Albazos y Sanjuanitos Separados
Albazos y Sanjuanitos Separados
Albazos y Sanjuanitos Separados
SANJUANITO
2.1 DEFINICION
2.1.1 ALBAZO
menor con tempo vivo y alegre; en ocasiones segn el estilo del intrprete esta en 3/8 o
ecuatorianos, ya sonaban las bandas de pueblo interpretando los albazos. (Panchi, 2015)
albazo durante el cual se beben canelas y chicha. a partir del 29 de junio de cada ao se
econmicamente para las fiestas) del da de la fiesta de la cruz, entre otras festividades
Siglo XVIII Debido al ambiente festivo y bullicioso que generaba el albazo, las
menciona con este yarav despiertan los indios a los novios al otro da de casados, por
ellos se dice que el albazo nace del yarav, emergiendo durante el siglo XVIII.
136 discos de chilenas, nombre usado por msicos populares para referirse al actual
albazo.
reunieron para jugar "cuarenta" los cantantes Bentez y Valencia y los periodistas Csar
a los habitantes de la ciudad para que intervinieran en una serenata callejera, como un
del vespertino, fue el responsable de redactar algunas alegres invitaciones y unos versos
Soflaquito:
catedral. Al son de los aplausos y la armoniosa voz de los cantantes Gonzalo Bentez y
Luis Alberto Valencia, empez el baile y en 1962 la invitacin fue a la "fiesta quitea",
ya no a la serenata.
Repblica, quien se sirvi un buen trago en uno de los pasillos de Carondelet, con las
compaas de los aplausos de los ciudadanos presentes. Segn los chullas, la respuesta
favorable a esta celebracin era porque en Quito no era usual una buena fiesta bailable
Los programas que se realizaban era el 24 de mayo donde se festejaba con una
parada militar y el 6 de diciembre con una somnolienta sesin solemne del Cabildo
quiteo. Mientras que otras ciudades y muchos pueblos se daban el gusto de bailar y
festejar, sin saber que eran la envidia de los quiteos y hasta de los chagras residentes
encargaba el diario de las ltimas Noticias. El baile fue siendo parte de cada fiesta, de
donde, tanto los quiteos como sus amigos chagras no teman a farrear en las calles
porque Quito era una ciudad tranquila y se poda caminar en las noches por el Centro
fue una campaa policial y periodstica con el lema "alegra s, trago no". Esta es la
pequea historia del nacimiento de la hoy gigante "fiesta quitea", que comenz hace 57
Qu lindo es mi Quito
lindo es mi Quito!
Y s
yo le digo: no seor!,
rubias o trigueas
lindo es mi Quito!;
claras y aromosas
Y s
En noches lunadas,
lindo es mi Quito!;
y cuando yo muera,
ya tendr el consuelo
1954
Ambato, creo esta pieza musical al extraar su tierra y su sabroso pan, por su largo
este tema en Duo con Don Gonzalo Mendoza, en la Sede del Club Social y Deportivo
de Pinllo, donde fu una fiesta escuchar esta cancin acompaado de Don Luis Alberto
panadera es parte de la identidad de este sitio. La forma de preparar este pan, paso de
quedan pocos los que elaboran este pan. Las responsables de que este oficio surgiera
fueron Zoila Velstegui y Zoila Bonilla. Ambas aprendieron este oficio de sus madres,
conexiones comerciales con Ambato por el paso de los indgenas de Quisapincha hacia
las ferias.
otros lugares gan prestigio por su consistencia maciza y buen sabor. Incluso es parte de
un albazo que reza: a los tiempos pan de Pinllo, ese pan es para m, el recuerdo tan
la hace con dos harinas de trigo: una que es procesada en las molineras, y otra que es la
Este pan se coce en horno de lea, en donde reposa alrededor de veinte minutos. Desde
la noche anterior, se comienza a elaborar el pan. La masa tiene que estar lista entre las
19:00 y 20:30. Luego a las 02:00 se alista el horno. A las 05:00 se pone a hornear la
primera ronda y el trabajo sigue su curso hasta cerca de las 08:30 hora en donde se
despacha el producto final a los puntos de venta del Mercado Central. La elaboracin de
delicioso producto, ya que encontrarlo no es tan fcil. Pan de Pinllo, un orgullo que los
ambateos que estn ahora domiciliados en Espaa, Italia, Estados Unidos y otros
entre 1930 y 1980. La mayora de sus obras inditas populares (originales y copias
manuscritas) estn en poder de varios de sus hijos. Temas emblemticos como Papel
3.- LA ROMERIA
una maana te vi
una maana te vi
matitas de perejil
Amor, amor
amor, amor
Amor, amor
amor, amor
6.- EL CANELAZO
por. Se especializ en; trabajo en,. Se considera que el albazo El canelazo es de origen
tradicional, el compositor.
srvame un canelacito,
mi soledad y mi amargor
7.-LA MANZANA
9-8-7-6-5-4-3-2-1
toma...toma...toma...toma
toma...toma...toma...toma
9.- EL MAICITO
RUBEN UQUILLAS
Al agua me he de botar
y me cogi el aguacero
y me cogi el aguacero
10.- EL CAPULI
Rafael Carpio Abad naci en la parroquia El Sagrario de la ciudad de Santa Ana de los
Si dentro de mi alma
Se hubra* metido
Y si hay en tu pecho
Y cuando tu ries
Y cuando tu lloras
SANJUANITOS
DEFINICION
1910 Compositor otavaleo Guillermo Garzn compuso pobre corazn que tiene una
estructura musical y letra que responde a la esttica musicak de las elites que poda
una musica que no se vendera bien entre sus clientes medios y al plasmar en los surcos
tocaba un repertorio de msica nacional para Radio Quito, grab numerosos sanjuanitos
instrumentales para orquesta y para 2 pianos junto a Segundo bautista, composior del
1942 Carlota Jaramillo y Luis A. Valencia grabaron algunos sanjuanitos para la RCA
Argentina, lo interesante es que a diferencia del tpico duo donde la voz femenina es la
primera voz y a masculina la segunda. Valencia cantaba la meloda con su voz tenor y
Carlota la segunda.
1950 y 1960 Los sellos discogrficos nacionales grababan sanjuanitos comerciales con
Como no te has peinado cuenta la historia de una muejr que al regresar a casa por la
Por una guambrita grabado por el duo Saavedra Rubira en los aos 50 y cuenta la
1.- EL MOTECITO
(HABLADO)
(HABLADO)
3.- CARABUELA
Guillermo Garzn Ubidia (1902 - 1975). Es una pieza con reconocibles sustratos
quienes se considera como sus verdaderos autores, al menos as lo piensan ellos que lo
Ecuador y, otro que hemos registrado con el ttulo de Recuerdos, que de acuerdo al
msico Gonzalo Bentez (1915-2005) fue una adaptacin que l hizo con la msica que
probable que sea un arreglo o adaptacin musical hecha por Garzn. De todos modos
siempre es mejor que una obra musical tenga padre o madre, no se vale dejarla hurfana
(recuerdos).
Carabuela no padece
4.- AY AY PALOMITA
9.- CHAMIZA
10.- CHIMBALITO
AUTORES: Germanico Santti y Luis Gonzalo Vinueza (Santti & Vinueza, 1977)
Imbabura (Ecuador).
zonas hmedas con una altitud que va desde los 2200 a los 3000 msnm. Es una baya
jugosa de color verde con amarillo y rayas longitudinales de color violceo, de forma
ser aprovechada para elaborar productos alimenticios como: vino, almbar y mermelada
comunidad educativa Inga Iachai Wasi Carlos Tamabioy en Putumayo. (Chindoy &
otros, 2015)
posibilidad de traer al presente las memorias del ayer, junto con la atencin flotante de
Chimbalito, chimbalito
Chaimandallata rugani
Chaimandallata rugani
Chimbalito, chimbalito
No te olvides de m
No te olvides de m
Mi corazn se lo d
No te olvides de m.
ecuatoriano son muy escasos actualmente; un estudio realizado en base a los excesos de
especie al estar presente en tan solo 2 de 10 lugares estudiados. Sin embargo, el fruto
petrolero y expuesto a las influencias culturales que venan con los petrodlares, el
grupo tuvo la magnfica idea de recorrer el pas para recaudar un legado de msica
popular indgena.
Central y form la Escuela de Msica Nativa de donde surgieron algunos otros grupos.
Junto a los grupos sucesores se organizaron los primeros festivales de cancin popular
en el Ecuador. Entre las obras etno-musicales que lograron rescatar para la memoria
musical del pas estn la venada, Aaay, uca llama, Coplas del carnaval de Licto,
90
alegra en su dolor.
las ms grandes figuras de la composicin musical a la mitad del siglo XX. A su autora
composiciones de variados ritmos musicales del Ecuador. Aplaudido dentro y fuera del
Las fiestas de Alaus han sido una tradicin de la ciudad, que se celebran a finales de
Desfile de la Alegra: Desde tempranas horas del domingo, los colegios, escuelas,
comunidades, desfilan alegremente por el centro de la ciudad. Van ataviados con trajes
tpicos danzando o cantando representando pasajes histricos, flores desde los carros
tpicos alauseos. En todos los lugares se reparte agua ardiente y las tan apetitosas
sangras.
festividades, en donde los aficionados a los toros, se juegan la vida lidiando a bravos
La Noche del Castillo: En las vsperas de San Pedro la gente concurre al parque Simn
Bolvar en donde se inicia una fiesta de luz y calor cuando se quema el castillo con
triunfal a la plaza montada un altivo corcel, Recibe entonces las llaves de la ciudad y la
El Primer toro de la tarde, en su lomo lleva una colcha bordada y pintada a mano que
ser el trofeo para quin logre su mejor lance con capotes, pauelos, sombreros o
camisas. Lo toman por el rabo, por los cuernos, y el animal sulfrico enviste acosado
muchos matadores hay la esperanza de que con un lance peligroso la dama de sus
Llega la noche sale el ltimo toro de la tarde, le dicen el toro de la oracin es el toro de
derecha la llaves de del Reino de Dios ya que la doctrina catlica afirma que Jess
Este monumento puede ser observado desde la panamericana y su acceso es fcil ya que
se han implementado escalinatas para poder llegar hasta el monumento, los espacios
verdes proporcionan una agradable imagen de este sitio, este lugar es un mirador natural
En las fiestas aun se mantiene vigente su danza, msica, folklore, ria de gallos, tarde
de toros, que atraen a turistas de diferentes partes del pas y an del exterior.
Desde que te deje hay mi Alausi,
El autor es Gonzalo de Veintimilla Trujillo nacido en Quito en 1914, reconocido por sus
instrumental de guitarras Los Nativos Andinos, comparti esta experiencia con Marco
que fue registrada en el pas por los franceses Ral y Margarita DHarcourt
aproximadamente en el ao de 1924.
la vida real, en diferentes extractos de nuestra sociedad. Es una declaracin de amor que
supone ser un hecho del sector indgena y su letra es una transcripcin oral de lo
sucedido.
Huashca significa ltigo de cuero u otro material, afirmado en un mango largo de palo,
con que los cocheros avivan o castigan los caballos, mulas, burros, etc.
Todito he de dar.
Mos de ir a casar.
Mos de ir a casar.
LATITUD CERO
Carupi chirishpash
Ay cununashgaypaj
Ay punchuy capuhuan
Ay llama chompapash
Carupi chirishpash
Ay cununashgaypaj
Anacu capuhuan
Ay millma chalina
Cay camisetapi
Lejos en el fro
Ay para abrigarme
Ay tengo mi poncho
En esta camiseta
Un letrero dice:
Ay Qu viva Ecuador!
Ay Latitud cero!