de prcticas en la asignatura de Qumica. 1. Conclusiones 2. Tipo de hojas 3. Bibliografa 4. Colores 5. Estructura del reporte 6. La calibracin del equipo 7. Procedimiento utilizado a) 1, 2, 4, 7 b) 1, 3, 5, 7 c) 2, 5, 6, 7 d) 3, 4, 5, 6 7. seleccione la opcin que ejemplifique una adaptacin de planeacin didctica. a) La docente de ingls no obtiene buenos resultados porque los alumnos no logran manejar de manera correcta el verbo to be en presente continuo. b) El docente de lgica no logra que los alumnos participen de manera voluntaria en las actividades cvicas y culturales de su plantel. c) La docente de tica planeo que sus alumnos leyeran en forma individual un fragmento del libro Amor y juego, de Humberto Maturana. La mitad del grupo lo realizo, por tanto formo binas para compartirlo. d) El docente de economa requiere que los alumnos consulten revistas especializadas en esta materia, pero ellos dicen que no encuentran publicaciones de este tipo. 8. la docente de tica al momento de planear las actividades de su asignatura, toma en cuenta que la mayora de sus alumnos provienen de hogares desintegrados, con uno o los dos padres que trabajan en Estados Unidos. De acuerdo al caso anterior, Qu est considerando la docente para planear sus actividades? a) La eficacia educativa b) Los objetivos marcados c) Las competencias bsicas d) El contexto social 9. seleccione la opcin que ejemplifique una adaptacin de planeacin. a) El docente de biologa, para lograr el aprendizaje esperado, modifico las actividades planeadas con sus alumnos. b) El docente olvido su planeacin y les pidi a los alumnos que escribieran una ancdota familiar. c) El docente de historia planeo que sus alumnos vieran una pelcula sobre la segunda guerra mundial pero el proyector no sirvi y suspendi la clase. d) El docente de matemticas no supo avanzar en su planeacin porque los alumnos no supieron las tablas de multiplicar. 10. Elija los elementos involucrados en una planeacin didctica. 1. Objetos de aprendizaje 2. Participaciones 3. Estrategias de enseanza 4. Evaluacin diagnostica 5. Visitas de supervisin 6. Reuniones de evaluacin a) 1, 3, 5 b) 1, 3, 4 c) 2, 5, 6 d) 2, 4, 6 11. Relacione la estrategia didctica con su respectiva deficin. 1. Lneas de tiempo a) Representaciones sintticas de cantidades 2. Cuadros comparativos grandes de informacin que permiten 3. Esquemas establecer diferencias y similitudes entre 4. Lluvias de ideas distintos elementos de un mismo tema. b) Elementos grficos de organizacin de informacin que se elaboran en una tabla. c) Elaboraciones graficas en las que se presenta una serie de hechos organizados temporalmente, donde se indican las fechas, los actores y las acciones correspondientes a cada uno de esos hechos. d) Representaciones esquemticas y graficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones y las aplicaciones que conforman un determinado tema. e) Recursos que generalmente se utiliza para activar y explorar los conocimientos previos. Se lleva acabo con preguntas generales. a) 1a, 2c, 3d, 4e b) 1b, 2d, 3c, 4a c) 1c, 2a, 3b, 4e d) 1e, 2a, 3b, 4c 12. Una docente tiene que impartir el tema de biotica, para lo cual diseo algunos procedimientos. Con base en la situacin anterior, identifique las caractersticas de la educacin centrada en el aprendizaje. 1. Sita un problema real para abordar el tema. 2. Exposicin por equipos de cada subtema. 3. Disea con el grupo un proyecto de investigacin. 4. Plantea nicamente la resolucin de los ejercicios del libro. 5. Evala los conocimientos previos que poseen los laumnos. a) 1, 3, 5 b) 1, 2, 4 c) 2, 4, 5 d) 2, 3, 5 13. Identifique el acuerdo secretarial que describe las competencias docentes en la educacin media superior. a) 442 b) 444 c) 447 d) 449 14. Son las competencias que implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria acadmica y, en consecuencia, tienen una funcin propedutica que prepara a los estudiantes para su ingreso y permanencia en la educacin superior. a) Disciplinares b) Genricas c) Disciplinares extendidas d) Disciplinares bsicas 15. Complete el siguiente enunciado: El acuerdo ____ establece las competencias docentes para quienes impartan educacin media superior en la modalidad escolarizada. a) 444 b) 447 c) 450 d) 480 16. En la educacin basada en competencias, quien ______ lo hace al identificarse con lo que _____, al reconocer el proceso que realiza para _____las metodologas que ____ este proceso. a) Aprende produce construir dirigen b) Asiste observa comprender encaminan c) Atiende revisa interpretar asisten d) Aprende observa interpretar dirigen 17. Es un antecedente de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS). a) La Construccin de un Marco Curricular Comn (MCC) b) Los mecanismos de gestin de la reforma c) Los diferentes retos de la educacin media superior d) La definicin y regulacin de las modalidades de oferta